La suerte volvió a dejar miles de euros en Gijón
En esta ocasión es el cupón de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) el que repartió alegría entre ciudadanos del concejo
donde se vendieron diez décimos del número 91.607
dedicado precisamente al Día Internacional de la Felicidad
En concreto fue el cuponero Adán Domínguez
el encargado de repartir un total de 350.000 euros
Cada boleto premiado tiene un premio de 35.000 euros
que ascendería a 500.000 en el caso de coincidir la serie
lo que no sucedió esta vez entre todos los compradores gijoneses
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Los campos obligatorios están marcados con *
correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value"
© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación
© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación
El comienzo de la nueva semana no ha sido particularmente tranquilo y rutinario en el Natahoyo
así parecía que iba a ser… Sin embargo
en las horas finales de la tarde de este lunes se declaraba un incendio en uno de los pisos del número 87 de la avenida Galicia; concretamente
en el complejo de viviendas conocido como Los Patios
una de las ciudadelas características de dicho barrio
el suceso no causó víctimas de ninguna clase
Según confirmaban ayer fuentes del Ayuntamiento
fue un cortocircuito en un cuadro eléctrico lo que originó las llamas
la respuesta de los Bomberos de Gijón fue rápida
y en poco tiempo el despliegue de emergencias sofocaba la incidencia
y decenas de lugareños se acercaron a la zona
para tratar de averiguar el alcance de la incidencia
fue una tensión relativamente breve; en poco tiempo quedaba claro que las apariencias del drama eran mucho peores que su alcance real
y los ánimos generales regresaban a su estado habitual
La presencia en Asturias de la cadena de supermercados masymas (Hijos de Luis Rodríguez
SA) se ha visto nuevamente reforzada… Y ampliada
El grupo empresarial ha abierto una nueva tienda minymas en Gijón; concretamente
refuerza su compromiso «con la cercanía y la comodidad para los clientes»
el negocio que ha echado a andar este viernes ha generado cinco puestos de trabajo
y ha sido diseñado para cubrir las necesidades de los clientes del barrio
en una zona con un alto tránsito de personas
Su formato de cercanía se complementa con un horario de apertura ininterrumpido de lunes a domingo
el local cuenta con una sala de ventas de 200 metros cuadrados
Dispone de dos secciones de productos frescos
así como catorce metros de murales de refrigeración
Todo el sistema de frío ha sido diseñado para garantizar la eficiencia energética y medioambiental
incorporando tecnología de refrigeración de última generación
Los clientes podrán encontrar un surtido de más de 2.500 referencias
incluyendo marcas propias de alimentación seca y productos frescos
se fomentará la oferta de productos de kilómetro cero
Siempre según las informaciones facilitadas por la compañía
para celebrar la apertura minymas ofrece a sus clientes una promoción especial: por cada cinco euros de compra
La emisión de estos vales se realizará hasta el 26 de marzo
y podrán canjearse por cada quince euros de compra
Los vales no serán acumulables con otros vales promocionales
podrán beneficiarse del ‘megacupón’
de las ventajas del Club masymas y de la aplicación móvil de cliente frecuente
con la que acumularán un 1% de descuento en cada compra
responsable de expansión de franquicias de Hijos de Luis Rodríguez
«estamos muy satisfechos con la apertura de este nuevo minymas en el barrio de El Natahoyo
Seguimos apostando por el modelo de franquicia y expandiendo nuestra presencia en Gijón
Nuestro objetivo es ofrecer un servicio de calidad a los vecinos
con una apuesta firme por los productos frescos y de proximidad
Queremos agradecer a los nuevos franquiciados
profesionales que provienen de otros sectores
su confianza en este modelo de negocio de éxito»
Y no es para menos… Con esta apertura
la compañía suma 74 tiendas franquiciadas en Asturias
operando bajo las marcas mym Supermercados y minymas
