María Isabel Rodríguez Palop presento en la Peña Cultural Flamenca Ciudad de Llerena
donde indaga en ese otro flamenco con el que el artista comunica
«Uno de los objetivos de esta publicación es escuchar
Es por eso que no he querido publicar ninguna entrevista de artistas de la tierra
porque quería que sus nombres resonaran en la de otros
Es mi particular homenaje al arte extremeño que
32 entrevistas a artistas como Miguel Poveda
para dejar frente al paso del tiempo las vivencias generadas
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
© Corporación de Medios de Extremadura S.A
{{registerText}}
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Suscríbete ahora
Pueblo resucitado Aragón
Puente medieval más largo
Faro de Murcia
Camino Pamplona-San Sebastián
Comer Pueblos Cantabria
Pueblo Francia cátaros
Hotel Andalucía Michael Jackson
Flandes
Playa Canarias nazis
Castillo Galicia furia pueblo
Viajes
/ Extremadura
OFERTA ESPECIAL: Recibe la revista Viajes National Geographic en papel + digital por 4€/mes + regalo
Si uno se toma unos minutos para tomar un café en La Casineta, frente a la Plaza España, es inevitable que se deje llevar por la serena belleza de los edificios blancos que rodean a este espacio
centro neurálgico del pueblo extremeño de Llerena
El puente más largo del Camino de Santiago
Una villa que ya era parada obligatoria durante la Edad Media
Mientras se contempla la doble fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada o del ayuntamiento
es difícil de creer que hace cinco siglos el nombre de Llerena llenaba de temor a los habitantes de la Extremadura tardo medieval
ya que cuando se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en el siglo XVI inició una intensa campaña de persecución religiosa que ha impactado duramente en la región
PARA LEER MÁS: Los diez pueblos más bonitos de Badajoz
Pero así como la Inquisición escribió una página negra que duele recordar
cabe precisar que Llerena también fue residencia de los Maestres de la Orden de Santiago
y uno de sus centros de poder más importantes en España
influencia que se vio plasmada en los siglos siguientes con la abundante presencia de palacios y templos religiosos (y eso que solo sobrevive uno de los ocho conventos que llegaron a existir)
A fines del siglo XV Llerena era un ejemplo de tolerancia interreligiosa
como refleja la apertura de un colegio de traductores
La orden de expulsión de los judíos en 1492 y la llegada de la Inquisición en 1508 cambiarían las tornas: la jurisdicción del Tribunal del Santo Oficio sería la tercera más grande de España
al punto que diezmó las poblaciones de las vecinas Fregenal de la Sierra
El desconocido pueblo de Badajoz que fue condado y ducado
envuelven plazas y rincones de gran interés bajo la presencia del castillo
Su poder fue tal que llegó a tener tres sedes permanentes: el Palacio Prioral
su último hogar hasta la abolición de 1834
Su influencia coincidió con uno de los períodos de esplendor de Llerena: a fines del siglo XVI era la segunda ciudad más poblada de Extremadura
La decadencia del siglo XVII se agravó entre 1810 y 1814 con la Guerra de la Independencia
con la destrucción de varios edificios y el expolio de numerosas obras de arte
entre ellas algunas de Francisco de Zurbarán
quien siempre tuvo un fuerte vínculo con Llerena
el pueblo de Badajoz considerado como ciudad ilustre
Su ubicación estratégica convirtieron la localidad extremeña en una encrucijada de culturas que dejaron su huella en forma de monumentos y tradiciones
Pero este pueblo de Badajoz ha sabido afrontar las adversidades
y actualmente se presenta como uno de los destinos más bonitos de la provincia extremeña para una escapada
elegante en su estética porticada y de estilo mudéjar
es inevitable que el primer sitio a visitar sea la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada
que se presenta en una armónica amalgama de corrientes arquitectónicas
mientras que el primer nivel es de estilo barroco
con dos cuerpos de galerías de arcos de medio punto que durante décadas fue el mejor palco para los actos públicos del pueblo
se levanta el campanario que denota una transición del gótico al renacimiento
Vale la pena entrar unos minutos y contemplar su acervo artístico
El pueblo de Badajoz con dos plazas siamesas
Con una alta concentración de edificios históricos
la ciudad pacense muestra con belleza el capítulo de la historia que la hizo grande
donde además de exhibir y vender artesanías de alta calidad
se puede ver el elegante patio de estilo mudéjar de ladrillo con pilares y arcos de medio punto
Atención al artesonado de madera de la antigua sala de audiencias de la Inquisición
se hallaron grafitos realizados por presos del Santo Oficio
que se pueden ver en detalle en las reproducciones que se exhiben en el patio
Otro edificio que vale la pena visitar es el Hospital e Iglesia de San Juan de Dios
resguarda un entrañable patio porticado con cuatro galerías con tres arcos de medio punto
hay que pegar una mirada a la biblioteca Arturo Gazul
que al adaptarse tan bien al espacio se ha convertido en una de las más singulares de España
el pueblo de Badajoz que esconde la leyenda más trágica de los templarios
El pasado medieval de Jerez de los Caballeros está marcado por la sangrienta derrota de los templarios en el siglo XIV
Para conocer más en profundidad la historia de este pueblo hay que ir al antiguo Palacio Episcopal
la primera sede del Santo Oficio hasta 1515
Se trata de un palacio renacentista con un patio mudéjar
donde llama la atención las dimensiones de la sala de audiencias y del salón con bóveda de la planta superior
que expone obras del artista Vicente Juliá
instrumentos y elementos de medidas tradicionales
diseños de iglesias y detalles sobre el paso de la Inquisición
es uno de los edificios de la arquitectura civil más interesantes de Llerena
con su portal renacentista y sus corredores en arquería
A pesar de la destrucción de los franceses -que lo usaron de cuartel-
han sobrevivido el patio central de estilo mudéjar y otros detalles que recuerdan el esplendor que tuvo
Todavía quedan algunos tramos de la muralla que protegía a la Llerena medieval
patrimonio histórico que se complementa con visitas a las iglesias de Santa Clara (hagan una escapada para ver las bóvedas pintadas al fresco en el siglo XVI)
el convento de la Merced -que tras su pasado de iglesia jesuita ahora es un centro cultural-
presentan pinceladas de los años en que este pueblo de Badajoz fue una importante protagonista de la Historia
¡Viajes National Geographic, directo en tu Whatsapp! Síguenos para descubrir lugares fascinantes, destinos sorprendentes y sabores impresionantes.
Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes
Alimenta tu curiosidad por solo 4€/mes + regalo
Explora nuevos destinos por solo 4€/mes + regalo
Da un paso más en historia por solo 4€/mes + regalo
Y disfruta de un espectacular número cada mes en tu casa y en la app
la ciudad de Llerena acogerá el II Festival del Cernícalo Primilla
una jornada organizada por el Ayuntamiento de Llerena a través de su concejalía de Medio Ambiente
en colaboración con la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y entidades como Wildroots y Hoolistica
La actividad comenzará a las 09:00 horas con la recepción de participantes en el hall del Ayuntamiento
para dar paso a una ruta guiada a las 09:15 horas por el casco urbano de Llerena
durante la cual se observarán las colonias de Cernícalo Primilla
Esta ruta estará conducida por expertos de Wildroots y Hoolistica
quienes ofrecerán una mirada cercana y especializada sobre este ave rapaz que habita en entornos urbanos
se ofrecerá un café en el patio de la Universidad Popular
abierto a todos los asistentes como espacio de convivencia y diálogo
se procederá a la inauguración oficial de las jornadas
se celebrará una ponencia a cargo de María Jesús García-Baquero Merlo
técnica de GPEX adscrita a la Dirección General de Sostenibilidad
quien abordará la importancia de la conservación del Cernícalo Primilla y su papel en los ecosistemas locales
El evento concluirá con una mesa redonda y el cierre de las jornadas entre las 13:00 y las 13:30 horas
en la que se compartirán ideas y reflexiones surgidas a lo largo de la mañana
El festival se desarrollará de 09:00 a 14:00 horas y todas las actividades tendrán lugar en la Ciudad de Llerena
Las personas interesadas en participar en la ruta guiada pueden inscribirse previamente a través de los teléfonos 924 884 034 y 621 223 007
Llerena reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad
promoviendo la educación ambiental y el conocimiento de las especies que enriquecen su patrimonio natural
Los Usuarios aún no han comentado esta noticia
En estos comentarios se expresa la opinión de los internautas
Reservado el derecho a eliminar los comentarios fuera de tema o que incumplan las normas de uso
No están permitidos comentarios injuriantes o contrarios a las leyes españolas
Los usuarios pueden votar positiva o negativamente los mensajes y avisarnos de comentarios ofensivos
No están permitidos los comentarios injuriantes o contrarios a las leyes españolas
Campitur.com se reserva el derecho a eliminar los comentarios que tengan carácter ofensivo
insultos y contenidos racistas o sexistas o que estén fuera de tema
También podrá inhabilitar los mensajes para preservar la imagen y el honor de las personas
quejas o denuncias a través de la sección de Contacto
Por motivos de seguridad no es posible incluir los caracteres "+ % & < > ;" en el cuerpo del mensaje
Los usuarios de CampiTur.com pueden contribuir a mejorar el debate con el sistema de votación de comentarios
solo tiene que hacer clic en cada una de las opciones que acompañan a cada comentario
verá un número entre paréntesis que refleja los tantos negativos y positivos que los usuarios han emitido
Si considera que uno de los comentarios es ofensivo o inadecuado y no debería aparecer en la web de CampiTur.com
por favor haga clic sobre la tercera opción y envíenos un aviso de contenido ofensivo
Llerena celebra el II Festival del Cernícalo Primilla con rutas guiadas, ponencias y actividades de concienciación
Azuaga celebra la I Jornada “Deporte e Igualdad” para concienciar contra la violencia de género
Azuaga acoge una nueva edición de FECSUR: tradición, innovación y compromiso con el campo extremeño
C.B. CAMPIÑA SUR DE LLERENA, COPA MUJERE...
Azuaga acoge una nueva edición de FECSUR...
Azuaga celebra la I Jornada “Deporte e I...
asdf
Campiña Sur Extremadura - Valle del Guadiato - Sierra Norte Sevilla - CAMPITUR Tu Portal Comarcal - Turismo Guia de Empresas Alojamientos Restaurantes Gastronomia Salud y Belleza Tiendas Noticias y Articulos Mercadillo Badajoz
¿Quieres recibir un resumen en tu EMAIL de lo ocurrido en Campitur
COPA MUJEREX: INFANTILES PASAN A SEMIFINALES Y CADETES CAEN EN SEMIFINALES
Azuaga acoge una nueva edición de FECSUR: tradición
innovación y compromiso con el campo extremeño
Campiña SurAhillones, Azuaga, Berlanga, Campillo de Llerena, Granja de Torrehermosa, Llerena, Maguilla, Usagre
Valle del GuadiatoBelmez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Los Blázquez, Obejo, Valsequillo, Villanueva del Rey
2025 © Campitur. Todos los derechos reservados. Condiciones de Uso - Hemeroteca
924 872 569 – 659 44 11 92 | info@ondacerosur.es
La Revista que la compañía Air Nostrum difundirá entre sus pasajeros durante los próximos tres meses incluye un artículo dedicado a Llerena de cuatro páginas a color con texto y fotografías
La audiencia potencial de esta publicación es de 1.200.000 pasajeros
El Ayuntamiento de Llerena agradece a Antonio de Nó
autor del texto y responsable de la presencia de nuestra ciudad en esta publicación
la gran difusión que supone para Llerena mencionado artículo
Juan Aguilar2025-05-06T06:40:34+02:006 de mayo de 2025 - 6:38 am|
Juan Aguilar2025-05-06T06:17:48+02:006 de mayo de 2025 - 6:12 am|
Juan Aguilar2025-05-05T16:06:04+02:005 de mayo de 2025 - 3:57 pm|
Onda Cero Sur Extremadura es una cadena de radio española
Asociados al grupo radiofónico Atresmedia Radio
Tel.: 659441192 – 607818486 – 924872569
Diseño Web: MundoRed
Terrenos en los que se instalará en futuro Centro de Convalecencia de Llerena
Llerena contará con un nuevo Centro de Convalecencia y Cuidados Continuados para Personas Mayores
que se construirá con una inversión de 7,8 millones de euros
Este centro forma parte de un proyecto regional impulsado por la Junta de Extremadura
que contempla la construcción de ocho centros de estas características en diferentes localidades de la región
se construirá sobre una parcela de 12.000 metros cuadrados y ofrecerá entre 60 y 70 plazas
generando entre 40 y 50 empleos especializados y estables. La portavoz del Gobierno regional
ha señalado que este proyecto ya había sido planificado por el anterior Ejecutivo del PSOE con un presupuesto de 4,7 millones de euros
ha destacado que con esa inversión "apenas se habría podido levantar medio centro"
y que la actual dotación presupuestaria permitirá construir un centro completo y adaptado a las necesidades de los usuarios.
El centro contará con tres áreas diferenciadas: una sanitaria para pacientes con necesidades médicas temporales
otra destinada a personas con demencias y una zona residencial con unidades de convivencia.
La Feria de la Caza de Manchita se consolida en su segunda edición como escaparate del mundo cinegético
VÍDEO | Palomas revive el Imperio Romano con el Paso de la Santa Cruz
Éxito del festival taurino de Puebla de Sancho Pérez
Llerena contará con un nuevo centro de convalecencia y cuidados con una inversión de 7,8 millones de euros
Este sitio web utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio
Puedes utilizar este formulario para notificar un error en la información de esta página para que valoremos su corrección a la mayor brevedad posible
no incluyas ningún dato personal en el mensaje
Juntos podemos mejorar el servicio que ofrece el portal juntaex.es corrigiendo posibles errores e incrementando la calidad de la información
Ayúdanos a mejorar tu experiencia para la próxima vez que nos visites
Todos los derechos reservados.
Llerena (Badajoz) ha sido este fin de semana el escenario perfecto para celebrar el Campeonato de España de Cetrería
congregando a los mejores cetreros del país en una cita de altísimo nivel
así como el Campeonato de Extremadura de Cetrería
que ha contado con la participación de destacados cazadores locales
Más de 60 cetreros han competido en tres modalidades: Altanería a Paloma Lanzada
Altanería con Perro de Muestra y Bajo Vuelo con Azor
donde las aves alcanzaron alturas impresionantes
rozando los 500 metros en varias ocasiones
la acción cetrera continuará en Villarejo de Salvanés (Madrid)
donde se disputarán las modalidades de Bajo Vuelo con Harris
Bajo Vuelo con Perro de Muestra y Pequeñas Aves a Codorniz
queremos felicitar a todos los ganadores y participantes
y agradecer el gran esfuerzo de todos los que han hecho posible este campeonato
CLASIFICACIÓN ESPAÑA
FOTOGALERÍA CRISTO CANTERO
FOTOGALERÍA RFEC
email y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente
Teléfono: 924 171 024
El Pleno del Ayuntamiento de Llerena ha aprobado los presupuestos municipales para el ejercicio 2025
de nuestra visión de ciudad y de nuestro compromiso con el bienestar de nuestros vecinos y vecinas”
Con un total de 6.214.825,36 euros en ingresos y 6.174.056,38 euros en gastos
el presupuesto cumple con las reglas fiscales y de superávit
apostando por una gestión económica “responsable
sensible a las necesidades de nuestra ciudadanía” y añade que «son el resultado de un proceso de análisis riguroso y diálogo constante entre las distintas áreas municipales
atendiendo tanto a las limitaciones económicas como a las oportunidades que se nos presentan»
Lara Rex señala que Las inversiones están destinadas a actuaciones que transformarán la ciudad sin comprometer su estabilidad económica cuya deuda se ha reducido
Ha asegurado que es la mayor inversión que se hará en Llerena en un solo ejercicio en años que suponen 1.420.560,63 euros —la mayor en los últimos años—Entre esas inversiones se encuentran la adquisición de un terreno para aparcamientos y descongestionar la plaza de España o la construcción de una ludoteca
Entre las inversiones figuran las siguientes actuaciones:
El alcalde ha subrayado que se trata de un “proyecto transparente y ajustado a la realidad”
destacando que “el capítulo 1 de gastos de personal está completamente desglosado por puesto y departamento”
También se incluye una modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT)
que demuestra “nuestro compromiso con los trabajadores y sus derechos” .En el apartado de ingresos
destacan conceptos como la venta del antiguo centro de salud
así como las previsiones por proyectos de envergadura como el nuevo centro de convalecencia o la futura planta de tratamiento
Lara Rex también ha hecho hincapié en el aumento de la partida del Centro Especial de Empleo
“para aumentar las posibilidades y trabajar por la accesibilidad e igualdad en condiciones laborales”
el primer edil ha valorado positivamente el papel de otras formaciones
por su predisposición al encuentro y entendimiento”
También ha tenido palabras de agradecimiento para su equipo
“Seguimos trabajando con empatía y humildad
aceptando y aprendiendo de errores para mejorar día a día”
quien ha querido dirigirse directamente a los ciudadanos de Llerena: “Nuestro proyecto es vuestro
Con este presupuesto apostamos por una Llerena que avanza sin dejar a nadie atrás
siempre a vuestra disposición y trabajando por los intereses generales de nuestra ciudad”
El presupuesto ha sido aprobado por los concejales presentes del Partido Popular
El alcalde ha lamentado que “el Grupo Socialista
abandonara el salón de plenos sin escuchar las intervenciones ni proceder a su votación
a pesar de haber mostrado su intención de votar en contra”
inversiones y subvenciones recogidas en el presupuesto”
El concejal de Unidas por Llerena no acudió a la sesión plenaria
El Consejo de Gobierno ha autorizado este martes
la contratación de las obras para la construcción de la fase 1 del Centro de Convalecencia y Cuidados Continuados para Personas Mayores y de Referencia Comarcal de Llerena
cuenta con una financiación procedente de los fondos europeos Next Generation EU
con un presupuesto total de 7.824.451,32 euros
El objetivo de este proyecto es dotar al Área de Salud de Llerena-Zafra de un centro geriátrico de referencia comarcal
ofreciendo una atención integral a las personas mayores
El complejo contará con dos áreas diferenciadas para responder a las distintas necesidades de los usuarios:
- Área Residencial con Unidades de Convivencia: pensada para personas mayores en situación de dependencia
estas unidades ofrecerán un entorno hogareño
participativo y respetuoso con la privacidad
fomentando la autonomía personal y la implicación de los residentes en las actividades cotidianas
- Área de Cuidados y Convalecencia: independiente del espacio residencial
esta área estará dedicada a la hospitalización de media estancia
brindando asistencia sanitaria especializada a mayores con procesos de salud que
está previsto que la consejera de Salud y Servicios Sociales
visite este miércoles 23 de abril las instalaciones del hospital de Llerena
así como el emplazamiento donde se levantará este centro que aspira a convertirse en un referente de atención sociosanitaria en la comarca
Este proyecto refuerza el compromiso por mejorar la calidad de vida de las personas mayores y la prestación de servicios adaptados a sus necesidades en Extremadura
El XXIV Certamen Internacional de Cortometrajes 'El Pecado' 2025 de Llerena (Badajoz) otorgará casi 5.000 euros en metálico y cinco jamones pata negra extremeños.En concreto, recibirá 1.500 euros el cortometraje ganador de ficción y 700 euros los otros cuatro premios principales, según las bases de la convocatoria
El plazo de presentación de trabajos se mantiene abierto hasta el próximo 23 de mayo
El Certamen se ha consolidado como un festival destacado
por el que han pasado algunos de los mejores cortometrajes realizados en España y en el extranjero durante los últimos 24 años
Muchos de estos trabajos han sido galardonados o nominados en festivales como los Premios Goya
El certamen ha contado con la presencia de reconocidos cineastas como Borja Cobeaga
de los cuales 794 eran españoles y 299 de 48 países diferentes
El festival atrajo a unas 5.000 personas en sus diversos actos
y a lo largo de sus ediciones ha recibido a más de 85.000 espectadores y ha inscrito unos 12.000 cortometrajes
El objetivo principal del certamen es ofrecer una programación atractiva y variada que incluya todas las temáticas y formatos de cortometrajes de ficción
proporcionando un espectáculo cinematográfico y audiovisual que agrade al público
"El Pecado" ha obtenido el sello de "Festival Amigo" de los Premios Fugaz
que reconocen su relevancia en la industria del cortometraje
El Certamen de Cortometrajes 'El Pecado' 2025 de Llerena concederá casi 5.000 euros en metálico
El Ayuntamiento de Llerena ha mantenido una reunión con medio centenar de carnavaleros para consensuar la programación del Carnaval 2025
que se celebrará del 28 de febrero al 3 de marzo
Las fiestas darán comienzo el jueves con el Carnaval Didáctico del colegio Suárez Somonte
El viernes por la mañana tendrá lugar el desfile del Colegio Nuestra Señora de la Granada-Santo Ángel
la guardería infantil Santa Ana y usuarios de Plena Inclusión
El pregón inaugural se celebrará en el Centro Cultural La Merced y contará con la actuación de la comparsa de José Javier Puerto
entre los que podría estar el Cuarteto de Llerena
en la carpa instalada en la Plaza de España
se celebrará una fiesta temática con premio al mejor disfraz
cuya temática también va a ser consensuada
tendrá lugar la Fiesta Infantil en la carpa
la celebración continuará con la actuación de la Orquesta Electric Band y DJ Rega
se está valorando la posibilidad de que los hosteleros ofrezcan sardinas a mediodía
se contará con dos charangas: una a mediodía el sábado y otra para el desfile el domingo
El domingo se celebrará el gran desfile de Carnaval y
tendrá lugar el tradicional Entierro de la Sardina
y después animación a cargo de «El Peseta» en la carpa
la carpa de la Plaza de España acogerá una sesión de DJ para cerrar la programación festiva
ha hecho un llamamiento a la participación de todos los llerenenses y ha animado a la ciudadanía a disfrazarse y disfrutar de los días de fiesta
Escucha aquí la entrevista con la concejala de Festejos
El proyecto contempla la creación de un espacio moderno destinado a la atención integral de personas mayores
tanto en situación de dependencia como aquellas que requieren cuidados médicos temporales.
El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la construcción de un nuevo Centro de Convalecencia y Cuidados Continuados en la localidad de Llerena
con un presupuesto total de 7,8 millones de euros.
