Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes a los profesionales y a la misma organización transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo Para concienciar sobre la cultura de la higiene de manos entre profesionales y pacientes del centro se han instalado cuatro puntos informativos en las cafeterías del personal y en las consultas externas del Hospital Infantil y de la Mujer el Hospital Universitario Vall d’Hebron ha celebrado el Día Mundial de la Higiene de Manos una efeméride impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2009 cuando estén indicados; la higiene de manos este año la OMS ha destacado que la higiene de manos sigue siendo la medida más eficaz para prevenir infecciones en el ámbito asistencial ha hecho un llamamiento a la implicación activa de los profesionales sanitarios y pacientes al compromiso firme de los líderes y gestores del sistema de salud así como al apoyo decidido de los responsables de políticas sanitarias El objetivo es situar la higiene de manos como una prioridad estratégica dentro de los centros sanitarios de todo el mundo Para concienciar sobre la cultura de la higiene de manos a profesionales y pacientes del centro desde donde miembros de la Subcomisión de Higiene de Manos del Hospital han informado sobre esta práctica higiénica y han repartido productos antisépticos y materiales divulgativos También se ha realizado una encuesta para fomentar los conocimientos sobre la higiene de manos entre los y las profesionales Las personas ganadoras de este año han sido Katherine Elizabet Santana Roman (Hospital General) Concepción Ceballos Fuentes (Hospital Infantil y de la Mujer) Eva Cobos Marcos (Hospital de Traumatología Rehabilitación y Quemados) y Pedro Antonio Martínez Hernández (Servicios Transversales) El Ministerio de Sanidad ha organizado una nueva evacuación desde El Cairo (Egipto) de 13 niños y niñas con cáncer para ser atendidos en hospitales de España Los pacientes viajan acompañados de 23 familiares directos Serán tratados en centros hospitalarios de Cataluña (Vall d’Hebron y Sant Joan de Déu) Esta operación se lleva a cabo mediante el procedimiento de Evacuación Médica (MEDEVAC) favorecido por el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias de la Comisión Europea y por la Organización Mundial de la Salud Este mecanismo fue inaugurado por España el pasado julio y Equipos del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones se han trasladado a la capital egipcia donde durante tres días harán evaluaciones médicas y sociales para acoger y tratar oncológicamente a los menores en España El miércoles llegarán a la base aérea de Zaragoza a bordo de un avión medicalizado de Eslovaquia cuyo gobierno se ha sumado a la operación prestando este apoyo logístico la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) ha coordinado la atención sanitaria en España y ha designado un pediatra oncológico que acompañará a los pacientes durante el traslado Esta operación también ha contado con la colaboración de los Ministerios del Interior y de Asuntos Exteriores que han facilitado la entrada regular de los pacientes a España y han coordinado las gestiones con el gobierno egipcio El Ministerio de Defensa ha colaborado facilitando el uso de la base de Zaragoza España ha participado en operaciones anteriores para asistir pacientes provenientes de Ucrania Toda la evacuación ha sido coordinada con el St una agrupación mundial de instituciones y fundaciones dedicadas a ayudar a los niños con cáncer y otras enfermedades catastróficas y que se ha hecho cargo de los pacientes desde que salieron de la Franja de Gaza Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1 a los efectos establecidos en el artículo 33.1 de Ley de Propiedad Intelectual la empresa hace constar la correspondiente reserva de derechos por sí y por medio de sus redactores o autores La tercera edición de la Jornada ha acercado la labor del Servicio de Inmunología a profesionales mostrando ejemplos concretos de su implicación en diversas áreas de conocimiento Vall d’Hebron celebró la 3ª edición de la Jornada del Día Internacional de la Inmunología instaurado en 2005 con el objetivo de promover y divulgar esta disciplina fundamental en el ámbito de la salud La inmunología es una especialidad médica transversal que brinda un apoyo crucial a muchas otras especialidades Este soporte se materializa mediante pruebas de laboratorio que no solo facilitan el diagnóstico sino que también permiten una mejor evaluación del pronóstico el seguimiento de los pacientes y la monitorización de tratamientos con fármacos biológicos utilizados en inmunoterapia La complejidad y especificidad de estas herramientas requiere una estrecha colaboración entre inmunólogos y otros profesionales médicos el papel de los inmunólogos clínicos es cada vez más relevante en los hospitales ya que no solo gestionan pacientes con déficits en la respuesta inmunológica sino que también participan activamente en la resolución de problemas de salud derivados de tratamientos inmunomoduladores y en patologías en las que el sistema inmunitario está implicado La tercera edición de la Jornada ha sido una oportunidad para acercar la labor del Servicio de Inmunología a profesionales y para presentar ejemplos concretos de la implicación de la inmunología en distintas áreas de conocimiento se expuso cómo se organiza Vall d’Hebron para abordar los problemas de salud relacionados con las inmunodeficiencias primarias en pacientes adultos Se debatieron los puntos fuertes y débiles del modelo asistencial así como el papel de las diferentes especialidades médicas en el manejo de estos pacientes También se compartieron experiencias de profesionales y pacientes en este ámbito El segundo bloque de la Jornada se centró en la investigación y la implementación clínica de nuevos biomarcadores se abordó el uso de pruebas innovadoras como el “test ex vivo para medir la capacidad de un suero de generar depósitos de C5b9 sobre células endoteliales en cultivo” con posibles aplicaciones en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con microangiopatía trombótica (MAT) También se presentó el estudio de la concentración de la cadena ligera de los neurofilamentos (NfL) en suero como biomarcador para la sospecha de esclerosis múltiple así como la concentración de interleucina-6 (IL-6) en el líquido amniótico y su relación con la fisiopatología del parto prematuro o la corioamnionitis el tercer bloque se centró en la terapia CAR-T aunque inicialmente aplicada en pacientes oncohematológicos está mostrando resultados prometedores en otras enfermedades como el lupus o el cáncer de órgano sólido Se presentaron dos experiencias significativas del Campus Vall d’Hebron: una en el ámbito asistencial y otra en fase preclínica No eres miembro de ElNacional.cat? Únete al Club El Ministerio de Sanidad ha organizado una nueva evacuación desde el Cairo de 13 niños y niñas con cáncer para ser atendidos en hospitales del Estado español los centros hospitalarios que atenderán a los niños serán el Vall d'Hebron y Sant Joan de Déu en el resto del Estado español lo harán a hospitales del País Vasco Los menores viajarán acompañados de 23 familiares directos y serán acogidos por el Ministerio de Inclusión La operación se lleva a cabo mediante el procedimiento de Evacuación Médica (MEDEVAC) que cuenta con el apoyo del Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias de la Comisión Europea y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) Este mecanismo se inició en España el pasado mes de julio y posteriormente se sumaron otros países europeos Este miércoles llegarán a la base aérea de Zaragoza cuyo gobierno se ha sumado a la operación prestando este apoyo logístico La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) ha coordinado la atención sanitaria en España y ha designado a un pediatra oncológico que acompañará a los pacientes durante el traslado La operación también ha contado con la colaboración de los Ministerios del Interior y de Asuntos Exteriores que han facilitado la entrada regular de los pacientes en España y han coordinado las gestiones con el gobierno egipcio el Ministerio de Defensa ha colaborado facilitando el uso de la base de Zaragoza los menores se distribuirán para acabar su diagnóstico y tratamiento en los hospitales Vall d'Hebron y Sant Joan de Déu de Barcelona que se usará en esta ocasión es un dispositivo de evacuación médica que se activa cuando un país se enfrenta a un desastre que desborda la capacidad de respuesta y requiere ayuda por medio del mecanismo de protección civil y del Centro de Coordinación de Respuestas de Emergencia de la Comisión Europea para movilizar asistencia y expertos de los países participantes La OMS ha coordinado la gestión de esta solicitud en el ERCC y ha activado el MEDEVAC El Estado español ha participado en otras operaciones para asistir pacientes provenientes de Ucrania Toda la evacuación de los menores ha sido coordinada con el S El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha detectado en un estudio que las mujeres que sufren complicaciones graves durante el embarazo "tienen un riesgo mayor de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como ictus o infartos Así lo ha publicado el centro sanitario este miércoles en la revista 'Healthcare' donde han concluido que estas mujeres tienen un riesgo 2,5 veces más alto que las mujeres sin 12 de las 2.500 mujeres con complicaciones tuvieron un ictus o infarto mientras que se produjeron 13 infartos o ictus entre las 8.234 mujeres que no tuvieron complicaciones También inciden en que "tener un parto prematuro se relaciona con un riesgo cuatro veces mayor de tener un ictus" adjunta del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Vall d’Hebron e investigadora principal del grupo de Medicina Materna y Fetal del VHIR ha insistido en que "estudios internacionales han explorado previamente esta conexión y es fundamental disponer de datos específicos de nuestra población para adaptar mejor las estrategias de prevención y seguimiento" el responsable del Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Barcelona Ciudad ha defendido que este estudio es "una oportunidad para hacer un seguimiento más cercano a las mujeres que han tenido complicaciones durante el embarazo y aplicar medidas para prevenir enfermedades cardiovasculares después del parto" han destacado "la importancia de continuar investigando para entender la relación entre las complicaciones gestacionales y cardiovasculares y por qué se producen los infartos e ictus a largo plazo" El trabajo ha contado con la colaboración del grupo de Enfermedades Cardiovasculares del VHIR el Servicio de Cardiología del Hospital Vall d’Hebron la Universitat Jaume I de Castellón y el área de Enfermedades Cardiovasculares del CIBER (CIBERCV) Con las rosas solidarias se colabora con el programa ‘Hospital Amable’ de Vall d’Hebron que hace posibles proyectos de humanización e innovación y se contribuye a impulsar la investigación Con el pequeño gesto de regalar una rosa solidaria se ayuda a impulsar el programa ‘Hospital Amable’ de Vall d’Hebron que hace posibles proyectos de humanización e innovación para mejorar el bienestar emocional de nuestros pacientes iniciativas que favorecen que su estancia hospitalaria sea una experiencia más amable y acogedora Las rosas solidarias también ayudan a impulsar la investigación indispensable para encontrar soluciones a enfermedades que actualmente no tienen cura y para mejorar los tratamientos existentes los pacientes reciben rosas textiles y hechas a mano confeccionadas una a una por los usuarios de Arrels Fundació que trabaja para atender y orientar a las personas sin hogar que viven en las calles de Barcelona que las reciben sabiendo que detrás de cada una está el esfuerzo solidario de alguien que ha pensado en ellos que ven cómo su trabajo se convierte en un objeto de regalo y reparten las rosas solidarias ellos mismos en el Hospital comprobando así de primera mano el agradecimiento que despiertan en los y las pacientes de Vall d’Hebron “Vall d’Hebron colabora por segundo año con la Fundació Arrels con una acción que entrelaza el tejido social de la ciudad y que además humaniza el entorno hospitalario ya desde el propio 23 de abril” “Para las personas que atendemos desde Arrels Fundació que nos permite hacer llegar las rosas hechas por las personas que atendemos a otras que están en un momento vulnerable” #MásQueUnaRosa es lo más destacado de un Sant Jordi que llega cargado de actividades en Vall d’Hebron Puestecitos de libros y rosas de entidades colaboradoras talleres de cuentacuentos y lectura de poemas y relatos son solo algunas de las actividades que se desarrollarán en el Campus Celebrar festividades como Sant Jordi en el entorno hospitalario –así como otras como Navidad y Carnaval– forma parte de la atención centrada en la persona una de las siete líneas del Plan Estratégico 2021-2025 del Hospital Universitario Vall d’Hebron Su objetivo es humanizar la estancia hospitalaria y hacerla más amena mantenerlos conectados y facilitar una dosis extra de ilusión y motivación que siempre contribuye a la recuperación del paciente es el único estudio independiente que analiza la reputación del sistema sanitario español El Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) 2024 de Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) acaba de hacer públicos los resultados del ránquing de los Hospitales y los servicios clínicos con mejor reputación del Estado En esta décima edición el Hospital Universitario Vall d'Hebron es el quinto mejor hospital público del Estado Vall d'Hebron ha escalado hasta la segunda posición –en 2023 ocupaba la tercera– en el listado de servicios con mejor reputación sanitaria con cuatro servicios que destacan como mejores en el ámbito estatal: Cirugía General y del Aparato Digestivo con un total de quince servicios clínicos como mejores del Estado En el ranking destacan también seis servicios de Vall d'Hebron en la segunda posición como mejores del Estado: Anatomía Patológica Oncología Radioterápica y Medicina Nuclear que se incluye por primera vez en el ranking de MRS solo supera a Vall d'Hebron la Clínica Universidad de Navarra que este año se ha clasificado como mejor hospital privado del Estado Cinco servicios más de Vall d'Hebron se sitúan en la tercera posición: el Servicio de Alergología Destacan también entre los cinco mejores de su especialidad los servicios de Cirugía Oral y Maxilofacial Vall d'Hebron también ocupa la quinta posición en el ranking de hospitales con mejores equipos de dirección de enfermería El Hospital Universitario La Paz encabeza el ranking de los hospitales públicos con más reputación estatal seguido del Hospital General Universitario Gregorio Marañón el Hospital Universitario 12 de Octubre y el Hospital Universitario Vall d'Hebron Sobre el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) El Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) de Merco es el único estudio independiente que analiza la reputación del sistema sanitario español se usa una metodología que combina la percepción del público con la realidad del sector El estudio se realiza a través de la evaluación de los actores del sistema sanitario a partir de tres valoraciones: la primera realizada por 5.338 profesionales médicos; la segunda que llevan a cabo 2.188 enfermeros 466 responsables de asociaciones de pacientes así como 89 periodistas de información sanitaria y una tercera evaluación que parte del análisis de más de 4.788 servicios clínicos con indicadores objetivos de calidad y gestión clínica se inaugura un aniversario en el que se quiere acercar la institución a la ciudadanía y poner en valor la labor de los profesionales Y es que el próximo 5 de octubre se cumplirán 70 años desde la inauguración del centro hospitalario más grande de Catalunya se organizará un conjunto de actividades a lo largo de los próximos meses se inicia un aniversario en el que se quiere acercar la institución a la ciudadanía y poner en valor la labor de todos y cada uno de los profesionales que han contribuido a hacer de Vall d’Hebron un centro de referencia a nivel nacional e internacional Este mensaje acompañará los actos más relevantes que se organicen durante el año donde siempre estará presente el recuerdo histórico como hilo conductor El ‘70 años a tu lado’ también puede verse en una gran lona desplegada en la torre del Hospital Infantil y de la Mujer que tiene como protagonistas a una enfermera y una paciente con una fotografía que rememora cómo fue atendida en Vall d’Hebron décadas atrás Esta composición quiere transmitir la dedicación y la humanidad de los profesionales hacia los pacientes en todas las etapas de la vida Coincidiendo con el aniversario, también se ha estrenado un nuevo espacio web donde se puede conocer en detalle la historia de la institución y descubrir las efemérides más importantes de cada década El domingo 1 de junio tendrá lugar la 2ª edición de la Cursa Vall d'Hebron que este año se enmarca en la conmemoración del 70º aniversario cualquier persona que lo desee ya puede inscribirse La carrera tendrá un recorrido de 5 kilómetros con inicio y final en la Avenida Martí Codolar Los beneficios se destinarán al Programa Hospital Amable que impulsa la mejora del bienestar emocional de pacientes y familiares para convertir Vall d’Hebron en un hospital más acogedor y confortable El acto central llegará en el último trimestre del año con una exposición en el Palau Robert la muestra presentará los principales hitos de Vall d’Hebron Los visitantes podrán disfrutar de experiencias interactivas relacionadas con las áreas de salud en las que el Hospital es referente se programarán conferencias y otras actividades relacionadas con el 70º aniversario También en otoño, Vall d’Hebron organizará la 2ª edición del Congreso Internacional de Comunicación en Salud un punto de encuentro para profesionales del mundo de la comunicación y la salud de todo el mundo Este año se debatirán temas clave que afectan a este ámbito en un mundo cambiante el papel de las celebridades o la importancia de las campañas de marketing Próximamente se abrirán las inscripciones al Congreso Vall d'Hebron era un enclave monástico situado en un camino ancestral entre Barcelona y el Vallès ermitaños se habían retirado y habían bautizado la región con el nombre bíblico de Vall d'Hebron la reina Violant de Bar fundó allí el monasterio de San Jerónimo del Vall d'Hebron hay constancia de un hospital de pobres y una enfermería que no sólo acogían a enfermos sino que también sirvieron de refugio durante las epidemias de la fiebre amarilla y el cólera el monasterio fue testigo de guerras y acontecimientos históricos del país hasta su destrucción en 1834 El espíritu asistencial de la zona se mantendría a lo largo de los siglos se contempló la construcción de un sanatorio para tuberculosos acorde con un proyecto de los arquitectos Josep Lluís Sert Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana pero el inicio de la Guerra Civil truncó el proyecto el Hospital Vall d'Hebron se pone en funcionamiento en 1955 como residencia sanitaria En ese momento sólo cuenta con el edificio principal de 13 plantas En 1966 pasa a ser ciudad sanitaria y se establece la Escuela de Enfermería se inauguran el Hospital de Traumatología y Rehabilitación y el Hospital Maternal y la Clínica Infantil el Hospital se incorpora a la Universidad Autónoma de Barcelona como unidad docente y con el traspaso de las competencias sanitarias a las comunidades autónomas la gestión pasa a manos de la Generalitat de Catalunya En 2001 se fusionan los distintos hospitales en uno solo bajo el nombre de Hospital Universitario Vall d’Hebron En 2016 se formaliza el Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus un proyecto que potencia el espíritu pionero y de vanguardia de cuatro instituciones: el Hospital Universitario Vall d’Hebron el Vall d’Hebron Instituto de Investigación el Vall d’Hebron Instituto de Oncología y el Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya la Universidad Autónoma de Barcelona también se incorpora al Campus Vall d’Hebron encara el futuro con la mirada puesta en el Nuevo Vall d’Hebron mejora y ampliación de los espacios asistenciales de los distintos edificios; la dotación de la tecnología más avanzada; la construcción de un nuevo edificio de atención ambulatoria y la reordenación urbanística de todo el Campus para disponer de un gran parque de salud conectado con los barrios y con la ciudad mejorando la accesibilidad y la integración con el entorno Vall d'Hebron sube cinco posiciones en el ranking de los Global Top 250 Hospitales y se sitúa en el puesto 73 del mundo El Hospital Universitario Vall d'Hebron es uno de los tres únicos hospitales del Estado entre los 100 mejor valorados del mundo sube cinco posiciones y se sitúa en el puesto 73 del ranking Brand Finance Global Top 250 Hospitals 2025 Oxford NHS y Clínica Mayo son las tres