cuenta con 52 tiendas propias en Asturias y otras tres en León
y con cuatro establecimientos myCash profesional en Gijón
Una vista del espacio de Naval Gijón sobre el eque se diseña en paseo marítimo y el polo de economía azul
R. Valle
La noria de la Semana Negra dejará de dar vueltas y las máquinas entrarán en Naval Gijón para empezar a hacer realidad el gran proyecto de regeneración de la fachada marítima que la ciudad tiene entre manos
El gobierno municipal que lidera Carmen Moriyón ya ha pintado en rojo varias fechas del calendario de este gran proyecto de transformación urbana y económica que se va a desarrollar en El Natahoyo y que va a empezar por la construcción de un gran paseo en primera línea de mar que permita abrir al disfrute de todos los gijoneses esa parte de su costa ahora escondida tras los muros de lo que fuera un astillero
El plan es que las obras comiencen en el último trimestre del año que viene a partir de licitaciones que arrancarían con el inicio del ejercicio
Si todo sale bien sería una realidad transitable en 2026
El primer gran hito de una operación para la historia con la que Naval Gijón pasaría a ser Naval Azul y los restos de un astillero se convertirán en un gran polo de vida para la ciudad y su economía
Pero para llegar a ver esas máquinas aún quedan algunos pasos que dar
A lo largo de lo que le queda a 2024 se completarán todos los trámites que convertirán al Ayuntamiento de Gijón en el principal propietario del suelo del ámbito
Una propiedad que ha conseguido con la compra de su parte del terreno a la Autoridad Portuaria
La operación con el Puerto afecta a una parcela de 38.848,20 metros cuadrados con entrada por la calle Mariano Pola que se divide en dos zonas
están los 35.000 metros cuadrados de astillero que el Ayuntamiento compró por 4,6 millones y por otro los 3.848,20 metros que
aunque valorados en algo más de medio millón de euros
el Puerto cede de manera gratuita para fines de utilidad pública e interés social
Es sobre esta franja de terreno donde arrancará la urbanización de Naval Gijón generando un paseo peatonal que se adelanta a toda la operación de desarrollo de Naval Azul como polo económico centrado en empresas de economía azul y con edificaciones que en sus bajos tendrán usos comerciales
hosteleros o de otros servicios para garantizar que esa nueva trama urbana tenga vida y esté integrada en El Natahohoyo
La independencia de esa franja costera hace que se pueda adelantar su adecuación sin esperar a que se complete la compra de todo el terreno de ese ámbito –hay negociaciones abiertas desde el Ayuntamiento con Pymar para intentar comprar el otro 40% del suelo que aún no es municipal– y sin tener que estar pendiente del desarrollo del espacio estrictamente empresarial
ya con el nuevo presupuesto del Ayuntamiento en vigor
se calcula que salga a licitación por unos 300.000 euros el contrato para la construcción de un puente que salve la entrada de agua del dique del astillero y permita dar continuidad a toda la franja de paseo
pero en el gobierno municipal tienen clara su apuesta: una zona de paseo muy amplia con mucho espacio verde
una cuidada estética en su mobiliario urbano y la presencia de elementos que ahora son imprescindibles como un carril bici
Diseño y contratos que tiene que cristalizar en el inicio de las obras
El gobierno baraja el último trimestre de 2025 para no pillarse los dedos con las tramitaciones administrativas
garantizar una edición más de la Semana Negra en su ubicación de los últimos años y saltar las condiciones que convierte en casi inhábil por vacaciones el mes de agosto para muchos trámites
Curiosamente en esta gran operación de futuro va a tener su protagonismo especial un pequeño edificio del pasado de El Natahoyo: la capilla de San Esteban del Mar
es contactar con la Compañía de Jesús para hablar con ellos sobre la posibilidad de que en la restaurada capilla se pueda exponer una maqueta de la operación de Naval Gijón que permita a todos los vecinos ver cómo va a quedar la zona
que se pudo ver en el pabellón del Ayuntamiento de Gijón durante la pasada Feria Internacional de Muestras