Este nuevo recurso sociosanitario se convertirá en el centro de referencia comarcal en el área de Salud Llerena-Zafra
El centro dispondrá de una zona residencial diseñada para fomentar un entorno acogedor
la participación y la autonomía de los usuarios
así como una zona sanitaria de media estancia para personas en proceso de recuperación antes de regresar a su residencia habitual
Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo modelo de atención residencial impulsado por la Junta de Extremadura
previsto por el anterior ejecutivo regional
ha tenido que ser ampliado en más de 3 millones de euros para poder acometer las necesidades del proyecto
Llerena se prepara para acoger la XXIX edición de la Matanza Tradicional Extremeña
un evento que cada año rinde homenaje a una de las costumbres más arraigadas en la región
vecinos y visitantes podrán disfrutar de un completo programa que combina gastronomía
las actividades comenzarán en el Museo Histórico con talleres infantiles bajo el lema "Crea en la Matanza"
se proyectará el documental “La Matanza
La jornada finalizará con la actuación del Coro Turdulia en el patio de la Universidad Popular
El sábado 22 de marzo será el día grande de la celebración
arrancando con una degustación de dulces típicos y aguardiente a las 9:00 h
la periodista extremeña Sara Bravo ofrecerá una presentación didáctica sobre el despiece del cerdo
El ambiente festivo continuará con un programa en directo de Onda Cero Sur de Extremadura
la actuación del grupo de coros y danzas “El Moral” de Usagre
y el tradicional pasacalles con la charanga “De pueblo en pueblo”
los asistentes podrán disfrutar de una degustación de probadillas
elaborados por los reconocidos cocineros Pepe Valadés y Raúl Regaña
La jornada culminará con un concierto de Aurelio Gallardo a las 16:30 h
organizado con la colaboración de la Junta de Extremadura
la Diputación de Badajoz y el Ayuntamiento de Llerena
promete ser una cita imperdible para los amantes de la gastronomía y la cultura extremeña
Sábado día cuatro de octubre a partir de las 21:00 h
Llerena y Jerez de los Caballeros, las dos localidades pacenses, pasarán a formar parte de la Asociación de los Pueblos más bonitos de España en 2025
que a partir de ahora contará con tres representantes
A nivel nacional la asociación ha elegido ya 116 poblaciones como las más bonitas del país
Su última asamblea ha decidido incorporar otros siete municipios más de diferentes provincias españolas y en 2025 sumará 123 localidades
La comisión de la red ha evaluado las candidaturas y ha valorado principalmente el entorno natural
la singularidad y el compromiso con un turismo sostenible
en la comarca de la Campiña Sur se ha alabado su impresionante patrimonio arquitectónico
Destacan la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada
la Plaza Mayor y los edificios señoriales y renacentistas de la localidad
En sus calles podemos encontrar grandes palacios con blasones y escudos y antiguos hospitales
muchas aún conservan el trazado de origen islámico ha sido otro de los puntos fuertes
El paisaje del entorno y la tradición vinícola de la comarca Sierra Suroeste son elementos singulares
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Los campos obligatorios están marcados con *
correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente
Y no te pierdas ningúnevento que ocurraen tu ciudad
Ahora ya estarásal día de todos loseventos culturalesde tu ciudad
El que os podréis reservar para disfrutarlo y no para perderlo buscando aquí y allá qué hacer en vuestras horas libres
Bastará con consultar nuestra guía de ocio online para estar al día de la oferta de ocio
tiempo libre y turismo que atesora Extremadura
Alquitara Gastro Lounge de Llerena está de enhorabuena
El prestigioso establecimiento ha sido reconocido con la distinción de Restaurante Recomendado en la Guía Repsol 2025
un galardón que premia la calidad y excelencia gastronómica
La Guía Repsol distingue a los mejores restaurantes de España bajo diferentes categorías: Recomendado
Obtener la distinción de Recomendado significa que los críticos consideran que Alquitara Gastro Lounge ofrece una propuesta culinaria de gran interés
valorando aspectos como su estilo de cocina
así como su compromiso con la sostenibilidad y la integración
«Este reconocimiento es un honor para todo nuestro equipo y un reflejo del esfuerzo y dedicación que ponemos día a día en ofrecer una experiencia gastronómica única
Nuestra apuesta por renovar el panorama hostelero de Llerena ha dado sus frutos y estamos orgullosos de compartir este logro con nuestros clientes»
han declarado desde la dirección del restaurante
Este galardón no solo pone en valor el trabajo de Alquitara Gastro Lounge
sino que también contribuye al desarrollo del turismo local y comarcal
se convierte en el primer restaurante Recomendado de la Campiña Sur
situando a Llerena en el mapa gastronómico de la Guía Repsol
Desde Alquitara Gastro Lounge desean agradecer a todos sus clientes y colaboradores su confianza y apoyo
reafirmando su compromiso con la excelencia y la innovación gastronómica
Del lunes 30 de junio al viernes 4 de julio de 2025
se desarrolla el tradicional CAMPUS DE BALONCESTO "ALBERTO PÉREZ"
en la que será ya su VIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN
se entrega el PREMIO "ALBERTO PÉREZ" A LA PERSONA O INSTITUCIÓN POR LA REPRESENTACIÓN EN LOS VALORES DEL DEPORTE
Tenemos la satisfacción de comunicar que en la edición número 13
el premio ha recaído en PEDRO BARTHE CÉSPEDES
Con un amplio y reconocido currículum.
comentarista de diversos eventos deportivos
Director de Deportes de TELEVISIÓN ESPAÑOLA en Madrid desde enero de 2005 hasta junio de 2006
fue director de Deportes de TVE en SAN CUGAT desde junio de 1999 hasta abril de 2001 y de mayo del 2003 hasta enero del 2005
y Coordinador de la Sección de Deportes de TVE en San Cugat de febrero de 1983 a enero de 1985
Licenciado en CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN (periodismo)
en la primera promoción de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
Comenzó su carrera en TVE en 1974 en el programa Polideportivo
posteriormente ha intervenido en todos los programas de deportes de TVE
Su primera retransmisión de BALONCESTO fue la final de la COPA KORAC el 19 de febrero de 1981
la primera vez que se utilizó a dos comentaristas en un partido de baloncesto
Durante los 33 años que trabajó en TVE transmitió 1200 partidos de BALONCESTO y otros cientos de otros deportes
destacando más de un centenar de partidos de tenis de los más famosos torneos del mundo
como Wimblendon o Roland Garros entre otros
Entre sus 1200 transmisiones de baloncesto figuran Campeonatos del Mundo y de Europa
Finals Four y otras finales de competiciones europeas
el famoso ALL STAR de la NBA de 1988 con MICHAEL JORDAN de estrella y un sinfín de partidos de Liga y Copa
Asistió a 8 Juegos Olímpicos Fue portador de la antorcha olímpica en 1992 en su camino hacia Barcelona
Dirigió y presentó el programa Estadio 2 en dos etapas
la última desde septiembre de 1999 hasta enero de 2005
Presentó la Gala del Deporte de la Asociación de la Prensa Deportiva en 7 ocasiones
Dirigió el programa resumen de la Liga ACB
desde diciembre de 1993 hasta mayo de 1999
guionista y presentador de la serie ¡¡¡Chócala!!!
13 capítulos de una hora de duración que narraban la historia del BALONCESTO MUNDIAL
En este trabajo se entrevistaron a más de 200 jugadores y entrenadores en todo el mundo durante dos años en los que se recopiló todo tipo de material para elaborar la historia más completa sobre el baloncesto que ninguna televisión en el mundo ha hecho
Fue uno de los impulsores y renovadores del Canal Temático "Teledeporte" y de las actuales retransmisiones de MotoGP
colaboró con EL PAÍS durante 12 años
y ha escrito artículos en otros periódicos
Ha editado y sonorizado varios videos publicados relacionados con temas deportivos
Ha colaborado impartiendo diversos cursos de portavoces
ha presentado multitud de actos deportivos y ha ofrecido charlas y conferencias en diferentes universidades
Nuestro premio se le suma a reconocidos premios
Medalla de Plata al Mérito Deportivo concedida en los Premios del Deporte que concede la Casa Real por su divulgación del deporte
Premio de Honor de los Premios Miramar concedidos por el Consejo Asesor de RTVE en Catalunya por su trabajo periodístico y por velar por el servicio público de los medios de comunicación
otorgado en el Parlament de Catalunya en 2011
Premio Juan Antonio Samaranch en el Festival Internacional de Cine Deportivo por el programa "Aquel verano del 92"
Premio de Periodismo Deportivo de Catalunya por su trayectoria profesional en 2007
Premio Ernest Lluch a la deportividad por la iniciativa colectiva "Projecte Solidari
Premio de la Asociación de Telespectadores por el operativo de la Final de la Copa Davis de Sevilla 2004
Premio de la Academia de Televisión por el programa "”ESTADIO 2" en el 2002 y por el operativo de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
Miembro de diferentes jurados de premios deportivos
como el Premio Príncipe de Asturias de 2005
El 20 de octubre de 2022 fue introducido en el Hall of Fame (Salón de la Fama) del baloncesto español por su contribución a la promoción y el desarrollo del baloncesto
y que sirven de ejemplo para todos y todas
Resaltar también con la entrega de este premio
la importancia de la labor que desempeña el mundo del periodismo para el desarrollo
Destacar con la enorme ilusión y cariño con el que ha recibido la concesión del premio
animar a la población de Llerena y comarca
a estar presente en la entrega del PREMIO "ALBERTO PÉREZ"
que se entregará en el pabellón que lleva su nombre
el 4 de julio de 2025 a partir de las 12:30 h
¡¡¡VUESTRO APOYO ES FUNDAMENTAL!!
Nuevo éxito para el deportista extremeño en la NBA
Llerena se prepara para celebrar mañana su tradicional matanza extremeña
un evento que atrae a visitantes de distintas zonas de España
el alcalde Daniel Lara Rex ha confirmado que la celebración sigue adelante
destacando el «gran trabajo previo y la movilización de personas desde otros puntos» que hacen difícil su suspensión
En una entrevista concedida al programa » El Batiburrillo» de Juan Antonio Lara
el alcalde ha explicado que «la matanza es un evento muy arraigado en nuestra tradición y cultura
y hemos trabajado mucho para que sea un éxito»
Lara Rex ha destacado el esfuerzo de los organizadores y colaboradores
así como la importancia de este evento para la economía local
lo que beneficia a nuestros negocios y hostelería»
El alcalde ha invitado a todos los extremeños y visitantes a participar en esta jornada festiva
donde podrán disfrutar de la gastronomía tradicional
«Estamos preparados para recibir a todos con los brazos abiertos»
la localidad pacense de Llerena será el epicentro de la cetrería nacional al acoger el Campeonato de España de Cetrería
un evento que reunirá a los mejores cetreros del país para las modalidades de Altanería a Paloma
organizado por la Real Federación Española de Caza
la Federación Extremeña de Caza y el Consejo Superior de Deportes
contará con pruebas sobre perdiz roja y paloma y será supervisado por Daniel Salas Gálvez
se celebrarán jornadas con actividades complementarias como mesas redondas
además de una degustación de carne de caza
Con motivo del décimo aniversario de este certamen
se organizarán diferentes actividades para divulgar la cetrería
una modalidad declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO en 2010
Entre los eventos más destacados están una mesa redonda sobre técnicas de adiestramiento y una conferencia a cargo de expertos en la disciplina
El campeonato cuenta con el patrocinio de Browning
entre ellas la Junta de Extremadura y la Diputación de Badajoz
¡No te pierdas este espectacular evento que combina tradición
Descargar Dossier Informativo
Boletín de Inscripción – FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAZA
Llerena (Badajoz) acogerá del 17 al 19 de enero de 2025 el Campeonato de España de Cetrería para las modalidades de Altanería a Paloma
Altanería con Perro de Muestra y Bajo Vuelo Azor
organizada por la Real Federación Española de Caza
se disputará sobre perdiz roja y paloma durante los tres días de competición
que será supervisada por Daniel Salas Gálvez
todos los interesados ya pueden inscribirse en esta prueba a través de las Federaciones Autonómicas de Caza hasta el jueves 9 de enero de 2024
tal y como recoge la Resolución Presidencial
Con motivo del X Aniversario del Certamen cetrero de la ciudad de Llerena se realizarán durante los tres días de competición distintas jornadas para seguir dando a conocer una modalidad declarada por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2010
talleres infantiles y degustaciones de carne de caza
El campeonato contará con el patrocinio oficial de Browning
Dirección General de Deportes de la Junta de Extremadura
DOSSIER INFORMATIVO DE LA PRUEBA
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
Presentación del Campeonato en el Ayuntamiento de Llerena
INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CAMPEONATO DE CETRERÍA
Mesa Redonda: Técnicas de Adiestramiento y diferentes enfoques de la Altanería
A continuación: Catering con Carne de Caza
La Real Federación Española de Caza (RFEC) y las Federaciones Autonómicas de Caza son hoy en día los principales interlocutores en la promoción y defensa de la actividad cinegética sostenible en España
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Real Federación Española de Caza
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador
"smartphone" o tableta cada vez que visitas nuestra página web
Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar
no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página
para personalizarla en base a tus preferencias
o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas
Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR
rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web
pero algo más pequeña y con el plumaje de un color castaño
pero algo más pequeña y con el plumaje de un color castaño con manchas blanquecinas
con una banda negra que recorre desde el pico hasta el ojo prologándose hasta la garganta
Los flancos son de un color más oscuro que el de la perdiz roja con bandas de color marrón oscuro
El pico y las patas son de un color rojizo anaranjado
Al igual que la perdiz roja es un ave con hábitos terrestres
zonas de cultivo e incluso zonas de montaña y más boscosas
Se trata de un ave sedentaria en nuestra Península
localizándose pequeñas poblaciones en Ceuta
Melilla y Gibraltar y una población estable y en aumento en Canarias
Su procedencia es del Norte de África y esta fue introducida hace siglos en zonas de Europa como Cerdeña o Gibraltar
En sus primeros días de vida se comportan como omnívoros
su alimentación varía y prefieren una alimentación granívora
Hace el nido en el suelo y suele poner entre 8-16 huevos que incuba durante unos 22 días
Se suele cazar principalmente en ojeos o en mano (al salto) con o sin perro
mientras que la parte dorsal es algo más clara
con tonos verdosos y púrpuras en el cuello
Otras características son las dos franjas negras que presenta en las alas
su obispillo blanco y la cola gris con una banda negra en su extremo
Su pico es gris plomizo y las patas son de un rojo oscuro
De esta paloma descienden las palomas domésticas
y pueden llegar a alcanzar grandes densidades tanto en medios rurales como urbanos
Le gusta instalarse en acantilados costeros o de montaña
islotes rocosos de difícil acceso o en profundos barrancos
En la península es un ave de carácter sedentario
Se alimenta de todo tipo de semillas de plantas silvestres
Suele nidificar en grupos coloniales situaos en oquedades e acantilados costeros y del interior
Las primeras puestas las realiza en los meses de febrero o marzo (hace dos o tres anuales)
Pone dos huevos que incuba aproximadamente unos 16-18 días
al cabo de los mismos nacen los pichones recubiertos de plumón
los dormideros a los comederos (trigales y otra gramíneas)
aunque la nuca y cuello tienen un tono más gris
Los ojos son de color claro y las patas de color negro
Se trata de un ave muy sociable y suele verse en grandes bandadas
no es normal ver a un individuo en solitario
pudiendo llegar a contarse hasta cientos de ejemplares sobre la copa de un árbol y sobrevolando su territorio
acantilados y en zonas próximas al hombre se les puede ver posados en cables de luz cerca de zonas habitadas y en los márgenes de las carreteras
resultando más abundante en la mitad meridional
llegando en invierno más ejemplares estrapirenaicos
Su dieta se basa fundamentalmente en insectos
que también acostumbra a desparasitar al ganado
Se la puede observar comiendo por el suelo
Para la nidificación aprovecha multitud de oquedades
La reproducción comienza generalmente en abril y continúa hasta junio
que la hembra incuba durante unos 17 o 18 días
Sobre todo se utiliza la modalidad de en mano y en ocasiones desde puesto fijo
Por lo general tienen la cabeza y el cuello verde oscuro
con unas barbillas rojas alrededor de los ojos y un par de penachos en forma de orejas a los lados de la coronilla
El resto del plumaje es de color cobre con marcas negruzcas
La hembra es de menor tamaño y de color pardo
Su hábitat preferido son las zonas de bosque o sus cercanías
los sembrados de cereales y los lugares de denso matorral
Aunque hace siglos que vive en la Península
no puede considerarse como especie propia de nuestra avifauna
Su existencia en nuestro País se debe a la introducción como pieza de caza
La incubación tiene una duración de 24 días
Pero lo más frecuente es el faisán al salto
Se trata de una de las aves más comunes y conocidas en la Península Ibérica
abdomen y plumas escapulares son de color blanco
mientras que de un color negro con reflejos metálicos azules
terrenos cultivados y también coloniza espacios urbanos como parques
Se trata de un ave sedentaria común por buena parte de la superficie peninsular española
no encontrándose en la franja costera del sureste salvo en áreas montañosas
Es un ave omnívora que se alimenta de insectos
Realizan un voluminoso nido hecho de barro
En abril tiene lugar las primeras puestas que constan de 5- 8 huevos
Los pollos son nidícolas y nacen desprovistos de plumón
La hembra es la que se encarga de criar en solitario a los pollos
Los nidos suelen ser aprovechados posteriormente por otras aves para su reproducción
Realmente es un ave sin relevancia para la caza
que tiene costumbres dañinas para algunas especies de caza
ya que su alimentación incluye huevos y crías de aves
Se podría decir que es la especie de caza menor por excelencia
Se caracteriza por presentar patas y pico de color rojo
El plumaje del dorso es de color pardo mientras que el vientre es de un color castaño claro
La parte inferior de la garganta es blanca rodeada de un collar negro
que en dirección al vientre se convierte en un moteado negro para terminar en un pecho de color azulado
Los machos presentan un espolón en cada pata
el cual también puede aparecer en algunas hembras viejas
Se trata e un ave endémica extendida por casi toda la Península
Habita en muchos tipos de ecosistemas como las tierras cultivadas
etc…Su presencia abarca desde el nivel del mar hasta incluso los 1.500 metros de altitud
Normalmente se alimenta de grano y hojas de herbáceas; aunque en primavera y verano a menudo consume insectos
cuando los machos empiezan a atraer a las hembras con su canto
comenzando esta época más tarde en el norte y en zonas montañosas
Las primeras puestas se pueden observar en el mes de abril
que incubará la hembra durante unos 25 días
se alimentan al poco de nacer siguiendo a la madre
y la pollada suele permanecer unida hasta la próxima temporada e cría
la caza más deportiva dentro de la caza menor
se practica la modalidad de caza de reclamo
es una de las aves más familiares en nuestros campos
.De plumaje entero negro y muy parecido al cuervo
con la cola cuadrada y un pico menos fuerte
Asombra por su gran capacidad de adaptación a cualquier hábitat
Se trata de un ave sedentaria y territorial que en la Península Ibérica cría muy repartida
abundando más en el tercio norte y se halla ausente en extensas áreas litorales mediterráneas
gusanos; huevos y carroña; también frutos silvestres y semillas
Entre el macho y la hembra construyen un gran nido en los árboles hecho de ramas
La hembra realiza una puesta de 4 a 6 huevos que incuba durante 18-20 días
son alimentados por ambos y vuelan sobre los 35 días
cabeza gris e inferiormente más claro con un rayado a modo de punta de flecha
se puede apreciar la parte inferior de las alas de color blanco
Se trata del zorzal más difícil de observar
En España no nidifica y sólo aparece en invierno
Se suelen cazar desde puesto fijo y a la espera aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer
Se trata de una especie cinegética muy perseguida
No hay dimorfismo sexual dentro de este grupo
La parte superior del cuerpo es de tonalidad pardo oliva
pecho y flancos de color beige con pequeñas motas oscuras
que va desde la parte superior del ojo hasta la base del pico
Los juveniles tienen tonos más ocres y manchas amarillas en el dorso
pero también puede observarse en zona de matorral y bosque
Se trata de una especie residente en la parte norte de la península y en otras zonas aisladas
pero en otro invernante común y otras migrante
En invierno come también semillas y frutos silvestres
Cría en muchos tipos de terrenos arbolados
especialmente en bosques mixtos o de coníferas
El nido lo hace en los árboles y arbustos e incluso lo hace en el suelo o aprovechando huecos de edificios
cuya incubación es realizada por la hembra durante unos 11-15 días
al cabo de los cuales nacen los pollos nidífugos
Se suelen cazar desde puesto fijo y a la espera aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer
no existen diferencias morfológicas entre los dos sexos
Inferiormente de tonalidad blanco-amarillento con manchas negras
En vuelo es distinguido por su larga cola bordeada de blanco
El pico es pardo oscuro y las patas amarillentas
Frecuenta zonas muy variadas de áreas boscosas de altitud media-alta
con preferencia por masas clareadas de encinas
Es una especie abundante en la cornisa cantábrica
siendo en el resto de la península muy variable
En invierno también come gran variedad de frutos
mostrando gran preferencia por las zonas de coníferas en invierno
Ponen el nido en la horquilla de una rama horizontal o pegado al tronco
Las primeras puestas las tienen a finales de febrero
que incuban durante unos 12-14 días y nacen los pollos nidícolas y con un plumón largo
Se suelen cazar desde puesto fijo y a la espera aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer
Pero este presenta un color anaranjado bajo las alas y los flancos
fácil de distinguir cuando el ave está en vuelo
que también lo diferencia del zorzal común
Se trata de un ave de distribución nórdica que no se reproduce en España
Como los demás zorzales su dieta es insectívora con incorporación en invierno de frutos
situando el nido junto al tronco o cerca de una rama
Una de sus características es el par de bandas negras que recorren el borde posterior de las alas
las patas son rojas como su pico que tiene la punta amarilla
aunque también aparecen poblaciones migratorias procedentes de Europa que pasan el invierno en la Península Ibérica
se reúne en grandes bandadas durante la época de migración
asociándose a grupos de palomas torcaces en bosques de encinas y alcornoques
Se alimenta de semillas de plantas silvestres y granos de cereal
En invierno le gusta alimentarse de bellotas
Cría sobre todo en bosques con árboles viejos
en huecos de acantilados y en construcciones
Las primeras puestas las realizan en el mes de Marzo (hace do o tres al año).Suelen poner de 2 a 3 huevos
que tanto el macho como la hembra participan en su incubación durante unos 16-18 días
Al cabo de esos días nacen los pichones nidícolas recubiertos de plumón
Al paso desde puesto fijo en los comederos
Es la más grande de las tres especies de palomas cazables (41-45 cm.)
