Villarejo de Salvanés (Madrid) acogerá los días 15 y 16 de febrero de 2025 el Campeonato de España de Cetrería para las modalidades de pequeñas rapaces
bajo vuelo con perro de muestra y bajo vuelo harris
Cerca de 50 cetreros llegados de todo el territorio nacional participarán en el XVI Campeonato de España de Bajo Vuelo Harris a Faisán
el VIII Campeonato de España de Pequeñas Rapaces 2023
el IX Campeonato de España de Pequeñas Rapaces 2024 y la IV Copa de España de Bajo Vuelo con Perro de Muestra
organizada por la Real Federación Española de Caza
la Federación Madrileña de Caza y el Consejo Superior de Deportes
faisán y perdiz durante los tres días de competición
que será supervisada por Daniel Salas Gálvez
todos los interesados ya pueden inscribirse en esta competición a través de las Federaciones Autonómicas de Caza hasta el miércoles 5 de febrero de 2025
tal y como recoge la Resolución Presidencial
El campeonato contará con el patrocinio oficial de Browning
Sociedad de Cazadores de Villarejo de Salvanés
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN PEQUEÑAS RAPACES 2023
Inicio de los vuelos en el Campo A y B en la ubicación indicada
Presentación del Campeonato de España con autoridades
lectura del resumen de vuelos y Conferencia en la Sala de artes Escénicas «La Fabrica» Justo Pérez de Villarejo de Salvanés (Madrid)
Cena de hermandad Cetrera en el restaurante El Empecinado de Villarejo de Salvanés
9:00 horas Inicio de los vuelos en el Campo A y B en la ubicación indicada
entrega de premios y acto de clausura del evento
La Real Federación Española de Caza (RFEC) y las Federaciones Autonómicas de Caza son hoy en día los principales interlocutores en la promoción y defensa de la actividad cinegética sostenible en España
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Real Federación Española de Caza
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador
"smartphone" o tableta cada vez que visitas nuestra página web
Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar
no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página
para personalizarla en base a tus preferencias
o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas
Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR
rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web
pero algo más pequeña y con el plumaje de un color castaño
pero algo más pequeña y con el plumaje de un color castaño con manchas blanquecinas
con una banda negra que recorre desde el pico hasta el ojo prologándose hasta la garganta
Los flancos son de un color más oscuro que el de la perdiz roja con bandas de color marrón oscuro
El pico y las patas son de un color rojizo anaranjado
Al igual que la perdiz roja es un ave con hábitos terrestres
zonas de cultivo e incluso zonas de montaña y más boscosas
Se trata de un ave sedentaria en nuestra Península
localizándose pequeñas poblaciones en Ceuta
Melilla y Gibraltar y una población estable y en aumento en Canarias
Su procedencia es del Norte de África y esta fue introducida hace siglos en zonas de Europa como Cerdeña o Gibraltar
En sus primeros días de vida se comportan como omnívoros
su alimentación varía y prefieren una alimentación granívora
Hace el nido en el suelo y suele poner entre 8-16 huevos que incuba durante unos 22 días
Se suele cazar principalmente en ojeos o en mano (al salto) con o sin perro
mientras que la parte dorsal es algo más clara
con tonos verdosos y púrpuras en el cuello
Otras características son las dos franjas negras que presenta en las alas
su obispillo blanco y la cola gris con una banda negra en su extremo
Su pico es gris plomizo y las patas son de un rojo oscuro
De esta paloma descienden las palomas domésticas
y pueden llegar a alcanzar grandes densidades tanto en medios rurales como urbanos
Le gusta instalarse en acantilados costeros o de montaña
islotes rocosos de difícil acceso o en profundos barrancos
En la península es un ave de carácter sedentario
Se alimenta de todo tipo de semillas de plantas silvestres
Suele nidificar en grupos coloniales situaos en oquedades e acantilados costeros y del interior
Las primeras puestas las realiza en los meses de febrero o marzo (hace dos o tres anuales)
Pone dos huevos que incuba aproximadamente unos 16-18 días
al cabo de los mismos nacen los pichones recubiertos de plumón
los dormideros a los comederos (trigales y otra gramíneas)
aunque la nuca y cuello tienen un tono más gris
Los ojos son de color claro y las patas de color negro
Se trata de un ave muy sociable y suele verse en grandes bandadas
no es normal ver a un individuo en solitario
pudiendo llegar a contarse hasta cientos de ejemplares sobre la copa de un árbol y sobrevolando su territorio
acantilados y en zonas próximas al hombre se les puede ver posados en cables de luz cerca de zonas habitadas y en los márgenes de las carreteras
resultando más abundante en la mitad meridional
llegando en invierno más ejemplares estrapirenaicos
Su dieta se basa fundamentalmente en insectos
que también acostumbra a desparasitar al ganado
Se la puede observar comiendo por el suelo
Para la nidificación aprovecha multitud de oquedades
La reproducción comienza generalmente en abril y continúa hasta junio
que la hembra incuba durante unos 17 o 18 días
Sobre todo se utiliza la modalidad de en mano y en ocasiones desde puesto fijo
Por lo general tienen la cabeza y el cuello verde oscuro
con unas barbillas rojas alrededor de los ojos y un par de penachos en forma de orejas a los lados de la coronilla
El resto del plumaje es de color cobre con marcas negruzcas
La hembra es de menor tamaño y de color pardo
Su hábitat preferido son las zonas de bosque o sus cercanías
los sembrados de cereales y los lugares de denso matorral
Aunque hace siglos que vive en la Península
no puede considerarse como especie propia de nuestra avifauna
Su existencia en nuestro País se debe a la introducción como pieza de caza
La incubación tiene una duración de 24 días
Pero lo más frecuente es el faisán al salto
Se trata de una de las aves más comunes y conocidas en la Península Ibérica
abdomen y plumas escapulares son de color blanco
mientras que de un color negro con reflejos metálicos azules
terrenos cultivados y también coloniza espacios urbanos como parques
Se trata de un ave sedentaria común por buena parte de la superficie peninsular española
no encontrándose en la franja costera del sureste salvo en áreas montañosas
Es un ave omnívora que se alimenta de insectos
Realizan un voluminoso nido hecho de barro
En abril tiene lugar las primeras puestas que constan de 5- 8 huevos
Los pollos son nidícolas y nacen desprovistos de plumón
La hembra es la que se encarga de criar en solitario a los pollos
Los nidos suelen ser aprovechados posteriormente por otras aves para su reproducción
Realmente es un ave sin relevancia para la caza
que tiene costumbres dañinas para algunas especies de caza
ya que su alimentación incluye huevos y crías de aves
Se podría decir que es la especie de caza menor por excelencia
Se caracteriza por presentar patas y pico de color rojo
El plumaje del dorso es de color pardo mientras que el vientre es de un color castaño claro
La parte inferior de la garganta es blanca rodeada de un collar negro
que en dirección al vientre se convierte en un moteado negro para terminar en un pecho de color azulado
Los machos presentan un espolón en cada pata
el cual también puede aparecer en algunas hembras viejas
Se trata e un ave endémica extendida por casi toda la Península
Habita en muchos tipos de ecosistemas como las tierras cultivadas
etc…Su presencia abarca desde el nivel del mar hasta incluso los 1.500 metros de altitud
Normalmente se alimenta de grano y hojas de herbáceas; aunque en primavera y verano a menudo consume insectos
cuando los machos empiezan a atraer a las hembras con su canto
comenzando esta época más tarde en el norte y en zonas montañosas
Las primeras puestas se pueden observar en el mes de abril
que incubará la hembra durante unos 25 días
se alimentan al poco de nacer siguiendo a la madre
y la pollada suele permanecer unida hasta la próxima temporada e cría
la caza más deportiva dentro de la caza menor
se practica la modalidad de caza de reclamo
es una de las aves más familiares en nuestros campos
.De plumaje entero negro y muy parecido al cuervo
con la cola cuadrada y un pico menos fuerte
Asombra por su gran capacidad de adaptación a cualquier hábitat
Se trata de un ave sedentaria y territorial que en la Península Ibérica cría muy repartida
abundando más en el tercio norte y se halla ausente en extensas áreas litorales mediterráneas
gusanos; huevos y carroña; también frutos silvestres y semillas
Entre el macho y la hembra construyen un gran nido en los árboles hecho de ramas
La hembra realiza una puesta de 4 a 6 huevos que incuba durante 18-20 días
son alimentados por ambos y vuelan sobre los 35 días
cabeza gris e inferiormente más claro con un rayado a modo de punta de flecha
se puede apreciar la parte inferior de las alas de color blanco
Se trata del zorzal más difícil de observar
En España no nidifica y sólo aparece en invierno
Se suelen cazar desde puesto fijo y a la espera aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer
Se trata de una especie cinegética muy perseguida
No hay dimorfismo sexual dentro de este grupo
La parte superior del cuerpo es de tonalidad pardo oliva
pecho y flancos de color beige con pequeñas motas oscuras
que va desde la parte superior del ojo hasta la base del pico
Los juveniles tienen tonos más ocres y manchas amarillas en el dorso
pero también puede observarse en zona de matorral y bosque
Se trata de una especie residente en la parte norte de la península y en otras zonas aisladas
pero en otro invernante común y otras migrante
En invierno come también semillas y frutos silvestres
Cría en muchos tipos de terrenos arbolados
especialmente en bosques mixtos o de coníferas
El nido lo hace en los árboles y arbustos e incluso lo hace en el suelo o aprovechando huecos de edificios
cuya incubación es realizada por la hembra durante unos 11-15 días
al cabo de los cuales nacen los pollos nidífugos
Se suelen cazar desde puesto fijo y a la espera aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer
no existen diferencias morfológicas entre los dos sexos
Inferiormente de tonalidad blanco-amarillento con manchas negras
En vuelo es distinguido por su larga cola bordeada de blanco
El pico es pardo oscuro y las patas amarillentas
Frecuenta zonas muy variadas de áreas boscosas de altitud media-alta
con preferencia por masas clareadas de encinas
Es una especie abundante en la cornisa cantábrica
siendo en el resto de la península muy variable
En invierno también come gran variedad de frutos
mostrando gran preferencia por las zonas de coníferas en invierno
Ponen el nido en la horquilla de una rama horizontal o pegado al tronco
Las primeras puestas las tienen a finales de febrero
que incuban durante unos 12-14 días y nacen los pollos nidícolas y con un plumón largo
Se suelen cazar desde puesto fijo y a la espera aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer
Pero este presenta un color anaranjado bajo las alas y los flancos
fácil de distinguir cuando el ave está en vuelo
que también lo diferencia del zorzal común
Se trata de un ave de distribución nórdica que no se reproduce en España
Como los demás zorzales su dieta es insectívora con incorporación en invierno de frutos
situando el nido junto al tronco o cerca de una rama
Una de sus características es el par de bandas negras que recorren el borde posterior de las alas
las patas son rojas como su pico que tiene la punta amarilla
aunque también aparecen poblaciones migratorias procedentes de Europa que pasan el invierno en la Península Ibérica
se reúne en grandes bandadas durante la época de migración
asociándose a grupos de palomas torcaces en bosques de encinas y alcornoques
Se alimenta de semillas de plantas silvestres y granos de cereal
En invierno le gusta alimentarse de bellotas
Cría sobre todo en bosques con árboles viejos
en huecos de acantilados y en construcciones
Las primeras puestas las realizan en el mes de Marzo (hace do o tres al año).Suelen poner de 2 a 3 huevos
que tanto el macho como la hembra participan en su incubación durante unos 16-18 días
Al cabo de esos días nacen los pichones nidícolas recubiertos de plumón
Al paso desde puesto fijo en los comederos
Es la más grande de las tres especies de palomas cazables (41-45 cm.)
con tonos violetas en el pecho y en las alas una característica banda blanca
que la hace inconfundible a los ojos del cazador cuando éste la suele ver
También presenta una mancha blanca a cada lado del cuello
su pico rojo con la punta amarilla y las patas rojas como sus congéneres
En la Península Ibérica se cuenta con una población sedentaria en notable incremento
los ejemplares europeos llegan a la península para pasar el invierno
Se alimenta fundamentalmente de bellotas en invierno
aunque también le gustan los cereales y semillas
Realiza las primeras puestas a finales de marzo o principios de abril
en nidos construidos en zonas altas de árboles
que suelen incubar tanto el macho como la hembra durante de 17 a 18 días
Es muy raro emplear la modalidad de en mano ya que levanta el vuelo al menor síntoma de peligro
De aspecto similar a las palomas pero de menor tamaño
se caracteriza por presentar el vientre claro y el dorso de color castaño
Se reconoce fácilmente por las manchas blancas con listas negras del cuello y por tener la cola de color negro con los bordes terminados en blanco
Se desplaza durante las horas frescas del día en pequeños bandos o en parejas
sesteando en árboles frondosos durantes las horas de más calor
En España tiene una población importante en el oeste peninsular y suele criar en todo el País excepto en áreas de montaña
Se alimenta de todo tipo de semillas y granos de cereal
aunque también le gustan los insectos y larvas
Cría en árboles y arbustos de altura variable
en que deposita 2 huevos entre los meses de marzo y junio
Ambos sexos participan en la incubación durante 13-15 días
Su caza es característica de la media veda
aunque los últimos años su entrada ha disminuido considerablemente
Sus irregulares desplazamientos a los comederos y bebederos hacen que sean fáciles abatirlas desde puestos que corten el paso de estos desplazamientos
Se la caza al paso desde puesto fijo cuando sale a comer o regresa a los dormideros
con pequeños reflejos metálicos púrpura y verdosos
El pico es amarillo con forma cónica y alargada
Durante el día se suelen agrupar en tierras cultivadas
pero al llegar la noche se desplazan hacia los dormideros situados en arboledas urbanas o carrizales y cañaverales
En España existen núcleos poblacionales en Cataluña
cornisa cantábrica y en Tenerife y Canarias
Además en calidad de invernantes llagan hasta la Península muchos ejemplares procedentes del centro y del norte de Europa
capaz de alimentarse de muchas cosas; desde aceitunas a insectos sin desechar
La incubación es llevada a cabo por los dos sexos y dura de 12 a 15 días
Al paso desde puesto fijo en las entradas de los dormideros y comederos (higueras y frutales en general) y en ocasiones también en mano
más oscuro en su parte dorsal y con un moteado característico en dorso y costados
echándose tras un corto recorrido para volverse a ocultar entre la vegetación
Frecuenta zonas abiertas como campos de cereal o forraje
tanto en zonas bajas y llanas como en zonas de montaña
Es un ave migratoria que llega todos los años a la península en la época estival
desplazándose en invierno hasta el norte de África
Los pollos mientras dura su crecimiento son básicamente insectívoros
En la Península Ibérica cría e forma muy repartida
Suele realizar las primeras puestas en el mes e abril o mayo
con una puesta de 7-14 huevos que incuba durante unos 19 días
Los pollos son nidífugos y a los 10-11 días emprenden los primeros vuelos
Junto con palomas y tórtolas nos ofrecen los primeros días de caza en el verano durante la media veda
Para su caza es casi imprescindible la ayuda de un buen perro
Se suele cazar en mano y al salto con un buen perro
con alternancia de marcas oscuras y claras
fruto de su adaptación a la nidificación en el interior de los bosques
Su cabeza esta como comprimida lateralmente
en la que destacan unos grandes ojos situados muy arriba y completamente laterales al cráneo
lo que le permite un campo de visión de 360 grados
sus patas son cortas y están cubiertas por plumas
que frecuenta regiones arboladas en umbría
en especial con troncos y manchas húmedas ricas en maleza donde fácilmente se camufla
Durante el invierno se extiende por casi toda España
Sus migraciones están condicionadas por el tiempo atmosférico
Inviernos fríos y lluviosos traen consigo un mayor número de becadas al oeste europeo
lombrices que captura introduciendo en el suelo húmedo su largo pico sensible
provisto de terminación móvil con el que palpa a ciegas el alimento
en un hueco en el suelo normalmente construido al pie e un árbol
al cabo de ese tiempo nacen los pollos nidífugos
al salto y un método factible para cazar la becada es con perro de muestra
La parte de la espalda y las alas son de color verde con reflejos que brillan
lo que hace que destaque mucho ya que la zona de la barriga es blanca
Las hembras son más pequeñas y el color de sus plumas no es tan llamativo
La cola es blanca rematada por una franja negra
donde la vegetación arbustiva es escasa y muy baja
Cuando más se suele observar es en inviernos fríos y lluviosos en zonas inundadas
En la Península Ibérica es un ave frecuente como invernante
Suele nidificar en escasos enclaves del centro y sureste español
Elige para ello praderas y marismas con baja vegetación
donde construyen un nido en un hueco en el suelo cubierto de hierba seca
Tanto el macho como la hembra los incuban durante unos 24 o 29 días
y tras ello nacen los pollos nidífugos y recubiertos de plumón
De escasa relevancia como pieza cinegética
lo que motiva que no se empleen estrategias especiales para su captura
Su caza en muchos casos es fruto de una aproximación fortuita del cazador y se utiliza la modalidad en mano
que cuelga por la parte posterior de la cabeza
Es de color negro excepto los flancos y abdomen que son de color blanco
La hembra es de color pardusca con los flancos más claros
pecho pardo amarillento y el moño de plumas apenas si es visible
las patas de color gris y los ojos amarillos
aunque se han podido observar como invernante estable sobre todo en la mitad norte de la Península
lagunas y charcas de agua dulce con amplia cobertura vegetal
Se alimentan por lo general de materia vegetal
Tienen una puesta de unos 6- 12 huevos de color verde claro
que la hembra incuba durante unos 23-25 días
Los pollos nacen recubiertos de plumón de color gris
son cuidados por la hembra y vuelan a las seis semanas
Es un pato buceador rechoncho de mediano tamaño
El macho tiene la cabeza y cuello castaño oscuro
atravesado transversalmente por una banda azulada
La hembra es parda y grisácea en el dorso y más clara en la cabeza
El iris del ojo es rojo en los machos y marrón en las hembras
Se trata de un pato buceador bastante torpe en tierra húmeda que se encuentra en la mayoría de los enclaves húmedos de nuestra península
en masas de agua con abundante vegetación palustre
Fuera de la época de cría en aguas de profundidad media con bastante vegetación acuática
buceando algunos metros en aguas no demasiado profundas
Este pato cría en nuestro país en algunas localidades
en particular en las Marismas del Guadalquivir (donde al parecer es abundante los años de mucha agua)