la adecuación del entorno de la capilla se puede considerar casi un aperitivo del proyecto de Naval Gijón en cuanto a recuperar para los ciudadanos espacios que ahora estaban encerrados entre muros
Ha sido el Club Rotario de Gijón quien ha asumido la restauración de esta capilla de 1684 – que desde hace unos días ya luce nueva imagen exterior– pero será el Ayuntamiento quien se encargue de acondicionar su entorno partiendo de tirar los muros que la separan del viario para generar en esa esquina entre Mariano Pola y Palafox un nuevo espacio de uso público
El Ayuntamiento se ocupará también del mantenimiento de un espacio que se desgaja del perímetro que ahora ocupa el Revillagigedo como centro educativo y la propia parroquia de San Esteban del Mar
Las obras en el entorno de la capilla comenzarán en noviembre con un coste para las arcas municipales de unos cien mil euros
Al tiempo que se dan todos esos pasos se sigue adelante con el desarrollo del plan especial que concretará los detalles de una de las actuaciones estelares del actual Plan General de Ordenación (PGO)
aprobado en 2019 justo al final del anterior mandato de Carmen Moriyón siendo el forista Fernando Couto edil de Urbanismo
se apostó por evitar un uso residencial de la zona y mantener su histórico uso productivo vinculado al mar
pero no como un polígono vallado sino como un trozo más de El Natahoyo donde poder ir al gimnasio o a tomar unas sidras en edificios ocupados en sus plantas por empresas
Ver noticias guardadas
en la entrada de El Natahoyo al llegar desde el centro de la ciudad… Todo en la obra que se está llevando a cabo para rehabilitar el templo y el proyecto del Ayuntamiento para la zona exterior está cargado de un profundo significado
Es la primera reforma que implica derribar parte de ese muro literal y metafórico que segrega a los vecinos de la zona Oeste de Gijón del mar y que les ha mantenido privados de encarar la costa durante décadas
En este caso concreto se eliminará la pared que «encierra» a la capilla dentro del complejo del Centro de Formación Profesional Revillagigedo
y ello hará que su acceso quede abierto a pie de calle en Mariano Pola y Palafox
un espacio antes religioso de tonos predominantemente ocres ha dado paso a un edificio que luce ahora de un blanco inmaculado en el que se impulsará la vida cultural (y comunitaria) del distrito occidental de Gijón
Su intención sigue siendo la de terminar las obras a finales de este año o a principios de 2025
que justo coincidirá con los inicios del exterior
Cuando los rotarios terminen con el edificio el Ayuntamiento empezará con el espacio que rodea a la capilla
tal y como se había comprometido a hacer con la entidad desde que comenzó a fraguarse el proyecto
Rehabilitar el inmueble era muy importante
pero adecuar el espacio que lo rodea resultaba igual de vital
ya que se trataba de un caso en el que el barrio se quedaba ‘a ciegas’ tratando de encontrar la capilla tras el muro en Mariano Pola
Se espera que estos trabajos de adecuación a su alrededor terminen en marzo con una dotación presupuestaria de 130.000 euros
mientras su diseño ha quedado listo este mes
La nueva instantánea de la capilla se caracterizará por el dibujo que crearán las baldosas en la nueva plaza
una nueva separación con el Revillagigedo a partir de forjado que será más moderna y diáfana
y un gran banco corrido encargado de recoger toda la esquina
Este último elemento actuará como separador entre la acera y el espacio de San Esteban del Mar
pero mantendrá la sensación de apertura en un lugar que buscaba echar abajo sus muros
El verdor de la gran plazoleta lo aportarán los 100 metros de área ajardinada que se extenderán a los pies de un tejo
y que combinarán con el granito y las baldosas que adornarán el resto del suelo para acompañar al futuro centro de cultura
Es una intervención muy humilde en comparación al resto de grandes planes que el Consistorio tiene proyectados para el futuro de La Calzada
el Natahoyo y demás vecindario que se aglutina hacia el Oeste y que