marcas hospitalarias más fuertes del mundo en España los centros mejor valorados son el Clínic Estos resultados se basan en la encuesta anual de la consultora Brand Finance a 2.500 profesionales de la salud de 30 países revelando las percepciones sobre las marcas hospitalarias y los factores que influyen en su decisión de trabajar y recomendar hospitales Los profesionales médicos valoran que estos tres hospitales españoles que forman parte del ranking de los 100 hospitales mejor percibidos en el mundo El ranking Brand Finance Global Top 250 Hospitals clasifica a los centros médicos académicos más reputados del mundo El estudio incorpora todos los factores que reflejan el desarrollo de una marca hospitalaria las percepciones de los principales grupos de interés y los beneficios que aporta una marca fuerte a la organización el estudio destaca qué hace atractivo a un hospital para el empleo y qué impulsa a los profesionales de la salud a recomendar un hospital para la atención de pacientes los profesionales de la salud priorizan una organización bien gestionada cuando se trata de funciones de investigación los profesionales médicos prefieren hospitales con un programa médico líder es más importante que esté integrado entre la enseñanza la investigación y la atención al paciente tanto por la atención al paciente como por la formación médica los profesionales de salud recomiendan organizaciones en las que los profesionales de la salud estén orgullosos de haberse formado o trabajado Cuando se trata de recomendar a los mejores hospitales para la colaboración en investigación médica la clave es la capacidad de los hospitales para atraer a los mejores estudiantes de medicina Con el lema ‘Generando evidencia hacia la salud y el bienestar’ el congreso europeo de economía y resultados en salud ISPOR se celebra en Barcelona hasta el 21 de noviembre Cuatro comunicaciones sobre proyectos desarrollados por la dirección de Sistemas de la Información y Apoyo a la Decisión del Hospital Universitario Vall d’Hebron se presentarán en el congreso europeo de economía y resultados en salud ISPOR que se celebra en Barcelona del 17 al 20 de noviembre y este año tiene como lema ‘Generando evidencia hacia la salud y el bienestar’ la práctica y las políticas de evaluación del valor de la atención médica para promover una visión más amplia de la economía de salud y la investigación de resultados que incluya los aspectos como la salud física El primero de los cuatro proyectos de atención basada en valor que Vall d’Hebron presentará en formato póster es un trabajo conjunto con la consultora HIGIA Benchmarking y el Consorcio Sanitario de Catalunya para un análisis de costes por vida resultados en salud de un grupo de más de 30 hospitales españoles incluyendo resultados sobre insuficiencia cardíaca Otra comunicación demuestra un ahorro en el proceso asistencial de pacientes con cáncer de cérvix y endometrio que se someten a radioterapia potenciando la telemedicina y cambiando el protocolo de seguimiento en pacientes utilizando cuestionarios en salud declarados por pacientes (PROMs) con la app del hospital en el marco del congreso ISPOR se presentan claves para la excelencia en la elaborar cuadros de mando de PROMs para la toma de decisiones de gestión junto con el Hospital 12 de Octubre y otros hospitales de la red europea hospitalaria EUHA muestra el valor del proyecto europeo H₂O y pone de relieve como la recogida estandarizada de PROMs facilita la comparación intercentros y optimiza la integración de estos datos en la práctica clínica habitual “El 2024 ha sido un año de expansión en atención basada en valor a Vall d’Hebron gracias al trabajo compartido con múltiples instituciones y muchas áreas de conocimiento Esto incluye estudios relacionando costes y calidad de vida y del despliegue de la app el Meu Vall d’ Hebron” de la Dirección de Sistemas de la Información y Apoyo a la Decisión de Vall d’Hebron Vall d’Hebron dispone de una veintena de planes de salud asociados a problemas de salud de atención basada en valor a través de la app en activo y diez que están iniciándose la sostenibilidad y la formación en áreas clave como la pediatría El Hospital Universitari Vall d´Hebron de Barcelona y la compañía biomédica MSD han suscrito un acuerdo marco de colaboración que establece las líneas generales de actuación con el objetivo común de contribuir a la mejora asistencial y la calidad de vida de los pacientes Esta alianza busca promover el desarrollo de proyectos comunes de investigación e innovación basados en el uso de las nuevas tecnologías así como actividades formativas para profesionales de promoción social de la educación sanitaria ambas partes colaborarán en la búsqueda de soluciones innovadoras para optimizar los modelos de gestión sanitaria A través del acuerdo se fomentará el desarrollo de proyectos de valor añadido en distintos ámbitos ambas partes abogan por la necesidad de impulsar nuevos modelos de compra que permitan disminuir la huella de carbono y su impacto medioambiental todo ello desde un enfoque One Health y de fomento de la diversidad y la equidad en los entornos sanitarios comparten el  compromiso de trabajar en la mejora continua en la seguridad de paciente a todos los niveles (desde el paciente quirúrgico hasta el paciente oncológico) así como el fomento de la investigación con foco especial en el área pediátrica gerente del Hospital Universitari Vall d´Hebron directora ejecutiva de Market Access de MSD en España han sido los encargados de suscribir este acuerdo con posibilidad de prórroga por un periodo de tres años adicionales.  la formalización de esta colaboración “es un buen ejemplo práctico de la ejecución de nuestro plan estratégico en relación con el despliegue de alianzas con diferentes empresas que operan en el sector sanitario con el objetivo último de mejorar la atención de los pacientes y contribuir a hacer más sostenible el sistema público de salud”.  Elena de las Heras ha destacado que “la firma de este acuerdo refuerza la colaboración con el Hospital Vall d´Hebron con quienes compartimos el objetivo común de mejorar la calidad asistencial de los pacientes y apoyar a los profesionales sanitarios Esta iniciativa de colaboración público-privada va a permitirnos intercambiar experiencias y crear nuevas sinergias potenciar la investigación y contribuir a la formación de los profesionales sanitarios” Una actividad para llevar luz y esperanza a pacientes hospitalizados durante las fiestas e impulsar la investigación la iniciativa contará con la colaboración de los y las profesionales del Hospital que podrán contribuir a la causa adquiriendo estrellas solidarias Cada estrella no sólo brilla por alguien que la necesita una persona mayor que comparte más momentos con su familia o un/una paciente que lucha por su recuperación sino que también impulsa que la investigación continúe avanzando en la búsqueda de nuevos tratamientos y opciones terapéuticas más efectivas así como en la mejora de los existentes y poder ofrecer más opciones de cuidado para todos los y las pacientes gerente del Hospital Universitari Vall d'Hebron explica que "con esta actividad solidaria conseguimos que el espíritu de Navidad se convierta en una herramienta de cambio real mejorando la vida de nuestros pacientes y avanzando en la investigación para conseguir un futuro más saludable nos permite aunar esfuerzos para mejorar la atención sanitaria humanizar el espacio hospitalario y seguir trabajando para los pacientes actuales como las futuras generaciones” Con el lema 'Llenemos Vall d'Hebron de estrellas solidarias' esta iniciativa invita a todo el mundo a ser parte de un movimiento colectivo para mejorar la vida de las personas y avanzar en la lucha contra las enfermedades un acto noble y de generosidad que hace brillar el cuidado en el Hospital y la investigación durante estas fiestas Llenemos Vall d'Hebron de estrellas solidarias! El proyecto BRIDGE introduce un nuevo enfoque que combina métodos digitales y presenciales para facilitar la participación de más niños y niñas en ensayos clínicos y mejorar el acceso a terapias innovadoras El Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha puesto en marcha el proyecto BRIDGE (Breaking Barriers with Remote Integration for Global Pediatric Trials) para impulsar la transformación de los ensayos clínicos en pediatría Mediante la creación de nuevas áreas de investigación el uso de herramientas digitales innovadoras y un modelo de colaboración entre centros la iniciativa tiene como objetivo que cualquier paciente pediátrico tenga acceso a terapias seguras y efectivas independientemente de su lugar de residencia o situación socioeconómica Esta iniciativa ha recibido recientemente financiación del Instituto de Salud Carlos III y está cofinanciada por la Unión Europea – NextGenerationEU Aunque los ensayos clínicos son muy habituales en la población adulta fomentar estos estudios en la población pediátrica es fundamental para obtener datos que demuestren que los tratamientos también son seguros y efectivos especialmente en enfermedades exclusivamente pediátricas o en enfermedades raras Incluso para enfermedades que aparecen en adultos y niños es importante tener en cuenta que las poblaciones son diferentes y la falta de datos sobre toxicidad o dosificación puede generar un mayor riesgo de efectos secundarios o de falta de eficacia en los más pequeños “El hecho de que la población infantil sea menos numerosa en comparación con la adulta y que las enfermedades que padecen sean menos frecuentes hace más difícil llevar a cabo ensayos clínicos la complejidad de las enfermedades pediátricas y la dispersión geográfica de la población infantil dificultan la posibilidad de ofrecer ensayos clínicos con abordajes terapéuticos de última generación a esta población” director de Investigación Clínica Comercial y Contratada del VHIR Esto es especialmente notable en menores con enfermedades raras: se estima que aproximadamente 342.000 niños y niñas tienen alguna enfermedad rara en el Estado de los cuales solo un 0,15% participan en algún ensayo clínico “Los ensayos son una oportunidad para acceder a terapias innovadoras que aún no están disponibles la participación en la investigación es esencial para impulsar el desarrollo de tratamientos efectivos y seguros” introduce un nuevo enfoque que combina métodos digitales y presenciales para impulsar los ensayos clínicos en pediatría Se centra en tres áreas clave: aumentar la capacidad para llevar a cabo los estudios mejorar la interoperabilidad y cooperación con otros centros y fomentar la accesibilidad y la inclusividad para llegar a más pacientes Para aumentar la capacidad de ensayos clínicos el proyecto plantea la evolución de la actual Área de Investigación Clínica del VHIR se creará una unidad específica para llevar a cabo ensayos clínicos pediátricos y una unidad de farmacia exclusiva para estos ensayos e independiente del circuito asistencial se espera mejorar las condiciones de los estudios para poder realizar más ensayos y de mayor complejidad El equipo del proyecto también creará un centro de gestión de datos de ensayos clínicos con el objetivo de integrar los datos clínicos obtenidos de diferentes fuentes o diferentes centros garantizando siempre la privacidad de los datos Este sistema facilitará la colaboración con otros centros de salud y con la industria farmacéutica se implementará una plataforma virtual para los ensayos clínicos Se desarrollará un sistema basado en inteligencia artificial para recolectar los datos del día a día de los pacientes y facilitar el monitoreo continuo de la información necesaria para los ensayos sin necesidad de que los pacientes se desplacen al hospital con tanta frecuencia incluirá una plataforma de comunicación entre los profesionales sanitarios e investigadores y los pacientes se espera derribar las barreras que actualmente limitan el acceso a los ensayos clínicos de pacientes que viven más lejos del hospital o que tienen dificultades para desplazarse queremos establecer un nuevo paradigma para la realización de ensayos clínicos a través de la transformación digital y el empoderamiento de los pacientes independientemente de su lugar de residencia o estatus socioeconómico aumentando las oportunidades para recibir tratamientos innovadores” Vall d’Hebron se ha consolidado como un referente en la investigación clínica a nivel nacional e internacional con una intensa actividad en el desarrollo de ensayos clínicos que contribuyen a la mejora de los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes En el año 2023 se llevaron a cabo más de 2.100 estudios clínicos de los cuales más de 200 fueron ensayos pediátricos con la participación de más de 580 pacientes pediátricos Vall d’Hebron forma parte de 20 Redes Europeas de Referencia (ERNs) Servicios y Unidades de Referencia (CSURs) y 12 Redes de Unidades de Experticia Clínica (XUECs) lo que le permite coordinar ensayos clínicos con una visión amplia con pacientes de toda Europa y otros continentes Este enfoque global y colaborativo sitúa al Campus en una posición privilegiada dentro de la red internacional de investigación Vall d’Hebron mantiene un firme compromiso con la investigación en salud infantil y adolescente con el objetivo de desarrollar tratamientos más eficaces y adaptados a las necesidades de estos pacientes el Hub de Investigación Pediátrica del VHIR actúa como un motor para facilitar la colaboración y agrupar esfuerzos entre los equipos que trabajan en este ámbito 30 grupos de investigación contribuyen activamente cinco de los cuales están especializados exclusivamente en pediatría El proyecto BRIDGE sigue esta estrategia y contribuye a hacer los ensayos clínicos pediátricos más eficientes e inclusivos mediante la digitalización la cooperación entre centros y la mejora de la accesibilidad “Esta iniciativa refuerza nuestra apuesta por una investigación más innovadora e inclusiva con el objetivo de que más niños y niñas puedan acceder a tratamientos avanzados”  jefe de Sección de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron y jefe del grupo de investigación Infección e Inmunidad en el Paciente Pediátrico del VHIR y responsable del Hub actividades de concienciación y una Jornada centrada en el manejo multidisciplinar y la investigación de las enfermedades minoritarias son los actos previstos más destacados Vall d'Hebron celebra el Día Mundial de las Enfermedades Minoritarias Y lo hace organizando una serie de actividades divulgativas durante toda la semana con un doble objetivo: dar visibilidad a estas enfermedades y a las personas que las padecen y dar a conocer cómo se tratan y cómo se investigan Este día el salón de actos de la planta 10 del Hospital General acogerá una Jornada que reunirá a profesionales comunidad científica y pacientes para hablar del manejo multidisciplinar y la investigación de las enfermedades minoritarias Durante la Jornada se presentará el plan de acción de Vall d'Hebron en el abordaje de estas enfermedades y la investigación que lleva a cabo el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) se dará a conocer el despliegue territorial de las redes de unidades de experiencia clínica se debatirá sobre la aproximación quirúrgica de las enfermedades minoritarias y se abordará la participación de pacientes y familias en la toma de decisiones las asociaciones de pacientes invitadas podrán visitar los laboratorios de investigación de Patología Neuromuscular y Mitocondrial Avances en el estudio de las enfermedades minoritarias El mismo día 27 y en el marco de la colaboración estratégica entre el VHIR y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) del grupo de investigación de Terapias e Innovación en Neuropediatría y otras enfermedades raras pediátricas del VHIR participará en el primer workshop de la red NET-RARE sobre 'Advancements in Personalized Therapies for Rare Diseases' para hablar de nuevas tecnologías para desarrollar terapias personalizadas para enfermedades raras expondrá los esfuerzos de su equipo por abordar trastornos neuromusculares raros mediante el diagnóstico molecular y el desarrollo de terapias genéticas personalizadas Este innovador enfoque permite avanzar hacia tratamientos más eficaces y adaptados a las necesidades específicas de cada paciente que agrupa a todos los grupos de investigación en este ámbito en la institución ha organizado un Vall d'Hebron Talks by VHIR donde el Dr del grupo de Patología Neuromuscular y Mitocondrial presentará sus estudios sobre la eficacia y seguridad genética de los desoxiribonucleósidos como posible terapia para los trastornos de mantenimiento del ADN mitocondrial unas enfermedades raras actualmente sin tratamiento efectivo Actividades divulgativas y de concienciación en los vestíbulos del Hospital Infantil y de la Mujer y del Edificio Central del VHIR se instalarán paneles donde todo el que quiera podrá escribir su nombre y el mensaje que desee en unas manos abiertas el símbolo de las enfermedades minoritarias y también hacer una aportación solidaria para seguir avanzando en la investigación de estas enfermedades 42 alumnos de 2º de ESO de la Escola Mirades y 20 alumnos de 4º de Primaria de la Escola Coves d'en Cimany visitarán los laboratorios de investigación del VHIR los días 26 de febrero y 5 de marzo Divididos por grupos y después de una breve introducción sobre las enfermedades minoritarias los escolares podrán conocer de la mano de los investigadores e investigadoras cómo se investiga en los laboratorios de Patología Neuromuscular y Mitocondrial; Terapia Génica y Celular; Enfermedades Neurodegenerativas; Bioquímica Clínica Vehiculización de Fármacos y Terapia; Fisiopatología Renal e Infección e Inmunidad en el Paciente Pediátrico referente en la atención y la investigación de las enfermedades minoritarias poco frecuentes y afectan a 5 de cada 10.000 personas Se estima que en Europa existen unos 30 millones de personas afectadas; en España Enfermedades minoritarias hay más de 7.000 un 80% de las cuales son de origen genético Son enfermedades crónicas que afectan a diversos órganos y sistemas del cuerpo humano y pueden provocar discapacidad intelectual o física El diagnóstico puede resultar difícil y los tratamientos son El Hospital Universitario Vall d'Hebron es uno de los hospitales del estado español que trata más patologías minoritarias y uno de los hospitales líderes de Europa en este campo Forma parte de 20 redes europeas de referencia en enfermedades minoritarias (ERN) de 43 centros de referencia españoles (CSUR) y de las 12 redes de experiencia del Departamento de Salud (XUEC) Esto le convierte en un centro altamente especializado para atender este tipo de enfermedades frente a todo el proceso de vida desde el nacimiento hasta la edad adulta del paciente a través de un sistema en red que permite compartir recursos y conocimientos con otros hospitales y centros del territorio En Vall d'Hebron existen más de 200 profesionales especialistas dedicados a la atención de más de 40.000 pacientes con enfermedades minoritarias Dispone de unidades multidisciplinares expertas en los distintos grupos de enfermedades minoritarias para ofrecer un modelo de atención integral a los pacientes y su entorno Médicos de diversas especialidades participan en estas unidades en las que el equipo de enfermería tiene un papel esencial en la atención y la coordinación a la hora de responder a las necesidades de los pacientes junto con los equipos de psicología y trabajo social La concentración de pacientes de todas las edades con enfermedades minoritarias permite aumentar su conocimiento y favorece la investigación el VHIR es líder tanto en investigación básica como clínica Más de 14 grupos de investigación básica se dedican al estudio de enfermedades minoritarias para favorecer el diagnóstico y encontrar nuevas aproximaciones terapéuticas También es el centro del territorio español con mayor número de ensayos clínicos en medicamentos huérfanos y dispone de una unidad referente en el desarrollo de terapias avanzadas Esta edición incluye talleres interactivos simulación virtual con tecnología SIMOONS y actividades prácticas que permitirán vivir en primera persona como la simulación clínica contribuye a mejorar la seguridad y la calidad de la atención una cita imprescindible para profesionales sanitarios y que podrá conocer de primera mano como se forman a través de la simulación los equipos asistenciales directora del Centro de Simulación Clínica Avanzada destaca que “con esta Semana de la Simulación consolidamos nuestro compromiso con la innovación y el aprendizaje continuo La simulación no solo mejora la preparación de los profesionales sino que también nos permite acercarnos más a los pacientes incorporando su visión y experiencia para hacer de la formación sanitaria un proceso más humano y efectivo.” en el contexto de los actos del 70º cumpleaños del Hospital Universitario Vall d'Hebron simulación virtual con la tecnología SIMOONS y varias actividades