Casi siempre la puesta consta de 6-11 huevos de color gris verdoso
que depositan en el nido próximo al agua y construido con ramas
La hembra incuba los huevos durante unos 24 o 27 días
que nadan a las pocas horas de nacer y se echan a volar unas 7 semanas después
Se trata de un ánade con un inconfundible y gran pico en forma de espátula
En el borde interior del ala tiene una característica mancha azul
que se puede encontrar en casi todas las zonas húmedas de la península
frecuentando charcas y marismas con abundante vegetación
Al paso desde puesto fijo en lagunas y embalses
principalmente al amanecer y al crepúsculo
Pato fácil de identificar por su pico rojo y gran cabeza color castaño rojizo
con plumas eréctiles que levanta a la menor señal de peligro
Los machos tienen dos plumajes diferentes durante el año
es muy similar al de las hembras aunque con el pico rojo
El plumaje de verano es mucho más llamativo
el cuello y el pecho y lista ventral negros
que contrastan con los flancos que son de color blanco brillante
con mejillas blancas y la parte superior de la cabeza castaño
lo que ayuda a identificarlos más fácilmente
Al pato colorado le gusta nadar en las masas de agua con grandes superficies abiertas
si bien rodeadas de carrizo y con abundante vegetación subacuática
Aunque se trata de una especie que localmente se reproduce de forma abundante
es más numerosa aún su población invernante
alimentándose de plantas acuáticas sumergidas
La nidada consiste de 8 a 12 huevos que incuba la hembra durante unos 26 a 28 días .El macho se va cuando la madre empieza a incubar
Los pollos abandonan el nido al poco de nacer y vuelan a los 70 días
La focha común es un ave de tamaño mediano con un plumaje mayormente negro
un pico blanco y una mancha blanca en la frente
Su cuerpo es compacto y tiene patas largas
El pico es blanco con una mancha frontal y un escudete rojo en la frente
Las fochas comunes se encuentran en una variedad de hábitats acuáticos
y también se han introducido en otras regiones
Son omnívoras y se alimentan de una dieta variada que incluye plantas acuáticas
Su pico fuerte y puntiagudo les permite alimentarse eficientemente
La temporada de cría generalmente ocurre en primavera y verano
Construyen nidos flotantes entre la vegetación acuática
La hembra pone varios huevos y ambos padres participan en la incubación y cuidado de los polluelos
Las fochas comunes no son generalmente cazadas con fines alimenticios
pueden ser objeto de observación de aves y caza deportiva en algunos lugares
aunque esto está regulado por normativas locales y de conservación
El macho es de un color más llamativo que la hembra
Una forma de identificarlo es por su antifaz verde que tiene desde los ojos hasta detrás de la cabeza
es negra con una mancha triangular lateral amarillenta muy conspicua siempre
El pico es gris pizarra y las patas y pies verde grisáceo
Tanto el macho como las hembras tienen unas manchas verde y negros muy brillantes que se les llama espejuelos
Las hembras son de color pardo oscuro muy moteadas de blanco o pardo claro
La cabeza es marrón oscuro y sobre los ojos parece adivinarse una zona más clara a modo de franja superciliar
fácil observar formando grandes bandos en lagunas y ríos e incluso en zonas costeras
En Europa la Cerceta Común vive en casi todos los países del Continente
En España es uno de los patos más abundantes en invierno y en algunas zonas húmedas como el Parque Nacional de Doñana
donde forma concentraciones de miles de ejemplares
brotes y raíces de plantas acuáticas y semillas
Los nidos son construidos casi siempre cerca del agua
en el suelo y ocultos con vegetación o arbustos
Depositan unos 8-11 huevos que incuban durante unos 23 días
La caza de esta pequeña Cerceta es intensa en invierno y en el norte de la Península probablemente es el pato más castigado
Varios millares caen todos los años en marismas y campos costeros al paso desde puesto fijo
El macho adulto tiene la cabeza pardo-rojiza con una ancha raya blanca que va desde los ojos hasta la nuca
pecho y el dorso son de color marrón grisáceos a modo de ondas que destacan del abdomen de color blanco
El plumaje de las hembras es menos llamativo
Su pico es de color negruzco y las patas son gris oscuro
Frecuenta lagunas y charcas con densa vegetación
sobre todo en algunas zonas del sur y centro peninsular
pero pocos quedan en calidad de invernantes
alimento que obtienen filtrando el agua con el pico
poco profundas y con abundante vegetación palustre El nido lo hacen en un pequeño hueco en el suelo que recubren de hierba
Suelen poner entre 7 y 12 huevos que incuba la hembra unos 22 o 23 días
Es el mayor de los gansos europeos de unos 80 cm de longitud y 170 de envergadura
No existen diferencias entre el macho y la hembra
Se suele encontrar a esta especie en zonas de marismas
Las marismas del Guadalquivir y la zona occidental de Portugal
acogen a una importante cantidad de ánsares comunes
En migración forman grandes y característicos bandos
se alimenta arrancando hierbas y brotes del suelo; a veces excava buscando raíces y bulbos
es una excavación recubierta con un poco de vegetación; efectúan una sola puesta
pudiendo llegar a diez huevos.Los huevos son incubados por la hembra durante unos 27-28 días
mientras el macho vigila y los protege contra la entrada de cualquier intruso
principalmente al amanecer y al crepúsculo desde puesto fijo
El macho tiene la cabeza y cuello de color marrón-rojizo
La parte de la espalda y los lados del cuerpo con rayas grises
A los lados del cuerpo tiene una mancha verde oscura brillante
con la barriga blanca y también tiene la manchita verde
Su nombre se debe a que el macho hace un ruido como si estuviera silbando
A nuestro país llegan por millares para invernar y es uno de los patos más abundantes en esta época del año
prefiriendo aguas litorales sin desechar zonas húmedas del interior peninsular
Se alimenta principalmente de materias vegetales
que de noche suele alimentarse en campos y prados o en cenagales próximos a la costa
en un hoyo que forran de plumón y en un lugar escondido entre los arbustos
Ponen de seis a doce huevos que la hembra incuba en torno a unos 25 días
Los pichones pueden volar de los 40 a 45 días
principalmente al amanecer y al crepúsculo
Se trata del pato nadador más abundante y extendido
También se le conoce como Pato Real o azulón
alcanza una longitud de 58 cm y presenta un dimorfismo sexual cromático muy evidente
tiene la cabeza y el cuello verde brillante
los lados del cuerpo y la parte de la barriga son de color gris
Las alas son de color gris claro con reflejos violetas
La hembra y ejemplares jóvenes son pardas oscuras más o menos salpicadas en tonos de diferente intensidad
también ostentan el clásico espejuelo alar coloreado
Viven salvajes en zonas húmedas cursos fluviales
En la Península Ibérica se encuentran ampliamente repartidos
nidificando por parejas aisladas y formando bandos muy numerosos en el otoño y el invierno
insectos y otros pequeños animales acuáticos
Normalmente crían en todo tipo de aguas dulces
En zonas de vegetación palustre de las orillas
prepara un nido escondido efectuando la puesta de 12-15 huevos
Tras una incubación de veintiocho días nacen las crías que inmediatamente acompañan a la madre y que pueden volar a partir del mes y medio de vida
Al paso desde puesto fijo siempre que se cacen en humedales y lagunas
La larga y puntiaguda cola a la que debe su nombre es sólo una de las características que hacen inconfundible al macho
pecho blanco y espejuelo verde bronceado hacen de él uno de los patos españoles más elegantes
La hembra es menos llamativa y aunque también tiene una larga cola
que puede alcanzar más de 20 centímetros de longitud
Su plumaje es castaño especulado con pico gris
El pico es negro con los lados gris azulados y las patas grisáceas
En España se reproduce especialmente en las Marismas del Guadalquivir; no obstante y durante el invierno
un gran número de ellos alcanza las lagunas
albuferas y marismas repartidas por toda la Península
Estos patos se alimentan principalmente de plantas acuáticas
El grano también puede formar parte de su dieta
construyendo la hembra un nido en un hoyo del suelo que suele forrar con hojas
hierbas y plumón situado a menudo en sitio abierto cerca del agua
Suele poner entre 7 a 12 huevos de color verde oliva pálido
Se trata de un pato esbelto con un color grisáceo
Se le reconoce por el blanco o gris claro del espejuelo tanto en el macho como en las hembras
El pico es oscuro con los lados anaranjados y las patas amarillentas
Los ánades frisos prefieren lagos de agua dulce
estanques y pantanos en espacios abiertos pero con bastante vegetación tanto dentro y fuera del agua
No se suelen encontrar en zonas cerca de la orilla
Comparte las zonas de distribución con el Ánade Real
aunque es menos cosmopolita que este y raramente se encuentra en el litoral o aguas salobres
Su dieta es principalmente herbívora y consiste en semillas
a lo largo de las orillas donde la vegetación alcanza la superficie
También se alimentan en un menor porcentaje de insectos de agua y moluscos
con una puesta de unos 7 a 14 huevos que la hembra suele incubar durante unos 24-26 días
Los pollos nacen recubiertos de plumón y son atendidos por la hembra hasta su emancipación
para poder hundirlo en el barro blando y alimentarse
Es de color marrón-rojizo con rayas más oscuras en la cabeza y en las mejillas
Los ojos están en la parte alta a ambos lados de la cabeza
lo que le permite estar alerta mientras descansa o se alimenta
Suele agacharse y estar quieta entre la hierba cuando se encuentra en peligro y de ese modo pasa desapercibida
Sus hábitos son preferentemente nocturnos comenzando su actividad con el crepúsculo
durante el día son menos activas y permanecen más agazapadas entre la vegetación
donde pueden encontrar su alimento a pocos centímetros de la superficie
las agachadizas también pueden observarse en hábitats diferentes como campos abiertos en que no haya mucho matorral
aunque cría localmente en el norte y centro peninsular
resulta más conocida como ave de paso y luego en el invierno
gusanos e insectos a través de su largo pico mediante rítmicos y espasmódicos sondeos
Construyen el nido de hierba en la tierra pero en un lugar próximo al agua
Suele poner unos cuatro huevos de color verde claro
que la hembra incuba durante unos 18 o 20 días
Los pollos nidífugos nacen con un plumón pardusco y a los 20 días aproximadamente emprenden sus primeros vuelos
La modalidad más interesante es la caza desde puesto fijo
Su plumaje tiene reflejos verdes y púrpura en las parte superiores del cuerpo
con dos anchas franjas doradas que resaltan del dorso negruzco
La parte inferior es blanca con manchas oscuras
con la punta negra y sus patas son gris pardusco
frecuenta zonas húmedas interiores de agua dulce
donde abundan los fangos blandos y arcillosos
Suele hacer el nido en depresiones del terreno
Los pollos son nidífugos y nacen cubiertos de plumón
Carnívoro perteneciente a la familia canidae con aspecto
se caracteriza por presentar orejas y cola largas
Carnívoro perteneciente a la familia canidae con aspecto
Su pelaje oscila entre tonos rojizos y pardos
más corto durante el verano y más espeso durante el invierno
pasa la noche recorriendo su territorio y alimentándose de una gran variedad de animales e incluso frutos y bayas
ocultándose durante el día en su madriguera
Se adapta perfectamente a cualquier biotopo
con cobertura vegetal suficiente que le permita esconderse y poder cazar sus presas
También frecuenta zonas de bosques mediterráneos
proximidades de granjas agrícolas e incluso zonas húmedas
Sus poblaciones más importantes se sitúan en Galicia
causando grandes daños en las poblaciones de caza menor
con unos 60 días de gestación que tras ello la hembra da a luz entre 3 y 6 crías
en mano y desde puesto fijo para control de daños
aunque sus orejas y cola son de mayor tamaño y con una coloración negra dorsal que resalta sobre su pelaje de rojizo mientras que el vientre es blanco
Las hembras suelen ser algo más grandes que los machos
pero la especie carece de dimorfismo sexual
huyendo de sus enemigos gracias a su carrera veloz que le permite recorrer grandes distancias
Otra estrategia defensiva en mantenerse inmóvil sobre sus encames
Sus hábitos son principalmente crepusculares y nocturnos
como montañas húmedas del oeste peninsular hasta los 2.000 m
granos de cereal y hortalizas cultivadas entre otros
Suele ser un animal solitario que únicamente en la época de celo (enero) se las ve en pareja o en pequeños grupos
Se reproducen durante todo el año; llegando a tener dos o tres partos al año
Aunque la liebre puede cazarse al salto o por disparo y con perro de muestra
existen diversos estilos de caza que reflejan las específicas tradiciones regionales o locales: caza con perros de rastro y acoso
Mamífero de mediano tamaño (entre 900 y 1500g)
con un pelaje uniforme de coloración grisáceo en el dorso
Tiene unas orejas grandes y cola pequeña que resalta por su coloración blanca salvo en su parte dorsal
Las patas delanteras son pequeñas y adaptadas para escarbar
mientras que las traseras están más desarrolladas para permitir saltar y correr a gran velocidad durante trayectos cortos hasta encontrar su refugio
Dotados de una vista y oído muy desarrollados
huyendo ante cualquier peligro con agilidad por las sendas que recorre habitualmente
Sus hábitos son fundamentalmente crepusculares y durante el día pueden camuflarse en encames o solearse cerca de sus refugios
El conejo es una especie que ocupa gran diversidad de hábitats
siendo típico de los ecosistemas mediterráneos
por lo que su hábitat ideal es el matorral y bosque mediterráneo
Su alimentación es exclusivamente vegetariana
presentando en ocasiones un período reproductor que abarca todo el año
aunque lo normal es que comprenda aquellos meses con alimento verde suficiente
La gestación dura unos 30 días y las hembras tienen entre 3 y 5 camadas anuales
Los gazapos se pueden reproducir ya a los 3 meses de vida
Se considera pieza principal de caza menor en España
El conejo se presta a casi todos los tipos de caza
Las principales modalidades que se practican en la caza del conejo son la caza en mano
El único nombre por el que se le conoce es por el de muflón
las hembras se les llama muflonas y las crías chivos
Los machos poseen gruesos cuernos que crecen hacía atrás a modo de espiral
pero son raros los ejemplares que con sus cuernos completan un giro entero
éstos comienzan a crecerles nada más nacer
son de color marrón y al igual que en el caso de la cabra hispánica crecen por medrones o anillos anuales
Esta especie pertenece a la familia de los bóvidos
Las hembras no poseen cuernos aunque existen extraños casos de muflonas con unos pequeños cuernos de no más de quince centímetros
El pelaje es de color marrón con algunas zonas en las extremidades de color negro
pero más que el negro y menos que el marrón predomina el blanco; color presente en todo el vientre
las patas y la zona anal; además los machos presentan una gran mancha blanca en el tronco justo encima del vientre denominada silla
pero existen machos sin ésta o ejemplares de color negro que solo conservan el blanco del vientre
El muflón es un animal alóctono de la Península Ibérica
introducido en el año 1954 en las Sierras de Cazorla
Se trajo de la isla mediterránea de Córcega
de donde es autóctono; con fines cinegéticos
En años posteriores se introdujo en otras zonas de España y fueron muchas las fincas privadas que también lo introdujeron
Isla de Tenerife y fincas privadas de zonas de España como los Alcornocales de Cádiz y Málaga
Sierra Morena y múltiples sierras de Extremadura
también se le puede encontrar en las provincias de Girona
en algunos lugares donde se le encuentra y su población es numerosa es capaz de acabar con gran parte de la vegetación de la zona
no es nada selectivo a la hora de elegir su alimento y come de todo
El celo tiene lugar en los meses de octubre y noviembre
durante este tiempo los machos luchan por formar un grupo de hembras con el que aparearse
La preñez de éstas dura cinco meses tras los que paren una cría
Su caza se realiza generalmente en rececho durante los meses del celo
aunque esta cacería se puede realizar en cualquier mes del año
También se le caza en montería y en batidas allí donde está presente
aunque en estos casos presenta un tiro muy complicado porque se agrupa en pelotas de numerosos ejemplares
donde es difícil seleccionar el animal a disparar
y se corre el riesgo de herir o matar a otros ejemplares del grupo
Este animal es conocido como Arrui aunque en algunas zonas es llamado oled o muflón del atlas
Las hembras son denominadas como oled hembra o hembra de oled y las crías reciben el nombre de chivos
No se conoce ninguna otra acepción para nombrar a este animal
Ammotragus significa cabra de las arenas y el aspecto es el de una cabra robusta
De tamaño superior a una cabra doméstica y de aspecto más robusto y fuerte
Destacan como aspectos propios del arrui unos cuernos gruesos que crecen hacia tras y muy separados entre ellos
Posee una larga barba que poseen en la parte inferior del cuello y el pecho
en el caso de las hembras encontramos las mismas características pero con estas de menor tamaño
Pelaje corto a excepción de la barba y de color pardo claro que le sirve para camuflarse en el árido terreno del que es originario
Es un animal alóctono originario de la Cordillera del Atlas situada al norte de África en lo región septentrional del Magreb
Se introdujo en España en la primera mitad de la década de los 70
Lugar en el que hoy se encuentran las mayores y más sanan poblaciones de este animal en la península ibérica
isla de La Palma y en fincas privadas principalmente del levante mediterráneo
aunque existe también pero en poca densidad en fincas de Montes de Toledo
cabe destacar que por su origen es capaz de pasar mucho tiempo sin beber
En Octubre y noviembre se produce el celo del muflón del Atlas
pero cabe destacar que en algunos casos cuando existen unas condiciones determinadas se puede producir un segundo celo en las hembras que tiene su comienzo a la llegada del estío
lo más común son los partos de una cría aunque en un tercio de estos puede ser de dos
pero en raras ocasiones se da la circunstancia de partos de tres crías
Son pocos los adeptos a su caza por no tener un fuerte arraigo con la tradición cinegética en nuestra nación
pese a que en algunas fincas se permite tirarlo en montería
Cariñosamente es conocido entre los cazadores como el duende del bosque
por su sigilo y sus repentinas apariciones
y como tragabalas por la cantidad de disparos fallidos que provoca su caza
Según la zona donde nos encontremos se le conoce como
y corciu en Asturias y algunas zonas de Cantabria
La hembra es denominada corza y los ejemplares jóvenes de menos de dos años y sin cuernos como corcinos
Los machos jóvenes con tan solo dos pequeños cuernos cortos y sin ramificar
De mucho menor porte que su pariente el venado (el corzo es de la familia de los cérvidos)
destaca por la pequeña cuerna que poseen los machos sobre sus cabezas; esta es una cuerna ramificada en la que cada cuerno cuenta con tres puntas (por tanto seis puntas en el conjunto de toda la cuerna)
junto a la roseta; con forma curvada hacia arriba
una en lo más alto y que supone el fin de la sección vertical del cuerno
y otra en la parte posterior que se encuentra a la mitad de la sección vertical del cuerno
La longitud de estos cuernos rara vez supera los 30 cm.