por contaminación o por antiguos astilleros cerrados a cal y canto
lamenta cierto abandono de parte del resto de la ciudad
San Esteban del Mar es la punta del iceberg (o en este caso esquina) que constituye en concreto ‘Naval Azul’ para Gijón; un punto de inflexión que guarda un profundo significado simbólico para la concejalía de Infraestructuras
responsable del área en el actual Gobierno
responde a esa promesa: «Será el inicio de ese futuro que Gijón le debe a su zona Oeste
una urbanización pensada para el disfrute de los vecinos»
Desde su llegada como directora de la Fundación Hogar de San José
Cristina Avella afronta el reto con entusiasmo y una clara vocación social
“Siempre he trabajado en este ámbito y es un poco esa vocación de servicio que tengo»
mantiene su compromiso con los menores en situación de vulnerabilidad
con un modelo educativo centrado en el acompañamiento seguro y la reparación del daño
Una labor que ha sido reconocida con el Premio miGijón 2024
Avella destaca que el enfoque de la Fundación se basa en construir relaciones seguras para superar el impacto de la violencia
el abandono y la falta de referentes familiares que han sufrido los menores
“Acompañamos a los menores para establecer una relación segura
un entorno seguro con ellos y acompañarles durante toda la infancia”
la reciente apertura de un nuevo edificio ha permitido implementar este modelo de manera óptima
no se podría llevar a cabo sin un nuevo edificio
Ahora los menores tienen su habitación propia y viven en un entorno que se asemeja más a una familia»
Uno de los puntos clave es la preparación de los jóvenes para ser independientes
La Fundación cuenta con un recurso específico para adolescentes de 16 a 18 años y un programa de juventud que les acompaña más allá de los 18
Es fundamental que ese programa siga creciendo”
la Fundación mantiene una fuerte conexión con el barrio de Natahoyo
Nacimos aquí y seguimos teniendo una gran cantidad de socios y donantes de la zona”
destaca el trabajo en red con plataformas como EAPN
que agrupa a entidades jesuitas de todo el país dedicadas a la infancia y juventud
Aunque el programa residencial está concertado con la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar
la Fundación busca reforzar la financiación privada para sostener iniciativas como el programa de juventud
“Siempre es importante aumentar la financiación privada
y programas como el de juventud no tienen una financiación estable”
Avella señala la intención de darle un nuevo uso que permita generar ingresos para otros proyectos
“Queremos ponerlo a disposición para alquilar o darle otros usos
porque no cumple con los estándares de calidad del nuevo modelo educativo”
Con una plantilla de más de 50 trabajadores y una implicación que va más allá de lo profesional
la Fundación Hogar de San José continúa siendo un ejemplo de solidaridad
innovación y compromiso con los menores en situación de vulnerabilidad
un vehículo perdió el control y se empotró contra una cafetería situada en la esquina de la calle de Vicente Jove con Pl
Ha causado daños significativos en el local pero sin dejar heridos
experimentó un fallo en el freno automático
se descontrolara y se estrellara contra el establecimiento
ni el conductor ni ninguna otra persona resultaron heridos en el incidente
El accidente ha provocado daños considerables en la fachada de la cafetería
que permanecerá cerrada durante varios días hasta que se realicen las reparaciones necesarias
y el coche ha sido retirado del lugar por una grúa
«Una reconquista de la franja litoral litoral del oeste de Gijón«
proferidas un cada vez más lejano 19 de enero de este año ante una nutrida legión de periodistas
resumía la esencia última del que promete ser uno de los proyectos con más impacto de la historia reciente de la ciudad: ‘Naval Azul’
la transformación de los terrenos de la extinta empresa Naval Gijón en un polo de actividad ligada a la ‘economía azul’
o el aprovechamiento del potencial de los mares
Han pasado más de cuatro meses desde aquella comparecencia invernal en la que se presentaron los detalles del mastodóntico plan
