GraniRock es un festival de música rock que se celebra en Quintana de la Serena conocida como la "Ciudad del Granito" por la cantidad de canteras de granito en la zona El nombre del festival combina la palabra "granito" con "rock" reflejando la identidad local y el género musical principal del evento.  actuará Sínkope junto a ellos también Talco El evento contará con dos días de conciertos y lo mejor de todo es que la entrada será gratuita y en el centro del municipio Granirock tendrá varios escenarios y una zona comercial que harán protagonista ha reconocido la implicación del tejido asociativo y la colaboración público-privada que hacen posible la iniciativa y por las que la diputación se suma cada año para que se convierta en realidad Este festival que cumple diez años,  se creó con el objetivo de fomentar la cultura musical y ofrecer una alternativa de entretenimiento para los habitantes y visitantes de la región ha confirmado que el recinto será el propio municipio y que habrá zona de acampada libre para que se pueda "vivir la música en directo" y ha concluido su intervención al señalar que el "éxito" del festival se debe a la amabilidad y el acogimiento de los vecinos VÍDEO | Palomas revive el Imperio Romano con el Paso de la Santa Cruz Éxito del festival taurino de Puebla de Sancho Pérez turismo de naturaleza y desconexión para el puente de mayo Sínkope actuará en el festival Granirock en Quintana de la Serena Se celebra el 11 y 12 de julio con música gratuita en varios escenarios de la localidad pacense además de  actividades complementarias en la calle en la décima edición de este festival que se celebra en Quintana de la Serena Y no te pierdas ningúnevento que ocurraen tu ciudad Ahora ya estarásal día de todos loseventos culturalesde tu ciudad El que os podréis reservar para disfrutarlo y no para perderlo buscando aquí y allá qué hacer en vuestras horas libres Bastará con consultar nuestra guía de ocio online para estar al día de la oferta de ocio tiempo libre y turismo que atesora Extremadura que cumple 10 años en la localidad pacense de Quintana de la Serena y se celebrará los días 11 y 12 de julio con la primera edición totalmente gratuita y en el centro del municipio    Así lo han anunciado el director del Área de Cultura en la presentación de este festival que cuenta con el patrocinio de la Diputación de Badajoz y que vuelve a su formato inicial de dos días Candalija ha aplaudido la decisión del consistorio de crear un festival "abierto" con un cartel "referente a nivel nacional" y con la actividad centrada en las calles del pueblo como ha dicho el director del Área de Cultura Dávila se ha referido a la reinvención de Granirock y ha repasado los siete grupos participantes como Talco que regresa desde Italia con nuevo disco o Sínkope nacido en Quintana de la Serena y con integrantes del resto de Extremadura    Arco llegará con el protagonista del desaparecido 'El Puchero del Hortelano'; Gato López versionará Ska-P; The Buzzos es un grupo local que viene a celebrar esta década de cultura musical en Quintana; Któlicos es nuevo en la provincia de Badajoz; y La Mendinga presenta una cantante quintanense según indica la diputación en nota de prensa    El alcalde ha confirmado por último que el recinto será el propio municipio y que habrá zona de acampada libre para que se pueda "vivir la música en directo" y ha concluido su intervención al señalar que el "éxito" del festival se debe a la amabilidad y el acogimiento de los vecinos La Federación Profesional del Taxi convoca una movilización el día 20 tras las 8.500 licencias de VTC a Cabify Diez años sin entrar al país: EEUU advierte de la sanción a los españoles que sobrepasan el límite de 90 días del ESTA Detienen a 5 personas de una empresa de trabajo temporal en Fuerteventura por delitos contra derecho de trabajador Mercadona abre un nuevo supermercado eficiente en Las Palmas de Gran Canaria Nuevo método matemático revoluciona la resolución de ecuaciones Portal de actualidad y noticias de la Agencia Europa Press que se celebrará los días 11 y 12 de julio recupera su formato original de dos días y apuesta por un modelo abierto con múltiples escenarios y zonas comerciales que dinamizarán las calles del municipio El festival Granirock cumple una década y lo celebrará por todo lo alto los próximos 11 y 12 de julio con una edición completamente gratuita y con sus actividades repartidas por el centro de Quintana de la Serena.  El evento recupera su formato original de dos días y apuesta por un modelo abierto El anuncio lo han realizado este lunes el director del Área de Cultura Ambos han coincidido en subrayar la apuesta por un festival “referente a nivel nacional” que refuerza el lema de esta edición: “Música libre El cartel contará con siete bandas de diferentes estilos y trayectorias grupo italiano que regresa con nuevo trabajo; Sinkope con raíces en Quintana de la Serena y miembros de toda Extremadura; Arco exintegrante de El Puchero del Hortelano; Gato López banda local que celebra sus 10 años de música en casa; Któlicos con su primera participación en la provincia; y La Mendinga con voz femenina originaria del propio municipio El festival contará con zona de acampada libre y transformará el casco urbano en un recinto musical abierto al público La organización ha querido poner en valor la implicación del tejido asociativo local la colaboración público-privada y el papel de los vecinos y vecinas que contribuyen con su hospitalidad al éxito de esta cita cultural filtrándose en viviendas y obligando a intervenir a bomberos y servicios municipales descargada en apenas tres horas durante la tarde del sábado provocó un escenario de emergencia en Quintana de la Serena La borrasca Olivier calles intransitables y varios rescates por parte de los servicios de emergencia El municipio no pudo absorber el volumen de agua registrado en tan corto espacio de tiempo fue entre las 16:30 y las 19:30 horas cuando la situación alcanzó su punto más crítico El agua se filtró con rapidez en el interior de las viviendas afectando a varias estancias y obligando a los vecinos a intervenir con medios propios para desalojarla superado por la intensidad de la precipitación generó desbordamientos que agravaron los daños Camino de la Higuera o la avenida de la Constitución quedaron cubiertas por una lámina continua de agua la acumulación alcanzó los 30 centímetros de altura dificultando la circulación tanto de vehículos como de peatones En ausencia de estación oficial en la localidad un pluviómetro doméstico registró 62 litros por metro cuadrado en tres horas Un volumen significativo que explica la rapidez con la que se anegaron calles y viviendas aunque se mantuvo dentro de los márgenes de contención Uno de los incidentes más relevantes tuvo lugar junto al badén del río Ortiga donde un grupo de jóvenes quedó atrapado en su vehículo debido a la crecida repentina del cauce Fueron rescatados por los bomberos del parque de Castuera que también intervinieron en al menos ocho viviendas afectadas por filtraciones se procedió al corte de accesos rurales y caminos perimetrales ante el riesgo de nuevos episodios de escorrentía o acumulación La situación requirió la intervención coordinada de servicios municipales y efectivos de emergencias que trabajaron durante horas para restablecer la normalidad en los puntos más comprometidos El Festival Granirock cumple 10 años en Quintana de la Serena y lo va a celebrar por todo lo alto El 11 y 12 de julio tendrá lugar la primera edición totalmente gratuita y en el centro del municipio a la financiación de la Diputación de Badajoz Este ha sido el anuncio que han hecho hoy a los medios de comunicación el director del Área de Cultura Raimundo Dávila desde el Palacio Provincial pacense La iniciativa vuelve por tanto a su formato inicial de 2 días tras años de cambios entre crecimiento e inconvenientes sobrevenidos Candalija ha aplaudido la decisión del Consistorio de crear un festival “abierto” con un cartel “referente a nivel nacional” y con la actividad centrada en las calles del pueblo Granirock tendrá así varios escenarios y una zona comercial que harán protagonista Candalija ha reconocido la implicación del tejido asociativo y la colaboración público-privada que hacen posible la iniciativa y por las que la Diputación se suma cada año para que se convierta en realidad Dávila ha descubierto la reinvención de Granirock repasando uno a uno sus 7 grupos participantes Talco regresa desde Italia con nuevo disco; estará Sinkope nacido en Quintana de la Serena y con integrantes del resto de Extremadura; Arco llegará con el protagonista del desaparecido “El Puchero del Hortelano”; Gato López versionará Ska-P; The Buzzos es un grupo local que viene a celebrar esta década de cultura musical en Quintana; Któlicos es nuevo en la provincia de Badajoz; y La Mendinga El alcalde ha confirmado que el recinto será el propio municipio y que habrá zona de acampada libre para que se pueda “vivir la música en director” Ha finalizado diciendo que el éxito del Festival se debe a la amabilidad y el acogimiento de los vecinos y vecinas Tu dirección de correo electrónico no será publicada Los campos obligatorios están marcados con * Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value" Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios. Infoprovincia es una web especializada en Desarrollo Local con información de la provincia de Badajoz en la producción de audiovisuales y en la consultoría y factoría de innovación local produccion@infoprovincia.net / 670 77 23 20 comunicacion@infoprovincia.net / 670 77 23 20 El Centro de Emergencias 112 Extremadura ha informado del rescate a un hombre en el río Ortiga a unos dos kilómetros de Quintana de la Serena La llamada al 112 la hacía el propio conductor del vehículo alrededor de las 15:00 horas alertando de que al pasar por las inmediaciones del río había recibido un golpe de agua que arrastraba su coche hacia la corriente del río haciendo imposible que este saliera del vehículo Hasta el lugar de los hechos acudían dotaciones de Bomberos de los Parques de Castuera y de Don Benito una patrulla de la Policía Local de Quintana de la Serena y una Unidad de Servicio de la Guardia Civil de Badajoz la rápida intervención de los servicios de emergencia evitaba un mal mayor y el conductor del coche lograba salir ileso del accidente 11 de febrero de 2025 – Tres personas han resultado afectadas por inhalación de monóxido de carbono en una nave industrial de la localidad pacense de Quintana de la Serena registrado en la avenida de la Constitución ha generado una rápida movilización de los servicios de emergencia mientras que la Dirección General de Trabajo investiga si se trata de un accidente laboral El Centro de Urgencias y Emergencias 112 de Extremadura recibió el aviso a las 13:10 horas de este martes alertando sobre la presencia de tres personas con síntomas de intoxicación por monóxido de carbono dentro de la nave industrial hasta el lugar del suceso se desplazaron un helicóptero medicalizado del Servicio Extremeño de Salud (SES) así como patrullas de la Guardia Civil y de la Policía Local Los tres afectados fueron atendidos en el lugar por los equipos médicos y posteriormente trasladados al Hospital de Don Benito no se ha informado sobre la evolución de su estado de salud Las autoridades han iniciado una investigación para determinar las causas exactas del suceso y esclarecer si el origen de la intoxicación está relacionado con una actividad laboral dentro de la nave Entre las hipótesis que se barajan se encuentra la posible acumulación del gas por deficiencias en la ventilación o el uso de maquinaria con combustión en un espacio cerrado El monóxido de carbono es un gas altamente tóxico y difícil de detectar lo que incrementa el riesgo de intoxicaciones en entornos cerrados los expertos recomiendan una correcta ventilación de los espacios de trabajo y el mantenimiento adecuado de equipos que puedan generar este tipo de emisiones May 5, 2025Deja una respuesta Tu dirección de correo electrónico no será publicada correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente imágenes y vídeos de actualidad en todos los campos: política siendo sus objetivos principales tres: la educación en valores la cultura del individuo y el periodismo humano '.