con tonos violetas en el pecho y en las alas una característica banda blanca
que la hace inconfundible a los ojos del cazador cuando éste la suele ver
También presenta una mancha blanca a cada lado del cuello
su pico rojo con la punta amarilla y las patas rojas como sus congéneres
En la Península Ibérica se cuenta con una población sedentaria en notable incremento
los ejemplares europeos llegan a la península para pasar el invierno
Se alimenta fundamentalmente de bellotas en invierno
aunque también le gustan los cereales y semillas
Realiza las primeras puestas a finales de marzo o principios de abril
en nidos construidos en zonas altas de árboles
que suelen incubar tanto el macho como la hembra durante de 17 a 18 días
Es muy raro emplear la modalidad de en mano ya que levanta el vuelo al menor síntoma de peligro
De aspecto similar a las palomas pero de menor tamaño
se caracteriza por presentar el vientre claro y el dorso de color castaño
Se reconoce fácilmente por las manchas blancas con listas negras del cuello y por tener la cola de color negro con los bordes terminados en blanco
Se desplaza durante las horas frescas del día en pequeños bandos o en parejas
sesteando en árboles frondosos durantes las horas de más calor
En España tiene una población importante en el oeste peninsular y suele criar en todo el País excepto en áreas de montaña
Se alimenta de todo tipo de semillas y granos de cereal
aunque también le gustan los insectos y larvas
Cría en árboles y arbustos de altura variable
en que deposita 2 huevos entre los meses de marzo y junio
Ambos sexos participan en la incubación durante 13-15 días
Su caza es característica de la media veda
aunque los últimos años su entrada ha disminuido considerablemente
Sus irregulares desplazamientos a los comederos y bebederos hacen que sean fáciles abatirlas desde puestos que corten el paso de estos desplazamientos
Se la caza al paso desde puesto fijo cuando sale a comer o regresa a los dormideros
con pequeños reflejos metálicos púrpura y verdosos
El pico es amarillo con forma cónica y alargada
Durante el día se suelen agrupar en tierras cultivadas
pero al llegar la noche se desplazan hacia los dormideros situados en arboledas urbanas o carrizales y cañaverales
En España existen núcleos poblacionales en Cataluña
cornisa cantábrica y en Tenerife y Canarias
Además en calidad de invernantes llagan hasta la Península muchos ejemplares procedentes del centro y del norte de Europa
capaz de alimentarse de muchas cosas; desde aceitunas a insectos sin desechar
La incubación es llevada a cabo por los dos sexos y dura de 12 a 15 días
Al paso desde puesto fijo en las entradas de los dormideros y comederos (higueras y frutales en general) y en ocasiones también en mano
más oscuro en su parte dorsal y con un moteado característico en dorso y costados
echándose tras un corto recorrido para volverse a ocultar entre la vegetación
Frecuenta zonas abiertas como campos de cereal o forraje
tanto en zonas bajas y llanas como en zonas de montaña
Es un ave migratoria que llega todos los años a la península en la época estival
desplazándose en invierno hasta el norte de África
Los pollos mientras dura su crecimiento son básicamente insectívoros
En la Península Ibérica cría e forma muy repartida
Suele realizar las primeras puestas en el mes e abril o mayo
con una puesta de 7-14 huevos que incuba durante unos 19 días
Los pollos son nidífugos y a los 10-11 días emprenden los primeros vuelos
Junto con palomas y tórtolas nos ofrecen los primeros días de caza en el verano durante la media veda
Para su caza es casi imprescindible la ayuda de un buen perro
Se suele cazar en mano y al salto con un buen perro
con alternancia de marcas oscuras y claras
fruto de su adaptación a la nidificación en el interior de los bosques
Su cabeza esta como comprimida lateralmente
en la que destacan unos grandes ojos situados muy arriba y completamente laterales al cráneo
lo que le permite un campo de visión de 360 grados
sus patas son cortas y están cubiertas por plumas
que frecuenta regiones arboladas en umbría
en especial con troncos y manchas húmedas ricas en maleza donde fácilmente se camufla
Durante el invierno se extiende por casi toda España
Sus migraciones están condicionadas por el tiempo atmosférico
Inviernos fríos y lluviosos traen consigo un mayor número de becadas al oeste europeo
lombrices que captura introduciendo en el suelo húmedo su largo pico sensible
provisto de terminación móvil con el que palpa a ciegas el alimento
en un hueco en el suelo normalmente construido al pie e un árbol
al cabo de ese tiempo nacen los pollos nidífugos
al salto y un método factible para cazar la becada es con perro de muestra
La parte de la espalda y las alas son de color verde con reflejos que brillan
lo que hace que destaque mucho ya que la zona de la barriga es blanca
Las hembras son más pequeñas y el color de sus plumas no es tan llamativo
La cola es blanca rematada por una franja negra
donde la vegetación arbustiva es escasa y muy baja
Cuando más se suele observar es en inviernos fríos y lluviosos en zonas inundadas
En la Península Ibérica es un ave frecuente como invernante
Suele nidificar en escasos enclaves del centro y sureste español
Elige para ello praderas y marismas con baja vegetación
donde construyen un nido en un hueco en el suelo cubierto de hierba seca
Tanto el macho como la hembra los incuban durante unos 24 o 29 días
y tras ello nacen los pollos nidífugos y recubiertos de plumón
De escasa relevancia como pieza cinegética
lo que motiva que no se empleen estrategias especiales para su captura
Su caza en muchos casos es fruto de una aproximación fortuita del cazador y se utiliza la modalidad en mano
que cuelga por la parte posterior de la cabeza
Es de color negro excepto los flancos y abdomen que son de color blanco
La hembra es de color pardusca con los flancos más claros
pecho pardo amarillento y el moño de plumas apenas si es visible
las patas de color gris y los ojos amarillos
aunque se han podido observar como invernante estable sobre todo en la mitad norte de la Península
lagunas y charcas de agua dulce con amplia cobertura vegetal
Se alimentan por lo general de materia vegetal
Tienen una puesta de unos 6- 12 huevos de color verde claro
que la hembra incuba durante unos 23-25 días
Los pollos nacen recubiertos de plumón de color gris
son cuidados por la hembra y vuelan a las seis semanas
Es un pato buceador rechoncho de mediano tamaño
El macho tiene la cabeza y cuello castaño oscuro
atravesado transversalmente por una banda azulada
La hembra es parda y grisácea en el dorso y más clara en la cabeza
El iris del ojo es rojo en los machos y marrón en las hembras
Se trata de un pato buceador bastante torpe en tierra húmeda que se encuentra en la mayoría de los enclaves húmedos de nuestra península
en masas de agua con abundante vegetación palustre
Fuera de la época de cría en aguas de profundidad media con bastante vegetación acuática
buceando algunos metros en aguas no demasiado profundas
Este pato cría en nuestro país en algunas localidades
en particular en las Marismas del Guadalquivir (donde al parecer es abundante los años de mucha agua)
Casi siempre la puesta consta de 6-11 huevos de color gris verdoso
que depositan en el nido próximo al agua y construido con ramas
La hembra incuba los huevos durante unos 24 o 27 días
que nadan a las pocas horas de nacer y se echan a volar unas 7 semanas después
Se trata de un ánade con un inconfundible y gran pico en forma de espátula
En el borde interior del ala tiene una característica mancha azul
que se puede encontrar en casi todas las zonas húmedas de la península
frecuentando charcas y marismas con abundante vegetación
Al paso desde puesto fijo en lagunas y embalses
principalmente al amanecer y al crepúsculo
Pato fácil de identificar por su pico rojo y gran cabeza color castaño rojizo
con plumas eréctiles que levanta a la menor señal de peligro
Los machos tienen dos plumajes diferentes durante el año
es muy similar al de las hembras aunque con el pico rojo
El plumaje de verano es mucho más llamativo
el cuello y el pecho y lista ventral negros
que contrastan con los flancos que son de color blanco brillante
con mejillas blancas y la parte superior de la cabeza castaño
lo que ayuda a identificarlos más fácilmente
Al pato colorado le gusta nadar en las masas de agua con grandes superficies abiertas
si bien rodeadas de carrizo y con abundante vegetación subacuática
Aunque se trata de una especie que localmente se reproduce de forma abundante
es más numerosa aún su población invernante
alimentándose de plantas acuáticas sumergidas
La nidada consiste de 8 a 12 huevos que incuba la hembra durante unos 26 a 28 días .El macho se va cuando la madre empieza a incubar
Los pollos abandonan el nido al poco de nacer y vuelan a los 70 días
La focha común es un ave de tamaño mediano con un plumaje mayormente negro
un pico blanco y una mancha blanca en la frente
Su cuerpo es compacto y tiene patas largas
El pico es blanco con una mancha frontal y un escudete rojo en la frente
Las fochas comunes se encuentran en una variedad de hábitats acuáticos
y también se han introducido en otras regiones
Son omnívoras y se alimentan de una dieta variada que incluye plantas acuáticas
Su pico fuerte y puntiagudo les permite alimentarse eficientemente
La temporada de cría generalmente ocurre en primavera y verano
Construyen nidos flotantes entre la vegetación acuática
La hembra pone varios huevos y ambos padres participan en la incubación y cuidado de los polluelos
Las fochas comunes no son generalmente cazadas con fines alimenticios
pueden ser objeto de observación de aves y caza deportiva en algunos lugares
aunque esto está regulado por normativas locales y de conservación
El macho es de un color más llamativo que la hembra
Una forma de identificarlo es por su antifaz verde que tiene desde los ojos hasta detrás de la cabeza
es negra con una mancha triangular lateral amarillenta muy conspicua siempre
El pico es gris pizarra y las patas y pies verde grisáceo
Tanto el macho como las hembras tienen unas manchas verde y negros muy brillantes que se les llama espejuelos
Las hembras son de color pardo oscuro muy moteadas de blanco o pardo claro
La cabeza es marrón oscuro y sobre los ojos parece adivinarse una zona más clara a modo de franja superciliar
fácil observar formando grandes bandos en lagunas y ríos e incluso en zonas costeras
En Europa la Cerceta Común vive en casi todos los países del Continente
En España es uno de los patos más abundantes en invierno y en algunas zonas húmedas como el Parque Nacional de Doñana
donde forma concentraciones de miles de ejemplares
brotes y raíces de plantas acuáticas y semillas
Los nidos son construidos casi siempre cerca del agua
en el suelo y ocultos con vegetación o arbustos
Depositan unos 8-11 huevos que incuban durante unos 23 días
La caza de esta pequeña Cerceta es intensa en invierno y en el norte de la Península probablemente es el pato más castigado
Varios millares caen todos los años en marismas y campos costeros al paso desde puesto fijo
El macho adulto tiene la cabeza pardo-rojiza con una ancha raya blanca que va desde los ojos hasta la nuca
pecho y el dorso son de color marrón grisáceos a modo de ondas que destacan del abdomen de color blanco
El plumaje de las hembras es menos llamativo
Su pico es de color negruzco y las patas son gris oscuro
Frecuenta lagunas y charcas con densa vegetación
sobre todo en algunas zonas del sur y centro peninsular
pero pocos quedan en calidad de invernantes
alimento que obtienen filtrando el agua con el pico
poco profundas y con abundante vegetación palustre El nido lo hacen en un pequeño hueco en el suelo que recubren de hierba
Suelen poner entre 7 y 12 huevos que incuba la hembra unos 22 o 23 días
Es el mayor de los gansos europeos de unos 80 cm de longitud y 170 de envergadura
No existen diferencias entre el macho y la hembra
Se suele encontrar a esta especie en zonas de marismas
Las marismas del Guadalquivir y la zona occidental de Portugal
acogen a una importante cantidad de ánsares comunes
En migración forman grandes y característicos bandos
se alimenta arrancando hierbas y brotes del suelo; a veces excava buscando raíces y bulbos
es una excavación recubierta con un poco de vegetación; efectúan una sola puesta
pudiendo llegar a diez huevos.Los huevos son incubados por la hembra durante unos 27-28 días
mientras el macho vigila y los protege contra la entrada de cualquier intruso
principalmente al amanecer y al crepúsculo desde puesto fijo
El macho tiene la cabeza y cuello de color marrón-rojizo
La parte de la espalda y los lados del cuerpo con rayas grises
A los lados del cuerpo tiene una mancha verde oscura brillante
con la barriga blanca y también tiene la manchita verde
Su nombre se debe a que el macho hace un ruido como si estuviera silbando
A nuestro país llegan por millares para invernar y es uno de los patos más abundantes en esta época del año
prefiriendo aguas litorales sin desechar zonas húmedas del interior peninsular
Se alimenta principalmente de materias vegetales
que de noche suele alimentarse en campos y prados o en cenagales próximos a la costa
en un hoyo que forran de plumón y en un lugar escondido entre los arbustos
Ponen de seis a doce huevos que la hembra incuba en torno a unos 25 días
Los pichones pueden volar de los 40 a 45 días
principalmente al amanecer y al crepúsculo
Se trata del pato nadador más abundante y extendido
También se le conoce como Pato Real o azulón
alcanza una longitud de 58 cm y presenta un dimorfismo sexual cromático muy evidente
tiene la cabeza y el cuello verde brillante
los lados del cuerpo y la parte de la barriga son de color gris
Las alas son de color gris claro con reflejos violetas
La hembra y ejemplares jóvenes son pardas oscuras más o menos salpicadas en tonos de diferente intensidad
también ostentan el clásico espejuelo alar coloreado
Viven salvajes en zonas húmedas cursos fluviales
En la Península Ibérica se encuentran ampliamente repartidos
nidificando por parejas aisladas y formando bandos muy numerosos en el otoño y el invierno
insectos y otros pequeños animales acuáticos
Normalmente crían en todo tipo de aguas dulces
En zonas de vegetación palustre de las orillas
prepara un nido escondido efectuando la puesta de 12-15 huevos
Tras una incubación de veintiocho días nacen las crías que inmediatamente acompañan a la madre y que pueden volar a partir del mes y medio de vida
Al paso desde puesto fijo siempre que se cacen en humedales y lagunas
La larga y puntiaguda cola a la que debe su nombre es sólo una de las características que hacen inconfundible al macho
pecho blanco y espejuelo verde bronceado hacen de él uno de los patos españoles más elegantes
La hembra es menos llamativa y aunque también tiene una larga cola
que puede alcanzar más de 20 centímetros de longitud
Su plumaje es castaño especulado con pico gris
El pico es negro con los lados gris azulados y las patas grisáceas
En España se reproduce especialmente en las Marismas del Guadalquivir; no obstante y durante el invierno
un gran número de ellos alcanza las lagunas
albuferas y marismas repartidas por toda la Península
Estos patos se alimentan principalmente de plantas acuáticas
El grano también puede formar parte de su dieta
construyendo la hembra un nido en un hoyo del suelo que suele forrar con hojas
hierbas y plumón situado a menudo en sitio abierto cerca del agua
Suele poner entre 7 a 12 huevos de color verde oliva pálido
Se trata de un pato esbelto con un color grisáceo
Se le reconoce por el blanco o gris claro del espejuelo tanto en el macho como en las hembras
El pico es oscuro con los lados anaranjados y las patas amarillentas
Los ánades frisos prefieren lagos de agua dulce
estanques y pantanos en espacios abiertos pero con bastante vegetación tanto dentro y fuera del agua
No se suelen encontrar en zonas cerca de la orilla
Comparte las zonas de distribución con el Ánade Real
aunque es menos cosmopolita que este y raramente se encuentra en el litoral o aguas salobres
Su dieta es principalmente herbívora y consiste en semillas
a lo largo de las orillas donde la vegetación alcanza la superficie
También se alimentan en un menor porcentaje de insectos de agua y moluscos
con una puesta de unos 7 a 14 huevos que la hembra suele incubar durante unos 24-26 días
Los pollos nacen recubiertos de plumón y son atendidos por la hembra hasta su emancipación
para poder hundirlo en el barro blando y alimentarse
Es de color marrón-rojizo con rayas más oscuras en la cabeza y en las mejillas
Los ojos están en la parte alta a ambos lados de la cabeza
lo que le permite estar alerta mientras descansa o se alimenta
Suele agacharse y estar quieta entre la hierba cuando se encuentra en peligro y de ese modo pasa desapercibida
Sus hábitos son preferentemente nocturnos comenzando su actividad con el crepúsculo
durante el día son menos activas y permanecen más agazapadas entre la vegetación
donde pueden encontrar su alimento a pocos centímetros de la superficie
las agachadizas también pueden observarse en hábitats diferentes como campos abiertos en que no haya mucho matorral
aunque cría localmente en el norte y centro peninsular
resulta más conocida como ave de paso y luego en el invierno
gusanos e insectos a través de su largo pico mediante rítmicos y espasmódicos sondeos
Construyen el nido de hierba en la tierra pero en un lugar próximo al agua
Suele poner unos cuatro huevos de color verde claro
que la hembra incuba durante unos 18 o 20 días
Los pollos nidífugos nacen con un plumón pardusco y a los 20 días aproximadamente emprenden sus primeros vuelos
La modalidad más interesante es la caza desde puesto fijo
Su plumaje tiene reflejos verdes y púrpura en las parte superiores del cuerpo
con dos anchas franjas doradas que resaltan del dorso negruzco
La parte inferior es blanca con manchas oscuras
con la punta negra y sus patas son gris pardusco
frecuenta zonas húmedas interiores de agua dulce
donde abundan los fangos blandos y arcillosos
Suele hacer el nido en depresiones del terreno
Los pollos son nidífugos y nacen cubiertos de plumón
Carnívoro perteneciente a la familia canidae con aspecto
se caracteriza por presentar orejas y cola largas
Carnívoro perteneciente a la familia canidae con aspecto
Su pelaje oscila entre tonos rojizos y pardos
más corto durante el verano y más espeso durante el invierno
pasa la noche recorriendo su territorio y alimentándose de una gran variedad de animales e incluso frutos y bayas
ocultándose durante el día en su madriguera
Se adapta perfectamente a cualquier biotopo
con cobertura vegetal suficiente que le permita esconderse y poder cazar sus presas
También frecuenta zonas de bosques mediterráneos
proximidades de granjas agrícolas e incluso zonas húmedas
Sus poblaciones más importantes se sitúan en Galicia
causando grandes daños en las poblaciones de caza menor
con unos 60 días de gestación que tras ello la hembra da a luz entre 3 y 6 crías
en mano y desde puesto fijo para control de daños
aunque sus orejas y cola son de mayor tamaño y con una coloración negra dorsal que resalta sobre su pelaje de rojizo mientras que el vientre es blanco
Las hembras suelen ser algo más grandes que los machos
pero la especie carece de dimorfismo sexual
huyendo de sus enemigos gracias a su carrera veloz que le permite recorrer grandes distancias
Otra estrategia defensiva en mantenerse inmóvil sobre sus encames
Sus hábitos son principalmente crepusculares y nocturnos
como montañas húmedas del oeste peninsular hasta los 2.000 m
granos de cereal y hortalizas cultivadas entre otros
Suele ser un animal solitario que únicamente en la época de celo (enero) se las ve en pareja o en pequeños grupos
Se reproducen durante todo el año; llegando a tener dos o tres partos al año
Aunque la liebre puede cazarse al salto o por disparo y con perro de muestra
existen diversos estilos de caza que reflejan las específicas tradiciones regionales o locales: caza con perros de rastro y acoso
Mamífero de mediano tamaño (entre 900 y 1500g)
con un pelaje uniforme de coloración grisáceo en el dorso
Tiene unas orejas grandes y cola pequeña que resalta por su coloración blanca salvo en su parte dorsal
Las patas delanteras son pequeñas y adaptadas para escarbar
mientras que las traseras están más desarrolladas para permitir saltar y correr a gran velocidad durante trayectos cortos hasta encontrar su refugio
Dotados de una vista y oído muy desarrollados
huyendo ante cualquier peligro con agilidad por las sendas que recorre habitualmente
Sus hábitos son fundamentalmente crepusculares y durante el día pueden camuflarse en encames o solearse cerca de sus refugios
El conejo es una especie que ocupa gran diversidad de hábitats
siendo típico de los ecosistemas mediterráneos
por lo que su hábitat ideal es el matorral y bosque mediterráneo
Su alimentación es exclusivamente vegetariana
presentando en ocasiones un período reproductor que abarca todo el año
aunque lo normal es que comprenda aquellos meses con alimento verde suficiente
La gestación dura unos 30 días y las hembras tienen entre 3 y 5 camadas anuales
Los gazapos se pueden reproducir ya a los 3 meses de vida
Se considera pieza principal de caza menor en España
El conejo se presta a casi todos los tipos de caza
Las principales modalidades que se practican en la caza del conejo son la caza en mano
El único nombre por el que se le conoce es por el de muflón
las hembras se les llama muflonas y las crías chivos
Los machos poseen gruesos cuernos que crecen hacía atrás a modo de espiral
pero son raros los ejemplares que con sus cuernos completan un giro entero
éstos comienzan a crecerles nada más nacer
son de color marrón y al igual que en el caso de la cabra hispánica crecen por medrones o anillos anuales
Esta especie pertenece a la familia de los bóvidos
Las hembras no poseen cuernos aunque existen extraños casos de muflonas con unos pequeños cuernos de no más de quince centímetros
El pelaje es de color marrón con algunas zonas en las extremidades de color negro
pero más que el negro y menos que el marrón predomina el blanco; color presente en todo el vientre
las patas y la zona anal; además los machos presentan una gran mancha blanca en el tronco justo encima del vientre denominada silla
pero existen machos sin ésta o ejemplares de color negro que solo conservan el blanco del vientre
El muflón es un animal alóctono de la Península Ibérica
introducido en el año 1954 en las Sierras de Cazorla
Se trajo de la isla mediterránea de Córcega
de donde es autóctono; con fines cinegéticos
En años posteriores se introdujo en otras zonas de España y fueron muchas las fincas privadas que también lo introdujeron
Isla de Tenerife y fincas privadas de zonas de España como los Alcornocales de Cádiz y Málaga
Sierra Morena y múltiples sierras de Extremadura
también se le puede encontrar en las provincias de Girona
en algunos lugares donde se le encuentra y su población es numerosa es capaz de acabar con gran parte de la vegetación de la zona
no es nada selectivo a la hora de elegir su alimento y come de todo
El celo tiene lugar en los meses de octubre y noviembre
durante este tiempo los machos luchan por formar un grupo de hembras con el que aparearse
La preñez de éstas dura cinco meses tras los que paren una cría
Su caza se realiza generalmente en rececho durante los meses del celo
aunque esta cacería se puede realizar en cualquier mes del año
También se le caza en montería y en batidas allí donde está presente
aunque en estos casos presenta un tiro muy complicado porque se agrupa en pelotas de numerosos ejemplares
donde es difícil seleccionar el animal a disparar
y se corre el riesgo de herir o matar a otros ejemplares del grupo
Este animal es conocido como Arrui aunque en algunas zonas es llamado oled o muflón del atlas
Las hembras son denominadas como oled hembra o hembra de oled y las crías reciben el nombre de chivos
No se conoce ninguna otra acepción para nombrar a este animal
Ammotragus significa cabra de las arenas y el aspecto es el de una cabra robusta
De tamaño superior a una cabra doméstica y de aspecto más robusto y fuerte
Destacan como aspectos propios del arrui unos cuernos gruesos que crecen hacia tras y muy separados entre ellos
Posee una larga barba que poseen en la parte inferior del cuello y el pecho
en el caso de las hembras encontramos las mismas características pero con estas de menor tamaño
Pelaje corto a excepción de la barba y de color pardo claro que le sirve para camuflarse en el árido terreno del que es originario
Es un animal alóctono originario de la Cordillera del Atlas situada al norte de África en lo región septentrional del Magreb
Se introdujo en España en la primera mitad de la década de los 70
Lugar en el que hoy se encuentran las mayores y más sanan poblaciones de este animal en la península ibérica
isla de La Palma y en fincas privadas principalmente del levante mediterráneo
aunque existe también pero en poca densidad en fincas de Montes de Toledo
cabe destacar que por su origen es capaz de pasar mucho tiempo sin beber
En Octubre y noviembre se produce el celo del muflón del Atlas
pero cabe destacar que en algunos casos cuando existen unas condiciones determinadas se puede producir un segundo celo en las hembras que tiene su comienzo a la llegada del estío
lo más común son los partos de una cría aunque en un tercio de estos puede ser de dos
pero en raras ocasiones se da la circunstancia de partos de tres crías
Son pocos los adeptos a su caza por no tener un fuerte arraigo con la tradición cinegética en nuestra nación
pese a que en algunas fincas se permite tirarlo en montería
Cariñosamente es conocido entre los cazadores como el duende del bosque
por su sigilo y sus repentinas apariciones
y como tragabalas por la cantidad de disparos fallidos que provoca su caza
Según la zona donde nos encontremos se le conoce como
y corciu en Asturias y algunas zonas de Cantabria
La hembra es denominada corza y los ejemplares jóvenes de menos de dos años y sin cuernos como corcinos
Los machos jóvenes con tan solo dos pequeños cuernos cortos y sin ramificar
De mucho menor porte que su pariente el venado (el corzo es de la familia de los cérvidos)
destaca por la pequeña cuerna que poseen los machos sobre sus cabezas; esta es una cuerna ramificada en la que cada cuerno cuenta con tres puntas (por tanto seis puntas en el conjunto de toda la cuerna)
junto a la roseta; con forma curvada hacia arriba
una en lo más alto y que supone el fin de la sección vertical del cuerno
y otra en la parte posterior que se encuentra a la mitad de la sección vertical del cuerno
La longitud de estos cuernos rara vez supera los 30 cm.