y desde entonces su contenido ha ido ganando forma
solidez y presencia en el imaginario colectivo
para los que esta idea constituye la gran esperanza de dotar a un espacio ahora abandonado de una vida socioeconómica que revitalice el barrio y
lo conecte directamente con el aún inaccesible Cantábrico
«Esto va a ser algo muy grande para nosotros«
presidente de la Asociación Vecinal ‘Atalía’
mejor define todo cuanto envuelve ‘Naval Azul’
desde su esperado futuro hasta su conocido pasado
Constituida en 1984 por la fusión de Compañía Marítima del Musel y Dique Duro Felguera
como una de las ‘grandes’ del sector naval nacional
en sus instalaciones fueron puestos en grada
completados y felizmente botados los buques quimiqueros ‘Siri Knutsen’
que con sus 37.494 y 38.150 toneladas de registro bruto
son aún hoy los dos barcos más grandes construidos en cualquier astillero gijonés
Pero la crisis que afectó al naval español
nacida en la reconversión industrial de los 80
ocho años después de ser adquirida por la sociedad Pequeños y Medianos Astilleros en Reconversión (PYMAR)
los terrenos e instalaciones quedaron sin uso y a merced de los elementos
repartidos a razón de un 60% en manos de la Autoridad Portuaria
y bloqueando en anhelado acceso al mar de los habitantes de El Natahoyo
Mientras se trata de lograr lo propio con PYMAR y su porcentaje del suelo
la previsión actual es que las obras para sanear y reutilizar el espacio comiencen en 2026
De los 37.900 metros cuadrados que se espera que
más del 80% estará ocupado por un conglomerado empresarial moldeado a imagen y semejanza del Parque Científico y Tecnológico
donde tendrán cabida actividades vinculadas a la ‘economía azul’: pesca sostenible
construcción de embarcaciones de pequeño tamaño
investigación de la biodiversidasd marina… También se incluirán tiendas
negocios hosteleros e instalaciones que puedan albergar propuestas culturales
casi 5.100 metros cuadrados se reservan para usos compatibles
Finalmente se incluirán equipamientos de aprovechamiento colectivo
tomará forma tangible una vez sean demolidos los altos muros que hoy bloquean el acceso
último vestigio de aquella larga historia a medio camino entre la luz y la sombre
ejercen de última barrera para que esa parte de Gijón se abra al mar
Y el Ejecutivo local es claro: ya hay empresas interesadas
estamos ante el proyecto más emblemático que ha iniciado el actual equipo de Gobierno municipal en el año escaso que lleva de mandato
que va a cambiar el diseño urbano de nuestra ciudad«
Y lo cierto es que hay poco de invención en dicha manifestación
De cumplirse las expectativas que el Ayuntamiento atesora
el resultado hará que los terrenos «estén accesibles para los gijoneses
y eso mejorará sensiblemente la fisonomía de nuestra línea costera desde el punto de vista de la ciudadanía»
porque va a convertirse en un referente de la llamada ‘economía azul’; eso supondrá tecnología
sostenibilidad medioambiental y puestos de trabajo de calidad«
particularmente atractivos para «nuestros jóvenes
cuya falta de oportunidades laborales atractivas en su ciudad nos ha venido provocando hasta ahora un serio problema de envejecimiento y estancamiento de la población»
concluye el rostro más representativo del Partido Popular en Gijón
convertirá ‘Naval Azul’ en «la mayor transformación física
social y económica de nuestra urbe en décadas»
Tuero es quien se encarga de escribir el epílogo para las palabras de Pumariega
las ventajas ya no serán sólo esa apertura al mar; es que se podrá sanear toda la zona de fuera del astillero
con la esperanza firme de que no aparezcan nuevos impedimentos que retrasen o imposibiliten la consumación del proyecto
«‘Naval Azul’ va a ser muy grande para quienes vivimos en El Natahoyo
y confiamos en que así sea después de lo mucho que se ha peleado
una buena conexión a internet es fundamental para muchas de las actividades cotidianas de un hogar promedio es algo sobradamente demostrado
llevan días constatando en sus propias carnes
Desde el pasado viernes decenas de miles de usuarios