__('« Volver').' Las intensas lluvias provocadas por la borrasca 'Laurence'han ocasionado inundaciones y cortes en varias carreteras de Extremadura de tal forma que en la mañana de este martes la crecida del río Ortigas ha obligado a cerrar la carretera que une Quintana de la Serena con Valle de la Serena aunque las labores de limpieza ya han permitido su reapertura Así lo ha explicado el alcalde de Quintana de la Serena quien ha indicado que las alertas llegaron a primera hora del día me avisaba el 112 de que se le iba a dar alivio a la presa de Zalamea de la Serena y se iban a abrir las dos compuertas a lo que ha añadido que la crecida del río Ortigas ha sido "muy grande" En declaraciones a Europa Press Televisión se han tomado medidas para evitar que los vecinos quedaran atrapados en las zonas más afectadas por el agua y no ha habido problemas personales aunque sí pérdidas materiales" que sacar a unos chicos de un cortijo y también hay vecinos preocupados porque los animales han quedado atrapados en muchas parcelas" un trabajador del área de Infraestructuras de la Diputación de Badajoz Bonifacio Sierra que se encuentra realizando tareas de limpieza en Quintana de la Serena ha relatado que la pasada noche "fue movida" para sus compañeros que pasaron "toda la noche" cortando carreteras "Nosotros nos hemos incorporado esta mañana y estamos cortando vías y dando paso a las que podemos siguen cortadas porque ha habido destrozos" ha señalado el trabajador del área de Infraestructuras donde el desbordamiento del río Sotillo ha provocado importantes daños y la localidad de Granja de Torrehermosa "también está cortada por la subida del río Zújar" los equipos han trabajado en la reapertura de las vías más afectadas donde se han retirado escombros y ramas de árboles de los puentes para proceder a su reapertura "Esta la vamos a dar por finiquitada y vamos a abrir el tráfico" que ha participado en las labores de retirada de escombros de la carretera afectada por el temporal ha relatado que al despertarse han encontrado el agua "por lo alto del puente" la situación ha sido "complicada" para los vecinos que tenían que desplazarse al trabajo por esta carretera ya que han pasado "miedo" porque no podían pasar debido a la subida del agua Moreno ha mostrado su preocupación por los vecinos que cuentan con animales en la zona anegada y "no saben cómo habrán escapado" En la mañana de este jueves 14 de noviembre, 7Días ya informaba acerca de una explosición en Quintana de la Serena.  El incidente se producía en la cantera 'Granitos el Bordillo' Hasta el lugar se desplazaba un amplio dispositivo sanitario con helicóptero Unidad Medicalizada con base en Don Benito ambulancia de Soporte Vital Básico y profesionales sanitarios del Centro de Salud del municipio una patrulla de Guardia Civil y técnicos de la Dirección General de Industria y se desconocen las causas de la explosión ha sufrido quemaduras en el 90 % de su cuerpo teniendo que ser amputada una de sus manos y con politraumatismos Hasta el Hospital de Don Benito también han trasladado a una mujer de 61 años con quemaduras en el cuero cabelludo y las manos Un hombre de 49 años también ha sufrido quemaduras en las manos pero ha sido dado de alta 'in situ' El Centro de Emergencias 112 de Extremadura ha informado acerca de un accidente laboral ocurrido esta jornada en la región en incidente ha tenido lugar en una nave industrial situada en la Avenida de la Constitución en el municipio pacense de Quintana de la Serena.  tres personas han sido afectadas por monóxido de carbono teniendo que ser trasladados hasta el Hospital de Don Benito Por el momento se desconoce su estado.  Hasta el lugar se han desplazado un helicóptero medicalizado con base en Don Benito y dos ambulancias convencionales así como patrullas de servicio de la Policía Local de Quintana de la Serena y de la Guardia Civil de Badajoz.  Los heridos en la explosión en una cantera en Quintana de la Serena (Badajoz) son una mujer de 61 años y dos hombres de 49 y 62 años el varón de 62 años presenta quemaduras en el 90 por ciento de su cuerpo además de politraumatismos y la amputación de una mano según los datos aportados por el 112 de Extremadura la mujer de 61 años ha resultado herida con quemaduras en el cuero cabelludo y manos y su estado es "menos grave" mientras que el varón de 49 años tenía quemaduras en manos y su estado es leve El accidente laboral ha tenido lugar sobre las 10,25 horas en la cantera 'Granitos el Bordillo' y tras recibir una llamada telefónica en el 112 para informar sobre el suceso hasta el lugar de los hechos se han desplazado un helicóptero medicalizado del SES y una unidad medicalizada además de dos ambulancias de soporte vital básico una ambulancia convencional y medios del centro de salud de Quintana de la Serena También han acudido al lugar dotaciones de bomberos de los parques de Don Benito una patrulla de servicio de la Guardia Civil y técnicos de la Dirección General de Industria Energía y Minas de la Junta de Extremadura 924 872 569 – 659 44 11 92 | info@ondacerosur.es ha informado de que uno de los hombres afectados por la explosión registrada en una cantera en Quintana de la Serena (Badajoz) en concreto el que se encontraba más grave con 62 años de edad y quemaduras en el 90 por ciento del cuerpo ha fallecido esta madrugada en la Unidad de Quemados del Hospital de La Paz de Madrid al que se le derivó desde el de Don Benito-Villanueva A preguntas de los periodistas por el accidente registrado en Quintana de la Serena donde varios trabajadores resultaron heridos tras una explosión registrada este jueves en una cantera esta localidad Quintana ha lamentado el fallecimiento de esta persona en este accidente en el ámbito laboral a la par que ha detallado que otra persona está en la Unidad de Quemados de Cáceres ha detallado que ha sido un accidente en el ámbito laboral donde ha estallado una bombona con la Unidad especial de incendios de Sevilla al hilo de lo cual ha destacado que no hay explosivos que se hayan utilizado mal «ni muchísimo menos» y que «es un accidente laboral por la explosión de esta bombona» 2025-05-06T06:40:34+02:006 de mayo de 2025 - 6:38 am| 2025-05-06T06:17:48+02:006 de mayo de 2025 - 6:12 am| 2025-05-05T16:06:04+02:005 de mayo de 2025 - 3:57 pm| Onda Cero Sur Extremadura es una cadena de radio española Asociados al grupo radiofónico Atresmedia Radio Tel.: 659441192 – 607818486 – 924872569 Diseño Web: MundoRed Obrador Artesano Quintana ha sido reconocida como la tercera mejor panadería de España en un premio que ha sido entregado en la gala de 50 panader@s Top de España que se ha celebrado este martes 29 de octubre en Madrid Una gala enmarcada dentro del Campeonato de Mejor Panadería Nacional de España que ha contando con un total de 50 obradores Esta panadería villanovense participó en una nueva convocatoria presentada por las plataformas Pànatics y Pan de Calidad organizadoras del evento 50 Panader@s TOP de España 2024 que reunió a profesionales panaderos de todo el territorio nacional Un concurso cuya dinámica consistió en la entrega de panes redondos de los participantes que posteriormente un jurado compuesto por expertos profesionales del sector cató y evaluó aspectos referentes a la suela Tan solo 50 obradores fueron seleccionados y para finalizar con la valoración fueron visitados para valorar la presentación del producto en tienda y la atención al público Obrador Artesano Quintana ha obtenido la estrella de bronce algo que han conseguido gracias al esfuerzo y el trabajo diario Agenda Urbana Española Subvenciones Europeas NEXT G Plan de Igualdad y Protocolo Acoso informacion@villanuevadelaserena.es 924 84 60 10 | 924 84 60 34 ha llevado a cabo una visita a diversas localidades de la región que han sido afectadas por las recientes inundaciones donde ha podido observar de primera mano los daños causados por este fenómeno meteorológico El delegado ha expresado la profunda preocupación del Gobierno de España ante la situación que atraviesan las diferentes zonas de la región afectadas «Estamos aquí para mostrar nuestra solidaridad y compromiso con los afectados El Gobierno de España está trabajando en coordinación con las administraciones locales provinciales y autonómicas para asegurar que se canalicen los recursos necesarios de forma ágil y eficiente en Extremadura había una veintena de carreteras estaban afectadas por cortes de tráfico Actualizamos la situación que la borrasca Laurence ha dejado a su paso por Extremadura hoy sin alertas por lluvias en la comunidad el Plan Especial de Protección Civil por riesgo de inundaciones con especial atención a las zonas de Vegas Altas También se activaba el INUNCAEX en situación operativa 0 en su caso en la localidad cacereña de Madrigalejo Las inundaciones ayer se hicieron sentir de forma importante en localidades como Zalamea de la Serena tras el desbordamiento del arroyo Cagancha con chalés y fincas inundados y en donde una familia tuvo que ser rescatada en la tarde de ayer tras inundarse su vivienda El Ayuntamiento de Badajoz elevaba también en la tarde de ayer el Plan de Emergencias Municipal de la ciudad (Pemuba) a Situación 1 y cerraba el parque del rio visitaba ayer diversas localidades de la región afectadas por inundaciones donde ha podido observar de primera mano los daños causados más de una decena se mantienen cortadas al tráfico en Extremadura total o parcialmente a consecuencia de las lluvias diez en la provincia de Badajoz y tres en la de Cáceres según la Dirección General de Tráfico (DGT) nos encontramos cortes en la BA-018 (La Cardenchosa-Malcocinado) la primera en el sentido creciente de la circulación y la segunda en el decreciente También cortadas la BA-074 (Granja de Torrehermosa) la BA-118 (Retamal de Llerena) y la BA-131 (Hinojosa del Valle) La BA-148 (Berlanga-Ahillones) está cortada en el sentido creciente la BA159 de Peraleda del Zauzejo a Granja de Torrehermosa la CC-146 (Zarza la Mayor) y la EX390 desde el km 9 al 18 de Cáceres a Talaván y además circulación condicionada en la EX355 en Madrigalejo el temporal de lluvia mantenía esta noche cortados al tráfico ferroviario varios tramos de vía de las provincias de Badajoz por acumulación de agua se encuentra interrumpida la circulación entre Don Benito y Guareña cinco embalses de la cuenca del Tajo en la provincia de Cáceres desembalsaban con 280 metros cúbicos por segundo de salida desembalsa en Villar del Rey libera agua con un caudal 27 m3/s; Los Canchales El embalse de Ruecas ha empezado a aliviar y el de Tentudía lo hará próximamente Las intensas lluvias caídas durante la última semana en la región han hecho aumentar la reserva de la cuenca del Tajo hasta el 75 por ciento de su capacidad total Se han incrementado sus caudales en siete puntos y media y 5,4 puntos respectivamente el consejero de Gestión Forestal y Mundo Rural de la Junta se ha reunía en Jarandilla de la Vera con integrantes de la Comunidad de Regantes Jaranda-Jarandilleja afectados por la rotura producida en la Balsa de La Maricana Higuero ha transmitido a los regantes el apoyo y la solidaridad de la Junta tras el incidente toda vez que «desgraciadamente» no va a ser posible que puedan regar en esta campaña debido al problema sufrido por la balsa facilitaba el riego de unas 360 hectáreas de cultivos de tabaco y pimentón fundamentalmente Les trasladó además el consejero a los regantes la intención de la Junta de Extremadura de llevar a cabo una nueva balsa que sustituya a la dañada La cafetería Capricho es la ganadora del segundo concurso “Mejor desayuno ¿Endulzamos tu mañana que se ha desarrollado dentro de la campaña de dinamización comercial y hostelera que un año más ha puesto en marcha la concejalía de Comercio Todo ello con el fin de promocionar y fomentar el consumo en el comercio y la hostelería local Una edición en la que han participado un total 26 establecimientos en los que los ciudadanos han tenido ocasión de degustar durante dos meses las distintas propuestas que los establecimientos han planteado Capricho obtiene un premio en metálico de 300 euros además de un distintivo que le acredita como ganador resultó elegido el desayuno del Obrador Quintana una profesional gastronómica y otro de la restauración; han tenido en cuenta factores como la calidad la composición saludable; así como la originalidad los ciudadanos han tenido ocasión de probar los distintos desayunos y esto también tiene premio ya que el consumir 5 desayunos en 3 establecimientos distintos; supone acceder a cupones de regalos promociones y descuentos en comercios y empresas locales Con la puesta en marcha de esta iniciativa además de la promoción de los establecimientos