que puede variar según la vegetación de la zona y el mes en que nos encontremos; es importante destacar el perlado de la cuerna de los corzos
estas son pequeñas rugosidades de una extraordinaria belleza
Algunos ejemplares de corta edad presentan cuernas de 4 o 5 puntas (entre los dos cuernos)
pero también es muy normal que los ejemplares en plenitud y de edad avanzada presenten cuernas de más de seis puntas y con un perlado espectacular y de proporciones desmesuradas
Por otro lado hay que decir que existen casos muy poco comunes y muy poco habituales de corzas que presentan unos pequeños cuernos de una sola punta cada uno y de una longitud de no más de 5 cm
El pelaje de estos animales es color pardo claro durante la primavera y el verano
por el contrario en el otoño y el invierno adquiere un color grisáceo
y una espesura y longitud algo mayor que en el periodo primaveral y estival
Poseen un vientre y un escudo anal de color blanco
y unas patas traseras más largas que las delanteras
Es también importante decir que el desmogue del corzo no se produce en primavera como en el caso de ciervos y gamos si no que
pierden la cuerna en el mes de noviembre para tenerla formada de nuevo entre marzo y abril
El corzo se encuentra en toda la Cordillera Cantábrica
Montes de Galicia y León (a excepción de la costa atlántica gallega)
en zonas de bosque y monte de Valladolid y de Ávila
en las sierras del sur de Salamanca y norte de Cáceres
Cuenca y Valencia que pertenecen al Sistema Ibérico
Somosierra y Sonsaz del Sistema Central; en Los Montes de Toledo y sus estribaciones y en montes del este de Ciudad Real y el oeste de Albacete; y por último en las sierras gaditanas y malagueñas de Los Alcornocales y Grazalema
y en puntos aislados del norte de Córdoba y oeste de Sevilla
Es una especie cuyas poblaciones en general están experimentando un claro incremento en todo el territorio español
cerca de los cuales haya praderas o zonas de dehesa donde poder pastar
además necesita de la presencia de arroyos y charcas
Su distribución y su densidad de ejemplares creció de forma sobresaliente en los últimos treinta años
Es un animal herbívoro que posee una amplia dieta
por otra parte es conocido por su exquisitez a la hora de elegir su alimento
Es común verle “picotear” de una mata a otra
Es en el mes de julio cuando comienza la ladra del corzo
es decir su época de celo que dura más o menos un mes
se denomina así porque los corzos machos en sus luchas por el territorio y por ende de las hembras que habiten este
se emiten gruñidos y ladridos unos a otros
mientras que también se persiguen; llegando en ocasiones a luchar entre ellos entrelazando sus cuernas
de una a tres crías siendo lo más común los partos de dos corcinos; así entre la copula y el parto pasan alrededor de nueve meses
pero en realidad la gestación solo dura cuatro
para retomarse de nuevo cuatro o cinco meses después una vez ha pasado lo más crudo del invierno
este fenómeno se denomina diapausa embrionaria y solo sucede en el caso de esta especie
El corzo se caza fundamentalmente en rececho
Posteriormente en el mes de septiembre (según CCAA)
se puede volver a cazar el macho y las hembras
dependen de la orden general de vedas de la comunidad en la que se cace
Otra modalidad para su caza muy empleada en el norte peninsular
y antiguamente también en zonas de Cádiz y Málaga
es la batida; la cual se practica hoy día en los meses de septiembre y octubre
esta modalidad es muy común en el Principado de Asturias
pero este más bien suele compaginarse con el rececho
De forma más minoritaria hay quien lo caza en vaqueo
En castellano es conocido por su nombre común
Durante muchas décadas en todas las regiones de la geografía española el lobo ha representado el mayor peligro del campo
Las hembras son conocidas como lobas y las crías como lobeznos o lobatos
aunque con la cabeza más grande y las orejas más cortas
vientre blanquecino y antifaz del mismo color que el vientre
La subespecie de lobo con la que cuenta España es conocida como signatus por tener zonas de pelaje negro en las extremidades
Animal fuerte y corpulento con una cola larga y poblada de mucho pelo la cual sirve para emitir mensajes entre los diferentes congéneres de una manada
Su longitud puede alcanzar el metro y medio de largo y su peso en ejemplares adultos los 50 Kg
Las hembras poseen una coloración similar a la de los machos y un tamaño algo menor
por el contrario las crías son de color casi negro
El lobo ibérico se encuentra distribuido principalmente en la actualidad en las zonas norte y centro de España y Portugal
Hasta hace no más de 30 años el lobo se encontraba también al sur de la península (hoy en esta zona sola existen algunos ejemplares en Sierra Morena)
pero su condición de alimaña le hizo desaparecer debido a la caza sin control que efectuaban sobre él
Las poblaciones de este animal se vieron relegadas al norte de España y Portugal
pero tras su consideración como especie cinegética en la ley de caza de 1970
el lobo comenzó a expandirse de nuevo hasta llegar a la situación actual
Así hoy lo encontramos en algunos montes y bosques de todo el norte peninsular y encontramos manadas estables en las sierras que conforman el Sistema Central
Además cabe destacar la posibilidad de que algunos ejemplares hayan llegado ya a zonas de Cuenca y del norte de Cáceres
y por otra parte cabe también mencionar una población estable en Sierra Morena
único lugar del sur peninsular donde hoy se les puede encontrar
Como ya hemos dicho habita en bosques y montes de robles
en los que haya una suficiente densidad de los herbívoros que caza
Es exclusivamente carnívoro se alimenta de medianos y pequeños mamíferos
las manadas de lobos son perfectos equipos de caza y alcanzan un notable éxito en sus salidas venatorias
Aunque estos tres últimos animales solo los caza cuando sus presas naturales escasean o cuando una cantidad elevada de lobos no permite una caza “compartida” de las distintas manadas e individuos
Las hembras entran en celo a comienzos del invierno es aquí cuando el macho dominante copula con la hembra del mismo rango en la manada
siendo la única pareja con derecho a tener descendencia en la manada
Tras esto ya en la primavera la hembra parirá alrededor de cinco crías
En la actualidad la caza del lobo solo está permitida al norte del río Duero
a excepción del Principado de Asturias donde su caza está prohibida salvo en casos especiales de daños a las cabañas ganaderas
momentos en los cuales es común que se autoricen batidas para reducir el número de ejemplares en la zona de los ataques al ganado
Una de las modalidades más comunes para su caza como ya hemos comentado es la batida donde se caza junto a jabalíes
aunque también son normales las batidas únicamente de lobos
Otro procedimiento para cazarlo menos común que el anterior es el aguardo en el que se tienta al lobo con carne fresca o con algún cabrito atado a una estaca pero este procedimiento es poco exitoso
si no se conoce bien el terreno y se cuida mucho el no dejar rastros
Algo más común es que durante el rececho de otra especie en alguna Reserva de Caza situada al norte del Duero
en estos casos si el guarda que nos acompaña lo permite; (por estar autorizado en el Plan técnico de la reserva) podremos intentar abatir el lobo
Antiguamente cuando el lobo era considerado una alimaña
estaba permitido cazarlo si lo encontrábamos durante una montería
Actualmente sus poblaciones al Sur del río Duero se encuentran en claro incremento
Dependiendo de la zona en donde se encuentre este animal recibe distintos nombres
sarrio o bicerra en cualquier lugar de España
En Aragón esta especie es conocida como sarrio o isarzo
presente en la Cordillera Cantábrica es llamada en León gamosa
Las hembras viejas se conocen como machorras
Del tamaño de una cabra doméstica o incluso algo más pequeño
el rebeco presenta dos cuernos en forma de gancho o anzuelo en color negro presentes tanto en machos como hembras
aunque difieren entre ambos sexos por la curvatura del gancho que tienen los cuernos
por el grosor y por la separación entre los mismos
El pelo es largo en invierno presentado un color negro claro con zonas blancas alrededor de los ojos
con la garganta amarillenta; sin embargo la subespecie cantábrica presenta un color pardo rojizo
Por otra parte esta misma subespecie es de menor tamaño
Las hembras son de coloración similar a la de los machos
En España existen dos núcleos de población bien diferenciados
el primero se encuentra en los Pirineos y ocupa las provincias de Girona
El segundo de los núcleos abarca la Cordillera Cantábrica repartido por el Este de Cantabria
provincias de León y Palencia y Los Ancares al Sureste de Lugo
El rebeco tiene sus zonas de expansión en la alta montaña encontrándosele en altitudes superiores a los 2000 M
en el periodo estival e inferiores a los 1000 M
El sarrio tiene su principal foco de alimentación en el poco pasto de alta montaña
dependiendo de la estación del año en que se encuentre
La época de celo comienza a finales de otoño en el que el macho dilata las glándulas parietales desprendiendo un fuerte olor a cabruno
Éstos luchan por las hembras teniendo encontronazos con sus cuernos y persiguiéndose unos a otros
a partir de los tres años de edad y tras una gestación de cinco meses parirá generalmente una sola cría
Hoy el rebeco se caza a través de un durísimo rececho de alta montaña
En éstos se abaten tanto machos como hembras
siendo una de las pocas especies en las que esto sucede
Se buscan grandes trofeos y animales selectivos
Cabe destacar que hoy día en la Reserva Regional de Caza de Somiedo (Asturias) son cazados también en batida
práctica ésta muy habitual en los años anteriores a mediados del siglo XX
Este animal es conocido en castellano como gamo o paleto
de forma minoritaria en algunas zonas de Asturias es llamado paletu
A la hembra se la denomina gama en cualquier zona de España
Según la edad de los ejemplares son conocidos como:
cuando no poseen cuerna alguna; gabatas de gamo en el caso de las hembras
cuando estos machos poseen tan solo dos pequeños cuernos (de no más de 15 cm.) a modo de varas
y fácilmente reconocible por sus cuernas en forma de palas arqueadas con pequeñas puntas en la parte posterior de estas (salvo la punta más baja que suele presentar un desarrollo mayor que el resto)
bajo las palas y en la parte anterior de ambas cuernas presenta
al igual que los ciervos; dos largas puntas algo arqueadas hacía arriba
Como en el caso del venado el gamo pierde sus palas en primavera (mayo)
para posteriormente formarlas de nuevo en pocos meses con un desarrollo mayor al anterior
La nueva cornamenta está totalmente desarrollada en el mes de agosto
Siendo la hembra en todos los casos de menor tamaño y peso
El pelaje de este animal presenta durante el verano y hasta finales de octubre un color marrón claro
salpicado de un moteado blanco por todo el tronco y la parte superior de las patas
que comienza en la mitad del cuello y concluye en el extremo de la cola (la cual tiene una longitud de unos diez centímetros
tamaño considerable para tratarse de un cérvido)
En el periodo invernal y hasta la plenitud de la primavera el color es más bien marrón oscuro o grisáceo
El vientre y el escudo anal son de color blanco durante todo el año
estando éste segundo dividido por el color negro de la cola
Las crías poseen un pelaje muy similar al de los adultos
El gamo se distribuye principalmente en zonas no muy extensas del Sur y centro peninsular
Habita en zonas adehesadas o en bosques con múltiples claros
aunque en casos excepcionales se les puede encontrar en zonas de media montaña del Norte el país
se produce en estas fechas por razones similares a las del venado
En mayo-junio la hembra pare una sola cría
sobre todo durante la ronca; pero también durante la temporada general
Se caza también en montería aunque en menor medida
en el norte peninsular; es cazado en batida junto a los jabalíes
siendo común en esto casos que se permita abatir también a las hembras
Esta caza en batida se debe principalmente a un número excesivo de ejemplares en una determinada zona
Mamífero perteneciente al orden de los Ungulados artiodáctilos
el jabalí recibe una diversidad extensísima de nombres alrededor de toda la geografía española
gorrino o incluso navajero o alicates a el que tiene los colmillos muy desarrollados
Las crías hasta los seis meses son llamados rayones debido a su tan característico pelaje
En España se puede decir que contamos con dos subespecies
en la parte septentrional el Albar (Sus scrofa castilianus) con un tamaño corpóreo mayor y un pelaje más denso y claro; y en la parte Meridional el Arocho (Sus scrofa baeticus) más pequeño y de pelaje menos denso y más negro
El jabalí es un animal muy corpulento y fuerte
parecido al cerdo doméstico ya que se dice que es un antepasado de éste
Su cabeza se prolonga en un alargado hocico donde posee unos colmillos muy desarrollados
estos reciben los de arriba el nombre de amoladeras y los de abajo navajas
las hembras no tienen este desarrollo tan pronunciado en sus dentaduras
Los colmillos son la principal defensa de los jabalíes contra sus depredadores
de alzada y de longitud en ejemplares adultos puede llegar a los 1,50 m
Son características sus cortísimas patas pero a la vez tan desarrollas en cuanto a grosor y fortaleza
El pelaje en general es de color negruzco o marrón oscuro
en ejemplares muy adultos este va cambiando y pasan a tener un color cano casi blanco
Las crías son de color pardo amarillento con rayas longitudinales en el cuerpo (rayones)
mientras que lo que podríamos denominar jóvenes tienen un pelaje rojizo (primarones o bermejos)
El Jabalí se encuentra distribuido por toda la península ibérica
es uno de los animales que mejor se adapta a prácticamente cualquier extensión de terreno con manchas de matorral
Cada día son más los animales de esta especie
por lo que en los últimos años estos están colonizando zonas de toda la península de las que no se tenía constancia de que habitase
Es un animal que abarca extensísimas zonas de terreno ya que se dice que estos pueden recorrer hasta unos 80km
en una noche (áreas de campeo anuales en grandes machos
por lo que se alimenta de todo lo que está a su alcance y se pueda comer
El Jabalí come todo lo que está a su alcance por lo que se adapta muy bien a todos los periodos estacionales ya que nunca carece de alimento
El periodo de reproducción del jabalí ocupa desde octubre hasta diciembre
para que tras una gestación de unos tres meses y medio la hembra para una piara de entre 2 y 7 crías
estas acompañaran a su madre hasta que son casi adultos
En los años productivos las hembras pueden llegar a tener dos celos y esto provocará que se pueda producir una segunda camada
Las hembras pueden empezar a reproducirse a partir de su primer año de vida
si superan generalmente los 30 Kilos de peso
La reproducción de estos animales se verá muy afectada cuando aparecen focos infecciosos que comparten con su familiar el cerdo doméstico (trichinellosis
peste porcina…..) con los que también pueden reproducirse
El Jabalí junto al venado es una de las piezas por excelencia de caza mayor
por su gran distribución a lo largo de toda la península se caza de casi todas las modalidades posibles
La montería es su principal modalidad de cazad
En la zona de las marismas del Guadalquivir también podemos verlo cazado a través del lanceo a caballo y en Extremadura es típica la ronda con perros
que consistía en cazarlo con arma de fuego a caballo
En España contamos con la presencia de la subespecie C.e
En España contamos con la presencia de la subespecie C.e
El ciervo ibérico es llamado de diferente forma según la región donde nos encontremos; en castellano: ciervo o venado
venada o pepa en todas las regiones de España
Existen también distintas maneras para referirse a él según la edad con la que cuente:
Estaquero o vareto el de un año ya cumplido
éste cuenta con dos pequeñas cuernas no ramificados a modo de estacas o varas
Que posee dos cuernos con una pequeña ramificación en la base de la cuerna o en lo más alto de esta
En el momento que cuenta con al menos seis puntas y roseta es considerado ciervo o venado
Las ciervas jóvenes con no más de dos años son denominadas gabatas o gabatonas
es el mayor ungulado de la Península Ibérica
aunque de menor tamaño que sus congéneres europeos
ley natural que se cumple con casi todas las especies de caza mayor en España como consecuencia de la barrera natural que ofrecen los Pirineos
Es un animal que se distingue a primera vista por su cornamenta ramificada
salvo en el periodo primaveral en el cual esta se desprende en el proceso llamado desmogue (marzo)
para rápidamente en un periodo de dos o tres meses
siendo esta nueva cornamenta generalmente más ramificada y de mayor grosor que la anterior
Alrededor de los diez años llega a su máxima plenitud
En los ejemplares muy mayores ésta va deteriorándose año tras año
El ciervo ibérico puede alcanzar una longitud de 2,2 m
con un peso que en raras ocasiones alcanzará 160 Kg
Estas medidas son las máximas que podemos encontrar de manera natural en el tercio Norte peninsular
en periodo estival es corto y de color pardo rojizo y en periodo invernal es algo más largo y castaño-pardo grisáceo
El macho se caracteriza por tener en el vientre un pelaje de color negro muy oscuro
La capa de las crías es castaña y moteada en blanco
permitiendo que pasen inadvertidas en la vegetación durante los tres primeros meses de vida
El venado se distribuye actualmente por toda la Península Ibérica
a excepción de la parte más Oeste de Galicia
siendo característico su hábitat en zonas boscosas y adehesadas
Originalmente sólo se encontraba en la mitad Sur-Oeste peninsular
Su distribución ha ido en aumento debido al éxodo rural
el abandono y forestación de tierras agrícolas y las explotaciones cinegéticas
Capaz de desplazar a especies como el corzo
es necesario controlar sus densidades sobre todo para permitir la regeneración de las especies forestales
Es un rumiante herbívoro que se alimenta de pastos
Dependiendo de la dieta y la época del año siempre tendrá un mayor o menor grado de ramoneo
La época de celo del venado trascurre entre mediados de septiembre y principios de octubre
Es en este momento cuando su cuerna está totalmente desarrollada (liberada de la “correa” o capa aterciopelada que luce hasta el final del desarrollo)
elemento que le sirve para entablar los combates con sus congéneres logrando así cubrir el mayor número de hembras y hacer mayor su harén (que puede llegar hasta las 40 o incluso 50 hembras)
Este periodo se conoce como berrea o brama debido al sonido gutural que emiten los machos durante el ocaso y la aurora de esos días
El foto-periodo (acortamiento de los días) y la aparición de las primeras lluvias otoñales tras el seco estío peninsular marcan el comienzo del celo
La gestación dura todo el invierno para ser en la primavera (mayo
junio) el momento en el que las hembras paren una única cría
El venado en España es cazado principalmente en tres modalidades; la montería
En la primera el ciervo se abate durante la temporada general de caza mayor (generalmente de octubre a febrero
y en algunas ocasiones con gamos y muflones
La segunda modalidad se desarrolla sobre todo en la época de berrea cuando los mayores ejemplares son más fáciles de avistar debido a que el celo les hace mermar la prudencia
es este momento ideal no sólo para cazar los animales de mayor trofeo
sino también para realizar una caza selectiva de los ejemplares enfermos
o con defectos que pueden transmitir a sus vástagos (selectivos)
El rececho puede practicarse también durante la temporada general
siempre que la orden general de vedas de la comunidad autónoma y el plan técnico de caza donde se cace lo permita
En el caso del gancho esta modalidad es propia del centro y Sur peninsular; es como una pequeña montería
es sobre todo muy común cazar jabalíes y ciervas
Este animal es también cazado de forma más minoritaria en algunas batidas al norte del país y en ocasiones en la modalidad denominada Baqueo (recogida)
Es conocido en castellano como macho montés
cabra de la sierra y antiguamente como íbice o ibis
En los Pirineos la subespecie ya extinguida era conocida como bucardo
hasta su extinción en el siglo XIX; era conocida como cabra braba
siendo conocida esta subespecie en la parte de Portugal donde habitaba
Las hembras son conocidas como cabras monteses
cabras hispánicas y chivas o chivorras en toda España
Los ejemplares jóvenes reciben el nombre de chivos o cabritos
y los más viejos y de mayor trofeo son conocidos en algunas zonas como cabrones
De aspecto más corpulento que una cabra doméstica
Lo primero que destaca del macho montés son sus robustos cuernos en forma de lira
al pertenecer a la familia de los bóvidos los cuernos están presentes desde su juventud y no se les caen
además las hembras poseen también cuernos pero de tamaño mucho menor (no más de 15 cm.)
el crecimiento de los cuernos es anual a base de anillos o medrones (llegando en el caso de los machos viejos a medir más de 1 m)
que en el caso de los machos ennegrece con los años por la zona de las extremidades
Actualmente en la península existen dos subespecies: Capra pyrenaica victoriae
La primera de ellas se distribuye sobre todo por la sierra de Gredos y el Sistema Central
estando presente además en Las Batuecas (sur de Salamanca)
La otra subespecie está presente en las sierras Mediterráneas: Els Ports de Tortosa- Beseit
Existían otras dos subespecies: c.p.pyrenaica y c.p.lusitanica
La primera de ellas estaba presente hasta hace no más de cinco años
y la segunda estuvo presente hasta finales del XIX
en el sur de Galicia y el norte de Portugal
Habita por tanto zonas de media y alta montaña
donde se desenvuelve perfectamente entre riscos y pedregales
aunque puede encontrárselas también en zonas más bajas
A finales de otoño y principios de invierno comienza el celo de la cabra hispánica
aquí los machos pelean dándose golpes con sus cuernos para así conseguir cubrir a las hembras
Tras cinco o seis meses de gestación la hembra pare una sola cría
las cabras monteses se cazan solo a rececho sobre todo en la época de celo y en meses posteriores
se recechan tanto machos adultos de gran trofeo
además es cada vez más común el rececho de hembras
Antiguamente las cabras se cazaban también en batidas y con reclamo
Esta fiesta de la Matanza se ha convertido en un hito de celebración no sólo en Llerena y la Campiña Sur sino en toda la región
declarada Fiesta de Interés Turístico Regional
Mª Dolores Millán Enamorado han presentado esta nueva edición este lunes en Badajoz junto a la diputada Francisca Silva
Una Fiesta de Interés Turístico Regional que es además símbolo de identidad cultural y popular de Extremadura
Se trata de un homenaje a una tradición ancestral que ha pasado de generación en generación y que en su día servía para el sustento de toda una familia durante todo un año
La programación diseñada por el Ayuntamiento de Llerena incluye actividades para todas las edades que comienzan el viernes por la tarde y que se concentrarán en la jornada festiva del sábado
vecinos de Llerena y llegados de diferentes puntos de la geografía regional y nacional
podrán presenciar el proceso tradicional de la matanza
con la explicación de la periodista extremeña Sara Bravo que guiará cada fase
desde el despiece del cerdo hasta la elaboración de los productos que serán posteriormente degustados
Desde primera hora de la mañana del sábado
la Plaza de España se convertirá en el epicentro de esta celebración que comenzará con el reparto de dulces y aguardiente
para continuar con las tradicionales migas
A esta degustación le seguirá la de probadillas y carnes
Todas estas exquisiteces son elaboradas en la misma plaza con productos obtenidos de los cerdos destinados a esta fiesta
tendrá lugar la 26ª Feria del Embutido que reunirá a productores que exhibirán y ofrecerán a la venta una amplia variedad de embutidos típicos
resaltando la riqueza gastronómica de la región
El evento contará con actuaciones de folclore regional que amenizarán la jornada
Para esta ocasión contaremos con el grupo de coros y danzas El Moral de Usagre
La Fiesta en la plaza culminará con la actuación de Aurelio Gallardo
A partir de entonces la celebración continuará en los establecimientos públicos locales que
también ofrecerán espectáculos y actividades complementarias
ha agradecido a todas las empresas y entidades que de una manera u otra
colaboran en la celebración de esta Fiesta de Interés Turístico Regional
Han asistido a la presentación los diputados nacionales Alfonso Macías y Antonio Cavacasillas
la ciudad de Llerena se vestirá de gala para acoger a Camela
la banda española de tecno-rumba más aclamada de su género
Este evento promete ser una cita ineludible para los seguidores de la música española y
quienes tendrán la oportunidad de disfrutar en vivo de los grandes éxitos que han marcado a varias generaciones
Camela es un dúo compuesto por Dioni Martín Lobato y Ángeles Muñoz Dueñas
quienes no solo destacan por su inconfundible voz sino también por su talento como compositores
Camela ha logrado sobrevivir al fenómeno de la piratería
consolidándose como uno de los grupos más emblemáticos de España y uno de los que más copias ha vendido en la historia del país
una fusión de rumba con elementos electrónicos
ha dado lugar a estribillos pegadizos y letras profundas que se han convertido en parte del imaginario popular español
Entre sus temas más reconocidos se encuentran «Lágrimas de amor»
Camela ha colaborado con otros importantes artistas del panorama musical español
lo que demuestra su versatilidad y su capacidad para conectar con distintos géneros musicales
Asistir al concierto de Camela en Llerena no solo te dará la oportunidad de disfrutar de una noche inolvidable llena de música y emociones
sino que también te permitirá ser parte de la historia viva de la música española
Este evento es una muestra de cómo Camela sigue siendo relevante en el panorama musical
adaptándose a los nuevos tiempos sin perder la esencia que los ha caracterizado durante más de tres décadas
que combina letras emotivas con melodías pegadizas
donde los fans no solo podrán cantar sus canciones favoritas sino también experimentar la cercanía y humildad que siempre ha caracterizado al grupo
El concierto de Camela en Llerena el próximo 16 de agosto de 2025 es más que un simple evento musical; es una celebración de la carrera de uno de los dúos más influentes de la música española
Una oportunidad perfecta para los fans de todas las edades de revivir los grandes éxitos de Camela y de ser testigos del legado vivo de la banda
Prepárate para una noche que promete estar llena de nostalgia
La Plataforma S.O.S Costaleros de Llerena ha convocado a una reunión de carácter urgente y decisivo para hoy a las 20:30 horas en la Casa de la Iglesia
ubicada en la Calle Carcel (antiguo colegio Santo Ángel)
La reunión tiene como objetivo principal abordar la problemática que enfrenta la asociación y buscar soluciones conjuntas que garanticen la continuidad de los costaleros bajo los pasos en las diferentes hermandades de la localidad
se hace un llamamiento la máxima participación de todos los costaleros
ya que la asistencia y las decisiones que se tomen en esta reunión son cruciales para el futuro de la asociación
se ha invitado a representantes de las distintas hermandades de Llerena
al párroco local y a una representación del Ayuntamiento
con el fin de sumar esfuerzos y encontrar soluciones en conjunto
La Plataforma S.O.S Costaleros de Llerena espera que de esta reunión se puedan extraer conclusiones definitivas que permitan asegurar la participación de costaleros de manera segura en las celebraciones religiosas de la localidad
FACUA Extremadura se ha dirigido a la Dirección General de Industria
dependiente de la Consejería de Agricultura
Ganadería y Desarrollo Sostenible de la comunidad
para pedirle que lleve a cabo las medidas que sean necesarias para garantizar que Edistribución pone en marcha un
La Sociedad Local de Cazadores de Llerena ha propuesto la celebración de la primera Ruta de la Tapa de Carne de Caza
un evento gastronómico que podría tener lugar en el mes de abril
La iniciativa ha sido trasladada a la Asociación Local de Bares y Restaurantes de Llerena y Comarca (Allecobares) con el objetivo de fomentar la cultura cinegética a través de la gastronomía
la entidad ha llevado la emoción y la tradición de la caza a un público muy especial
han visitado la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Llerena y Comarca (AFENAD) para compartir experiencias y acercar esta práctica a sus residentes
ofrecieron una charla interactiva en la que mostraron herramientas de caza y permitieron a los asistentes interactuar con perros especializados
ha destacado la importancia de estas iniciativas y ha adelantado que esta experiencia se trasladará a otros colectivos
con el fin de seguir acercando la tradición cinegética a diferentes sectores de la sociedad
La Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA)
en colaboración con la Real Federación Española de Caza y el Ayuntamiento de Llerena
se enorgullece en anunciar la celebración del Campeonato de España de Cetrería
que tendrá lugar del 17 al 19 de enero de 2025 en la ciudad de Llerena
Esta edición contará con la participación de más de 60 cetreros procedentes de toda España
consolidando a Extremadura como uno de los principales referentes en esta modalidad cinegética
ya que coincide con el X Aniversario del Campeonato de Cetrería de Extremadura
que durante la última década ha tenido lugar en Llerena
y como reconocimiento al esfuerzo organizativo y al creciente nivel de la competición
son los propios cetreros nacionales los que han decidido que Llerena sea la sede de este campeonato
presidente de la Real Federación Española de Caza
“Llerena se ha ganado este honor por méritos propios; el nivel de la organización y la calidad de la competición han sido reconocidos y valorados por los cetreros de toda España”
El Campeonato de España de Cetrería no es solo una competición
sino un auténtico evento nacional que incluye un extenso programa de actividades para todos los públicos
Entre ellas destacan las degustaciones gastronómicas de alta cocina cinegética
con la participación de reconocidos restaurantes extremeños que ofrecerán tapas elaboradas con carne de caza a precios populares
Cada restaurante participante presentará tres tapas y se servirán 100 unidades de cada una
participando en un concurso para valorar la mejor creación gastronómica
que acercarán a los más jóvenes a la naturaleza y a la práctica de la caza con aves rapaces
También se realizarán mesas redondas y conferencias en torno a la cetrería
en las que expertos compartirán conocimientos y experiencias sobre esta ancestral modalidad
La competición se llevará a cabo en dos campos de vuelo cercanos a Llerena
donde los asistentes podrán disfrutar del espectáculo de las aves rapaces en pleno vuelo
Todas las actividades estarán abiertas al público
lo que permite a los ciudadanos de la región y visitantes de todo el país sumergirse en la esencia de esta milenaria tradición
que tuvo lugar en el patio del Complejo Cultural La Merced
se destacó el importante impacto socioeconómico que este campeonato tendrá en Llerena y su entorno
todas las plazas hoteleras de la localidad están ocupadas
lo que supone un impulso significativo para la economía local
tanto el Ayuntamiento como la Junta de Extremadura han subrayado el papel de la cetrería y la caza en la conservación de la naturaleza y su importancia para el desarrollo rural de la región
en la presentación también intervinieron Ricardo Romero
Director General de Caza de la Junta de Extremadura; José María Gallardo
delegado de cetrería de FEDEXCAZA; y Juan Luis Mateos
Presidente del Club Deportivo de Caza Nuestra Señora de la Granada
La Federación Extremeña de Caza agradece el apoyo de todas las instituciones y entidades que hacen posible este campeonato
así como las empresas patrocinadoras y colaboradoras
Este evento refleja el compromiso de todos los involucrados en promover y conservar la caza sostenible y en mantener vivas tradiciones tan valiosas como la cetrería
el Parque Periurbano Piedras Baratas de Llerena será el epicentro de una emocionante jornada de Campo a Través
según ha contado en Onda Cero Jose Antonio Fuentes
presidente de la Asociación de Atletismo Campiña Sur
La localidad acogerá la IV Cross Ciudad de Llerena
junto con la III Jornada de la Liga y la II Jornada JUDEX
en un evento organizado en colaboración con la Federación de Atletismo de Extremadura (FAEX)
la Asociación Atletismo Campiña Sur y el Club Atletismo Campiña Sur
el circuito será cerrado al tráfico para recibir a más de 500 atletas procedentes de toda Extremadura
incluyendo corredores de las categorías JUDEX
diseñado para desafiar a los verdaderos especialistas del campo a través
será también muy accesible para los espectadores
que podrán seguir de cerca cada momento de las competiciones
el evento contará con servicio de catering a cargo de La Cocina de Adela
Llerena (Badajoz) se ha convertido este pasado fin de semana en el epicentro de la cetrería nacional gracias a la celebración del Campeonato de España de Cetrería para las modalidades de Altanería a Paloma
más de 60 cetreros se han dado cita en una disputadísima competición que ha tenido un altísimo nivel en el vuelo de las aves
llegando a rozar los 500 metros de altura en más de una ocasión
se ha subido a lo más alto del pódium el castellanoleonés Darío Ajo con “Segismundo” (125,15 puntos)
seguido del catalán Richard Morán con su ave “Navajita” (111 puntos)
mientras que el murciano Sebastián Moreno con “Galileo” (110,82 puntos) finalizaba en tercera posición
En Altanería con Perro de Muestra ha resultado vencedor el vasco José María Acedo con su ave “Black” y su perro “Kenya” (195 puntos)
Completaron el pódium el madrileño José Vázquez con “Aries y Bravo” (172 puntos) y el castellanoleonés Francisco Santos con “Fco
el balear Pablo Muñoz y “Optimus” son los nuevos campeones de España tras obtener 38 puntos
lo que les ha servido para superar al vasco Alberto Dulanto con “Zaira” con 33 puntos y el castellanomanchego Antonio Martínez con “Hispana” con 26 puntos
RESULTADOS
Desde la Real Federación Española de Caza queremos dar la enhorabuena a los ganadores de este campeonato y felicitar a todos los participantes por su gran esfuerzo y ejemplo de superación y deportividad; agradeciendo el apoyo del Consejo Superior de Deportes y de la Federación Extremeña de Caza; y el patrocinio Browning
LA COMUNIDAD DE MADRID ACOGE EL RESTO DE LAS MODALIDADES EN EL MES DE FABRERO
ya hay fecha para el resto de las modalidades que componen el Campeonato de España de Cetrería
Villarejo de Salvanés (Madrid) acogerá el 15 y 16 de febrero el Campeonato de España de Cetrería para las modalidades de Bajo Vuelo con Harris
En los próximos días estará disponible en la web oficial de la RFEC el boletín de inscripción y toda la información disponible de una disciplina que volverá a congregar a algunos de los mejores cetreros nacionales para estas modalidades
FOTOGALERÍA
La Real Federación Española de Caza (RFEC) y las Federaciones Autonómicas de Caza son hoy en día los principales interlocutores en la promoción y defensa de la actividad cinegética sostenible en España.