distribuidos fundamentalmente en los barrios de La Calzada y El Natahoyo
y con contratos suscritos con distintas empresas proveedoras
permanecen sin servicio a consecuencia de una avería en la red
Un problema que aún tardará varias jornadas en solventarse
según los testimonios aportados por varios de los habitantes de dichas zonas
las noticias que les llegan no anuncian una resolución antes de la semana que viene
El que la incidencia se haya producido en fechas navideñas está
ya que la población estudiante se halla mayoritariamente de vacaciones
y son deberes o tareas que realizar desde casa
mucho peor está siendo la situación de quienes teletrabajan
incapaces de desempeñar sus responsabilidades
múltiples afectados critican la «escasa información» que se les está facilitando
tanto desde las propias operadoras como desde el Ayuntamiento de la ciudad
Al otro lado del espíritu cosmopolita y juvenil de Poniente
el auténtico Natahoyo es un estado de ánimo melancólico y decadente de 30.000 metros cuadrados situado a quince minutos del centro
entre dos radiantes playas artificiales y a un paso de una de las avenidas comerciales con más vida del oeste de Gijón
hay que subir por la calle Mariano Pola hasta la esquina con Atanasio Menéndez
adentrarse en el agujero de gusano de la calle Coroña y después callejear a la deriva entre ruinas
casas con puertas tapiadas con cemento y paredes con pintadas diabólicas que constituyen los terrenos objeto de los planes urbanísticos PERI 3 y PERI 4
que aguardan desde hace años a que el dinero despierte
Se trata de la única zona de libre acceso en El Natahoyo que permanece abandonada a su suerte; por eso también es la única donde se puede comprender el pasado
Mientras el barrio emprendía en los 90 un proceso de transformación radical
con la urbanización de Poniente como emblema
esta franja de espacio y tiempo ubicada entre la sidrería La Carreña y El Tallerón de Duro Felguera se quedó descolgada del progreso
convertida en una especie de purgatorio donde se encuentra
lo que queda de la ciudadela de Maximino Miyar
un complejo de antiguas casas proletarias protegido por una figura administrativa
a medio camino entre el área industrial vigente y el cogollo comercial de la Avenida de Galicia
resulta tan anacrónica que cualquier elemento del presente parece allí fuera de lugar
como el anuncio turístico de la Xunta de Galicia que cuelga de un muro destartalado promocionando la región en mitad de la nada
o la ropa tendida en un callejón sin salida
o un vecino que surge de una esquina con una bolsa de productos de la huerta
Incluso el ajetreo de los trabajadores en la entrada de los astilleros Armón produce cierta sensación de irrealidad después de atravesar el purgatorio hacia el Monte Coroña
«El gran problema del barrio lo tenemos en la mano derecha de El Natahoyo
desde la Fundación Revillagigedo al Club Natación Santa Olaya
habría que delimitar la industria que debe seguir
adecentar la calle Coroña y recuperar de una vez la ciudadela
Estamos también muy de acuerdo con que el ayuntamiento compre los terrenos de Naval Gijón para que se pueda hacer un parque tecnológico industrial moderno»
Pronto volverán a sonar los tambores de compra
las sucesivas administraciones del consistorio se han interesado en la adquisición de los terrenos del antiguo astillero
de crear un complejo industrial vinculado a la economía azul
Ocurre que los terrenos tienen dos propietarios
que en 2019 sacó a la venta por segunda vez sus 39.512 metros cuadrados
la sociedad Pequeños y Medianos Astilleros en Reconversión (Pymar)
interesada en que los 20.573 metros cuadrados de su propiedad puedan construirse viviendas para obtener el máximo rendimiento económico a la parcela
existen numerosos recursos al Plan General de Ordenación (PGO) de empresas inmobiliarias y particulares para forzar la recalificación de los terrenos
el Musel también inició en 2020 los trámites para vender los terrenos situados entre la playa de El Arbeyal y Naval Gijón
un movimiento decisivo para el futuro de la industria en la fachada marítima
que ya ha manifestado su interés en comprar los terrenos