de hostelería y el consumo en los mismos se busca crear una identidad gastronómica del desayuno; además de fomentar la colaboración entre el tejido empresarial en esta edición han participado los establecimientos Hotel Cortijo Santa Cruz la filial de Redeia encargada del transporte y la operación del sistema eléctrico en España ha finalizado y avanza la tramitación de seis nuevas subestaciones de 400 kV en Fuentes de Cantos Fuente del Maestre y Don Álvaro en la provincia de Badajoz y la de Zarzón en la provincia Cáceres La subestación más avanzada en este momento es la de Fuente de Cantos de 400 kilovoltios (kV) cuya finalización de las obras está prevista después de verano las subestaciones de Maguilla (antes llamada Llerena) Quintana de la Serena y Fuente del Maestre se encuentran también en su fase de construcción que se espera finalice este mismo año acaban de finalizar su tramitación y está prevista su entrada en servicio para 2025 Todas ellas son -según informan desde Red Eléctrica- imprescindibles para nuevos proyectos industriales dar suministro a nuevos ejes ferroviarios de la región y para el impulso de la transición ecológica de Extremadura mediante la integración de energía procedentes de nuevos proyectos renovables las subestaciones de Quintana de la Serena y Don Álvaro será también imprescindible para dar alimentación a los futuros corredores ferroviarios proyectados en Extremadura contribuyendo significativamente al desarrollo de la infraestructura y la electrificación de la red ferroviaria de la región las inversiones de Red Eléctrica en Extremadura contribuirán al desarrollo de la línea de alta velocidad que conectarán Madrid con Lisboa y la que conectará Mérida con la localidad ciudadrealeña de Puertollano y otras ciudades de Castilla La Mancha Red Eléctrica ya ha iniciado la tramitación de dos nuevas subestaciones de 400 kV junto con las líneas que unirán San Serván Estas infraestructuras harán posible la conexión y alimentación de grandes consumidores industriales en la zona de Río Caya para llevar a cabo sus procesos productivos Unas actuaciones estratégicas para la consolidación de la Plataforma Logística del Suroeste Ibérico de Badajoz Red Eléctrica invertirá más de 200 millones de euros en reforzar la red de transporte de Extremadura con el objetivo de impulsar su economía y su transición ecológica además de avanzar en la movilidad sostenible la cohesión territorial y en la igualdad de oportunidades con la electrificación del transporte ferroviario El delegado visita el proyecto en el que el Gobierno de España ha invertido 11 millones de euros a través de Red Eléctrica ha visitado hoy la nueva subestación eléctrica que Red Eléctrica ha ejecutado en Quintana de la Serena Una infraestructura que es clave para el desarrollo de los futuros corredores ferroviarios proyectados en la comunidad que conectarán Mérida con Puertollano y Castilla-La Mancha y que han sido históricamente demandados en la región extremeña Quintana ha destacado la importancia de este proyecto que permitirá electrificar la línea convencional y facilitará mejores servicios ferroviarios tanto para el transporte de pasajeros como mercancías “Esta inversión es muy significativa para el desarrollo del territorio La electrificación de esta línea va a suponer poder sacar nuestros productos desde Extremadura hasta el Levante y los puertos del sur de España con un menor coste para nuestras empresas” La subestación de La Serena forma parte de un proyecto más amplio que incluye la construcción de cuatro subestaciones eléctricas en este corredor dos en la provincia de Badajoz y otras dos en Ciudad Real Una vez completada la electrificación de la línea los trenes de mercancías podrán circular a velocidades de hasta 100 km/h mientras que los trenes de viajeros alcanzarán los 200 km/h La inversión total del Gobierno de España en este proyecto supera los 460 millones de euros lo que refleja el compromiso del Gobierno con la mejora de la infraestructura ferroviaria en Extremadura “Este avance no solo beneficiará a los ciudadanos de nuestra comunidad sino que también potenciará la conexión de Extremadura con el Levante y el sur de Andalucía” se da un paso significativo hacia la modernización del transporte en la región facilitando el desarrollo económico y la movilidad de los ciudadanos Más de 200 millones de inversión de REE en Extremadura La subestación de La Serena 400 kV es una infraestructura imprescindible para dar viabilidad al desarrollo de los nuevos corredores ferroviarios proyectados en Extremadura Su puesta en servicio permitirá dar suministro eléctrico a los ejes que enlazan Mérida con Puertollano y Castilla La Mancha contribuyendo a la electrificación del transporte y continuar avanzando en la transición ecológica de nuestro país Red Eléctrica ha invertido 11 millones de euros en la nueva subestación y la línea que la conecta con el sistema y las obras de ejecución se han extendido a lo largo de todo el año 2024 el delegado del Gobierno ha estado acompañado por el alcalde de Quintana de la Serena quien ha señalado que “con la nueva subestación de La Serena Red Eléctrica contribuye a dar respuesta a una demanda histórica de la sociedad extremeña que comportan más de 200 millones de euros hasta 2026 servirán para continuar mejorando la vida de la ciudadanía; impulsar la economía la industria y el empleo; y avanzar en la descarbonización del sistema en una región de altísimo valor natural Nuestro compromiso con Extremadura es indudable y se materializa en desarrollos como este” como sucedió en 2008 por parte del profesor del CSIC Javier López Linage es lo que representa la Feria de la Tortilla de Patatas que este año llega a su décimo primera edición y que está desarrollando desde el día 18 y hasta este sábado 21 Así lo expresó la alcaldesa Ana Belén Fernández en su intervención durante la gala gastronómica celebrada este jueves en el restaurante Casablanca Y es que el estudio del profesor López Linage situó a Villanueva de la Serena como cuna de la mundialmente conocida tortilla de patatas se ha referenciado a la ciudad como su cuna y como un referente gastronómico y cultural; sin olvidar que este evento supone generación de economía La alcaldesa también subrayó la importancia que tiene el que los hosteleros se impliquen en esta feria Los asistentes a la gala gastronómica tuvieron ocasión de disfrutar de varias tapas que tienen este rico manjar como elemento central una cuna mexicana de tortilla y langostinos; así como un brioche de chilorio bañado con crema de patatas Para concluir con una crema inglesa coronada con secreto de turrón Unas elaboraciones que han sido realizadas por los cocineros del restaurante Agustín Quevedo Patricia Silva y Zaira Paz; quienes explicaron en qué consiste cada una de las tapas que los asistentes han degustado en la que también hubo ocasión de presentar al ganador del segundo campeonato de tortilla de patatas de Extremadura celebrado en la noche del miércoles 18 y que ha ganado Adrián Cuevas Lo ha ganado por segundo año consecutivo y representará abrirán sus puertas los stands con los once establecimientos participantes que ofrecerán tanto el viernes como el sábado las tapas elaboradas con la tortilla de patatas como base también habrá actuación musical a cargo de las Sanguijuelas del Guadiana los más pequeños tienen una cita con el Pequechef y a partir de las 16:30 horas habrá conciertos en la plaza de España con las actuaciones de Conreverse y Cherry Koke DJ El Ayuntamiento de Don Benito informa a la ciudadanía que el próximo lunes se procederá a la reactivación del servicio de estacionamiento regulado en varias zonas del municipio la zona azul volverá a estar operativa en la Calle Ayala Plaza de Berlín y Plaza de Nuestra Señora de Guadalupe Esta medida tiene como objetivo fomentar la rotación de vehículos en áreas con alta demanda de estacionamiento mejorar la movilidad urbana y facilitar el acceso a los comercios y servicios situados en estas zonas El uso de estas plazas de aparcamiento estará sujeto a las condiciones y tarifas habituales del servicio de zona azul Desde el consistorio se agradece  la colaboración de la ciudadanía y se recomienda a los conductores la importancia de respetar la normativa vigente para evitar sanciones y contribuir al buen funcionamiento del sistema de estacionamiento regulado Aviso Legal     Política de Cookies Diseño web 9TECHNOLOGY SOLUTIONS Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, realizar analisis de las conexiones y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el analisis de sus habitos de navegacion. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuracion u obtener mas informacion Aqui El equipo que dirige Luis Oliver Sierra regresará del parón por Navidad midiéndose al conjunto castuerano en el recinto quintanense El regreso del Badajoz a la competición tras el parón navideño tendrá una sede diferente a la establecida en un primer momento El cuadro blanquinegro se mide este domingo al Castuera que debido a las obras en su campo tendrá que disputar el choque en Quintana de la Serena Así lo anunció este domingo el conjunto castuerano en sus redes sociales El Manuel Ruiz estará inhabilitado durante un tiempo debido al cambio del césped lo que ha provocado que tanto el choque ante el Badajoz como el resto de los partidos que disputen los diferentes equipos de la disciplina tengan que cambiar su sede la expedición que capitanea Luis Oliver Sierra se desplazará este domingo al Municipal de Quintana El recinto es la sede del CD Quintana y su superficie es de césped artificial el Badajoz arranca el año 2025 con un tour como visitante algo que ya le ocurrió durante el mes de noviembre Azuaga y Llerenense serán los rivales que marcarán las opciones reales de ascenso de los blanquinegros Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios Obrador Artesano Quintana ha sido reconocida como la tercera mejor panadería de España en un premio que ha sido entregado en la gala de 50 panader@s Top de España que se ha celebrado este martes 29 de octubre en Madrid Esta panadería villanovense participó en una nueva convocatoria presentada por las plataformas Pànatics y Pan de Calidad, organizadoras del evento 50 Panader@s TOP de España 2024 que reunió a profesionales panaderos de todo el territorio nacional realizaba labores de soldadura para reparar maquinaria cuando la bombona de gas utilizada en el proceso explotó El hombre de 62 años que resultó herido grave en la explosión en Quintana de la Serena según confirman fuentes del Hospital La Paz de Madrid y del delegado del Gobierno en Extremadura causándole quemaduras en el 90% de su cuerpo Fue trasladado a la UCI del Hospital de Don Benito-Villanueva En el accidente también resultaron heridas otras dos personas una mujer de 61 años sufrió quemaduras en el cuero cabelludo y manos siendo su estado menos grave y un hombre de 49 años con quemaduras leves en las manos Ambos recibieron atención médica inmediata La Guardia Civil investiga las causas del accidente https://www.radiointerior.es/texto-diario/mostrar/5070930/uci-trabajador-herido-explosion-registrada-cantera-quintana El centro de formación de Quintana de la Serena ponen a disposición de personas desempleadas 5 nuevos cursos cuyo plazo de solicitud ya se encuentra abierto Los cursos disponibles son los siguientes:  En el apartado del centro de nuestra página web se puede consultar la programación completa y más información acerca de cada una de las acciones a través de las carpetas informativas.  La presentación de la solicitud se realiza de manera telamática y conlleva el registro automático por lo que no es necesaria su impresión y posterior entrega Para aquellas personas que tengan dificultades para hacerlo on line está disponible tambi´ñen el formulario de solicitud en formato PDF para su impresión.  