que puede variar según la vegetación de la zona y el mes en que nos encontremos; es importante destacar el perlado de la cuerna de los corzos
estas son pequeñas rugosidades de una extraordinaria belleza
Algunos ejemplares de corta edad presentan cuernas de 4 o 5 puntas (entre los dos cuernos)
pero también es muy normal que los ejemplares en plenitud y de edad avanzada presenten cuernas de más de seis puntas y con un perlado espectacular y de proporciones desmesuradas
Por otro lado hay que decir que existen casos muy poco comunes y muy poco habituales de corzas que presentan unos pequeños cuernos de una sola punta cada uno y de una longitud de no más de 5 cm
El pelaje de estos animales es color pardo claro durante la primavera y el verano
por el contrario en el otoño y el invierno adquiere un color grisáceo
y una espesura y longitud algo mayor que en el periodo primaveral y estival
Poseen un vientre y un escudo anal de color blanco
y unas patas traseras más largas que las delanteras
Es también importante decir que el desmogue del corzo no se produce en primavera como en el caso de ciervos y gamos si no que
pierden la cuerna en el mes de noviembre para tenerla formada de nuevo entre marzo y abril
El corzo se encuentra en toda la Cordillera Cantábrica
Montes de Galicia y León (a excepción de la costa atlántica gallega)
en zonas de bosque y monte de Valladolid y de Ávila
en las sierras del sur de Salamanca y norte de Cáceres
Cuenca y Valencia que pertenecen al Sistema Ibérico
Somosierra y Sonsaz del Sistema Central; en Los Montes de Toledo y sus estribaciones y en montes del este de Ciudad Real y el oeste de Albacete; y por último en las sierras gaditanas y malagueñas de Los Alcornocales y Grazalema
y en puntos aislados del norte de Córdoba y oeste de Sevilla
Es una especie cuyas poblaciones en general están experimentando un claro incremento en todo el territorio español
cerca de los cuales haya praderas o zonas de dehesa donde poder pastar
además necesita de la presencia de arroyos y charcas
Su distribución y su densidad de ejemplares creció de forma sobresaliente en los últimos treinta años
Es un animal herbívoro que posee una amplia dieta
por otra parte es conocido por su exquisitez a la hora de elegir su alimento
Es común verle “picotear” de una mata a otra
Es en el mes de julio cuando comienza la ladra del corzo
es decir su época de celo que dura más o menos un mes
se denomina así porque los corzos machos en sus luchas por el territorio y por ende de las hembras que habiten este
se emiten gruñidos y ladridos unos a otros
mientras que también se persiguen; llegando en ocasiones a luchar entre ellos entrelazando sus cuernas
de una a tres crías siendo lo más común los partos de dos corcinos; así entre la copula y el parto pasan alrededor de nueve meses
pero en realidad la gestación solo dura cuatro
para retomarse de nuevo cuatro o cinco meses después una vez ha pasado lo más crudo del invierno
este fenómeno se denomina diapausa embrionaria y solo sucede en el caso de esta especie
El corzo se caza fundamentalmente en rececho
Posteriormente en el mes de septiembre (según CCAA)
se puede volver a cazar el macho y las hembras
dependen de la orden general de vedas de la comunidad en la que se cace
Otra modalidad para su caza muy empleada en el norte peninsular
y antiguamente también en zonas de Cádiz y Málaga
es la batida; la cual se practica hoy día en los meses de septiembre y octubre
esta modalidad es muy común en el Principado de Asturias
pero este más bien suele compaginarse con el rececho
De forma más minoritaria hay quien lo caza en vaqueo
En castellano es conocido por su nombre común
Durante muchas décadas en todas las regiones de la geografía española el lobo ha representado el mayor peligro del campo
Las hembras son conocidas como lobas y las crías como lobeznos o lobatos
aunque con la cabeza más grande y las orejas más cortas
vientre blanquecino y antifaz del mismo color que el vientre
La subespecie de lobo con la que cuenta España es conocida como signatus por tener zonas de pelaje negro en las extremidades
Animal fuerte y corpulento con una cola larga y poblada de mucho pelo la cual sirve para emitir mensajes entre los diferentes congéneres de una manada
Su longitud puede alcanzar el metro y medio de largo y su peso en ejemplares adultos los 50 Kg
Las hembras poseen una coloración similar a la de los machos y un tamaño algo menor
por el contrario las crías son de color casi negro
El lobo ibérico se encuentra distribuido principalmente en la actualidad en las zonas norte y centro de España y Portugal
Hasta hace no más de 30 años el lobo se encontraba también al sur de la península (hoy en esta zona sola existen algunos ejemplares en Sierra Morena)
pero su condición de alimaña le hizo desaparecer debido a la caza sin control que efectuaban sobre él
Las poblaciones de este animal se vieron relegadas al norte de España y Portugal
pero tras su consideración como especie cinegética en la ley de caza de 1970
el lobo comenzó a expandirse de nuevo hasta llegar a la situación actual
Así hoy lo encontramos en algunos montes y bosques de todo el norte peninsular y encontramos manadas estables en las sierras que conforman el Sistema Central
Además cabe destacar la posibilidad de que algunos ejemplares hayan llegado ya a zonas de Cuenca y del norte de Cáceres
y por otra parte cabe también mencionar una población estable en Sierra Morena
único lugar del sur peninsular donde hoy se les puede encontrar
Como ya hemos dicho habita en bosques y montes de robles
en los que haya una suficiente densidad de los herbívoros que caza
Es exclusivamente carnívoro se alimenta de medianos y pequeños mamíferos
las manadas de lobos son perfectos equipos de caza y alcanzan un notable éxito en sus salidas venatorias
Aunque estos tres últimos animales solo los caza cuando sus presas naturales escasean o cuando una cantidad elevada de lobos no permite una caza “compartida” de las distintas manadas e individuos
Las hembras entran en celo a comienzos del invierno es aquí cuando el macho dominante copula con la hembra del mismo rango en la manada
siendo la única pareja con derecho a tener descendencia en la manada
Tras esto ya en la primavera la hembra parirá alrededor de cinco crías
En la actualidad la caza del lobo solo está permitida al norte del río Duero
a excepción del Principado de Asturias donde su caza está prohibida salvo en casos especiales de daños a las cabañas ganaderas
momentos en los cuales es común que se autoricen batidas para reducir el número de ejemplares en la zona de los ataques al ganado
Una de las modalidades más comunes para su caza como ya hemos comentado es la batida donde se caza junto a jabalíes
aunque también son normales las batidas únicamente de lobos
Otro procedimiento para cazarlo menos común que el anterior es el aguardo en el que se tienta al lobo con carne fresca o con algún cabrito atado a una estaca pero este procedimiento es poco exitoso
si no se conoce bien el terreno y se cuida mucho el no dejar rastros
Algo más común es que durante el rececho de otra especie en alguna Reserva de Caza situada al norte del Duero
en estos casos si el guarda que nos acompaña lo permite; (por estar autorizado en el Plan técnico de la reserva) podremos intentar abatir el lobo
Antiguamente cuando el lobo era considerado una alimaña
estaba permitido cazarlo si lo encontrábamos durante una montería
Actualmente sus poblaciones al Sur del río Duero se encuentran en claro incremento
Dependiendo de la zona en donde se encuentre este animal recibe distintos nombres
sarrio o bicerra en cualquier lugar de España
En Aragón esta especie es conocida como sarrio o isarzo
presente en la Cordillera Cantábrica es llamada en León gamosa
Las hembras viejas se conocen como machorras
Del tamaño de una cabra doméstica o incluso algo más pequeño
el rebeco presenta dos cuernos en forma de gancho o anzuelo en color negro presentes tanto en machos como hembras
aunque difieren entre ambos sexos por la curvatura del gancho que tienen los cuernos
por el grosor y por la separación entre los mismos
El pelo es largo en invierno presentado un color negro claro con zonas blancas alrededor de los ojos
con la garganta amarillenta; sin embargo la subespecie cantábrica presenta un color pardo rojizo
Por otra parte esta misma subespecie es de menor tamaño
Las hembras son de coloración similar a la de los machos
En España existen dos núcleos de población bien diferenciados
el primero se encuentra en los Pirineos y ocupa las provincias de Girona
El segundo de los núcleos abarca la Cordillera Cantábrica repartido por el Este de Cantabria
provincias de León y Palencia y Los Ancares al Sureste de Lugo
El rebeco tiene sus zonas de expansión en la alta montaña encontrándosele en altitudes superiores a los 2000 M
en el periodo estival e inferiores a los 1000 M
El sarrio tiene su principal foco de alimentación en el poco pasto de alta montaña
dependiendo de la estación del año en que se encuentre
La época de celo comienza a finales de otoño en el que el macho dilata las glándulas parietales desprendiendo un fuerte olor a cabruno
Éstos luchan por las hembras teniendo encontronazos con sus cuernos y persiguiéndose unos a otros
a partir de los tres años de edad y tras una gestación de cinco meses parirá generalmente una sola cría
Hoy el rebeco se caza a través de un durísimo rececho de alta montaña
En éstos se abaten tanto machos como hembras
siendo una de las pocas especies en las que esto sucede
Se buscan grandes trofeos y animales selectivos
Cabe destacar que hoy día en la Reserva Regional de Caza de Somiedo (Asturias) son cazados también en batida
práctica ésta muy habitual en los años anteriores a mediados del siglo XX
Este animal es conocido en castellano como gamo o paleto
de forma minoritaria en algunas zonas de Asturias es llamado paletu
A la hembra se la denomina gama en cualquier zona de España
Según la edad de los ejemplares son conocidos como:
cuando no poseen cuerna alguna; gabatas de gamo en el caso de las hembras
cuando estos machos poseen tan solo dos pequeños cuernos (de no más de 15 cm.) a modo de varas
y fácilmente reconocible por sus cuernas en forma de palas arqueadas con pequeñas puntas en la parte posterior de estas (salvo la punta más baja que suele presentar un desarrollo mayor que el resto)
bajo las palas y en la parte anterior de ambas cuernas presenta
al igual que los ciervos; dos largas puntas algo arqueadas hacía arriba
Como en el caso del venado el gamo pierde sus palas en primavera (mayo)
para posteriormente formarlas de nuevo en pocos meses con un desarrollo mayor al anterior
La nueva cornamenta está totalmente desarrollada en el mes de agosto
Siendo la hembra en todos los casos de menor tamaño y peso
El pelaje de este animal presenta durante el verano y hasta finales de octubre un color marrón claro
salpicado de un moteado blanco por todo el tronco y la parte superior de las patas
que comienza en la mitad del cuello y concluye en el extremo de la cola (la cual tiene una longitud de unos diez centímetros
tamaño considerable para tratarse de un cérvido)
En el periodo invernal y hasta la plenitud de la primavera el color es más bien marrón oscuro o grisáceo
El vientre y el escudo anal son de color blanco durante todo el año
estando éste segundo dividido por el color negro de la cola
Las crías poseen un pelaje muy similar al de los adultos
El gamo se distribuye principalmente en zonas no muy extensas del Sur y centro peninsular
Habita en zonas adehesadas o en bosques con múltiples claros
aunque en casos excepcionales se les puede encontrar en zonas de media montaña del Norte el país
se produce en estas fechas por razones similares a las del venado
En mayo-junio la hembra pare una sola cría
sobre todo durante la ronca; pero también durante la temporada general
Se caza también en montería aunque en menor medida
en el norte peninsular; es cazado en batida junto a los jabalíes
siendo común en esto casos que se permita abatir también a las hembras
Esta caza en batida se debe principalmente a un número excesivo de ejemplares en una determinada zona
Mamífero perteneciente al orden de los Ungulados artiodáctilos
el jabalí recibe una diversidad extensísima de nombres alrededor de toda la geografía española
gorrino o incluso navajero o alicates a el que tiene los colmillos muy desarrollados
Las crías hasta los seis meses son llamados rayones debido a su tan característico pelaje
En España se puede decir que contamos con dos subespecies
en la parte septentrional el Albar (Sus scrofa castilianus) con un tamaño corpóreo mayor y un pelaje más denso y claro; y en la parte Meridional el Arocho (Sus scrofa baeticus) más pequeño y de pelaje menos denso y más negro
El jabalí es un animal muy corpulento y fuerte
parecido al cerdo doméstico ya que se dice que es un antepasado de éste
Su cabeza se prolonga en un alargado hocico donde posee unos colmillos muy desarrollados
estos reciben los de arriba el nombre de amoladeras y los de abajo navajas
las hembras no tienen este desarrollo tan pronunciado en sus dentaduras
Los colmillos son la principal defensa de los jabalíes contra sus depredadores
de alzada y de longitud en ejemplares adultos puede llegar a los 1,50 m
Son características sus cortísimas patas pero a la vez tan desarrollas en cuanto a grosor y fortaleza
El pelaje en general es de color negruzco o marrón oscuro
en ejemplares muy adultos este va cambiando y pasan a tener un color cano casi blanco
Las crías son de color pardo amarillento con rayas longitudinales en el cuerpo (rayones)
mientras que lo que podríamos denominar jóvenes tienen un pelaje rojizo (primarones o bermejos)
El Jabalí se encuentra distribuido por toda la península ibérica
es uno de los animales que mejor se adapta a prácticamente cualquier extensión de terreno con manchas de matorral
Cada día son más los animales de esta especie
por lo que en los últimos años estos están colonizando zonas de toda la península de las que no se tenía constancia de que habitase
Es un animal que abarca extensísimas zonas de terreno ya que se dice que estos pueden recorrer hasta unos 80km
en una noche (áreas de campeo anuales en grandes machos
por lo que se alimenta de todo lo que está a su alcance y se pueda comer
El Jabalí come todo lo que está a su alcance por lo que se adapta muy bien a todos los periodos estacionales ya que nunca carece de alimento
El periodo de reproducción del jabalí ocupa desde octubre hasta diciembre
para que tras una gestación de unos tres meses y medio la hembra para una piara de entre 2 y 7 crías
estas acompañaran a su madre hasta que son casi adultos
En los años productivos las hembras pueden llegar a tener dos celos y esto provocará que se pueda producir una segunda camada
Las hembras pueden empezar a reproducirse a partir de su primer año de vida
si superan generalmente los 30 Kilos de peso
La reproducción de estos animales se verá muy afectada cuando aparecen focos infecciosos que comparten con su familiar el cerdo doméstico (trichinellosis
peste porcina…..) con los que también pueden reproducirse
El Jabalí junto al venado es una de las piezas por excelencia de caza mayor
por su gran distribución a lo largo de toda la península se caza de casi todas las modalidades posibles
La montería es su principal modalidad de cazad
En la zona de las marismas del Guadalquivir también podemos verlo cazado a través del lanceo a caballo y en Extremadura es típica la ronda con perros
que consistía en cazarlo con arma de fuego a caballo
En España contamos con la presencia de la subespecie C.e
En España contamos con la presencia de la subespecie C.e
El ciervo ibérico es llamado de diferente forma según la región donde nos encontremos; en castellano: ciervo o venado
venada o pepa en todas las regiones de España
Existen también distintas maneras para referirse a él según la edad con la que cuente:
Estaquero o vareto el de un año ya cumplido
éste cuenta con dos pequeñas cuernas no ramificados a modo de estacas o varas
Que posee dos cuernos con una pequeña ramificación en la base de la cuerna o en lo más alto de esta
En el momento que cuenta con al menos seis puntas y roseta es considerado ciervo o venado
Las ciervas jóvenes con no más de dos años son denominadas gabatas o gabatonas
es el mayor ungulado de la Península Ibérica
aunque de menor tamaño que sus congéneres europeos
ley natural que se cumple con casi todas las especies de caza mayor en España como consecuencia de la barrera natural que ofrecen los Pirineos
Es un animal que se distingue a primera vista por su cornamenta ramificada
salvo en el periodo primaveral en el cual esta se desprende en el proceso llamado desmogue (marzo)
para rápidamente en un periodo de dos o tres meses
siendo esta nueva cornamenta generalmente más ramificada y de mayor grosor que la anterior
Alrededor de los diez años llega a su máxima plenitud
En los ejemplares muy mayores ésta va deteriorándose año tras año
El ciervo ibérico puede alcanzar una longitud de 2,2 m
con un peso que en raras ocasiones alcanzará 160 Kg
Estas medidas son las máximas que podemos encontrar de manera natural en el tercio Norte peninsular
en periodo estival es corto y de color pardo rojizo y en periodo invernal es algo más largo y castaño-pardo grisáceo
El macho se caracteriza por tener en el vientre un pelaje de color negro muy oscuro
La capa de las crías es castaña y moteada en blanco
permitiendo que pasen inadvertidas en la vegetación durante los tres primeros meses de vida
El venado se distribuye actualmente por toda la Península Ibérica
a excepción de la parte más Oeste de Galicia
siendo característico su hábitat en zonas boscosas y adehesadas
Originalmente sólo se encontraba en la mitad Sur-Oeste peninsular
Su distribución ha ido en aumento debido al éxodo rural
el abandono y forestación de tierras agrícolas y las explotaciones cinegéticas
Capaz de desplazar a especies como el corzo
es necesario controlar sus densidades sobre todo para permitir la regeneración de las especies forestales
Es un rumiante herbívoro que se alimenta de pastos
Dependiendo de la dieta y la época del año siempre tendrá un mayor o menor grado de ramoneo
La época de celo del venado trascurre entre mediados de septiembre y principios de octubre
Es en este momento cuando su cuerna está totalmente desarrollada (liberada de la “correa” o capa aterciopelada que luce hasta el final del desarrollo)
elemento que le sirve para entablar los combates con sus congéneres logrando así cubrir el mayor número de hembras y hacer mayor su harén (que puede llegar hasta las 40 o incluso 50 hembras)
Este periodo se conoce como berrea o brama debido al sonido gutural que emiten los machos durante el ocaso y la aurora de esos días
El foto-periodo (acortamiento de los días) y la aparición de las primeras lluvias otoñales tras el seco estío peninsular marcan el comienzo del celo
La gestación dura todo el invierno para ser en la primavera (mayo
junio) el momento en el que las hembras paren una única cría
El venado en España es cazado principalmente en tres modalidades; la montería
En la primera el ciervo se abate durante la temporada general de caza mayor (generalmente de octubre a febrero
y en algunas ocasiones con gamos y muflones
La segunda modalidad se desarrolla sobre todo en la época de berrea cuando los mayores ejemplares son más fáciles de avistar debido a que el celo les hace mermar la prudencia
es este momento ideal no sólo para cazar los animales de mayor trofeo
sino también para realizar una caza selectiva de los ejemplares enfermos
o con defectos que pueden transmitir a sus vástagos (selectivos)
El rececho puede practicarse también durante la temporada general
siempre que la orden general de vedas de la comunidad autónoma y el plan técnico de caza donde se cace lo permita
En el caso del gancho esta modalidad es propia del centro y Sur peninsular; es como una pequeña montería
es sobre todo muy común cazar jabalíes y ciervas
Este animal es también cazado de forma más minoritaria en algunas batidas al norte del país y en ocasiones en la modalidad denominada Baqueo (recogida)
Es conocido en castellano como macho montés
cabra de la sierra y antiguamente como íbice o ibis
En los Pirineos la subespecie ya extinguida era conocida como bucardo
hasta su extinción en el siglo XIX; era conocida como cabra braba
siendo conocida esta subespecie en la parte de Portugal donde habitaba
Las hembras son conocidas como cabras monteses
cabras hispánicas y chivas o chivorras en toda España
Los ejemplares jóvenes reciben el nombre de chivos o cabritos
y los más viejos y de mayor trofeo son conocidos en algunas zonas como cabrones
De aspecto más corpulento que una cabra doméstica
Lo primero que destaca del macho montés son sus robustos cuernos en forma de lira
al pertenecer a la familia de los bóvidos los cuernos están presentes desde su juventud y no se les caen
además las hembras poseen también cuernos pero de tamaño mucho menor (no más de 15 cm.)