tiene una concesión de uso vigente hasta febrero de 2023
tiene permiso hasta septiembre del mismo año
María Jesús Argüelles coincide en el diagnóstico
porque tiene una peluquería desde hace trece años en la calle Lloréu
con vistas al Parque de la Fábrica de Loza
La dueña de Magenta valora El Natahoyo especialmente por su situación y sus equipamientos
«Me gusta mucho porque está muy cerca del centro
muy bien comunicado y tiene todo lo que se necesita muy cerca: centro de salud
lugares donde hacer deporte… Creo que está muy bien diseñado»
Eligió El Natahoyo por causalidad para instalar su negocio
pero más de una década después está segura de que fue la decisión correcta
«Tengo la sensación de que es un barrio tranquilo
No es como otros barrios donde la población está más envejecida
incluso de gente nueva que se viene a vivir
no solo tengo clientes de El Natahoyo; también de la zona de Moreda
No creo que haya algo general que preocupe a los vecinos»
María Jesús también cree que existe un espíritu de comunidad singular
«Da la sensación de que es un barrio unido; de hecho
hay gente que ha comprado vivienda en El Natahoyo porque sus padres eran del barrio
o su familia; es como que quieren volver o estar cerca de sus orígenes«
La manera más fácil de conquistar un lugar es cambiándole el nombre para llenarlo luego de amistosos colonos de las cuencas mineras
Se trata de un trabajo delicado y silencioso
pero desde los 90 el barrio ha sido arrinconado por calculadas fronteras lingüísticas
Cada vez que una zona de El Natahoyo prospera por su cuenta
a la playa de Poniente le pusieron el único inventado
en una operación de marketing ideada para apuntalar una operación urbanística crucial para entender El Natahoyo del siglo XXI
ni políticos ni inversores podían permitir que aquel lugar creado a imagen y semejanza de soleados sueños urbanísticos fuese bautizado con nombres tan poco glamurosos como Pando
denominaciones históricas asociadas a este tramo costero
era el nombre de la antigua playa ubicada en la zona de Fomento
no es lo mismo vender un piso con vistas al mar en un lugar con nombre de animal en peligro de extinción que en Poniente
Ni es lo mismo broncearse en la playa de El Natahoyo
es más rentable inaugurar un hermoso lugar sin memoria que apostar por un lugar oscuro con siglos de recuerdos
Antes de que el buque belga James Ensor bombease durante 25 días de agosto de 1994 más de 800 toneladas de arena de Gozón
Poniente era un pedrero rodeado de fábricas al que se accedía por un lugar conocido como «el Boquete«
una especie de túnel ubicado al final de la calle del Marqués de San Esteban
Aquel agujero por donde los vecinos salían al mar para pescar marisco se ha convertido
en uno de los espacios más abiertos de Gijón: el proyecto quiso evitar
el modelo claustrofóbico de la playa de San Lorenzo
con una muralla de edificios frente al mar
El objetivo se logró: Poniente ha superado la prueba del tiempo
el macroproyecto es valorado mayoritariamente de forma positiva por la ciudadanía
la integración del pasado industrial en el nuevo paisaje urbano se quedó en mercadotecnia
No era un logro sencillo: el corazón obrero del barrio jamás fue compatible con un trasplante a la vida moderna
Los edificios de viviendas turísticas con forma de barco en homenaje a los antiguos buques de los astilleros que dominan la explanada de Poniente están orientados hacia la bahía
la realidad era al revés: las proas de los barcos construidos en Naval Gijón miraban siempre al interior de El Natahoyo
en la convocatoria del concurso de belleza Miss Natahoyo
se estipulaba como condición para presentarse residir «entre la Estación del Norte y El Cortijo o desde Santa Olaya a la fábrica de Cervezas»
se acepta que el territorio de El Natahoyo alcanza
incluyendo la actual zona residencial de Moreda
cuyo territorio formaba parte en la antigüedad
en el pasado también conocidos como La Braña
fueron ocupados por la siderúrgica Moreda y Gijón durante cien años
a la urbanización del entorno como zona residencial