El municipio de Quintana de la Serena (Badajoz) acogerá los días 1 y 2 de octubre el XL Campeonato de España de San Huberto una de las pruebas más longevas y espectaculares de la Real Federación Española de Caza (RFEC) organizada por la RFEC con la colaboración de la Federación Extremeña de Caza y el Consejo Superior de Deportes se disputará sobre perdiz roja y se dividirá en dos partes: la semifinal (Copa Federación) que se desarrollará el sábado para las modalidades Masculina Femenina y Levantadores y las finales para las mismas categorías el domingo Todos los cazadores interesados en participar en este campeonato deben haberse clasificado previamente en sus pruebas autonómicas y provinciales y deben formalizar su inscripción a través de su federación autonómica antes del lunes 19 de septiembre 20.30h Presentación del campeonato y desfile de autonomías participantes Albergue Municipal (Estación Quintana de la Serena – BA-6242) 07.00h Concentración y salida hacia los campos 08.00h Inicio de la Copa Federación y Semifinal del Campeonato de España Al finalizar – Entrega de trofeos a los ganadores de la Copa Federación       – Sorteo de participantes y baterías para las fases finales 20.30h Ruta guiada por Quintana de la Serena 07:00h Concentración y salida hacia los campos 08.00h Inicio de las finales del Campeonato de España 16.00h Entrega de trofeos y acto de clausura La Real Federación Española de Caza (RFEC) y las Federaciones Autonómicas de Caza son hoy en día los principales interlocutores en la promoción y defensa de la actividad cinegética sostenible en España Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Real Federación Española de Caza Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador "smartphone" o tableta cada vez que visitas nuestra página web Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página para personalizarla en base a tus preferencias o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.  consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web pero algo más pequeña y con el plumaje de un color castaño pero algo más pequeña y con el plumaje de un color castaño con manchas blanquecinas con una banda negra que recorre desde el pico hasta el ojo prologándose hasta la garganta Los flancos son de un color más oscuro que el de la perdiz roja con bandas de color marrón oscuro El pico y las patas son de un color rojizo anaranjado Al igual que la perdiz roja es un ave con hábitos terrestres zonas de cultivo e incluso zonas de montaña y más boscosas Se trata de un ave sedentaria en nuestra Península localizándose pequeñas poblaciones en Ceuta Melilla y Gibraltar y una población estable y en aumento en Canarias Su procedencia es del  Norte de África y esta fue introducida hace siglos en zonas de Europa como Cerdeña o Gibraltar En sus primeros días de vida se comportan como omnívoros su alimentación varía y prefieren una alimentación granívora Hace el nido en el suelo y suele poner entre 8-16 huevos que incuba durante unos 22 días Se suele cazar principalmente en ojeos o en mano (al salto) con o sin perro mientras que la parte dorsal es algo más clara con tonos verdosos y púrpuras en el cuello Otras características son las dos franjas negras que presenta en las alas su obispillo blanco y  la cola gris con una banda negra en su extremo Su pico es gris plomizo y las  patas son de un rojo oscuro De esta paloma descienden las palomas domésticas y pueden llegar a alcanzar grandes densidades tanto en medios rurales como urbanos Le gusta instalarse en acantilados costeros o de montaña islotes rocosos de difícil acceso o en profundos barrancos En la península es un ave de carácter sedentario Se alimenta de todo tipo de semillas de plantas silvestres Suele nidificar en grupos coloniales situaos en oquedades e acantilados costeros y del interior Las primeras puestas las realiza en los meses de febrero o marzo (hace dos o tres anuales) Pone dos huevos que incuba aproximadamente unos 16-18 días al cabo  de los mismos nacen los pichones recubiertos de plumón los dormideros a los comederos (trigales y otra gramíneas) aunque la nuca y cuello tienen un tono más gris Los ojos son de color claro y las patas  de color negro Se trata de un ave muy sociable y suele verse en grandes bandadas no es normal ver a un individuo en solitario pudiendo llegar a contarse hasta cientos de ejemplares sobre la copa de un árbol y sobrevolando su territorio acantilados y en zonas próximas al hombre se les puede ver posados en cables de luz cerca de zonas habitadas y en los márgenes de las carreteras resultando más abundante en la mitad meridional llegando en invierno más ejemplares estrapirenaicos Su dieta se basa fundamentalmente en insectos que también acostumbra a desparasitar al ganado Se la puede observar comiendo por el suelo Para la nidificación aprovecha multitud de oquedades La reproducción comienza generalmente  en abril y continúa hasta junio que la hembra incuba durante unos 17 o 18 días Sobre todo se utiliza la modalidad de en mano y en ocasiones desde puesto fijo Por lo general tienen la cabeza y el cuello verde oscuro con unas barbillas rojas alrededor de los ojos y un par de penachos en forma de orejas a los lados de la coronilla El resto del plumaje es de color cobre con marcas negruzcas La hembra es de menor tamaño y de color pardo Su hábitat preferido son las zonas de bosque o sus cercanías los sembrados de cereales y los lugares de denso matorral Aunque hace siglos que vive en la Península no puede considerarse como especie propia de nuestra avifauna Su existencia en nuestro País se debe a la introducción como pieza de caza La incubación tiene una duración de 24 días Pero lo más frecuente es el faisán al salto Se trata de una de las aves más comunes y conocidas en la Península Ibérica abdomen y plumas escapulares son de color blanco mientras que de un color negro con reflejos metálicos azules terrenos cultivados y también coloniza espacios urbanos como parques Se trata de un ave sedentaria común por buena parte de la superficie peninsular española no encontrándose en la franja costera del sureste salvo en áreas montañosas Es un ave omnívora que se alimenta de insectos Realizan un voluminoso nido hecho de barro En abril tiene lugar las primeras puestas que constan de 5- 8 huevos Los pollos son nidícolas y nacen desprovistos de plumón La hembra es la que se encarga de criar en solitario a los pollos Los nidos suelen ser aprovechados posteriormente por otras aves para su reproducción Realmente es un ave sin relevancia para la caza que tiene costumbres dañinas para algunas especies de caza ya que su alimentación incluye huevos y crías de aves Se podría decir que es la especie de caza menor por excelencia Se caracteriza por presentar patas y pico de color rojo El plumaje del dorso es de color pardo mientras que el vientre es de un color castaño claro La parte inferior de la garganta es blanca rodeada de un collar negro que en dirección al vientre se convierte en un moteado negro para terminar en un pecho de color azulado Los machos presentan un espolón en cada pata el cual también puede aparecer en algunas hembras viejas Se trata e un ave endémica extendida por casi toda la Península Habita en muchos tipos de ecosistemas como las tierras cultivadas etc…Su  presencia abarca desde el nivel del mar hasta incluso los 1.500 metros de altitud Normalmente se alimenta de grano y hojas de herbáceas; aunque en primavera y verano a menudo  consume insectos cuando los machos empiezan a atraer a las hembras con su canto comenzando esta época más tarde en el norte y en zonas montañosas Las primeras puestas se pueden observar en el mes de abril que incubará la hembra durante unos 25 días se alimentan al poco de nacer siguiendo a la madre y la pollada suele permanecer unida hasta la próxima temporada e cría la caza más deportiva dentro de la caza  menor se practica la modalidad de caza de reclamo es una de las aves más familiares en nuestros campos .De plumaje entero negro y muy parecido al cuervo con la cola cuadrada y un pico menos fuerte Asombra por su gran capacidad de adaptación a cualquier hábitat Se trata de un ave sedentaria y territorial que en la Península Ibérica cría muy repartida abundando más en el tercio norte y se halla ausente en extensas áreas litorales mediterráneas gusanos; huevos y carroña; también frutos silvestres y semillas Entre el macho y la hembra construyen un gran nido en los árboles hecho de ramas La hembra realiza una puesta de 4 a 6 huevos que incuba durante 18-20 días son alimentados por ambos y vuelan sobre los 35 días cabeza gris e inferiormente más claro con un rayado a modo de punta de flecha se puede apreciar la parte inferior de las alas de color blanco Se trata del zorzal más difícil de observar En España no nidifica y sólo aparece en invierno Se suelen cazar desde puesto fijo y a la espera aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer Se trata de una especie cinegética muy perseguida No hay dimorfismo sexual dentro de este grupo La parte superior del cuerpo es de tonalidad pardo oliva pecho y flancos de color beige con pequeñas motas oscuras que va desde la parte superior del ojo hasta la base del pico Los juveniles tienen tonos más ocres y manchas amarillas en el dorso pero también puede observarse  en zona de matorral y bosque Se trata de una especie residente en la parte norte de la península y en otras zonas aisladas pero en otro invernante común y otras migrante En invierno come también semillas y frutos silvestres Cría en muchos tipos de terrenos arbolados especialmente en bosques mixtos o de coníferas El nido lo hace en los árboles y arbustos e incluso lo hace en el suelo o aprovechando huecos de edificios cuya incubación es realizada por la hembra durante unos 11-15 días al cabo de los cuales nacen los pollos nidífugos Se suelen cazar desde puesto fijo y a  la espera  aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer no existen diferencias morfológicas entre los dos sexos Inferiormente de tonalidad blanco-amarillento con manchas negras En vuelo es distinguido por su larga cola bordeada de blanco El pico es pardo oscuro y las patas amarillentas Frecuenta zonas muy variadas de áreas boscosas de altitud media-alta con preferencia por masas clareadas de encinas Es una especie  abundante  en la cornisa cantábrica siendo en el resto de la península muy variable En invierno también come gran variedad de frutos mostrando gran preferencia por las zonas de coníferas en invierno Ponen el nido en la horquilla de una rama horizontal o pegado al tronco Las primeras puestas las tienen a finales de febrero que incuban durante unos 12-14 días y nacen los pollos nidícolas y con un plumón  largo Se suelen cazar desde puesto fijo y a  la espera  aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer Pero este presenta un color anaranjado bajo las alas y los flancos fácil de distinguir cuando el ave está en vuelo que también lo diferencia del zorzal común Se trata de un ave de distribución nórdica que  no se reproduce en España Como los demás zorzales su dieta es insectívora con incorporación en invierno de frutos situando el nido junto al tronco o cerca de una rama Una de sus características es el par de bandas negras que recorren el borde posterior de las alas las patas son rojas como su pico que tiene la punta amarilla aunque también aparecen poblaciones migratorias procedentes de Europa que pasan el invierno en la Península Ibérica se reúne en grandes bandadas durante la época de migración asociándose  a grupos de palomas torcaces en bosques de encinas y alcornoques Se alimenta de semillas de plantas silvestres y granos de cereal En invierno le gusta alimentarse de bellotas Cría sobre todo en bosques con árboles viejos en huecos de acantilados y en construcciones Las primeras puestas las realizan en el mes de Marzo (hace do o tres al año).Suelen poner de 2 a 3 huevos que tanto el macho como la hembra participan en su incubación durante unos 16-18 días Al cabo de esos días nacen los pichones nidícolas recubiertos de plumón Al paso desde puesto fijo en los comederos Es la más grande de las tres especies de palomas cazables (41-45 cm.) con tonos violetas en el pecho y en las alas una característica banda blanca que la hace inconfundible a los ojos del cazador cuando éste la suele ver También presenta una mancha blanca a cada lado del cuello su pico rojo con la punta amarilla y las patas rojas como sus congéneres En la Península Ibérica se cuenta con una población sedentaria en notable incremento los ejemplares europeos llegan a la península para pasar el invierno Se alimenta fundamentalmente de bellotas en invierno aunque también le gustan los cereales y semillas Realiza las primeras puestas a finales de marzo o principios de abril en nidos construidos en zonas altas de árboles que suelen incubar tanto el macho como la hembra durante de 17 a 18 días Es muy raro emplear  la modalidad de en mano ya que levanta el vuelo al menor síntoma de peligro De aspecto similar a las palomas pero de menor tamaño se caracteriza por presentar el vientre claro y el dorso de color castaño Se reconoce