el crecimiento de los cuernos es anual a base de anillos o medrones (llegando en el caso de los machos viejos a medir más de 1 m)
que en el caso de los machos ennegrece con los años por la zona de las extremidades
Actualmente en la península existen dos subespecies: Capra pyrenaica victoriae
La primera de ellas se distribuye sobre todo por la sierra de Gredos y el Sistema Central
estando presente además en Las Batuecas (sur de Salamanca)
La otra subespecie está presente en las sierras Mediterráneas: Els Ports de Tortosa- Beseit
Existían otras dos subespecies: c.p.pyrenaica y c.p.lusitanica
La primera de ellas estaba presente hasta hace no más de cinco años
y la segunda estuvo presente hasta finales del XIX
en el sur de Galicia y el norte de Portugal
Habita por tanto zonas de media y alta montaña
donde se desenvuelve perfectamente entre riscos y pedregales
aunque puede encontrárselas también en zonas más bajas
A finales de otoño y principios de invierno comienza el celo de la cabra hispánica
aquí los machos pelean dándose golpes con sus cuernos para así conseguir cubrir a las hembras
Tras cinco o seis meses de gestación la hembra pare una sola cría
las cabras monteses se cazan solo a rececho sobre todo en la época de celo y en meses posteriores
se recechan tanto machos adultos de gran trofeo
además es cada vez más común el rececho de hembras
Antiguamente las cabras se cazaban también en batidas y con reclamo
ha defendido este miércoles el modelo político municipalista que representa su formación
ha repasado los principales retos y logros del municipio
y ha invitado a todos los madrileños a visitar esta localidad del sureste de la región "en cualquier momento del año"
En una entrevista en Canal 33 TV recogida por Europa Press
que fue elegido alcalde con la marca de Ciudadanos en la anterior legislatura
ha explicado que Contigo es una formación "transversal"
nacida con la vocación de integrar a vecinos de todas las ideologías bajo un proyecto local
"Una marca blanca que quiere dejar al margen las políticas de los grandes grupos para centrarse en lo que realmente importa: mejorar nuestro pueblo"
Díaz Raboso ha destacado el apoyo recibido en las últimas elecciones
en las que su lista fue la más votada con cinco concejales
"Obtuvimos 200 votos más que en los comicios anteriores
y eso nos llena de orgullo y responsabilidad"
Villarejo de Salvanés cuenta con 13 concejales en su Corporación
El alcalde ha explicado que gobierna en minoría
aunque ha denunciado intentos de moción de censura entre PSOE y PP
"Hubo reuniones en secreto que ni los propios afiliados conocían"
El primer edil alcorano ha recordado que
pero tras los comicios ofreció diálogo a todos los grupos
Díaz Raboso ha criticado las acusaciones de la oposición sobre una supuesta deuda municipal y retrasos en pagos a empleados públicos
Lo que sí sufrimos es un presupuesto prorrogado desde 2022
que se ha quedado corto ante el aumento de costes y salarios"
El Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés cuenta con 100 trabajadores municipales
"Necesitamos actualizar el presupuesto para garantizar todos los servicios que nuestros vecinos merecen"
el alcalde ha insistido en la necesidad de mejorar la casa cuartel de la Guardia Civil
"He trasladado esta demanda al Ministerio del Interior y a la Comunidad de Madrid
Hay que garantizar unas instalaciones dignas para nuestros agentes"
También ha señalado las dificultades que enfrentan algunos municipios "en tierra de nadie" por número de habitantes
"Por estar entre los 5.000 y los 10.000 habitantes
a veces no accedemos a subvenciones autonómicas"
Díaz Raboso ha valorado positivamente las obras en el intercambiador de Conde de Casal
"Queremos que los jóvenes puedan acceder a empleos de fin de semana
y eso solo se logra si tienen autobuses en horarios adecuados"
El municipio cuenta con varias líneas de autobús
pero desde el Consistorio se han pedido al Consorcio Regional de Transportes refuerzos en horarios nocturnos
"Si tuviéramos una salida desde Madrid a las 11 de la noche
muchos jóvenes podrían volver a casa con seguridad"
Díaz Raboso ha presumido de la Pasión Viviente de Villarejo
Se celebra cada Jueves Santo y moviliza a más de 100 vecinos en una representación distribuida en 13 escenarios visibles desde una sola plaza
quien también ha recordado que la Semana Santa fue declarada de Interés Turístico Regional en 2013
El alcalde ha destacado el conjunto histórico de Villarejo
"un enclave único donde se funden patrimonio
el municipio alberga también el Museo de los Tercios
el primero dedicado a esta unidad histórica militar
con cuatro plantas expositivas que recorren desde sus orígenes hasta la batalla de Lepanto
Díaz Raboso ha resaltado que Villarejo es un referente agroalimentario
"El 70% del aceite de oliva virgen extra de la región se produce aquí
y también el 35% del vino etiquetado como Vinos de Madrid"
Las almazaras y bodegas del municipio están abiertas al público y forman parte de rutas turísticas que permiten conocer la tradición agrícola local
El primer edil alcorano ha reivindicado el esfuerzo del sector primario y ha prometido que el Ayuntamiento seguirá impulsando su promoción
nos llevamos nuestros vinos y aceites para que todo el mundo los conozca"
Villarejo también cuenta con una fuerte tradición taurina
Su plaza de toros fue construida con suscripción popular hace más de 65 años
"Es un símbolo del municipio y acoge importantes eventos durante nuestras fiestas"
El patrón de Villarejo es la Virgen de la Victoria
cuya festividad se celebra el 1 de septiembre
Uno de los actos más populares es una paella gigante para 3.600 personas cocinada con leña
"Es una tradición que une a todo el pueblo y a los visitantes
se celebra el 28 de agosto y cocinamos en un recipiente de cuatro metros de diámetro"
El municipio ofrece también rutas de senderismo
circuitos para bicicleta de montaña y competiciones deportivas
como una prueba ciclista que este fin de semana reunirá a 400 participantes
el alcalde ha contado que en su tiempo libre se dedica al campo
"Cuidar los viñedos y los olivos de mi familia me ayuda a desconectar y recargar energías para la semana"
Díaz Raboso ha animado a todos los madrileños a visitar Villarejo de Salvanés: "Tenemos historia
Es un destino ideal para cualquier época del año"
La Federación Profesional del Taxi convoca una movilización el día 20 tras las 8.500 licencias de VTC a Cabify
Diez años sin entrar al país: EEUU advierte de la sanción a los españoles que sobrepasan el límite de 90 días del ESTA
Detienen a 5 personas de una empresa de trabajo temporal en Fuerteventura por delitos contra derecho de trabajador
Mercadona abre un nuevo supermercado eficiente en Las Palmas de Gran Canaria
Nuevo método matemático revoluciona la resolución de ecuaciones
Portal de actualidad y noticias de la Agencia Europa Press
Motocross | Noticias NUEVA PARADA DEL MOTOCROSS MADRILEÑO EN VILLAREJO EL 30 DE MARZO 26 de marzo de 202526 de marzo de 2025 El C.M
Villarejo organizará el 30 de marzo la siguiente competición del Campeonato Comunidad de Madrid de Motocross
las categorías convocadas que se darán cita en el Circuito de «Las Tronconas» serán las de MXMadrid
Las preinscripciones formalizadas a través de la zona privada de www.fedemadrid.com hasta 24 horas del martes anterior a la celebración de la competición con licencia tramitada a través de la F.M.M.
abonarán unos derechos de inscripción de 55,00 € y hasta las 24 horas del jueves 60,00 € para MXM
En 45,00 € hasta las 24 horas del martes y 50,00 € hasta las 24 horas del jueves para PROMESAS
y ALEVÍN,Hasta 24 horas del martes anterior a la celebración de la competición con licencia tramitada a través de la F.M.M.
abonarán unos derechos de inscripción de 30,00€ y hasta las 24 horas del jueves 35,00€ para INICIACIÓN
Verificaciones administrativas y técnicas: de 08:00 a 09:00 h.Entrenamientos: a partir de las 09:00 h.Mangas: a partir de las 10:55 h.Entrega de trofeos: a las 15:00 aprox
Fuente y fotos: F.M.M. / Club Motor Villarejo
Alonso López subió al podio en Moto 2 en las dos carreras del FIM CEV Repsol disputada el pasado fin de semana en Jerez
Alonso consiguió una magnífica segunda posición en la primera manga
mientras que en la segunda logró hacerse con la victoria en la cita disputada sobre el trazado gaditano…
Leer más ALONSO LÓPEZ BRILLA EN EL FIM CEV REPSOLContinuar
La actividad de formación de trial vuelve con fuerza en la recta final del año a cargo de Trialworld School
se celebrarán dos jornadas de curso de trial
que bien pueden consumirse de forma individual o bien…
Leer más TRIALWORLD SCHOOL AFRONTA CON GANAS EL FINAL DE AÑO CON NUEVOS CURSOSContinuar
El pasado fin de semana se celebró en Lodz (Polonia) la cuarta cita del Campeonato del Mundo de Super Enduro
con presencia de varios pilotos madrileños y con Manu Gómez logrando su primer podio
se hacía con la victoria en la segunda manga de la categoría Junior para finalmente subir al…
Leer más MADRILEÑOS EN EL MUNDIAL DE SUPER ENDUROContinuar
Las selecciones masculina y femenina de la RFME
obtuvieron el pasado fin de semana un nuevo título y un subcampeonato
en el Trial de las Naciones 2023 disputado en Auron (Francia)
queremos destacar y felicitar especialmente a la madrileña Sandra Gómez
que como integrante del equipo femenino junto a Berta Abellán…
Leer más ESPAÑA BRILLA EN EL TRIAL DE LAS NACIONESContinuar
Os informamos de que la prueba puntuable para el Trofeo C.M
prevista para el 22 de septiembre ha sido suspendida definitivamente por causas ajenas a la federación
Leer más SUSPENDIDO EL CROSS COUNTRY DEL 22 DE SEPTIEMBREContinuar
Os dejamos la crónica de la competición puntuable del Campeonato Comunidad de Madrid de Motocross disputada el pasado 26 de noviembre en el circuito de Macotera.