la cohesión urbanística del lugar ha dado a luz a una realidad vecinal diferenciada
Moreda es hoy un barrio independiente de Gijón
Así lo reconoce el propio ayuntamiento al presentar los datos de población de forma desglosada
Lo afirmo donde sea: Moreda es de El Natahoyo
Se llama Moreda porque allí había una empresa que se llamaba Moreda
podrían hacer también un barrio y llamarle La Algodonera
es una urbanización que ocupa los antiguos terrenos de la fábrica de Moreda
y procuro no sacarlo en la Federación de Asociaciones Vecinales
probablemente de forma parecida en que lo hacían los habitantes de las zonas de Santa Olaya o El Cortijo en el siglo pasado
a la gente le gusta decir que vive en Moreda
porque quizás no somos una parte que se pueda diluir tan fácilmente en otro barrio
Su compañera Begoña Cerra añade otro punto de vista: «Yo soy de Moreda porque la zona se llama Moreda
para evitar que lo confundan con Moreda de Aller
pero si alguien no lo ubica añadimos El Natahoyo»
uno de los integrantes más jóvenes de la asociación
considera natural compartir equipamientos y servicios
«Yo tampoco veo una frontera de Moreda a El Natahoyo
a mí no me importa que aquí no tengamos una oficina de Correos
Me cuesta el mismo trabajo cruzar a la esquina contraria de Moreda que ir a la oficina de El Natahoyo»
Hace cinco años que Carmen Rodríguez encontró su lugar en el mundo en Moreda
que esta niña de humo de las cuencas abrió para cumplir un sueño
también a un gran número de vecinos de varias generaciones a un lado y a otro de la Avenida de Juan Carlos I
la frontera invisible del viejo Natahoyo y el nuevo barrio de Moreda
Todos han encontrado en este bar de la Plaza de la Habana el refugio cultural que la zona necesitaba después de una larga etapa de decadencia
una pareja de mediana edad se llevó una gran sorpresa al encontrar una cafetería con ese nombre en el barrio
uno de ellos estaba leyendo Cien años de soledad
la novela donde aparece el pueblo imaginario de Macondo
Le anunciaron a Carmen que volverían para terminar de leerla en el bar
Quizás estoy todavía en esa fase de enamoramiento»
nos ofrecieron este local a mis hermanas y a mí
Hasta que hace ocho años empecé a darle vueltas
pero me gustaba la idea de una librería donde pudiera presentar libros
Entonces vimos que en Moreda había sidrerías
Yo quería justo lo que tengo: hacer presentaciones de libros
un sitio donde hacer charlas… Pero no sabíamos si tendría éxito»
Hoy el Macondo es una referencia cultural de Gijón y un punto de encuentro para diversos movimientos culturales del entorno de Moreda y El Natahoyo
con protagonistas tan relevantes como la asociación de mujeres La Xana
editora de la revista La Caraba; la escritora Pilar Sánchez Vicente
el pintor Eusebio Llorca o la editorial independiente Hoja de Lata
también con base de operaciones en El Natahoyo
que atesora uno de los catálogos más prestigiosos y singulares del país
gracias al talento y dedicación de Daniel Álvarez Prendes y Laura Sandoval
fue un plan de ordenación urbana decisivo para Gijón que impulsó el destino de El Natahoyo como barrio industrial
en ocasiones transgrediendo la ley en honor de un desarrollismo agresivo cuyo objetivo era aglutinar viviendas para trabajadores al lado de las fábricas
sin tener en cuenta la integración de equipamientos culturales o infraestructuras de carácter social
el entorno de Moreda-Natahoyo es todo lo contrario
espacios abiertos y uno de los parques más hermosos y sorprendentes de Gijón
en el ámbito de la calle Coroña reina un silencio antiguo donde resuena el eco de los viejos tiempos
la realidad adquiere en la Plaza de la Habana
con el cielo azul dominando el territorio de edificios tranquilos que hace un siglo estaba surcado por chimeneas humeantes
«Es como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio»
escribió García Márquez al final de Cien años de soledad
Las estirpes condenadas a cien años de industrialización tienen
If you are going for most excellent contents like me
only go to see this website everyday as it offers quality contents
© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.