fácilmente por las manchas blancas con listas negras del cuello y por tener la cola de color negro con los bordes terminados en blanco Se desplaza durante las horas frescas del día en pequeños bandos o en parejas sesteando en árboles frondosos durantes las horas de más calor En España tiene una población importante en el oeste peninsular y suele criar en todo el País excepto en áreas de montaña Se alimenta de todo tipo de semillas y granos de cereal aunque también le gustan los insectos y larvas Cría en árboles y arbustos de altura variable en que deposita 2 huevos entre los meses de marzo y junio Ambos sexos participan en la incubación durante 13-15 días Su caza es característica de la media veda aunque los últimos años su entrada ha disminuido considerablemente Sus irregulares desplazamientos a los comederos y bebederos hacen que sean fáciles abatirlas desde puestos que corten el paso de estos desplazamientos Se la caza al paso desde puesto fijo cuando sale a comer o regresa a los dormideros con pequeños reflejos metálicos púrpura y verdosos El pico es amarillo con forma cónica y alargada Durante el día se suelen agrupar en tierras cultivadas pero al llegar la noche se desplazan hacia los dormideros situados en arboledas urbanas o carrizales y cañaverales En España existen núcleos poblacionales en Cataluña cornisa cantábrica y en Tenerife y Canarias Además en calidad de invernantes llagan hasta la Península muchos ejemplares procedentes del centro y del norte de Europa capaz  de alimentarse de muchas cosas; desde aceitunas a insectos sin desechar La incubación  es llevada a cabo por los dos sexos y dura de 12 a 15 días Al paso desde puesto fijo en las entradas de los dormideros y comederos (higueras y frutales en general) y en ocasiones también en mano más oscuro en su parte dorsal y con un moteado característico en dorso y costados echándose tras un corto recorrido para volverse a ocultar entre la vegetación Frecuenta zonas abiertas como campos de cereal o forraje tanto en zonas bajas y llanas como en zonas de montaña Es un ave migratoria que llega todos los años a la península en la época estival desplazándose en invierno hasta el norte de África Los pollos mientras dura su crecimiento son básicamente insectívoros En la Península Ibérica cría e forma muy repartida Suele realizar las primeras puestas en el mes e abril o mayo con una puesta de 7-14 huevos que incuba durante unos 19 días Los pollos son nidífugos y a los 10-11 días emprenden los primeros vuelos Junto con palomas y tórtolas nos ofrecen los primeros días de caza en el verano durante la media veda Para su caza es casi imprescindible la ayuda de un buen perro Se suele cazar en mano y al salto con un buen perro con alternancia de marcas oscuras y claras fruto de su adaptación a la nidificación en el interior de los bosques Su cabeza esta como comprimida lateralmente en la que destacan unos grandes ojos situados muy arriba y completamente laterales al cráneo lo que le permite un campo de visión de 360 grados sus patas son cortas y están cubiertas por plumas que frecuenta regiones arboladas en umbría en especial con troncos y manchas húmedas ricas en maleza donde fácilmente se camufla Durante el invierno se extiende por casi toda España Sus migraciones están condicionadas por el tiempo atmosférico Inviernos fríos y lluviosos traen consigo un mayor número de becadas al oeste europeo lombrices que captura introduciendo en el suelo húmedo su largo pico sensible provisto de terminación móvil con el que palpa a ciegas el alimento en un hueco en el suelo normalmente construido al pie e un árbol al cabo de ese tiempo nacen los pollos nidífugos al salto y  un método factible para cazar la becada es con perro de muestra La parte de la espalda y las alas son de color verde con reflejos que brillan lo que hace que destaque mucho ya que la zona de la barriga es blanca Las hembras son más pequeñas y el color de sus plumas no es tan llamativo La cola es blanca rematada por una franja negra donde la vegetación arbustiva es escasa y muy baja Cuando más se suele observar es en inviernos fríos y lluviosos en zonas inundadas En la Península Ibérica es un ave frecuente como invernante Suele nidificar en escasos enclaves del centro y sureste español Elige para ello praderas y marismas con baja vegetación donde construyen un nido en un hueco en el suelo cubierto de hierba seca Tanto el macho como la hembra los incuban  durante unos 24 o 29 días y tras ello nacen los pollos nidífugos y recubiertos de plumón De escasa relevancia como pieza cinegética lo que motiva que no se empleen estrategias especiales para su captura Su caza en muchos casos es fruto de una aproximación fortuita del cazador y se utiliza la modalidad  en mano que cuelga por la parte posterior de la cabeza Es de color negro excepto los flancos y abdomen que son de color blanco La hembra es de color pardusca con los flancos más claros pecho pardo amarillento y el moño de plumas apenas si es visible las patas de color gris y los ojos amarillos aunque se han podido observar como invernante estable sobre todo en la mitad norte de la Península lagunas y charcas de agua dulce con amplia cobertura vegetal Se alimentan por lo general de materia vegetal Tienen una puesta de unos 6- 12 huevos de color verde claro que la hembra incuba durante  unos 23-25 días Los pollos nacen recubiertos de plumón de color gris son cuidados por la hembra y vuelan a las seis semanas Es un pato buceador rechoncho de mediano tamaño El macho tiene la cabeza y cuello castaño oscuro atravesado transversalmente por una banda azulada La hembra es parda y grisácea en el dorso y más clara en la cabeza El iris del ojo es rojo en los machos y marrón en las hembras Se trata de un pato buceador bastante torpe en tierra húmeda que se encuentra en la mayoría de los enclaves húmedos de nuestra península en masas de agua con abundante vegetación palustre Fuera de la época de cría en aguas de profundidad media con bastante vegetación acuática buceando algunos metros en aguas no demasiado profundas Este pato cría en nuestro país en algunas localidades en particular en las Marismas del Guadalquivir (donde al parecer es abundante los años de mucha agua) Casi siempre la puesta consta de 6-11 huevos de color gris verdoso que depositan en el nido próximo al agua y construido con ramas La hembra incuba los huevos durante unos 24 o 27 días que  nadan a las pocas horas de nacer y se echan a volar unas 7 semanas después Se trata de un ánade  con un inconfundible y gran pico en forma de espátula En el borde interior del ala tiene una característica mancha azul que se puede encontrar en casi todas las zonas húmedas de la península frecuentando charcas y marismas con abundante vegetación Al paso desde puesto fijo en lagunas y embalses principalmente al amanecer y al crepúsculo Pato fácil de identificar por su pico rojo y gran cabeza color castaño rojizo con plumas eréctiles que levanta  a la menor señal de peligro Los machos tienen dos plumajes diferentes durante el año es muy similar al de las hembras aunque con el pico rojo El plumaje de verano es mucho más llamativo el cuello y el pecho y lista ventral negros que contrastan con los flancos que son de color blanco brillante con mejillas blancas y la parte superior de la cabeza castaño lo que ayuda a identificarlos más fácilmente Al pato colorado le gusta nadar en las masas de agua con grandes superficies abiertas si bien rodeadas de carrizo y con abundante vegetación subacuática Aunque se trata de una especie que localmente se reproduce de forma abundante es más numerosa aún su población invernante alimentándose de plantas acuáticas sumergidas La nidada consiste de 8 a 12 huevos que incuba la hembra durante unos 26 a 28 días .El macho se va cuando la madre empieza a incubar Los pollos abandonan el nido al poco de nacer y vuelan a los 70 días La focha común es un ave de tamaño mediano con un plumaje mayormente negro un pico blanco y una mancha blanca en la frente Su cuerpo es compacto y tiene patas largas El pico es blanco con una mancha frontal y un escudete rojo en la frente Las fochas comunes se encuentran en una variedad de hábitats acuáticos y también se han introducido en otras regiones Son omnívoras y se alimentan de una dieta variada que incluye plantas acuáticas Su pico fuerte y puntiagudo les permite alimentarse eficientemente La temporada de cría generalmente ocurre en primavera y verano Construyen nidos flotantes entre la vegetación acuática La hembra pone varios huevos y ambos padres participan en la incubación y cuidado de los polluelos Las fochas comunes no son generalmente cazadas con fines alimenticios pueden ser objeto de observación de aves y caza deportiva en algunos lugares aunque esto está regulado por normativas locales y de conservación El macho es de un color más llamativo que la hembra Una forma de identificarlo es por su antifaz verde que tiene desde los ojos hasta detrás de la cabeza es negra con una mancha triangular lateral amarillenta muy conspicua siempre El pico es gris pizarra y las patas y pies verde grisáceo Tanto el macho como las hembras tienen unas manchas verde y negros  muy brillantes que se les llama espejuelos Las hembras son de color pardo oscuro muy moteadas de blanco o pardo claro La cabeza es marrón oscuro y sobre los ojos parece adivinarse una zona más clara a modo de franja superciliar fácil observar formando grandes bandos en lagunas y ríos e incluso en zonas costeras En Europa la Cerceta Común vive en casi todos los países del Continente En España es uno de los patos más abundantes en invierno y en algunas zonas húmedas como el Parque Nacional de Doñana donde forma concentraciones de miles de ejemplares brotes y raíces de plantas acuáticas y semillas Los nidos son construidos casi siempre cerca del agua en el suelo y ocultos con  vegetación o arbustos Depositan unos 8-11 huevos que incuban durante unos 23 días La caza de esta pequeña Cerceta es intensa en invierno y en el norte de la Península probablemente es el pato más castigado Varios millares caen todos los años en marismas y campos costeros al paso desde puesto fijo El macho adulto tiene la cabeza pardo-rojiza con una ancha raya blanca que va desde los ojos hasta la nuca pecho y el dorso son de color marrón grisáceos  a modo de ondas que destacan del abdomen de color blanco El plumaje de las hembras es menos llamativo Su pico es de color negruzco y las patas son gris oscuro Frecuenta lagunas y charcas con densa vegetación sobre todo en algunas zonas del sur y centro peninsular pero pocos quedan en calidad de invernantes alimento que obtienen filtrando el agua con el pico poco profundas y con abundante vegetación palustre El nido lo hacen en un pequeño hueco en el suelo que recubren de hierba Suelen poner entre 7 y 12 huevos que incuba la hembra unos 22 o 23 días Es el mayor de los gansos europeos de unos 80 cm de longitud y 170 de envergadura No existen diferencias entre el macho y la hembra Se suele encontrar a esta especie en zonas de marismas Las marismas del Guadalquivir y la zona occidental de Portugal acogen a una importante cantidad de ánsares comunes En migración forman grandes y característicos bandos se alimenta arrancando hierbas y brotes del suelo; a veces excava buscando raíces y bulbos es una excavación recubierta con un poco de vegetación; efectúan una sola puesta pudiendo llegar a diez huevos.Los huevos son incubados por la hembra durante unos 27-28 días mientras el macho vigila y los protege contra la entrada de cualquier intruso principalmente al amanecer y al crepúsculo desde puesto fijo El macho tiene la cabeza y cuello de color marrón-rojizo La parte de la espalda y los lados del cuerpo con rayas grises A los lados del cuerpo tiene una mancha verde oscura brillante con la barriga blanca y también tiene la manchita verde Su nombre se debe a que el macho hace un ruido como si estuviera silbando A nuestro país llegan por millares para invernar  y es uno de los patos más abundantes en esta época del año prefiriendo aguas litorales sin desechar zonas húmedas del interior peninsular Se alimenta principalmente de materias vegetales que de noche suele alimentarse en campos y prados o en cenagales próximos a la costa en un hoyo que forran de  plumón y en un lugar escondido entre los arbustos Ponen de seis a doce huevos que la hembra incuba en torno a unos  25 días Los pichones pueden volar de los 40 a 45 días principalmente al amanecer y al crepúsculo Se trata del pato nadador más