Una prueba más de este emocionante calendario del MX madrileño
en está ocasión en el magnífico trazado de Macotera Racing
Circuito con gran parte del mismo sobre desniveles naturales
Leer más CRÓNICA DEL MOTOCROSS DE TORRES DE LA ALAMEDAContinuar
Teléfono: 91 442 22 00 Email: fedemadrid@fedemadrid.com
© 2025 FMM Desarrollado por Andrac Computing y Stelis Technologies
Política de privacidad | Política de Cookies | Aviso legal
Un accidente de tráfico múltiple en la A-3 a la altura de Villarejo de Salvanés ha dejado un fallecido y cinco heridos
según ha informado un portavoz de Emergencias Comunidad de Madrid 112
El incidente, cuyas causas está investigando la Guardia Civil de Tráfico
ha tenido lugar en el kilómetro 49 de la autovía alrededor de las 21:40 horas
En el accidente se han visto involucrados un camión y cuatro coches
ha perdido la vida tras sufrir politraumatismos y una parada cardiorrespiratoria
con el apoyo del Sescam de Castilla La Mancha
ha confirmado el deceso después de realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada durante 30 minutos
ha sido trasladada al Hospital 12 de Octubre con pronóstico potencialmente grave
Asimismo, un hombre de 43 años, que se encontraba en otro de los vehículos siniestrados, está en estado potencialmente grave y ha sido llevado al Hospital Gregorio Marañón
tras ser rescatado del coche por los Bomberos de la Comunidad de Madrid
han sido derivadas al Hospital de Arganda con heridas leves
© Madrid Actual Diario Digital de Madrid. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los servicios de Madrid Actual sin su previo y expreso consentimiento escrito
La última prueba del calendario deportivo 2024 de la Real Federación Española de Caza (RFEC)
culmina la temporada en Villarejo de Salvanés (Madrid)
Tras la primera parte de este campeonato que se disputó en Llerena (Badajoz) el mes pasado
bajo vuelo con perro de muestra y bajo vuelo harris reunieron cerca de 50 cetreros para su disputa
se ha subido a lo más alto del pódium el gallego Ignacio Orge con «Narco» con 61 puntos seguido del catalán Fernando Álvarez con «Targadian» (58,5 puntos) y el andaluz Aurelio López con «Filo» (54 puntos)
En la modalidad de IX Campeonato de España de Pequeñas Rapaces
el vigente campeón Aurelio Lopez se subió al cajón más alto del pódium con su ave “Milano” y 74 puntos
esta vez con “Filo” y 68,5 puntos finalizaba en segunda posición
Completó el pódium el castellanoleonés Héctor Manso con «Ibérica» y con 68 puntos
En la IV Copa de España Bajo Vuelo con perro de muestra ha resultado vencedor Sergio Rodríguez con «Ragnar y Bairon» (155 puntos)
seguido Alfonso López con «Troya y Tara» (132 puntos) y Pedro Ángel Solano con «Juana y Kira» (128 puntos)
En el XVI Campeonato de España de Bajo Vuelo Harris a Faisán
el también andaluz Juan Antonio Pérez con «Natachina» y con 68 puntos se coronó como campeón
Segunda posición para el castellanoleonés Trifino Vegas con «Zor» y 67,5 puntos; tercera posición para el aragonés Jorge Calle con “Batman” y 65,5 puntos
RESULTADOS
FOTOGALERÍA
Desde la Real Federación Española de Caza queremos dar la enhorabuena a los ganadores de este campeonato y felicitar a todos los participantes por su gran esfuerzo y ejemplo de superación y deportividad; agradeciendo el apoyo del Consejo Superior de Deportes
de la Federación Madrileña de Caza y de los colaboradores voluntarios de Gremio Scout de BP y Grupo Scout Nómadas.; y el patrocinio Browning
Dic 2, 2024 | Actualidad, Emergencias, Municipios, Sucesos
un hombre de 53 años falleció tras sufrir politraumatismos y entrar en parada cardiorrespiratoria
Pese a los esfuerzos de los sanitarios del 112
apoyados por el Sescam de Castilla-La Mancha
las maniobras de reanimación realizadas durante 30 minutos no lograron salvar su vida
En el mismo vehículo viajaba una mujer de 53 años
que fue trasladada en estado potencialmente grave al Hospital 12 de Octubre
fue rescatado por Bomberos de la Comunidad de Madrid y llevado al Hospital Gregorio Marañón
La Guardia Civil de Tráfico investiga las circunstancias que originaron el accidente
mientras que los bomberos realizaron labores de rescate y saneamiento de la vía para restablecer la circulación
#SUMMA112 confirma el fallecimiento de una persona en un accidente de tráfico múltiple que ha tenido lugar en la #A3 km. 49 en el término municipal de #VillarejodeSalvanés
Han acudido hasta el lugar @guardiacivil, que se encarga de las investigaciones, y #BomberosCM. pic.twitter.com/ui9kNeBWdG
— 112 Comunidad de Madrid (@112cmadrid) December 1, 2024
Periodista especializada en comunicación de moda y belleza
Mi pasión por la comunicación reside en informar
poniendo en valor la profesión desde lo humano y creando conexiones auténticas
sino un viaje y un camino sin vuelta atrás
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Los campos obligatorios están marcados con *
correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente
Madrid (EFE).- El conductor de un turismo ha fallecido y otras dos personas han resultado heridas de gravedad en un accidente de tráfico múltiple
en el que se han visto implicados un camión y cuatro turismos
en el kilómetro 49 de la A3 (Autovía de Valencia)
en el término municipal de Villarejo de Salvanés
según información facilitada por el 112 Comunidad de Madrid
Sanitarios del SUMMA112 confirman el fallecimiento de un varón de 53 años con politraumatismos
que se encontraba ya en parada cardiorrespiratoria y que
tras treinta minutos de reanimación RCP avanzada
En el mismo vehículo que el hombre fallecido viajaba una mujer de 53 años que ha tenido que ser traslada por las asistencias del SUMMA al Hospital 12 de Octubre como potencialmente grave
En otro de los vehículos implicados viajaba un hombre de 43 años que quedó atrapado
ha tenido que ser liberado por Bomberos de la Comunidad de Madrid y ha sido trasladado muy grave al Hospital Gregorio Marañón
Otras tres personas han resultado heridas leves y han sido llevadas al Hospital de Arganda
el SUMMA112 ha sido apoyado por una dotación del SESCAM en la atención y el trasladado de pacientes heridos
Bomberos de la Comunidad de Madrid han desplazado varias dotaciones hasta el lugar
y además de haber excarcelado a varios heridos
La Guardia Civil se ha hecho cargo de la investigación del siniestro
Revista de Caza – Noticias – Monterías
La prueba de cetrería de bajo vuelo se realiza en tres modalidades: pequeñas rapaces
bajo vuelo con perro de muestra y bajo vuelo con Harris
Hicieron entrega de los trofeos alcalde de Villarejo de Salvanés
presidente de la Federación Madrileña de Caza
El Campeonato de Bajo Vuelo celebrado los días 15 y 16 de febrero 2025 en Villarejo de Salvanés (Madrid) se desarrolló en dos campos
de la forma tradicional y otro para pequeñas rapaces y Harris
En este campo nos llamó la atención el sistema de control que han utilizado para la puntuación
Les colocan un pequeño transmisor de tres gramos de peso al pájaro en ala
dorso o pata a petición del cetrero con seguimiento GPS a través de un receptor para saber la velocidad empleada y la distancia recorrida en el vuelo
El sistema de escape que antes se hacia a mano
Ahora se utiliza una maquina lanzadera de aves automática
Se ha empleado para sembrar las codornices
Se sitúa el cetrero a una distancia de 40 metros de la máquina
cuando levanta la mano el juez pulsa y el pájaro sale volando
Empieza el transmisor a dar datos para la valoración de los jueces
El campo de caza esta limitado por varios jueces auxiliares
escondidos en puntos clave para seguimiento del pájaro concursante
En total cerca de cincuenta cetreros han participado
la codorniz liberada voló a refugiarse en una máquina lanzadera que había de reserva
El peryan (híbrido de cernícalo-peregrino) se quedó esperando fijamente observando un rato sin moverse hasta que decidió meterse muy rápido en la máquina y atrapar a la codorniz
Reproducimos como curiosidad y para saber cómo se consiguen los puntos el rapport del campeón de Bajo Vuelo con Perro de Muestra
anunciado por el juez de la prueba y las primeras palabras del campeón para nosotros
El juez nos explica: «Se siembra una perdiz hay que hacer un recorrido sobre el campo marcado
El perro debe encontrarla laceando mientras el pájaro está en el puño del cetrero
Cuando el perro hace la muestra se hace saltar a la perdiz se suelta al pájaro y se espera a que la capture»
nos comentó: «He participado con un perro bretón
Los dos días ha cogido el viento y ha hecho la muestra
El harris Ragnar el sábado capturó en el aire y el domingo en el suelo
tuvo a dos aspirantes a su lado para que hicieran prácticas a lo largo de las dos jornadas
Fue quien dio a conocer el rapport de los participantes
Hay veinte minutos de tiempo para presentar reclamaciones y no se presentó ni una
Felicitaciones a los jueces y a la organización
var _ning_embed = {"id":"84591","width":300,"height":300};
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
var _ning_embed = {"id":"84486","width":300,"height":250};
Motocross | Noticias EL MOTOCROSS MADRILEÑO CIERRA LA TEMPORADA 2024 EN VILLAREJO 18 de noviembre de 202422 de noviembre de 2024 El C.M
Villarejo organizará el 24 de noviembre la última competición del Campeonato Comunidad de Madrid de Motocross 2024.
Las inscripciones ya están abiertas y os recordamos que se han de realizar a través de la zona privada de www.fedemadrid.com hasta las 24:00 horas del martes anterior a la celebración de la competición con licencia tramitada por la F.M.M., 45,00 € y hasta las 24 horas del jueves 50,00 € para (MX1-MX2-MX2 SUB-18)
MX Sub-18 y CLÁSICAS y en 35,00 € hasta las 24 horas del martes y 40,00 € hasta las 24 horas del jueves para PROMESAS
Para la participación en una segunda categoría otros 25,00 € y 20,00 € respectivamente
Jorge Acevedo que se hacía con el subcampeonato justo por delante de Juan José Acevedo que termina tercero
Leer más PODIOS DE MADRILEÑOS EN LA COPA DE ESPAÑA DE MX CLÁSICOContinuar
de Cross Country celebrará su segunda prueba el 10 de abril en el campo de maniobras de El Goloso
La base militar BRI XII volverá a acoger una competición del madrileño de Cross Country
Leer más EL CROSS COUNTRY MADRILEÑO SE DA CITA EN EL GOLOSOContinuar
Os presentamos el calendario provisional del Campeonato Comunidad de Madrid de Motocross previsto para la próxima temporada
A expensas de ser aprobado por la Asamblea General de la F.M.M
podemos adelantaros que el calendario “crosero” 2022 estará compuesto por un total de diez fechas
Leer más CALENDARIO PROVISIONAL DE MOTOCROSS 2022Continuar
Los madrileños Mario Román y Alfredo Gómez finalizan segundo y tercero respectivamente en la prueba mundialista de Hard Enduro HIXPANIA disputada en Aguilar de Campoo (Palencia) el pasado fin de semana
Mario Román consiguió además el Sub-campeonato del Mundo gracias al segundo puesto logrado en la cita española que ponía el broche a la temporada…
Leer más MARIO ROMÁN Y ALFREDO GÓMEZ EN EL PODIO DE LA HIXPANIA HARD ENDURO 2022Continuar
Desde la Federación Madrileña de Motociclismo os queremos desear una feliz Navidad y un próspero 2025 lleno de éxitos deportivos
permanecerá cerrada al público los días 24 y 31 de diciembre
Leer más LA F.M.M. OS DESEA FELICES FIESTAS Y UN PRÓSPERO AÑO 2025Continuar
Motor Mecha nos informaba recientemente del lanzamiento del nuevo EQA 250
el segundo vehículo 100 % eléctrico de la marca alemana con la tecnología más vanguardista y su disponibilidada a partir del 4 de febrero
concesionario oficial Mercedes-Benz patrocinador oficial de la F.M.M.
nos presentaba las novedades de este modelo eléctrico y nos…
Leer más ¿CONOCES EL NUEVO EQA 250 DE MERCEDES?Continuar
El atleta valdemoreño Jesús España Cobo ha sido la figura central en la XXIV Carrera Agromadrid
celebrada en la localidad madrileña de Villarejo de Salvanés el pasado domingo 15 de septiembre
ha querido rendir en 2024 un sentido homenaje a Jesús en una carrera que ya ganó en las dos últimas ediciones y a la que ha apoyado desde su retirada de la élite profesional en 2018
cuando culminó su trayectoria con la medalla de plata por equipos en los Campeonatos de Europa de Maratón en Berlín
En una mañana apacible y con una temperatura favorecedora se congregaron más de cuatrocientos atletas entre grandes y pequeños para una de las clásicas populares del circuito madrileño
En esta ocasión el vencedor fue Miguel Pozo
que rindió homenaje a Jesús vistiendo la equipación del Amigos del Atletismo Valdemoro
El podio lo completaron Javier García Pezuela y José España Comendador
que recibió el cariño de los presentes durante la carrera y a posteriori con innumerables muestras de cariño y numerosas peticiones de autógrafos y fotografías
Al homenaje se unieron su club de toda la vida
que le hizo entrega en el podio de diversos detalles conmemorativos como reconocimiento y entrega tanto como corredor como en su reciente labor de comentarista de atletismo en las retransmisiones de Teledeporte
De la organización Jesús recibió un jamón y una figura de plata en forma de olivo
de manos del también atleta olímpico Alberto Juzdado
La participación del Amigos de Valdemoro fue numerosa
Asimismo hubo representación del equipo Valderrunners
cuyos integrantes no dudaron en apoyar a Jesús y compartir con él momentos muy divertidos antes y después de la prueba
Resumen de las actividades programadas del 11 al 13 de abril
La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada por el inicio de una nueva edición de Sesión Vermú este fin de semana
Este ciclo de conciertos se prolongará hasta el 4 de mayo ofreciendo
más de 50 propuestas musicales y 82 conciertos gratuitos en 23 municipios de la región
Las citas de los próximos días tendrán lugar en Alcalá de Henares
Manzanares El Real y Villarejo de Salvanés
el sábado 12 habrá tres conciertos en Alcalá de Henares en el escenario del Parque O'Donnell: el rock de Sanguijuelas del Guadiana (13:00 h)
el pop de Vosotras Veréis (18:00 h) y los himnos generacionales de Cariño (19:30 h)
También podrá disfrutarse de la magnética voz de Janire y el indie rock de Casero en Buitrago del Lozoya (12:30 y 13:30 horas - Plaza del Castillo)
las canciones folk de Las Nietas del Charli y la melancolía de Faneka en Manzanares El Real (12:30 y 13:30 hora - Plaza del Pueblo); y los sonidos de electrónica experimental de Nina Emocional y la fusión con toques más urbanos de Xenia en Villarejo de Salvanés (12:30 y 13:30 horas - Plaza de España)
el próximo viernes 11 de abril a las 19:30 horas
en el Auditorio Nacional de Música de Madrid
la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) presentará Cumpleaños Feliz
el concierto con el que pondrá el broche de oro a las celebraciones del 40º aniversario de su coral
Se trata de una cita musical en la que el Coro estará dirigido por los maestros que ha tenido desde su creación en 1984: Josep Vila i Casañas
fundador de la agrupación como invitado de honor
Vila i Casañas dirigirá la primera parte del recital
donde interpretarán Paisajes de otoño de Veljo Tormis y Caleidoscopio de canciones populares y tradicionales españolas de Albert Guinovart
incluirá las seis canciones corales de la obra Desde las tierras altas bávaras (From the Bavarian Highlands
la ORCAM tocará las Canciones gitanas (Zigeunerlieder Op.103) de Johannes Brahms
un testimonio de la fascinación y el efecto enriquecedor de la música gitana en el estilo del compositor alemán
Los Teatros del Canal albergan el estreno de la obra El efecto
de Lucy Prebble y dirigida por el reconocido director peruano Juan Carlos Fisher (hasta el 20 de abril en la Sala Verde)
Es una experiencia teatral intensa y estimulante
que examina con profundidad y humor el origen del amor
la Sala Roja Concha Velasco contará hasta el próximo 20 de abril con la representación de Música para Hitler
Se trata de un drama basado en hechos reales
exiliado desde enero de 1939 en el país galo
recibió la invitación para actuar ante el dictador alemán
Este momento de la biografía del célebre violonchelista
es el que Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano han recreado en esta pieza teatral
dirigida por Juan Carlos Rubio y protagonizada por Carlos Hipólito
Y en la Sala Negra se podrá disfrutar de El Brote
dirigido e interpretado por Roberto Peloni
que se podrá ver hasta el 13 de abril dentro de Canal Hispanidad de los Teatros del Canal
El Teatro de La Abadía mantiene en cartel Viejos tiempos (Sala José Luis Alonso
una propuesta dirigida por Beatriz Argüello con Ernesto Alterio
que dan vida a tres personajes cuyas soledades convergen en la búsqueda de espacios comunes en los que reconstruir un pasado borroso
Y en la Sala Juan de la Cruz se presenta Orestíada
La compañía Teatro Urgente ofrece un montaje que parte de la literatura clásica
encontrando ecos de Esquilo en el lenguaje nuevo
en San Lorenzo de El Escorial nos invitan a disfrutar de la música que se oía en la época de Cervantes
con los instrumentos con los que se interpretaba
el cuarteto de flautas de pico El Iubilate
ofrece el recital Música en la época de Cervantes y Don Quijote en el barroco (sábado 12 de abril)
el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial acoge a William Christie y el grupo Les Arts Florissants
con Leçons de Ténèbres de Marc-Anthoine Charpentier (domingo 13 de abril)
Las propuestas expositivas de la Comunidad de Madrid
la Sala Alcalá 31 mantiene Secundino Hernández en obras
la primera muestra institucional del pintor madrileño en su ciudad natal
con un itinerario por sus casi 30 años de carrera artística
Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan
con obras de cinco artistas emergentes analizando las fuerzas de la naturaleza y los ciclos vitales
el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga la exposición ¡Hispano
Gladiadores en el Imperio Romano (hasta el 28 de septiembre)
La muestra ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico
el desarrollo de los juegos gladiatorios y el papel social de sus protagonistas
Comisariada por las directoras del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida
y del departamento de Antigüedades Griegas y Romanas del Museo Arqueológico Nacional
la exhibición cuenta con más de 170 piezas arqueológicas originales procedentes de varias colecciones nacionales e italianas
se ha estrenado esta semana Alma de cántaro
Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes
dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro
Podrá visitarse en el Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares hasta el 21 de septiembre de forma gratuita
el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) ofrece la muestra dedicada al artista mexicano Jorge Satorre: Ría (hasta el 31 de agosto)
Y acompañando esta exhibición se encuentra Juego infinito de cuerdas bajo el sol
una propuesta de la ilustradora María Medem con un diseño expositivo que no sólo ocupa las paredes del Centro con algunos de sus dibujos
sino también los huecos de escalera o la biblioteca con trabajos realizados sobre distintos textiles