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Real Federación Española de Caza.
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, "smartphone" o tableta cada vez que visitas nuestra página web
Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales.
Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.
Muy parecida a la perdiz roja, pero algo más pequeña y con el plumaje de un color castaño.
Muy parecida a la perdiz roja, pero algo más pequeña y con el plumaje de un color castaño con manchas blanquecinas. La cara es blanca, con una banda negra que recorre desde el pico hasta el ojo prologándose hasta la garganta. Su anillo ocular es rojo. Los flancos son de un color más oscuro que el de la perdiz roja con bandas de color marrón oscuro. El pico y las patas son de un color rojizo anaranjado.
Al igual que la perdiz roja es un ave con hábitos terrestres, levantando el vuelo en raras ocasiones, siendo este rápido y potente.
La podemos encontrar en terrenos abiertos, con matorral, zonas de cultivo e incluso zonas de montaña y más boscosas.
Se trata de un ave sedentaria en nuestra Península, localizándose pequeñas poblaciones en Ceuta, Melilla y Gibraltar y una población estable y en aumento en Canarias.
Su procedencia es del Norte de África y esta fue introducida hace siglos en zonas de Europa como Cerdeña o Gibraltar, y posteriormente en las Islas Canarias.
En sus primeros días de vida se comportan como omnívoros. Suelen comer hierbas, larvas, hormigas y pequeños granos de cultivos. A medida que crecen, su alimentación varía y prefieren una alimentación granívora.
Hace el nido en el suelo y suele poner entre 8-16 huevos que incuba durante unos 22 días. Pollos nidífugos.
Se suele cazar principalmente en ojeos o en mano (al salto) con o sin perro.
Paloma de unos 33 cms. de longitud, con la cabeza, pecho y abdomen de un tono gris azulado
Paloma de unos 33 cms. de longitud, con la cabeza, pecho y abdomen de un tono gris azulado, mientras que la parte dorsal es algo más clara, con tonos verdosos y púrpuras en el cuello.
Otras características son las dos franjas negras que presenta en las alas, su obispillo blanco y la cola gris con una banda negra en su extremo. Su pico es gris plomizo y las patas son de un rojo oscuro.
De esta paloma descienden las palomas domésticas, y pueden llegar a alcanzar grandes densidades tanto en medios rurales como urbanos.
Le gusta instalarse en acantilados costeros o de montaña, islotes rocosos de difícil acceso o en profundos barrancos, lugares elegidos para anidar.
En la península es un ave de carácter sedentario, ampliamente dispersa.
Se alimenta de todo tipo de semillas de plantas silvestres, lombrices y moluscos.
Suele nidificar en grupos coloniales situaos en oquedades e acantilados costeros y del interior. Las primeras puestas las realiza en los meses de febrero o marzo (hace dos o tres anuales). Pone dos huevos que incuba aproximadamente unos 16-18 días, al cabo de los mismos nacen los pichones recubiertos de plumón.
Al paso desde puesto fijo, los dormideros a los comederos (trigales y otra gramíneas). En ocasiones en mano.
Es un córvido pequeño, menor que una paloma, de color negro.
Es un córvido pequeño, menor que una paloma, de color negro, aunque la nuca y cuello tienen un tono más gris. Sus ojos son grises muy llamativos.
Su pico es corto y robusto. Los ojos son de color claro y las patas de color negro.
Se trata de un ave muy sociable y suele verse en grandes bandadas, no es normal ver a un individuo en solitario. También es un ave muy gregaria, pudiendo llegar a contarse hasta cientos de ejemplares sobre la copa de un árbol y sobrevolando su territorio.
Habita en zonas de campiña, estepas cerealistas, acantilados y en zonas próximas al hombre se les puede ver posados en cables de luz cerca de zonas habitadas y en los márgenes de las carreteras.
En la Península Ibérica, se encuentra bien repartida, resultando más abundante en la mitad meridional, llegando en invierno más ejemplares estrapirenaicos.
Su dieta se basa fundamentalmente en insectos, aunque también se alimenta de granos, semillas y restos de comida. Es un omnívoro oportunista, que también acostumbra a desparasitar al ganado. Se la puede observar comiendo por el suelo, picoteando todo aquello que encuentra.
Para la nidificación aprovecha multitud de oquedades, en ruinas, canteras, torreones murallas, cortados y huecos de árboles entre otros. La reproducción comienza generalmente en abril y continúa hasta junio. La puesta es de dos a cinco huevos, que la hembra incuba durante unos 17 o 18 días, mientras es alimentada por el macho.
Los pollos, nidícolas y de plumón oscuro, volarán tras 4 o 5 semanas.
Sobre todo se utiliza la modalidad de en mano y en ocasiones desde puesto fijo.
Ave de unos 80 cms de longitud, con un plumaje muy variado en los machos.
Ave de unos 80 cms de longitud, con un plumaje muy variado en los machos. Por lo general tienen la cabeza y el cuello verde oscuro, con unas barbillas rojas alrededor de los ojos y un par de penachos en forma de orejas a los lados de la coronilla. El resto del plumaje es de color cobre con marcas negruzcas. Su cola es larga y termina en punta.
La hembra es de menor tamaño y de color pardo.
Su hábitat preferido son las zonas de bosque o sus cercanías, los sembrados de cereales y los lugares de denso matorral.
Aunque hace siglos que vive en la Península, no puede considerarse como especie propia de nuestra avifauna, sino foránea. Su existencia en nuestro País se debe a la introducción como pieza de caza.
Se alimenta de granos de cereal, semillas silvestres, brotes, frutos, insectos, moluscos y otros invertebrados.
Realizan una puesta de 7 a 15 huevos. La incubación tiene una duración de 24 días. Los machos suelen ser polígamos.
El faisán es cazado de manera diferente, según regiones y tradiciones locales. Pero lo más frecuente es el faisán al salto, con perro de muestra., también se autoriza el ojeo.
Se trata de una de las aves más comunes y conocidas en la Península Ibérica.
Se trata de una de las aves más comunes y conocidas en la Península Ibérica. Tiene un llamativo plumaje blanco y negro. Su pecho, abdomen y plumas escapulares son de color blanco, mientras que de un color negro con reflejos metálicos azules, violetas y verdes es su cabeza, espalda, cuello y larga cola. Su pico y las patas también son negros.
Habita en campos abiertos, inmediaciones de bosques, proximidades de caminos, terrenos cultivados y también coloniza espacios urbanos como parques, jardines y setos en arcenes de carretera.
Se trata de un ave sedentaria común por buena parte de la superficie peninsular española, no encontrándose en la franja costera del sureste salvo en áreas montañosas.
Es un ave omnívora que se alimenta de insectos, gusanos, frutas, papas, semillas, huevos y pequeños vertebrados.
Realizan un voluminoso nido hecho de barro, ramas y pelos. En abril tiene lugar las primeras puestas que constan de 5- 8 huevos. El periodo de incubación es de 17-18 días. Los pollos son nidícolas y nacen desprovistos de plumón, que a los 22-28 días emprenden el vuelo.
La hembra es la que se encarga de criar en solitario a los pollos. Los nidos suelen ser aprovechados posteriormente por otras aves para su reproducción.
Realmente es un ave sin relevancia para la caza, que tiene costumbres dañinas para algunas especies de caza, ya que su alimentación incluye huevos y crías de aves. Sobre todo se utiliza la modalidad de en mano y en ocasiones desde puesto fijo.
Se podría decir que es la especie de caza menor por excelencia.
Se podría decir que es la especie de caza menor por excelencia. Ave de aspecto rechoncho, con las alas cortas y redondeadas. Se caracteriza por presentar patas y pico de color rojo. El plumaje del dorso es de color pardo mientras que el vientre es de un color castaño claro.
En ambos costados presenta franjas negras, blancas y castañas. La parte inferior de la garganta es blanca rodeada de un collar negro, que en dirección al vientre se convierte en un moteado negro para terminar en un pecho de color azulado. Los machos presentan un espolón en cada pata, el cual también puede aparecer en algunas hembras viejas.
A pesar de ser un ave muy terrestre, su vuelo es rápido y poderoso, desplazándose más o menos en línea recta. No obstante, habitualmente se desplazan andando, levantando el vuelo cuando son acosadas.
Se trata e un ave endémica extendida por casi toda la Península. Habita en muchos tipos de ecosistemas como las tierras cultivadas, terrenos secos, praderas, monte bajo salpicado de árboles, colinas, laderas, etc…Su presencia abarca desde el nivel del mar hasta incluso los 1.500 metros de altitud.
Normalmente se alimenta de grano y hojas de herbáceas; aunque en primavera y verano a menudo consume insectos.
La perdiz roja con perro de muestra es, probablemente, la caza más deportiva dentro de la caza menor. Se suele cazar principalmente en ojeos o en mano (al salto) con o sin perro. A principios de año, se practica la modalidad de caza de reclamo.
La Corneja Común, llamada también comúnmente Grajo
La Corneja Común, llamada también comúnmente Grajo, es una de las aves más familiares en nuestros campos. .De plumaje entero negro y muy parecido al cuervo, pero más pequeña que este, con la cola cuadrada y un pico menos fuerte.
Asombra por su gran capacidad de adaptación a cualquier hábitat, desde montañas a terrenos bajos abiertos.
Se trata de un ave sedentaria y territorial que en la Península Ibérica cría muy repartida, abundando más en el tercio norte y se halla ausente en extensas áreas litorales mediterráneas.
Su dieta es omnívora. Entre sus alimentos destaca el grano, insectos y sus larvas, gusanos; huevos y carroña; también frutos silvestres y semillas, caracoles, ranas y a veces pequeños mamíferos.
Entre el macho y la hembra construyen un gran nido en los árboles hecho de ramas, forrado con hierba, hojas secas y lana de oveja. La hembra realiza una puesta de 4 a 6 huevos que incuba durante 18-20 días, en los meses de abril y mayo. Los pollos, son alimentados por ambos y vuelan sobre los 35 días.
Es el zorzal con el plumaje más llamativo.
Es el zorzal con el plumaje más llamativo. El dorso es pardo-rojizo, cabeza gris e inferiormente más claro con un rayado a modo de punta de flecha. El extremo de la cola de color negro. En vuelo, se puede apreciar la parte inferior de las alas de color blanco. Se trata del zorzal más difícil de observar.
Gusanos, lombrices, caracoles, insectos y manzanas.
En España no nidifica y sólo aparece en invierno.
Se suelen cazar desde puesto fijo y a la espera aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer, y la vuelta a los dormideros al atardecer. En ocasiones en mano.
Se trata de una especie cinegética muy perseguida.
Se trata de una especie cinegética muy perseguida. No hay dimorfismo sexual dentro de este grupo. La parte superior del cuerpo es de tonalidad pardo oliva, pecho y flancos de color beige con pequeñas motas oscuras. Presentan una tenue línea amarillenta, que va desde la parte superior del ojo hasta la base del pico. El pico es oscuro y las patas rosáceas.
Los juveniles tienen tonos más ocres y manchas amarillas en el dorso.
Frecuenta las zonas de olivares, pero también puede observarse en zona de matorral y bosque.
Se trata de una especie residente en la parte norte de la península y en otras zonas aisladas, pero en otro invernante común y otras migrante.
Se alimenta de caracoles, lombrices, gusanos e insectos. En invierno come también semillas y frutos silvestres.
Cría en muchos tipos de terrenos arbolados, especialmente en bosques mixtos o de coníferas. El nido lo hace en los árboles y arbustos e incluso lo hace en el suelo o aprovechando huecos de edificios.
Hace dos o tres puestas anuales, de 4 a 6 huevos, cuya incubación es realizada por la hembra durante unos 11-15 días, al cabo de los cuales nacen los pollos nidífugos, recubiertos de plumón amarillento.
Se suelen cazar desde puesto fijo y a la espera aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer, y la vuelta a los dormideros al atardecer. En ocasiones en mano.
Conocido como Zorzal guía. Zorzal de gran tamaño.
Conocido como Zorzal guía. Zorzal de gran tamaño, en el cual, no existen diferencias morfológicas entre los dos sexos. De color marrón-grisáceo. Inferiormente de tonalidad blanco-amarillento con manchas negras. Márgenes de las alas grises. En vuelo es distinguido por su larga cola bordeada de blanco. El pico es pardo oscuro y las patas amarillentas.
Frecuenta zonas muy variadas de áreas boscosas de altitud media-alta, con preferencia por masas clareadas de encinas, alcornoques y quejigos. Es una especie abundante en la cornisa cantábrica, siendo en el resto de la península muy variable.
Se alimenta de lombrices, caracoles y otros pequeños invertebrados. En invierno también come gran variedad de frutos.
Cría en parques, grandes jardines, bosques y vergeles, mostrando gran preferencia por las zonas de coníferas en invierno. Ponen el nido en la horquilla de una rama horizontal o pegado al tronco. Las primeras puestas las tienen a finales de febrero, principios de marzo. Ponen unos 4 o 5 huevos, que incuban durante unos 12-14 días y nacen los pollos nidícolas y con un plumón largo.
Se suelen cazar desde puesto fijo y a la espera aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer, y la vuelta a los dormideros al atardecer. En ocasiones en mano.
Es muy parecido al Zorzal común. Pero este presenta un color anaranjado bajo las alas y los flancos.
Es muy parecido al Zorzal común. Pero este presenta un color anaranjado bajo las alas y los flancos, fácil de distinguir cuando el ave está en vuelo. Tiene una especie de ceja blanca, que también lo diferencia del zorzal común.
Se trata de un ave de distribución nórdica que no se reproduce en España. Puede ser visto en zona de matorral, olivar e incluso en áreas montañosas. Invernante y de paso.
Como los demás zorzales su dieta es insectívora con incorporación en invierno de frutos.
Cría en árboles, situando el nido junto al tronco o cerca de una rama. La puesta consta de 4-5 huevos, que se incuban durante unos 11-15 días, del que nacen pollos nidícolas, que son cuidados por ambos progenitores.
Paloma de tamaño pequeño (30-33 cm.), de coloración gris azulada, más clara por la parte inferior
Paloma de tamaño pequeño (30-33 cm.), de coloración gris azulada, más clara por la parte inferior. Una de sus características es el par de bandas negras que recorren el borde posterior de las alas, las patas son rojas como su pico que tiene la punta amarilla.
En España existen poblaciones sedentarias, aunque también aparecen poblaciones migratorias procedentes de Europa que pasan el invierno en la Península Ibérica. Suele ser un ave gregaria, de vuelo rápido y potente, se reúne en grandes bandadas durante la época de migración, asociándose a grupos de palomas torcaces en bosques de encinas y alcornoques, pero no muy densos.
Se alimenta de semillas de plantas silvestres y granos de cereal. En invierno le gusta alimentarse de bellotas.
Cría sobre todo en bosques con árboles viejos, en huecos de acantilados y en construcciones, incluso en madrigueras de conejos. Las primeras puestas las realizan en el mes de Marzo (hace do o tres al año).Suelen poner de 2 a 3 huevos, que tanto el macho como la hembra participan en su incubación durante unos 16-18 días. Al cabo de esos días nacen los pichones nidícolas recubiertos de plumón.
Al paso desde puesto fijo en los comederos. En ocasiones en mano.
Es la más grande de las tres especies de palomas cazables (41-45 cm.), de color gris azulado, con tonos violetas en el pecho y en las alas una característica banda blanca, que la hace inconfundible a los ojos del cazador cuando éste la suele ver, que suele ser en pleno vuelo. También presenta una mancha blanca a cada lado del cuello, su pico rojo con la punta amarilla y las patas rojas como sus congéneres.
En la Península Ibérica se cuenta con una población sedentaria en notable incremento, aunque es una migratoria clásica, los ejemplares europeos llegan a la península para pasar el invierno.
Su hábitat lo constituyen zonas arboladas, como pinares, encinares, alcornocales…etc, e incluso se adentran en parques urbanos.
Se alimenta fundamentalmente de bellotas en invierno, aunque también le gustan los cereales y semillas. Los pichones son cebados con un líquido, semejante a la leche, que elaboran los adultos en el buche.
Realiza las primeras puestas a finales de marzo o principios de abril, en la que pone 2 huevos, en nidos construidos en zonas altas de árboles, que suelen incubar tanto el macho como la hembra durante de 17 a 18 días. Al cabo de esos días nacen los pichones, nidícolas y cubiertos de plumón.
En los grandes pasos de invernada, al paso, en aguaderos y comederos, y en espera al amanecer y atardecer. Es muy raro emplear la modalidad de en mano ya que levanta el vuelo al menor síntoma de peligro.
De aspecto similar a las palomas pero de menor tamaño.
De aspecto similar a las palomas pero de menor tamaño, se caracteriza por presentar el vientre claro y el dorso de color castaño, salpicado de manchas más oscuras. Se reconoce fácilmente por las manchas blancas con listas negras del cuello y por tener la cola de color negro con los bordes terminados en blanco. Su pico es oscuro, con ojos y patas de color rojo
Se desplaza durante las horas frescas del día en pequeños bandos o en parejas, con un vuelo ágil y zigzagueante, hacia sus comederos y bebederos, sesteando en árboles frondosos durantes las horas de más calor.
Frecuenta bosques pequeños, encinares, olivares, galerías fluviales, campos abiertos con arbustos y matorrales, en general gran cantidad de hábitats.
En España tiene una población importante en el oeste peninsular y suele criar en todo el País excepto en áreas de montaña.
Se alimenta de todo tipo de semillas y granos de cereal, aunque también le gustan los insectos y larvas.
Cría en árboles y arbustos de altura variable. La hembra construye un nido sencillo, en que deposita 2 huevos entre los meses de marzo y junio. Ambos sexos participan en la incubación durante 13-15 días.
Su caza es característica de la media veda, aunque los últimos años su entrada ha disminuido considerablemente. Sus irregulares desplazamientos a los comederos y bebederos hacen que sean fáciles abatirlas desde puestos que corten el paso de estos desplazamientos. Se la caza al paso desde puesto fijo cuando sale a comer o regresa a los dormideros. En ocasiones en mano.
Ave de color negro, con pequeñas manchitas blancas, con pequeños reflejos metálicos púrpura y verdosos.
Ave de color negro, con pequeñas manchitas blancas, con pequeños reflejos metálicos púrpura y verdosos. Tiene las alas cortas y en punta. La cola es corta y con forma cuadrangular. El pico es amarillo con forma cónica y alargada. Las patas son rojas.
Durante el día se suelen agrupar en tierras cultivadas, rastrojeras y olivares, pero al llegar la noche se desplazan hacia los dormideros situados en arboledas urbanas o carrizales y cañaverales.
En España existen núcleos poblacionales en Cataluña, Pirineos, País Vasco, cornisa cantábrica y en Tenerife y Canarias. Además en calidad de invernantes llagan hasta la Península muchos ejemplares procedentes del centro y del norte de Europa.
Se trata de un ave muy oportunista, capaz de alimentarse de muchas cosas; desde aceitunas a insectos sin desechar, moluscos, crustáceos, gusanos, frutas, cereales…etc.
Nidifica en agujeros de árboles, en grietas y huecos de edificios. Pone de 5 a 7 huevos. La incubación es llevada a cabo por los dos sexos y dura de 12 a 15 días.