abundante  y extendido También se le conoce como Pato Real o azulón alcanza una longitud de 58 cm y presenta un dimorfismo sexual cromático muy evidente tiene la cabeza y el cuello verde brillante los lados del cuerpo y la parte de la barriga son de color gris Las alas son  de color gris claro con reflejos violetas La hembra y ejemplares jóvenes son pardas oscuras más o menos salpicadas en tonos de diferente intensidad también ostentan el clásico espejuelo alar coloreado Viven salvajes en zonas húmedas cursos fluviales En la Península Ibérica se encuentran ampliamente repartidos nidificando por parejas aisladas y formando bandos muy numerosos en el otoño y el invierno insectos y otros pequeños animales acuáticos Normalmente crían en todo tipo de aguas dulces En zonas de vegetación palustre de las orillas prepara un nido escondido efectuando la puesta de 12-15 huevos Tras una incubación de veintiocho días nacen las crías que inmediatamente acompañan a la madre y que pueden volar a partir del mes y medio de vida Al paso desde puesto fijo siempre que se cacen en humedales y lagunas La larga y puntiaguda cola a la que debe su nombre es sólo una de las características que hacen inconfundible al macho pecho blanco y espejuelo verde bronceado hacen de él uno de los patos españoles más elegantes La hembra es menos llamativa y aunque también tiene una larga cola que puede alcanzar más de 20 centímetros de longitud Su plumaje es castaño especulado con pico gris El pico es negro con los lados gris azulados y las patas grisáceas En España se reproduce especialmente en las Marismas del Guadalquivir; no obstante y durante el invierno un gran número de ellos alcanza las lagunas albuferas y marismas repartidas por toda la Península Estos patos se alimentan principalmente de plantas acuáticas El grano también puede formar parte de su dieta construyendo  la hembra un nido en un hoyo del suelo que suele forrar con hojas hierbas y plumón situado a menudo en sitio abierto cerca del agua Suele poner entre 7 a 12 huevos de color verde oliva pálido Se trata de un pato esbelto con un color grisáceo  Se le reconoce por el blanco o gris claro del espejuelo tanto en el macho como en las hembras El pico es oscuro con los lados anaranjados y las patas amarillentas Los ánades frisos prefieren lagos de agua dulce estanques y pantanos en espacios abiertos pero con bastante vegetación tanto dentro y fuera del agua No se suelen encontrar en zonas cerca de la orilla Comparte las zonas de distribución con el Ánade Real aunque es menos cosmopolita que este y raramente se encuentra en el litoral o aguas salobres Su dieta es principalmente herbívora y consiste en semillas a lo largo de las orillas donde la vegetación alcanza la superficie También se alimentan en un menor porcentaje de  insectos de agua y moluscos con una puesta de unos 7 a 14 huevos que la hembra suele incubar durante unos 24-26 días Los pollos nacen recubiertos de plumón y son atendidos por la hembra hasta su emancipación para poder hundirlo en el barro blando y alimentarse Es de color marrón-rojizo con rayas más oscuras en la cabeza y en las mejillas Los ojos están en la parte alta a ambos lados de la cabeza lo que le permite estar alerta mientras descansa o se alimenta Suele agacharse y estar quieta entre la hierba cuando se encuentra en peligro y de ese modo pasa desapercibida Sus hábitos son preferentemente nocturnos comenzando su actividad con el crepúsculo durante el día son menos activas y permanecen más agazapadas entre la vegetación donde pueden encontrar su alimento a pocos centímetros de la superficie las agachadizas también pueden observarse en hábitats diferentes como campos abiertos en que no haya mucho matorral aunque cría localmente en el norte y centro peninsular resulta más conocida como ave de paso y luego en el invierno gusanos e insectos a través de su largo pico mediante rítmicos y espasmódicos sondeos Construyen el nido de hierba en la tierra pero en un lugar próximo al agua Suele poner unos cuatro huevos de color verde claro que la hembra incuba durante unos 18 o 20 días Los pollos nidífugos nacen con un plumón pardusco y a los 20 días aproximadamente emprenden sus primeros vuelos La  modalidad más interesante es la caza desde puesto fijo Su plumaje tiene reflejos verdes y púrpura en las parte superiores del cuerpo con dos anchas franjas doradas que resaltan del dorso negruzco La parte inferior es blanca con manchas oscuras con la punta negra y sus patas son gris pardusco frecuenta zonas húmedas interiores de agua dulce donde abundan los fangos blandos y arcillosos Suele hacer el nido en depresiones del terreno Los pollos son nidífugos y nacen cubiertos de plumón Carnívoro perteneciente a la familia canidae con aspecto se caracteriza por presentar orejas y cola largas Carnívoro  perteneciente a la familia canidae con  aspecto Su pelaje oscila entre tonos rojizos y pardos más corto durante el verano y más espeso durante el invierno pasa la noche recorriendo su territorio y alimentándose de una gran variedad de animales e incluso frutos y bayas ocultándose durante el día en su madriguera Se adapta perfectamente a cualquier biotopo con cobertura vegetal suficiente que le permita esconderse y poder cazar sus presas También frecuenta zonas de bosques mediterráneos proximidades de granjas agrícolas  e incluso zonas húmedas Sus poblaciones más importantes se sitúan en Galicia causando grandes daños en las poblaciones de caza menor con unos 60 días de gestación que tras ello la hembra da a luz entre 3 y 6 crías en mano y desde puesto fijo para control de daños aunque sus orejas y cola son de mayor tamaño y con una coloración negra dorsal que resalta sobre su pelaje de rojizo mientras que el vientre es blanco Las hembras suelen ser algo más grandes que los machos pero la especie carece de dimorfismo sexual huyendo de sus enemigos gracias a su carrera veloz que le permite recorrer grandes distancias Otra estrategia defensiva en mantenerse inmóvil sobre sus encames Sus hábitos son principalmente crepusculares y nocturnos como montañas húmedas del oeste peninsular hasta los 2.000 m granos de cereal y hortalizas cultivadas entre otros Suele ser un animal solitario que únicamente en la época de celo (enero) se las ve en pareja o en pequeños grupos Se reproducen durante todo el año; llegando a tener dos o tres partos al año Aunque la liebre puede cazarse al salto o por disparo y con perro de muestra existen diversos estilos de caza que reflejan las específicas tradiciones regionales o locales: caza con perros de rastro y acoso Mamífero de mediano tamaño (entre 900 y 1500g) con un pelaje uniforme de coloración grisáceo en el dorso Tiene unas orejas grandes y cola pequeña que resalta por su coloración blanca salvo en su parte dorsal Las patas delanteras son pequeñas y adaptadas para escarbar mientras que las traseras están más desarrolladas para permitir saltar y correr a gran velocidad durante trayectos cortos hasta encontrar su refugio Dotados de una vista y oído muy desarrollados huyendo ante cualquier peligro con agilidad por las sendas que recorre habitualmente Sus hábitos son fundamentalmente crepusculares y durante el día pueden camuflarse en encames o solearse cerca de sus refugios El conejo es una especie que ocupa gran diversidad de hábitats siendo típico de los ecosistemas mediterráneos por lo que su hábitat ideal es el matorral y bosque mediterráneo Su alimentación es exclusivamente vegetariana presentando en ocasiones un período reproductor que abarca todo el año aunque lo normal es que comprenda aquellos meses con alimento verde suficiente La gestación dura unos 30 días y las hembras tienen entre 3 y 5 camadas anuales Los gazapos se pueden reproducir ya a los 3 meses de vida Se considera pieza principal de caza menor en España El conejo se presta a casi todos los tipos de caza Las principales modalidades que se practican en la caza del conejo son la caza en mano El único nombre por el que se le conoce es por el de muflón las hembras se les llama muflonas y las crías chivos Los machos poseen gruesos cuernos que crecen hacía atrás a modo de espiral pero son raros los ejemplares que con sus cuernos completan un giro entero éstos comienzan a crecerles nada más nacer son de color marrón y al igual que en el caso de la cabra hispánica crecen por medrones o anillos anuales Esta especie pertenece a la familia de los bóvidos Las hembras no poseen cuernos aunque existen extraños casos de muflonas con unos pequeños cuernos de no más de quince centímetros El pelaje es de color marrón con algunas zonas en las extremidades de color negro pero más que el negro y menos que el marrón predomina el blanco; color presente en todo el vientre las patas y la zona anal; además los machos presentan una gran mancha blanca en el tronco justo encima del vientre denominada silla pero existen machos sin ésta o ejemplares de color negro que solo conservan el blanco del vientre El muflón es un animal alóctono de la Península Ibérica introducido en el año 1954 en las Sierras de Cazorla Se trajo de la isla mediterránea de Córcega de donde es autóctono; con fines cinegéticos En años posteriores se introdujo en otras zonas de España y fueron muchas las fincas privadas que también lo introdujeron Isla de Tenerife y fincas privadas de zonas de España como los Alcornocales de Cádiz y Málaga Sierra Morena y múltiples sierras de Extremadura también se le puede encontrar en las provincias de Girona en algunos lugares donde se le encuentra y su población es numerosa es capaz de acabar con gran parte de la vegetación de la zona no es nada selectivo a la hora de elegir su alimento y come de todo El celo tiene lugar en los meses de octubre y noviembre durante este tiempo los machos luchan por formar un grupo de hembras con el que aparearse La preñez de éstas dura cinco meses tras los que paren una cría Su caza se realiza generalmente en rececho durante los meses del celo aunque esta cacería se puede realizar en cualquier mes del año También se le caza en montería y en batidas allí donde está presente aunque en estos casos presenta un tiro muy complicado porque se agrupa en pelotas de numerosos ejemplares donde es difícil seleccionar el animal a disparar y se corre el riesgo de herir o matar a otros ejemplares del grupo Este animal es conocido como Arrui aunque en algunas zonas es llamado oled o muflón del atlas Las hembras son denominadas como oled hembra o hembra de oled y las crías reciben el nombre de chivos No se conoce ninguna otra acepción para nombrar a este animal Ammotragus significa cabra de las arenas y el aspecto es el de una cabra robusta De tamaño superior a una cabra doméstica y de aspecto más robusto y fuerte Destacan como aspectos propios del arrui unos cuernos gruesos que crecen hacia tras y muy separados entre ellos Posee una larga barba que poseen en la parte inferior del cuello y el pecho en el caso de las hembras encontramos las mismas características pero con estas de menor tamaño Pelaje corto a excepción de la barba y de color pardo claro que le sirve para camuflarse en el árido terreno del que es originario Es un animal alóctono originario de la Cordillera del Atlas situada al norte de África en lo región septentrional del Magreb Se introdujo en España en la primera mitad de la década de los 70 Lugar en el que hoy se encuentran las mayores y más sanan poblaciones de este animal en la península ibérica isla de La Palma y en fincas privadas principalmente del levante mediterráneo aunque existe también pero en poca densidad en fincas de Montes de Toledo cabe destacar que por su origen es capaz de pasar mucho tiempo sin beber En Octubre y noviembre se produce el celo del muflón del Atlas pero cabe destacar que en algunos casos cuando existen unas condiciones determinadas se puede producir un segundo celo en las hembras que tiene su comienzo a la llegada del estío lo más común son los partos de una cría aunque en un tercio de estos puede ser de dos pero en raras ocasiones se da la circunstancia de partos de tres crías Son pocos los adeptos a su caza por no tener un fuerte arraigo con la tradición cinegética en nuestra nación pese a que en algunas fincas se permite tirarlo en montería Cariñosamente es conocido entre los cazadores como el duende del bosque por su sigilo y sus repentinas apariciones y como tragabalas por la cantidad de disparos fallidos que provoca su caza Según la zona donde nos encontremos se le conoce como y corciu en Asturias y algunas zonas de Cantabria La hembra