Además, a lo largo de este año, la Administración autonómica lleva la fotografía, el arte contemporáneo o las artes gráficas por toda la región, a través de diez propuestas de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner) que viajan por los 77 municipios adheridos
cabe recordar que puede visitarse Flamboyant
Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de julio)
organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional
Viejos tiempos
Hasta el 13 de abril – 20:00 horas - Sala José Luis Alonso – Teatro de La Abadía
Música para Hitler
Juan Carlos Rubio – Yolanda García Serrano
Hasta el 20 de abril - 20:00 horas – Sala Roja Concha Velasco - Teatros del Canal
Cumpleaños Feliz – Concierto 40 aniversario de ORCAM
Sala de Cámara – Auditorio Nacional de Música
Oriestíada
Hasta el 4 de mayo – 20:00 horas - Sala Juan de la Cruz – Teatro de La Abadía
El efecto
Hasta el 20 de abril - 20:00 horas – Sala Verde - Teatros del Canal
El brote
Compañía Criolla – Emiliano Dionisi – Roberto Peloni
Hasta el 13 de abril – 18:30 horas – Sala Negra - Teatros del Canal
Música en la época de Cervantes y don Quijote en el Barroco
Programación de los conciertos de Sesión Vermú
Leçons de Ténèbres de Marc-Anthoine Charpentier
Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan
Hasta el 20 de abril de 2025 – Sala de exposiciones Arte Joven
Secundino Hernández en obras
Hasta el 20 de abril de 2025 – Sala de exposiciones Alcalá 31
Flamboyant: Joana Vasconcelos
Hasta el 31 de julio de 2025 – Palacio de Liria
Jorge Satorre. Ría
Hasta el 31 de agosto de 2025 – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M
Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes
Hasta el 21 de septiembre de 2025 - Museo Casa Natal de Cervantes
¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano
Hasta el 28 de septiembre de 2025 – Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA)
Programa Red Itiner 2025
La Comunidad de Madrid ha presentado hoy una amplia programación destinada a descubrir la tradición y patrimonio cultural de 40 pequeños municipios de la región que por Semana Santa se llenan de pasos
procesiones y pasiones vivientes para celebrar esta festividad religiosa
Patrocinadas por la Dirección General de Reequilibrio Territorial de la Consejería de Presidencia
estas propuestas arrancarán mañana sábado con la Pasión Viviente de Jesús de Valdilecha y El Molar
esta última ubicada en unas cuevas donde los vecinos representan escenas de los últimos días del Jesús
será el turno de las procesiones del Domingo de Ramos en Redueña y Valdemorillo
Orusco de Tajuña y Villarejo de Salvanés escenificarán La Pasión de Cristo
una de las citas más esperadas tendrá lugar la noche del miércoles al Jueves Santo en Rozas de Puerto Real con su Vía Crucis Viviente
en el que se representan los diferentes momentos vividos por Jesús de Nazaret desde su prendimiento hasta su crucifixión
Otra de las propuestas son la tradicional Procesión del Silencio de Villamantilla y Bustarviejo el Viernes Santo
también se podrán descubrir algunas de las tradiciones gastronómicas más arraigadas de los pequeños municipios de la Comunidad de Madrid como es el hornazo en Horcajuelo de la Sierra que ha marcado la identidad de esta población durante más de 40 años
Este mismo día Venturada representará el Vía Crucis
Muy señalada es también la Procesión del Arado en Canencia
Se trata de una tradición ancestral en la que los hombres cantan la canción del Arado
cuya letra es una metáfora en la que se comparan las piezas del arado con la Pasión de Cristo
en Brea de Tajo tendrá lugar el Domingo de Resurrección
cuyo origen se remonta a una Bula Papal del siglo XVI
la localidad de Tielmes celebra su tradicional Quema de El Judas
una ocasión en la que los conocidos como juderos (jóvenes locales que cumplen este año su mayoría de edad) izan un gran árbol cubierto de leña que simula una figura con los brazos extendidos y lo queman para
ver los pasos de la Virgen y del Cristo Resucitado
Mientras que Cenicientos organiza la romería de La Nava
La programación se cierra el Lunes de Pascua con las romerías de San Martín de Valdeiglesias o la de La Caridad en Villa del Prado
en esta última se hace una misa en la ermita y se reparte pan bendecido con la imagen de la Virgen de la Poveda
Todas estas actividades se pueden consultar en este enlace
Este reto ha sido afrontado por numerosos compositores a lo largo de la historia de la música
desde el uso del dúo como elemento pedagógico -muchos métodos de aprendizaje del violín incluyen los dúos como elemento fundamental del desarrollo del alumno- hasta la implantación del género como repertorio de concierto al uso
La selección de obras refleja la evolución del estilo compositivo en los distintos países de Europa Central a lo largo del s.XVIII
La Comunidad de Madrid celebra desde hoy los Días Europeos de la Artesanía con 61 actividades que incluyen exposiciones
la decimotercera edición de este certamen se conmemora en municipios como Madrid capital
San Lorenzo de El Escorial y Villarejo de Salvanés
al mismo tiempo que en otras doce naciones europeas
Joyería y vidrio, textil o cerámica son algunos de los oficios representados en esta iniciativa. En la web www.diasdelaartesania.es los interesados pueden consultar los detalles de cada evento e inscribirse aquellos que tengan aforo limitado
como pueden ser las visitas guiadas o conferencias
la Biblioteca Central y Archivo Municipal de Leganés desplegará conferencias y talleres en diversas disciplinas
ofreciendo la oportunidad de crear una joya
artículos de porcelana o descubrir oficios tan desconocidos como la pasamanería artesanal (decoración confeccionada a base de cordones
importantes centros de formación de la capital tendrán una participación muy activa
como la Escuela de Cerámica Francisco Alcántara
que celebrará una jornada de puertas abiertas; la Escuela de Arte La Palma
una técnica que combina el dibujo y el grabado para crear imágenes únicas e irrepetibles
donde los visitantes podrán realizar piezas de creación propia con la técnica del esmalte
o asistir a conferencias como Joyería En Vidrio: 7000 Años De Alquimia Artesana
el Museo del Traje propone la muestra Intersecciones
que muestra los trabajos de cuatro artesanos y de tres diseñadores de moda que
continúan hoy en día con la producción y difusión de piezas únicas
incorporando sus trabajos y diseños entre las piezas que componen la exposición permanente del museo
Difundir la riqueza de los oficios artesanos de la región
ha señalado que el objetivo de estas jornadas
es “volver a acercar al gran público los secretos del trabajo de ceramistas
marroquineros y otros oficios artesanos de la región
para difundir su enorme creatividad y singularidad
porque este patrimonio es una seña más de riqueza cultural y económica”
el Gobierno regional ha destinado más de 1 millón de euros al sector en ayudas para la promoción de sus productos
sigue desarrollando actuaciones para dar a conocer estas creaciones
impulsar su competitividad y potenciar la apertura de nuevos canales de comercialización
Un hombre de 53 años ha fallecido y cinco personas han resultado heridas este domingo por la noche en un accidente de tráfico múltiple ocurrido en la A-3
que se produjo sobre las 21:40 horas en el kilómetro 49 de la autovía
se vieron implicados un camión y cuatro turismos ha informado el 112 de la Comunidad de Madrid
También colaboraron en la asistencia sanitarios del SESCAM de Castilla-La Mancha
En el mismo coche viajaba una mujer de 53 años que fue trasladada al Hospital 12 de Octubre potencialmente grave
Un hombre de 43 años que viajaba en otro de los turismos fue trasladado también potencialmente grave al Hospital Gregorio Marañón tras ser liberado por los Bomberos de la Comunidad de Madrid
Otras tres personas fueron trasladadas al Hospital del Sureste
Síguenos en Facebook para estar informado de la última hora:
La Guardia Civil ha arrestado a cuatro individuos acusados de un presunto robo con fuerza tras sustraer leña de una finca en Villarejo de Salvanés
según ha informado este lunes la Comandancia de Madrid mediante un comunicado
el teléfono de emergencias 062 recibió una llamada de alerta de un ciudadano
quien solicitaba la intervención de la Guardia Civil debido al robo de una gran cantidad de leña de su propiedad en dicha localidad
La Central Operativa de Servicios de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid desplegó un operativo con las patrullas disponibles para localizar a los sospechosos. A las 22:00 horas aproximadamente, lograron detener una furgoneta en el kilómetro 22 de la A-3
En el interior de la furgoneta se encontraban dos hombres más junto a la leña sustraída
Dado que los ocupantes no pudieron justificar la procedencia del material
fueron arrestados y puestos a disposición judicial
Los detenidos son tres hombres y una mujer
Nicanor Gabriel Ascanio Soria nació en el municipio de Villarejo de Salvanés en 1814 y siendo un adolescente tomó el hábito franciscano en el convento de la Salceda (Tendilla
La desamortización de Mendizábal en 1835 motivó que regresase a su villa natal y fue ordenado sacerdote incardinado en la archidiócesis de Toledo
«Él ejerció su ministerio como sacerdote aquí en Villarejo y en los pueblos vecinos
Cuando quedó una vacante de los capellanes del convento de la Virgen de la Victoria
También fue administrador parroquial en Valdaracete y en pueblos de alrededor como Tielmes y Perales»
afirma el sacerdote José Luis Loriente Pardillo
actual párroco de la iglesia de San Andrés Apóstol
Ascanio tomó la decisión de viajar a Tierra Santa
Loriente explica que el actual beato y próximo santo «está muy en contacto con la Madre Patrocinio
quien le dijo que ‘si vas a Tierra Santa morirás mártir’ y esto se cumplió»
En 1859 embarcó en Valencia y «fue enviado a Damasco con el padre Carmelo Volta a aprender árabe
Hay un momento de inestabilidad política muy cerca de Damasco
y los drusos se levantan y tienen una lucha contra los maronitas
Eso se traslada a Siria y la mayoría de congregaciones religiosas fueron protegidas en la ciudadela de la ciudad por el alcalde»
los franciscanos que vivían en el barrio de Bab Tuma
el barrio cristiano donde estuvo San Pablo
no quisieron refugiarse en la ciudadela por estar con su gente
y porque pedir la ayuda de los turcos significaba de alguna manera señalarse como apoyando a ese statu quo
los franciscanos se confiesan con el padre Manuel Ruiz
les da la Comunión y se produce la matanza»
fieles de la parroquia y el obispo de Alcalá estarán presentes en la canonización
Desde la parroquia de Villarejo de Salvanés viajarán a Roma para la canonización unas 30 personas y se sumarán otras tantas de la ciudad de Alcalá junto a Mons
estará presente un nutrido grupo de allegados del beato Nicanor y familiares que son propietarios de la casa donde nació el nuevo santo
El párroco de Villarejo de Salvanés indica que actualmente «se conserva prácticamente tal cual la casa donde él nació
Esa casa tiene una placa que se puso cuando se beatificó a este grupo de mártires
hemos recibido una reliquia de los mártires de Damasco por medio de la Custodia de Tierra Santa y del padre Fray Aquilino Marcos»
Esta reliquia se venera en la parroquia de Villarejo
añade que «la intercesión del beato es importante
Vivimos tiempos en la Iglesia en los que lo principal debe ser el testimonio
Y gente que ha llegado a dar la vida por Jesucristo nos da a nosotros el testimonio más grande: nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos; y el que da la vida por Cristo
Con motivo de la proclamación de este nuevo santo
el sábado 26 de octubre habrá en Villarejo de Salvanés una procesión extraordinaria
actuaciones musicales y bailes en la calle y una Eucaristía en la parroquia
Dream Alcalá es el referente informativo de Alcalá de Henares
con la información más actual e interesante de la ciudad natal de Cervantes
Cada día publicamos las últimas noticias de la ciudad
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la Oficina de Empleo Móvil para acercar el trabajo de las Oficinas de Empleo a los municipios dónde no radica físicamente ninguna de sus 42 oficinas
Esta iniciativa pretende dar respuesta a la demanda de los ayuntamientos de los municipios que
no cuentan con una oficina de empleo estable
permitiendo a sus ciudadanos realizar trámites relativos a la demanda de empleo e informarse sobre los servicios de orientación
intermediación y prospección que se prestan en dichas oficinas
Este proyecto no solo va dirigido a personas desempleadas
también a personas ocupadas que desean mejorar su empleabilidad o formarse
Además de los servicios básicos de la Oficina
esta iniciativa contará con talleres básicos para el empleo adaptados a las necesidades de cada municipio
buscando combatir la temida brecha digital
Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad
la Oficina de Empleo Móvil se desplazará a la los municipios de Villarejo de Salvanés
¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto
Apúntate a nuestras newsletters para tener las últimas noticias de tu ciudad
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad
así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias
Tu ciudad te encanta casi tanto como a nosotros
Nuestra newsletter te ofrece los mejores planes
Suscríbete para recibirla y además descárgate la revista
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
Madrid
Cuando hablamos del Museo del Cine no hablamos de un espacio más dedicado al séptimo arte, no. Hablamos del primer museo del cine profesional y tecnológico de España
En su interior es posible descubrir cómo fueron las cabinas de cine a lo largo del siglo XX (muestran una completa por cada década)
carteles publicitarios de diferentes épocas
diapositivas… Un auténtico viaje al pasado para conocer la historia y evolución de la magia que supone hacer películas para compartirlas con el público
El precio de la entrada al Museo del Cine es de 5 euros
sin opción de descuentos o de precios reducidos
tanto si son en grupos como de particulares
se concierta el día y la hora en función de la disponibilidad
llamando a los números de teléfono 91 874 50 17 y 654 23 88 54 de 10 a 14 h y de 17 a 21 h
También enviando un email a la dirección de correo electrónico museodelcine@museodelcine.es
Has de tener en cuenta que se organizan para un grupo mínimo de 15 personas
tienen lugar todos los sábados a las 12.30 h
Estas visitas tienen una duración de entre 70 y 90 minutos
En el municipio de Villarejo de Salvanés
La dirección exacta es calle Mayor número 49
Al estar situado en Villarejo de Salvanés
lo más práctico para llegar hasta el Museo del Cine es recurrir al vehículo propio
Bastaría con conducir por la A-3 hasta las salidas 48 o 51
el trayecto puede suponer unos 20 minutos en coche
Si se prefiere optar por el transporte público
los autobuses de la empresa Ruiz (líneas 351
352 y 353) salen cada 30 minutos desde Ronda de Atocha
Si quieres contactar con el Museo del Cine
puedes hacerlo llamando por teléfono al 91 874 50 17 y al número 654 23 88 54
te ofrecen la posibilidad también de que les envíes un email a las direcciones de correo electrónico museodelcine@museodelcine.es y museodelcine@museodelcine.com
Infórmate de las exposiciones que puedes ver en los museos de Madrid consultando estos artículos
¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!
tiktokfacebooktwitteryoutubeQuiénes somos
Contáctanos
Time Out Worldwide
Castillo de Salvanés Crianza ya es un tinto de referencia en la capital: acaba de ganar el Premio a Mejor Vino de Madrid
un grupo de catorce cooperativas se unió para crear un solo proyecto: Recespaña
Aunque su producto estrella es el aceite de oliva
el crecimiento de esta empresa madrileña supuso que se desarrollase en sus instalaciones otro producto distintivo de nuestra tierra
Recespaña cuenta con bodegas en Villarejo de Salvanés
Allí se fabrican tintos y blancos que presumen de origen
Este año, Recespaña ha ganado el concurso organizado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen «Vinos de Madrid»
Lo ha conseguido gracias a uno de sus tintos: Castillo de Salvanés Crianza 2021
Esta variedad ha competido con otros 117 ejemplares de 22 bodegas diferentes
Ha obtenido ni más ni menos que 99 puntos sobre 100
lo que posiciona al ejemplar como un producto estrella del corazón peninsular
El vino ganador está elaborado con uvas de la variedad tempranillo
que fermentan en tanques de acero unos quince días a temperatura controlada
La bebida envejece en barricas de roble americano durante un año entero y se afina en botella por más de diez meses
lo que le da al ejemplar un tono casi violeta
Su aroma afrutado lo hace perfecto para tomar con pescados
que ha conseguido el primer puesto en la lista de rosados
ESCRIBE LO QUE ESTÁS BUSCANDO Y PULSA INTRO
Inicio » Empleo » Se buscan 5 personas para trabajar en la fábrica de Cuétara en Villarejo de Salvanés: Incorporación inmediata
Se buscan 5 personas para trabajar en la fábrica de Cuétara en Villarejo de Salvanés: Incorporación inmediata
El líder mundial en soluciones eficientes de talento
acaba de abrir una oferta de empleo a la que te puedes inscribir en este momento
La agencia de colocación está en búsqueda activa de personal para trabajar en la fábrica de galletas de Cuétara en Villarejo de Salvanés
Para acceder a una de las 5 vacantes de operario/a de producción es necesario cumplir una serie de requisitos que explicaremos a lo largo de la noticia
horarios y como mandar el curriculum en tan solo unos minutos
¿Estás en paro y necesitas trabajar de inmediato
Y es que la compañía especializada en el sector de recursos humanos
atractiva y con buenas condiciones laborales
Manpower busca a 5 operarios/as de producción para trabajar en la fábrica de Cuétara situada en Villarejo de Salvanés
Los requisitos marcados en el anuncio son los siguientes:
Manpower ofrece contratos temporales renovados cada 15 días a jornada completa en turnos de mañanas (06 a 14) o tardes (14 a 22)
lo único que se ha publicado por la empresa es que la hora nocturna se paga a 10,28 euros brutos
te enumeramos algunas de las funciones a llevar a cabo dentro de la línea de producción:
Manpower inicia sus procesos de selección de manera digital
por lo que podrás inscribirte a esta oferta para trabajar en Cuétara sin moverte de casa
Este trámite es muy sencillo y solos te llevará unos minutos de tu tiempo enviando el currículum siguiendo estas indicaciones:
No olvides que si tu perfil no encaja con esta oferta, hay muchas otras en nuestro apartado de noticias de empleo en la Comunidad de Madrid
te orientamos y ayudamos para que conozcas como mandar la candidatura a la empresa empleadora
Una cooperativa que elabora por igual AOVE y vino ubicada en Villarejo de Salvanés
ha sido la bodega que se ha llevado el gran premio
en la competición que anualmente organiza el Consejo Regulador de la D.O
De los tres tintos y el blanco que elaboran el ganador ha sido un crianza de la añada 2021
La botella no vale más de 4 euros.