Al paso desde puesto fijo en las entradas de los dormideros y comederos (higueras y frutales en general) y en ocasiones también en mano.
Gallinácea de tamaño menor a la perdiz, con un aspecto rechoncho.
Gallinácea de tamaño menor a la perdiz, con un aspecto rechoncho. Su plumaje es de color arenoso anaranjado, más oscuro en su parte dorsal y con un moteado característico en dorso y costados. La cola es muy reducida y de color arena. El macho presenta la garganta listada, con una banda negra y blanca, mientras que la hembra es moteada.
Muy difícil de levantar, cuando lo hace su vuelo es bajo y lento, con un rápido batir de alas, echándose tras un corto recorrido para volverse a ocultar entre la vegetación.
Frecuenta zonas abiertas como campos de cereal o forraje, zonas de matorral, tanto en zonas bajas y llanas como en zonas de montaña.
Es un ave migratoria que llega todos los años a la península en la época estival, desplazándose en invierno hasta el norte de África.
La dieta se compone de granos de cereal, semillas de plantas silvestres, insectos y otros pequeños invertebrados. Los pollos mientras dura su crecimiento son básicamente insectívoros.
En la Península Ibérica cría e forma muy repartida. Suele realizar las primeras puestas en el mes e abril o mayo, construyendo el nido en el suelo, con una puesta de 7-14 huevos que incuba durante unos 19 días. Los pollos son nidífugos y a los 10-11 días emprenden los primeros vuelos.
Junto con palomas y tórtolas nos ofrecen los primeros días de caza en el verano durante la media veda. Para su caza es casi imprescindible la ayuda de un buen perro.
Se suele cazar en mano y al salto con un buen perro, sobre todo.
También conocida como Chocha perdiz, con un tamaño de unos 34 cms. aproximadamente.
También conocida como Chocha perdiz, con un tamaño de unos 34 cms. aproximadamente. Es de color marrón, con alternancia de marcas oscuras y claras, fruto de su adaptación a la nidificación en el interior de los bosques. Su cabeza esta como comprimida lateralmente, ribeteada de negro, en la que destacan unos grandes ojos situados muy arriba y completamente laterales al cráneo, lo que le permite un campo de visión de 360 grados.
Largo pico muy eficaz para la búsqueda, captura y absorción de alimento. Por el contrario, sus patas son cortas y están cubiertas por plumas. Su vuelo es rápido e irregular.
Suele ser un ave solitaria, que frecuenta regiones arboladas en umbría, en especial con troncos y manchas húmedas ricas en maleza donde fácilmente se camufla, debido a lo mimético de su plumaje.
Durante el invierno se extiende por casi toda España. Sus migraciones están condicionadas por el tiempo atmosférico. Inviernos fríos y lluviosos traen consigo un mayor número de becadas al oeste europeo.
Su dieta se compone de insectos, moluscos y sobre todo, lombrices que captura introduciendo en el suelo húmedo su largo pico sensible, provisto de terminación móvil con el que palpa a ciegas el alimento.
Nidifica en bosques y terrenos arbolados, en un hueco en el suelo normalmente construido al pie e un árbol. Suele poner unos 4 huevos, que incuba durante unos 20-24 días, al cabo de ese tiempo nacen los pollos nidífugos, recubiertos de un plumón dorado.
En mano, al salto y un método factible para cazar la becada es con perro de muestra.
Limícola de 31 cms de longitud, con una destacada cresta larga.
Limícola de 31 cms de longitud, con una destacada cresta larga. La parte de la espalda y las alas son de color verde con reflejos que brillan. Las mejillas son blancas. Además su garganta y pecho son negros, lo que hace que destaque mucho ya que la zona de la barriga es blanca. Las hembras son más pequeñas y el color de sus plumas no es tan llamativo.
La cola es blanca rematada por una franja negra.
Ave típica de zonas húmedas, que habita los lugares más llanos, donde la vegetación arbustiva es escasa y muy baja. Cuando más se suele observar es en inviernos fríos y lluviosos en zonas inundadas, cultivos, campos arados…etc.
En la Península Ibérica es un ave frecuente como invernante.
Se alimentan de insectos, gusanos, moluscos, crustáceos y semillas.
Suele nidificar en escasos enclaves del centro y sureste español. Elige para ello praderas y marismas con baja vegetación, donde construyen un nido en un hueco en el suelo cubierto de hierba seca. Ponen unos 4 huevos de color crema, entre los meses de marzo y abril. Tanto el macho como la hembra los incuban durante unos 24 o 29 días, y tras ello nacen los pollos nidífugos y recubiertos de plumón.
De escasa relevancia como pieza cinegética, lo que motiva que no se empleen estrategias especiales para su captura. Su caza en muchos casos es fruto de una aproximación fortuita del cazador y se utiliza la modalidad en mano.
El macho tiene un moño de plumas, que cuelga por la parte posterior de la cabeza. Es de color negro excepto los flancos y abdomen que son de color blanco. La hembra es de color pardusca con los flancos más claros, pecho pardo amarillento y el moño de plumas apenas si es visible. Ambos sexos tienen el pico azulado, las patas de color gris y los ojos amarillos.
No suele nidificar en España, aunque se han podido observar como invernante estable sobre todo en la mitad norte de la Península.
Para criar prefiere lagos, lagunas y charcas de agua dulce con amplia cobertura vegetal.
Se alimentan por lo general de materia vegetal, semillas, insectos, crustáceos y moluscos. Suelen hacerlo de día.
Tienen una puesta de unos 6- 12 huevos de color verde claro, que la hembra incuba durante unos 23-25 días. Los pollos nacen recubiertos de plumón de color gris, son cuidados por la hembra y vuelan a las seis semanas.
Al paso en lagunas, embalses y marismas, al amanecer y al crepúsculo, desde puesto fijo.
Es un pato buceador rechoncho de mediano tamaño. El macho tiene la cabeza y cuello castaño oscuro, que contrasta con el pecho de color negro. El resto del cuerpo es gris, con el pico negro, atravesado transversalmente por una banda azulada.
La hembra es parda y grisácea en el dorso y más clara en la cabeza, cuello y pecho, con tinte amarillento. El iris del ojo es rojo en los machos y marrón en las hembras. Las patas son grises.
Se trata de un pato buceador bastante torpe en tierra húmeda que se encuentra en la mayoría de los enclaves húmedos de nuestra península. En la época de cría suele verse, en masas de agua con abundante vegetación palustre. Fuera de la época de cría en aguas de profundidad media con bastante vegetación acuática. Rara vez se le ve en aguas costeras.
Obtiene su alimento: semillas, hojas, insectos y gusanos, buceando algunos metros en aguas no demasiado profundas.
Este pato cría en nuestro país en algunas localidades, en particular en las Marismas del Guadalquivir (donde al parecer es abundante los años de mucha agua), y en otras áreas centrales y orientales.
Casi siempre la puesta consta de 6-11 huevos de color gris verdoso, que depositan en el nido próximo al agua y construido con ramas, hojas y plumón en el mes de abril o mayo.
La hembra incuba los huevos durante unos 24 o 27 días. Los pollos son nidífugos, con plumón pardo amarillento, que nadan a las pocas horas de nacer y se echan a volar unas 7 semanas después.
Al paso en lagunas, embalses y marismas, al amanecer y al crepúsculo, desde puesto fijo y caza con cimbel.
Se trata de un ánade con un inconfundible y gran pico en forma de espátula. El macho es en su mayor parte, blanco y negro por encia, con la cabeza verdosa, ojos amarillos, pecho blanco, con el vientre y flancos de color castaño. En el borde interior del ala tiene una característica mancha azul.
Se trata de una especie invernante, que se puede encontrar en casi todas las zonas húmedas de la península, frecuentando charcas y marismas con abundante vegetación.
Se alimenta de plancton, semillas y otros invertebrados, que filtra a través de su pico.
Anida entre la vegetación acuática. Suele poner entre siete a once huevos, que incuba en torno a 23 días. Los pichones vuelan de 40 a 45 días.
Al paso desde puesto fijo en lagunas y embalses, principalmente al amanecer y al crepúsculo.
Pato fácil de identificar por su pico rojo y gran cabeza color castaño rojizo.
Pato fácil de identificar por su pico rojo y gran cabeza color castaño rojizo, con plumas eréctiles que levanta a la menor señal de peligro. Los machos tienen dos plumajes diferentes durante el año. El plumaje eclipse, el de invierno, es muy similar al de las hembras aunque con el pico rojo. El plumaje de verano es mucho más llamativo, con las partes superiores de color pardo, el cuello y el pecho y lista ventral negros, que contrastan con los flancos que son de color blanco brillante.
Las hembras son parduscas, con mejillas blancas y la parte superior de la cabeza castaño.
En vuelo, tanto el macho como la hembra, presentan una ancha banda blanca, lo que ayuda a identificarlos más fácilmente.
Al pato colorado le gusta nadar en las masas de agua con grandes superficies abiertas, si bien rodeadas de carrizo y con abundante vegetación subacuática. Aunque se trata de una especie que localmente se reproduce de forma abundante, es más numerosa aún su población invernante.
Su dieta es fundamentalmente herbívora, alimentándose de plantas acuáticas sumergidas, insectos acuáticos, crustáceos, renacuajos, etc.
La población reproductora española es, con mucho, la más importante de toda Europa.
La nidada consiste de 8 a 12 huevos que incuba la hembra durante unos 26 a 28 días .El macho se va cuando la madre empieza a incubar. Los pollos abandonan el nido al poco de nacer y vuelan a los 70 días.
Al paso en lagunas y embalse, al amanecer y al crepúsculo, desde puesto fijo. También caza con cimbel.
La focha común es un ave de tamaño mediano con un plumaje mayormente negro, un pico blanco y una mancha blanca en la frente. Su cuerpo es compacto y tiene patas largas, adaptadas para la vida acuática.
Su plumaje es predominantemente negro, con patas largas y dedos lobulados. El pico es blanco con una mancha frontal y un escudete rojo en la frente. En vuelo, muestra una franja blanca en las alas.
Las fochas comunes se encuentran en una variedad de hábitats acuáticos, como lagos, estanques y ríos lentos. Son comunes en Europa, Asia y África, y también se han introducido en otras regiones.
Son omnívoras y se alimentan de una dieta variada que incluye plantas acuáticas, insectos, moluscos y pequeños peces. Su pico fuerte y puntiagudo les permite alimentarse eficientemente.
La temporada de cría generalmente ocurre en primavera y verano. Construyen nidos flotantes entre la vegetación acuática. La hembra pone varios huevos y ambos padres participan en la incubación y cuidado de los polluelos.
Las fochas comunes no son generalmente cazadas con fines alimenticios, ya que están protegidas en muchas áreas. Sin embargo, pueden ser objeto de observación de aves y caza deportiva en algunos lugares, aunque esto está regulado por normativas locales y de conservación.
Pato de pequeño tamaño y pico redondeado. El macho es de un color más llamativo que la hembra. Una forma de identificarlo es por su antifaz verde que tiene desde los ojos hasta detrás de la cabeza. Por debajo es de color blanco.
La parte trasera bajo la cola, es negra con una mancha triangular lateral amarillenta muy conspicua siempre, aun cuando el pájaro nos sobrevuela. El pico es gris pizarra y las patas y pies verde grisáceo. Tanto el macho como las hembras tienen unas manchas verde y negros muy brillantes que se les llama espejuelos, bordeado por una lista blanca.
Las hembras son de color pardo oscuro muy moteadas de blanco o pardo claro. La cabeza es marrón oscuro y sobre los ojos parece adivinarse una zona más clara a modo de franja superciliar.
Se trata de un ave de paso e invernante, fácil observar formando grandes bandos en lagunas y ríos e incluso en zonas costeras.
En Europa la Cerceta Común vive en casi todos los países del Continente. En España es uno de los patos más abundantes en invierno y en algunas zonas húmedas como el Parque Nacional de Doñana, donde forma concentraciones de miles de ejemplares.
Se alimenta de insectos acuáticos, gusanos, brotes y raíces de plantas acuáticas y semillas.
A pesar de su amplia distribución, en calidad de reproductor escasea. Los nidos son construidos casi siempre cerca del agua, en el suelo y ocultos con vegetación o arbustos, normalmente bien escondidos. Depositan unos 8-11 huevos que incuban durante unos 23 días.
La caza de esta pequeña Cerceta es intensa en invierno y en el norte de la Península probablemente es el pato más castigado. Varios millares caen todos los años en marismas y campos costeros al paso desde puesto fijo.
Mayor que la cerceta común. El macho adulto tiene la cabeza pardo-rojiza con una ancha raya blanca que va desde los ojos hasta la nuca.
Mayor que la cerceta común. El macho adulto tiene la cabeza pardo-rojiza con una ancha raya blanca que va desde los ojos hasta la nuca. El cuello, pecho y el dorso son de color marrón grisáceos a modo de ondas que destacan del abdomen de color blanco. Tienen un espejuelo verde brillante, con los bordes blancos. El plumaje de las hembras es menos llamativo. Su pico es de color negruzco y las patas son gris oscuro.
Frecuenta lagunas y charcas con densa vegetación, y rara vez se la vez en agua salada. En España, algunos años nidifican algunas parejas, sobre todo en algunas zonas del sur y centro peninsular, pero pocos quedan en calidad de invernantes.
Se nutren de moluscos, crustáceos, pececillos, renacuajos, semillas y brotes de plantas acuáticas, alimento que obtienen filtrando el agua con el pico.
Crían en zonas húmedas de agua dulce, poco profundas y con abundante vegetación palustre El nido lo hacen en un pequeño hueco en el suelo que recubren de hierba, musgo y plumón. Suelen poner entre 7 y 12 huevos que incuba la hembra unos 22 o 23 días.
Al paso en lagunas, embalses y marismas, al amanecer y al crepúsculo, desde puesto fijo. También caza con cimbel.
Es el mayor de los gansos europeos de unos 80 cm de longitud y 170 de envergadura, los machos pueden llegar a pesar 5 kg.
Es el mayor de los gansos europeos de unos 80 cm de longitud y 170 de envergadura, los machos pueden llegar a pesar 5 kg. Su cuerpo es robusto de color gris claro, el pico es grande, anaranjado, y las patas y pies de color rosado. No existen diferencias entre el macho y la hembra. Su voz es muy fuerte, se comunica mediante graznidos.
Se suele encontrar a esta especie en zonas de marismas, estuarios, pastizales, campos, páramos, etc. Las marismas del Guadalquivir y la zona occidental de Portugal, acogen a una importante cantidad de ánsares comunes.
En migración forman grandes y característicos bandos.
Su alimentación es herbívora, se alimenta arrancando hierbas y brotes del suelo; a veces excava buscando raíces y bulbos.
Su nido lo realiza cerca del agua, es una excavación recubierta con un poco de vegetación; efectúan una sola puesta, pudiendo llegar a diez huevos.Los huevos son incubados por la hembra durante unos 27-28 días, mientras el macho vigila y los protege contra la entrada de cualquier intruso.
Al paso en embalses, charcas y marismas, principalmente al amanecer y al crepúsculo desde puesto fijo.
Se le conoce como Pato silbón. El macho tiene la cabeza y cuello de color marrón-rojizo, y la frente amarilla.
Se le conoce como Pato silbón. El macho tiene la cabeza y cuello de color marrón-rojizo, y la frente amarilla. La parte de la espalda y los lados del cuerpo con rayas grises. Por debajo es de color blanco, menos las plumas de la cola por debajo, que son negras. A los lados del cuerpo tiene una mancha verde oscura brillante, rodeado de blanco. El pico es gris, con la punta negra. La hembra es de color marrón claro, con la barriga blanca y también tiene la manchita verde.
Su nombre se debe a que el macho hace un ruido como si estuviera silbando.
A nuestro país llegan por millares para invernar y es uno de los patos más abundantes en esta época del año, prefiriendo aguas litorales sin desechar zonas húmedas del interior peninsular.
Se alimenta principalmente de materias vegetales, sin desdeñar pequeños animales acuáticos, que de noche suele alimentarse en campos y prados o en cenagales próximos a la costa.
Suele construir un nido en el suelo, en un hoyo que forran de plumón y en un lugar escondido entre los arbustos. Ponen de seis a doce huevos que la hembra incuba en torno a unos 25 días. Los pichones pueden volar de los 40 a 45 días.
Al paso desde puesto fijo en embalses, charcas y marismas, principalmente al amanecer y al crepúsculo.
Se trata del pato nadador más abundante y extendido. También se le conoce como Pato Real o azulón.
Se trata del pato nadador más abundante y extendido. También se le conoce como Pato Real o azulón. Se le conoce como ‘azulón’ o ‘colvert’, alcanza una longitud de 58 cm y presenta un dimorfismo sexual cromático muy evidente. El macho, tiene la cabeza y el cuello verde brillante, un collar blanco y el pecho marrón. El pico es amarillo. Su espalda, los lados del cuerpo y la parte de la barriga son de color gris. Las alas son de color gris claro con reflejos violetas.
La hembra y ejemplares jóvenes son pardas oscuras más o menos salpicadas en tonos de diferente intensidad, también ostentan el clásico espejuelo alar coloreado.
Viven salvajes en zonas húmedas cursos fluviales, lagos y pantanos.
En la Península Ibérica se encuentran ampliamente repartidos, nidificando por parejas aisladas y formando bandos muy numerosos en el otoño y el invierno.
Su alimento es variado; semillas, frutas, plantas, insectos y otros pequeños animales acuáticos.
Normalmente crían en todo tipo de aguas dulces. En zonas de vegetación palustre de las orillas, en isletas, o nidales flotantes, la hembra en primavera, prepara un nido escondido efectuando la puesta de 12-15 huevos. Tras una incubación de veintiocho días nacen las crías que inmediatamente acompañan a la madre y que pueden volar a partir del mes y medio de vida.
Al paso desde puesto fijo siempre que se cacen en humedales y lagunas.
En España se reproduce especialmente en las Marismas del Guadalquivir; no obstante y durante el invierno, un gran número de ellos alcanza las lagunas, albuferas y marismas repartidas por toda la Península.
Estos patos se alimentan principalmente de plantas acuáticas, algunos insectos, moluscos y gusanos. El grano también puede formar parte de su dieta.
Realiza la puesta en el mes de abril, construyendo la hembra un nido en un hoyo del suelo que suele forrar con hojas, hierbas y plumón situado a menudo en sitio abierto cerca del agua. Suele poner entre 7 a 12 huevos de color verde oliva pálido, y a veces azul pálido. La incubación, sólo por la hembra, dura unos 23 días. Los pollos, alimentados por la hembra, dejan el nido al nacer, volando unos 28 días después.
Al paso desde puesto fijo en lagunas, embalses y marismas, al amanecer y al crepúsculo.
Se trata de un pato esbelto con un color grisáceo, vientre blanco, cobertoras caudales negras, pico gris y patas amarillo anaranjado.
Se trata de un pato esbelto con un color grisáceo, vientre blanco, cobertoras caudales negras, pico gris y patas amarillo anaranjado. Se le reconoce por el blanco o gris claro del espejuelo tanto en el macho como en las hembras, que dependiendo de la luz cambia de color.
El pico es oscuro con los lados anaranjados y las patas amarillentas.
Los ánades frisos prefieren lagos de agua dulce, estanques y pantanos en espacios abiertos pero con bastante vegetación tanto dentro y fuera del agua. No se suelen encontrar en zonas cerca de la orilla, tampoco durante el invierno.
Comparte las zonas de distribución con el Ánade Real, aunque es menos cosmopolita que este y raramente se encuentra en el litoral o aguas salobres. Es un ave migratoria.
Su dieta es principalmente herbívora y consiste en semillas, hojas, tallos y raíces de plantas de agua. Buscan la comida sobre todo en el agua, a lo largo de las orillas donde la vegetación alcanza la superficie. También se alimentan en un menor porcentaje de insectos de agua y moluscos, que vienen mezclados con las plantas.
Cría en el suelo entre la vegetación. Realiza la puesta a principios de mayo, con una puesta de unos 7 a 14 huevos que la hembra suele incubar durante unos 24-26 días. Los pollos nacen recubiertos de plumón y son atendidos por la hembra hasta su emancipación.
Ave de cuerpo rechoncho, tamaño medio, pico muy largo y patas cortas.
Ave de cuerpo rechoncho, tamaño medio, pico muy largo y patas cortas. La punta del pico es flexible, como si fuera elástico, para poder hundirlo en el barro blando y alimentarse. Es de color marrón-rojizo con rayas más oscuras en la cabeza y en las mejillas. Los ojos están en la parte alta a ambos lados de la cabeza, lo que le permite estar alerta mientras descansa o se alimenta.
Suele agacharse y estar quieta entre la hierba cuando se encuentra en peligro y de ese modo pasa desapercibida. Sus hábitos son preferentemente nocturnos comenzando su actividad con el crepúsculo, durante el día son menos activas y permanecen más agazapadas entre la vegetación.
Se puede observar en marismas, pantanos, ríos, etc. donde pueden encontrar su alimento a pocos centímetros de la superficie, nunca lo hacen en agua salada. Fuera de la época de reproducción, las agachadizas también pueden observarse en hábitats diferentes como campos abiertos en que no haya mucho matorral.
En España, aunque cría localmente en el norte y centro peninsular, resulta más conocida como ave de paso y luego en el invierno.
Se alimenta principalmente de moluscos, gusanos e insectos a través de su largo pico mediante rítmicos y espasmódicos sondeos.
Construyen el nido de hierba en la tierra pero en un lugar próximo al agua. Suele poner unos cuatro huevos de color verde claro, que la hembra incuba durante unos 18 o 20 días. Los pollos nidífugos nacen con un plumón pardusco y a los 20 días aproximadamente emprenden sus primeros vuelos.
La modalidad más interesante es la caza desde puesto fijo.
La más pequeña de las agachadizas, con unos 19 cm de longitud.
La más pequeña de las agachadizas, con unos 19 cm de longitud. Su plumaje tiene reflejos verdes y púrpura en las parte superiores del cuerpo, con dos anchas franjas doradas que resaltan del dorso negruzco. La parte inferior es blanca con manchas oscuras. Su pico es amarillento, con la punta negra y sus patas son gris pardusco.
Fuera de la época de cría, frecuenta zonas húmedas interiores de agua dulce, con abundante cobertura vegetal, donde abundan los fangos blandos y arcillosos. En España no abunda, aunque es frecuente en migración.
Se alimentan de gusanos, moluscos e insectos principalmente.
Suele hacer el nido en depresiones del terreno, cubiertos de hierba, donde deposita unos cuatro huevos. La hembra incuba estos entre 17 a 24 días. Los pollos son nidífugos y nacen cubiertos de plumón.
Carnívoro perteneciente a la familia canidae con aspecto, parecido al de los perros, se caracteriza por presentar orejas y cola largas, con un hocico estrecho y patas cortas.
Carnívoro perteneciente a la familia canidae con aspecto, parecido al de los perros, se caracteriza por presentar orejas y cola largas, con un hocico estrecho y patas cortas. Su pelaje oscila entre tonos rojizos y pardos, más corto durante el verano y más espeso durante el invierno.
De hábitos nocturnos, pasa la noche recorriendo su territorio y alimentándose de una gran variedad de animales e incluso frutos y bayas, ocultándose durante el día en su madriguera.
Se adapta perfectamente a cualquier biotopo, con cobertura vegetal suficiente que le permita esconderse y poder cazar sus presas. También frecuenta zonas de bosques mediterráneos, zonas montañosas, proximidades de granjas agrícolas e incluso zonas húmedas.
Sus poblaciones más importantes se sitúan en Galicia, Asturias y Cantabria.
Es un animal omnívoro y carroñero, predador oportunista por excelencia, que se alimenta de ratones, gazapos, pollos y huevos de aves, insectos y frutos, causando grandes daños en las poblaciones de caza menor.
En febrero comienza su época de celo, con unos 60 días de gestación que tras ello la hembra da a luz entre 3 y 6 crías.
Se trata de una especie difícil de cazar. Se suele cazar, en mano y desde puesto fijo para control de daños.
De mayor tamaño que el conejo, su aspecto es muy similar, aunque sus orejas y cola son de mayor tamaño y con una coloración negra dorsal que resalta sobre su pelaje de rojizo mientras que el vientre es blanco.
De mayor tamaño que el conejo, su aspecto es muy similar, aunque sus orejas y cola son de mayor tamaño y con una coloración negra dorsal que resalta sobre su pelaje de rojizo mientras que el vientre es blanco. Las hembras suelen ser algo más grandes que los machos, pero la especie carece de dimorfismo sexual.
A diferencia del conejo, no excava madrigueras, huyendo de sus enemigos gracias a su carrera veloz que le permite recorrer grandes distancias. Otra estrategia defensiva en mantenerse inmóvil sobre sus encames, gracias a su mimetismo.
Sus hábitos son principalmente crepusculares y nocturnos.
Frecuenta hábitats muy variados, como montañas húmedas del oeste peninsular hasta los 2.000 m. de altitud, en la meseta cerealista, zonas forestales, cultivos arbóreos, zonas de marismas, etc.
Se alimentan de hierbas, raíces, cortezas, granos de cereal y hortalizas cultivadas entre otros.
Suele ser un animal solitario que únicamente en la época de celo (enero) se las ve en pareja o en pequeños grupos. Se reproducen durante todo el año; llegando a tener dos o tres partos al año, en cada parto tienen uno o dos lebratos.
Aunque la liebre puede cazarse al salto o por disparo y con perro de muestra, existen diversos estilos de caza que reflejan las específicas tradiciones regionales o locales: caza con perros de rastro y acoso, ojeo o caza con arma de fuego.
Mamífero de mediano tamaño (entre 900 y 1500g), con un pelaje uniforme de coloración grisáceo en el dorso, más blanquecina en el vientre. Tiene unas orejas grandes y cola pequeña que resalta por su coloración blanca salvo en su parte dorsal.
Sus ojos son grandes y negros. Las patas delanteras son pequeñas y adaptadas para escarbar, mientras que las traseras están más desarrolladas para permitir saltar y correr a gran velocidad durante trayectos cortos hasta encontrar su refugio.
Dotados de una vista y oído muy desarrollados, viven cerca de sus madrigueras, excavadas sobre suelos blandos, de las que apenas se aleja, huyendo ante cualquier peligro con agilidad por las sendas que recorre habitualmente. Sus hábitos son fundamentalmente crepusculares y durante el día pueden camuflarse en encames o solearse cerca de sus refugios.
El conejo es una especie que ocupa gran diversidad de hábitats, siendo típico de los ecosistemas mediterráneos, por lo que su hábitat ideal es el matorral y bosque mediterráneo.
Su alimentación es exclusivamente vegetariana, está compuesta por plantas herbáceas, raíces, cortezas, granos de cereal y hortalizas.
Se reproducen en madrigueras, presentando en ocasiones un período reproductor que abarca todo el año, aunque lo normal es que comprenda aquellos meses con alimento verde suficiente. El macho puede cubrir a varias hembras. La gestación dura unos 30 días y las hembras tienen entre 3 y 5 camadas anuales, con una media de 3-4 crías por camada. Los gazapos se pueden reproducir ya a los 3 meses de vida.
Se considera pieza principal de caza menor en España. El conejo se presta a casi todos los tipos de caza. Las principales modalidades que se practican en la caza del conejo son la caza en mano, al salto, el descaste en verano (sin perro), con hurón o de espera.
El único nombre por el que se le conoce es por el de muflón, las hembras se les llama muflonas y las crías chivos.
El pelaje es de color marrón con algunas zonas en las extremidades de color negro, pero más que el negro y menos que el marrón predomina el blanco; color presente en todo el vientre, en la punta del morro, las orejas, las patas y la zona anal; además los machos presentan una gran mancha blanca en el tronco justo encima del vientre denominada silla, pero existen machos sin ésta o ejemplares de color negro que solo conservan el blanco del vientre, el morro y las patas.
El muflón es un animal alóctono de la Península Ibérica, introducido en el año 1954 en las Sierras de Cazorla, y Segura, en la provincia de Jaén. Se trajo de la isla mediterránea de Córcega, de donde es autóctono; con fines cinegéticos.
Es un herbívoro rumiante muy voraz, en algunos lugares donde se le encuentra y su población es numerosa es capaz de acabar con gran parte de la vegetación de la zona, no es nada selectivo a la hora de elegir su alimento y come de todo, pastos, siembras, bellotas, cortezas, brotes, bayas, hojas, flores, etc.
El celo tiene lugar en los meses de octubre y noviembre, durante este tiempo los machos luchan por formar un grupo de hembras con el que aparearse. La preñez de éstas dura cinco meses tras los que paren una cría, en ocasiones dos.
Su caza se realiza generalmente en rececho durante los meses del celo, aunque esta cacería se puede realizar en cualquier mes del año, y de hecho multitud de veces así ocurre. También se le caza en montería y en batidas allí donde está presente, aunque en estos casos presenta un tiro muy complicado porque se agrupa en pelotas de numerosos ejemplares, donde es difícil seleccionar el animal a disparar, y se corre el riesgo de herir o matar a otros ejemplares del grupo.
Este animal es conocido como Arrui aunque en algunas zonas es llamado oled o muflón del atlas. Las hembras son denominadas como oled hembra o hembra de oled y las crías reciben el nombre de chivos.
No se conoce ninguna otra acepción para nombrar a este animal. Ammotragus significa cabra de las arenas y el aspecto es el de una cabra robusta.
De tamaño superior a una cabra doméstica y de aspecto más robusto y fuerte. Destacan como aspectos propios del arrui unos cuernos gruesos que crecen hacia tras y muy separados entre ellos. Posee una larga barba que poseen en la parte inferior del cuello y el pecho, en el caso de las hembras encontramos las mismas características pero con estas de menor tamaño.
Pelaje corto a excepción de la barba y de color pardo claro que le sirve para camuflarse en el árido terreno del que es originario.
Es un animal alóctono originario de la Cordillera del Atlas situada al norte de África en lo región septentrional del Magreb.
Se introdujo en España en la primera mitad de la década de los 70, Concretamente en sierra Espuña, Murcia. Lugar en el que hoy se encuentran las mayores y más sanan poblaciones de este animal en la península ibérica. Además se encuentran en sierra María, isla de La Palma y en fincas privadas principalmente del levante mediterráneo, aunque existe también pero en poca densidad en fincas de Montes de Toledo, Sierra Morena y montes extremeños.
Es un herbívoro que pace y ramonea pastos, hojas y fruto de árboles y arbustos, cabe destacar que por su origen es capaz de pasar mucho tiempo sin beber.
En Octubre y noviembre se produce el celo del muflón del Atlas, pero cabe destacar que en algunos casos cuando existen unas condiciones determinadas se puede producir un segundo celo en las hembras que tiene su comienzo a la llegada del estío.
La preñez dura unos seis meses, lo más común son los partos de una cría aunque en un tercio de estos puede ser de dos, pero en raras ocasiones se da la circunstancia de partos de tres crías.
Son pocos los adeptos a su caza por no tener un fuerte arraigo con la tradición cinegética en nuestra nación. Su caza se realiza a rececho, pese a que en algunas fincas se permite tirarlo en montería.
Cariñosamente es conocido entre los cazadores como el duende del bosque, por su sigilo y sus repentinas apariciones, y como tragabalas por la cantidad de disparos fallidos que provoca su caza.
Según la zona donde nos encontremos se le conoce como, corzo en castellano, corso y cabra cerval, en Cataluña y la Comunidad Valenciana, basauntzá en euskera, corzu en Toledo, y corciu en Asturias y algunas zonas de Cantabria, Galicia y León. Cariñosamente es conocido entre los cazadores como el duende del bosque, por su sigilo y sus repentinas apariciones, y como tragabalas por la cantidad de disparos fallidos que provoca su caza.
La hembra es denominada corza y los ejemplares jóvenes de menos de dos años y sin cuernos como corcinos. Los machos jóvenes con tan solo dos pequeños cuernos cortos y sin ramificar, son conocidos como estaqueros.
La longitud de estos cuernos rara vez supera los 30 cm., estos poseen un color pardo, que puede variar según la vegetación de la zona y el mes en que nos encontremos; es importante destacar el perlado de la cuerna de los corzos, estas son pequeñas rugosidades de una extraordinaria belleza.
Algunos ejemplares de corta edad presentan cuernas de 4 o 5 puntas (entre los dos cuernos), pero también es muy normal que los ejemplares en plenitud y de edad avanzada presenten cuernas de más de seis puntas y con un perlado espectacular y de proporciones desmesuradas.
Por otro lado hay que decir que existen casos muy poco comunes y muy poco habituales de corzas que presentan unos pequeños cuernos de una sola punta cada uno y de una longitud de no más de 5 cm.
El pelaje de estos animales es color pardo claro durante la primavera y el verano, poco espeso y corto, por el contrario en el otoño y el invierno adquiere un color grisáceo, y una espesura y longitud algo mayor que en el periodo primaveral y estival. Poseen un vientre y un escudo anal de color blanco, y unas patas traseras más largas que las delanteras.
Es también importante decir que el desmogue del corzo no se produce en primavera como en el caso de ciervos y gamos si no que, pierden la cuerna en el mes de noviembre para tenerla formada de nuevo entre marzo y abril.
Habita en bosques frondosos, cerca de los cuales haya praderas o zonas de dehesa donde poder pastar, además necesita de la presencia de arroyos y charcas.
Su distribución y su densidad de ejemplares creció de forma sobresaliente en los últimos treinta años.
Es un animal herbívoro que posee una amplia dieta, por otra parte es conocido por su exquisitez a la hora de elegir su alimento, come: sobre todo brotes tiernos, y además hojas, hierba, frutos de quircíneas (encinas, robles,…), bayas, cortezas, zarzas, brezos y castañas. Es común verle “picotear” de una mata a otra.
Otra forma de cazarlo es el aguardo, pero este más bien suele compaginarse con el rececho. De forma más minoritaria hay quien lo caza en vaqueo.
En castellano es conocido por su nombre común, lobo; en catalán es llamado llop, en gallego xau y en euskera otsoa. En el principado astur, en el dialecto bable, llobo o llobu.
Durante muchas décadas en todas las regiones de la geografía española el lobo ha representado el mayor peligro del campo.
Las hembras son conocidas como lobas y las crías como lobeznos o lobatos.
De tamaño similar a un pastor alemán, aunque con la cabeza más grande y las orejas más cortas, es de color grisáceo claro u oscuro, vientre blanquecino y antifaz del mismo color que el vientre.
La subespecie de lobo con la que cuenta España es conocida como signatus por tener zonas de pelaje negro en las extremidades, orejas, cola y pecho.
Animal fuerte y corpulento con una cola larga y poblada de mucho pelo la cual sirve para emitir mensajes entre los diferentes congéneres de una manada.
Su longitud puede alcanzar el metro y medio de largo y su peso en ejemplares adultos los 50 Kg.
Las hembras poseen una coloración similar a la de los machos y un tamaño algo menor, por el contrario las crías son de color casi negro.
El lobo ibérico se encuentra distribuido principalmente en la actualidad en las zonas norte y centro de España y Portugal. Hasta hace no más de 30 años el lobo se encontraba también al sur de la península (hoy en esta zona sola existen algunos ejemplares en Sierra Morena), pero su condición de alimaña le hizo desaparecer debido a la caza sin control que efectuaban sobre él, los ganaderos de estas zonas.
Las poblaciones de este animal se vieron relegadas al norte de España y Portugal, pero tras su consideración como especie cinegética en la ley de caza de 1970, el lobo comenzó a expandirse de nuevo hasta llegar a la situación actual.
Así hoy lo encontramos en algunos montes y bosques de todo el norte peninsular y encontramos manadas estables en las sierras que conforman el Sistema Central, donde se encuentra en expansión. Además cabe destacar la posibilidad de que algunos ejemplares hayan llegado ya a zonas de Cuenca y del norte de Cáceres, y por otra parte cabe también mencionar una población estable en Sierra Morena, único lugar del sur peninsular donde hoy se les puede encontrar.
Como ya hemos dicho habita en bosques y montes de robles, castaños, hayas, encinas, alcornoques y pinos, en los que haya una suficiente densidad de los herbívoros que caza.
Es exclusivamente carnívoro se alimenta de medianos y pequeños mamíferos, los cuales caza en grupo, las manadas de lobos son perfectos equipos de caza y alcanzan un notable éxito en sus salidas venatorias. Algunas de sus presas son: jabalíes, venados, corzos, muflones, ovejas, vacas y cabras.
Aunque estos tres últimos animales solo los caza cuando sus presas naturales escasean o cuando una cantidad elevada de lobos no permite una caza “compartida” de las distintas manadas e individuos. Suele aprovechar restos de carroña, según la disponibilidad de alimento.
Las hembras entran en celo a comienzos del invierno es aquí cuando el macho dominante copula con la hembra del mismo rango en la manada, siendo la única pareja con derecho a tener descendencia en la manada. Tras esto ya en la primavera la hembra parirá alrededor de cinco crías, número que en ocasiones puede variar.
En la actualidad la caza del lobo solo está permitida al norte del río Duero, a excepción del Principado de Asturias donde su caza está prohibida salvo en casos especiales de daños a las cabañas ganaderas, momentos en los cuales es común que se autoricen batidas para reducir el número de ejemplares en la zona de los ataques al ganado.
Antiguamente cuando el lobo era considerado una alimaña, estaba permitido cazarlo si lo encontrábamos durante una montería, gancho u otra cacería. Actualmente sus poblaciones al Sur del río Duero se encuentran en claro incremento.
Dependiendo de la zona en donde se encuentre este animal recibe distintos nombres, es llamado rebeco, gamuza, sarrio o bicerra en cualquier lugar de España.
Del tamaño de una cabra doméstica o incluso algo más pequeño, el rebeco presenta dos cuernos en forma de gancho o anzuelo en color negro presentes tanto en machos como hembras, teniendo en ambos sexos un tamaño similar, aunque difieren entre ambos sexos por la curvatura del gancho que tienen los cuernos, por el grosor y por la separación entre los mismos.
El pelo es largo en invierno presentado un color negro claro con zonas blancas alrededor de los ojos, en el morro, la parte anterior del cuello, parte de las orejas, las extremidades, el vientre y el tronco. En verano presenta un pelaje corto, pardo claro, con la garganta amarillenta; sin embargo la subespecie cantábrica presenta un color pardo rojizo, siendo en la garganta algo más claro.
Por otra parte esta misma subespecie es de menor tamaño, que la presente en los Pirineos. Así mismo sus cuernos son más cortos, más delgados y con menos curvatura.
Las hembras son de coloración similar a la de los machos, y lo mismo ocurre en el caso de las crías.
En España existen dos núcleos de población bien diferenciados, el primero se encuentra en los Pirineos y ocupa las provincias de Girona, Barcelona, Lleida, Huesca, y la Comunidad Foral de Navarra. El segundo de los núcleos abarca la Cordillera Cantábrica repartido por el Este de Cantabria, Principado de Asturias, provincias de León y Palencia y Los Ancares al Sureste de Lugo.
El rebeco tiene sus zonas de expansión en la alta montaña encontrándosele en altitudes superiores a los 2000 M. en el periodo estival e inferiores a los 1000 M. en el invierno.
Se desenvuelve perfectamente entre riscos, pedrizas, roquedos y canchales.
El sarrio tiene su principal foco de alimentación en el poco pasto de alta montaña, hojas de arbustos, bayas, brotes, flores, líquenes y musgos, dependiendo de la estación del año en que se encuentre.
La época de celo comienza a finales de otoño en el que el macho dilata las glándulas parietales desprendiendo un fuerte olor a cabruno. Éstos luchan por las hembras teniendo encontronazos con sus cuernos y persiguiéndose unos a otros.
La hembra, a partir de los tres años de edad y tras una gestación de cinco meses parirá generalmente una sola cría.
Hoy el rebeco se caza a través de un durísimo rececho de alta montaña.
En éstos se abaten tanto machos como hembras, siendo una de las pocas especies en las que esto sucede. Se buscan grandes trofeos y animales selectivos.
Cabe destacar que hoy día en la Reserva Regional de Caza de Somiedo (Asturias) son cazados también en batida, práctica ésta muy habitual en los años anteriores a mediados del siglo XX.
Este animal es conocido en castellano como gamo o paleto, y como dama en catalán, de forma minoritaria en algunas zonas de Asturias es llamado paletu.
A la hembra se la denomina gama en cualquier zona de España.
Gabatos de gamo en el primer año, cuando no poseen cuerna alguna; gabatas de gamo en el caso de las hembras. Varetos de gamo ya con un año cumplido, cuando estos machos poseen tan solo dos pequeños cuernos (de no más de 15 cm.) a modo de varas.
Puede alcanzar una longitud de 155 cm., una altura a la cruz de 85 cm., y un peso de hasta 70 Kg. Siendo la hembra en todos los casos de menor tamaño y peso.
Las crías poseen un pelaje muy similar al de los adultos.
El gamo se distribuye principalmente en zonas no muy extensas del Sur y centro peninsular, aunque existen poblaciones en el Norte, eso sí estando estas muy aisladas.
Habita en zonas adehesadas o en bosques con múltiples claros, aunque en casos excepcionales se les puede encontrar en zonas de media montaña del Norte el país.
Es rumiante y herbívoro. Come hierba, brotes, bellotas y otros frutos arbóreos. Ramonea en mayor o menor grado, según la dieta.
La época de celo tiene lugar en octubre, y es conocida como ronca, debido al sonido que emiten los machos, se produce en estas fechas por razones similares a las del venado. En mayo-junio la hembra pare una sola cría.
Su caza principalmente es en rececho, sobre todo durante la ronca; pero también durante la temporada general, si la orden de vedas lo permite. Se caza también en montería aunque en menor medida.
A veces y en contadas ocasiones, en el norte peninsular; es cazado en batida junto a los jabalíes, siendo común en esto casos que se permita abatir también a las hembras. Esta caza en batida se debe principalmente a un número excesivo de ejemplares en una determinada zona.
Mamífero perteneciente al orden de los Ungulados artiodáctilos, el jabalí recibe una diversidad extensísima de nombres alrededor de toda la geografía española.
Mamífero perteneciente al orden de los Ungulados artiodáctilos, el jabalí recibe una diversidad extensísima de nombres alrededor de toda la geografía española. Éste es denominado jabalí, guarro, macareno, marrano, verraco cerdo salvaje, gorrino o incluso navajero o alicates a el que tiene los colmillos muy desarrollados.
Las crías hasta los seis meses son llamados rayones debido a su tan característico pelaje, y hasta el primer año bermejo o bermellón.
En España se puede decir que contamos con dos subespecies, en la parte septentrional el Albar (Sus scrofa castilianus) con un tamaño corpóreo mayor y un pelaje más denso y claro; y en la parte Meridional el Arocho (Sus scrofa baeticus) más pequeño y de pelaje menos denso y más negro.
El jabalí es un animal muy corpulento y fuerte, parecido al cerdo doméstico ya que se dice que es un antepasado de éste. Su cabeza se prolonga en un alargado hocico donde posee unos colmillos muy desarrollados, en el caso de los machos, estos reciben los de arriba el nombre de amoladeras y los de abajo navajas, las hembras no tienen este desarrollo tan pronunciado en sus dentaduras.
Los colmillos son la principal defensa de los jabalíes contra sus depredadores.
El Jabalí se encuentra distribuido por toda la península ibérica, es uno de los animales que mejor se adapta a prácticamente cualquier extensión de terreno con manchas de matorral.
Cada día son más los animales de esta especie, por lo que en los últimos años estos están colonizando zonas de toda la península de las que no se tenía constancia de que habitase. Es un animal que abarca extensísimas zonas de terreno ya que se dice que estos pueden recorrer hasta unos 80km. en una noche (áreas de campeo anuales en grandes machos, del orden de 15.000 ha).
El marrano es omnívoro, por lo que se alimenta de todo lo que está a su alcance y se pueda comer, desde pastos, frutos, bulbos, raíces, maíz, cebada, hasta lombrices, huevos, insectos, pollos, carroña, etc. El Jabalí come todo lo que está a su alcance por lo que se adapta muy bien a todos los periodos estacionales ya que nunca carece de alimento.
El periodo de reproducción del jabalí ocupa desde octubre hasta diciembre, para que tras una gestación de unos tres meses y medio la hembra para una piara de entre 2 y 7 crías, estas acompañaran a su madre hasta que son casi adultos. En los años productivos las hembras pueden llegar a tener dos celos y esto provocará que se pueda producir una segunda camada. Las hembras pueden empezar a reproducirse a partir de su primer año de vida, si superan generalmente los 30 Kilos de peso.
La reproducción de estos animales se verá muy afectada cuando aparecen focos infecciosos que comparten con su familiar el cerdo doméstico (trichinellosis, sarnas, nematodosis, peste porcina…..) con los que también pueden reproducirse.
En España contamos con la presencia de la subespecie C.e. hispanicus (ciervo ibérico).
En España contamos con la presencia de la subespecie C.e. hispanicus (ciervo ibérico).
El ciervo ibérico es llamado de diferente forma según la región donde nos encontremos; en castellano: ciervo o venado, más común el segundo, en catalán y gallego: cervo, y en euskera: oreñá. En Asturias se le denomina venáu. A la hembra se la denomina cierva, venada o pepa en todas las regiones de España.
Cervato o gabato, el joven de primer año, este no cuenta aún con astas.
Estaquero o vareto el de un año ya cumplido, éste cuenta con dos pequeñas cuernas no ramificados a modo de estacas o varas.
Horquillero, horquillón o enodio, el macho de dos años. Que posee dos cuernos con una pequeña ramificación en la base de la cuerna o en lo más alto de esta.
En el momento que cuenta con al menos seis puntas y roseta es considerado ciervo o venado.
Las ciervas jóvenes con no más de dos años son denominadas gabatas o gabatonas.
El ciervo ibérico puede alcanzar una longitud de 2,2 m. de largo, una altura a la cruz de 1,20 m. con un peso que en raras ocasiones alcanzará 160 Kg.
La hembra es de menor peso y longitud. Estas medidas son las máximas que podemos encontrar de manera natural en el tercio Norte peninsular, al Sur, no es normal que alcancen estas medidas, sobre todo de peso.
A grandes rasgos, el pelaje de éste animal, en periodo estival es corto y de color pardo rojizo y en periodo invernal es algo más largo y castaño-pardo grisáceo. El macho se caracteriza por tener en el vientre un pelaje de color negro muy oscuro, que se acentúa después del celo.
La capa de las crías es castaña y moteada en blanco, permitiendo que pasen inadvertidas en la vegetación durante los tres primeros meses de vida.
Es un rumiante herbívoro que se alimenta de pastos, hojas, bellotas, brotes y todo tipo de frutos. Dependiendo de la dieta y la época del año siempre tendrá un mayor o menor grado de ramoneo.
La época de celo del venado trascurre entre mediados de septiembre y principios de octubre. Es en este momento cuando su cuerna está totalmente desarrollada (liberada de la “correa” o capa aterciopelada que luce hasta el final del desarrollo), elemento que le sirve para entablar los combates con sus congéneres logrando así cubrir el mayor número de hembras y hacer mayor su harén (que puede llegar hasta las 40 o incluso 50 hembras).
Este periodo se conoce como berrea o brama debido al sonido gutural que emiten los machos durante el ocaso y la aurora de esos días.
El foto-periodo (acortamiento de los días) y la aparición de las primeras lluvias otoñales tras el seco estío peninsular marcan el comienzo del celo.
La gestación dura todo el invierno para ser en la primavera (mayo, junio) el momento en el que las hembras paren una única cría.
El venado en España es cazado principalmente en tres modalidades; la montería, el rececho y el gancho. En la primera el ciervo se abate durante la temporada general de caza mayor (generalmente de octubre a febrero, ambos inclusive), compartiendo protagonismo con jabalíes, y en algunas ocasiones con gamos y muflones.
En el caso del gancho esta modalidad es propia del centro y Sur peninsular; es como una pequeña montería, en estos ganchos aparte de venados, es sobre todo muy común cazar jabalíes y ciervas.
Este animal es también cazado de forma más minoritaria en algunas batidas al norte del país y en ocasiones en la modalidad denominada Baqueo (recogida).
Es conocido en castellano como macho montés, cabra montés, cabra hispánica, montés, cabra de la sierra y antiguamente como íbice o ibis, y cegajo en el caso de los cabritos.
Las hembras son conocidas como cabras monteses, cabras hispánicas y chivas o chivorras en toda España.
Los ejemplares jóvenes reciben el nombre de chivos o cabritos, y los más viejos y de mayor trofeo son conocidos en algunas zonas como cabrones.
De aspecto más corpulento que una cabra doméstica. Lo primero que destaca del macho montés son sus robustos cuernos en forma de lira, al pertenecer a la familia de los bóvidos los cuernos están presentes desde su juventud y no se les caen, además las hembras poseen también cuernos pero de tamaño mucho menor (no más de 15 cm.), el crecimiento de los cuernos es anual a base de anillos o medrones (llegando en el caso de los machos viejos a medir más de 1 m).
El pelaje es corto de color marrón oscuro, que en el caso de los machos ennegrece con los años por la zona de las extremidades, el cuello, el vientre y la espalda, ocupando este color mayor superficie.
Actualmente en la península existen dos subespecies: Capra pyrenaica victoriae, y c.p.hispanica.
La primera de ellas se distribuye sobre todo por la sierra de Gredos y el Sistema Central, estando presente además en Las Batuecas (sur de Salamanca), en el norte de la provincia de Cáceres, y además en Riaño al norte de León.
La otra subespecie está presente en las sierras Mediterráneas: Els Ports de Tortosa- Beseit, Sierra de Muela de Cortés (Valencia), Sierras de Cazorla y Segura, Sierras de Almijara y Tejeda (Málaga), Sierra Nevada, y la Serranía de Ronda en Cádiz.
Existían otras dos subespecies: c.p.pyrenaica y c.p.lusitanica. La primera de ellas estaba presente hasta hace no más de cinco años, en la zona de los Pirineos, y la segunda estuvo presente hasta finales del XIX, en el sur de Galicia y el norte de Portugal.
Habita por tanto zonas de media y alta montaña, donde se desenvuelve perfectamente entre riscos y pedregales, aunque puede encontrárselas también en zonas más bajas.
Es un herbívoro que consume hojas, pasto natural, bellotas, raíces, líquenes, musgos y cortezas de algunos árboles.
A finales de otoño y principios de invierno comienza el celo de la cabra hispánica, aquí los machos pelean dándose golpes con sus cuernos para así conseguir cubrir a las hembras. Tras cinco o seis meses de gestación la hembra pare una sola cría, en alguna ocasión dos.
Hoy por hoy, las cabras monteses se cazan solo a rececho sobre todo en la época de celo y en meses posteriores, se recechan tanto machos adultos de gran trofeo, como ejemplares selectivos, además es cada vez más común el rececho de hembras.
Antiguamente las cabras se cazaban también en batidas y con reclamo.
Llerena reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España es un rincón tranquilo de la Campiña Sur, donde le tiempo parece haberse detenido. Este pueblo encierra en sus calles siglos de historia. Conocida como ‘la pequeña Atenas’ por su legado cultural y artístico seduce no solo por su arquitectura sino también por la hospitalidad de su gente, auténtica y de calidad.
Llerena no solo es un destino para los amantes de la historia y la cultura, también es un lugar perfecto para relajarse en contacto con la naturaleza, o conocer los secretos de sus plazas y calles. Los alrededores de este fantástico municipio ofrece rutas de senderismo, actividades al aire libre y una conexión especial con siglos de historia.
‘La pequeña Atenas’, de la Campiña Sur es una joya que combina siglos de historia y belleza, desde su Plaza Mayor de estilo mudéjar y renacentista, es el corazón del pueblo. Desde aquí, los visitantes podrán admirar la icónica Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, con su torre campanario que se alza como símbolo de la ciudad combinando estilo gótico y mudéjar.
Entre sus monumentos más representativos, los aventureros podrán visitar el Convento de Santa Clara, un lugar de paz y espiritualidad con más de 500 años de historia. Los restos de muralla árabe, otro rincón más de la historia de este rincón que muestra el paso de los musulmanes de la región, y hoy ofrece unas impresionantes vistas panorámicas.
La primera escapada de 2025 tiene sabor extremeño con tildes de arquitectura mudéjar, y restos de siglos de historia.
C/ Menacho 39, 1º dcha.Teléfono: 611 428 455
Marca comercial nº 4.168.588 inscrita en la Oficina Española de Patentes y Marcas
Nuestro equipo ALEVÍN MIXTO de la ESCUELA DE BALONCESTO
de una convivencia de minibásket en la localidad de MONESTERIO
organizada por la Federación Extremeña de Baloncesto y por el A.B
al igual que a los árbitros y oficiales de mesa
por encima de resultados y más aún en estos grupos de edades
está el disfrute del baloncesto y los VALORES
Destacar el buen ambiente y deportividad del numeroso público que había en las gradas
entre ellos todos los padres y madres de nuestros jugadores y jugadoras
nuestro equipo JÚ]NIOR FEMENINO jugó la SEMIFINAL PLATA
el que pudieron ver todos los aficionados y aficionadas que se dieron cita en el "ALBERTO PÉREZ"
se sitúan en una más que buena séptima posición en EXTREMADURA
jugó dos partidos COPA MASCULINA en menos de 24 horas
Derrotas en ambos partidos y finalizan también temporada
¡ENHORABUENA POR EL TRABAJO REALIZADO
Los partidos disputados por nuestros equipos JUNIORS FEMENINO Y MASCULINO
Esperamos que vuestro paso por el club haya ayudado a ser mejores deportistas y
Y agradecer y destacar el compromiso de sus madres y padres
así como el valor y la confianza depositada en nuestro club
Nuestros equipos INFANTIL Y CADETE MASCULINO
cerraron su participación en COPA MASCULINA con victoria
El próximo sábado 12 de abril de 2025 en la pista del P.M.D
jugará el partido aplazado que no se pudo jugar por no poder cubrir con árbitros la Federación Extremeña de Baloncesto
están ya clasificadas para la siguiente fase de COPA MUJEREX
consiguió la victoria en la última jornada de COPA MUJEREX
que jugarán 1/4 de FINAL DE COPA MUJEREX. ¡EHORABUENA
Enhorabuena a los equipos vencedores y ánimo al resto
del público presente en "LA MAÑANA DE COPA DE LA BASE" en el "ALBERTO PÉREZ"
Y agradecer enormemente a las madres y padres que colaboran en los desplazamientos
y hacen posible la participación de los equipos en la COPA
Deseamos pronta recuperación a los jugadores y jugadoras lesionados
C.B
CAMPIÑA SUR DE LLERENA 53-73 UNAEX C.P
C.B
CAMPIÑA SUR DE LLERENA 68-30 NTB C.P.BOSCO
CAMPIÑA SUR DE LLERENA (DESCANSA)
C.B
B.T.B
P.M.D
A.B
CAMPIÑA SUR DE LLERENA (CORRESPONDIENTE AL PARTIDO APLAZADO DE LA 2ª JORNADA)
resultados y clasificación de nuestros equipos que compiten
puedes consultarlo en nuestra web www.cbcampiñasurllerena.com en el apartado CLASIFICACIÓN DE NUESTROS EQUIPOS. Y
para hacer un seguimiento más directo de los equipos
la Federación Extremeña de Baloncesto ha creado una aplicación totalmente gratuita: AFICIÓN FEXB
Agradecer siempre su colaboración a la Concejalía de Deportes del Excmo
monitores deportivos y al personal responsable de las instalaciones
EN "URBAN SPORT" puedes comprar equipamiento del C.B
¡LUCE LOS COLORES DEL "CAMPIÑA"!
Costaleros de Llerena advierte sobre la grave situación por la falta de costaleros que enfrenta la Semana Santa
se informa que el pasado viernes 7 de febrero se celebró una reunión en la Casa de la Iglesia para definir el futuro de la Asociación de Costaleros y de la Semana Santa de la ciudad
Pese a la difusión realizada en medios y redes sociales
y algunos miembros de la Agrupación de Costaleros Nuestra Señora de la Granada
destacaron «la sorprendente e injustificada ausencia de las Hermandades que procesionan sus pasos con costaleros»
Desde la plataforma advierten que «actualmente NO contamos con un número de costaleros suficientes y nos sería imposible sacar ningún paso en Semana Santa»
hacen un llamamiento a la ciudadanía para «involucrarse y unirse a esta tradición»
recordando que es fundamental para preservar el valor cultural y religioso de Llerena
la plataforma lamenta que se verán «obligados a tomar la dolorosa decisión de no poder seguir con el trabajo de tantos años» y que
Subrayan la necesidad de una acción inmediata para garantizar la continuidad de las procesiones
COMUNICADO PLATAFORMA S-1
La Fiesta de La Candelaria reúne a vecinos y devotos en la Ermita de Los Molinos
El próximo sábado 1 de febrero de 2025 se celebrará la tradicional Fiesta de La Candelaria en la Ermita de Los Molinos
un evento que cada año congrega a fieles y vecinos en honor a Nuestra Señora de la Candelaria
Las festividades comenzarán el viernes 31 de enero a las 21:00 h con el encendido de la candela
un momento simbólico que marca el inicio de la celebración
los actos religiosos abrirán la jornada con una misa en honor a la Virgen a las 12:30 h
seguida de la procesión por los campos de Los Molinos a las 13:00 h
ambas acompañadas por el Coro Romero San Miguel
tendrán lugar diversas actividades lúdicas
entre ellas un concurso de pintura infantil y la tradicional caldereta popular
ofrecida por la Asociación de Molineros y Huertanos La Candelaria
la fiesta continuará con la actuación musical de la Orquesta Dúo Géminis
seguida de juegos tradicionales como la carrera de sacos y el tiro con soga
Los organizadores han destacado la importancia de respetar el entorno natural de la Ermita de Los Molinos y han solicitado la colaboración de los asistentes para mantener limpio el espacio durante la festividad
El evento cuenta con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Llerena y la organización de la Asociación de Molineros y Huertanos La Candelaria. Más información en www.asociacionlacandelaria.blogspot.com
la ciudad de Llerena (Badajoz) será el escenario del Campeonato de España de Cetrería
tradición y actividades abiertas al público
organizado por la Federación Extremeña de Caza
sino que se presenta como un auténtico evento cultural y gastronómico para toda la sociedad
sino un auténtico evento en el que concurren
presidente de la Federación Extremeña de Caza
destacó que "la participación de la sociedad en general será lo que haga grande el campeonato"
El evento contará con una carpa totalmente climatizada en el campo de vuelo
ofreciendo comodidad tanto a los participantes como a los asistentes
detallamos el programa completo del Campeonato de España de Cetrería
con actividades para todas las edades y gustos:
08:30 h.- Inicio de los vuelos clasificatorios.
19:00 h.- Inauguración oficial e intervenciones de autoridades.
19:30 h.- Mesa Redonda sobre técnicas de adiestramiento y diferentes enfoques de la altanería
con la participación de expertos como Gonzalo Cano
21:00 h.- Degustación de carne de caza y vino de honor
08:30 h.- Continuación de los vuelos clasificatorios.
12:30 h.- Talleres infantiles organizados por JOCAEX.
13:30 h.- Degustación de tapas con carne de caza.
19:00 h.- Conferencia cetrera a cargo de «Santos»
El Campeonato de España de Cetrería promete ser un punto de encuentro para los amantes de la naturaleza
Con actividades que van desde talleres infantiles hasta conferencias especializadas
este evento busca atraer no solo a los aficionados de la caza y la cetrería
¡No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de una experiencia única en Llerena
Campitur
El Llerenense se impuso al cuadro pacense por 1-0 en un encuentro de alto voltaje en el que los de Luis Oliver no se sintieron cómodos en ningún momento
La primera derrota del Badajoz en 2025 llegó en Llerena
El equipo pacense visitó el Fernando Robina con la opción de dormir líder pero un Llerenense superior acabó llevándose la victoria gracias a un gol de Álvaro Cordero
Los de la Campiña Sur dominaron todas las fases del juego y consiguieron incomodar al Badajoz durante los 90 minutos
los blanquinegros tuvieron que afrontar gran parte del segundo tiempo con un hombre menos debido a la expulsión de Fran Miranda
Con la idea de tener más balón y mayor movilidad entre líneas
Una de las novedades estuvo en la línea defensiva
en la que Lobato salió de la partida como lateral izquierdo y Ginés formó pareja de centrales junto a Jesús Sánchez
Fran Miranda y Gus Quezada ocuparon la sala de máquinas
mientras que Álex Alegría ocupó la posición de delantero centro
El encuentro comenzó con un Llerenense dominador
El conjunto que dirige Juan García fue a buscar al Badajoz con intensidad y logró que los pacenses no consiguiera sentirse cómodos sobre el artificial del Fernando Robina
Los de la Campiña Sur obligaban a su rival a dirigir al cuero a los costados
donde conseguían imponerse en los duelos para recuperar el esférico y comenzar a jugar desde atrás
En una de las pocas combinaciones que el Badajoz consiguió trenzar
Gus Quezada se desplegó por el costado izquierdo y llegó a pisar área
pero su golpeó no entrañó demasiada dificultad para César Llera
El que si tuvo que emplearse a fondo fue Álex Quesada
El meta blanquinegro volvió a dejar una soberbia intervención en la que hizo gala de reflejos a un cabezazo de Álvaro Cordero a bocajarro
Para tratar de liberarse del planteamiento pegajoso del Llerenense
el Badajoz hizo permutar a sus tres mediapuntas para tratar de generar desorden a la espalda de los centrocampistas del rival
Bermu y Santi Luque se iban alternando los puestos detrás de Alegría
pero no terminaban de imponerse con la suficiente soltura
El primer golpe al partido se lo iban a asestar los de la Campiña
Álvaro Cordero aparecía al primera palo para rematar un centro desde la izquierda de Dani Martínez y batía a Quesada con un remate al primer toque
El gol confirmaba la superioridad de un Llerenense que supo gestionar de manera adecuada los tiempos del encuentro durante la primera parte
en detrimento de un cuadro pacense que se vio superado
el partido comenzó a calentarse y cada duelo se convertía en un enfrentamiento entre varios jugadores
Las revoluciones pasaron factura al Badajoz
que veía con desesperación como los minutos iban pasando sin que se jugará demasiado
La recta final del primer tiempo fue el tramo en el que se pudieron ver los mejores minutos de los blanquinegros
que consiguieron por primera vez generar superioridades desde las bandas
lo que se tradujo en varios balones colgados al área que obligaron a meta y zagueros locales a emplearse a fondo para evitar el empate
El Llerenense continuó arrebatándole el cuero al Badajoz e incomodándole cada vez que los blanquinegros trataban de ejecutar su juego
Todo se iba a complicar aún más para los intereses de la escuadra de Luis Oliver
el colegiado mostraba la segunda amarilla a Fran Mirada y dejaba al Badajoz con diez hombres
desde el banquillo Oliver quiso arriesgar e introdujo a David Grande y a Montori para tener mayor presencia ofensiva
pero las soluciones continuaron sin aparecer
Cada duelo se convertía en un enfrentamiento que ralentizó el partido
haciendo que los minutos pasaran sin que ocurriera demasiado
El Llerenense supo gestionar de manera adecuada los tiempos del partido y evitó que el Badajoz generara peligro
salvo acciones aisladas a balón parado que no terminaron de poner en riesgo el resultado
El choque concluyó con un córner a favor de los blanquinegros al que subió a rematar Álex Quesada sin que la acción concluyera en remate a puerta
el cuadro de la Campiña Sur se acabó llevando la victoria y provocó la segunda derrota del Badajoz en lo que va de temporada
apretando aún más la parte alta de la clasificación
el Badajoz regresará al Nuevo Vivero la próxima semana por primera vez en lo que va de 2025
Los hombres de Luis Oliver Sierra se enfrentarán al Diocesano en un nuevo duelo ante otro de los aspirantes al ascenso
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value"
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios
Durante los días 5 y 6 de abril tendrá lugar la segunda edición de la Feria de Comercio
mientras que los días 8 y 9 de abril se celebrará la Feria de Educación en la plaza de España de Llerena
según ha contado el concejal Enrique Mateos
es dar visibilidad a la oferta comercial de Llerena y fomentar el consumo local
donde se ubicarán los establecimientos participantes
permanecerán abiertos de manera ininterrumpida desde las 11:00 hasta las 20:00 horas
La inauguración oficial está programada para el 5 de abril a las 12:00 horas
durante la jornada habrá actividades infantiles y una degustación de chocolate ofrecida por la delegación local de la Asociación Oncológica Extremeña (AOEX)
los asistentes podrán disfrutar de un desfile de moda local
el Ayuntamiento de Llerena organiza también la Feria de Educación
que se desarrollará en la Plaza de España los días 8 y 9 de abril
segun ha contado el concejal Antonio Calvo
La inauguración tendrá lugar el día 8 a las 9:30 horas
tras la cual se podrán visitar los stands representativos de los distintos ciclos formativos participantes
el Salón Juan Simeón Vidarte acogerá una charla-conferencia sobre la Formación Profesional Dual
impartida por asesores de la Unidad de Programas Educativos de Badajoz
Los stands permanecerán abiertos hasta las 13:30 horas
Llerena refuerza su compromiso con el comercio local y la educación
ofreciendo a vecinos y visitantes una oportunidad única para conocer de cerca la oferta comercial y formativa de la localidad
Escucha aquí la entrevista con Enrique Mateos y Antonio Calvo:
Las personas interesadas deben cumplimentar una encuesta
así como aportar una serie de documentación
El Ayuntamiento de Llerena ha informdo que
tras la reunión mantenida con los responsables de la empresa pública URVIPEXSA sobre la promoción de viviendas de régimen especial que se va a construir en la localidad
es preceptivo conocer la demanda real que tiene la población
las personas interesadas deben cumplimentar una encuesta
así como aportar una serie de documentación sobre la cual se elaborará la relación de demandantes de las mismas
Dicha encuesta debe entregarse debidamente cumplimentada junto con la documentación solicitada
en la antesala de Alcaldía del Ayuntamiento
puede ponerse en contacto con el Ayuntamiento de Llerena a través del teléfono 924884034 o del correo electrónico info@llerena.org.
La Guardia Civil ha instruido diligencias como investigado a un vecino de Llerena (Badajoz)
como presunto autor de la apropiación indebida de terminales móviles que posteriormente vendía "muy por debajo" de su precio real
La investigación se inició la pasada semana
a raíz de la denuncia del representante de la compañía
Este comunicaba la sustracción de siete paquetes que contenían todos ellos terminales móviles
De las gestiones desarrolladas en el transcurso de la investigación con operadores de telefonía móvil
agentes de la Guardia Civil de Llerena pudieron averiguar la ubicación de cinco de ellos. Teléfonos
que supuestamente se estarían manipulando desde el citado municipio pacense
informa en nota de prensa la Guardia Civil
Una vez localizadas las cinco personas que los tenían en su poder se pudo averiguar que todos ellos los habrían adquirido a una misma persona
por un precio entre 80 y 600 euros (según marca y modelo)
Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1
a los efectos establecidos en el artículo 33.1 de Ley de Propiedad Intelectual
la empresa hace constar la correspondiente reserva de derechos
por sí y por medio de sus redactores o autores
ha convocado a toda la ciudadanía interesada en el Carnaval de la localidad a una reunión informativa y participativa que se celebrará el próximo martes 28 de enero
El objetivo de este encuentro es presentar la programación diseñada por la concejalía para la celebración del Carnaval 2025
así como abrir un espacio para recibir sugerencias y propuestas que puedan integrarse en las actividades previstas
Desde el Ayuntamiento se anima a todas las personas con inquietudes carnavaleras a sumarse a esta reunión para contribuir a que el Carnaval de Llerena sea un evento inclusivo y participativo
Para más información, pueden contactar con la concejalía de Festejos.
bombero del CPEI del parque de bomberos de Llerena
ha compartido en Onda Cero su experiencia tras ser uno de los primeros efectivos en llegar a la zona cero de la DANA en Valencia
Moreno formó parte de una expedición de 13 bomberos pacenses que se desplazaron a la Comunidad Valenciana en los primeros días del desastre
con el objetivo de realizar tareas de rescate y asegurar áreas afectadas por la riada
altamente especializados en intervenciones de emergencia
se desplazaron completamente equipados para asegurar una intervención autosuficiente durante tres días
compuesto por 10 bomberos con cámaras especiales y equipos de búsqueda
las autoridades les asignaron una zona de trabajo específica para apoyar en las labores de rescate y seguridad
Moreno ha destacado la cálida recepción de los ciudadanos de Catarroja
donde él y sus compañeros realizaron gran parte de su labor
“La gratitud y el apoyo de la gente nos impulsaba a seguir adelante
sabiendo que cada tarea era una esperanza para ellos”
ha sido fundamental en las primeras horas de intervención en el área afectada por la DANA
ofreciendo un ejemplo de solidaridad y dedicación en momentos críticos
Azuaga y Badajoz no pasaron del empate a cero en un duelo directo muy disputado por la segunda plaza
El partido de la jornada en el Grupo 14 de Tercera RFEF se saldó sin goles
Azuaga y Badajoz protagonizaron un intenso duelo
que pudo caer para cualquiera de los dos lados pero que acabó con reparto de puntos
Luis Oliver no quiso dramatizar sobre la no consecución de los tres puntos
dio por bueno el punto en un campo complicado y emplazó a los suyos a hacerlo bueno la próxima semana en Llerena
El poco fútbol que se ha podido hacer lo ha complicado el viento
El Azuaga es un equipo físico que va a la guerra»
pero la realidad es que cualquiera de los dos equipos podría haber ganado»
«Los porteros han hecho buenas intervenciones para salvar el partido
La lectura que hago es positiva porque tenemos el golaveraje ganado
Trataremos de hacer bueno el punto la semana que viene en Llerena»
«Hemos empezado bien y hemos tenido varias situaciones de gol
La lectura del partido es buena aunque nos hemos empeñado en exceso en el balón largo»
«Al final hemos logrado un punto en uno de los campos más complicados de la categoría
Queríamos los tres puntos pero tampoco podemos reprochar anda al equipo»
«Tanto esta como la de Llerena son muy complicadas
Junto con Jaraíz y Almendralejo las más difíciles
La segunda vuelta es casi toda fuera del Vivero ante los equipos de arriba»
Nos vamos con cara de tontos porque veníamos con buena dinámica
Seguimos sin encajar y sin perder porque somos un equipo muy sólido»
Quedan muchos partidos y muchos duelos directos por disputarse
Ellos han perdido tiempo al final porque daban por bueno el punto
Cuando un rival directo se conforma con un empate contra ti es porque no lo estás haciendo tan mal»
No podía estar dos horas dentro de un autobús con el resto de la plantilla
Iba a entrar en convocatoria pero le ha sido imposible»
Nuestro equipo MIXTO de la ESCUELA DE BALONCESTO ALEVÍN
disfrutará la mañana del domingo 6 de abril en MONESTERIO
de una convivencia de minibásket que organiza la Federación Extremeña de Baloncesto y A.B
Se jugará la tercera jornada de la COPA MUJEREX y COPA MASCULINA JUDEX-FEXB
nuestros equipos de la BASE INFANTIL FEMENINO (CADETE FEMENINO tiene jornada de descanso)
entre los ocho mejores equipos de EXTREMADURA
Los EQUIPOS MASCULINOS jugarán fuera de casa
El JÚ]NIOR MASCULINO jugará doble jornada: el viernes por la tarde en la pista del P.M.D
partido aplazado correspondiente a la primera jornada en la pista de A.B
lo harán los equipos INFANTIL MASCULINO y CADETE MASCULINO
jugarán el sábado 5 de abril de 2025 "LA MAÑANA DE LA BASE" en el Polideportivo Municipal de Llerena "ALBERTO PÉREZ"
¡¡¡A LLENAR EL PABELLÓN!!
Debe ser de nuevo la fiesta del baloncesto
SIEMPRE DESDE EL RESPETO Y LA DEPORTIVIDAD
¡LUCE LOS COLORES DEL "CAMPIÑA"
La 'pequeña Atenas de Extremadura' regala a través de un paseo por sus calles un camino de casas blancas de estilo mudéjar
este pueblo es un epicentro de combinación de estilos arquitectónicos en el que también se encuentran el gótico
Todos ellos se pueden repartidos por diferentes edificios históricos que
son una parada obligatoria si visitas Llerena
Otro de los puntos de interés es su Palacio Episcopal
Es toda un espacio de estilo mudéjar donde disfrutar de exposiciones artesanales como piezas de orfebrería
esta fue la sede del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
uno de los primeros puntos que se recomienda como turista de Llerena
es su espectacular Iglesia de Nuestra Señora de la Granada
Fue fundada por el maestre de la Orden de Santiago, García Fernández de Villagarcía entre 1385 y 1387
En este templo también confluyen todos los estilos artísticos que ofrece el pueblo
pero destaca su gran torre de estilo mudéjar.
un lugar especial gracias a que el tañido de sus campanas fueron condecoradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO
la iglesia se vio azotada por un incendio por ello su retablo mayor y su imagen de la Virgen de la Granada son obras contemporáneas.
El trayecto desde la ciudad de Badajoz hasta Llerena es de alrededor de 1 hora y media por la N-432.
Apúntate a la newsletter y recibe en tu correo las mejores propuestas para viajar por el mundo.
Graduada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos
Me gusta ver el mundo desde distintas perspectivas
he sido Responsable de comunicación en una compañía de danza y he pasado por medios culturales
Ahora trabajo como SEO Editorial dentro del equipo de Desarrollo de Audiencias de 20minutos
por sí y por medio de sus redactores o autores.