prácticas que permitirán vivir en primera persona como la simulación clínica contribuye a mejorar la seguridad y la calidad de la atención sanitaria La Semana se inaugurará el 9 de abril a las 9h con un acto oficial que dará en un programa de actividades formativas y demostrativas La novedad de este año es la apertura a la ciudadanía que podrá participar en talleres especiales dirigidos a pacientes Este espacio ofrece una oportunidad única para conocer como se trabaja en el centro ver como se preparan los profesionales ante situaciones críticas y comprender el impacto de la simulación en el entorno hospitalario coordinador del Centro de Simulación Clínica Avanzada “la apertura de la Semana de la Simulación a la ciudadanía es un primer paso para que los pacientes tengan un rol más activo en el desarrollo de la simulación clínica Queremos contar con su experiencia tanto en la fase de diseño de las sesiones como en la fase de feedback para que su voz contribuya a mejorar la formación de los profesionales y durante la Semana se hará entrega del 2º Premio SIMAgina que reconoce el desarrollo de nuevos simuladores para la simulación clínica por el entrenamiento y la investigación clínica El Vall d'Hebron Centro de Simulación Clínica Avanzada es un referente en innovación y formación sanitaria mediante la simulación una herramienta clave para preparar los equipos asistenciales en su práctica clínica diaria Esta iniciativa reafirma el compromiso de Vall de Hebron con la excelencia en la formación y la seguridad del paciente Vall d’Hebron está presente esta setmana en las sesiones ICS del Mobile World Congress que se celebra hasta el viernes en Barcelona La innovación es inherente al Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus para garantizar que los servicios y la atención que ofrece a los y las pacientes sean de alta calidad y estén a la vanguardia la robótica y los gemelos digitales y la realidad virtual protagonizan los últimos proyectos de innovación de Vall d’Hebron que está presente esta semana en las sesiones ICS del Mobile World Congress que se celebra hasta este viernes en Barcelona donde la generación de conocimiento es continua dispone de numerosos proyectos que ya se están aplicando a la práctica clínica y la investigación 18 empresas (spin offs y starts ups) creadas y 74 patentes transferidas a partir de la experiencia de sus profesionales ya lleva seis ediciones del concurso de ideas Jo Innovo donde los y las profesionales del Hospital resuelven necesidades que han detectado en el ejercicio de su trabajo a través de las nuevas tecnologías La innovación impregna el día a día de la actividad asistencial el VHIR presentó su nuevo modelo de innovación para maximizar el impacto de la investigación en salud en el marco de la BCN Health Innovation Week organizada por Biocat Este modelo de innovación es un sistema estructurado que prioriza los proyectos con más potencial para asegurar la viabilidad y maximizar las probabilidades de éxito en su aplicación clínica y comercialización dispositivos médicos o soluciones digitales de salud La IA al servicio del paciente y la investigación El Hospital Universitario Vall d’Hebron también está desarrollando algoritmos de IA para anticipar alergias a medicamentos y eventuales accidentes de seguridad a través de diferentes aplicaciones También ha incorporado sensores a las camas de los pacientes con fragilidad y chatbots para llamar a los pacientes y programar visitas de una forma más eficiente También ha implementado a la práctica sanitaria asistentes virtuales como ‘Lola' que permite hacer seguimiento a pacientes con cáncer de próstata para recopilar sus indicadores de salud y poder anticiparse a cualquier complicación y ha intensificado la atención telemática y las visitas virtuales a los pacientes de diferentes patologías La IA protagonizó así mismo la última edición del Jo Innovo un asistente virtual con IA generativa que concentra todo el conocimiento de Vall d’Hebron para pacientes y trabajadores El VHIO lidera varios proyectos basados en la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) herramienta desarrollada por Investigadores del Grupo de Radiómica del VHIO conjuntamente con investigadores de la Unidad de Neurorradiología del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) mediante el aprendizaje de patrones de la resonancia magnética estándar que ha obtenido resultados superiores a los métodos tradicionales en el diagnóstico de tumores cerebrales consorcio europeo que recibe financiación de Horizon Europe y reúne 18 organizaciones de 10 países para desarrollar soluciones digitales encaminadas a perfeccionar la diagnosis y el manejo de varias patologías pulmonares impulsado por centros de investigación y universidades y la empresa SpotLab cuenta con la participación del VHIO en la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial a enfermedades hematológicas para mejorar el diagnóstico redes neuronales y biotecnología para estudiar datos de supervivientes de cáncer con características biológicas excepcionales Más de 400 voluntarios y voluntarias dedican 15.000 horas al año a ofrecer apoyo afectivo y acompañamiento a pacientes y familiares para mejorar su experiencia durante su estancia en el Hospital Los voluntarios y voluntarias forman parte del ecosistema del Hospital Universitari Vall d'Hebron Son más de 400 personas de diferentes asociaciones de pacientes y familiares dedican su tiempo a acompañar y hacer más amable su estancia en el Hospital de los pacientes y sus familias Este año han superado ya las 15.000 horas de voluntariado el Hospital ha organizado una nueva Jornada que ha contado con la participación de voluntarios responsable del voluntariado de Vall de Hebron Marta Gascón ha expresado que “con esta Jornada queremos reconocer el apoyo de todas y cada una de las personas voluntarias que a diario colaboran con nosotros y que son el complemento perfecto a la labor de los profesionales para conseguir que la asistencia sea excelente coordinadora de Atención y Participación Ciudadana han dado la bienvenida a los asistentes y han agradecido su dedicación y generosidad Ana Martí ha destacado que “el voluntariado es un activo imprescindible de participación ciudadana y por eso queremos homenajearle Todos los voluntarios y voluntarias que dedican su tiempo de forma desinteresada a nuestros pacientes contribuyen claramente a potenciar una atención centrada en las personas” José Luís Adserías de la compañía de teatro Planeta Impro ha ofrecido una sesión lúdico educativa sobre su espectáculo Impro Show una creación improvisada a partir de las frases del público Esta actuación sorpresa ha dado paso a la mesa de experiencias de las entidades colaboradoras del equipo de terapia asistida con animales de la Fundación Aladina y la Asociación Perros Azules acompañadas del perro Mimmo; Mireia Porres vicepresidenta de la Asociación Pulseras Candela han compartido sus vivencias y testimonios El acto ha finalizado con la entrega de los certificados en reconocimiento a la valiosa colaboración de todas estas entidades El voluntariado de Vall d'Hebron ofrece apoyo afectivo y acompañamiento a los pacientes y sus familias con el objetivo de mejorar su experiencia durante su estancia en el Hospital realizan tareas de acompañamiento tanto a pie de cama como en las salas de espera durante intervenciones o pruebas; voluntariado testimonial de ayuda mutua; tareas lúdicas y de entretenimiento (libros payasos...); dinamización de las salas de juego; actividades deportivas; actividades de bienestar mental y físico; musicoterapia; materialización de deseos e ilusiones; talleres para adultos y niños; terapia domiciliaria asistida con animales y servicio de fotografías a bebés hospitalizados Este reconocimiento es gracias al esfuerzo continuo por crear un entorno sanitario libre de tabaco El Hospital Universitario Vall d'Hebron ha recibido, este lunes 18 de noviembre, el premio 'nivel oro' otorgado por la Global Network for Tobacco Free Healthcare Centers un reconocimiento internacional que distingue a los servicios sanitarios que trabajan al más alto nivel en la implementación de acciones dirigidas a facilitar un ambiente sin humo de tabaco el hospital reafirma su compromiso con un campus libre de tabaco un espacio donde la salud y la seguridad de pacientes familiares y profesionales son una prioridad El acto de entrega se ha celebrado a las 12:00 h con una ceremonia que ha contado con representantes del hospital miembros de la Comisión Hospital sin Humo y otras autoridades La jornada ha comenzado con la bienvenida de Ana Martí presidenta de la Comisión Hospital Sin Humo y coordinadora de Atención y Participación Ciudadana en Vall d'Hebron quien ha destacado que "este premio es fruto del esfuerzo colectivo de todo el personal sanitario y de la Comisión Hospital Sin Humo que ha realizado un trabajo increíble para reacreditarnos en la lucha contra el tabaquismo y la creación de un ambiente saludable para pacientes este reconocimiento es un honor y un reflejo del compromiso continuo de todos los profesionales con la salud y el bienestar" se ha proyectado un vídeo resumen de todas las actividades realizadas en el hospital para conseguir este reconocimiento que también fue presentado en el Gold Forum 2024 por Gemma Nieva psicóloga adjunta del Servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Vall d'Hebron y vicepresidenta de la Comisión Hospital sin Humo coordinadora técnica de la Red Catalana de Hospitales sin Humo y vicepresidenta de la Global Network for Tobacco Free Healthcare Centers subdirectora asistencial del Hospital Universitario Vall d'Hebron que posiciona a Vall d'Hebron como uno de los centros de referencia en la promoción de entornos libres de humo se basa en diversas iniciativas centradas en sensibilizar sobre los riesgos del tabaco como la celebración de la Semana Sin Humo alrededor del 31 de mayo; la formación de los profesionales en intervención; y el tratamiento del tabaquismo a través de las dos unidades especializadas que forman parte del Servicio de Medicina Preventiva y del Servicio de Salud Mental Desde 2002, Vall d'Hebron forma parte de la Red Catalana de Hospitales sin Humo manteniendo una política activa para garantizar que el campus sea un espacio libre de humo y cuenta con su propia Comisión Hospital Sin Humo responsable de velar por el cumplimiento de la normativa de espacios libres de humo en todo el centro sanitario Desde la implementación del modelo asistencial por áreas de conocimiento el Hospital mejora resultados en relación con los días de hospitalitzación la mortalidad y los reingresos de los pacientes adultos operados Los resultados en salud de los pacientes atendidos en el Hospital Universitari Vall d'Hebron han mejorado desde la implementación del modelo asistencial por áreas de conocimiento hace cuatro años como los reingresos urgentes o la mortalidad el porcentaje de pacientes que han tenido que reingresar de urgencia en Vall d'Hebron antes de un mes ha pasado de un 7,9 % en 2018 a un 6,2 % en 2023 los datos comparativos entre 2018 y 2023 muestran un decremento tanto en la mortalidad durante el ingreso como en la mortalidad a los 30 días del alta Y si las cifras globales indican una tendencia a la mejora desde el despliegue del nuevo modelo organizativo el análisis del caso concreto de la atención postquirúrgica de los pacientes adultos intervenidos por una cirugía general o por un trasplante de órgano –5.500 pacientes año– muestra una mejora de los resultados en salud aún más notable Si comparamos los resultados obtenidos por el Área de Conocimiento de Atención Postquirúrgica del Hospital General en 2023 con los resultados del año 2018 cuando todavía no se había implementado este nuevo modelo asistencial podemos observar una clara mejora en los días de hospitalización de los pacientes y en los reingresos urgentes antes de un mes que se han reducido en un 33,2% y en un 18,8% en cinco años los días de estancia media han pasado de 8,2 a 5,5 y los reingresos urgentes a 30 días del 6,4% al 5,2% Otros indicadores que mejoran en este período son las infecciones intrahospitalarias que pasan del 3,9% al 1,4%; la cifra de pacientes que han tenido dolor postoperatorio que disminuye del 26,9% % al 21,3 %; y la mortalidad durante el ingreso En el Área de Conocimiento de Atención Postquirúrgica del Hospital General se comparten cuatro unidades de hospitalización -una de corta estancia y tres de hospitalización convencional- donde ingresan los pacientes intervenidos por diferentes servicios: cirugía general Aquí el flujo de los pacientes ya operados se organiza según la intensidad de cuidados que necesitan (agudos intensificados o intermedios) y las patologías que presentan los pacientes Esta organización de enfermería y destinar una unidad a procesos de corta estancia postquirúrgica permite ganar en eficiencia y calidad asistencial Todos los profesionales involucrados en esta área de conocimiento (equipo médico de fisioterapia...) comparten espacios de encuentro y comunicación protocolos clínicos estandarizados e itinerarios formativos Esto se traduce en una mejor atención al enfermo y una optimización de los recursos disponibles Áreas de conocimiento por problemas de salud Vall d'Hebron empezó a pensar y desplegar un nuevo modelo asistencial que ha dado la vuelta de arriba abajo al modo tradicional de atender a los pacientes Se basa fundamentalmente en superar las clásicas fronteras entre servicios y colectivos profesionales y organizar la asistencia por áreas de conocimiento y necesidad de intensidad de cuidados enfermeros que la pandemia catalizó pero también ralentizó ha alcanzado velocidad de crucero en los últimos dos años destaca que “la organización por áreas de conocimiento permite centrar el conocimiento y las competencias de los profesionales sobre un determinado problema de salud Esto mejora todo el proceso de atención al paciente –antes durante y después del ingreso– ya que todas las decisiones y actuaciones clínicas se toman de forma coordinada y consensuada por equipos multidisciplinares especializados y se centran en la persona y su patología” “Se trata de hacer sólo lo que aporta valor al paciente para conseguir que se recupere antes y que tenga una buena experiencia en Vall d'Hebron Las nuevas herramientas digitales de que disponemos también nos están ayudando a mejorar la asistencia y vivencia tanto de los pacientes como de los profesionales” Resultados en salud y experiencia de paciente uno de los puntos fuertes del modelo es el uso generalizado de cuestionarios de resultados en salud y experiencia reportados por los pacientes La información proporcionada por los pacientes a través de estos cuestionarios llamados PROMs (Patient Reported Outcome Measures) y PREMs (Patient Reported Experience Measures) por sus siglas en inglés se integra en el proceso asistencial para consolidar este nuevo modelo de atención basado en valor el Hospital ya mide más de 30 patologías a través de los cuestionarios PROMs y dispone de más de 200.000 respuestas a cuestionarios PREMs Toda esta información ha permitido avanzar en la evaluación de los resultados de salud y diseñar acciones de mejora en la atención incorporando la experiencia de los pacientes que participan de forma activa en su proceso lo que les ayuda a conocer mejor su estado de salud y a mejorar la adherencia a sus tratamientos resume en cuatro los objetivos principales del modelo: “dirigir la atención a las necesidades de la persona para mejorar los resultados en salud y la experiencia del paciente; promover una gestión basada en el conocimiento promoviendo la continuidad asistencial intrahospitalaria y la coordinación con el territorio; impulsar el trabajo en equipo y el desarrollo profesional fortaleciendo la comunicación y la interdisciplinariedad y fomentando nuevos roles profesionales y aplicar un modelo de enfermería basado en la intensidad de cuidados” que incorpora la visión y experiencia de pacientes y profesionales y que se diferencia de los modelos organizativos más tradicionales porque la gobernanza está en manos de los líderes clínicos con el acompañamiento estratégico por parte de la dirección” Hasta la fecha se han creado 35 áreas de conocimiento que agrupan los diferentes servicios y unidades asistenciales que tienen relación con un problema de salud Algunos ejemplos son la ya mencionada Área de Atención Postquirúrgica Segunda Jornada de Áreas de Conocimiento para hacer balance Para hacer balance del despliegue del modelo Vall d'Hebron ha organizado la 2ª Jornada de Áreas de Conocimiento Durante la Jornada se han presentado los primeros resultados en salud y experiencia de paciente se ha analizado el impacto del modelo en el Área de Conocimiento de Atención Postquirúrgica y se ha abordado el nuevo modelo de Atención Ambulatoria que se está trabajando y que se desplegará en el futuro edificio de consultas externas del Hospital de Sant Pau y el Hospital del Mar es una aplicación web para ayudar a los oncólogos a identificar qué pacientes tienen un mejor pronóstico y tomar decisiones El Hospital Universitario Vall d’Hebron ha desarrollado, en colaboración con el Hospital de Sant Pau y el Hospital del Mar, un modelo predictivo, publicado en The Lancet que ayuda a los oncólogos a identificar qué pacientes con cáncer metastásico y tratamiento sistémico que ingresan de urgencias tienen mayor riesgo de morir en los siguientes 90 días por sus siglas en inglés ("Pronostic Score for Hospitalized Cancer Patients") es una aplicación web sencilla de utilizar por los profesionales sanitarios Basada en información clínica y de laboratorio fácilmente disponible en el momento del ingreso predice con precisión el riesgo de mortalidad a 90 días en pacientes con cáncer avanzado que reciben tratamiento activo El objetivo principal de esta aplicación es asistir al equipo médico en la identificación de los pacientes con mayor probabilidad de sobrevivir sin necesidad de realizar más pruebas y ayudarles a tomar decisiones La identificación de los parámetros de riesgo en el momento de la admisión ayuda al equipo médico a orientar su atención mejorar la calidad de la asistencia y evitar procedimientos innecesarios en situaciones donde no habrá un beneficio claro del tratamiento "El modelo que hemos desarrollado tiene un fuerte poder predictivo para los pacientes con un pronóstico favorable con los que podemos apostar con más convicción por intervenciones terapéuticas agresivas" adjunto del servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron e investigador de la Unidad de Investigación en Terapia Molecular UITM-CaixaResearch del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) Oriol Mirallas es el autor principal de este estudio que ha contado con la colaboración de 41 profesionales jefe de sección del hospital y responsable de la Unidad de Genitourinario así como del Grupo de Tumores Genitourinarios Sistema Nervioso Central y Sarcoma del VHIO jefe del Grupo de Oncology Data Science (ODysSey) del VHIO quien ayudó a desarrollar el modelo y la herramienta web se puede evitar a los pacientes con alto riesgo de mortalidad tratamientos invasivos que no mejorarán su pronóstico "Está demostrado que el soporte nutricional y unos cuidados paliativos centrados en la comunidad mejoran la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes en esta fase avanzada de la enfermedad" Primera herramienta que cubre un vacío en la práctica clínica Las estimaciones de supervivencia son un elemento clave a la hora de tomar decisiones en los cuidados de los pacientes oncológicos los profesionales utilizábamos datos clínicos la respuesta al tratamiento o el nivel funcional del paciente según la escala ECOG (diseñada por el Eastern Cooperative Oncology Group y validada por la Organización Mundial de la Salud) que evalúa la calidad de vida de los pacientes oncológicos combinados con la experiencia clínica para decidir el mejor manejo médico” tenemos un dato objetivo y cuantificable que nos ayudará a conocer la evolución del paciente al ingresar en planta La herramienta PROMISE proporcionará datos más precisos para mejorar y facilitar la toma de decisiones” del Servicio de Oncología Médica del Hospital de Sant Pau e investigadora del estudio comenta que “con la validación de la herramienta PROMISE Score en nuestro centro hemos confirmado que este modelo nos permite predecir con precisión el pronóstico de los pacientes oncológicos que ingresan con complicaciones agudas” “Esto nos ayuda a identificar qué pacientes pueden beneficiarse de intervenciones más agresivas y mejorar la calidad de las decisiones médicas es un recurso valioso para optimizar el tratamiento personalizado y preservar la calidad de vida de los pacientes" jefa de la sección de Mama del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar e investigadora del estudio añade que "era imprescindible desarrollar una herramienta para individualizar la intensidad terapéutica de los pacientes