El seleccionado como mejor vino blanco de la región fue Sobre Lías Finas (Bodegas Figueroa) mientras que en la categoría de rosados
el mejor puntuado fue Puerta de Alcalá 2023 (Vinos Jeromín)
situada también en Villarejo de Salvanés
se llevó el primer premio en la sección de tintos jóvenes (la clasificación más ajustada) Puerta de Alcalá 2022
La Comunidad de Madrid promociona la visita a once destinos singulares reconocidos por la riqueza de su patrimonio cultural
Estos municipios se inscriben dentro del programa Villas de Madrid
y cuyo objetivo es impulsar los recursos que ofrecen poblaciones de menos de 20.000 habitantes
Se pretende con ello diversificar el flujo de visitantes hacia áreas más alejadas
dándoles visibilidad y aumentando el potencial turístico de la región
en Manzanares El Real se encuentra el castillo mejor conservado de Madrid y destaca
que forma parte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
Patones invita a disfrutar de su paisaje y de su insólita arquitectura de pizarra
ya que sus calles son un auténtico museo al aire libre
marcada por lo singular de su paisaje y el carácter acogedor de sus gentes
Rascafría está sumergida en lo más hermoso del Valle del Lozoya
a los pies de la Sierra de Guadarrama y junto a las cumbres y lagos de Peñalara
Toda esta belleza llevó a Enrique II a fundar en el siglo XIV el monasterio de Santa María del Paular
una joya del arte monacal que cuenta con una rica colección de pinturas de Vicente Carducho
Torrelaguna se caracteriza por su cuidado casco histórico
en el que sobresale la iglesia de Santa María Magdalena
el antiguo hospital de la Santísima Trinidad y el Convento de Franciscanos de la Madre de Dios
Buitrago del Lozoya propone un viaje al medievo en el Valle del Lozoya
con el río discurriendo a los pies de su recinto amurallado
el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias con más de 60 obras que el artista legó a su peluquero
es todo un ejemplo de arquitectura popular castellana que
ofrece una de las mejores ofertas gastronómicas y hoteleras de la Comunidad
donde descansar y reponer fuerzas tras perderse por sus calles llenas de historia
En este recorrido nos encontramos con Colmenar de Oreja
un municipio en el que poder degustar una copa del buen vino de la Denominación de Origen Madrid en su Plaza Mayor o visitando cualquiera de sus bodegas centenarias
Villarejo de Salvanés fue capital de la Encomienda Mayor de Castilla
Desde su altura se puede disfrutar de unas espectaculares vistas sobre la Alcarria Madrileña: un paisaje de olivos y encinares bañados por los arroyos del Tajo y el Tajuña
También acoge un Museo del Cine que alberga una sorprendente colección de maquinaria y objetos relacionados con el séptimo arte
Navalcarnero se encuentra en pleno corazón vinícola de Madrid
rodeado por cerros y lomas cubiertas de viñas
bañadas por los ríos Guadarrama y Alberche
Su plaza de Segovia es un lugar ideal para disfrutar del vino de Navalcarnero con D.O
El Real Mercado del Siglo de Oro recuerda el enlace entre Felipe IV y Mariana de Austria
La Sierra Oeste de Madrid es la guardiana de San Martín de Valdeiglesias
un pulmón enológico con gran calidad en las cepas de uva garnacha y albillo real
Nuevo Baztán se encuentra en plena Cuenca del Henares
Fue fundado como modelo urbanístico en el que poner en práctica las corrientes arquitectónicas vigentes en la Francia de la época
Su núcleo urbano es Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural
Periódico digital de la Ciudad de Madrid (España)
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value"
Somos un medio de comunicación digital de actualidad de acceso gratuito e independiente de la ciudad de Madrid
Informamos de las últimas noticias que suceden en los 21 distritos y los diferentes barrios o zonas de Madrid
así como todas las noticias de interés para los madrileños
@2024 - Todos los derechos reservados a Gacetín Madrid. Política de privacidad | Política de Cookies
Este contenido se dirige únicamente a mayores de edad
Para asegurarnos de que sólo es visible para estos usuarios hemos incorporado el filtro de edad
nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo
La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados
puede afectar negativamente a ciertas características y funciones
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento
utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla
La Comunidad de Madrid invierte 2,9 millones de euros a cargo del Programa de Inversión Regional -PIR- 2016/19 en Villarejo de Salvanés
una dotación presupuestaria que ha permitido al municipio disponer de 1,4 millones de euros para afrontar su gasto corriente
el consistorio ha dado de alta la segunda fase de la rehabilitación de la Casa de la Tercia
El consejero de Vivienda y Administración Local
donde ha participado en un encuentro con los representantes de la Mancomunidad Intermunicipal del Sudeste
formada por 13 municipios en los que la Comunidad de Madrid está llevando a cabo actuaciones con cargo al PIR
Pérez ha visitado además el edificio de la Casa de la Tercia
un edificio histórico que se encuentra ubicado en pleno casco urbano y que forma parte del patrimonio histórico de la localidad
representando uno de los ejemplos más logrados de arquitectura civil castellana
y donde se llevará a cabo la segunda fase de la rehabilitación del recinto
que cuenta con una inversión de 735.423 euros
La Comunidad de Madrid rehabilitará la totalidad del patio central
la ampliación del museo en la planta baja y la sala polivalente
La zona de intervención en esta segunda fase es una parte más del conjunto de la Casa de la Tercia
sin incluir en esta fase actuaciones en fachadas
fueron acometidas una serie de actuaciones principales
que alberga un Museo Etnográfico dedicado a mostrar los procesos tradicionales de producción agroalimentaria
que con esta nueva fase de rehabilitación vienen a completarse
Pérez ha señalado que “las actuaciones visitadas hoy
y las que se están realizando en los municipios del sudeste de la región
forman parte de las numerosas obras puestas en marcha por la Comunidad de Madrid con el objetivo de mejorar las instalaciones
y los suministros de todos los ayuntamientos de la región adscritos a este programa
se contribuye a elevar la calidad de vida de los ciudadanos madrileños”
Pérez ha destacado el trabajo desempeñado por la Mancomunidad Intermunicipal del Sudeste de la Comunidad de Madrid -MISECAM-
entidad que representa a los municipios de Belmonte de Tajo
Villamanrique de Tajo y Villarejo de Salvanés
Durante el encuentro mantenido con los miembros de la Junta Directiva
el consejero ha subrayado la necesidad de seguir trabajando y ahondando en la mejora de la prestación de los servicios de la Mancomunidad
como son la evaluación y atención de situaciones y atención inmediata a personas en riesgo de exclusión social
desinsectación y desratización y los servicios de administración
El encuentro ha servido además para abordar aspectos relacionados con las mancomunidades de cara al nuevo Plan de Inversión Regional 2021/25
dotado con un presupuesto de 1.000 millones de euros y que será aprobado antes de que concluya este año por el Gobierno regional
Fomento de regeneración y renovación urbana y rural
Pérez ha querido recordar durante su visita las actuaciones que se realizarán en materia de regeneración y renovación urbana
Carabaña y Orusco de Tajuña forman parte del ARRUR de Los Olmos
cuyo convenio permitirá la financiación conjunta entre el la Comunidad de Madrid
los ayuntamientos y los propios vecinos para rehabilitar edificios y viviendas
cuyo acuerdo se suscribirá en el primer trimestre del 2021
la Consejería que dirige Pérez aborda otro aspecto como es la movilidad
con la mejora de la accesibilidad en las paradas de los autobuses interurbanos de la región
contribuyendo a la homogeneización de la calidad del transporte
En la zona sudeste de la Comunidad de Madrid
el Ejecutivo regional invertirá 131.299 euros para la mejora de la movilidad del transporte en Perales de Tajuña y Villarejo de Salvanés
Queremos conocer los múltiples atractivos turísticos de la localidad madrileña de Villarejo de Salvanés
Quien mejor nos los puede contar es el técnico y promotor turístico del Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés
Motocross | Noticias NUEVA CITA DEL MADRILEÑO DE MOTOCROSS EN VILLAREJO DE SALVANÉS 18 de octubre de 202320 de octubre de 2023 El C.M
Villarejo organizará la quinta prueba del Campeonato Comunidad de Madrid de Motocross
concretamente el 22 de octubre en el circuito de Las Tronconas
En esta ocasión las categorías convocadas serán las de MX Master
Verificaciones administrativas y técnicas: de 08:00 a 09:00 h.Entrenamientos: a partir de las 09:00 h.Mangas: a partir de las 10:30 h.Entrega de trofeos: a las 15:00 aprox
El Moto Club Miramontes fue el encargado de llevar a cabo la carrera preparando el trazado para que los pilotos solo tuviesen que preocuparse de dar gas y tratar de subir al pódium
Leer más SEGUNDA PARADA DE LA COPA DE ESPAÑA DE MX CLÁSICOContinuar
Grado (Asturias) acogerá a competición de la Copa TT 4 Estaciones conocida como ‘Meringrades’
que se llevará a cabo los días 3 y 4 de agosto ¡Inscríbete antes de que se agoten las plazas
que se deberán realizar a través de la web: www.copatt4estaciones.com
Leer más INSCRIPCIÓN PARA LAS MERINGRADES 2024, PUNTUABLE PARA EL MADRILEÑO DE ENDUROContinuar
Nubes y claros para los madrileños en la prueba del Mundial de Velocidad disputada el pasado fin de semana en en Qatar
David Alonso volvió a brillar bajo los focos del desierto
Gran salida desde la P12 para llegar a la cabeza de carrera
allí se mantuvo toda la carrera luchando para terminar…
Leer más PILOTOS F.M.M. EN EL MUNDIAL DE VELOCIDAD – QATARContinuar
El nacional de motocross celebraba el pasado fin de semana una nueva cita en el circuito de Bellpuig
con presencia en el podio de los madrileños Samuel Nilsson y Jorge Salvador
Samuel Nilsson lograba la victoria en ambas mangas y se colocar tercero en la general con opciones matemáticas aún…
Leer más MADRILEÑOS EN EL CAMPEONATO DE ESPAÑA DE MOTOCROSS – BELLPUIGContinuar
Logan Liberal consiguió la tercera posición en las European Junior e-motocross Series celebradas el pasado fin de semana en el circuito de Intu Xanadú – Arroyomolinos (Madrid)
Leer más TERCER PUESTO PARA LOGAN EN EL EUROPEO JUNIOR E-MOTOCROSSContinuar
La primavera la sangre altera y en Motor Mecha… ¡¡de qué manera!
Llegan los Super Springs Days con descuentos de hasta 12.000 € en tu Mercedes-Benz.
– Solo del 24 al 26 de marzo con CITA PREVIA
Leer más SUPER SPRING DAYS DE MOTOR MECHA DEL 24 AL 26 DE MARZOContinuar
Con una excelente climatología y una repuesta muy alta en participación
el pasado sábado se celebró en Villarejo de Salvanés el III Memorial Mariano Díaz
cadetes y Escuelas organizada por la EC Rodríguez Magro en colaboración con el Ayuntamiento del municipio
Fueron alrededor de 300 los inscritos que compitieron a lo largo de toda la jornada
Los primeros en entrar en liza fueron los juniors
con el aliciente de estar en juego el Campeonato de Madrid de la categoría
Después de 83 kilómetros con tres pasos por el alto de Carabaña
la batalla seleccionó a un grupo de una decena de unidades que se jugó la victoria
sonriendo ésta a Íker Pérez (Electromercantil GR-100)
que superó en el sprint a César Pérez y a Héctor García
Jorge Casado (Salchi-Matrix Fitness) era 4º en meta y se hacía con el entorchado de campeón regional
Por escuadras ganó el EOLO Kometa y la montaña fue para Víctor García (Sanse)
A continuación fue el turno de los cadetes
sobre 56,1 kilómetros y doble paso de montaña en Carabaña
Fueron finalmente 4 ciclistas los que se jugaron el triunfo en Villarejo
saliendo airoso Alfredo Calzada (Aupatravel-EC Magro)
por delante de Daniel Hernández (Ekiparte Promesal) y de Jaime Torres (UC Fuenlabrada)
En el caso de las féminas subía a lo más alto Chiara García (UC Fuenlabrada)
tras superar a Mª Irene Moles y a Nadia Sánchez
En la montaña se impuso Daniel Díaz (Aupatravel-EC Magro) y por equipos ganó el Aupatravel-EC Magro
Arranque del calendario de ruta para las Escuelas madrileñas
Ya por la tarde se disputaron las mangas de Escuelas
primera prueba del año en la modalidad de carretera para ellas
En infantiles subieron a lo más alto Naia Carmona (EC Magro) y Samuel Rodríguez (Entrenamiento Ciclismo-CentrePoint-CC Nieves)
con la primera ganándole a Zayra Varea y a Lydia Díez
ambas del Entrenamiento Ciclismo-CentrePoint-CC Nieves
y el segundo más de lo mismo con Adrián Martínez (EC Magro) y Álvaro de Pablo (CC Galapagar)
En alevines chicas Noelia Encinar (EC Magro) pudo con la dupla de la UC Coslada
África Pablos y Erica Sofía Quero
mientras que en chicos Izan Machota (Entrenamiento Ciclismo-CentrePoint-CC Nieves) doblegó a Miguel Tizón (EC Magro) y a Asier Gómez (UC SS Reyes)
En la categoría de principiantes Marina Carpio (Entrenamiento Ciclismo-CentrePoint-CC Nieves) y Gonzalo Vaquero (UC Fuenlabrada) fueron los más rápidos
Marina venció ante Elena Moreno (UC SS Reyes) y Martina Tejada (Bikes Ciem) y Gonzalo hizo lo propio con Iván Martínez y Asier Cezón
En promesas asistimos a los parciales de Carla Martínez (Bikes Ciem) y de Valentín Korzynnikov (UC Fuenlabrada)
con la primera adelantándose a Carla Pérez (UC Fuenlabrada) y a Valeria Arcones (UC Coslada)
y el segundo haciendo doblete de equipo con Álvaro Castellano
quedando como tercero Álvaro Escobar (CEC Coslada)
La gymkana alevín vio los triunfos de Erica Sofía Quero (UC Coslada) y de Miguel Tizón (EC Magro)
Erica tuvo a su compañera África Pablos como 2ª y a Noelia Encinar (EC Magro) como 3ª
Miguel encabezó un gran triplete del EC Magro
completado por Íker Husillos e Ibai Martínez
En la general por equipos se impuso la EC Rodríguez Magro
Jesús Díaz; el hijo del homenajeado
Felix Mariano Díaz; y los responsables de las Comisiones de juniors/cadetes y Escuelas de la FMC
Está abandonando el dominio de la Federación y entrando en Vip District S.L (Colectivos Vip)
Proyecto de recuperación y transmisión de la cultura del esparto a través del diálogo entre artesanos locales
desde el proyecto cultural AL FRESCO-MUSEOS EFÍMEROS que tiene como objetivo acercarse a la periferia de la ciudad para favorecer la reconstrucción de la identidad
reforzando el vínculo entre la comunidad y su entorno
En 2018 Al Fresco - Museos Efímeros impulsó una serie de diálogos filosóficos sobre la belleza en Villarejo de Salvanés en los que el imaginario del esparto se mantenía vivo pero con un sentimiento de un patrimonio perdido
que se expresaba a través la frase: «El esparto murió cuando nació el plástico»
Habitar el esparto se creó para recuperar este Patrimonio Cultural Inmaterial a partir de residencias artísticas en un espacio de transmisión que vinculase a artesanos locales
Desde entonces se ha seguido una trayectoria participativa y comunitaria de resultados relevantes
como la consolidación de una comunidad artesana que lleva a cabo la transmisión en talleres semanales en el Museo Etnográfico y el desarrollo de exposiciones
talleres y exhibiciones itinerantes en diferentes lugares como Alcalá de Henares
la URJC y los Centros de Educación Ambiental de la región
En paralelo se promueven diferentes acciones que permiten ampliar la visión y las posibilidades
Además de acoger colaboraciones y microrresidencias con diferentes artistas e investigadores
se ha editado un cuadernillo de artista y diseñado un juego de mesa que permita llegar al público infantil
se ha iniciado la formación en nuevas técnicas como el papel de esparto y se han puesto en marcha los paseos para la educación ambiental
Esperamos seguir consolidando la comunidad y generar nuevas alianzas que afiancen la intergeneracionalidad de la cultura espartera
Investigación y conservación del patrimonio:
#HabitarEsparto nace con el apoyo del Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés
que además ha financiado iniciativas como la producción del cuadernillo de artista y el juego de esparteras y cede el espacio de trabajo
También han explorado el crowdfunding para la construcción de maquinaria
la fuentes de recursos económicos son la realización de exhibiciones y talleres así como la venta de artesanía
El proyecto sigue caminando en la búsqueda de vías de financiación más sólidas
que permitan consolidar la envergadura de sus acciones
Un proyecto de desarrollo territorial y comarcal alrededor de la cultura visigoda
Patrimonio inmaterial a través de manifestaciones culturales vivas
Un programa consolidado que involucra a la ciudadanía
Transferencia de conocimiento y participación social
Oficios y saberes ancestrales alrededor del patrimonio cultural
por Óscar Rubio | Feb 5, 2025 | 3 Comentarios
Las obras del nuevo intercambiador de transportes de Conde de Casal arrancarán el próximo 17 de febrero, según ha podido saber Diario de Arganda
y tendrán un impacto directo en los usuarios del transporte público de Arganda del Rey
modificando durante al menos los dos próximos años los recorridos y puntos de destino de las líneas de autobús que conectan con la capital
impulsado por la Comunidad de Madrid con una inversión de 40 millones de euros
busca mejorar la conexión entre la futura ampliación de la Línea 11 de Metro y la actual Línea 6
además de centralizar en un único espacio las paradas de autobuses urbanos e interurbanos de la zona
beneficiará a más de 65.000 viajeros diarios y estará operativa previsiblemente en el primer semestre de 2027
los trabajos se prolongarán durante 24 meses aproximadamente e incluyen la reubicación de dársenas y la modificación de recorridos de diversas líneas de autobús interurbano.