es denominada corza y los ejemplares jóvenes de menos de dos años y sin cuernos como corcinos Los machos jóvenes con tan solo dos pequeños cuernos cortos y sin ramificar De  mucho menor porte que su pariente el venado (el corzo es de la familia de los cérvidos) destaca  por la pequeña cuerna que poseen los machos sobre sus cabezas; esta es una cuerna ramificada en la que cada cuerno cuenta con tres puntas (por tanto seis puntas en el conjunto de toda la cuerna) junto a la roseta; con forma curvada hacia arriba una en lo más alto y que supone el fin de la sección vertical del cuerno y otra en la parte posterior que se encuentra  a la mitad de la sección vertical del cuerno La longitud de estos cuernos rara vez supera los 30 cm. que puede variar según la vegetación de la zona y el mes en que nos encontremos; es importante destacar el perlado de la cuerna de los corzos estas son pequeñas rugosidades de una extraordinaria belleza Algunos ejemplares de corta edad presentan cuernas de 4 o 5 puntas (entre los dos cuernos) pero también es muy normal que los ejemplares en plenitud y de edad avanzada presenten cuernas de más de seis puntas y con un perlado espectacular y de proporciones desmesuradas Por otro lado hay que decir que existen casos muy poco comunes y muy poco habituales de corzas que presentan unos pequeños cuernos de una sola punta cada uno y de una longitud de no más de 5 cm  El pelaje de estos animales es color pardo claro durante la primavera y el verano por el contrario en el otoño y el invierno adquiere un color grisáceo y una espesura y longitud algo mayor que en el periodo primaveral y estival Poseen un vientre y un escudo anal de color blanco y unas patas traseras más largas que las delanteras Es también importante decir que el desmogue del corzo no se produce en primavera como en el caso de ciervos y gamos si no que pierden la cuerna en el mes de noviembre para tenerla formada de nuevo entre marzo y abril El corzo se encuentra en toda la Cordillera Cantábrica Montes de Galicia y León (a excepción de la costa atlántica gallega) en zonas de bosque y monte de Valladolid y de Ávila en las sierras del sur de Salamanca y norte de Cáceres Cuenca y Valencia que pertenecen al Sistema Ibérico Somosierra y Sonsaz del Sistema Central; en Los Montes de Toledo y sus estribaciones y en montes del este de Ciudad Real y el oeste de Albacete; y por último en las sierras gaditanas y malagueñas de Los Alcornocales y Grazalema y en puntos aislados del norte de Córdoba y oeste de Sevilla Es una especie cuyas poblaciones en general están experimentando un claro incremento en todo el territorio español cerca de los cuales haya praderas o zonas de dehesa donde poder pastar además necesita de la presencia de arroyos y charcas Su distribución y su densidad de ejemplares creció de forma sobresaliente en los últimos treinta años Es un animal herbívoro que posee una amplia dieta por otra parte es conocido por su exquisitez a la hora de elegir su alimento Es común verle “picotear” de una mata a otra Es en el mes de julio cuando comienza la ladra del corzo es decir su época de celo que dura más o menos un mes se denomina así porque los corzos machos en sus luchas por el territorio y por ende de las hembras que habiten este se emiten gruñidos y ladridos unos a otros mientras que también se persiguen; llegando en ocasiones a luchar entre ellos entrelazando sus cuernas de una a tres crías siendo lo más común los partos de dos corcinos; así entre la copula y el parto pasan alrededor de nueve meses pero en realidad la gestación solo dura cuatro para retomarse de nuevo cuatro o cinco meses después una vez ha pasado lo más crudo del invierno este fenómeno se denomina diapausa embrionaria y solo sucede en el caso de esta especie El corzo se caza fundamentalmente en rececho Posteriormente en el mes de septiembre (según CCAA) se puede volver a cazar el macho y las hembras dependen de la orden general de vedas de la comunidad en la que se cace Otra modalidad para su caza muy empleada en el norte peninsular y antiguamente también en zonas de Cádiz y Málaga es la batida; la cual se practica hoy día en los meses de septiembre y octubre esta modalidad es muy común en el Principado de Asturias pero este más bien suele compaginarse con el rececho De forma más minoritaria hay quien lo caza en vaqueo En castellano es conocido por su nombre común Durante muchas décadas en todas las regiones de la geografía española el lobo ha representado  el mayor peligro del campo Las hembras son conocidas como lobas y las crías como lobeznos o lobatos aunque con la cabeza más grande y las orejas más cortas vientre blanquecino y antifaz del mismo color que el vientre La subespecie de lobo con la que cuenta España es conocida como signatus por tener zonas de pelaje negro en las extremidades Animal fuerte y corpulento con una cola larga y poblada de mucho pelo la cual sirve para emitir mensajes entre los diferentes congéneres de una manada Su longitud puede alcanzar el metro y medio de largo y su peso en ejemplares adultos los 50 Kg Las hembras poseen una coloración similar a la de los machos y un tamaño algo menor por el contrario las crías son de color casi negro El lobo ibérico se encuentra distribuido principalmente en la actualidad en las zonas norte y centro de España y Portugal Hasta hace no más de 30 años el lobo se encontraba también al sur de la península (hoy en esta zona sola existen algunos ejemplares en Sierra Morena) pero su condición de alimaña le hizo desaparecer debido a la caza sin control que efectuaban sobre él Las poblaciones de este animal se vieron relegadas al norte de España y Portugal pero tras su consideración como especie cinegética en la ley de caza de 1970 el lobo comenzó a expandirse de nuevo hasta llegar a la situación actual Así hoy lo encontramos en algunos montes y bosques de todo el norte peninsular y encontramos manadas estables en las sierras que conforman el Sistema Central Además cabe destacar la posibilidad de que algunos ejemplares hayan llegado ya a zonas de Cuenca y del norte de Cáceres y por otra parte cabe también mencionar una población estable en Sierra Morena único lugar del sur peninsular donde hoy se les puede encontrar Como ya hemos dicho habita en bosques y montes de robles en los que haya una suficiente densidad de los herbívoros que caza Es exclusivamente carnívoro se alimenta de medianos y pequeños mamíferos las manadas de lobos son perfectos equipos de caza y alcanzan un notable éxito en sus salidas venatorias Aunque estos tres últimos animales solo los caza cuando sus presas naturales escasean o cuando una cantidad elevada de lobos no permite una caza “compartida” de las distintas manadas e individuos Las hembras entran en celo a comienzos del invierno es aquí cuando el macho dominante copula con la hembra del mismo rango en la manada siendo la única pareja con derecho a tener descendencia en la manada Tras esto ya en la primavera la hembra parirá alrededor de cinco crías En la actualidad la caza del lobo solo está permitida al norte del río Duero a excepción del Principado de Asturias donde su caza está prohibida salvo en casos especiales de daños a las cabañas ganaderas momentos en los cuales es común que se autoricen batidas para reducir el número de ejemplares en la zona de los ataques al ganado Una de las modalidades más comunes para su caza como ya hemos comentado es la batida donde se caza junto a jabalíes aunque también son normales las batidas únicamente de lobos Otro procedimiento para cazarlo menos común que el anterior es el aguardo en el que se tienta al lobo con carne fresca o con algún cabrito atado a una estaca pero este procedimiento es poco exitoso si no se conoce bien el terreno y se cuida mucho el no dejar rastros Algo más común  es que durante el rececho de otra especie en alguna Reserva de Caza situada al norte del Duero en estos casos si el guarda que nos acompaña lo permite; (por estar autorizado en el Plan  técnico de la reserva) podremos intentar abatir el lobo Antiguamente cuando el lobo era considerado una alimaña estaba permitido cazarlo si lo encontrábamos durante una montería Actualmente sus poblaciones al Sur del río Duero se encuentran en claro incremento Dependiendo de la zona en donde se encuentre este animal recibe distintos nombres sarrio o bicerra en cualquier lugar de España En Aragón esta especie es conocida como sarrio o isarzo presente en la Cordillera Cantábrica es llamada en  León gamosa Las hembras viejas se conocen como machorras Del tamaño de una cabra doméstica o incluso algo más pequeño el rebeco presenta dos cuernos en forma de gancho o anzuelo en color negro presentes tanto en machos como hembras aunque difieren entre ambos sexos por la curvatura del gancho que tienen los cuernos por el grosor y por la separación entre los mismos El pelo es largo en invierno presentado un color negro claro con zonas blancas alrededor de los ojos con la garganta amarillenta; sin embargo la subespecie cantábrica presenta un color pardo rojizo Por otra parte esta misma subespecie es de menor tamaño Las hembras son de coloración similar a la de los machos En España existen dos núcleos de población bien diferenciados el primero se encuentra en los Pirineos y ocupa las provincias de Girona El segundo de los núcleos abarca la Cordillera Cantábrica repartido por el Este de Cantabria provincias de León y Palencia y Los Ancares al Sureste de Lugo El rebeco tiene sus zonas de expansión en la alta montaña encontrándosele en altitudes superiores a los 2000 M en el periodo estival e inferiores a los 1000 M El sarrio tiene su principal foco de alimentación en el poco pasto de alta montaña dependiendo de la estación del año en que se encuentre La época de celo comienza a finales de otoño en el que el macho dilata las glándulas parietales desprendiendo un fuerte olor a cabruno Éstos luchan por las hembras teniendo encontronazos con sus cuernos y persiguiéndose unos a otros a partir de los tres años de edad y tras una gestación de cinco meses parirá generalmente una sola cría Hoy el rebeco se caza a través de un durísimo rececho de alta montaña En éstos se abaten tanto machos como hembras siendo una de las pocas especies en las que esto sucede Se buscan grandes trofeos y animales selectivos Cabe destacar que hoy día en la Reserva Regional de Caza de Somiedo (Asturias) son cazados también en batida práctica ésta muy habitual en los años anteriores a mediados del siglo XX Este animal es conocido en castellano como gamo o paleto de forma minoritaria en algunas zonas de Asturias es llamado paletu A la hembra se la denomina gama en cualquier zona de España Según la edad de los ejemplares son conocidos como: cuando no poseen cuerna alguna; gabatas de gamo en el caso de las hembras cuando estos machos poseen tan solo dos pequeños cuernos (de no más de 15 cm.) a modo de varas y fácilmente reconocible por sus cuernas en forma de palas arqueadas con pequeñas puntas en la parte posterior de estas (salvo la punta más baja que suele presentar un desarrollo mayor que el resto) bajo las palas y en la parte anterior de ambas cuernas presenta al igual que los ciervos; dos largas puntas algo arqueadas hacía arriba Como en el caso del venado el gamo pierde sus palas en primavera (mayo) para posteriormente formarlas de nuevo en pocos meses con un desarrollo mayor al anterior La nueva cornamenta está totalmente desarrollada en el mes de agosto Siendo la hembra en todos los casos de menor tamaño y peso El pelaje de este animal presenta durante el verano y hasta finales de octubre un color marrón claro salpicado de un moteado blanco por todo el tronco y la parte superior de las patas que comienza en la mitad del cuello y concluye en el extremo de la cola (la cual tiene una longitud de unos diez centímetros tamaño considerable para tratarse de  un cérvido) En el periodo invernal y hasta la plenitud de la primavera el color es más bien marrón oscuro o grisáceo El vientre y el escudo anal son de color blanco durante todo el año estando éste segundo dividido por el color negro de la cola Las crías poseen un pelaje muy similar al de los adultos El gamo se distribuye principalmente en zonas no muy extensas del Sur y centro peninsular Habita en zonas adehesadas o en bosques con múltiples claros aunque en casos excepcionales se les puede encontrar en zonas de media montaña del Norte el país se produce en estas fechas por razones similares a las del venado En mayo-junio la hembra pare una sola cría sobre todo