ingresados más allá de parámetros como la ECOG y la respuesta al tratamiento” somos capaces de individualizar el tratamiento gracias a los estudios moleculares tenemos escalas de predicción de toxicidad a los tratamientos oncológicos sobre todo en pacientes mayores y/o frágiles que nos permiten decidir a quién y con qué tratar pero nos faltaba tener datos más objetivos para decidir hasta cuándo tratar podemos identificar a los pacientes ingresados con mejor pronóstico y nos ayudará a tomar decisiones” Este nuevo modelo pronóstico cubre un vacío en el conocimiento y la práctica clínica de los pacientes oncológicos hospitalizados Los estudios disponibles hasta ahora se centraban en pacientes geriátricos o en estudios en un solo centro con pocos pacientes y tratados principalmente con quimioterapia lo cual no refleja el panorama terapéutico actual "La disponibilidad actual de tratamientos oncológicos personalizados con combinaciones de inmunoterapia y otros tratamientos dirigidos aplicados a miles de pacientes nos ha obligado a buscar nuevas herramientas para poder valorar el pronóstico y el impacto en esta población con el fin de optimizar y adecuar nuestra práctica clínica diaria" responsable de la planta de Oncología Médica de Vall d’Hebron Para crear esta aplicación y obtener un dato objetivo se ha analizado una muestra de 1.009 pacientes 749 ingresados en Vall d’Hebron y 260 del Hospital de Sant Pau y el Hospital del Mar un tumor sólido avanzado o metastásico confirmado (principalmente de pulmón habían recibido tratamiento sistémico anticanceroso al menos seis meses antes de la hospitalización y estuvieron ingresados en urgencias o en planta un mínimo de 24 horas Los pacientes del grupo de creación del modelo de Vall d’Hebron ingresaron entre marzo de 2020 y febrero de 2022 con un tiempo promedio desde el diagnóstico de 22 meses y la hospitalización duró 9 días en promedio La aplicación web https://promise.vhio.net/ que permite calcular un valor individualizado para predecir la mortalidad a 90 días de pacientes hospitalizados de urgencia con un cáncer avanzado y en tratamiento activo analiza una serie de factores clínicos y de laboratorio fácilmente disponibles en el momento del ingreso neutrófilos (inflamación) y albúmina (proteína que indica el estado nutricional del paciente) en el análisis de sangre al ingreso en urgencias se asocian con un peor pronóstico También se valora el estado funcional ECOG los últimos informes de TAC para estimar la respuesta al tratamiento y la progresión de la enfermedad el estadio del tumor y el estado anímico del paciente el PROMISE Score calcula un algoritmo que ayuda a identificar aquellos pacientes que tendrían una supervivencia superior a 90 días sin necesidad de realizar pruebas adicionales "El porcentaje de supervivencia es un dato objetivo que ayuda al equipo médico a tomar decisiones clínicas pero la planificación de la estrategia final se hará siempre en consenso con los pacientes “Las hospitalizaciones no programadas son frecuentes en pacientes oncológicos y suelen estar relacionadas con complicaciones derivadas del cáncer infecciones o problemas de toxicidad relacionados con el tratamiento” Esta herramienta puede ayudar a agilizar decisiones y optimizar las hospitalizaciones así como reducir ingresos prolongados y repetidos que pueden evitarse en pacientes terminales El tratamiento oncológico es un delicado equilibrio entre prolongar la supervivencia y maximizar la calidad de vida La hospitalización no siempre aporta beneficios e incluso puede ser una experiencia estresante tanto para los pacientes como para los cuidadores generando además una mayor carga financiera en comparación con la atención ambulatoria "Estamos totalmente comprometidos con el bienestar y el cuidado de nuestros pacientes y esta herramienta nos ayudará a adaptar los esfuerzos terapéuticos y adecuarlos a cada paciente La aplicación web está disponible para los profesionales que tratan a pacientes oncológicos de manera abierta a través del enlace https://promise.vhio.net/ “Seguiremos trabajando para perfeccionar y validar el PROMISE Score en otras poblaciones y contextos para poder ayudar al máximo número de pacientes y profesionales” que ahora se implementará en otros centros para realizar un estudio internacional con más pacientes fue diseñada durante el segundo año de residencia del Dr y también contó con la colaboración de médicos del servicio de Oncología Médica la supervisora de la planta de Oncología Médica las técnicas de cuidados auxiliares de enfermería y el equipo de nutrición Puestos de libros y rosas de entidades colaboradoras talleres de cuentacuentos y lectura de poemas y relatos populares son solo algunas de las actividades que acoge el Hospital Profesionales de Vall d’Hebron y usuarios de Arrels Fundació han entregado las rosas solidarias de la campaña #MésQueUnaRosa a los pacientes durante el día de Sant Jordi en una acción posible gracias a las aportaciones solidarias de la ciudadanía contribuyen a hacer del hospital un espacio más humano y acogedor a través del programa ‘Hospital Amable’ de Vall d’Hebron que promueve iniciativas orientadas a la humanización y a la innovación con el objetivo de mejorar el bienestar emocional de los pacientes y fortalecen la cohesión con el territorio al colaborar con una entidad social como Arrels Fundació comprometida con la atención y el apoyo a las personas sin hogar de Barcelona Las rosas que se han repartido son de fieltro hechas a mano con dedicación por los voluntarios de Arrels Fundació Los y las pacientes de Vall d’Hebron han recibido con ilusión las rosas de #MésQueUnaRosa que simbolizan la empatía de ciudadanos y ciudadanas anónimos que han pensado en personas que pasan el día en un entorno hospitalario para recuperarse de sus patologías se han implicado en el reparto de las rosas solidarias como parte de una celebración tan señalada en Catalunya “Vall d’Hebron colabora por segundo año con Arrels Fundació con una acción que entrelaza el tejido social de la ciudad y que además humaniza el entorno hospitalario desde el mismo 23 de abril” y entregarla personalmente a los pacientes es muy gratificante Gracias a #MésQueUnaRosa se impulsa una iniciativa triplemente solidaria. Con el sencillo gesto de regalar una rosa, se apoya el programa ‘Hospital Amable’, que promueve el bienestar emocional de los pacientes, donde la ciudadanía puede sumarse enviando tantas rosas como quiera mediante sus donaciones a través de la web www.vallhebron.com/santjordi las rosas solidarias también impulsan la investigación para encontrar soluciones a enfermedades que actualmente no tienen cura y para mejorar los tratamientos existentes los pacientes reciben rosas textiles elaboradas artesanalmente anima tanto a los pacientes que la reciben con la certeza de que hay una persona detrás que ha pensado en ellos de manera solidaria que ven cómo su dedicación toma forma en un detalle con valor emocional son ellos mismos quienes reparten las rosas en el Hospital viviendo en primera persona el agradecimiento y la emoción que despierta este gesto entre los pacientes de Vall d’Hebron talleres de cuentacuentos y lectura de poemas y relatos populares son solo algunas de las actividades que acoge Vall d'Hebron a lo largo de esta semana Afanoc (Asociación de Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Cataluña) ANiNATH (Asociación Niños y Niñas con Trasplante Hepático) Asociación En tus zapatos y AACIC (Asociación Cardiopatías Congénitas) han contribuido a hacer posibles las actividades que han tenido lugar durante la jornada en el Hospital de forma que los y las pacientes y sus familias han tenido ocasión de conmemorar una festividad tan especial en Catalunya mantenerlos conectados y proporcionar una dosis extra de ilusión y motivación que siempre juega a favor de la recuperación del paciente Este convenio con uno de los centros más potentes del mundo tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos recursos y experiencias para mejorar la formación en salud y la práctica clínica en el Centro de Simulación Clínica Avanzada Vall d'Hebron y Cleveland Clinic han firmado un acuerdo para impulsar la colaboración educativa en simulación. Este convenio permitirá que el Vall d'Hebron Centro de Simulación Clínica Avanzada ponga en marcha con Cleveland Clinic programas de desarrollo de docentes especializados en simulación compartir recursos destinados a facilitar la transmisión de conocimiento y colaborar en proyectos de investigación e innovación sobre educación sanitaria directora de Docencia del Hospital Universitario Vall d'Hebron y del Vall d'Hebron Centro de Simulación Clínica Avanzada subraya la importancia de este acuerdo: “Esta colaboración no sólo refuerza nuestra apuesta por la formación de alto nivel sino que nos permite compartir y enriquecer nuestro conocimiento con otra institución de referencia mundial Estamos convencidos de que esta alianza tendrá un impacto positivo en nuestro objetivo de contribuir mediante la formación a una atención sanitaria con mayor seguridad y calidad" director médico del Centro de Simulación de Cleveland Clinic destaca la novedad que supone esta colaboración para el centro estadounidense: “Es la primera vez que establecemos una alianza de este tipo motivada por la identificación de áreas comunes de colaboración como el desarrollo profesional y el uso de la realidad virtual A partir de ahí también vemos que se pueden desarrollar nuevas líneas de investigación Somos dos centros con misiones muy similares lo que ha provocado una sinergia singular y efectiva” directora administrativa del Centro de Simulación de Cleveland Clinic y dos profesionales más de este centro especialistas en enfermería y con un enfoque en diferentes especialidades como Urgencias Geriatría y Pediatría han visitado Vall d’Hebron El objetivo de estos encuentros es explorar posibles colaboraciones en futuros proyectos Con el objetivo de mejorar las habilidades de los educadores en simulación el convenio contempla la creación de cursos conjuntos de instructores que se desarrollarán tanto online como de manera presencial en las instalaciones de cada centro Los instructores formados en estos cursos podrán impartir formación a otros profesionales sanitarios y estudiantes en ambos centros promoviendo así la transferencia de conocimiento y el aprendizaje colaborativo una herramienta de simulación clínica virtual que permite el entrenamiento en remoto de equipos multidisciplinares para la atención de pacientes en varios escenarios clínicos el acuerdo incluye la posibilidad de visitas bilaterales de profesionales sanitarios a ambos centros a fin de reforzar la experiencia educativa y fomentar la innovación en la práctica clínica Investigación e innovación en educación clínica que se ha articulado a través del Hospital Universitario Vall d'Hebron y el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) también se afrontará la identificación de necesidades educativas el diseño de actividades de simulación clínica y la realización de proyectos de investigación que incluirán estudios observacionales y experimentales en educación así como las publicaciones que se estudien Otro de los puntos recogidos en el acuerdo es la creación de un Consejo de Supervisión Educativa en Simulación en el que cada institución nombrará a dos miembros de su equipo docente para gestionar y supervisar los esfuerzos colaborativos Esta estructura permitirá una fluida coordinación de las actividades conjuntas asegurando que se cumplan los objetivos establecidos Un impulso a la visibilidad y colaboración internacional Para aumentar la visibilidad y el impacto de la colaboración ambas partes se comprometen a participar en eventos destacados del sector sanitario como la Semana de la Simulación de Vall d'Hebron donde se compartirán resultados y experiencias para promover el intercambio de conocimiento entre instituciones de todo el mundo coordinador del Vall d'Hebron Centro de Simulación Clínica Avanzada Vall d'Hebron se consolida como centro de referencia en la formación sanitaria fortaleciendo su posición en el ámbito internacional y garantizando que las actividades formativas se mantengan a la vanguardia de las prácticas más avanzadas en simulación clínica" INDICATE constituirá la base para la formación y la operatividad de un modelo de IA en las unidades de cuidados intensivos para apoyar aplicaciones en medicina personalizada comparación de datos entre UCI y preparación para posibles desastres El día 2 de diciembre de 2024 se ha realizado el lanzamiento del proyecto INDICATE una iniciativa europea pionera diseñada para mejorar el acceso y el intercambio de datos entre las unidades de cuidados intensivos de Europa INDICATE tiene como objetivo avanzar en la atención centrada en el paciente y promover el uso de datos éticamente responsable y el desarrollo e implementación de modelos de IA fiables INDICATE colaborará con organizaciones del sector sanitario europeo para mejorar los resultados de los pacientes y fomentar un enfoque de la asistencia sanitaria basada en datos Vall d'Hebron es una de las instituciones que participa en el proyecto jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitari Vall d'Hebron y jefe del grupo de Shock Disfunción Orgánica y Resucitación del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) destaca que “estamos muy satisfechos de participar en este consorcio con los principales hospitales de Europa para investigar con los datos biomédicos para mejorar el tratamiento y el pronóstico de los pacientes críticos” Los estudios tienen como objetivo fomentar la investigación para encontrar nuevas estrategias terapéuticas más efectivas y con menores efectos secundarios La Asociación Contra el Cáncer en Barcelona ha celebrado un acto con motivo de la presentación de las 49 Ayudas AECC 2024 que se desarrollarán en la provincia Entre los proyectos galardonados se encuentran doce del Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus donde se han entregado ayudas por más de 12 millones de euros ha tenido lugar en el auditorio MGS de Barcelona y han participado la Hble consejera de Investigación y Universidades de la Generalidad de Cataluña presidente de la Asociación Contra el Cáncer en Barcelona y la Dra directora científica de la Fundación Científica de la Asociación Contra el Cáncer se han celebrado tres mesas de diálogo para hablar sobre que la investigación esté centrada en el paciente y cómo garantizar la excelencia Ha contado con la intervención de algunos de los investigadores e investigadoras beneficiarios de las ayudas como el Dr Marcos Malumbres del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) Ayudas al Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) se ha concedido una ayuda a un proyecto centrado en la adaptación de los tumores para tratamientos más eficaces jefe del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Vall d'Hebron y director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) Este proyecto tiene como objetivo integrar datos experimentales y clínicos para predecir la evolución del cáncer de colon y personalizar los tratamientos según las características específicas de cada paciente La investigación busca comprender mejor cómo se adaptan los tumores y cómo esta información puede traducirse en estrategias terapéuticas más eficaces jefa del Grupo de Inmunoterapia e Inmunología de los Tumores del VHIO ha recibido una Ayuda Proyectos Generales AECC 2024 de 300.000 € por un proyecto destinado a desarrollar una nueva inmunoterapia contra mutaciones recurrentes en cánceres especialmente difíciles de tratar jefe del Grupo de Inmunogenómica Computacional del VHIO lidera un proyecto centrado en la investigación de los cánceres de origen desconocido que ha recibido una Ayuda LAB AECC 2024 de 299.999,95 € este estudio pretende identificar las características distintivas de estos tumores por encontrar terapias más efectivas para los pacientes se han concedido diversas ayudas a proyectos de investigación del VHIO con 259.200 € investigador postdoctoral en el Grupo de Ingeniería Genómica del Cáncer en el VHIO profundiza en el impacto de la pérdida del sistema de presentación de antígenos tumorales mediante ingeniería genómica un fenómeno recurrente en pacientes con cáncer El objetivo es entender mejor este mecanismo para desarrollar nuevas opciones terapéuticas Dentro de esta categoría también se han concedido ayudas a la Dra investigadora postdoctoral del grupo de Inmunoterapia e Inmunología de los Tumores del VHIO por su proyecto centrado en aprovechar las células T antitumorales de la sangre para diseñar una mejor atención personalizada para los pacientes con cáncer y nuevas estrategias de tratamiento en inmunoterapia contra el cáncer investigador postdoctoral senior del Grupo de Cáncer de Próstata del VHIO para investigar los mecanismos de resistencia a los tratamientos en tumores de próstata para encontrar nuevas estrategias terapéuticas más efectivas El estudio tiene como objetivo comprender los mecanismos subyacentes a la adquisición de la resistencia al tratamiento en este tipo de tumores analizando de forma integral los distintos factores que podrían influir en la respuesta terapéutica También en el mismo AECC Talent 2024 el Dr investigador postdoctoral del grupo de Investigación Translacional en Sarcomas del VHIO ha recibido una ayuda de 237.600 € para estudiar nuevos mecanismos de resistencia a los fármacos utilizados en tumores del estroma gastrointestinal (GIST) con el objetivo de desarrollar nuevos enfoques terapéuticos Ayudas al Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) investigadora postdoctoral en el grupo de Investigación Biomédica en Melanoma del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha sido seleccionada para recibir una Ayuda Postdoctoral AECC 2024 de 160.000 € Su proyecto se centra en el desarrollo de nuevas estrategias en inmunoterapia para el melanoma basadas en desactivar los mecanismos que permiten a las células tumorales evadir el sistema inmunitario El uso de nanopartículas de oro para potenciar de forma sinérgica para mejorar la eficacia de la radioterapia y la quimioterapia es el eje central del proyecto liderado por el Dr jefe del Grupo de Nanopartículas Farmacocinéticas del VHIR que ha recibido una Ayuda Proyectos Estratégicos AECC 2024 de 149.700 € pretende mejorar la eficacia de los tratamientos oncológicos y reducir sus efectos secundarios mediante nanotecnología Con el objetivo de desarrollar biomarcadores de respuesta al tratamiento en niños con neuroblastoma de alto riesgo investigadora del Grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del VHIR lidera un proyecto que ha sido dotado con 140.000 € en la Ayuda Clínica Júnior en el Territorio AECC 2024 con el apoyo de Loterías y Apuestas del Estado Esta investigación busca identificar precozmente a los pacientes con peor pronóstico y mayor riesgo de recaída facilitando así un tratamiento más personalizado para mejorar la calidad de vida de los pacientes En la categoría Ayuda Predoctoral AECC 2024, Clàudia Faúndez investigadora predoctoral del grupo de Proteínas Kinasas y Cáncer del VHIR y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha recibido 80.866 € para el estudio de inhibidores de la proteína ERK5 para mejorar la eficacia de la inmunoterapia en el cáncer de endometrio se ha concedido una ayuda de 20.000 € a la Dra investigadora del Grupo de Direccionamiento y Liberación Farmacológica del VHIR Su proyecto se basa en el uso de nanotecnología para mejorar las opciones terapéuticas disponibles para los pacientes con Pseudomixoma peritoneal en España se diagnostica un caso de cáncer cada 2 minutos 1 de cada 2 varones y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida Impulsar la investigación oncológica debe ser Las Ayudas AECC 2024 cubren todas las fases de la carrera investigadora y sus líneas estratégicas son: aumentar la financiación con especial atención a los cánceres de baja supervivencia atraer talento investigador para fomentar la estabilidad laboral de los investigadores impulsar la innovación y la investigación clínica para que los resultados lleguen a los pacientes y promover la Asociación Contra el Cáncer ha adjudicado 32 millones de euros en 257 ayudas para distintos proyectos de investigación en diversos tipos de cáncer El documento de consenso es fruto de un trabajo multidisciplinar que tiene en cuenta los riesgos asociados a todas las etapas de la vida de las mujeres y las diferencias respecto a los hombres Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en mujeres se ha observado un incremento de casos de infarto de miocardio en mujeres jóvenes “La detección temprana de factores de riesgo cardiovascular comunes en hombres y mujeres y también aquellos que afectan específicamente a las mujeres en los diferentes ciclos vitales las complicaciones post-parto y ciertas alteraciones ginecológicas es esencial para reducir la aparición de enfermedad cardiovascular mejorar la supervivencia y la calidad de vida Esta guía quiere concienciar a los profesionales sanitarios sobre la importancia de la prevención de la enfermedad cardiovascular en la mujer dar a conocer algunas de las diferencias entre hombres y mujeres y ofrecer recomendaciones específicas para prevenir en función de cada etapa de la vida” quien lideró el consenso desde el Servicio de Cardiología y el grupo de Enfermedades Cardiovasculares del VHIR.  “Se trata de un trabajo importante porque es fruto de un consenso entre diversas especialidades incluyendo Medicina Familiar y Comunitaria y tiene en cuenta la salud cardiovascular de las mujeres en las distintas etapas de la vida El trabajo multidisciplinario es fundamental en este ámbito y desde nuestro centro siempre hemos promovido esta colaboración” adjunta de la Unidad Integrada de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto de Vall d’Hebron-Sant Pau e investigadora del grupo de Enfermedades Cardiovasculares del VHIR.  elaborada por dieciséis personas expertas en diferentes especialidades pone énfasis en los riesgos específicos de cada fase de la vida de las mujeres y en las posibles alteraciones que pueden aparecer debido al papel que desempeñan las hormonas sexuales en el control del metabolismo y en el funcionamiento del sistema cardiovascular.  se destaca la importancia de la terapia hormonal sustitutiva en mujeres con síndrome de ovario poliquístico o menopausia en las que los niveles de estrógenos disminuyen por lo que su control es importante para reducir el riesgo cardiovascular.  El documento también incluye recomendaciones para el embarazo y el posparto etapas en las que el cuerpo experimenta muchos cambios metabólicos asociados a un mayor riesgo cardiovascular especialmente en mujeres que previamente ya presentan obesidad “Controlar los factores de riesgo cardiovascular durante el embarazo y los meses posteriores al parto es imprescindible para la salud de la mujer y también la del feto es necesario un equipo multidisciplinar que ayude a detectar los riesgos de forma temprana y permita cuidar la salud” adjunta del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Vall d’Hebron e investigadora principal del grupo de Medicina Materna y Fetal del VHIR.  los y las profesionales que han participado en la guía inciden en la necesidad de conocer los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares y abordarlos desde una perspectiva de género es fundamental tener en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres como el incremento de la tensión arterial o de los niveles de grasa en sangre debido al uso de anticonceptivos o la menopausia así como el mayor riesgo de enfermedades autoinmunes cáncer de mama o ansiedad y depresión en mujeres.  sigue faltando mucha información sobre los tratamientos más eficaces para las mujeres ya que históricamente los estudios que se han llevado a cabo han sido mayoritariamente con hombres Es necesario fomentar los ensayos clínicos que nos permitan conocer mejor la influencia de las diferencias en el riesgo cardiovascular y encontrar tratamientos personalizados más efectivos y más seguros que los que existen actualmente” nos han visitado para conocer nuestros proyectos estratégicos y recorrer algunos de los espacios del Nuevo Vall d’Hebron de la mano de los y las profesionales que allí trabajan visitaron el Hospital Universitario Vall d’Hebron el viernes 4 de octubre gerente del Hospital Universitario Vall d’Hebron expuso cuáles son los proyectos estratégicos más relevantes de nuestro centro y cómo se ha desarrollado el Plan Estratégico del Hospital explicó cómo evolucionará el Nuevo Vall d’Hebron tanto en cuanto a la creación de nuevos espacios y la renovación de otros como respecto al gran reto de la transformación urbanística del Campus la consejera y el director del ICS recorrieron diferentes espacios del Hospital directora de Infraestructuras y Tecnología; y Fran García Estrategia Corporativa y Atención Ciudadana conversaron con los y las profesionales que trabajan en cada espacio recorrieron las Urgencias del Hospital General; la UCI del Hospital General; la Unidad de Arritmias y la Unidad de Críticos Cardiológicos; la azotea del Hospital General para ver los espacios donde se construirá el edificio de consultas externas; y el espacio donde se encuentra el One Step Ictus para conocer la Planta de Hospitalización del Área de Salud Mental para la Infancia y la Adolescencia; los nuevos espacios de Oncología y Hematología Pediátricas; el Hospital de Día Polivalente Pediátrico; la Sala Familiar Ronald McDonald; y el Área Terapéutica de Rehabilitación Infantil y Adolescente conocieron de primera mano el Trauma Center y el Centro de Simulación Clínica Avanzada se desplazaron al nuevo edificio del Vall d’Hebron Instituto de Investigación para ver la evolución de las obras del futuro Ciclocat Para utilizar este menú se necesitan las teclas de flecha donde se podrá participar de manera presencial También se podrá seguir en directo en el web del Distrito. El Consejo de Barrio es un órgano de participación ciudadana creado para resolver todas las cuestiones referentes al barrio Un punto de encuentro para mejorar la calidad de vida urbana de nuestra ciudad y aumentar la cohesión social En sus sesiones se debate sobre los planes los proyectos y las actuaciones que tienen lugar en el barrio a partir de la información y las opiniones de todas las personas que asisten Los acuerdos y las propuestas de los consejos de barrio se transmiten en los órganos pertinentes del Ayuntamiento para que den respuesta Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental esta actividad ofrece un espacio de encuentro y una experiencia inmersiva que busca ayudar a reducir la ansiedad y generar emociones positivas el ser humano ha mirado al cielo en busca de respuestas En el universo hay tantas estrellas como doce veces todos los granos de arena de todas las playas del mundo una metáfora para entender el concepto de infinito la humanidad ha desarrollado diversas tecnologías hasta soluciones innovadoras para cuidar la salud crear conciencia sobre el impacto de la actividad humana en la Tierra ha llevado a las puertas del Hospital Infantil de Vall d'Hebron una muestra de tecnología de vanguardia para invitar a los y las pacientes a hacer un viaje por el espacio un cohete ha aterrizado en Vall d'Hebron para ofrecer una alternativa a las rutinas del hospital frente a las Consultas Externas del Hospital Infantil la infraestructura estaba lista para ofrecer a pacientes familiares y transeúntes la oportunidad de ponerse en la piel de un astronauta y realizar un viaje virtual al espacio Albert Einstein decía que "no podemos resolver nuestros problemas mirándolos desde la misma perspectiva que cuando los creamos" y esta experiencia inmersiva invita a ver la Tierra desde el espacio y tomar conciencia del impacto que tenemos sobre ella quieren visibilizar su compromiso con ofrecer una atención humanizada "Nuestra apuesta por cuidar de los y las pacientes se reafirma en la excelencia de la práctica clínica y en actividades como esta que apuestan por la humanización de la asistencia" adjunta a la dirección de Enfermería del Hospital Universitario Vall d'Hebron "Este tipo de actividades ayudan a reducir la ansiedad y el miedo dos sentimientos relacionados con el entorno sanitario refuerzan las emociones positivas y facilitan las relaciones" un paciente de diez años del Hospital Infantil la Tierra se hizo pequeñita y vi muchas estrellas y la luna otro paciente de ocho años que cambió por un rato las paredes de su habitación por el espacio exterior se expresa en la misma línea: "No podemos hablar de atención médica sin pensar en cómo cuidamos a nuestros y nuestras pacientes" comparte su misión de generar un impacto positivo en los pacientes y las personas más allá de ofrecerles soluciones innovadoras y sostenibles que contribuyen a su salud desde la prevención "Invertir en sostenibilidad y humanización y responder a las necesidades de los profesionales de la salud y sus pacientes ofreciendo soluciones innovadoras es parte de nuestra identidad para contribuir a construir el futuro de la salud" La dotación de la sala One Step Ictus permite una exploración y tratamiento inmediatos y ha conseguido una recuperación clínica casi total en un 48% de los pacientes tratados El Hospital Universitari Vall d’Hebron inauguró hace poco más de un año One Step Ictus un modelo de eficiencia y sostenibilidad en el tratamiento del ictus que ha permitido una recuperación clínica casi total en el 48% de los pacientes después de ser sometidos a una trombectomía directa frente al 27% de los pacientes que siguen el circuito tradicional director clínico del servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del IDI Vall d’Hebron quien destaca que ha supuesto “un cambio radical en la forma en que tratamos la ictus y esto nos permite ofrecer a nuestros pacientes una atención más rápida lo cual se traduce en mejores resultados clínicos y una mayor calidad de vida” jefe de la Unidad de Ictus y Coordinador del Proceso Ictus de Vall d’Hebron “gracias al traslado directo del paciente con ictus a la sala de angiografía donde se hace la exploración y el tratamiento de manera inmediata duplicamos la probabilidad de un buen pronóstico funcional de los pacientes con ictus más graves” El ictus es actualmente la segunda causa de mortalidad en el Estado la primera causa de discapacidad y la segunda de demencia que afecta a más de medio millón de personas en el Estado y la incidencia del cual se espera que aumente en un 35% en los próximos diez años supone un importante revés para los pacientes que ven considerablemente disminuida su calidad de vida un tratamiento temprano y efectivo podría ayudar a mejorar el pronóstico para los pacientes así como a disminuir la repercusión económica y estructural para el sistema sanitario Un modelo de atención que reduce costes y mejora resultados es un proyecto pionero en el mundo que ha reformado y equipado el espacio de neuroradiologia intervencionista con la última tecnología Su objetivo es que el equipo de profesionales de Neurología y Neuroradiologia evalúen diagnostiquen y traten a los pacientes de forma más ágil y efectiva que se ha realizado a través de una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Medtronic Iberica y Siemens Healthineers permite que el paciente que presenta síntomas de ictus vaya directamente a la sala One Step Ictus en vez de pasar el circuito tradicional del Servicio de Urgencias La exploración y el tratamiento se hacen de manera inmediata duplicando la probabilidad de un buen pronóstico funcional de los pacientes con ictus más graves El proyecto también contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario al optimizar los recursos y reducir los costes Trombectomía mecánica de un solo paso: un ejemplo de innovación eficiente Uno de los adelantos más destacados que incorpora la sala One Step Ictus es la posibilidad de realizar la trombectomía mecánica en un solo paso de catéter permite obtener mejores resultados clínicos y reducir el tiempo de recuperación del paciente en comparación con un procedimiento de trombectomía mecánica donde son necesarios varios pasos para la revascularización de los grandes vasos con oclusión “La posibilidad de realizar la trombectomía mecánica en un solo paso nos ha permitido no solo ofrecer una mejor atención al paciente sino también mejorar los resultados clínicos y reducir todavía más los costes” Según los resultados de un reciente estudio realizado en el Estado el efecto de primer paso supone un ahorro de 16.583 € por paciente que ascendería a 30.072 € si se consideraran los costes a largo plazo asociados a la cura formal de los pacientes dependientes como los derivados de la cura domiciliaria o las residencias Medtronic Iberica ha puesto a disposición de este proyecto la tecnología que permite este tipo de trombectomía así como el abordaje integrado de procesos y procedimientos asistenciales teniendo en cuenta las diferentes fases del ciclo de cura de los pacientes especialmente relevante en patologías tiempo-dependientes como esta Un enfoque que permitirá maximizar la eficiencia y poder ofrecer una terapia personalizada a cada paciente Un proyecto de colaboración público-privada One Step Ictus pone de relieve como la Compra Pública Innovadora puede contribuir a acercar las terapias de última generación a los pacientes de nuestro sistema sanitario está cofinanciado al 50% con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) en el Programa Operativo 2014-2020 de Catalunya que impulsa proyectos de Compra Pública Innovadora en el marco del SISCAT (Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Catalunya “One Step Ictus es un claro ejemplo de como la innovación tecnológica puede ir de la mano de la eficiencia y la sostenibilidad y contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente” Siemens Healthineers y Medtronic tendrá una duración inicial de cinco años Unos 2.000 pacientes con ictus isquémico y hemorrágico el año Vall d’Hebron atiende cada año a unos 2.000 pacientes con ictus isquémico y hemorrágico y se estima que unos 560 pacientes se han beneficiado de One Step Ictus Vall d’Hebron atendió 1.945 pacientes con un diagnóstico inicial de ictus de los cuales 1.433 presentaban ictus isquémico que son las patologías más frecuentes que atiende la Unidad de Ictus La Unidad de Ictus dipone de un equipo multidisciplinario formado por ocho neurólogos vasculares en Vall d’Hebron se realizan exploraciones de resonancia magnética radiología convencional y ortopantomografía El Muy Honorable Presidente de la Generalitat de Catalunya Salvador Illa; la Consejera de Investigación y Universidades investigadora del grupo de Enfermedades Cardiovasculares del VHIR Casi 17.000 m² dedicados a la investigación En 2017 se lanzó un concurso internacional de arquitectura para la construcción del nuevo edificio de investigación del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) se ha inaugurado un espacio de 16.792 m² dedicado a la investigación con identidad propia y representativo de los valores de la innovación y la excelencia pilares fundamentales de nuestro día a día Este edificio icónico constituye una de las primeras piezas del nuevo Vall d’Hebron El acto ha sido presidido por el Muy Honorable Presidente de la Generalitat de Catalunya Olga Pané; junto a otras autoridades como Raquel Yotti y Gonzalo Arévalo comisionados del PERTE para la Salud de Vanguardia del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades; Marta Villanueva Personas con Discapacidad y Estrategia contra la Soledad del Ayuntamiento de Barcelona; Josep Pomar director gerente del Instituto Catalán de la Salud; Javier Lafuente rector de la Universidad Autónoma de Barcelona; así como miembros del patronato del VHIR El Muy Honorable Presidente de la Generalitat ha destacado de este nuevo espacio “la nueva arquitectura la investigación aplicada que se llevará a cabo orientada a los pacientes y la proximidad y conexión con la ciudadanía” ha afirmado que "la inauguración de hoy es una oportunidad para alzar la voz a favor de la investigación y luchar contra el negacionismo Si hemos avanzado tanto en los últimos años ha sido gracias a la ciencia” ha remarcado la importancia de trabajar conjuntamente entre asistencia e investigación en favor de los pacientes: “las diferentes entidades del Campus Vall d’Hebron compartimos la complicidad para crear una comunidad de conocimiento siempre pensando en mejorar la salud de las personas Esto nos permite alcanzar los resultados de excelencia que tenemos” he repasado el crecimiento del VHIR en la última década y ha hablado sobre el futuro de la institución en el nuevo edificio: “es el espacio donde deben materializarse los principales retos de futuro como el desarrollo de terapias avanzadas e inmunomodulación el impulso al uso de los datos y la inteligencia artificial en la investigación sin perder de vista que somos un centro vinculado a un hospital con todas las especialidades médicas nuestra priorización será siempre transversal buscando líneas que puedan impulsar simultáneamente la investigación en todos los campos” ha afirmado. “Otro de los retos que esperamos cumplir con este nuevo edificio es retener y atraer talento nacional e internacional” “Ahora podremos expandir y potenciar nuestra investigación e innovación trabajando como hemos hecho siempre y seguiremos haciendo buscando el impacto en los pacientes y con responsabilidad” El nuevo edificio de investigación del VHIR será a partir de ahora un punto de encuentro para impulsar la investigación de vanguardia con un claro enfoque en la mejora de la calidad de vida de las personas En él trabajarán alrededor de 600 investigadores e investigadoras y proporcionará infraestructuras para las 2.000 personas que forman el VHIR administrativo y de mantenimiento y servicios Este espacio fomentará la colaboración y la conexión entre equipos y potenciará la creatividad la eficiencia y el compromiso colectivo para ofrecer soluciones que impacten positivamente en las necesidades de la sociedad adjunto a la Dirección de Investigación Clínica del VHIR y jefe del grupo de Diabetes y Metabolismo ha explicado cómo ha cambiado la investigación desde la creación del VHIR hace 30 años: “es un placer haber colaborado desde el inicio y ver cómo ha ido creciendo hasta tener este nuevo edificio con una investigación traslacional que tenga impacto en los pacientes” investigadora principal del grupo de Enfermedades Infecciosas del VHIR ha asegurado que “este nuevo edificio representa la dignificación de los espacios que la investigación merece la creatividad y la colaboración internacional que permitirán consolidar nuestra investigación con nuevos logros y terapias innovadoras” el edificio contará con un ciclotrón que permitirá desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico y tratamientos personalizados basados en radioisótopos y la última tecnología en terapias avanzadas Estos pilares de la investigación actual y futura harán posible que la medicina personalizada esté al alcance de todos y para todas las enfermedades con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas También será la sede de un Hub de Innovación un espacio pionero dedicado a promover la creación de alianzas público-privadas y nuevos proyectos disruptivos con el fin de transferir el conocimiento mediante la creación de empresas atraer nuevos inversores y compañías biotecnológicas o farmacéuticas que quieran desarrollar parte de su actividad junto a nuestros grupos de investigación. “Con infraestructuras avanzadas y un ecosistema que fomentará la conexión entre investigadores este espacio se convertirá en un referente internacional en innovación sanitaria” el nuevo edificio estará abierto a la ciudadanía ya que contará con espacios polivalentes para fomentar la divulgación los pacientes y sus familias son tanto protagonistas como destinatarios de la investigación y por eso los nuevos espacios se convertirán en un punto de encuentro entre la ciudadanía y el personal investigador El edificio tiene una superficie total de 16.792 m² En 2017 se convocó un concurso internacional para diseñar el nuevo centro de investigación de Vall d’Hebron El diseño de los arquitectos catalanes de los estudios BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach fue seleccionado entre cinco propuestas por un prestigioso jurado internacional Las obras comenzaron en julio de 2021 y finalizaron en el tercer trimestre de 2024 el edificio se fusiona con el entorno a través de un diseño mediterráneo que aprovecha la inercia térmica del terreno Todo esto lo convertirá en una referencia arquitectónica en Barcelona y un ejemplo de compromiso con el medio ambiente la Generalitat concedió un préstamo de 17,3 millones de euros al VHIR para la construcción del nuevo edificio junto con las aportaciones de la Fundación ”la Caixa” (3 millones de euros) los fondos FEDER de Desarrollo Regional y otras donaciones privadas hicieron posible alcanzar los 40 millones de euros necesarios para su construcción y 3 millones adicionales para equiparlo con la tecnología más avanzada que incluye equipamiento de imagen PET/TAC y PET/RMN financiados en su totalidad con fondos REACT-EU y Next Generation EU El director general de la Fundación ”la Caixa” ha afirmado: “Estamos muy contentos de que el Campus Vall d’Hebron cuente con nosotros como parte importante para sus proyectos desde hace 20 años La inauguración de este nuevo edificio es un gran ejemplo de colaboración público-privada A todos nos une un objetivo común: abordar los grandes retos de la salud a través de la investigación para mejorar la vida de los pacientes” Esta certificación reconoce el compromiso del Hospital por avanzar en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con esta enfermedad evitando su pérdida dentro del sistema sanitario El Hospital Universitari Vall d'Hebron ha recibido el Certificado de Excelencia en la implementación del Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C que entrega la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie Esta certificación reconoce el compromiso y la labor realizada por el Hospital para avanzar en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con esta enfermedad El Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C está avalado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica ( (SEIMC) y el Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas (GEHEP) La estrategia que presenta está concebida para orientar a los centros hospitalarios en la adopción de prácticas que contribuyan a erradicar esta enfermedad viral Se trata de un documento de consenso que quiere incentivar y facilitar el proceso desde el diagnóstico hasta la curación del paciente Engloba diferentes acciones como el diagnóstico en un solo paso y descentralizado cuando sea necesario; un sistema de alertas y derivación directa al especialista; la simplificación en la evaluación basal la dispensación y el tratamiento; el cribado universal y por perfiles de pacientes; o la búsqueda de "pacientes perdidos" que son aquellos que ya han sido diagnosticados consultora senior del Servicio de Hepatología e investigadora principal del grupo de investigación en Enfermedades Hepáticas del VHIR destaca que “esta certificación es un premio para nuestros pacientes que pueden disfrutar de una atención de excelencia en Vall de Hebron como centro libre del virus de la hepatitis C” Vall d'Hebron lleva a cabo una intensa labor de investigación en hepatitis virales y dispone de protocolos clínicos específicos para el abordaje y la reducción del virus de la hepatitis C en el Hospital Con el liderazgo del Servicio de Hepatología se apuesta por un trabajo multidisciplinar y coordinado no sólo entre servicios intrahospitalarios sino también con la comunidad –equipos de atención primaria y centros de atención y seguimiento en las drogodependencias de la zona– reducir a la mitad la prevalencia del virus en Urgencias ya que detectamos a pacientes infectados aprovechando su paso por este servicio o disminuir las complicaciones derivadas de la hepatitis C como son la cirrosis u otras enfermedades hepáticas irreversibles” La hepatitis C es una enfermedad infecciosa que afecta exclusivamente al hígado y que está producida por el virus de la hepatitis C Este virus se transmite a través de la sangre principalmente por el uso de material contaminado y es hasta 10 veces más contagioso que el VIH/Sida no existe vacuna para prevenir la hepatitis C Entre un 50 y un 70% de las personas infectadas evolucionan hacia una hepatitis crónica La hepatitis C crónica puede cursar de forma totalmente asintomática o acompañarse de síntomas inespecíficos y el virus puede afectar progresivamente al hígado Algunos casos que progresan hacia la cronicidad pueden desarrollar una cirrosis y La hepatitis C es la infección hepática crónica más común en Europa y una de las causas de trasplante de hígado en Cataluña la inexistencia de una vacuna para protegerse el número de personas no diagnosticadas ni tratadas (en muchos casos por falta de síntomas o por síntomas inespecíficos) y las complicaciones graves que se pueden derivar convierten a esta enfermedad en un grave problema de salud pública de acuerdo con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en nuestro territorio se llevan a cabo diversas acciones incluidas en el marco del Plan de prevención y control de la hepatitis C en Cataluña el trabajo conjunto y coordinado de todos los agentes implicados en el abordaje de la hepatitis C es esencial para conseguir el objetivo de eliminación de la enfermedad marcado por la OMS La certificación recibida por Vall d'Hebron supone una motivación para los profesionales implicados para seguir trabajando para conseguir este objetivo El acto de entrega del Certificado de Excelencia en la implementación del Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C ha tenido lugar el miércoles gerente del Hospital Universitari Vall d'Hebron; el Dr representante de la Asociación Española para el Estudio del Hígado; el Dr director clínico del Área de Enfermedades Digestivas y jefe de grupo de Enfermedades Hepáticas del VHIR; la Dra consultora senior del Servicio de Hepatología e investigadora principal del grupo de investigación en Enfermedades Hepáticas del VHIR; y Rita Bau gerente de Relaciones Institucionales de Abbvie El alcalde ha visitado el Hospital Universitario Vall d'Hebron que construirá un nuevo edificio de Consultas Externas y otro para Farmacia El Servicio de Neonatología pretende demostrar que la sala familiar individual para neonatos beneficia más que la sala compartida de boxes El servicio de neonatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron dispone desde 2022 de salas familiares individuales donde ingresan pacientes neonatales acompañados 24 horas por sus familias Los profesionales han observado que gracias a la participación familiar los cuidados se afrontan de manera distinta en comparación con la sala compartida de boxes La Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN) que vela por modernizar los modelos hacia aquellos que sean más beneficiosos ha otorgado una beca para que los profesionales de enfermería del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron puedan demostrar los beneficios de dicha sala familiar se realizarán cuestionarios con la escala Empathic que es una escala validada para evaluar el confort y basada en el modelo de cuidados centrados en el desarrollo con el que se trabaja en Vall d’Hebron se valorarán las experiencias de las familias tanto en la sala familiar como en los boxes compartidos convencionales El objetivo final del estudio es mejorar la calidad de los cuidados en pacientes neonatales “Con este estudio pretendemos demostrar que las Salas familiares individuales actuales son más beneficiosas y por tanto contribuiremos a intentar dejar atrás el modelo convencional de box compartido en la medida de lo posible” Supervisora de Enfermería del Servicio de Neonatología El estudio se llevará a cabo desde el Grupo de Investigación Multidisciplinar de Enfermería del VHIR que está formado por la investigadora principal Raquel Rodriguez supervisora de Enfermería del Servicio de Neonatología los enfermeros clínicos Xavier García y Lorena Tamborero conjuntamente con la enfermera PhD Patricia Rubio como Soporte Metodológico de Gestión del Conocimiento y Evaluación del Hospital Universitario Vall d’Hebron El VHIO ha participado en dos estudios que podrían suponer una nueva oportunidad terapéutica en el campo de la oncología de precisión para pacientes con cáncer colorrectal metastático con determinado perfil genómico El simposio anual de la Sociedad Americana de Oncología Médica sobre cáncer gastrointestinal (ASCO GI) se ha celebrado entre el 23 y el 25 de enero en San Francisco Más de 4.500 expertos se han reunido para compartir los últimos avances en la investigación científica gastrointestinal que tendrán un impacto inmediato en las decisiones de tratamiento El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) tiene un papel destacado en este congreso en el que ha liderado o participado en diversos estudios presentados como comunicación oral o como poster científico Entre estos estudios han destacado los resultados dos ensayos clínicos en pacientes con cáncer colorrectal metastático que podrían suponer una vez pasen las aprobaciones de las agencias regulatorias nuevos tratamientos estándar para tratar en primera línea a pacientes seleccionados según el perfil genómico de su tumor nueva combinación en primera línea para pacientes con cáncer colorrectal metastático con mutaciones en BRAFV600 Las mutaciones BRAF V600E se producen en el 8% al 12% de los cánceres colorrectales metastáticos y se asocian a un mal pronóstico de la enfermedad.  En 2019 jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y director del VHIO demostró que la terapia dirigida incluyendo inhibidores de BRAF (encorafenib) y EGFR (cetuximab) resultaba efectiva para lograr una supervivencia global significativamente más larga y una tasa de respuesta más alta que la terapia estándar pacientes con cáncer colorrectal metastático previamente tratados “la doble combinación pasó a convertirse en una opción de tratamiento en segunda y tercera línea en pacientes con cáncer colorrectal metastático con mutaciones en BRAFV600 y fue aprobada en la mayoría de los países las estrategias terapéuticas en primera línea para estos pacientes han demostrado una eficacia limitada” “El estudio Breakwater es un ensayo clínico de fase 3 que compara la eficacia de la combinación de cetuximab y encorafenib con o sin el esquema mFOLFOX6 una combinación de quimioterapia que incluye leucovorina cálcica en pacientes con cáncer colorrectal metastático con mutaciones en el gen BRAF V600E que no habían sido tratados previamente” explica la Dra oncóloga médica del Hospìtal Universitario Vall d’Hebron jefa del Grupo de Cáncer Colorrectal e investigadora principal del estudio Breakwater en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología que ha sido uno de los principales centros reclutadores del estudio Se observó un beneficio estadística y clínicamente significativo en la tasa de respuesta objetiva con la combinación experimental EC + mFOLFOX6 frente al tratamiento estándar El 68,7% de los pacientes tratados con la nueva combinación presentaron una duración de respuesta objetiva superior a seis meses frente al 15% en los pacientes tratados con el tratamiento estándar En el 22,4% de los pacientes tratados con EC + mFOLFOX6 se observó una duración de la respuesta superior a los 12 meses Los datos mostraron una posible mejora en la supervivencia general que se tendrá que ratificar en próximos análisis intermedios ya planificados por el equipo de investigación “Aunque es necesario hacer un seguimiento en el tiempo y analizar otros indicadores como la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión los datos obtenidos en este primer análisis son la base para plantear una aprobación acelerada de esta nueva combinación para tratar a pacientes con cáncer colorrectal metastático con mutaciones en BRAFV600” concluye el Dr investigador sénior del estudio que se publica hoy en paralelo a la presentación en ASCO GI en la revista Nature Medicine Una combinación de fármacos de inmunoterapia presenta mejores resultados que sólo uno de ellos monoterapia en pacientes con cáncer colorrectal metastático MSI-H/dMMR Entre el 5 y el 7% de los nuevos diagnósticos de cáncer colorrectal metastático pertenecen al grupo MSI-H/dMMR un subtipo que se caracteriza por presentar inestabilidad de microsatélites (MSI-H) o deficiencia del sistema de reparación del ADN (dMMR) En la misma sesión de ASCO GI se presentan hoy los primeros resultados de uno de los brazos del estudio Checkmate8HW en el que ha participado la Dra y que tiene como objetivo evaluar la combinación de nivolumab más ipilimumab frente a sólo nivolumab en monoterapia como tratamiento enen diversas líneas de tratamiento en pacientes con cáncer colorrectal metastático MSI-H/dMMR En el ensayo participaron 707 pacientes y en aquellos que fueron tratados con la combinación experimental se observó una reducción del riesgo de muerte o progresión de la enfermedad del 38% Respecto a la tasa de respuesta fue del 71% en los pacientes tratados con combinación de inmunoterapia frente al 58% en los pacientes tratados únicamente con nivolumab “Los resultados de este estudio demuestran que estos dos fármacos de inmunoterapia trabajan juntos para activar el sistema inmunológico de los pacientes para reconocer y destruir células tumorales y que lo hace de forma más eficiente que en monoterapia” afirma la Dra “El siguiente paso dentro de este mismo estudio es analizar estos resultados en la primera línea de tratamiento específicamente” añade la coautora de este estudio que trabaja con un equipo multidisciplinario (endocrinología pediátrica atiende a 200 niños con obesidad grave en su primer año El Hospital Universitario Vall d’Hebron ha puesto en marcha la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil con un enfoque innovador para revertir el aumento de obesidad detectado en niños niñas y adolescentes durante los últimos 20 años la obesidad infantil ha aumentado un 8% hasta convertirse en la tercera enfermedad crónica más común en la infancia según alerta la Asociación Española de Pediatría el 14% de la población menor de 17 años sufre obesidad “En la consulta de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil donde llegan los casos más graves derivados de la atención primaria u otros servicios del Hospital se diagnostican cada vez niños más pequeños con un mayor grado de obesidad y una salud emocional frágil” del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil ha atendido a 200 pacientes realizando 6 primeras consultas cada semana.  La obesidad no puede reducirse a una cuestión de comer mucho y moverse poco Es una enfermedad crónica de causa multifactorial: genética se ha avanzado mucho en el conocimiento de los mecanismos genéticos que la facilitan se conocen más de 200 genes implicados en la regulación cerebral del hambre y la saciedad y muchos otros que influyen en el metabolismo y el consumo energético Esto explicaría por qué dos personas reaccionan de manera diferente ante la misma ingesta de calorías: una puede quemarlas rápidamente y otra Comprender que la obesidad tiene un origen multifactorial ayuda a combatir estigmas y a abordarla de manera personalizada.  La nueva unidad ha sido acreditada como centro de referencia por la Sociedad Europea de Estudios contra la Obesidad y ofrece consultas por la tarde para facilitar la conciliación con la escuela y la adherencia a los tratamientos se analiza también el contexto familiar y social de los pacientes los hábitos nutricionales y se realiza una evaluación psicológica “Lo que más nos impacta y preocupa cuando los pacientes llegan a la consulta es su salud emocional la baja autoestima y casos de acoso escolar pediatra y coordinador de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil.  “En la consulta abordamos desde un punto de vista multidisciplinario el tratamiento de los niños que viven con obesidad con la firme voluntad de resolver un problema con el que Aunque entre un 8% y un 10% de los casos de obesidad tienen causas genéticas y un porcentaje similar es fruto de efectos secundarios de otras patologías o tratamientos médicos la mayoría de los casos de obesidad y sobrepeso son consecuencia de la combinación de una alimentación poco saludable basada en alimentos ricos en grasas y azúcares se ha convertido en el principal factor de riesgo de obesidad en niños y adultos” pediatra endocrinóloga de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil el sobrepeso podría revertirse modificando los estilos de vida pero las herramientas e información no llegan por igual a todas las familias.  El mapa de la obesidad infantil en Barcelona confirma que el código postal determina la salud de los niños uno de los distritos que tiene Vall d’Hebron como hospital de referencia y con los niveles de renta más bajos la obesidad infantil alcanza porcentajes cercanos al 30% A mayor pobreza –no tener tiempo ni recursos para preparar platos con alimentos frescos “la población pediátrica es víctima de un contexto ambiental y social que facilita ganar peso y tiene menos herramientas para gestionarlo y cambiarlo Hemos llegado a diagnosticar niños de solo 2 años con grados muy severos de obesidad y adolescentes de 12 años que pesan 150 kilos” Comer un exceso de ultraprocesados y dulces no es divertido: el 90% de los niños que llegan a la adolescencia con obesidad la seguirán padeciendo en la edad adulta y tendrán una esperanza de vida entre 5 y 10 años inferior a la de sus contemporáneos “El exceso de grasa causa problemas cardiovasculares –hipertensión arterial y trastornos de los lípidos con un aumento de los triglicéridos y una disminución del colesterol protector lo que determina el inicio de la arteriosclerosis ya en estas etapas– apnea obstructiva del sueño y problemas en las articulaciones de pies y rodillas” puede afectar al páncreas y causar diabetes tipo 2” Pero la mayoría de estos problemas de salud se manifestarán a medio y largo plazo nos preocupa el impacto emocional y social que sufren los pacientes” Terapias grupales para tratar la salud mental  La unidad ofrece programas de intervención grupal intensiva con los pacientes y sus familias donde la psicóloga y la nutricionista abordan la salud emocional y hacen pedagogía para incorporar hábitos saludables “Estamos obteniendo buenos resultados con los grupos de terapia de los pacientes adolescentes y las familias con quienes realizamos una intervención semanal y específica en salud y estilos de vida” nutricionista pediátrica especializada en obesidad de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil Otro reto es conseguir que los pacientes cambien las pantallas por el ejercicio físico La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hacer un mínimo de 60 minutos de actividad física al día pero la realidad es que solo 4 de cada 10 niños lo cumplen “Recetamos ejercicio físico con un programa adaptado a los niños Les damos herramientas para incentivar la actividad física y evitar el ocio sedentario” adjunta del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.  Tratamientos personalizados y nuevos fármacos  La Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad Infantil que depende del Servicio de Endocrinología Pediátrica colabora con la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad de Adultos Además de garantizar una transición efectiva hacia la edad adulta a través del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) investigan las causas de la obesidad para ofrecer tratamientos personalizados e innovadores Vall d’Hebron participa en 15 ensayos clínicos internacionales para evaluar los efectos de la nueva generación de fármacos contra la obesidad; uno de estos estudios analiza la tirzepatida en pacientes pediátricos de entre 12 y 18 años “El tratamiento farmacológico debe ser complementario a cambios en el estilo de vida y siempre bajo supervisión médica” también investigadora del Grupo de Diabetes y Metabolismo del VHIR.  El VHIR participa en el proyecto BIO-STREAMS para fomentar hábitos saludables entre los niños y sus familias identifica fenotipos y biomarcadores de obesidad en niños con los que se ha desarrollado una aplicación en colaboración con ellos para promover hábitos saludables de manera personalizada Somos el único centro de España que tiene las siete acreditaciones CSUR posibles con el objetivo de seguir mejorando la calidad de vida de los niños y niñas con enfermedades cardíacas El Hospital Universitario Vall d’Hebron es el único centro de España que dispone de todas las acreditaciones CSUR (Centro Servicio y Unidad de Referencia) que otorga el Ministerio de Sanidad en el ámbito de la cardiología pediátrica Arritmias en la edad pediátrica ha sido el último CSUR que ha obtenido Vall d’Hebron sumándose a las seis ya existentes y convirtiéndose en el único centro de España con siete acreditaciones posibles cuando el Hospital Universitario Vall d’Hebron obtuvo la primera acreditación en la atención de cardiopatías complejas en pacientes pediátricos nuestro centro ha ido consolidando su liderazgo en la atención de pacientes con cardiopatías infantiles añadiendo el CSUR de cardiopatías familiares (2010) el CSUR en Trasplante Cardíaco (2012) y el CSUR de Hipertensión Arterial Pulmonar Pediátrica (2017) Vall d’Hebron también cuenta con la acreditación en cardiopatías congénitas en adultos y en extracción de electrodos donde los profesionales de cardiología pediátrica atienden a los pacientes adolescentes y colaboran de manera coordinada con los especialistas del Servicio de Cardiología y de Cirugía Cardíaca del paciente adulto “Disponer de todos los CSUR existentes en cardiología pediátrica avala una trayectoria de más de 40 años en el abordaje de estos pacientes y nos consolida como centro de referencia en Cataluña y también en el resto de España” jefe del Servicio de Cardiología Pediátrica El Hospital Universitario Vall d’Hebron es el único centro de Cataluña que cuenta con un equipo que atiende las cardiopatías congénitas desde la vida fetal hasta la edad adulta ofreciendo una asistencia integral en el mismo centro garantizando continuidad asistencial y asegurando la mejor atención durante la fase de transición de la edad pediátrica a la adulta El Servicio de Cardiología Pediátrica y el Servicio de Cirugía Cardíaca Pediátrica atienden cada año a más de 8.000 pacientes y realizan unas 600 intervenciones entre procedimientos intervencionistas y cirugías cardíacas Vall d’Hebron es el único centro en Cataluña que realiza trasplante cardíaco infantil: en 2024 llevó a cabo ocho trasplantes de corazón en niños y adolescentes En Cataluña nacen cada año alrededor de 800 bebés con cardiopatías congénitas (la incidencia es de entre 5 y 12 por cada 1.000 recién nacidos vivos) de los cuales aproximadamente un 25 % necesitará atención quirúrgica o intervencionista durante el primer año de vida Este proyecto está promovido por la Fundació Pasqual Maragall con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y cuenta con la participación de los principales hospitales públicos de la ciudad e instituciones especializadas en la investigación del Alzheimer Destacadas instituciones y organizaciones de Barcelona se han reunido hoy para constituir el HUB Alzheimer Barcelona ​​iniciativa pionera que nace con el compromiso colaborativo de transformar el futuro de la investigación y el apoyo a las personas y familias afectadas por esta enfermedad Este proyecto único está promovido por la Fundación Pasqual Maragall con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona ​​y también lo conforman el Hospital de Sant Pau ​​el Hospital del Mar y el Hospital Universitari Vall d'Hebron y dos instituciones destacadas especializadas en investigación en Alzheimer: el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) y el Ace Alzheimer Center Barcelona En representación del Hospital Universitari Vall d'Hebron han asistido al acto el Dr director del Centre d'Esclerosi Múltiple de Catalunya (Cemcat) y jefe del Grupo de Investigación en Neuroinmunología del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR); y la Dra jefe de Sección de Enfermedades Neurodegenerativas e investigadora principal de Enfermedades Neurovasculares del VHIR El acto ha sido inaugurado por el alcalde de Barcelona quien ha destacado que “Barcelona se ha propuesto contribuir activamente a la lucha contra el Alzheimer los principales institutos y centros de investigación en la enfermedad de la ciudad Hoy enviamos un mensaje de unidad a favor de la ciencia Estoy seguro de que de esta unión barcelonesa saldrán descubrimientos prometedores que nos acercarán a encontrar un cuidado para el Alzheimer” El Ayuntamiento de Barcelona contribuye aportando una quinta parte del presupuesto ha subrayado la magnitud del reto por el impacto mundial de las demencias y una creciente prevalencia a causa del envejecimiento poblacional En este sentido ha destacado que “ante este escenario y aprovechando el cambio de paradigma en el enfoque del Alzheimer gracias a los avances científicos recientes Barcelona debe dar un paso adelante aprovechando el liderazgo científico La creación de este HUB fomentará la excelencia científica mejorará la transferencia de la investigación a la práctica clínica y promoverá la formación en Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas” Durante la presentación del HUB Alzheimer Barcelona se han detallado algunas de las actividades clave que ya ha llevado a cabo como la organización de la primera Jornada sobre los 'Desafíos y oportunidades en la implementación de terapias biológicas para el Alzheimer' que contó con la participación del Servicio Catalán de la Salud y otros que están en marcha o a punto de ser lanzadas así como la primera convocatoria de becas predoctorales colaborativas destinadas a fomentar la investigación cooperativa entre los centros miembros del HUB y acciones formativas para mejorar el diagnóstico y gestión de la enfermedad en la Atención Primaria desarrolladas en colaboración con la CAMFiC (Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria) fundadora y directora médica de Ace Alzheimer Center Barcelona y miembro del HUB ha manifestado que "iniciativas como estas son esenciales para fomentar la investigación y avanzar en el conocimiento científico la colaboración con la CAMFiC es clave para fortalecer el papel de la Atención Primaria en el diagnóstico precoz y la gestión del Alzheimer" Durante el acto se ha procedido con la firma de un documento por parte de los máximos representantes de las entidades participantes oficializando el compromiso conjunto de impulsar al HUB Alzheimer Barcelona Actualmente se estima que el Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas afectan a 900.000 personas cifra que se traduce en una de cada diez de más de 65 años y un tercio de las de más de 85 Estas patologías son una de las causas principales de mortalidad Si no se encuentra un cuidado efectivo y con la esperanza de vida en aumento en el año 2050 el número de casos podría triplicarse en el mundo superando el millón y medio de personas sólo en España algo que podría llegar a colapsar los sistemas sanitarios y asistenciales 1r Congrés Internacional de Comunicació en Salut expertos y profesionales de todo el mundo debatirán cuestiones como la comunicación de las políticas gubernamentales sanitarias la relación de las instituciones con los periodistas y las situaciones de crisis Expertos y profesionales de la comunicación de instituciones del mundo de la salud, doctores e investigadores y periodistas de todo el mundo, entre otros, se darán cita en Barcelona el 24 y 25 de octubre en el marco del 1er Congreso Internacional de Comunicación en Salud que organiza y acoge el Hospital Universitario Vall d’Hebron con el apoyo de la European University Hospital Alliance (EUHA) el evento analizará los últimos avances y desafíos que plantea la comunicación sanitaria con mesas redondas y permitirá establecer conexiones y dinámicas de trabajo con una visión global Cuestiones como la comunicación de las políticas sanitarias la relación de las instituciones del ámbito de la salud y de sus profesionales con los medios de comunicación y los periodistas las crisis de comunicación o el papel de los pacientes en la difusión de contenidos serán objeto de debate La primera jornada del 1er Congreso Internacional de Comunicación en Salud arrancará con la inauguración con la presencia de autoridades europeas La primera mesa redonda hablará sobre las políticas gubernamentales de comunicación en salud que cada vez se implementan en entornos más complejos con diferentes niveles de actuación donde intervienen las autoridades europeas comunicador de ciencias estratégicas en el Centro Médico de la Universidad Erasmus de Rotterdam estarán presentes los dircoms de instituciones gubernamentales de salud europeas jefa del departamento de comunicación de la Agencia Europea del Medicamento Coordinadora sénior de comunicaciones de EuroHealthNet Responsable de Prensa y Relaciones con Medios en la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud jefe de comunicación del Aarhus University Hospital analizará como las instituciones interactúan con los medios de comunicación y los periodistas Las máximas responsables de comunicación de instituciones como la Hôpitaux de Paris (Francia) o el Kings's Health Partners London (Reino Unido) -Isabelle Jourdan y Christie Norris respectivamente– jefa de comunicación del Karolinska Institutet (Suecia) intercambiarán impresiones con periodistas de medios como Valeria Román periodista especializada en ciencia y salud (de Infobae en Argentina de VRT National Radio & TV (Bélgica) y Javier Granda para mejorar una relación que no siempre es sencilla El tercer bloque hará hincapié en los mecanismos para encontrar y difundir historias de salud interesantes y atractivas a la ciudadanía de la agencia de marketing responsable de La Marató de TV3 explicarán sus casos de éxito que han llegado al corazón de los ciudadanos El impacto de la Inteligencia Artificial en las estrategias de comunicación y como aprovechar su potencial para llegar mejor a la audiencia se tratará con la experta Amelia Burke-Garcia directora del centro de comunicación en Salud y Ciencia NORC de la Universidad de Chicago (Estados Unidos) consultora en entrenamiento de IA y fundadora de Bexperience impartirá un taller práctico sobre cómo usar la IA en el día a día de la comunicación en salud La siguiente cuestión a debate será el rol fundamental del paciente y el ciudadano como protagonista de la comunicación de salud editora de Salud Global del Financial Times y ganadora del premio 2024 a la mejor periodista de salud en el Reino Unido que se hizo popular a raíz de ser reanimada en Vall d’Hebron después de más de seis horas de paro cardiaco por hipotermia y el Dr del Servicio de Medicina Intensiva de Vall d’Hebron responsable de comunicación de Eurordis-Rare Diseases Europa fundadora y directora de The Diabeties Foundation (India) nos explicarán las estrategias de comunicación de sus asociaciones de pacientes Olga Simó coordinadora de la Unidad de Tecnología de la Diabetes del Hospital Vall d'Hebron introducirá de la mano de Medtronic la experiencia Care Connect directora de márquetin y comunicaciones del Vita-Salute San Raffaele University promete un debate apasionante al hablar de lo que buscan (y de lo que encuentran) los periodistas cuando tratan con doctores e investigadores de las instituciones sanitarias Destacados periodistas debatirán con el Dr Josep Tabernero (Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus) psiquiatra y profesora de Eotvos Lorand University experto en investigación y ciencia de ‘La Vanguardia’ editora y jefa de equipo del departamento de ciencia de NDR Info (Alemania) y Géraldine Zamansky periodista y experta en salud de Magazine de la Santé France 5 y ‘C'est ma santé’ France Info (Francia) Las conclusiones del congreso servirán para elaborar la Guía de Comunicación en Salud que la EUHA compartirá con la Unión Europea Lesionats Medul·lars a l'Hospital Universitari Vall d'Hebron homenajea el esfuerzo constante de los pacientes con lesión medular que trabajan diariamente por mejorar su estado físico y emocional con el apoyo de los profesionales de Vall d'Hebron El Hospital Universitario Vall d’Hebron ha inaugurado la exposición ‘Más humanos que nunca que no es solo una compilación de imágenes de pacientes y profesionales en tratamiento realizadas por la fotógrafa Nani Gutiérrez permiten empatizar con el esfuerzo constante de los pacientes que trabajan diariamente para mejorar su estado físico y emocional con el apoyo de los profesionales de Vall d’Hebron La exposición se puede visitar a la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Vall d’Hebron Tiene el objetivo de mostrar todo el que implica una lesión medular: la recuperación física los tratamientos clínicos y otros aspectos del proceso la empatía y el compromiso de todo el equipo asistencial marcan el paso del paciente por el hospital” supervisora de la Unidad del Servicio de Lesionados Medulares de Vall d’Hebron “La máxima prioridad es el paciente y la familia y tenemos que continuar pensando y trabajando en equipo para contribuir a su bienestar” jefa de la Unidad del Servicio de Lesionados Medulares de Vall d’ Hebron Esta exposición es un reflejo del trabajo y la dedicación tanto de los pacientes como de los profesionales adjunta a la Dirección de Enfermería y presidenta de la Comisión de Humanización ha remarcado que la importancia radica en “mejorar los resultados de salud de nuestros pacientes y crear una atención personalizada en su entorno La Unidad se ha llenado de fotografías que muestran a pacientes acompañados por los profesionales médicos a lo largo de su proceso de recuperación reflejan la dimensión más humana de este proceso “Capturar la realidad de las unidades de lesionados medulares y reflejarla en una imagen es un reto” El primer manual de buenas prácticas de humanización en lesión medular el Proyecto HUCI (Humanizar los Tratamientos Intensivos) y Hollister han introducido también el primer manual de buenas prácticas de humanización en lesión medular un documento científico pionero que establece las líneas estratégicas y buenas prácticas necesarias para una Unidad de Lesionados Medulares humanizada “Desde Hollister queríamos encontrar la manera más humana de presentar este manual que representa un hecho histórico tanto en el ámbito científico como sanitario y que ya está a disposición de todos los hospitales profesionales e instituciones sanitarias de España y del mundo” El equipo interdisciplinario que garantiza el tratamiento rehabilitador integral del paciente con lesión medular tiene que procurar el bienestar del paciente y de su familia mantener una comunicación fluida y planificar el alta y la continuidad de las curas El manual incluye aspectos esenciales como el apoyo y la integración de la familia en el equipo de curas la continuidad de las curas y los espacios humanizados “El manual es una guía fundamental para todos los profesionales de este ámbito Disponer de una hoja de ruta multidisciplinaria aplicable a cualquier paciente es un gran adelanto” gratuito y disponible para consultas y descargas Cuenta con el apoyo de la Federación de Pacientes ASPAYM así como de las asociaciones científicas SEP ENFURO y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) historias y novedades más relevantes del 2023 El Hospital Universitario Vall d'Hebron presenta Nada sería posible sin el esfuerzo de los más de 9.500 profesionales que trabajan día tras día para seguir brindando una atención de excelencia al paciente Este año puedes consultar la memoria en versión online en este enlace Carlos Molina han sido galardonados en la 20.ª edición de los Premios de Excelencia Profesional Tres profesionales de Vall d’Hebron recogieron ayer los Premios de Excelencia de 2024 que entrega el Col·legi de Metges de Barcelona (COMB) médico radiólogo de la Unidad de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador principal del grupo de investigación de Imagen Médica Molecular del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha sido galardonado en la categoría de Ámbitos Asistenciales en esta 20ª edición jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora sénior del grupo de investigación de Medicina Física y Rehabilitación del VHIR ha sido galardonada en la categoría de Atención Hospitalaria jefe de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Vall d’Hebron y jefe del grupo de investigación en Ictus del VHIR ha sido galardonado en Investigación Biomédica El acto de entrega de los Premios en esta 20ª edición se desarrolló ayer al Auditorio Axa el Col·legi de Metges de Barcelona reconoce profesionales de diferentes ámbitos asistenciales que han destacado durante el año por su excelencia Los premios los otorga un jurado formado por un conjunto de médicos y médicas de reconocido prestigio Estos se entregan a criterio de reconocimiento de la profesión médica a los profesionales y equipos asistenciales que han destacado por una trayectoria ejemplar de ejercicio de máxima calidad y por la promoción de valores que definen la profesionalidad médica permite que personas con movilidad reducida en las extremidades superiores tengan acceso a herramientas digitales esenciales para comunicarse Vall d’Hebron ha puesto en marcha un estudio piloto para evaluar la usabilidad de un innovador sistema desarrollado por la empresa Aurax es permitir que las personas con movilidad reducida en las extremidades superiores puedan utilizar diferentes dispositivos electrónicos para recuperar autonomía se adapta a medida para cada persona y se fija lateralmente a los dientes Es invisible desde el exterior y se puede conectar a cualquier dispositivo electrónico compatible permitiendo su control mediante movimientos de la lengua Con el fin de analizar la facilidad de uso y la seguridad de este dispositivo cuatro personas con movilidad reducida en las extremidades superiores han participado en un estudio piloto el equipo investigador estudiará la usabilidad y los beneficios reales que aporta “Esperamos que ofrezca más autonomía e independencia a las personas para que puedan interactuar con su entorno a través de herramientas digitales jefa de la Unidad de Lesionados Medulares del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Vall d’Hebron y jefa del grupo de Medicina Física y Rehabilitación del VHIR Entre las personas que han probado la tecnología hay voluntarios con lesiones medulares y esclerosis múltiple quien tiene pentaplejia debido a una lesión medular y ha sido la inspiración del proyecto además de ser uno de los socios de Aurax: “MouthX redefine cómo todas las personas pueden interactuar con la tecnología sin utilizar las manos Este dispositivo me permite tener más autonomía libertad e intimidad de una forma más cómoda que los que existen actualmente” Los resultados se analizarán durante los próximos meses y se espera que se realice un ensayo clínico multicéntrico para evaluar MouthX como dispositivo médico en personas con dificultad de movimiento en las extremidades superiores por cualquier causa existen otros métodos que permiten a las personas con movilidad reducida conectarse a dispositivos electrónicos pero presentan muchas limitaciones y un precio elevado las tecnologías basadas en el movimiento ocular son lentas y poco eficientes y otros sistemas bucales requieren un gran esfuerzo por parte del usuario y no son lo suficientemente precisos para tareas que requieren movimientos finos El nuevo sistema desarrollado por Aurax es más económico que los actuales requiere mucho menos esfuerzo y ofrece un control más preciso y una respuesta mucho más rápida y natural “La idea de MouthX nació de una necesidad real Cuando vi a Armando controlar un coche de radiocontrol con un dispositivo que había construido un ingeniero profesional entendí que la tecnología también debe considerarse una herramienta de inclusión hemos trabajado para ir más allá y transformarla en una solución que tenga un impacto real en la vida de las personas” Los resultados muestran la importancia de hacer un seguimiento continuado de los pacientes para detectar y gestionar posibles efectos adversos que aparezcan meses y años después del tratamiento Un estudio coordinado por Vall d’Hebron ha evaluado los efectos a largo plazo de la terapia CAR-T en pacientes con un tipo de linfoma agresivo. Los resultados, publicados en la revista JAMA Network Open muestran que el tratamiento tiene un perfil de seguridad favorable aunque es necesario un seguimiento continuado de los pacientes ya que pueden aparecer efectos adversos incluso años después Se trata de un trabajo liderado por el grupo de Farmacología Clínica del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) el grupo de Hematología Experimental del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y los Servicios de Farmacología Clínica y de Hematología del Hospital Universitario Vall d’Hebron.  El linfoma no Hodgkin de células B es un tipo de cáncer que afecta el sistema linfático que son células responsables de producir anticuerpos Aunque existen varias opciones de tratamiento muchos pacientes no responden adecuadamente a las terapias convencionales la terapia con células CAR-T se ha convertido en una opción prometedora para conseguir una remisión prolongada.  Es importante entender los posibles efectos adversos de esta terapia innovadora numerosos estudios han analizado la toxicidad de la terapia CAR-T durante las primeras semanas pero hacen falta más para evaluar la seguridad después de meses o inclusos años.  Vall d’Hebron ha estudiado los efectos adversos que aparecen en pacientes con linfoma no Hodgkin de células B como mínimo tres meses después de la terapia CAR-T se hizo un seguimiento de 172 pacientes de seis hospitales del Estado durante un período entre 8 y 23 meses “Algunos pacientes pueden experimentar efectos adversos tardíos aunque la mayoría de estos se pueden gestionar clínicamente sin complicaciones graves Este trabajo confirma que la terapia CAR-T tiene un buen perfil de seguridad” jefa del Servicio de Farmacología Clíncia del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del grupo de Farmacología Clínica del VHIR.  Entre los efectos adversos más comunes se encuentran las infecciones y la reducción en el número de neutrófilos un tipo de célula del sistema inmunitario importante para combatir las infecciones como la reducción en el número de plaquetas pero tienden a mejorar después del sexto mes.  aunque son menos frecuentes y generalmente leves se identificaron cuatro pacientes que desarrollaron otros tipos de cáncer después del tratamiento.  el equipo que ha liderado el proyecto destaca la importancia de hacer un seguimiento continuado de los pacientes después del tratamiento “Este estudio nos ayuda a entender cómo mejorar la atención de los pacientes después de la terapia CAR-T para detectar y gestionar posibles efectos adversos a largo plazo” jefe de sección de Terapias Avanzadas del Servicio de Hematología del Hospital Vall d’Hebron e investigador del grupo de Hematología Experimental del VHIO.  El estudio se ha llevado a cabo en colaboración con el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Vall d’Hebron el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA del Hospital Clínico Universitario de Valencia el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) del Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Universitario y Politécnico La Fe acompañados por el vicepresidente deportivo del club han repartido alegría e ilusión entre los niños y niñas hospitalizados Los jugadores del primer equipo de fútbol masculino del FC Barcelona Lamine Yamal acompañados por el entrenador Hansi Flick; el vicepresidente deportivo del club han visitado este domingo a los niños y jóvenes ingresados ​​en el Hospital Infantil Después del entrenamiento de puertas abiertas en el Johan Cruyff la expedición azulgrana ha salido en dirección Vall d'Hebron para realizar la tradicional visita navideña Se trata de una acción solidaria que cada año organiza la Fundació FC Barcelona coincidiendo con las fiestas de Navidad hablar y conocer en primera persona a los ídolos azulgranas ha supuesto un momento de especial emoción y alegría para todos estos niños que están pasando estas fiestas en el hospital los jugadores han compartido ratos muy emotivos e inolvidables con todos los pacientes algunos de los cuales sufren enfermedades muy graves se han hecho selfies y les han ofrecido varios obsequios Esta visita se realiza en el marco de la iniciativa solidaria 'Navidad todo el año' dentro del programa de Bienestar Emocional de la Fundació FC Barcelona Conscientes de la capacidad que el FC Barcelona y sus deportistas tienen para aportar emociones positivas a niños en situación de enfermedad en el transcurso de su hospitalización la Fundación organiza periódicamente visitas a distintos hospitales pediátricos de Barcelona Carlos Molina han sido galardonados en la 20ª edición de los Premios de Excelencia Profesional.  El Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) ha galardonado a tres profesionales de Vall d'Hebron en los Premios de Excelencia de 2024 el Colegio de Médicos de Barcelona reconoce a profesionales de diferentes ámbitos asistenciales que se han destacado durante el año por su excelencia El acto de entrega de los Premios tendrá lugar el próximo 25 de noviembre en el Auditorio Axa médico radiólogo de la unidad de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador principal del grupo de investigación de Imagen Médica Molecular del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha sido galardonado en la categoría de Ámbitos Asistenciales jefe de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Vall d'Hebron y jefe del grupo de investigación en Ictus del VHIR ha sido galardonado en Investigación Biomédica los Premios a la Excelencia Profesional premian áreas como la medicina hospitalaria la educación médica y las humanidades médicas También se premian cuatro equipos asistenciales que se han destacado a lo largo del año por su labor profesional y trabajo en equipo Los premios son otorgados por un jurado compuesto por un conjunto de médicos y médicas de reconocido prestigio Estos se entregan bajo el criterio de reconocimiento de la profesión médica a los profesionales y equipos asistenciales que han destacado por una trayectoria ejemplar el ejercicio de la máxima calidad y la promoción de valores que definen la profesionalidad médica El Vall d’Hebron ha inaugurado este lunes el nuevo edificio del Instituto de Investigación del hospital ubicado en lo que antiguamente era la lavandería que tiene una superficie de casi 17.000 metros cuadrados "no solo simboliza un sueño hecho realidad Acogerá la última tecnología en el ámbito de las terapias avanzadas que permitirá desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico y tratamiento.  También facilitará a los investigadores hacer estudios disruptivos para mejorar la calidad de vida de las personas tendrá un 'Hub' de Innovación para promover alianzas público-privadas y nuevos proyectos y estará abierto para la ciudadanía con salas polivalentes para fomentar la divulgación El presidente de la Generalitat, Salvador Illa ha defendido durante el estreno del equipamiento que su Govern apuesta por la sanidad porque quieren tener "los mejores hospitales de Europa" tras recorrer las instalaciones acompañado de las conselleras de Salud Olga Pané y la de Investigación y Universidades ha insistido en que "la investigación es importante para mejorar el sistema sanitario" pero también lo es ante un contexto en el que la tendencia reciente es el negacionismo también ha aprovechado para reivindicar que Cataluña es una potencia en investigación e innovación ha instado a "recuperar la ambición y el optimismo" se ha comprometido a avanzar en el proyecto de visitas ambulatorias de la Teixonera ha explicado que el nuevo espacio "significa la dignificación que los entornos de investigación merecen" y ha deseado que sea un "puente hacia el futuro" en el edificio trabajarán más de 2.000 personas También habrá personal de apoyo a la investigación ha destacado la importancia del nuevo centro para seguir al frente de la investigación clínica añadiendo también que es "una de las primeras piezas del nuevo Vall d’Hebron" ha reivindicado buenas infraestructuras para prestar a los pacientes la mejor atención posible y tener buenos resultados en investigación En la -1 estará el apoyo científico y técnico con el ciclotrón y el centro de terapias avanzadas; en la 0 mientras que en la 1 y 2 los laboratorios destinados a la investigación En total, el edificio ha costado 43 millones de euros, de los cuales 17.050.000 proceden de la Generalitat. De estos, 12 millones son del fondo Feder para el Desarrollo Regional y 5.050.000 del departamento de Salud. Además, la Fundación La Caixa ha colaborado con 3 millones y Ferrer con 250.000 euros el VHIR han informado que tenían 7.875.150 euros de fondos propios y que el resto se ha financiado con donaciones (4.459.396 €) y un préstamo de la Generalitat (10.513.197 €).  El proyecto ‘Cuidados intensivos y sostenibilidad: un futuro responsable’ del Hospital Universitario de Vall d’Hebron de Barcelona ha sido el primer premiado de los Premios UCInnova organizados por Chiesi España & Portugal Se trata de un estudio observacional descriptivo en el cual han participado profesionales de la UCI de Vall d’Hebron y familiares de pacientes durante cuatro meses y que servirá de guía para el desarrollo de un programa de sostenibilidad centrado en la optimización de los recursos de la unidad En la categoría de Sostenibilidad se han valorado todas las ideas protocolos o dinámicas innovadoras encaminadas a la creación de unas UCIs más alineadas con los objetivos de sostenibilidad tanto desde el ámbito tecnológico y laboral como desde el asistencial puesto que reconoce el compromiso de nuestro equipo multidisciplinario con el medio ambiente y la mejor atención de los pacientes críticos Nos impulsa a continuar adoptando prácticas sostenibles y a utilizar los recursos de manera eficiente generando un impacto positivo no solo en el planeta sino también en el entorno seguro y saludable que queremos para nuestros pacientes motivamos a nuestro equipo a ser parte activa en esta transformación” enfermera clínica de la Unidad de Cuidados intensivos del Hospital Universitario de Vall d’Hebron El segundo premio ha sido para el proyecto ‘UCI Sostenible: Let’s go green’ del Hospital Universitario del Henares de Madrid por la propuesta de trabajo conjunta con los departamentos de ingeniería y gestión del almacén para mejorar el mantenimiento de los equipos la calidad del aire y favorecer la circularidad de activos y materiales filial del grupo biofarmacéutico internacional centrado en la investigación premia cuatro proyectos de innovación y sostenibilidad de las UCIs en el ámbito de las patologías respiratorias En la categoría de Bienestar de los pacientes han resultado ganadores ‘Plan de actuación Intensivos Pediátricos’ del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona y ‘Paseos en UCI: más allá de la humanización’ del Hospital Infanta Sofía de Madrid La obtención de este certificado que otorga el Departamento de Salud es una garantía de confianza para los pacientes la ciudadanía y los profesionales en la calidad de los servicios que presta la institución El Hospital Universitario Vall d'Hebron ha superado el proceso de acreditación de los centros sanitarios de Cataluña alcanzando un 98,3% de los estándares evaluados La acreditación del Departamento de Salud es un proceso riguroso que evalúa diversos aspectos de los centros sanitarios las instalaciones y la gestión de recursos Un equipo de auditores autorizados por el Departamento de Salud evaluó el cumplimiento de más de 800 estándares previamente establecidos consensuados con los expertos y adaptados al territorio Entre el 21 y el 23 de mayo visitaron diferentes espacios del hospital y se reunieron con varios equipos profesionales de todos los estamentos El excelente resultado de la auditoría no habría sido posible sin el trabajo de cada uno de los profesionales de nuestro hospital y la dedicación previa e in situ de los equipos y colectivos involucrados la autoevaluación preliminar a la que la institución se sometió para prepararse para la acreditación coincide con los resultados obtenidos posteriormente lo que demuestra el buen conocimiento de nuestro funcionamiento interno Equipo de la Unidad de Ictus con un paciente un consorcio de más de 20 socios públicos y privados tiene como objetivo revolucionar el proceso de atención al ictus en Europa mediante la adopción de un enfoque holístico que abarque el diagnóstico Se prevé que la incidencia de los accidentes cerebrovasculares aumente debido al envejecimiento de la población y a una mayor exposición a factores de riesgo como la obesidad o la diabetes lo que sobrecargará aún más los sistemas sanitarios Para revertir esta situación, la Innovative Health Initiative (IHI), una colaboración entre el programa Horizon Europe de la UE y las asociaciones industriales COCIR, EFPIA, Europa Bio, MedTech Europe y Vaccines Europe, junto con socios industriales, financiará el proyecto UMBRELLA con cerca de 27 millones de euros durante los próximos cinco años UMBRELLA abrirá una nueva era en la gestión de los accidentes cerebrovasculares al aplicar un enfoque integral que aborde las carencias a lo largo de todo el proceso asistencial del ictus desde el diagnóstico y el tratamiento de urgencia hasta la rehabilitación y la prevención de ictus recurrentes "UMBRELLA representa una revolución en la atención al ictus que acelerará el acceso a diagnósticos y tratamientos innovadores personalizados y de vanguardia a miles de pacientes en Europa" Jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del grupo de Investigación en Ictus del Vall d'Hebron Instituto de Investigación y coordinador científico de este proyecto el proyecto aprovechará el potencial de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías digitales de vanguardia para transformar el diagnóstico del ictus reducir el tiempo de tratamiento y mejorar los resultados clínicos a largo plazo También contribuirá a comprender mejor el ictus y sus causas subyacentes y así avanzar en las estrategias de prevención "Nos sentimos honrados de coliderar UMBRELLA que une a las principales instituciones académicas y a la industria en beneficio de miles de pacientes con ictus en Europa" Director Global de Tratamiento del Ictus Agudo de Siemens Healthineers Un ictus se produce cuando el flujo sanguíneo al cerebro queda bloqueado por un coágulo (isquémico) o la rotura de un vaso sanguíneo (hemorrágico) el diagnóstico precoz es crucial para prevenir daños cerebrales irreversibles y Esto incluye la capacidad de diagnóstico en la ambulancia para realizar un triaje rápido y eficaz que permita derivar al paciente al hospital adecuado y administrarle rápidamente del tratamiento apropiado La toma de decisiones y la coordinación sin fisuras entre múltiples profesionales sanitarios desde la identificación del origen del ictus hasta la prevención de ictus recurrentes o la rehabilitación a largo plazo UMBRELLA tiene por objeto armonizar e integrar datos reales sobre accidentes cerebrovasculares aprovechando las tecnologías digitales más avanzadas el uso de dispositivos portátiles o los sistemas de rehabilitación virtual en el hogar Los datos recopilados servirán de base para la creación y validación de modelos predictivos basados en IA la selección de tratamientos y los resultados de los pacientes "Apoyamos el enfoque único del consorcio para utilizar tecnología innovadora validada por datos del mundo real que permitan un tratamiento más rápido y eficaz de los accidentes cerebrovasculares agudos así como para comprender mejor las causas de los accidentes cerebrovasculares y prevenir su recurrencia" Director Global de Prevención Secundaria de Accidentes Cerebrovasculares de Siemens Healthineers Uno de los objetivos del proyecto es construir una plataforma de datos federada (plataforma U) que servirá de base para crear y validar algoritmos de IA basados en datos retrospectivos recopilados en todo el consorcio lo que permitirá realizar diagnósticos personalizados avanzados predecir riesgos y tomar decisiones de tratamiento para pacientes con ictus Los algoritmos generados en la plataforma U se utilizarán y entrenarán a través de una infraestructura de aprendizaje federada (plataforma FL) Este modelo elimina la necesidad de que los datos de los pacientes se compartan entre centros preservando la seguridad y la privacidad de los datos al tiempo que fomenta el entrenamiento colectivo de modelos de IA del que pueden beneficiarse numerosos pacientes de ictus de toda Europa UMBRELLA también creará y aplicará protocolos y procedimientos estandarizados de tratamiento del ictus en los centros participantes con vistas a su adopción en las directrices oficiales europeas Estos nuevos protocolos consolidados pueden facilitar la recopilación de datos la predicción de resultados o la toma de decisiones médicas y ofrecen la oportunidad de mejorar la atención a los pacientes con ictus que viven en zonas remotas o desatendidas Otro objetivo de UMBRELLA es comprender mejor las causas del 25% de los accidentes cerebrovasculares sin etiología clara: mientras que alrededor del 50% de los ictus isquémicos están causados por la aterosclerosis (de grandes arterias) o por fuentes cardioembólicas el origen de uno de cada cuatro ictus sigue siendo desconocido Las nuevas tecnologías de diagnóstico y los flujos de trabajo perfeccionados permiten comprender mejor la enfermedad subyacente e identificar la causa del ictus más pacientes podrían recibir antes un tratamiento preventivo y evitar así que vuelvan a producirse más ictus los datos demográficos del paciente o las comorbilidades en el resultado del tratamiento de las hemorragias intracraneales Bajo la dirección del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) en el ámbito clínico y de Siemens Healthineers como colíder industrial las organizaciones asociadas trabajarán estrechamente para mejorar las perspectivas de salud de los pacientes con ictus "UMBRELLA establecerá nuevos estándares de colaboración intersectorial que repercutirán positivamente en la calidad de vida y reducirán la discapacidad de los pacientes con ictus en Europa" El proyecto reúne a un consorcio formado por 7 hospitales de primer nivel de España infraestructuras europeas de investigación y más de 20 organizaciones privadas desde pequeñas empresas emergentes hasta grandes corporaciones multinacionales Holistic and Patient Centric Stroke Management for a Better AdvancEd and PersonaLised Stroke Diagnosis TreAtment and Outcome Prediction) es un consorcio público-privado financiado por la Innovative Health Initiative Se ha lanzado el 1 de octubre de 2024 y estará en marcha durante 60 meses Este proyecto recibe el apoyo de la Innovative Health Initiative Joint Undertaking (IHI JU) sota l’acord No 101172825 La JU rep el support del programa Horizon Europe para la investigación y la innovación de la Unión Europea y COCIR Colaboradores públicos: Eatris Eric; Erasmus Universitair Medisch Centrum; Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli; Fundacio Eurecat; Fundacio Hospital Universitari Vall D'Hebron - Institut De Recerca (VHIR); Katholieke Universiteit Leuven European Organization for Nuclear Research (CERN); Stichting Amsterdam UMC; Universitaetsklinikum Hamburg; Universitat Basel; Universitatsspital Basel Asociaciones de pacientes: Stroke Alliance For Europe (SAFE) Colaboradores de la industria de IHI: Actelion Pharmaceuticals LTD; AstraZeneca Farmaceutica Spain Daiichi Sankyo España SA; Janssen Cilag SA Janssen Research & Development; Penumbra Europe GMBH Philips France Commercial; Philips Medical Systems; Siemens Healthineers AG PYME y empresas privadas: Nico-Lab BV; Norahealth SL; Teamit Research SL; Trianect BV; Allm Emea GMBH; Nacar Estudio SL Terceros: Fundacio Institut D'Investigacio Biomedica De Bellvitge; Instituto Pedro Nunes Associacao Para A Inovacao E Desenvolvimento Em Ciencia E Tecnología; Neuravi Limited; Teamit Institute SL This project is supported by the Innovative Health Initiative Joint Undertaking (IHI JU) under grant agreement No 101172825 The JU receives support from the European Union’s Horizon Europe research and innovation programme and COCIR Views and opinions expressed are those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the aforementioned parties who cannot be held responsible Laboratorio de Sarcomas Infantiles en el grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del VHIR En el Día Mundial de la Investigación en Cáncer destacamos la investigación para mejorar los tratamientos contra el cáncer infantil y de adultos gracias a técnicas innovadoras y ensayos clínicos El diagnóstico precoz y la terapia del cáncer siguen siendo dos de los principales retos en la investigación de la enfermedad Para lograr ofrecer una atención integral a los pacientes oncológicos y mejorar su supervivencia y calidad de vida el Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) trabaja de forma multidisciplinaria para que los descubrimientos científicos lleguen a la práctica clínica lo más rápido posible Ejemplo de innovación y enfoques pioneros para abordar el cáncer es el programa Fortalece-TACTIC mediante el cual Vall d'Hebron ha obtenido financiación para varios grupos de investigación en oncología que trabajan en el desarrollo de herramientas innovadoras en biomedicina computacional y diagnósticos no invasivos Estos proyectos tienen como objetivo mejorar las metodologías de biopsia líquida perfeccionar técnicas de imagen menos invasivas para un diagnóstico más preciso y crear nuevas herramientas genómicas para comprender la heterogeneidad tumoral y la evolución clonal La investigación también se centrará en desarrollar terapias avanzadas y nanomedicinas innovadoras para el tratamiento del cáncer además de identificar nuevos biomarcadores y utilizar la inteligencia artificial para mejorar los diagnósticos de precisión y la estratificación de los pacientes En VHIO más de 700 profesionales trabajan de forma conjunta para seguir avanzando en la investigación contra el cáncer Trabajamos con un modelo traslacional en el que personal médico e investigador trabajan conjuntamente a través de grupos de trabajo multidisciplinarios (task forces) para encontrar soluciones para las necesidades de los pacientes los avances que se producen en el laboratorio a la clínica a través de ensayos clínicos que suponen nuevas oportunidades para los y las pacientes oncológicos VHIO es un centro de referencia en Europa en ensayos clínicos con más de 750 ensayos activos durante el 2023 en el que participaron más de 1.600 pacientes El 40% de estos ensayos clínicos fueron de fases precoces abriendo nuevas ventanas de oportunidad terapéutica a nuestros pacientes también potenciamos la transferencia de tecnología a través de diferentes spin-off que se han creado para desarrollar diversos fármacos y que lleguen a la clínica algunos de los cuales ya se están probando en ensayos clínicos el modelo de VHIO se basa en la oncología de precisión en encontrar el mejor tratamiento para cada paciente en función de las características de cada tumor y de la fase de la enfermedad en que se encuentra Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y mejorar su supervivencia para hacer del cáncer una enfermedad crónica en los últimos meses investigadores del VHIR han mostrado que la combinación de fármacos antitumorales mejora las tasas de supervivencia de los niños y niñas que padecen neuroblastoma de alto riesgo el equipo también ha identificado una nueva diana terapéutica para el rabdomiosarcoma un cáncer infantil agresivo que afecta a los músculos también son muchos los hitos que permiten progresar en distintos tipos de tumores Algunos ejemplos son el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos para cánceres de cabeza y cuello mediante la identificación de nuevas vías moleculares la creación de herramientas diagnósticas no invasivas y nuevas modalidades de tratamiento para mejorar la detección precoz y los resultados del tratamiento para pacientes o los hallazgos de mecanismos moleculares relacionados con el desarrollo del cáncer y la resistencia a las terapias.