las líneas afectadas serán las siguientes:
Para minimizar las afecciones al tráfico y garantizar la movilidad
el Consorcio Regional de Transportes ha diseñado un plan que contempla modificaciones en las rutas y refuerzos en las frecuencias de los autobuses interurbanos.
desde el ente autonómico recomiendan a los usuarios planificar sus desplazamientos con antelación y optar
ya que se reducirá un carril de entrada a Madrid y se estrechará la calzada de salida desde Conde de Casal
un equipo de más de 100 personas ofrecerá asistencia en la zona para resolver cualquier duda y garantizar la correcta adaptación de los viajeros a los cambios.
el CRTM realizará un seguimiento continuo del plan de movilidad para introducir mejoras en caso de ser necesario
La nueva instalación de Conde de Casal plantea un área intermodal en superficie que centralizará las paradas de autobuses urbanos e interurbanos que en la actualidad se encuentran dispersas por la zona.
los viajeros tendrán en una misma ubicación todos los modos de transportes
en una infraestructura que contará con 3.000 metros cuadrados y capacidad para 13 dársenas
El intercambiador contará con un diseño con arcos de madera en cuyos extremos superiores se instalarán unas jardineras para potenciar una imagen exterior natural
será totalmente accesible y energéticamente eficiente gracias a la instalación de paneles fotovoltaicos en la cubierta
la Dirección General de Infraestructuras seguirá avanzando en la prolongación de la Línea 11 de Metro.
bajo el paso inferior de vehículos que conecta la Avenida del Mediterráneo con la A-3
una de las compañías que prestan servicio de autobuses en Arganda
han querido tranquilizar a los usuarios ante esta situación
«Desde la dirección de La Veloz transmitimos máxima tranquilidad para nuestros usuarios
Trataremos de dar como siempre el mejor servicio
Reforzaremos todos los servicios para el cumplimiento de las frecuencias habituales»
en colaboración con la campaña europea Clean Cities
ha incluido a Arganda del Rey en su último estudio sobre la calidad del aire en entornos escolares. El informe
se convierte en el tercer vecino de Arganda del Rey en alcanzar el episcopado a lo largo de la historia
El Ayuntamiento celebrará este miércoles día 7
la sesión plenaria correspondiente al mes de mayo
El nuevo horario entrará en vigor este lunes 5 de mayo
Las formaciones están dirigidas a jóvenes de entre 18 y 30 años
Consulta todo el catálogo de ofertas de mayo de supermercados El Gavilán
Hasta el 31 de mayo o final de existencias
A todo esto hay que añadir que cerrarán la linea 6 por tramos este año ..así que solo s.e podrá llegar en metro hasta Sainz de baranda…y después búscate la vida…
La Comunidad de Madrid financia las obras de mejora en seguridad y accesibilidad que se realizan en las instalaciones deportivas municipales de Villarejo de Salvanés
en cuya piscina municipal acomete su modernización con una inversión de 18.000 euros
ha visitado hoy estos trabajos para conocer de primera mano el sistema de monitorización de nadadores que se ha implantado en vaso gracias a este apoyo económico del Gobierno regional
El sistema consiste en la instalación de tecnología que identifica la posición de los nadadores en tiempo real
convirtiendo las piscinas en espacios inteligentes y más seguros
permitiendo que los bañistas estén conectados con el socorrista
la herramienta permite a estos usuarios consultar sus resultados
tener acceso a planes de entrenamiento personalizados
mejorar su rendimiento y también su motivación
Como ha explicado la consejera Rivera de la Cruz
con estas ayudas el Ejecutivo autonómico pretende “facilitar el acceso cada vez más seguro de los madrileños a la práctica deportiva y con ello fomentar la vida sana”
de unas ayudas que hasta ahora estaban a disposición de municipios con un máximo de 10.000 habitantes y a partir de este año pasan a ampliarse a ayuntamientos con hasta 20.000 de población
Los consistorios pueden solicitar ayudas también para financiar obras que supongan la mejora de la eficiencia energética
la digitalización y el mantenimiento operativo de las instalaciones
siempre que la vida útil de las mismas sea superior a cinco años
en Villarejo de Salvanés la Comunidad de Madrid ha concedido una ayuda de otros 18.000 euros para la reparación y mejora del mantenimiento de un parque de skateboard
La apuesta por la eficiencia energética de las instalaciones es una de las prioridades del Ejecutivo regional
se han incluido como subvencionables todas aquellas reformas dirigidas a renovar o adaptar los equipos industriales y las fuentes de energía de los edificios
El objetivo final es reducir al máximo la demanda de energía primaria y cumplir con la normativa medioambiental
Consecuencia de las inclemencias meteorológicas de las pasadas semanas
el festejo de la Copa Chenel en Villarejo de Salvanés ha sido aplazado dos veces
y finalmente se celebrará este viernes 5 de abril desde las 18:00 horas
Abrirá cartel Antonio Puerta: quien indicó que “… por fin ha llegado
es un día muy esperado que se está haciendo de rogar
El viernes espero que todo el esfuerzo se vea reflejado
ya que después de dos aplazamientos he tenido más tiempo para mentalizarme y seguir con los entrenamientos
aunque ha sido un poco complicado esperar tanto tiempo”
el joven gaditano quien logró abrir la puerta grande en Algeciras la temporada pasada tras cortarle dos orejas a una corrida de Victorino Martín
Nos cuenta sus expectativas sobre el festejo del viernes
La preparación ha sido intensa en los entrenamientos
Cierra la terna de luces el salmantino Antonio Grande
ya que fue finalista del Circuito de Novilladas de Castilla y León en 2021
Logró abrir la puerta grande el día de su alternativa tras desorejar los toros de la tarde
Asegura que “… ha sido una preparación de campo y mucho físico
este tiempo me ha dado margen para poder prepararme más
espero que sea una tarde bonita que pueda disfrutar y sobre todo que me dejen demostrar el torero que soy”
El duelo ganadero lo protagonizan la ganadería madrileña de Cerro Longo y la salmantina de Castillejo de Huebra
nos cuenta que “… los tres toros para el viernes son acorde con el certamen
En este mundo dos más dos nunca suman cuatro
creo que los tres nos pueden sorprender y ofrecer espectáculo
cuenta que sus toros “… son similares a los de otros años anteriores
Hay dos en los que tenemos más confianza: el 72 y el 80”
Las entradas pueden reservarse en el número de teléfono 645 69 13 98
de lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h
Las entradas físicas pueden adquirirse en el ayuntamiento de Villarejo de Salvanés el miércoles 3 de abril y jueves 4 de abril de 10:00h a 13:00h y el día del festejo en las taquillas de la plaza desde las 11:30h ininterrumpidamente hasta el comienzo de este
___________________________________________
@TorosenelMundo_
@toros_en_el_mundo_
_________________________________________________________________________________
Entrar a ver el programa de televisión TOROS EN EL MUNDO TV
La Copa Chenel continúa con su fase clasificatoria en la localidad madrileña de Villarejo de Salvanés este próximo sábado día 9 de marzo
Duelo ganadero con toros de Cerro Longo (ganadería madrileña) y Castillejo de Huebra (ganadería salmantina)
Miguel Ángel Pacheco y Antonio Grande.
Ganar este certamen supone un puesto garantizado en el cartel del 12 de octubre en Las Ventas de Madrid
Las entradas físicas se podrán adquirir en el ayuntamiento de Villarejo de Salvanés hasta el viernes 8 de marzo en el horario de 10:00h a 13:00h y en las taquillas de la plaza el día del festejo desde las 11:00h hasta el comienzo de este
También es posible la reserva de entradas de forma telefónica llamando a 645 69 13 98 desde 10€ la entrada general
Los @taurocromos llegan a los quioscos para los amantes a la fiesta nacional
Madrid (EFE).- Bomberos de la Comunidad de Madrid han extinguido este domingo un aparatoso incendio en una vivienda en Villarejo de Salvanés
Fuentes de Emergencias 112 Comunidad de Madrid han indicado que el aviso se ha recibido a las 11.18 horas alertando del fuego en la vivienda
ubicada en la plaza Adolfo Suárez del municipio
Cuatro dotaciones de bomberos de la Comunidad de Madrid se han desplazado hasta allí para extinguir el incendio
que ya estaba muy extendido en la planta baja y las llamas ya habían roto por la fachada desde el salón de la planta inferior
Se trata de una vivienda unifamiliar de dos alturas y de 70 metros cuadrados por planta
en cuyo interior se encontraba una mujer de 73 años que ha sido atendida por Summa 112 y finalmente ha sido dada de alta en el lugar
Los bomberos han conseguido confinar el incendio en el salón de la planta baja de la vivienda y evitar que el incendio se propagara al resto de habitaciones y a la planta superior
aunque toda la casa se ha visto muy afectada por el humo
A la zona acudieron Policía local y Guardia Civil
que se encarga de las investigaciones en torno a lo ocurrido
por Enrique Villalba | Oct 6
Recreación histórica de la batalla de Lepanto en Villarejo de Salvanés (Fuente: Comunicación del Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés)
Villarejo de Salvanés celebra el 450º aniversario de la batalla de Lepanto con un programa especial de actividades coincidente con las fiestas patronales de Nuestra Señora de la Victoria
La intención municipal es convertir el festejo en un evento de trascendencia regional que sirva de motor económico
de estudios y proyectos vinculados a la contienda y a uno de sus principales protagonistas
comendador de Castilla y héroe del enfrentamiento
La tarde otoñal dibujaba un ocaso rojizo que recortaba la Torre del Homenaje de Villarejo de Salvanés
el olor a pólvora inundaba el ambiente en el que sonaban detonaciones que acompañaban la narración épica del alcalde alcorano Jesús Díaz y la recreación histórica sobre la batalla de Lepanto
de la que se cumple el cuadringentésimo quincuagésimo aniversario
recreaban la contienda en la que la Liga Santa
los Estados Pontificios y la República de Venecia
se impuso sobre la flota Otomana el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto
en coincidencia con las fiestas patronales de Nuestra Señora de la Victoria
culminaba así la primera de las principales jornadas festivas que celebran la onomástica
que está contando con un intenso calendario de eventos y que enfila su semana grande
El pasado jueves se abría el ciclo con la recepción del Cristo de Lepanto
cedido temporalmente por el Cabildo catedralicio de Barcelona
para su reunión con la efigie de Nuestra Señora de la Victoria de Lepanto (patrona de Villarejo
imagen de la advocación de una Virgen del Rosario que
es la imagen a la que rezaba el papa Pío V durante la batalla y que regaló al comendador de Castilla y figura clave de la batalla
que tenía una de sus principales residencias en el municipio)
se envió de Villarejo a Barcelona con la misma intención
Ambas figuras procesionarán este jueves por la tarde
como final de los festejos por el aniversario
I Corrida lepantina en Villarejo de Salvanés (Fuente: Fernando Lozano Sanz)
El viernes se inauguró una exposición sobre la batalla en la Casa de la Tercia y el sábado se celebró la primera corrida de toros lepantina (con toreros vestidos con jubón y escoltados por soldados de los tercios hasta la plaza)
remataron la mejor velada taurina que recordaba el respetable villarejero (diez orejas
este martes se celebraron dos eventos en los que se volcó buena parte del pueblo
muchos de ellos miembros de asociaciones y grupos del municipio
Más de un centenar de vecinos han dedicado semanas de trabajo para preparar la actuación en la recreación histórica de la batalla antes citada
después de diseñar sus vestidos y preparar las coreografías
También han participado las cerrajerías del municipio para montar las estructuras metálicas que han reconstruido las galeras turcas y españolas
y la empresa local Vulcano aportó los fuegos artificiales
se realizó una recreación previa en la que
un actor que interpretaba al marino catalán Luis de Requesens
realizó una arenga a los vecinos previa a su partida hacia la lucha contra los otomanos
Monumento de homenaje a los caídos en Lepanto en Villarejo de Salvanés (Fuente: Comunicación Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés)
preparada para desarrollarse en el santuario de la Virgen de la Victoria
que incluía la exhibición de un vídeo de ficción documental sobre el traslado de la figura de la Virgen a Villarejo
el evento no se pudo llevar a cabo y se desarrollará este miércoles por la tarde
Este jueves están previstos los actos más significativos de la semana
pues se celebrará un homenaje a los caídos en la batalla de Lepanto -se considera que es la primera contienda que da sentido al concepto de Armada a la flota española
por parte de algunos teóricos navales- que estará presidido por el Almirante General Jefe de Estado Mayor de la Armada
Este recuerdo se realizará en la plaza del Pradillo
donde se ha erigido un monumento en honor a la Armada rematado por un ancla cedida por este arma del Ejército
el Nuncio Papal monseñor Bernardito Cleopas oficiará una misa en honor a Nuestra Señora de la Victoria de Lepanto en la misma plaza
se llevará a cabo una nueva procesión del Cristo de Lepanto desde el santuario de la Virgen hasta la iglesia de San Andrés
se ha editado una guía didáctica de difusión para el público infantil sobre la batalla que pretende hacerse llegar a todos los colegios de la Comunidad de Madrid
para incitar a los mismos a la realización de visitas guiadas por el municipio
Teatralización de la batalla de Lepanto en Villarejo de Salvanés (Fuente: Comunicación del Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés)
Según explicó a Diario de Arganda el primer edil de Villarejo
el plan municipal es dar continuidad a la fiesta de forma anual y constituir una asociación cultural que la promueva
La intención es proponer a la Comunidad de Madrid que la celebración se convierta en fiesta de interés turístico regional
se ha llegado a un acuerdo con la asociación granadina Pura Vida
que cuenta con el apoyo del periodista César de Requesens
convirtiendo el centro cultural en el centro de estudios Luis de Requesens
donde puedan celebrarse seminarios y estudios relacionados con la batalla
El Consistorio también pretende llevar a cabo un hermanamiento con la ciudad griega de Lepanto y la granadina de Frigiliana para aprovechar las sinergias entre las mismas vinculadas con la biografía de Requesens
y desarrollar con turoperadores un itinerario sobre este marino catalán
con especial hincapié en Barcelona y Villarejo
Todos los aficionados al podenco andaluz y maneto tienen una cita en la séptima edición del Campeonato de España de Trabajo para estas razas
que tendrá lugar los próximos días 30 y 31 de octubre en Villarejo de Salvanés (Madrid)
La Real Federación Española de Caza organizará esta prueba con la colaboración de la Federación Madrileña de Caza
y se realizará bajo la supervisión del Delegado Nacional de Podenco Andaluz y Maneto de la RFEC
Los participantes deben inscribirse a través de su Federación Autonómica de Caza
teniendo como fecha límite para formalizar la inscripción el miércoles 20 de octubre
La prueba contará con el patrocinio y la colaboración de Hart
El Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés
la Sociedad de Cazadores de Villarejo de Salvanés y Piensos Arcadia
20:00h Recepción de participantes en “La Bodega de Quintín”
21:30h Cena de bienvenida en el mismo hotel
08:00h Sorteo de campos y revisión morfológica y de microchips de todos los perros participantes en los exteriores del hotel “La Bodega de Quintín”
09:00h Salida hacia los campos y comienzo de la prueba
14:00h Acto de clausura y entrega de trofeos
**Este horario puede variar dependiendo del desarrollo de la prueba
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL
DECLARACIÓN JURADA
CARTEL
PROGRAMA
La Federación Andaluza de Caza es el mayor órgano de representación de los cazadores andaluces
En la actualidad cuenta con más de 100.000 cazadores federados
lo que la convierte en la segunda federación deportiva de Andalucía por número de licencias
ha visitado esta mañana el juzgado de paz de Villarejo de Salvanés
al que el Gobierno regional va a destinar este año 2.300 euros de subvención para su funcionamiento
que ha estado acompañada por el alcalde de la localidad
ha trasladado al juez de paz del municipio
la satisfacción de la Comunidad de Madrid por el trabajo que realizan estos juzgados
colaboración institucional y cercanía al ciudadano
Los juzgados de paz son órganos judiciales unipersonales que asumen determinadas competencias en el orden civil y están atendidos por personas que no pertenecen a la carrera judicial
la Comunidad de Madrid va a invertir 4,4 millones de euros en los 158 juzgados de paz de la región
Esta cantidad comprende los gastos de funcionamiento de estos órganos judiciales
entre los que destacan los destinados a su modernización tecnológica
y los gastos de personal de los 47 municipios en los que la plantilla depende de la Consejería de Justicia