durante la ronca; pero también durante la temporada general Se caza también en montería aunque en menor medida en el norte peninsular; es cazado en batida junto a los jabalíes siendo común en esto casos que se permita abatir también a las hembras Esta caza en batida se debe principalmente a un número excesivo de ejemplares en una determinada zona Mamífero perteneciente al orden de los Ungulados artiodáctilos el jabalí recibe una diversidad extensísima de nombres alrededor de toda la geografía española gorrino o incluso navajero o alicates a el que tiene los colmillos muy desarrollados Las crías hasta los seis meses son llamados rayones debido a su tan característico pelaje En España se puede decir que contamos con dos subespecies en la parte septentrional  el Albar (Sus scrofa castilianus) con un tamaño corpóreo mayor y un pelaje más denso y claro; y en la parte Meridional el Arocho (Sus scrofa baeticus) más pequeño y de pelaje menos denso y más negro El jabalí es un animal muy corpulento y fuerte parecido al cerdo doméstico ya que se dice que es un antepasado de éste Su cabeza se prolonga en un alargado hocico donde posee unos colmillos muy desarrollados estos reciben los de arriba el nombre de amoladeras y los de abajo navajas las hembras no tienen este desarrollo tan pronunciado en sus dentaduras Los colmillos son la principal defensa de los jabalíes contra sus depredadores de alzada y de longitud en ejemplares adultos puede llegar a los 1,50 m Son características sus cortísimas patas pero a la vez tan desarrollas en cuanto a grosor y fortaleza El pelaje en general es de color negruzco o marrón oscuro en ejemplares muy adultos este va cambiando y pasan a tener un color cano casi blanco Las crías son de color pardo amarillento con rayas longitudinales en el cuerpo (rayones) mientras que lo que podríamos denominar jóvenes tienen un pelaje rojizo (primarones o bermejos) El Jabalí se encuentra distribuido por toda la península ibérica es uno de los animales que mejor se adapta a prácticamente cualquier extensión de terreno con manchas de matorral Cada día son más los animales de esta especie por lo que en los últimos años estos están colonizando zonas de toda la península de las que no se tenía constancia de que habitase Es un animal que abarca extensísimas zonas de terreno ya que se dice que estos pueden recorrer hasta unos 80km en una noche (áreas de campeo anuales en grandes machos por lo que se alimenta de todo lo que está a su alcance y se pueda comer El Jabalí come todo lo que está a su alcance por lo que se adapta muy bien a todos los periodos estacionales ya que nunca carece de alimento El periodo de reproducción del jabalí ocupa desde octubre hasta diciembre para que tras una gestación de unos tres meses y medio la hembra para una piara de entre 2 y 7 crías estas acompañaran a su madre hasta que son casi adultos En los años productivos las hembras pueden llegar a tener dos celos y esto provocará que se pueda producir una segunda camada Las hembras pueden empezar a reproducirse a partir de su primer año de vida si superan generalmente los 30 Kilos de peso La reproducción de estos animales se verá muy afectada cuando aparecen focos infecciosos que comparten con su familiar el cerdo doméstico (trichinellosis peste porcina…..) con los que también pueden reproducirse El Jabalí junto al venado es una de las piezas por excelencia de caza mayor por su gran distribución a lo largo de toda la península se caza de casi todas las modalidades posibles La montería es su principal modalidad de cazad En la zona de las marismas del Guadalquivir también podemos verlo cazado a través del lanceo a caballo y en Extremadura es típica la ronda con perros que consistía en cazarlo con arma de fuego a caballo En España contamos con la presencia de la subespecie C.e En España contamos con la presencia de la subespecie C.e El ciervo ibérico es llamado de diferente forma según la región donde nos encontremos; en castellano: ciervo o venado venada o pepa en todas las regiones de España Existen también distintas maneras para referirse a él según la edad con la que cuente: Estaquero o vareto el de un año ya cumplido éste cuenta con dos pequeñas cuernas no ramificados a modo de estacas o varas Que posee dos cuernos con una pequeña ramificación en la base de la cuerna o en lo más alto de esta En el momento que cuenta con al menos seis puntas y roseta es considerado ciervo o venado Las ciervas jóvenes con no más de dos años son denominadas gabatas o gabatonas es el mayor ungulado de la Península Ibérica aunque de menor tamaño que sus congéneres europeos ley natural que se cumple con casi todas las especies de caza mayor en España como consecuencia de la barrera natural que ofrecen los Pirineos Es un animal que se distingue a primera vista por su cornamenta ramificada salvo en el periodo primaveral en el cual esta se desprende en el proceso llamado desmogue (marzo) para rápidamente en un periodo de dos o tres meses siendo esta nueva cornamenta generalmente más ramificada y de mayor grosor que la anterior Alrededor de los diez años llega a su máxima plenitud En los ejemplares muy mayores ésta va deteriorándose año tras año El ciervo ibérico puede alcanzar una longitud de 2,2 m con un peso que en raras ocasiones alcanzará 160 Kg Estas medidas son las máximas que podemos encontrar de manera natural en el tercio Norte peninsular en periodo estival es corto y de color pardo rojizo y en periodo invernal es algo más largo y castaño-pardo grisáceo El macho se caracteriza por tener en el vientre un pelaje de color negro muy oscuro La capa de las crías es castaña y moteada en blanco permitiendo que pasen inadvertidas en la vegetación durante los tres primeros meses de vida El venado se distribuye actualmente por toda la Península Ibérica a excepción de la parte más Oeste de Galicia siendo característico su hábitat en zonas boscosas y adehesadas Originalmente sólo se encontraba en la mitad Sur-Oeste peninsular Su distribución ha ido en aumento debido al éxodo rural el abandono y forestación de tierras agrícolas y las explotaciones cinegéticas Capaz de desplazar a especies como el corzo es necesario controlar sus densidades sobre todo para permitir la regeneración de las especies forestales Es un rumiante herbívoro que se alimenta de pastos Dependiendo de la dieta y la época del año siempre tendrá un mayor o menor grado de ramoneo La época de celo del venado trascurre entre mediados de septiembre y principios de octubre Es en este momento cuando su cuerna está totalmente desarrollada (liberada de la “correa” o capa aterciopelada que luce hasta el final del desarrollo) elemento que le sirve para entablar los combates con sus congéneres logrando así cubrir el mayor número de hembras y  hacer mayor su harén (que puede llegar hasta las 40 o incluso 50 hembras) Este periodo se conoce como berrea o brama debido al sonido gutural que emiten los machos durante el  ocaso y la aurora de esos días El foto-periodo (acortamiento de los días) y la aparición de las primeras lluvias otoñales tras el seco estío peninsular marcan el comienzo del celo La gestación dura todo el invierno para ser en la primavera (mayo junio) el momento en el que las hembras paren una única cría El venado en España es cazado principalmente en tres modalidades; la montería En la primera el ciervo se abate durante la temporada general de caza mayor (generalmente de octubre a febrero y en algunas ocasiones con gamos y muflones La segunda modalidad se desarrolla sobre todo en la época de berrea cuando los mayores ejemplares son más fáciles de avistar debido a que el celo les hace mermar la prudencia es este momento ideal no sólo para cazar los animales de mayor trofeo sino también para realizar una caza selectiva de los ejemplares enfermos o con defectos que pueden transmitir a sus vástagos (selectivos) El rececho puede practicarse también durante la temporada general siempre que la orden general de vedas de la comunidad autónoma y el plan técnico de caza donde se cace lo permita En el caso del gancho esta modalidad es propia del centro y Sur peninsular; es como una pequeña montería es sobre todo muy común cazar jabalíes y ciervas Este animal es también cazado de forma más minoritaria en algunas batidas al norte del país y en ocasiones en la modalidad denominada Baqueo (recogida) Es conocido en castellano como macho montés cabra de la sierra y antiguamente como íbice o ibis En los Pirineos la subespecie ya extinguida era conocida como bucardo hasta su extinción en el siglo XIX; era conocida como cabra braba siendo conocida esta subespecie en la parte de Portugal donde habitaba Las hembras son conocidas como cabras monteses cabras hispánicas y chivas o chivorras en toda España Los ejemplares jóvenes reciben el nombre de chivos o cabritos y los más viejos y de mayor trofeo son conocidos en algunas zonas como cabrones De aspecto más corpulento que una cabra doméstica Lo primero que destaca del macho montés son sus robustos  cuernos en forma de lira al pertenecer a la familia de los bóvidos los cuernos están presentes  desde su juventud y no se les caen además las hembras poseen también cuernos pero de tamaño mucho menor (no más de 15 cm.) el crecimiento de los cuernos es anual a base de anillos o medrones (llegando en el caso de los machos viejos a medir más de 1 m) que en el caso de los machos ennegrece con los años por la zona de las extremidades Actualmente en la península existen dos subespecies: Capra pyrenaica victoriae La primera de ellas se distribuye sobre todo por la sierra de Gredos y el Sistema Central estando presente además en Las Batuecas (sur de Salamanca) La otra subespecie está presente en las sierras Mediterráneas: Els Ports de Tortosa- Beseit Existían otras dos subespecies: c.p.pyrenaica y c.p.lusitanica La primera de ellas estaba presente hasta hace no más de cinco años y la segunda estuvo presente hasta finales del XIX en el sur de Galicia y el norte de Portugal Habita por tanto zonas de media y alta montaña donde se desenvuelve perfectamente entre riscos y pedregales aunque puede encontrárselas también en zonas más bajas A finales de otoño y principios de invierno comienza el celo de la cabra hispánica aquí los machos pelean dándose golpes con sus cuernos para así conseguir cubrir a las hembras Tras cinco o seis meses de gestación la hembra pare una sola cría las cabras monteses se cazan solo a rececho sobre todo en la época de celo y en meses posteriores se recechan tanto machos adultos de gran trofeo además es cada vez más común el rececho de hembras Antiguamente las cabras se cazaban también en batidas y con reclamo  El delegado del Gobierno en Extremadura acompañado por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Samuel Moraleda Ludeña han visitado esta mañana las obras de saneamiento y depuración de la Estación de Aguas Residuales de Don Benito-Villanueva de la Serena (Badajoz) La actuación fue declarada de interés general por la Ley 26/2009 de Presupuestos Generales del Estado para 2010 y se encuentra recogida en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (2015-2021) Quintana ha destacado el compromiso del Gobierno de España con Extremadura con proyectos como esta nueva EDAR con una inversión superior a los 65 millones de euros que ayudará a poner en valor la importancia de la gestión integral de este recurso para garantizar la sostenibilidad medioambiental y la protección de los recursos hídricos Esta actuación tiene por objeto realizar la mejora del sistema de saneamiento y depuración en las localidades de Don Benito y Villanueva de la Serena garantizando el cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a vertidos urbanos y minimizando los vertidos por alivio de la red de saneamiento La nueva EDAR permitirá además aumentar la eficiencia energética y lograr un tratamiento de fangos eficiente que reporte mejoras económicas a la administración municipal; así como controlar los desbordamientos de las aguas de escorrentía producidas por las lluvias Las obras consisten en la construcción de una nueva EDAR nuevos emisarios y colectores que tengan una mayor capacidad que los actuales así como la construcción de unas estructuras de regulación formadas por aliviaderos y tanques de tormentas (y en un caso balsa de regulación) La obra está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER 2014-2020 dentro del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) contribuyendo a la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural