que se encuentran bajo la creciente presión de la triple crisis planetaria
El PNUMA se unió a la comunidad de ONU-Agua para elaborar la Estrategia del Sistema de las Naciones Unidas para el Agua y el Saneamiento. El PNUMA y ONU-Agua coprodujeron el Informe de situación a mitad de período sobre los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6
en el que se formularon recomendaciones para las personas responsables de la toma de decisiones
El informe reveló que se están degradando los ecosistemas de agua dulce en la mitad de los países del mundo y que el caudal de los ríos está disminuyendo en 402 cuencas
el PNUMA puso en marcha el Diálogo de Bakú sobre el Agua para la Acción Climática
una serie de debates entre las naciones encaminados a promover el protagonismo del agua en la acción climática
Mientras el mundo se enfrenta a crecientes crisis hídricas y el cambio climático altera los patrones naturales, una reserva gigantesca ubicada en América del Sur emerge como un elemento clave para el futuro de la humanidad
potencial y ubicación estratégica la convierten en una fuente vital para millones de personas y ecosistemas
cooperación internacional y una mirada responsable hacia el porvenir
En el subsuelo de América del Sur yace uno de los mayores reservorios de agua dulce del mundo: el Acuífero Guaraní
Este coloso hídrico subterráneo abarca alrededor de 1.200.000 km² y se extiende por cuatro países: Brasil (70%)
Lo que lo convierte en una joya natural sin igual es su impresionante volumen: se calcula que contiene cerca de 37.000 km³ de agua dulce
lo suficiente como para abastecer a toda la población del planeta durante cientos de años
siempre que se gestione con sensatez y sostenibilidad
La UNESCO ha reconocido la magnitud e importancia de este acuífero, que no solo es una fuente de agua potable para millones de personas, sino también un soporte fundamental para las actividades agrícolas e industriales de la región. La magnitud de su impacto trasciende fronteras y lo convierte en un recurso de relevancia planetaria
El valor del Acuífero Guaraní no reside solo en su volumen. Este reservorio representa un elemento esencial en la estabilidad ecológica de Sudamérica
mantiene humedales y sustenta a una rica biodiversidad que depende directamente de su integridad
El cambio climático y el crecimiento poblacional están ejerciendo presión sobre las fuentes hídricas del mundo
el acuífero se convierte en una carta clave para la resiliencia regional frente a la escasez
La necesidad de garantizar su protección se vuelve cada vez más urgente
ya que cualquier contaminación o sobreexplotación podría poner en peligro no solo a las comunidades locales
sino también a la salud ambiental del continente
su conservación requiere una coordinación ejemplar entre los países involucrados
monitoreo constante y desarrollo de políticas sostenibles son cruciales para mantener su pureza y garantizar su uso racional durante generaciones
el Acuífero Guaraní ofrece un modelo prometedor de colaboración internacional
La necesidad de gestionar un recurso compartido entre cuatro naciones ha fomentado acuerdos y alianzas que promueven una visión colectiva de sostenibilidad
Este tipo de cooperación trasciende intereses políticos y económicos inmediatos
y se convierte en un ejemplo de cómo los recursos naturales pueden unir a los países en torno a objetivos comunes
La protección del acuífero no solo es una responsabilidad local
sino también una inspiración global para futuras gestiones de recursos transfronterizos
La conciencia sobre su importancia se vuelve vital
ya que los desafíos climáticos y las tensiones por el agua no harán más que aumentar
Apostar por la gestión responsable del Acuífero Guaraní no solo es una inversión en seguridad hídrica
sino también una declaración de compromiso con el futuro del planeta
[fuente: DiarioUNO]
El sector salud emitió una alerta preventiva ante el incremento de temperaturas en la región
luego de confirmarse los primeros casos de golpe de calor en lo que va de la temporada
Según reportes de la Cruz Roja Mexicana delegación Agua Dulce
en las últimas semanas se han atendido al menos tres personas afectadas por esta condición
mientras que el año pasado se registraron 43 casos en total
El presidente del Consejo de Administración de la Cruz Roja en este municipio
José Oliveros González Torres
exhortó a la población a tomar medidas inmediatas para evitar complicaciones de salud
niños y trabajadores expuestos al sol por periodos prolongados
Las sensaciones térmicas superiores a los 40 grados
combinada con una hidratación deficiente
eleva considerablemente el riesgo de sufrir un golpe de calor
Los síntomas comunes incluyen mareo
Personal médico recordó que se trata de una emergencia que requiere atención inmediata y que no debe confundirse con el agotamiento por calor
ya que puede derivar en daños neurológicos permanentes o incluso en la muerte si no se trata a tiempo
Las recomendaciones incluyen evitar la exposición al sol entre las 11:00 y 16:00 horas
así como permanecer en lugares frescos y ventilados
A quienes trabajan en el exterior se les sugiere realizar pausas frecuentes y no esperar a tener sed para consumir líquidos; la Cruz Roja señaló que el actual nivel de calor no es menor y que las condiciones atmosféricas podrían mantenerse en las próximas semanas
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
sobre todo en el último siglo por proyectos hidráulicos en el río Yangtsé
© Esta imagen está protegida por derechos de autor y sólo puede ser utilizada por los clientes de Servimedia y sus medios de comunicación aliados para publicar exclusivamente junto al texto de esta noticia
Queda prohibida su copia o descarga para cualquier otro fin
Esta fotografía en ningún caso puede reproducirse de forma individual o separada del texto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Si deseas acceder a las noticias de Servimedia
escribe un correo a la siguiente dirección: suscripciones@servimedia.es
¿Has olvidado la contraseña?
Ver más
uno de los delincuentes fue atropellado y detenido
Los hechos se registraron poco antes de las 22:00 horas del pasado 4 de mayo
Con el resultado de la necropsia de ley que se les practique a los cuerpos se conocerá si se trató o no de un homicidio
El hoy occiso sería hijo de un hombre que fue ejecutado en un gimnasio de Xonacatepec
Policía Municipal de Tecamachalco atendió el reporte
La víctima es reportada con estado de salud grave; los hechos ya son investigados por la Fiscalía de Puebla
La sexagenaria fue golpeada y asfixiada con cinta adhesiva
también fueron localizados en el sitio que era utilizado por un grupo delictivo
Las autoridades estatales también decomisaron una camioneta con placas de Guerrero
Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo
El programa de Agua Dulce de TNC Perú promueve la conservación y gestión sostenible de los ecosistemas de agua dulce en el país
desarrolla herramientas para generar evidencia científica
fortalece capacidades en comunidades e instituciones
e impulsa políticas e incentivos para la implementación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN)
El propósito del programa es lograr cuencas resilientes
humedales y acuíferos que beneficien tanto a la biodiversidad como a las poblaciones que dependen de las mismas para su bienestar y desarrollo
sosteniendo a miles de especies y a cientos de comunidades ribereñas
Estos cuerpos de agua contribuyen a la formación de hábitats naturales que son esenciales para la productividad pesquera y la biodiversidad
además de conectar a los pueblos originarios
estos valiosos ecosistemas se enfrentan a retos críticos
la explotación desmedida y el impacto del cambio climático
el bienestar de las comunidades que dependen de ellos
Tras más de 10 años de experiencia en la conservación de cuencas a través de Fondos de Agua
TNC Perú lanzó en 2022 el nuevo Programa de Agua Dulce
que representa la evolución de nuestros esfuerzos en este ámbito
el programa se centra en la conservación y gestión sostenible de los ecosistemas de agua dulce
buscando integrar soluciones innovadoras que promuevan la salud de nuestros ríos y humedales
El programa de Agua Dulce se organiza en torno a diversas estrategias interrelacionadas
cada una fundamentada en datos científicos y un enfoque práctico para garantizar su efectividad y sostenibilidad:
y a pesar de los desafíos constantes como la presión por el crecimiento urbano y la contaminación
el programa de Agua Dulce ha alcanzado logros destacados:
Ver: https://aquafondo.org.pe
Nuestros proyectos más significativos incluyen:
El Programa de Agua Dulce es una prueba del compromiso de TNC Perú con la conservación del agua y el desarrollo sostenible
asegurando que acciones como la implementación de SbN
la protección de ecosistemas y biota de agua dulce y el fortalecimiento de capacidades se integren en una gestión sostenible de los recursos hídricos
indispensable para el bienestar de las comunidades dependientes de estos ecosistemas
así como en las cuencas amazónicas de Napo
Estas áreas son clave para la conservación de cuencas que abastecen de agua a millones de personas y mantienen ecosistemas vitales
Las amunas son un sistema ancestral de manejo del agua utilizado en los Andes
Consisten en canales rústicos (de piedra y arcilla) que captan y conducen agua de las lluvias por las laderas de las montañas permitiendo infiltrar esta agua que luego se almacena en los acuíferos
Este sistema contribuye a la recarga hídrica y ayuda a combatir el estrés hídrico
beneficiando tanto a las comunidades como a los ecosistemas locales
El programa de Agua Dulce a través de la estrategia de cuencas resilientes promueve mecanismos financieros y de gobernanza como Fondos de Agua y MERESE hídricos (Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos) para la implementación de acciones de conservación sostenibles
el monitoreo hidrológico y el establecimiento de acuerdos con comunidades y gobiernos para la gestión conjunta de los recursos hídricos
Estas iniciativas reducen el estrés hídrico y aseguran el abastecimiento sostenible de agua para las comunidades y los ecosistemas
Un fondo de agua es un mecanismo financiero de acción colectiva que agrupa aportes de grandes usuarios como empresas de agua
junta de usuarios y cooperación internacional para financiar proyectos de conservación de agua ubicadas en la parte alta de las cuencas
Estos fondos son un tipo de pago por servicios ecosistémicos que permiten la implementación de proyectos que protegen las fuentes de agua y benefician directamente a las comunidades y usuarios aguas abajo
Entre sus logros destacan la restauración de más de 50 kilómetros de amunas
la creación y fortalecimiento de varios fondos de agua en ciudades como Lima y Piura la reforestación de importantes áreas naturales para combatir el estrés hídrico y la pérdida de biodiversidad
el programa ha desarrollado un portafolio de conservación de ecosistemas de agua dulce en la Amazonía
una herramienta clave para priorizar las zonas críticas que requieren protección para garantizar la sostenibilidad de sus cuencas y reservas hídricas
Puedes apoyar el programa a través de donaciones
participando en actividades de conservación o formando parte de alianzas corporativas que financien la restauración de cuencas
Cada aporte contribuye a la protección de los recursos hídricos
conservación de la biodiversidad y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades
enfrenta uno de los mayores desafíos de su joven carrera política: no sólo debe conquistar a los votantes de Agua Dulce como candidato de Morena
sino también cerrar —lo más pronto— heridas internas dentro de su propio partido antes siquiera de arrancar campaña
La fractura provocada por su designación como abanderado guinda obliga a un ejercicio de reconciliación política que pondrá a prueba su capacidad de diálogo y su instinto de construcción colectiva
La sombra positiva de su apellido pesa sobre su candidatura: hijo de un exalcalde recordado por su capacidad de gestión y de una maestra querida por generaciones
carga con una herencia que le exige congruencia
respeto a una trayectoria familiar forjada en el servicio público
Traicionar esa historia no sólo dañaría su imagen
sino que podría fracturar definitivamente la confianza ciudadana que apenas empieza a construir
Su paso por el Registro Civil es un activo importante
La experiencia de atender sin distinción
incluso en momentos críticos para las familias
le otorga una "deuda moral" que hoy busca capitalizar políticamente
si se traduce en un discurso inclusivo y en una campaña de puertas abiertas
puede marcar una diferencia significativa frente a otros contendientes
En tiempos donde la polarización es la norma
Delgado Ramírez apuesta por una narrativa diferente: tender la mano incluso a quienes militan en otros colores
Lo aprendió en casa en tiempos de más juventud
con un padre que no marcaba línea al sectarismo muy común en años pasados
donde si eres de izquierda no puedes llevarte con el gremio petrolero o "los rojos"
Hoy sigue creyendo en ello y es un gesto que se observa genuino y sostenido
que puede fortalecer no solo su proyecto personal
sino también la deteriorada imagen de la política tradicional
en la emblemática portada de Cinco Presidentes
Ángel Delgado inicia su travesía electoral
El reto es claro: demostrar que la historia que representa no es solo un legado
el maestro Noé Castillo Olvera le dejó la vara muy alta
No hay duda de que arranca la campaña con ventaja
aunque no debe dejar de "espejear" a Movimiento Ciudadano
en Ixhuatlán del Sureste el tema es completamente diferente
Y es que el arranque del proceso electoral en Veracruz revela un escenario donde algunos candidatos inician con una ventaja significativa frente a sus adversarios
Tal es el caso de Raúl González Martínez en Ixhuatlán del Sureste
quien ha logrado consolidar una presencia real y cercana entre el electorado
en contraste con el desgaste evidente que enfrenta Morena en la región
exsenador y exaspirante a la gubernatura del Estado de México
fue más que un acto protocolario: significó un claro espaldarazo a liderazgos emergentes como el de González Martínez
No es casualidad que Zepeda lo haya definido como el tipo de ciudadano que Movimiento Ciudadano impulsa: líderes genuinos
cercanos a su comunidad y con propuestas claras
Ixhuatlán del Sureste atraviesa un momento de descontento social palpable
La mala gestión de Fabián Cruz Hernández
ha dejado una estela de inconformidad: colonias que pasan semanas sin agua
denuncias de daño patrimonial y una administración alejada de la ciudadanía
El voto de castigo es una variable que Morena no puede ignorar en municipios como este
Algunos habitantes han pedido hasta cárcel para el edil
Raúl González Martínez capitaliza su ventaja
su enfoque en la escucha activa y su distancia de las viejas prácticas políticas lo posicionan como una opción real de cambio
No es menor el dato de que Movimiento Ciudadano haya registrado planillas completas en los 212 municipios veracruzanos
reflejo de una estructura en expansión que prioriza la participación ciudadana
La campaña servirá no solo para reforzar las simpatías ya ganadas
sino para materializar en votos efectivos una ventaja que
En un sur veracruzano donde el desencanto con Morena crece
liderazgos como el de Raúl González pueden ser el inicio de una nueva narrativa política: una más cercana
más ciudadana y menos anclada en los viejos vicios del poder
El clamor de Xóchitl Mortera Hernández
presidenta de la Fundación Te Queremos Ayudar
no puede seguir cayendo en oídos sordos
aprovechando el Día Nacional de la Prevención de Quemaduras en Niñas
reiteró una demanda que debería ser prioridad en cualquier agenda pública: instalar una Unidad de Quemados en el Hospital de la Mujer y la Niñez del IMSS-Bienestar en Coatzacoalcos
La apertura de este nuevo hospital representa una oportunidad histórica para atender un vacío inaceptable en el sur de Veracruz y en todo el sureste mexicano
No contar con infraestructura especializada condena a niños y adultos víctimas de quemaduras a traslados largos
En una región con alta incidencia de accidentes domésticos y riesgos industriales
seguir ignorando esta necesidad es condenar al olvido a quienes más ayuda requieren
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
recuerda que era fácil encontrar agua dulce cuando era niño: bastaba con que su papá hiciera un hoyo en la arena o su abuelo escarbara un pozo a metro y medio del mar para observar el agua clara
No recuerda con exactitud el momento en el que eso se volvió excepcional
solo sabe por un cálculo mental que pasaron 58 años
Varios de los pozos que existen en Sisal —un pueblo costero del estado de Yucatán
se convirtieron en letrinas desde que el agua que sale de ellos comenzó a oler y a saber a sal
un fenómeno que se conoce como “salinización”
Leer más: De la extinción a la vida: nacimientos de pichones en Argentina, Venezuela y Brasil dan esperanza a la conservación de aves | Reportaje fotográfico
causando “complejas consecuencias socioeconómicas y ambientales” en la costa noroeste
Esto adquiere especial relevancia si se considera que el agua dulce subterránea es la fuente de abastecimiento más importante y prácticamente la única en la península de Yucatán
la población de Sisal continúa abasteciéndose del agua dulce que sale de un pozo ubicado a seis kilómetros tierra adentro desde la línea de la playa
ese suministro no está garantizado a largo plazo
Todo indica que con el tiempo también se verá comprometido
La situación adquiere especial relevancia en un momento en que la localidad es centro de tensiones sociales
debido a que sus pobladores reclaman tierras costeras como suyas para evitar que terminen en posesión de inmobiliarias
las autoridades federales los acusan de talar dos hectáreas de manglar
la Fiscalía General de la República (FGR) abrió una investigación
Estos ecosistemas actúan como una barrera natural que es clave para la regulación de la salinidad costera
En todo acuífero costero se produce un movimiento natural del agua dulce hacia el mar
Es así que el agua dulce se mezcla progresivamente con el agua salada
En acuíferos como el de la península de Yucatán
es delgado y oscila entre 1 y 1.5 metros de profundidad
explica el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México
Cuando ocurre que por algún fenómeno natural o por acción del hombre el mar comienza a ganar espacio esa interfase salina se modifica
“La intrusión salina implica en este caso que el mar le gana espacio al acuífero de agua dulce”
“y las aguas que antes no estaban saladas comienzan a presentar salinidades que tal vez no son adecuadas para el consumo humano”
César Canul-Macario observó la entrada de agua salada a los primeros kilómetros del acuífero cercano a la costa noroeste de Yucatán
y pronosticó cómo la intrusión salina avanzará para los años 2040
en 2100 la gente en la costa no encontrará agua dulce hasta alejarse 18 kilómetros del punto donde rompen las olas
Leer más: Ostión de placer: la cruzada de un grupo de pescadores mexicanos para proteger a una especie en peligro
El aumento del nivel del mar y los cambios en las precipitaciones
dos escenarios producidos por la crisis climática
son el origen de este problema y continuarán afectando la distribución de la salinidad en el acuífero costero y la calidad del agua
estarán comprometidas zonas vitales del acuífero como es la fuente primaria de suministro público de agua en Sisal
el agua que abastece a la población excederá las concentraciones permitidas a nivel global y local de minerales
La investigación de Canul-Macario se basó en los datos del Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC)
el principal órgano científico que entrega la información necesaria a los tomadores de decisión que conforman la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
El IPCC ha proyectado un aumento del nivel del mar entre 40 y 80 centímetros para el año 2100 en la costa de la península de Yucatán
lo que podría afectar el abastecimiento del acuífero
donde los gradientes hidráulicos (es decir
la inclinación que hay entre el agua del continente y el agua del mar) son muy planos
un aumento de hasta 80 centímetros tiene grandes implicaciones
puesto que hasta un pequeño incremento del nivel medio del mar genera cambios importantes en el acuífero
está encargado de monitorear la salinidad en nueve pozos de la península de Yucatán
saca un carrete y coloca en su punta un instrumento oceanográfico que permite medir la conductividad
Deja caer el carrete al pozo y el instrumento baja rápidamente hasta tocar el agua
conecta el aparato a una computadora que calcula los datos
el científico explica que en el acuífero el agua dulce se mantiene arriba por tener una baja densidad
permanece abajo por la mayor densidad que le otorga la sal
Si el instrumento oceanográfico que utiliza Soto registra un alza en los niveles de salinidad en comparación a registros previos
quiere decir que ha aumentado la intrusión salina
El trabajo que hace Soto obtiene un perfil de presión
variables necesarias para estudiar características del océano como su salinidad
Soto registró agua de mar a 16 metros de profundidad en dos pozos
El primero se ubica a 291 metros del mar; mientras que el segundo
dice en referencia al pozo que se encuentra a más de cuatro kilómetros de la playa
“En menos de cinco metros (de profundidad) cambia la salinidad hasta 22 gramos por litro
El agua de mar tiene 36 gramos de salinidad
Tengo un agua salobre más alta que la del manglar”
“En el pozo ubicado a 291 metros varía mucho más y eso también es grave”
”No es lo mismo que la salinidad empiece a 10 metros que a 12
El pozo que alimenta de agua dulce a Sisal está seis kilómetros tierra adentro en la carretera Sisal-Hunucmá
“Esa área que abastece a la población costera muestra reducciones importantes en el espesor de agua dulce
por lo que para 2100 no sería viable la extracción de agua dulce en esta zona”
explica el último estudio de Canul-Macario
Irineo Novelo no sabía de las proyecciones del estudio de Canul-Macario
Nosotros deberíamos saber qué se hace y qué información se tiene de Sisal”
Él tiene claro que por ubicarse cerca del océano las poblaciones costeras son más vulnerables y completamente dependientes de los acuíferos para conseguir agua potable
Leer más: La nutria gigante lucha por prevalecer: científicos identifican 22 zonas claves para protegerla
se quedó sin tubería que les proveyera agua a sus casas durante un mes a causa de un incendio
“Yo tenía que ver de dónde conseguir para poder tener acceso al agua
Tenía que estar pendiente de las pipas y a veces dar para los refrescos para que te llegue el agua a tu cisterna
Al no tener los famosos pozos en los patios pues tienes que buscar y amañarte para que tengas el agua aquí en la casa y bañarte
El agua se necesita hasta para lo más básico como procesar maíz para la tortilla” añade
El biólogo Erick Soto concuerda con Novelo respecto a la falta de difusión del tema y reconoce la importancia de que en un futuro sea la gente quien monitoree sus pozos
les permitiría obtener evidencia para asegurar una mejor calidad del agua y la sobrevivencia de especies vitales en la costa
“Hay gente que me pregunta: ‘¿Cómo está mi pozo?’
y para mí esa participación es lo que le da importancia al estudio
Un señor me dijo que el agua a la altura de un pozo a 64 metros tierra adentro en Sisal era dulce y ahorita ya no es
Son cuestiones que ellos mismos van notando a lo largo de los años
pero faltan datos para ir corroborando y hacer peticiones”
Además la salinización también impacta a los ecosistemas
Desde los organismos más pequeños como los crustáceos
moluscos o algunas bacterias hasta los más grandes como los flamencos
los flamencos se repartieron en otras zonas cuando normalmente llegan a Celestún
El aumento de la salinidad hacia el norte en los diferentes ecosistemas provocó que hubiera alimento antes y quedaran rezagados en varias ubicaciones
uno de los alimentos preferidos de los flamencos
se deshidrata con el aumento de la salinidad
“Pasa como cuando te bañas y se te arrugan los dedos
“Los más afectados son los manglares o la ciénaga”, dice Soto. Las Chelemeras -un colectivo de mujeres mayas que restauran manglares en Chelem
Yucatán- le contaron a Soto que había manglares que no se daban aunque pusieran la salinidad correcta debido a la intrusión generada por el aumento del nivel del mar
Al final se afecta el ciclo completo: “Recordemos que los espermatozoides y los óvulos son células
Hay muchos organismos que van e introducen sus huevecillos o se reproducen en manglares hacia el acuífero
El aumento de la salinidad afecta la composición perfecta para absorber y se van muriendo o simplemente no pueden desarrollarse sus organismos porque nunca hay una fecundación
Si avanza la salinidad no van a poder reproducirse”
es común entre los turistas lavarse los dientes con el agua embotellada de los hoteles
los habitantes pueden pasar hasta ocho días con agua salada y amarillenta saliendo de la llave
en 2023 se anunció la instalación de dos plantas desalinizadoras en Quintana Roo: una en Tulum y otra en Cozumel
con capacidad de desalinizar 50 litros de agua salobre por segundo
Esta estrategia es una de las opciones que plantea César Canul-Macario para la costa noroeste de Yucatán en un futuro
cuando el aumento de la salinidad reduzca el espesor del agua dulce que aún queda disponible para la población
Los costos dependen de la calidad de sal en el agua
pero en un escenario muy adverso tendrían agua completamente salada
que es donde ya empieza a pintar muchísimo más costoso
un metro cúbico de agua desalinizada ronda los dos o tres dólares
Canul-Macario también plantea otras opciones como los muros impermeables a lo largo de la costa para controlar la intrusión de agua salada
la captación de lluvia o la recarga artificial de agua dulce
ha llegado a conclusiones similares: el incremento de la salinidad se traduce en un incremento en los precios del agua potable
dado los costos de operación y mantenimiento
Aunque los escenarios que proyectó Canul-Macario en su estudio no son inmediatos
insiste en la necesidad de actuar rápido considerando que existen otras variables que también contribuyen a la salinización del acuífero
el aumento de la demanda de agua dulce debido al crecimiento acelerado de la población
del turismo y del sector inmobiliario en la región
Para esta nota se le solicitó personalmente una entrevista a Cristina Pérez Bojórquez
en un recorrido de autoridades ambientales en Sisal
fue: “Es algo que han externado cooperativistas pues los lugares donde ellos llevan al turismo (son afectados)”
Irineo Novelo teme que la realidad de su comunidad se vuelva como la de Ciudad del Carmen o Tulum
“Espero que la ciencia tenga formas más avanzadas para que el agua de mar sea apta para consumo humano”
* Este texto fue posible gracias al apoyo financiero y acompañamiento editorial de Mongabay y Causa Natura
Las defensoras de Colombia siguen siendo estigmatizadas
desplazadas y criminalizadas por su labor en la defensa del territorio y de los derechos de las comunidades
Solo durante 2023 y el primer semestre de 2024 se registraron 238 agresiones contra las mujeres líderes y defensoras
Casa Macondo y Rutas del Conflicto […]
Ya vimos como en el agua se pueden esconder grandes minas de riquezas
pero ahora está sucediendo algo aún más extraño
ya que están apareciendo unas curiosas flores en el agua dulce de Corea del Sur y no se trata precisamente de una flor acuática… Entonces ¿Cómo es posible esto
Con el aumento de la contaminación ambiental
a nivel mundial tenemos una meta cada vez más urgente: la transición a energías más limpias
la energía solar se ha vuelto una de las alternativas más prometedoras que no contaminan nuestro planeta
esta energía es muy sencilla de implementar
pues los paneles solares son cada vez más accesibles y novedosos
en el jardín o incluso como vallas y con eso es suficiente para cubrir el consumo de una casa
el problema empieza cuando se quiere hacer un proyecto a gran escala
que produzca grandes cantidades de energía
pues este tipo de proyectos además de requerir una gran inversión necesitan de mucho espacio
Pero ¿sabías que estos proyectos se pueden hacer en el agua
pues instalaron unos sistemas solares en forma de flores que generan energía estando en el agua
con paneles solares en forma de flores que flotan en la superficie de Hapcheon-gun y generan 41 MW de electricidad
lo que es más que suficiente para cubrir la demanda de 60 000 personas
Los paneles fueron especialmente diseñados para su uso en instalaciones solares flotantes
Están elaborados con materiales ecológicos y son capaces de operar eficientemente en condiciones de altas temperaturas y elevada humedad
La principal ventaja es que la planta solar está ubicada en el agua
por lo tanto no se necesita ocupar terrenos adicionales
lo que la convierte en una solución ideal para regiones con escasez de superficie terrestre
estas instalaciones son cada vez más usuales en regiones montañosas y de gran densidad poblacional y pueden generar hasta un 10% más de energía solar en comparación con plantas fotovoltaicas emplazadas en tierra; debido en parte a los efectos de enfriamiento del agua
Y por supuesto el proyecto también tiene un gran impacto a nivel turístico
La instalación de paneles en forma de flor se ha transformado en un gran atractivo turístico que además de ser muy llamativo promueve la conciencia ambiental y el uso de energías verdes
es natural cuestionarnos si esto puede tener algún impacto negativo en el ecosistema
Corea del Sur también pensó en esto y su impacto fue evaluado por el Instituto de Medio Ambiente
Para ello realizaron estudios que evaluaran la calidad del aire y la ecología acuática de la zona
pero afortunadamente los resultados concluyeron que la planta fotovoltaica no tiene un impacto negativo para el ecosistema de la zona
pues al generar grandes cantidades de energía limpia
se reduce la dependencia de los combustibles fósiles que tanto contaminan nuestro planeta
lo que significa que el aporte de la planta en realidad es muy positivo
también tiene un gran impacto a nivel social y económico
la población es de aproximadamente 44 mil habitantes
por lo que considerando la capacidad de generación de la planta
alcanza para cubrir la demanda completamente
Sin duda, la creación de esta planta es un ejemplo a seguir y nos demuestra que si es posible innovar utilizando energías limpias y respetuosas con nuestro planeta, logrando resultados increíbles. Y si quieres saber más sobre soluciones solares acá te contamos que ya descubrieron en Santo Grial de la energía.
AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores
Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos
Cuatro países se dividen la extensión de este acuífero
que resulta fundamental para el futuro del abastecimiento del agua
En tiempos donde el cambio climático azota a todo el mundo y en que los accesos al agua potable se convierten poco a poco en uno de los mayores desafíos globales
Sudamérica guarda bajo su superficie un tesoro invaluable y silencioso: el Acuífero Guaraní
El acuífero de Sudamérica es el más grande del mundo
su volumen estimado es de alrededor de 37.000 kilómetros cúbicos de agua dulce y lo convierte en una fuente estratégica en un contexto global marcado por sequías
desertificación y estrés hídrico
Este recurso natural no solamente garantiza el abastecimiento de agua dulce en humanos
sino que también es crucial para la agricultura
la industria y la conservación de los ecosistemas de cada región
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo
El valor del Acuífero Guaraní va más allá de su capacidad de almacenamiento de agua dulce
Se trata también de una pieza fundamental para el equilibrio ecológico de Sudamérica
El agua subterránea nutrir los suelos
alimenta los humedales y sostiene la biodiversidad
Varios países trabajan en conjunto para preservar el agua
este equilibrio es extremadamente frágil gracias a la intervención de la mano del hombre: la contaminación
la sobreexplotación y los efectos del cambio climático amenazan con alterar un sistema que ha permanecido en relativa armonía durante miles de años
el acuífero no solo es crucial para millones de personas que dependen de él a diario
sino que constituye un patrimonio natural de importancia global
no se compromete solamente en una tarea regional en conjunto
sino una responsabilidad compartida por toda la humanidad
el carácter fronterizo de Acuífero Guaraní obligó a las naciones de Brasil
Paraguay y Uruguay a diseñar estrategias de gestión conjunta
Estas iniciativas han sentado precedentes en materia de cooperación ambiental
representando de esta forma un ejemplo valioso de cómo los países pueden unirse por encima de diferencias políticas y económicas para proteger un bien común
El desafío actual es profundizar esos acuerdos
realizar monitoreos permanentes y fomentar la participación ciudadana en la defensa de este recurso estratégico
queda claro que proteger el acuífero es asegurar agua para las próximas generaciones y un acto de liderazgo ambiental para que Sudamérica brille en la materia
Recibí lo último de Canal26.com en Google Noticias
El sencillo truco para espantar a las palomas de tu jardín: solo se necesitan dos colores
El buquebus eléctrico China Zorrilla comenzó su travesía: cuándo llegará al Río de La Plata
El ave que consiguió el récord Guinness por volar a alturas extremas y su actual lucha por sobrevivir
¿El fin de las correas para perros?: el accesorio que se volvió tendencia por ser más cómodo y seguro para las mascotas
Por qué no hay que aplastar a las arañas: las consecuencias pueden ser muy graves
© Canal 26 2025 Todos los derechos reservados
El 10 de mayo está a la vuelta de la esquina y con él
comerciantes de diversos giros ya afinan detalles para aprovechar el esperado repunte en ventas que tradicionalmente deja la celebración del Día de las Madres
Restauranteros tanto del centro de la ciudad como de la congregación de Tonalá —zona reconocida por su oferta de mariscos frescos— prevén una jornada intensa
con mesas ocupadas desde el mediodía y hasta la noche
tenemos reservaciones desde hace una semana"
comentó un encargado de restaurante en la zona costera
Muchas familias optan por preparar sus platillos en el hogar para evitar el bullicio
los tiempos de espera y la saturación del servicio
Esto representa también una buena noticia para los vendedores de carne de res
quienes registran un notable incremento en sus ventas días previos a la fecha
A este panorama se suman otros rubros comerciales
tiendas de perfumes y regalos en general reportan mayor afluencia de clientes
incluso desde el primer día de mayo
"Las flores siguen siendo un clásico
pero también vienen por cadenas de oro
perfumes y hasta relojes; muchos quieren dar algo especial a mamá"
señaló una comerciante del mercado
el Día de las Madres representa una de las fechas más importantes del año en cuanto a derrama económica
sólo comparable con la Navidad o el Día de Reyes
habitantes y taxistas de Las Vigas mantuvieron cerrada la carretera federal Xalapa-Perote y piden esclarecer el caso del joven que fue visto por última vez desde el 4 de mayo
el conductor se impactó contra un poste de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de la carretera federal Costera del Golfo
El cuerpo de la adulta mayor fue encontrado en la carretera Papantla-Poza Rica
con dirección al bulevar Paseo de Las Danzas
El conductor del tráiler resultó con diversas lesiones tras la volcadura
los lesionados fueron trasladados en vehículos particulares hasta la intervención de paramédicos durante el trayecto al hospital
Las olas arrastraron mar adentro a un joven que minutos antes
se encontraba disfrutando acompañado de sus familiares
Un segundo automóvil se sale la carretera; Cruz Roja brindó el apoyo prehospitalario
Un vecino expuso haber visto cuando la creciente se lo llevó tras la intensa lluvia registrada este sábado 3 de mayo
El accidente ocurrió a la altura del Club de Golf
en donde la semana pasada una automovilista resultó herida en una volcadura
El agraviado se encuentra identificado como Omar
quien recibió el apoyo de policías para evitar que los delincuentes lograran su cometido
La empresa de telecomunicaciones WIFINITY informó que durante la tarde de este domingo se registró una interrupción en su servicio de internet en el municipio de Agua Dulce
derivada de un accidente vehicular ocurrido sobre la carretera federal Coatzacoalcos–Villahermosa
El incidente provocó daños en su línea principal
lo que afectó directamente a los usuarios de esta zona a partir de las 13:00 horas
Técnicos de la empresa realizaron labores inmediatas para atender la contingencia y
el servicio fue restablecido en el transcurso de la misma tarde
WIFINITY no ha informado sobre usuarios afectados fuera del área de Agua Dulce
y se desconoce si otras compañías de telefonía o internet que operan en la región también resultaron con afectaciones debido al mismo accidente
Es importante recordar que actualmente hay varias empresas ofreciendo el servicio de internet en la región
con sus propias redes de fibra óptica
lo que afecta de manera sesgada a la población cuando hay fallas generales
Con el sonido del alertamiento sísmico y la evacuación de edificios públicos
se desarrolló este martes el Primer Simulacro Nacional de Sismo 2025
se planteó un escenario hipotético de un movimiento telúrico de magnitud 8.1 con epicentro en las costas del Pacífico
el ejercicio activó protocolos internos en diversas instituciones y comercios
por ejemplo en una tienda departamental de dos niveles
el simulacro incluyó la evacuación ordenada de personal y clientes
mientras brigadas internas y elementos de la Cruz Roja llevaron a cabo acciones de atención y repliegue
La hipótesis nacional consideró un sismo de gran intensidad
lo que permitió evaluar tiempos de respuesta y desempeño de los sistemas de protección civil
autoridades locales supervisaron la ejecución del simulacro en edificios escolares
oficinas gubernamentales y otros inmuebles con alta concentración de personas
De acuerdo con los protocolos establecidos
el objetivo es fortalecer la capacidad de reacción ante eventos sísmicos
así como fomentar una cultura de prevención en todos los niveles
Por su ubicación geográfica
por lo que los ejercicios anuales son considerados fundamentales para identificar áreas de mejora y reforzar los mecanismos de actuación inmediata
Al año se pierden 273 mil millones de toneladas de nieve
El deshielo de los glaciares de todo el mundo está provocando una pérdida cada vez mayor de los recursos regionales de agua dulce
además de un aumento acelerado del nivel del mar
De acuerdo con un texto publicado en Nature
en el que participó un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Zúrich
los glaciares han perdido 273 mil millones de toneladas de hielo al año
Aparte de las capas de hielo continentales de Groenlandia y la Antártida
los glaciares cubrían una superficie de 705 mil 221 kilómetros cuadrados y contenían 121 mil 728 millones de toneladas de hielo en 2000
han perdido alrededor de 5 por ciento de su hielo a nivel mundial
y a escala regional entre 2 por ciento en las islas antárticas y subantárticas y 39 por ciento en Europa central
los glaciares perdieron 273 mil millones de toneladas de hielo
con un aumento de 36 por ciento desde la primera (2000-2011) hasta la segunda (2012-2023) mitad del periodo
El quebranto de masa de los glaciares es aproximadamente 18 por ciento mayor que la pérdida de la capa de hielo de Groenlandia y más del doble que la de la de la Antártida
un equipo internacional de investigación bajo la coordinación del Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS)
con sede en la Universidad de Zúrich (UZH) en Suiza
llevó a cabo el denominado Ejercicio de intercomparación del balance de masa de glaciares (Glambie)
combinó y analizó los cambios en la masa de los glaciares a partir de diferentes métodos de observación de campo y por satélite
el equipo comparó y combinó los resultados en una serie temporal anual de éstos para todas las regiones glaciares del mundo desde 2000 hasta 2023
Los investigadores recopilaron 233 estimaciones de los cambios regionales de la masa de los glaciares a partir de unos 450 colaboradores organizados en 35 equipos de investigación
Al combinar las ventajas de los diferentes métodos de observación
GlaMBIE no sólo proporciona nuevos conocimientos sobre las tendencias regionales y la variabilidad interanual
sino que también pudimos identificar diferencias entre los métodos de observación
lo que representa una oportunidad para comprender y mejorar las estimaciones futuras
profesor del Departamento de Geografía de la UZH
la pérdida de masa glaciar global asciende a 6 mil 542 billones de toneladas
Ésta contribuyó con 18 milímetros al aumento global del nivel del mar a una tasa anual de 273 mil millones de toneladas o 0.75 milímetros al año
los glaciares son actualmente el segundo mayor contribuyente al aumento global del nivel del mar
después del calentamiento del océano y antes de las contribuciones de la capa de hielo de Groenlandia
los cambios en el almacenamiento de agua terrestre y la capa de hielo de la Antártida
el deshielo de los glaciares provoca la pérdida de los recursos de agua dulce de la región
los 273 mil millones de toneladas de hielo perdidas en un solo año equivalen a lo que consume toda la población mundial en 30 años
Los glaciares son recursos de agua dulce vitales
especialmente para las comunidades locales de Asia Central y los Andes centrales
donde los glaciares dominan la escorrentía durante las estaciones cálidas y secas
agregó la glacióloga de la UZH Inés Dussaillant
Pero cuando se trata del aumento del nivel del mar
Casi una cuarta parte de la contribución de los glaciares al aumento del nivel del mar se origina en Alaska
El presente estudio marca un hito importante para el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares en 2025 y el Decenio de Acción para las Ciencias de la Criosférica (2025-2034) declarado por Naciones Unidas
Glambie proporciona una nueva base de observación para futuros estudios
lo que permite realizar mejores proyecciones de los recursos de agua dulce y del aumento del nivel del mar
Nuestras observaciones y los recientes estudios de modelización indican que la pérdida de masa glaciar continuará y posiblemente se acelerará hasta finales de este siglo
glaciólogo de la UZH y director del proyecto Glambie
Esto respalda el llamamiento del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático a adoptar medidas urgentes y concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento asociado a ellas
con el fin de limitar el impacto de la pérdida de masa glaciar en los riesgos geológicos locales
la disponibilidad regional de agua dulce y el aumento del nivel del mar a escala mundial
En contraste con los brotes detectados en entidades vecinas
en el municipio de Agua Dulce no se han registrado casos de ganado afectado por el ´gusano barrenador´
presidente de la Asociación Ganadera Local
los animales en la región se encuentran libres de esta enfermedad
gracias a las acciones de inspección zoosanitaria implementadas en los límites de Veracruz con Tabasco y Chiapas
Espinosa Ríos detalló que los cercos sanitarios han sido fundamentales para evitar la propagación de esta plaga que afecta gravemente la producción ganadera; aunque el gusano ha ocasionado daños considerables en otras zonas del país
en Agua Dulce no se ha detectado la presencia del insecto
cuyo ciclo larvario puede provocar lesiones severas en el tejido animal
Autoridades ganaderas señalaron que los síntomas más frecuentes en animales infectados
incluyen inflamación en el sitio de la herida
pérdida de apetito y comportamiento inusual
evitar la manipulación directa y reportarlo de inmediato a los servicios de sanidad animal para su tratamiento
La Asociación Ganadera Local exhortó a los productores a reforzar las medidas preventivas
mantener en observación constante a sus animales y aplicar tratamientos profilácticos sugeridos por los médicos veterinarios para impedir posibles contagios
Inicio » Estrategias indígenas para la gestión del agua dulce en América del Norte
El agua ocupa un lugar central en las esferas espiritual
cultural y personal de la vida de los pueblos indígenas
En torno al preciado recurso se establecen relaciones holísticas que
junto con la transferencia de conocimientos entre generaciones
moldean las estrategias tradicionales para la gestión sustentable del agua dulce
El presente proyecto permitirá reflexionar en torno a estas perspectivas singulares y fomentar la participación de las comunidades indígenas de toda América del Norte
Si desea conocer más acerca de este proyecto, consulte su descripción completa aquí
Esta iniciativa permitirá documentar estrategias de pueblos y comunidades indígenas para la gestión del agua dulce en América del Norte y poner los aprendizajes adquiridos a disposición de la ciudadanía en general
a través de un portal en línea en el sitio web de la CCA
incluirá una serie de estudios de caso de éxito identificados por el Grupo de Expertos en Conocimiento Ecológico Tradicional (GECET) y un intercambio de experiencias a partir de un diálogo de saberes destinado a complementar dichos estudios
así como un taller con expertos en recursos hídricos en el que se analizarán posibles oportunidades a efecto de incorporar el CET en la labor de la CCA y en sus recomendaciones de política
Mediante el empoderamiento de las comunidades indígenas de los tres países de América del Norte para exponer sus prioridades
este proyecto impulsó el diálogo y la interacción entre pueblos indígenas
gobiernos estatales (y de la Corona en Canadá) y otras partes interesadas y protagonistas en la gestión de este recurso
Las estrategias aplicadas a la gestión del agua dulce difieren no sólo en cada nación
A pesar de la diversidad y los contextos únicos de los distintos pueblos indígenas de la región
el proyecto demostró que el agua constituye un elemento sagrado
además de ser parte central en la vida de estas comunidades
Las recomendaciones elaboradas en el marco del proyecto por las propias comunidades indígenas —y de manera conjunta con éstas— señalan de manera reiterada que las comunidades indígenas pueden liderar la tarea de mantener el agua limpia y segura para las generaciones futuras si
se tienen en cuenta sus sistemas de conocimiento
prácticas de protección y derechos tradicionales sobre el agua dulce y se les incorpora en todos los aspectos de la gestión del recurso
Para numerosos pueblos indígenas de América del Norte el agua constituye un elemento sagrado
este vital recurso ocupa un lugar central en los seis pilares del Plan Estratégico de la CCA: gestión hídrica
contaminación marina y apoyo a sectores económicos que dependen estrechamente de la gestión sustentable del agua
Compendio de proyectos y actividades de participación en materia de conocimiento ecológico tradicional en Canadá
Compendio de iniciativas y actividades de participación e interacción con comunidades indígenas y expertos en torno al conocimiento ecológico tradicional en Estados Unidos
Guía al inventario de iniciativas de la CCA en que participaron comunidades indígenas (1995-2018)
Como parte del proyecto Atlas de América del Norte sobre conocimiento ecológico tradicional del Plan Operativo 2017-2018 de la Comisión para la Cooperación..
Identificación y compilación de información sobre la participación de comunidades indígenas y locales relacionadas con el conocimiento ecológico tradicional en México
© 2025 Todos los derechos reservados.
El artículo reflexiona sobre el derecho humano al agua
a partir de la crisis hídrica que vivió Uruguay en 2023
Caracterizado por contar con numerosos cursos de agua superficiales
humedales y reservas subterráneas y a pesar de ser el primer país en consagrar el derecho humano al agua potable en su Constitución
Uruguay se enfrentó en 2023 a la mayor crisis hídrica de su historia
Para evitar recortes en el suministro en Montevideo y el área metropolitana
las autoridades tomaron la controvertida medida de mezclar agua dulce con agua salobre proveniente del Río de la Plata
lo que resultó en niveles elevados de sodio y cloruros en el suministro
La normativa establece que para que el agua sea considerada potable no debe contener más de 200 mg/L de sodio y 250 mg/L de cloruro
las autoridades permitieron niveles de 440 mg/L y 720 mg/L
Si bien en un principio el Ministerio de Salud Pública señaló que esta medida no tenía efectos nocivos sobre la salud
luego recomendó a las personas con hipertensión
enfermedades renales y embarazadas que extremaran los controles de presión arterial
Los expertos han indicado que esta crisis no se limita a la sequía actual por la falta de lluvias
sino que se origina en un modelo de desarrollo productivo que prioriza intereses comerciales sobre la gestión sostenible del agua
Uruguay tiene un claro perfil exportador de agua
dado que sus principales actividades económicas
la producción de papel y celulosa a partir de la madera
requieren grandes cantidades de agua dulce
el país no cobra un canon por el agua pública que usan empresas privadas para usos industriales
la empresa finlandesa UPM dedicada a la producción de celulosa consume agua dulce equivalente a las necesidades de 96 millones de personas diariamente y frente a ellos
Uruguay se obligó a asegurar un flujo mínimo de agua del Rio Negro en el marco del contrato de inversión para la instalación de su segunda planta de celulosa en el país
estas empresas producen un intenso daño ecosistémico que se refleja en la calidad del agua
con escurrimiento de toneladas de agroquímicos y residuos industriales en campos sojeros
floraciones de cianobacterias por excesos de fósforo de los fertilizantes químicos
La sobreexplotación del agua y la falta de regulación han llevado a la contaminación de los cuerpos de agua con un descuido histórico de la principal cuenca que abastece de agua al 60 % de la población
la introducción de aguas residuales urbanas e industriales sin tratamiento y la modificación de los cursos de agua
como la extracción de agua subterránea para la producción de hidrógeno verde
plantean nuevos desafíos para la gestión sostenible del agua
Al menos tres proyectos de Hidrógeno Verde tomarán grandes volúmenes de agua subterránea en Tambores (posiblemente del acuífero guaraní)
Pueblo Centenario y Fray Bentos para romper su molécula y producir hidrógeno y metanol
El reconocimiento internacional del derecho humano al agua potable comenzó en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua en 1977
donde se adoptó un Plan de Acción que proclamaba el derecho de todos los pueblos a acceder al agua potable en cantidad y calidad adecuadas para satisfacer sus necesidades básicas
libre de contaminantes y gestionado de manera sostenible
Aunque el derecho humano al agua no se reconoce como un derecho autónomo en los tratados del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
la Corte Interamericana considera que el acceso al agua potable es fundamental para garantizar otros derechos
la Corte ha instado a los Estados y empresas a evitar la contaminación y asegurar la calidad del agua potable suministrada a las personas
Esto se debe a que una de las obligaciones que ineludiblemente debe asumir el Estado con el fin de proteger y garantizar el derecho a la vida
es la de generar las condiciones de vida mínimas compatibles con la dignidad de la persona humana
y la de no producir condiciones que la dificulten o impidan
como es el caso de una situación que determine la imposibilidad de acceso a agua apta para el consumo humano
En el caso de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay (2010)
la Corte declaró que la omisión estatal en suministrar agua suficiente y de calidad pone a las personas en un riesgo inmediato
que atenta contra sus condiciones de vida digna; violando así el artículo 4.1 de la Convención
que impone la obligación de los Estados de respetar y garantizar los derechos y las libertades consagradas en la Convención
y su libre y pleno ejercicio sin discriminación alguna a quienes se encuentren sujetos a su jurisdicción
a pesar de las recomendaciones gubernamentales de reducir el consumo de agua en los hogares
estas restricciones no se aplicaron a los consumidores a gran escala
incluidas las industrias que la utilizan para su producción
La protección del agua es esencial y debe considerarse tanto como un recurso natural necesario para diversas actividades económicas
como también como un bien colectivo preservado para las generaciones futuras
El enfoque actual del desarrollo económico se ha vuelto insostenible debido al agotamiento de los recursos naturales
lo que implica que no se puede sacrificar la preservación de estos recursos en aras del crecimiento; aceptar proyectos de inversión es válido
pero deben sujetarse a estándares ambientales y sociales rigurosos
El derecho -y por ende los derechos humanos- debe evolucionar hacia una perspectiva geocéntrica, centrada en la Tierra y su ecosistema
en lugar de una visión antropocéntrica centrada únicamente en el ser humano
Palabras clave: Uruguay, agua; derecho al agua; contaminación
¿Es importante profundizar sobre este tema?Escribe tu artículo/respuesta sobre este tema y déjanos tu texto siguiendo las siguientes instrucciones
Abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Uruguay. Colaborador de la Clínica de Litigio Estratégico Dr. Gonzalo Uriarte. Semillerista con enfoque en Derecho Ambiental, migración y derecho a la vivienda.
Comparte tu trabajo o perspectiva con nosotros, sigue las opciones dando clic en el siguiente botón.
Docente y conferenciasta en el campo de la libertad de expresión y el derecho a la información en prestigiosas universidades, entre ellas American University (Washington), Unam (México), Universidad Carlos III (España), Stanford (California), Universidad del Pacífico (Perú), UBA (Argentina) Universidad Diego Portales (Chile), Udelar (Uruguay) y Universidad de los Andes (Colombia). Periodista, columnista y colaborador asiduo en distintos medios de comunicación.
El bufeo es un delfín de río endémico de Bolivia
vive en las aguas dulces de los ríos de la Amazonía boliviana
Es símbolo de la biodiversidad del país y fue declarado Patrimonio Natural
Desde hace dos décadas un equipo científico estudia y supervisa la población de estos mamíferos con la ayuda de los pescadores y población local
Mar 25, 2025 | Derecho a la salud
el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares; estos sirven como reservorios naturales de agua dulce
liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable
como la regulación del clima y la protección contra los peligros naturales
Cada año que transcurre –de manera cada vez más acelerada
y todavía sin solución– somos testigos involuntarios
ante el cambio climático; la tala inmoderada que impulsa la erosión y la desertificación de importantes zonas antes pobladas de vegetación
Todos estos cambios provocados a lo largo del tiempo por la actividad humana basada en el antropocentrismo
provocan temporadas de estiaje cada vez más largas
la merma e incluso la desaparición de lagos
pero también multiplica la ocurrencia de diferentes meteoros de tremenda ferocidad
y depresiones aisladas en niveles altos (DANA)
como la que ocurrió recientemente en Sevilla
España; estos acontecimientos se cobran vidas
llevando a la precariedad a cientos de miles de personas
la invasión de vectores de contagio a zonas geográficas en las que antes no existían
la amenaza de extinción o la franca desaparición de múltiples especies privadas de sus hábitats naturales
la incertidumbre de la agricultura de temporal
es necesario destacar la falta de agua en muchos lugares
pero también la falta de acceso a este vital líquido
ya sea para su consumo o para el gozo de servicios sanitarios elementales
la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió que celebráramos el Día Mundial del Agua (dulce)
fecha en la que este año destaca la inaplazable necesidad de preservar con celo a los glaciares
y evidentemente al agua contenida en ellos
mediante la implementación de prácticas sostenibles de gestión y monitoreo de los mismos
antes de que rebasemos la línea de no retorno
Para entender la importancia que tienen los glaciares para la supervivencia de la vida en el planeta
les comentamos que los mismos contienen aproximadamente el 70 % del agua dulce de la Tierra
“El cambio climático está acelerando el derretimiento de los glaciares
aumentando el deshielo del permafrost y provocando precipitaciones más extremas y peligros naturales que resultan en caudales de agua más variables
Esto pone de relieve la urgencia de mejorar la gobernanza del agua en las montañas mediante la gestión integrada de las cuencas hidrográficas
la financiación y el desarrollo de conocimientos y capacidades
para satisfacer la creciente demanda mundial de agua”
UNESCO
United Nations
Diseñado por Elegant Themes | Desarrollado por WordPress
Nat Geo Image Collection"},"contributor":{"@type":"Person","name":"Ed Kashi
Nat Geo Image Collection"},"caption":"La basura de plástico ensucia las aguas de un pueblo pesquero en el delta del Níger de Nigeria
La contaminación por plásticos es solo un tipo de contaminación que perjudica al medio ambiente marino
Este artículo se publicó el 6 de julio de 2011 y ha sido modificado el 23 de enero de 2025
Son constantes los estudios científicos que alertan sobre la contaminación del agua en todo el mundo. Desde restos plásticos hasta detectar la presencia de sustancias como "nicotina y antidepresivos en aguas de la Antártida"
Las investigaciones han revelado que un contaminante en particular es más común en el agua del grifo de lo que se pensaba: los PFAS, siglas de poli y perfluoroalquilos. Los PFAS se utilizan para que los artículos de uso cotidiano se vuelvan resistentes a la humedad
al calor y las manchas; algunas de estas sustancias químicas tienen una vida media tan larga que se las conoce como "la sustancia química eterna".
Salvaguardar el suministro de agua es importante porque
aunque casi el 70 % del mundo está cubierto por agua
Y solo el uno por ciento del agua dulce es fácilmente accesible: gran parte de ella se halla atrapada en remotos glaciares y campos de nieve
"Los humanos tiene cada vez mayor impacto en el equilibrio natural de la Tierra
e incluso cuando hacen cumbre en el Himalaya
los alpinistas abandonan ahora sus trajes de expedición por chaquetas más ligeras
un pequeño consuelo en medio de los elevados peligros
Los científicos que calculan los riesgos de las catástrofes naturales en las montañas
del Instituto Federal de Investigación Forestal
"La escala de lo que calculamos ha cambiado por completo: los sucesos son mucho mayores"
(Relacionado: ¿Por qué se asfixian los peces en los ríos y oceános?)
la contaminación del agua potable puede producirse a través de las propias tuberías si el agua no se trata adecuadamente
como ocurrió en el caso de la contaminación por plomo en Flint (Michigan; Estados Unidos) y otras ciudades
pero también de residuos industriales.
(Relacionado: ¿Construir presas ayuda a la supervivencia de los ríos?)
como el nitrógeno y el fósforo; suelen promover la proliferación de algas que luego crean zonas muertas o áreas de bajo oxígeno donde los peces y otras formas de vida acuática ya no pueden prosperar.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación calcula que el 38 % de las masas de agua de la Unión Europea están sometidas a la presión de la contaminación agrícola.
En todo el mundo, el suministro de agua insalubre también se cobra un peaje sanitario en forma de enfermedades. Según la Organización Mundial de la Salud
al menos 2000 millones de personas beben agua de fuentes contaminadas por heces que puede transmitir enfermedades peligrosas como el cólera y la fiebre tifoidea
(Relacionado: Los ríos y los lagos son los ecosistemas más degradados del mundo. ¿Podemos salvarlos?)
ha creado un algoritmo de inteligencia artificial para predecir mejor cuándo se producirán las floraciones de algas
Varios científicos están buscando formas de reducir y limpiar la contaminación por plásticos.
Sin embargo, ha habido contratiempos. La regulación de los contaminantes está sujeta a la coyuntura política cambiante, como ha ocurrido en Estados Unidos con la relajación de las protecciones medioambientales que impedían a los propietarios de tierras contaminar las vías fluviales del país.
Cualquiera puede ayudar a proteger las cuencas hidrográficas desechando correctamente el aceite de motor
manteniéndolos fuera de los pavimentos y desagües
Tenga cuidado con lo que tira por el fregadero
La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE
recomienda utilizar detergentes sin fosfatos y lavar el coche en un lavadero comercial
que está obligado a eliminar correctamente las aguas residuales
Los tejados verdes y los jardines de lluvia pueden ser otra forma de que las personas en entornos construidos ayuden a restaurar parte del filtrado natural que suelen proporcionar los bosques y las plantas.
(Relacionado: ¿Hemos enfocado mal la conversación sobre el cambio climático?)
Si quieres saber más sobre nuestro planeta, medio ambiente y conservación, no te pierdas ‘Nuestro planeta’
Ver.- Con la participación de más de 200 elementos de diferentes corporaciones de seguridad y cuerpos de auxilio
se puso en marcha el operativo “Semana Santa 2025”
para garantizar la seguridad de las familias y turistas que visitarán la playa y ríos
dieron el banderazo de salida de 40 vehículos y tres embarcaciones que resguardarán a los bañistas del 14 al 20 de abril
para brindar apoyo a las familias que acudan a las playas y ríos
| Estatal
| Nacional
Licencia Creative Commons 4.0
Un estudio internacional revela que los glaciares han perdido un 5 % de su volumen total en los últimos 20 años
la velocidad de deshielo ha aumentado un 36 %
Los glaciares de todo el mundo han perdido en las últimas dos décadas más de 6.500 billones de toneladas de hielo
lo que ha reducido los recursos regionales de agua dulce y ha contribuido al aumento del nivel del mar
la pérdida anual promedio ha sido de 273.000 millones de toneladas
aunque en la última década la velocidad del deshielo se ha incrementado un 36 %
Dentro de esa media “se esconde un alarmante aumento en los últimos 10 años”
La velocidad del deshielo de los últimos 10 años es alarmante
“Recopilamos 233 estimaciones del cambio de masa de los glaciares regionales a partir de unos 450 investigadores que participaron en 35 equipos de investigación”
de la Universidad de Zúrich y codirector del estudio
La investigación se realizó dentro del Ejercicio de Intercomparación de Balances de Masa de Glaciares (Glambie)
una iniciativa coordinada por el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS)
Los resultados muestran que en el año 2000 los glaciares
excluyendo las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida
abarcaban 705.221 kilómetros cuadrados y contenían aproximadamente 121.728 millones de toneladas de hielo
Desde entonces han perdido un 5 % de su volumen
con reducciones que varían entre un 2 % en las islas antárticas y subantárticas y un 39 % en Europa Central
Las consecuencias del retroceso glaciar afectan tanto a los ecosistemas como a las comunidades humanas
“Los glaciares son recursos vitales de agua dulce
especialmente para las poblaciones de Asia Central y los Andes Centrales
donde dominan la escorrentía en estaciones cálidas y secas”
investigadora de WGMS y coautora del estudio
La pérdida de hielo también repercute en el aumento del nivel del mar
los glaciares son el segundo mayor contribuyente al ascenso del nivel del mar
después de la expansión térmica de los océanos
la pérdida de hielo registrada entre 2000 y 2023 ha provocado un incremento de 18 milímetros en el nivel del mar
La pérdida de hielo entre 2000 y 2023 ha provocado un incremento de 18 milímetros del nivel del mar
El estudio se basó en datos de múltiples misiones satelitales
TanDEM-X (Alemania) y CryoSat (Agencia Espacial Europea)
“Gracias a la combinación de distintos métodos de observación
no solo hemos identificado tendencias regionales
sino también diferencias entre los sistemas de medición”
El equipo de investigación destacó la importancia de continuar el monitoreo de los glaciares mediante satélites diseñados específicamente para esta tarea
como la futura misión europea Copernicus CRISTAL
“Estos hallazgos proporcionan una base clave para futuras investigaciones sobre la disponibilidad de agua dulce y el impacto del deshielo en el nivel del mar”
se ha completado con éxito y sus resultados se han hecho públicos hoy
Esta investigación tenía como objetivo estudiar los efectos que las misiones espaciales pueden provocar sobre el cuerpo de las mujeres
la número 93 realizada por Estados Unidos y la 275 en total dedicada al ensamblaje
mantenimiento y mejora del complejo orbital
El objetivo era el reasentamiento de una antena de comunicaciones y la instalación de un soporte para un conjunto de paneles solares desplegables
En México sólo quedan tres glaciares: uno en el Pico de Orizaba y dos en el pecho y la panza de la Mujer Dormida
El inventario glaciar mexicano ubicaba 17 glaciares que proveían agua dulce al país
sobre todo durante las épocas de estiaje; fenómeno que se produjo hasta el siglo XX
TE RECOMENDAMOS: Los glaciares del mundo se derriten a ritmo récord
La extinción de los glaciares es producto de procesos naturales y su relación con el clima y, aunque se sabía que las masas de hielo desaparecerían eventualmente, se ha acelerado por condiciones relacionadas con las actividades humanas y el cambio climático, dijo a Excélsior el investigador del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
que el sistema lacustre del Valle de México tiene su origen en la desglaciación
muchas montañas que “vemos como simples cerros
durante la última glaciación estuvieron cubiertas de hielo” y cuando se fundieron de las montañas de la Sierra de las Cruces –ubicadas en el poniente de la Ciudad de México–
del Iztaccíhuatl y de su continuación hasta el cerro Tláloc
producto de la fusión de los glaciares formando lagos intermontanos”
no sólo se funden como parte de su régimen hidrológico y proveen de agua a las zonas bajas en cuerpos de agua superficial
que eventualmente se precipita y cuando más la necesitamos en la época de secas
el inventario glaciar mexicano del siglo XX
publicado entre 1958 y 1964 ha ido cambiando rápidamente: al Iztaccíhuatl le quedan dos de 11 masas de hielo
el Popocatépetl ya no tiene una sola de las tres registradas
y al Pico de Orizaba o Citlaltépetl sólo le queda un glaciar de tres
La ausencia de los glaciares mexicanos ya impacta en la disponibilidad de agua dulce, así como en la regulación del clima
los glaciares sobrevivientes son cuerpos de hielo sumamente vulnerables
porque las condiciones climáticas que persisten en la alta montaña mexicana
no son adecuadas para la existencia del hielo
“las masas de hielo ya deberían haber desaparecido
pero sucede que morfológicamente hablando están protegidas por barreras naturales
porque están anidadas en cráteres… se están aferrando
son resilientes y es muy probable que en menos de cinco años ya no haya hielo glaciar” en la Mujer Dormida
se trata del glaciar más grande que “tenemos en el país
pero también es sumamente vulnerable… es una capa de hielo
no muy grande en términos de área… es un glaciar muy delgado
llegó a tener hasta más de 50 metros de espesor
pero hoy tiene menos de 10 metros… también se trata de un glaciar muy cercano a su extinción”
En 1958 los glaciares cubrieron un área total de 11.6 kilómetros cuadrados, 9.5 km2 pertenecían al Citlaltépetl y los 2.1 kilómetros cuadrados restantes estaban entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl
Recordó que en 2018 se extinguió el glaciar Ayoloco del Iztaccíhuatl y hoy sólo queda una placa de acero
los glaciares son los mejores sensores naturales que existen para identificar cambios importantes en el clima; así
si la temperatura promedio anual global aumenta estas masas de hielo retroceden
El Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares
del cual forma parte el investigador de la UNAM desde 1984
hubo un retroceso sin precedentes de masas de hielo a nivel global
son los mejores sensores para entender las tendencias y patrones del clima en el planeta
La emisión de gases de efecto invernadero ha provocado esta exacerbación del retroceso glaciar que tienen que ver con la actividad humana… con la industria
con la movilidad y la energía eléctrica que utilizan combustibles fósiles
si nosotros descubrimos las montañas de su manto de glaciares aún debajo de ellos hay un suelo congelado
que tienen territorios muy grandes de suelos permanentemente congelados
están liberando de manera natural gases de efecto invernadero
porque simple y sencillamente la temperatura ha aumentado y estos suelos se descongelan
De ahí reside la importancia de los glaciares para el agua dulce
la agricultura y todas las actividades humanas
“en el ciclo del agua en los océanos hay evaporación
se precipitan en el continente y en las altas montañas es sólida y eso es lo que alimenta a los glaciares
mientras que en las partes bajas ocurre como lluvia”
Y sin glaciares, no hay agua dulce, por ello, estas masas de hielo y el impacto que tiene el cambio climático en ellas
recién empezaron a acaparar la atención de organismos internacionales
Delgado reconoció que tuvo que pasar tiempo para que la Organización de Naciones Unidas (ONU) aceptara designar un año para los glaciares
“finalmente se convenció de que era muy importante llamar la atención del público en general
de gobiernos y de tomadores de decisiones acerca de la importancia que tiene el estudio y la conservación de los glaciares”
sino de todos los procesos que ocurren en los climas fríos
la ONU asignó el 21 de marzo como el Día Mundial de los Glaciares por primera vez
y a partir de este 2025 se repetirá cada año
2025 fue designado como el Año Internacional para la Conservación de los Glaciares y el periodo 2025-2034 como el Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas
no solamente se trata del estudio de los glaciares
sino de todos los elementos que ocurren en los climas fríos”
pareciera “un poco difícil creer en la palabra conservación”
porque “nosotros prácticamente no podemos conservar nada”
Pero la conservación en muchos países sí tiene sentido
porque debe haber una legislación que proteja a los glaciares de la actividad humana
Ésa es la razón por la que la ONU designó un día
un año y toda una década para llamar la atención acerca de elementos tan importantes que nos permiten darnos cuenta de cómo está evolucionando el clima en el planeta”
Para que se forme un glaciar, debe haber recibido una precipitación sólida —nieve— y debe permanecer en ese estado por más de un año; para que se transforme con el tiempo en lo que se conoce como hielo de glaciar, se necesita una altitud en la que la temperatura sea menor a cero grados centígrados, explicó el también investigador emérito de la UNAM
Los glaciares pueden crecer por encima de la cota que se conoce como isoterma cero grados o línea de equilibrio
esto quiere decir que los glaciares se forman
crecen y permanecen en estado sólido por encima de la cota de la línea de equilibrio
“debajo de la isoterma de cero grados aún puede haber hielo
pero eventualmente se funde y la dinámica de los glaciares está en que debe haber un equilibrio entre lo que se precipita
se alimenta y lo que pierde el glaciar por fusión”
Destacó que la isoterma ha aumentado a través de los años
pasó de cuatro mil 500 metros a más de cinco mil 300 metros
en el caso de la Mujer Dormida (5 mil 230 m)
los dos glaciares que aún tiene ya no deberían existir
porque la montaña tiene una altitud menor a los cinco mil 300 metros y en unos cinco años desaparecerán
CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA
midió 2,1 metros de largo y se sumó a otra de las victorias del reconocido pescador
“Fue la captura más difícil de mi vida”, aseguró Weston en una publicación de Facebook
donde compartió la hazaña que lograron en el bote “The Garship Enterprise”
lo perseguimos por más de tres kilómetros en el lago Livingston”
Art Weston y Kirk Kirland capturaron a uno de los peces de agua dulce más grandes del mundoFacebook/art.weston.1El pescador
remarcó que no fue una tarea fácil capturarlo
Una verdadera captura con 1% de probabilidad”
remarcó en su publicación del pasado 9 de abril
señaló que la resistencia era muy baja para permitir que el pez sacara el hilo sin romperlo
“Se trata de una situación en la que no puedes confiar en la fuerza que puedes aplicar a los peces
sino que hay que ejercer sobre ellos la presión suficiente para que sigan nadando y se cansen”
Al respecto, el pescador añadió que fue complicado porque el pez nadaba entre 2,4 a 3,6 metros por debajo del bote y descansaba en el fondo del lago durante 10 minutos o más hasta que subía a la superficie a tomar aire. “Finalmente, al cansarse, subía con más frecuencia y Kirk pudo agarrar y empezar a controlar al pez”, sostuvo en declaraciones a Sports Illustrated.
Los pescadores habìan atraoadi un pez caimán de 128 kilos en Texas en 2023Facebook/Capt Kirk KirklandLa pesca de este pez caimán
será certificada como un récord mundial por la Asociación Internacional de Pesca Deportiva (IGFA)
rompió un récord mundial que se había mantenido por muchas generaciones
“Hicimos lo que ningún otro pescador de caimanes ha podido lograr en 72 años, capturar a un pez más grande que el récord mundial establecido hace tantos años en la orilla del Río Grande”, remarcó en aquel momento Kirkland en su cuenta de Facebook.
© Copyright 2025 SA LA NACION | Todos los derechos reservados
Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario
Protegido por reCAPTCHA: CondicionesPrivacidad
Los estragos de la crisis climática cada vez son más evidentes
pero probablemente la más peligrosa sea la desaparición de fuentes de agua
se ha perdido o deteriorado el 30 % de los ecosistemas de agua dulce en el mundo
¿Qué se está haciendo en la región para mitigar estos impactos
En el Día mundial de la adaptación al cambio climático
El Espectador y Mullu presentan cuatro proyectos que están conservando el agua en zonas de glaciares
Sus historias demuestran que no todo está perdido
Lee el especial aquí
Imagen principal: En la vereda de el Perú (Ayapel)
así como en los cientos de poblados y veredas que se encuentran en La Mojana
recordando su más reciente travesía por la Amazonia ecuatoriana
A bordo de un pequeño bote llamado peke peke
una especialista en conservación de agua dulce de The Nature Conservancy (TNC)
recorre un tributario del Amazonas llamado Curaray
Más de mil tributarios desembocan en la cuenca del Amazonas
El agua corre por miles de kilómetros a través de una red de humedales
sosteniendo los medios de vida de las comunidades y brindando hábitats para las especies en el camino
Pero la vasta escala y la naturaleza dinámica de estos ecosistemas convierten su conservación en un desafío
“La protección de los ecosistemas de agua dulce se ha quedado atrás
y Ecuador no es una excepción” dice Gabriela Celi
coordinadora de la estrategia de conservación de la Amazonia ecuatoriana de TNC
Mediante investigaciones científicas se ha logrado comprobar que los esfuerzos de protección generalmente encaminados hacia los ecosistemas terrestres
no visualizan metas de conservación para los ecosistemas de agua dulce
Especialistas en la temática han observado que la conservación de la tierra no ha impedido que estos sistemas sean represados
se reconoce la necesidad de implementar medidas de protección más específicas
¿cómo podemos proteger eficazmente los ecosistemas de agua dulce
Las comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana están trabajando con TNC en la respuesta
“Más del 60 % de la región amazónica de Ecuador constituyen territorios indígenas
debemos fortalecer los modelos de conservación de agua dulce que son impulsados por las nacionalidades y las comunidades indígenas
respetando sus derechos y saberes tradicionales”
Celi y el equipo de TNC vienen trabajando con representantes de 33 comunidades waorani y 47 comunidades kichwa para implementar una innovadora estrategia de protección territorial
las comunidades establecieron un modelo de conservación para 371.380 hectáreas de bosques
que forman parte de la microcuenca de los ríos Nushiño
Esta iniciativa busca salvaguardar los ríos a través de la protección del flujo natural
la calidad del agua y la conectividad entre ecosistemas
Tiene el objetivo de proteger 1.860 km de ríos que confluyen hacia el Curaray
contra amenazas como la minería y la desforestación y a la vez brindar conectividad para 200 especies de peces
“Conectando el sistema fluvial Nushiño-Curaray-Villano con esta área protegida nos permitirá consolidar un gran corredor de agua dulce”
Mientras representantes de las dos nacionalidades indígenas siguen desarrollando en conjunto el mecanismo liderado por la comunidad para proteger y monitorear el sistema fluvial
numerosas discusiones legales están en progreso en Ecuador con la finalidad de reconocer los esfuerzos para la conservación de las nacionalidades dentro de sus territorios
El éxito duradero para la conservación de los ecosistemas de agua dulce en la cuenca Amazónica
Este proceso comienza y se configura a lo largo del tiempo
mediante la escucha activa con los actores locales
Las políticas públicas o las soluciones orientadas a la sostenibilidad económica o conservación soportan mejor la prueba del tiempo cuando reflejan los valores socio-culturales y abordan inquietudes locales
el mundo necesita una cuenca amazónica sana
conectada y resiliente —y dado que buena parte de la región está en territorios indígenas—
los gobiernos y ONGs tienen que fortalecer los esfuerzos de conservación impulsados por las nacionalidades indígenas
Para desarrollar estrategias duraderas para salvaguardar sistemas dinámicos como los ríos
el mundo debe estar dispuesto a escuchar lo que los pueblos y nacionalidades indígenas tienen para decir
Carolina Carrillo está dispuesta a escuchar
para ello debe llegar físicamente a los lugares donde puede establecer conversaciones con los pueblos y nacionalidades
Conduce entre cuatro y cinco horas desde Puyo
y hace el trayecto final en un bote de tres metros llamado peke peke
ella y su equipo viajarán en bote a muchas comunidades indígenas para hablar de la protección de los ecosistemas de agua dulce en talleres y conversaciones informales
conocer ríos pequeños y ver algunos animales que me han fascinado por años”
Allí permanecía la boa y atraía a los peces
lo hemos mantenido libre de la contaminación
y planeamos seguir protegiendo el agua y nuestro territorio."
La diversidad biológica presente en la microcuenca es asombrosa
Carrillo ha avistado peces que antes había visto solo en museos: especies como el bagre ciego
y el gran bagre cubierto de placas óseas conocido localmente como raspabalsas o pleco real
Y siempre existe la posibilidad de que una especie desconocida para la ciencia occidental se deslice silenciosamente por debajo de su bote
Pero recientemente Carrillo ha hecho observaciones menos alentadoras
como las consecuencias de una grave sequía regional exacerbada por el cambio climático
dice y resalta que las comunidades indígenas a lo largo de estos ríos se están viendo afectadas por los cambios en el régimen fluvial
que podrían tener impactos sobre los medios de subsistencia de las comunidades que dependen del río para transporte
la producción petrolera y actividades mineras en la cuenca alta pueden causar grandes efectos negativos a lo largo de toda la cuenca
una fuente fundamental de proteína y grasa saludable
tanto para comunidades indígenas como poblaciones locales
han disminuido y están siendo monitoreadas para verificar la contaminación de diferentes fuentes potenciales
cuando tenía la edad que tiene mi hijo hoy
La gente tiró dinamita al río y los bagres casi desaparecieron."
Los desafíos cambiantes requieren soluciones flexibles e innovadoras
Dejar de lado las herramientas tradicionales de conservación terrestre en favor de un conjunto más amplio y flexible
que puedan adaptarse a las dinámicas y vulnerabilidades específicas de los sistemas de agua dulce
Necesitamos soluciones que mantengan el flujo natural y la calidad del agua a través de la combinación de estrategias de protección innovadoras y la administración eficaz
A veces esas estrategias pueden ser áreas protegidas tradicionales
Carrillo y su equipo participan regularmente de talleres con las comunidades waorani y kichwa para codiseñar el plan de manejo
definir el modelo de gobernanza y establecer una estrategia de sostenibilidad financiera que apoye a la salud de la comunidad y sus medios de subsistencia sostenibles
Cuando se toman decisiones que afectan recursos tan vitales como el agua y los medios de sustento
los desafíos para las remotas comunidades amazónicas son altamente complejos
las comunidades no toman a la ligera la decisión de aliarse con personas u organizaciones ajenas
TNC toma medidas para asegurar el consentimiento libre
previo e informado (CLPI) de las comunidades para todas las decisiones
El CLPI es un estándar legal internacional y un proceso continuo para proteger el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación
que habilita conversaciones significativas y la libertad de tomar decisiones sin intimidación
pero es realmente importante —dice Carrillo—
una relación puede dar un paso atrás debido a un malentendido o a una falla en la comunicación
“Esto es algo en lo que tenemos que trabajar constantemente
Los procesos fundamentados en el CLPI legitiman el establecimiento de acuerdos y promueven la toma de decisiones participativa e inclusiva
respetanto las estructuras de cada organización comunitaria
Un proceso de CLPI alienta el diálogo y busca establecer salvaguardas para mitigar posibles conflictos
podrían ser costosos para el presupuesto o incluso para la misma relación
Si bien las conversaciones tienen lugar en lo profundo de la Amazonía Ecuatoriana
están respaldadas por el diálogo que se da en ciudades como Puyo y Quito
hace hincapié en la necesidad de promover el reconocimiento de estos espacios de conservación: “Mi esperanza es que estas áreas designadas para la conservación con el tiempo obtengan reconocimiento nacional e internacional
avanzamos más allá de las ‘áreas de papel’ y nos aseguramos de que esas áreas se administren activa y eficazmente dentro de nuestra Amazonia ecuatoriana”
la motivación va más allá que la simple curiosidad científica
Se trata de buscar el bienestar de los miembros de las comunidades con las que trabaja y garantizar la protección de los ecosistemas de agua dulce para beneficio de todos
Una nueva guía descargable evidencia el rol protagónico de los Fondos de Agua para incidir en medidas de adaptación y mitigación climáticas
The Nature Conservancy en Ecuador protege el agua en la fuente
garantizando agua más limpia y menos costosa una vez que llega a los usuarios
Su papel en la regulación del ciclo del agua
la provisión de hábitat para distintas especies y importancia sociocultural
lo hacen un ecosistema estratégico en Colombia
el Área de Protección Hídrica (APH) Cuturiví Chico se localiza en el cantón Pujilí en la provincia de Cotopaxi
la cantidad de agua dulce disminuyó abruptamente y desde entonces se ha mantenido baja
La disminución del agua dulce global comenzó con una sequía masiva en Brasil
Un informe basado en datos satelitales reveló que la cantidad total de agua dulce de la Tierra —que incluye el agua superficial líquida como lagos y ríos y la que se encuentra en acuíferos subterráneos— disminuyó de manera abrupta desde mayo de 2014
publicado por un equipo internacional de científicos en la revista Surveys in Geophysics
el cambio podría indicar que los continentes entraron en una fase persistentemente más seca
Video relacionado: Unesco Advierte que Tasa de Calentamiento de Océanos se Ha Duplicado
las mediciones satelitales mostraron que la cantidad promedio de agua dulce almacenada en la tierra fue de mil 200 kilómetros cúbicos
menor que los niveles promedio de 2002 a 2014
"Eso es dos veces y media el volumen del lago Erie perdido"
añadió el también hidrólogo del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt
El equipo de investigadores identificó la disminución abrupta y global del agua dulce utilizando observaciones de los satélites GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment)
operados por el Centro Aeroespacial Alemán
el Centro Alemán de Investigación de Geociencias y la NASA
Cabe señalar que los satélites GRACE miden las fluctuaciones de la gravedad de la Tierra en escalas mensuales que revelan cambios en la masa de agua sobre y debajo del suelo
De acuerdo con un informe de la ONU sobre el estrés hídrico
la reducción del agua disponible ejerce presión sobre los agricultores y las comunidades
pobreza y un mayor riesgo de enfermedades cuando las personas recurren a fuentes de agua contaminadas
las granjas y las ciudades dependen en mayor medida de las aguas subterráneas
lo que puede dar lugar a un ciclo de disminución de los suministros de agua subterránea: las reservas de agua dulce se agotan
la lluvia y la nieve no logran reponerlas y se bombea más agua subterránea
Noticia relacionada: Calentamiento Global Podría Derretir Enorme Plataforma de Hielo en la Antártida
la disminución del agua dulce global comenzó con una sequía masiva en el norte y centro de Brasil
y fue seguida poco después por una serie de sequías importantes en Australasia
las temperaturas oceánicas más cálidas en el Pacífico tropical desde finales de 2014 hasta 2016
que culminaron en uno de los fenómenos de El Niño más importantes desde 1950
provocaron cambios en las corrientes en chorro atmosféricas que alteraron los patrones meteorológicos y de precipitaciones en todo el mundo
refirió que incluso después de que El Niño remitiera
Noticia relacionada: Calentamiento de Mares Está Acabando con Corales en México: Huatulco, en Alerta
El equipo de científicos refirió que 13 de las 30 sequías más intensas del mundo observadas por GRACE ocurrieron desde enero de 2015
Rodell y sus colegas sospechan que el calentamiento global podría estar contribuyendo al agotamiento persistente del agua dulce
los niveles de agua dulce se han mantenido constantemente bajos desde El Niño de 2014-2016
mientras que más agua permanece atrapada en la atmósfera en forma de vapor de agua
El aumento de las temperaturas aumenta tanto la evaporación del agua de la superficie a la atmósfera como la capacidad de retención de agua de la atmósfera
lo que aumenta la frecuencia e intensidad de las condiciones de sequía
Y aunque hay razones para sospechar que la caída abrupta del agua dulce se debe en gran medida al calentamiento global
puede ser difícil vincular definitivamente ambos factores
hidróloga y científica de teledetección en Virginia Tech
"Hay incertidumbres en las predicciones climáticas (…) Las mediciones y los modelos siempre tienen errores"
Derechos reservados © Tritón Comunicaciones S.A de C.V
El conflicto por la ocupación de un predio que pertenece a Petróleos Mexicanos (Pemex)
ubicado frente a la colonia Díaz Ordaz
generando incertidumbre entre las familias asentadas en la zona
un operativo con maquinaria pesada derribó al menos seis viviendas improvisadas
quienes fundaron la colonia denominada Andrés Manuel López Obrador
afirman que la acción fue ejecutada por elementos de Seguridad Física de Pemex
policías estatales y fiscales de Coatzacoalcos
sin exhibir documentos que respaldaran el desalojo
no se ha emitido una resolución oficial sobre la legalidad de la ocupación ni sobre la propiedad del predio
Pemex no han brindado declaraciones al respecto
mientras que las familias afectadas continúan exigiendo una respuesta que les otorgue certeza jurídica y proteja sus derechos a los predios
Un 24% de las especies de fauna de agua dulce está en peligro de extinción según un estudio recogido este miércoles en la revista Nature
que evalúa el estado de conservación de más 23,000 tipologías de animales
el cambio de uso del suelo y las malas prácticas agrícolas son las principales amenazas contra la biodiversidad de agua dulce que ha documentado este estudio liderado por expertos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Los ecosistemas de agua dulce albergan más del 10% del total de todas las especies de fauna conocidas y son vitales para la vida en la Tierra
La función de la fauna de agua dulce es fundamental para luchar contra el cambio climático
proteger de inundaciones o sustentar el ciclo biológico del que depende
Te puede interesar: Europa alerta que medidas de Trump serían un ‘mazazo’ para el combate al cambio climático
este es la primera gran evaluación del estado de las 23,496 especies de agua dulce conocidas
cigalas o gambas) y odonatos (como libélulas o moscas damisela)
El resultado de la evaluación es que cerca de una cuarta parte (24%) de las especies estudiadas está en riesgo elevado de extinción
siendo el grupo más amenazado el de los decápodos
con un 30% de las especies en serio peligro de desaparecer
La principal amenaza para ese 24% de especies de fauna de agua dulce al borde de la extinción es la contaminación: el 54% está en serio peligro debido a ello; seguida del impacto de las presas y extracción abusiva de agua
que afecta a un 39%; del cambio de uso del suelo y las malas prácticas agrícolas (37%) y de las especies invasoras (28%)
¿Usas más Facebook?, déjanos un like para estar informado
La investigación también ofrece pistas sobre cómo los somníferos pueden alterar el sistema de "lavado de cerebro"
Los premios que celebran lo mejor de la gastronomía en América Latina reconocieron a 11 restaurantes mexicanos
Conoce algunas de las promesas mexicanas que formarán parte del repertorio del Festival Internacional de Cine de Toronto..
El agua fue para los habitantes de Yucatán
En la actualidad el crecimiento poblacional y las diversas actividades humanas sin control
están amenazando de manera creciente su calidad y cantidad
Los investigadores de diversas disciplinas analizarán la compleja problemática
así como algunas de las propuestas de solución y amortiguamiento de los impactos
dentro de las cuales los saberes y la participación de los mayas juegan un importante papel
Viernes 11 de Octubre de 9:00 am a 2:00 pm
Resumen: El agua fue para los habitantes de Yucatán
dentro de las cuales los saberes y la participación de los mayas y la sociedad
“En riesgo y causa de riesgos: sobre el recurso agua en Yucatán”.- Dr
Unidad de Ciencias Sociales-Centro de Investigaciones Regionales Dr
“Los cenotes y sus dueños: plegarias y resignificaciones”.- Dra
Ella Fanny Quintal Avilés.- Instituto Nacional de Antropología e Historia
«Contaminación del agua en Yucatán: ¿qué sabemos?».- Dra
Laboratorio de Ciencias Ambientales Costeras
“Pérdida de cobertura vegetal y el agua en cantidad y calidad en Yucatán”.- Dra
– Unidad de Ciencias Sociales-Centro de Investigaciones Regionales Hideyo Noguchi
Yameli Aguiar Duarte.- Instituto Nacional de Investigaciones en Recursos Forestales
LUGAR: Centro de Investigaciones Regionales «Dr
HORARIO: Viernes 11 de octubre de 9-14 hrs
Esteban Krotz – Unidad de Ciencias Sociales-Centro de Investigaciones Regionales Dr
Elsa Noreña Barroso.- Laboratorio de Ciencias Ambientales Costeras de la Unidad de Química
– Unidad de Ciencias Sociales-Centro de Investigaciones Regionales Hideyo Noguchi
Rodrigo Yanes Salazar.- Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
Mónica Chávez Guzmán – Unidad de Ciencias Sociales-Centro de Investigaciones Regionales Dr
Descargar programa completo en formato PDF >>
Correo Electrónico: monica.chavez@correo.uady.mx
El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales
Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación
La Escuela Nacional de Antropología e Historia
a través del Observatorio Coyuntural Antropológico
y el Departamento de Educación Continua; en…
Rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores por la Acción Climática 2025 Cambio climático en México: Tendencias
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM
EnglishEspañol
Sostenibilidad
La consumimos para nuestro día a día en hogares y ciudades
en la agricultura o en la industria energética
Los expertos creen primordial generar una cultura del agua apoyada en normas
La cantidad de agua utilizada por cada persona del mundo no debería sobrepasar los 50 litros diarios. Es la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien lo advierte
Estos litros son suficientes para satisfacer todas las necesidades de un ser humano
Lo que ocurre es que el agua no solamente se destina al consumo directo diario
consumen de tal manera que es difícil de sostener
muchas regiones a nivel global se están enfrentando ya a graves problemas de escasez de agua y energía
Nueva Zelanda es el país que más agua consume en el mundo
pero hay ocasiones en que la sociedad parece no tenerlo muy presente
El volumen de recursos hídricos potencialmente utilizables del planeta tiene un valor máximo que no puede superarse
Las alarmas solo saltan en épocas de sequía
las conciencias no se sienten demasiado agitadas ante este problema
Solo cuando una persona abre el grifo y constata que no sale ni una gota es cuando realmente se da cuenta de lo necesaria que es para todo en el día a día
¿Cuáles son todos sus destinos y para qué sirve
Los usos consuntivos son aquellos en los que el agua es transportada a su lugar de uso y la totalidad o parte de ella no vuelve al cuerpo de agua
Son los usos domésticos y urbanos (hogares
los cultivos de regadío consumen una gran parte del agua disponible
mientras que el uso doméstico y el ganadero tienen una pequeña incidencia en la explotación de este recurso natural
Casi toda el agua que se emplea en estos usos consuntivos procede de los recursos hídricos convencionales y muy poca de aguas recicladas y desaladas
y las demandas para cada uso varían de unas zonas a otras
Algunos de los usos consuntivos del agua son:
uno de los portales de referencia con información sobre el sector del agua
los usos no consuntivos suponen una utilización del agua
pero no su consumo y no requieren que el agua sea extraída de su medio natural
el agua que se utiliza es devuelta posteriormente al medio del cual ha sido extraída
Hay varios tipos: usos recreativos (embalses
lagos y mares para ocio y actividades deportivas)
navegación (transporte de personas y mercancía) y usos ambientales y tecnológicos (cantidad mínima de agua que deben tener los ecosistemas acuáticos para mantener el equilibrio ecológico)
La producción de energía eléctrica representa uno de los mayores usos del agua en todo el mundo
las termoeléctricas también emplean grandes volúmenes de agua
para disipar el calor residual de los sistemas y permitir el correcto funcionamiento de las instalaciones
Se estima que alrededor de 53.000 millones de m3 de agua dulce se emplean para producción termoeléctrica a escala global
La temperatura necesaria para producir electricidad en este tipo de instalaciones varía según el combustible empleado y
cada tipo de central requiere distintas cantidades de agua
La refrigeración es la actividad que requiere mayor volumen
Esto exige que seamos rigurosos al hablar del uso del agua en las centrales eléctricas
es imprescindible diferenciar entre los conceptos de extracción y consumo hídrico
Las extracciones son la cantidad total de agua captada de una masa
independientemente de la cantidad que se consuma de ese volumen total
el consumo se define como la parte de agua extraída que se evapora durante el proceso de enfriamiento en las centrales termoeléctricas y
La parte del agua extraída que no se consume (no se evapora) es devuelta después de su uso a una masa de agua como
representando el flujo de retorno o agua descargada
“Es primordial que se genere una cultura del agua basada en la premisa insoslayable de que el agua (dulce o potable) es un recurso limitado cuya sostenibilidad no solo ha de apoyarse en herramientas normativas
sino que también requiere un ahorro en sus usos
entendidos estos no solo en su aspecto consuntivo directo
sino también en lo que atañe a consumo indirecto en términos de impacto en la calidad del agua”
investigador vinculado al Instituto IMDEA Agua
coordinador del Grupo de Investigación sobre Cambio Global Terrestre y Geología Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos y responsable en la URJC del Programa Interuniversitario de Doctorado en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos
Newsletter
Resultados BBVA
Aprendemos Juntos
Reporte Vulnerabilidades
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publica en la revista Nature un estudio en el que se detalla el riesgo de extinción de este tipo de fauna
El análisis abarca más de 23.000 especies y sus resultados indican que cerca del 24 % de los seres vivos estudiados están en peligro de desaparecer
Las principales amenazas proceden de la contaminación
El agua dulce cubre menos del 1 % de la superficie de la Tierra
pero alberga más del 10 % de todas las especies conocidas
incluidas un tercio de los vertebrados y la mitad de los peces
Estos ecosistemas ofrecen múltiples beneficios
como el mantenimiento del ciclo de nutrientes
el control de inundaciones y la mitigación del cambio climático
aunque actualmente están gravemente afectados por la pérdida de biodiversidad
no se han llevado a cabo evaluaciones exhaustivas sobre los riesgos de extinción de las especies que habitan en ellos
publicado en Nature esta semana por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)
“Nuestro conjunto de datos abarca unas 23.500 especies
que se encuentran en todo el planeta en distintos hábitats y se enfrentan a diferentes amenazas
las más frecuentes para los animales de agua dulce son la contaminación
directora de la unidad de biodiversidad de agua dulce de la IUCN
Cerca de una cuarta parte de estas especies corren un alto riesgo de extinción
y los crustáceos decápodos tienen el mayor porcentaje de especies amenazadas
peces y odonatos (un orden de insectos que incluye a las libélulas y los caballitos del diablo)
cerca de una cuarta parte de estas especies corren un alto riesgo de extinción
y los decápodos tienen el mayor porcentaje de especies amenazadas (30 %
en comparación con el 26 % de los peces de agua dulce y el 16 % de los odonatos)
“Hemos extraído los datos de evaluación global de la página web The IUCN Red List of Threatened SpeciesTM sobre crustáceos decápodos de agua dulce
Cangrejo de río de las cuevas kársticas de Woodville (Procambarus orcinus)
En el caso concreto de Europa, los científicos consideran amenazados de extinción el 34 % de las especies y el 12 % en nuestro país. “En España, la anguila europea es un pez de agua dulce en peligro crítico y el esturión europeo está extinto”
la anguila europea es un pez de agua dulce en peligro crítico y el esturión europeo está extinto
el 54 % de las amenazadas se consideran afectadas por la contaminación
el 39 % por las presas y la extracción de agua
el 37 % por el cambio de uso de la tierra y los efectos asociados de la agricultura
y el 28 % por especies invasoras y enfermedades
Las especies amenazadas son aquellas que corren un alto riesgo de extinción en estado salvaje
Estas categorías se asignan a una especie aplicando criterios cuantitativos a los datos disponibles sobre la especie y atendiendo específicamente a los síntomas de extinción
poblaciones en declive y pequeñas poblaciones
“Es necesario reducir el impacto de estas actividades sobre los hábitats y las especies de agua dulce para evitar nuevos descensos y extinciones
Nuestro estudio subraya la importancia de aplicar medidas de conservación y gestión específicas para estos seres vivos
en lugar de dar por sentado que las medidas de conservación de los tetrápodos terrestres (anfibios
en los que suelen centrarse las medidas de conservación
bastarán para conservar las especies de agua dulce
Esto no es así debido a la diferencia de hábitats clave y amenazas entre ambos grupos”
Nuestro estudio subraya la importancia de aplicar medidas de conservación y gestión específicas para estos seres vivos
la desaparición de especies de este medio perturbará las interacciones de la fauna en los ecosistemas de agua dulce y podría provocar su colapso
“Los impactos negativos sobre los hábitats de agua dulce afectarán a gran parte de la vida en la Tierra
estos ecosistemas proporcionan servicios clave y su deterioro reducirá su capacidad de proporcionarlos
el agua dulce sustenta la economía y los medios de vida de miles de millones de personas en todo el mundo”
Esta es la primera publicación en la que se analiza el conjunto de datos sobre este tipo de fauna
no podemos mirar atrás a las tendencias pasadas porque este es un punto de partida
El objetivo de la Lista Roja de la UICN es reevaluar las especies cada 5 a 10 años para seguir la evolución del estado de la biodiversidad”
Los resultados del trabajo resaltan la necesidad urgente de abordar las amenazas para prevenir más disminuciones y pérdidas de especies
tenemos previsto reevaluar todas las que ya hemos investigado y
podremos volver a realizar el análisis para ver las tendencias”
Catherine Sayer et al. "One-quarter of freshwater fauna threatened with extinction". Nature
El estudio revela grandes cambios en el tipo
la abundancia y el crecimiento de la vegetación ártica
Una investigación en la Polinesia Francesa revela que ciertos tiburones muerden como respuesta instintiva de supervivencia ante seres humanos que perciben como amenazas
Existen más de 275.000 glaciares en todo el mundo
que constituyen reservas estratégicas de agua dulce
esenciales para la regulación climática y el equilibrio de los ecosistemas
Estos gigantes de hielo cubren una superficie total de aproximadamente 700.000 km² y almacenan 170.000 km³ de agua
desempeñando un papel fundamental en la seguridad hídrica de millones de personas
su retroceso acelerado debido al cambio climático está poniendo en riesgo este recurso vital
con consecuencias profundas para la humanidad y el medioambiente
El aumento global de las temperaturas ha intensificado el deshielo glaciar
lo que impacta directamente en la disponibilidad de agua potable
el equilibrio de los ecosistemas y la estabilidad climática mundial
Regiones enteras dependen de los glaciares para abastecerse de agua en épocas de sequía
y su desaparición amenaza con agravar la escasez hídrica en numerosas comunidades
el colapso de estas masas de hielo contribuye al aumento del nivel del mar
generando un efecto dominó que afecta a los sistemas costeros y a la biodiversidad
En respuesta a esta crisis, la ONU ha declarado el año 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, una iniciativa que busca sensibilizar a la población sobre la urgencia de proteger estos ecosistemas esenciales. El Día Mundial del Agua 2025
que se celebra este sábado 22 de marzo con el lema “Conservemos nuestros glaciares”
nos recuerda que la preservación de estas reservas de agua dulce es crucial para garantizar un futuro sostenible
presentamos diez datos clave sobre la importancia de los glaciares y los efectos de su acelerada desaparición en la seguridad hídrica y la estabilidad ambiental global
los glaciares han experimentado un derretimiento progresivo
fenómeno que se ha intensificado en las últimas décadas
se registró la mayor pérdida de masa glaciar en 50 años
con una reducción de más de 600 gigatoneladas de hielo a nivel global
tratándose del segundo año consecutivo en el que todas las regiones del mundo con glaciares registraron pérdidas de hielo (IPCC
Según el Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS)
la gran mayoría de los más de 200.000 glaciares del planeta muestran una aceleración en su retroceso
Aunque el 97,5% del agua del planeta es salada
aproximadamente el 70% está almacenado en glaciares y casquetes polares (National Snow and Ice Data Center - NSIDC
desempeñan un papel clave en la regulación del ciclo hidrológico global
Los glaciares constituyen una fuente vital de abastecimiento de agua para aproximadamente 2.000 millones de personas en todo el mundo
quienes dependen de su deshielo para el consumo humano
la generación de energía y el mantenimiento de los ecosistemas (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA
crucial no solo para mantener el equilibrio ecológico
sino también para asegurar el suministro de agua dulce para miles de millones de personas
especialmente en regiones donde otras fuentes de agua son limitadas o poco fiables
que dependen críticamente del agua proveniente del derretimiento estacional de los glaciares
El derretimiento acelerado de los glaciares es uno de los principales factores que impulsan el aumento del nivel del mar
que hoy se encuentra unos 20 cm por encima del nivel de 1900
la tasa de incremento global del nivel del mar alcanzó 0,59 cm por año
el deshielo de los glaciares ha contribuido a un aumento de 1 centímetro en el nivel del mar
agravando la vulnerabilidad de las zonas costeras
Los glaciares no solo son recursos hídricos esenciales
sino que también poseen un profundo significado cultural y espiritual para numerosas comunidades indígenas
estas formaciones de hielo han sido consideradas sagradas por siglos
Muchos glaciares están ubicados en áreas reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO
y su desaparición amenaza prácticas culturales y espirituales ancestrales
limitar el calentamiento global a 1,5 °C podría evitar la desaparición de los glaciares en dos tercios de los sitios declarados Patrimonio Mundial
El derretimiento glaciar no solo reduce la disponibilidad de agua
sino que también exacerba fenómenos extremos como inundaciones repentinas
el colapso de lagos glaciares debido al deshielo descontrolado ha provocado desastres naturales en regiones de alta montaña
afectando a millones de personas y alterando el equilibrio ecológico global (IPCC
La desaparición de glaciares amenaza la existencia de ecosistemas especializados que han evolucionado en condiciones de bajas temperaturas
Su pérdida afecta directamente a especies que dependen de estos hábitats
provocando cambios en las cadenas tróficas y alteraciones en los sistemas acuáticos locales
Estudios recientes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA
2024) alertan sobre la posible extinción de especies adaptadas a los ecosistemas de alta montaña debido al calentamiento acelerado
El derretimiento de los glaciares está directamente relacionado con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero
Según el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2024 de la ONU
el retroceso de los glaciares será irreversible en muchas regiones del planeta
La adopción de estrategias de mitigación y adaptación climática es esencial para evitar un punto de no retorno
El Año Internacional de la Preservación de los Glaciares 2025 hace hincapié en la necesidad de adoptar medidas inmediatas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
con el fin de estabilizar el clima y aplicar estrategias de adaptación eficaces
Venezuela y Eslovenia se convirtieron en los primeros países en perder todos sus glaciares en tiempos modernos
marcando un hito alarmante en la historia del cambio climático
la desaparición del Glaciar Humboldt representa la extinción del último glaciar del país
el rápido deshielo ha acabado con los glaciares alpinos (COP29
los 15 glaciares que aún sobreviven en los Pirineos están en una fase crítica y su desaparición parece inevitable
Según un estudio reciente liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología
desde 1984 la pérdida de hielo ha sido superior al 80%
con una aceleración significativa en los últimos años debido a las olas de calor extremas registradas en 2022 y 2023
frente a las más de 800 hectáreas que existían hace cuatro décadas
ocho de los quince glaciares pirenaicos ya no pueden considerarse como tales
pues han perdido las características propias de estas masas de hielo
si el ritmo de calentamiento global continúa como hasta ahora
la desaparición total de los glaciares en España podría ocurrir en dos o tres décadas
algunos investigadores advierten que este proceso podría acelerarse aún más en los próximos años
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
se prevé que los glaciares sigan disminuyendo en casi todas las regiones del mundo a lo largo del siglo XXI
Las proyecciones indican que entre un cuarto y la mitad del volumen glaciar mundial desaparecerá antes del año 2100
dependiendo de los niveles de calentamiento global (IPCC
la ONU advierte que un tercio de los glaciares ubicados en sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO desaparecerán antes de 2050
alterando profundamente el suministro de agua y el equilibrio ecológico de múltiples regiones
Suscribirme
Inicio » Día Mundial del Agua 2025: Lanza la CCA un nuevo portal sobre estrategias indígenas para la gestión del agua dulce en América del Norte
el agua ocupa un lugar central en las esferas espiritual y cultural —e incluso en la vida personal— de muchos pueblos y comunidades indígenas de América del Norte
La gobernanza moderna del agua dulce en todo el subcontinente incide en las relaciones establecidas con el preciado recurso —tanto ancestrales como actuales— y también en la viabilidad económica de los estilos de vida tradicionales
el conocimiento generado a partir de estas relaciones holísticas
pueden moldear u orientar las estrategias modernas para la gestión sustentable del agua dulce
En el marco del Día Mundial del Agua 2025, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) se enorgullece en lanzar un nuevo portal sobre Estrategias indígenas para la gestión del agua dulce en América del Norte
Mediante una recopilación de ideas y perspectivas
esta plataforma documenta una diversidad de enfoques y estrategias indígenas para la gestión del agua dulce; recoge el conocimiento ecológico tradicional (CET) que para tal efecto utilizan pueblos y comunidades indígenas; presenta sus relaciones con el recurso y los desafíos a los que se enfrentan
y ofrece también recomendaciones —de utilidad sobre todo para quienes son responsables de la toma de decisiones— sobre la mejor manera de tener en cuenta y respetar los derechos indígenas y el CET
Se trata de uno de los proyectos dirigidos por el Grupo de Especialistas en Conocimiento Ecológico Tradicional (GECET) de la CCA
con el propósito de documentar y dar a conocer las recomendaciones formuladas por comunidades indígenas —y en colaboración con ellas— en torno a estrategias para la gestión sustentable del agua dulce
Los resultados de todo el trabajo realizado en el marco de este proyecto apuntan sistemáticamente a que los pueblos y comunidades indígenas pueden cumplir una función de liderazgo en la preservación de la calidad y la seguridad del agua para las generaciones futuras
sobre todo cuando los sistemas de conocimiento tradicional
aunados a las prácticas y derechos indígenas en relación con el vital recurso
se consideran e incorporan desde un principio en las estrategias para proteger y gestionar el agua dulce
El nuevo portal contiene los elementos siguientes:
Día Mundial del Agua y Año Internacional de la Preservación de los Glaciares
El año en curso tiene fundamental relevancia para la conservación de los glaciares
como lo marcan la celebración de la ONU del primer Día Mundial de los Glaciares este 21 de marzo; el tema del Día Mundial del Agua 2025: “Preservación de los glaciares”
y la designación de 2025 como Año Internacional de la Preservación de los Glaciares
Los glaciares y los paisajes congelados de la Tierra desempeñan un papel vital en la estabilidad de nuestros ecosistemas mundiales
Los glaciares almacenan tres cuartas partes del agua dulce del planeta
reflejan el calor solar hacia el espacio y ayudan a mantener corrientes oceánicas y atmosféricas saludables y sustentables en todo el mundo
la contaminación por emisiones de combustibles fósiles; el gas metano producido por los residuos en rellenos sanitarios y vertederos; el hollín de los incendios forestales
y los gases nocivos de los aires acondicionados tienen un impacto directo en los glaciares
Su deterioro contribuye al aumento del nivel del mar
lo que —además de amenazar nuestros suministros de agua dulce— desplazará a cientos de millones de personas
su desaparición podría provocar eventos meteorológicos extremos que afectarían a comunidades
“Hoy celebramos el primer Día Mundial de los Glaciares y queremos invitarle a reflexionar sobre el glaciar más cercano a usted
así como a conocer mejor la manera en que los glaciares contribuyen a los ecosistemas de todo el planeta”
Todas las personas podemos ayudar a protegerlos utilizando energías más limpias
generando menos residuos y adoptando estilos de vida más sustentables”
Acompáñenos en la celebración del Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua, y explore hoy mismo nuestro nuevo portal sobre Estrategias indígenas para la gestión del agua dulce en América del Norte
Si desea obtener más información acerca de las iniciativas, oportunidades, labor y actividades de la CCA, suscríbase a nuestro boletín informativo y síganos en redes sociales
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá
Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN)
convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente
con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC)
la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA)
que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento
La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general
académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y
fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras
La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá
a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada
por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency
mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Y con el cambio climático acelerando el deshielo del Ártico
más y más agua de Groenlandia saldrá de la isla cada año
esas mismas moléculas de agua pueden extraerse del mar y convertirse en agua dulce mediante la desalinización
aunque con un elevado costo eléctrico y económico
Esto ha inspirado a una startup a emprender un negocio inusual y ambicioso que ha sido parcialmente aprobado por el gobierno de Groenlandia: recoger el agua del deshielo de los glaciares y enviarla al extranjero
"Tenemos uno de los mejores recursos del mundo en esta zona y en abundancia
y queremos hacerles llegar este mensaje a inversionistas y mercados potenciales"
Ministro de Empresa y Comercio de Groenlandia
planea construir una presa en el sur de Groenlandia
captar el agua de deshielo y transportarla a todo el mundo en buques de transporte a granel
la empresa afirma que el proyecto será completamente neutro en carbono y causará un daño mínimo al medio ambiente local
"Se trata de una de las aguas más limpias del mundo
Cualquiera que haya probado el agua de Groenlandia sabe que es oro puro"
cofundador y jefe de relaciones internacionales de la empresa
pero cree que también podría brindar un servicio a los groenlandeses y al resto del mundo
Sostiene que su empresa ayudará a la población de Groenlandia aprovechando los recursos naturales del país y pagando impuestos sobre los ingresos generados por ellos
y es una ambición que el gobierno comparte
"Se trata de nuevas fuentes de ingresos para el tesoro nacional
y del desarrollo de empresas locales y la consecuente creación de puestos de trabajo"
A largo plazo, agrega Ben Tabib, Arctic Water Bank podría incluso ayudar a mitigar la inminente crisis mundial del agua, que se sigue acentuando en América Latina
"Probablemente no sea algo que nuestra pequeña empresa pueda resolver por sí sola
pero en Groenlandia el agua dulce es un recurso que simplemente se está yendo al mar"
la startup cuenta con los permisos iniciales que necesita
el gobierno le concede a la empresa derechos exclusivos durante los próximos 20 años para utilizar toda el agua y el hielo de un río cercano a la ciudad de Narsaq
este río produce 21,300 millones de litros de agua al año
casi en su totalidad agua del deshielo de la capa de hielo de Groenlandia
Pero antes de poder enviar el agua hay que construir una presa
y el Arctic Water Bank necesitará una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para poder iniciar la construcción
No es un obstáculo tan grande como podría parecer
Puede que Groenlandia sea uno de los entornos más vírgenes del mundo
del tamaño de Europa Occidental y con menos de 60,000 habitantes
pero la construcción de presas no es algo inaudito
jefe del Departamento de Medio Ambiente y Minerales del Instituto de Recursos Naturales de Groenlandia
A principios de los noventa se construyó la primera presa hidroeléctrica para abastecer a la capital
y desde entonces se han construido un puñado de presas hidroeléctricas más pequeñas por todo el país
pero según su experiencia rara vez o nunca detiene un proyecto
El Arctic Water Bank calcula que el costo total de la obra (presa e instalaciones de transporte) será de 100 millones de dólares
Ben Tabib dice que él y sus tres cofundadores están considerando varios inversionistas (algunos groenlandeses
incluidas algunas empresas de capital riesgo estadounidenses
Ben Tabib no ha querido precisar con quién está negociando la empresa
profesor adjunto de la Universidad de Leiden que investiga la economía política del agua
cuenta la historia de un empresario estadounidense que planeó llenar una bolsa de plástico gigante con agua de glaciares y utilizar un remolcador para llevarla de Alaska a California
El empresario terminó perdiendo mucho dinero
en la industria del agua las malas ideas pueden persistir mucho más tiempo de lo que esperarías”
Ejemplos como este hacen que Zetland se muestre escéptico ante la posibilidad de que el proyecto del Arctic Water Bank llegue a competir con los precios de mercado del agua de grifo
cree que será por la misma razón que Fiji Water: un buen marketing
Arctic Water Bank tiene previsto vender su agua al mayor a distribuidores
no directamente al consumidor en una botella
Zetland señala que los países con costa siempre tendrán la opción de eliminar la sal del agua de mar
una solución a la que ya recurren países con escasez de agua como Arabia Saudí
Kuwait y Omán para la mayor parte de su agua potable
y a la que Australia recurre en épocas de sequía
es imposible de igualar por el agua importada
Ben Tabib afirma que el agua de su empresa no está destinada
el agua exportada podrá competir en precio con el agua desalinizada
aunque no tienen un costo estimado por litro para compartir
Ben Tabib asegura que la empresa aún no ha cerrado acuerdos con los distribuidores
pero que muchos se han mostrado interesados y confía en que se firmen algunos antes de que la presa esté lista (aunque no quiere revelar con quiénes han mantenido conversaciones)
no es tan rápido como Zetland a la hora de descartar la importación de agua como solución para el futuro
"La desalinización es muy cara en términos de energía
quizá sea competitivo importar agua en su lugar"
Profesor del Instituto IHE Delft para la Educación sobre el Agua en los Países Bajos
Alaerts trabajó durante más de 20 años en el Banco Mundial como líder sectorial en abastecimiento de agua y adaptación al clima
Conoce de primera mano los problemas de escasez de agua a los que se enfrenta el mundo
Señala dos agendas en curso: la de larga data de garantizar agua potable fiable y segura para las poblaciones de bajos ingresos (favelas en Brasil y barrios marginales en Asia
por ejemplo) y una más reciente que se ocupa de garantizar los recursos hídricos frente al cambio climático y una población mundial creciente
“Todo el mundo piensa que el mundo es un lugar húmedo con un par de desiertos
El mundo será esencialmente un lugar seco y solo algunos lugares y países tendrán mucha agua”
se necesita un "menú" de soluciones creativas
y la importación de agua podría ser una de ellas
Se necesita una infraestructura avanzada para captar el agua in situ
y el agua enviada solo puede llegar a lugares que tengan puertos dotados de equipos especiales para bombearla
Luego hay que almacenarla e introducirla en el suministro existente de forma higiénica
"Yo diría que como solución general a la escasez mundial de agua potable no va a funcionar
pero como una especie de suministro de emergencia o suplementario de recursos hídricos
también está la cuestión de las emisiones del transporte marítimo
Ben Tabib promete que el proyecto será neutro en carbono in situ
ya que la presa también funcionará como central hidroeléctrica
y que además de alimentar las instalaciones en tierra
parte de esta energía se utilizará para producir hidrógeno verde
Si la tecnología lo permite una vez que la presa esté en funcionamiento (y Ben Tabib reconoce que actualmente no lo permite)
este combustible se utilizará para alimentar los barcos que transportan los productos del Arctic Water Bank
con lo que toda la operación será neutra en carbono
"Están mirando al transporte transoceánico
que tiene 40 años de experiencia trabajando en la industria del petróleo y el gas
Existen embarcaciones más pequeñas propulsadas por hidrógeno
pero nada que funcione con este combustible a esta escala
la embarcación también necesitaría certificación
Además de la infraestructura necesaria para transportar el agua a bordo
Groenlandia necesitaría una instalación para almacenar el hidrógeno y transportarlo al barco
Crear una instalación de este tipo llevaría cinco años "como mucho"
catedrático de pilas de combustible e investigación del hidrógeno de la Universidad de Birmingham
Es posible poner en marcha una instalación de producción y almacenamiento de hidrógeno en cuatro años
“Pero sería difícil encontrar un barco que funcione con hidrógeno para entonces”
Ben Tabib comenta que la empresa está considerando tanto la posibilidad de construir sus propios barcos como de reconvertir los existentes
necesitaría siete veces más espacio que el gasóleo"
Utilizar un combustible derivado (quizá metanol o amoníaco creado a partir del hidrógeno) podría reducir esa necesidad de espacio
pero incluso entonces un barco seguiría necesitando un depósito de combustible dos o tres veces mayor que el de un buque similar propulsado por gasóleo
Tanto Baxter como Steinberger-Wilckens creen que la creación de un buque transoceánico propulsado por hidrógeno es teóricamente factible
pero ninguno de los dos ve cómo el plan del Arctic Water Bank podría tener sentido desde el punto de vista económico
"Lo último que hay que preguntarle a un ingeniero es: '¿Puedes hacer esto?"
“Deberías preguntarle: ‘¿Deberías hacerlo?’”
Pero incluso si el transporte de emisiones cero no es posible de inmediato
Alaerts señala que si los transportistas de agua convencionales son capaces de enviar agua de una forma más limpia que la forma en que
Arabia Saudí es capaz de desalinizar su agua
todavía podría terminar siendo bueno para el clima
"No creo que nadie haya evaluado la huella hídrica y energética de las dos opciones: enviar el agua o desalinizar el agua"
enviar agua de Groenlandia a la costa este de EE UU no es una distancia muy larga
Creo que habrá que hacer las cuentas caso por caso"
Si las emisiones y las sumas económicas cuadran
queda una última cuestión: la óptica de todo el asunto
¿Enviar agua dulce de los glaciares en rápido retroceso a los países desarrollados
ayudándoles potencialmente a mitigar la escasez de agua exacerbada por el cambio climático
cuando estos países están provocando desproporcionadamente el cambio climático con sus emisiones
Pero estas cuestiones medioambientales no son la principal preocupación de Ben Tabib y sus cofundadores
señalan todo el bien que quieren hacer por Groenlandia y el agua de la que podrán disfrutar sus clientes
"Entiendo que algunos piensen que el proyecto es malo para el medio ambiente
¿Mejoraría el clima si no tomáramos esta agua
"Pero con el proyecto nos aseguramos de que algunas personas puedan beber agua realmente buena"
Artículo originalmente publicado en WIRED
Así funciona un refugio pesquero en el Golfo de México
Todo lo que necesitas saber sobre el DOGE de Elon Musk
Entrevista con Jeff Dean, el arquitecto de la IA que moldea el futuro de Google (y del mundo)
Este nuevo chip cerebral impulsado con IA de Nvidia busca desbancar a Neuralink
Una charla con Gerardo del Villar, fotógrafo subacuático: “Es entre tiburones donde realmente soy yo”.
© 2025 Condé Nast México S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Convenio del usuario Aviso de Privacidad Términos y condiciones
25° aniversario de un modelo global de conservación
comunidades vibrantes y biodiversidad próspera
los cóndores se veían muy rara vez en el área de la cordillera andina vecina a Quito
Esta emblemática especie había sido tan abundante por toda América del Sur que fue designada el ave nacional de Ecuador
Pero las poblaciones de cóndor empezaron a desaparecer a principios del siglo XX
cuando los establecimientos pecuniarios tomaron las laderas de las montañas y convirtieron su hábitat nativo en tierras de pastoreo para vacas
se comieron las plantas nativas necesarias para la vida silvestre local y perturbaron los frágiles ecosistemas de los páramos
humedales de altura que actúan como esponjas que absorben agua durante la estación lluviosa y lentamente la liberan durante la estación seca en los pastizales
pueden verse otra vez cóndores —junto con pumas
venados de cola blanca y otras especies silvestres— merodeando por los páramos y elevándose hacia las cumbres
Las poblaciones animales comenzaron a recuperarse en los alrededores de Quito después de que la compañía de agua municipal
uniera fuerzas con The Nature Conservancy en el 2000 para lanzar el primer Fondo de Agua del mundo —conocido también como programa de inversión en una cuenca hidrográfica—
una iniciativa mediante la cual los usuarios de agua pagan las actividades de conservación que protegen las fuentes hídricas
el páramo en Antisana estaba muy degradado
directora de Agua Dulce para América Latina de The Nature Conservancy
sobre la región del sur de Antisana del Fondo de Agua—
No había visto nunca un zorro en esta área”
El programa de inversión en la cuenca de Quito, conocido como FONAG (Fondo para la Protección del Agua)
está celebrando su vigésimo quinto aniversario
se ha convertido en un modelo global de conservación que demuestra el inextricable nexo entre sistemas de agua dulce saludables
Junto con la recuperación de las poblaciones de especies animales
también volvieron las plantas nativas usadas en la medicina tradicional
Las personas que viven en los páramos y sus alrededores se ganan la vida administrando viveros en los que cultivan plantas para la restauración de los humedales
trabajando como guardaparques -guardapáramos- que monitorean las actividades de conservación y dirigiendo negocios de ecoturismo que reciben a visitantes de todo el mundo que llegan para ver la diversa vida silvestre de la región
Y más de dos millones de personas que viven en Quito y sus alrededores ahora tienen suministros de agua más limpia
directora de agua dulce para Latinoamérica de The Nature Conservancy
Los sistemas de agua dulce no son solo un recurso
No debemos separar la seguridad hídrica de la biodiversidad
los páramos se encuentran en las alturas de la cordillera de los Andes de Ecuador
Se los considera unos de los puntos críticos para la biodiversidad más importantes del mundo
También albergan a más de 150 especies de aves y 90 especies anfibias
un 60 % de las cuales no se halla en ninguna otra parte del planeta
Las comunidades indígenas desde tiempos inmemoriales consideran los páramos como áreas sagradas por la amplia variedad de plantas que usan en la medicina tradicional y las ceremonias
Y los páramos proveen agua potable para decenas de millones de personas en toda América del Sur
donde cubren apenas el 2 %de la superficie del país
los páramos suministran el 70 % del agua potable de la nación
la capacidad de los páramos para almacenar agua está vinculada con el clima andino y las plantas de altura que se han adaptado para sobrevivir al sol abrasador durante el día y las temperaturas gélidas por la noche
Mientras las nubes envuelven las laderas en niebla
los árboles de papel y otros tipos de vegetación recogen gotas sobre sus hojas y envían el agua por sus troncos y tallos hacia el esponjoso suelo del páramo
Las frescas temperaturas de montaña evitan que el agua se evapore
y esto permite que permanezca en el suelo antes de filtrarse hacia arroyos y ríos que corren hacia las zonas bajas
la humedad se vuelve a evaporar para formar nubes
“[El árbol de papel] es una planta sagrada que cuidamos mucho porque tiene gran capacidad para retener agua”
que pertenece a la comunidad local y trabaja como guardaparques para el FONAG monitoreando las actividades de conservación y sus resultados
Los páramos también son vitales para combatir el cambio climático
ya que almacenan seis veces más carbono por área que los bosques tropicales
Pero prácticas agrícola-ganaderas no sostenibles erosionan y compactan el suelo
con la consiguiente destrucción de su capacidad de almacenar y suministrar agua
La urbanización y la amenaza de incendios provenientes del escape de residuos o de la quema para la agricultura también se ciernen sobre los páramos a medida que la población de Quito se expande hacia arriba de las montañas
sequías y otros impactos del cambio climático ponen a los páramos en un riesgo aún mayor
La comunidad científica advierte que la mitad de los páramos del mundo podrían desaparecer para el 2050 y que para finales de siglo podría extinguirse entre un 10 % y un 47 % de las especies que viven exclusivamente allí
luego de que The Nature Conservancy y las autoridades de Quito pasaran años trabajando en la creación de una estrategia de protección a largo plazo para una extensión de páramos que funcionaba como un corredor de vida silvestre que conectaba varios parques nacionales
Si bien el municipio reconocía que la tierra es un hábitat esencial para el cóndor y otras especies
no contaba con los recursos necesarios para prevenir eficientemente la invasión del desarrollo y las prácticas agrícolas destructivas
The Nature Conservancy y EPMAPS aportaron 21 000 dólares en capital inicial para comenzar un fondo fideicomisario que generaría ingresos continuos para acciones conservacionistas que mejoraran tanto la seguridad hídrica de Quito como el hábitat silvestre circundante
Otras empresas de Quito que dependen de suministros de agua abundantes —como la compañía de electricidad o fabricantes de bebidas— se sumaron rápidamente
las contribuciones mensuales de los usuarios de agua de Quito han crecido hasta crear un fondo de 30 millones de dólares que genera 2,5 millones por año
El FONAG hasta ahora ha protegido y conservado 55 000 hectáreas de páramos
El FONAG planea proteger en las próximas décadas un total de 150 000 hectáreas de páramos que benefician tanto a las comunidades locales como a la biodiversidad
la prioridad del FONAG ha sido siempre la protección de las fuentes de agua
casi automáticamente tienes otros beneficios colaterales: biodiversidad
El FONAG y The Nature Conservancy están financiando viveros locales que cultivan miles de árboles y arbustos nativos que luego se plantan en terrenos de antiguas granjas
Las comunidades de los páramos también están colaborando con el FONAG para implementar prácticas agrícolas de bajo impacto que aporten medios de subsistencia sostenibles a la vez que mantienen sanos los suelos
han trasladado el ganado más abajo y lejos de las fuentes de agua y están cultivando con menos químicos y fertilizantes
Más de dos docenas de personas de comunidades locales trabajan para el FONAG como guardapáramos y monitorean áreas de conservación
combaten incendios y reúnen datos científicos sobre la biodiversidad de la región
Y el FONAG está ayudando a las generaciones futuras a entender la importancia de conservar los páramos y sus fuentes de agua
excursiones y la creación de un centro de interpretación ambiental
el FONAG ha llegado a más de tres mil estudiantes en 17 escuelas
Además de proveer empleos e ingresos sostenibles
el FONAG ha instalado desagües y tuberías de agua en las comunidades que viven en lo alto de las montañas para garantizar que reciban la misma seguridad hídrica que quienes están abajo
“Si tenemos el compromiso de la comunidad de conservar las fuentes de agua
no podemos solamente aumentar el acceso al agua para la gente que viven en Quito —afirmó Bievre—
Debemos llevar beneficios a las áreas donde están las fuentes de agua”
casi la mitad de todas las fuentes de agua potable están degradadas
y la ONU calcula que el 40 % de la población del mundo podría verse afectada por falta de agua para el 2030
Las soluciones basadas en la naturaleza son unas de las estrategias más eficaces —y menos caras— para proteger el agua y la biodiversidad
en medio de las crecientes amenazas del cambio climático y la expansión del desarrollo humano
los suministros hídricos provenientes de las tierras administradas por el FONAG han demostrado ser mucho más limpios que el agua que llega de otras áreas que no están bajo conservación activa
El Fondo de Agua también les está haciendo ahorrar millones de dólares por año a EPMAPS y la ciudad de Quito. Un estudio de caso sobre el retorno de la inversion en el FONAG halló que
por cada dólar que el FONAG destina a la conservación
ahorra 2,15 dólares en el costo de filtrar sedimentos
tratar químicamente el agua o reemplazar caños y otras infraestructuras dañadas por los residuos que bajan
los estudios han demostrado que las soluciones basadas en la naturaleza pueden ser hasta cinco veces más eficientes que las soluciones convencionales
en particular cuando se tienen en cuenta los beneficios asociados como el mejoramiento de hábitats silvestres
la captura de carbono y la mejor salud de los suelos
el sector hídrico mundial gasta 700 mil millones de dólares en la construcción y la reparación de cañerías y reservas
usando soluciones grises para salir de un problema creado por la deforestación
la agricultura y otras amenazas montaña arriba —comentó Brooke Atwell
directora asociada de la estrategia de cuencas resilientes de The Nature Conservancy—
Si tomáramos solo el uno por ciento de ese gasto y lo destináramos a proteger la naturaleza
eclipsaría todo el gasto filantrópico global que hoy se hace en la conservación”
Instalaciones de FONAG para proveer de agua potable a comunidades andinas
Desde el lanzamiento del FONAG hace 25 años
Perú y Colombia han creado sus propios programas de inversión en cuencas hidrográficas para proteger los páramos
“Estamos regenerando en forma natural espacios que antes se dedicaban a la ganadería —contó José Fernando
tercera generación de ganaderos que ahora colabora con el Fondo de Agua Vivo Cuenca
ubicado a alrededor de 300 km al oeste de Bogotá
acá no se hará nada que vaya en contra del desarrollo ambiental correcto que debemos tener
Sé que mis hijos seguirán este legado por mucho tiempo
The Nature Conservancy y sus socios han usado a Quito como un modelo para desarrollar casi cincuenta programas de inversión en cuencas hidrográficas que están protegiendo una variedad de sistemas de agua dulce en veinticinco países
Y mientras administradoras de agua de todo el mundo lo miran en busca de valiosas lecciones
el FONAG está aprendiendo de algunos de los proyectos que él mismo ha inspirado con el correr de los años
Luego de que The Nature Conservancy organizara un intercambio de conocimientos entre el FONAG y el Fondo de Agua de Gran Ciudad del Cabo
el FONAG comenzó a implementar estrategias que se había implantado por primera vez en Ciudad del Cabo para combatir especies invasoras dañinas en los alrededores de Quito
“El aprendizaje completó el círculo —afirmó Atwell de Conservancy—
Llevamos el Fondo de Agua de Quito al mundo
Además de patrocinar intercambios de conocimientos
The Nature Conservancy ha desarrollado una gama de herramientas que pueden ayudar a comunidades
gobiernos y administradoras de agua a lanzar sus propios programas de inversión en cuencas de agua
La Caja de Herramientas para Cuencas Hidrográficas Resilientes incluye estudios de casos
una biblioteca de recursos y una guía detallada para diseñar
lanzar y monitorear programas de inversión en cuencas de agua usando soluciones basadas en la naturaleza
La Red de Cuencas Hidrográficas Resilientes (enlace en ingles) es una comunidad multidisciplinaria global de personas que están trabajando para hacer avanzar las soluciones basadas en la naturaleza en todo el mundo y que están interesadas en aprender más sobre la estrategia
el proceso y los beneficios de proteger y restaurar las cuencas
Se han creado redes regionales por todo el mundo
y cada una tiene su propio programa de asistencia y se dedica específicamente a las necesidades de su comunidad
Nature for Water (enlace en ingles), una alianza administrada por The Nature Conservancy y Pegasys (enlace en ingles)
está trabajando para escalar globalmente los programas de inversión en cuencas para proveer asistencia técnica práctica
El trabajo del FONAG no solo está devolviendo la salud a los páramos
sino que también está demostrando que la naturaleza misma es una poderosa herramienta para la conservación
después de que el FONAG trabajara con terratenientes locales para retirar el ganado de la región sur de Antisana del Fondo de Agua
notaron que volvieron rápidamente especies de plantas nativas
y la verdad es que no tuvimos que hacer demasiada restauración activa —contó De Bievre—
“Hubo gente que nos criticó por sacar a estos animales porque
nunca se había visto cóndores comiendo otra cosa que no fuera ganado muerto —explicó De Bievre—
Pero el venado reemplazó al ganado en el ecosistema
se reestablecen los equilibrios naturales sin hacer mucho más que controlar eficazmente las presiones y las amenazas contra el ecosistema”
Los cóndores no son los únicos que disfrutan de la carne de venado
Hace muy poco se avistó un puma en la Antisana
el primero desde que el FONAG empezó a trabajar en la región hace diez años
“Es un mensaje optimista —afirmó De Bievre—
Siempre decimos que los páramos son muy frágiles y que puede ser imposible recuperarlos
Vista de las montañas alrededor de Manizales
Historias de nuestro trabajo en Latinoamérica
Los glaciares de todo el mundo han perdido en las últimas dos décadas un 5% de su volumen total
un deshielo que está agotando los recursos regionales de agua dulce y acelerando el aumento del nivel del mar
con la participación de 35 equipos de investigación
indica que los glaciares han estado perdiendo una media de 273,000 millones de toneladas de hielo al año desde 2000 y dentro de esa media “se esconde un alarmante aumento en los últimos 10 años”
esos 273,000 millones de toneladas equivalen a lo que consume toda la población mundial en 30 años
de la Universidad de Zúrich y codirector de un estudio que publica hoy Nature
Los glaciares son recursos vitales de agua dulce
especialmente para las comunidades locales de Asia Central y los Andes Centrales
donde dominan la escorrentía durante las estaciones cálidas y secas
también firmante de estudio y del mismo centro educativo
los glaciares perdieron colectivamente 6,542 billones de toneladas de hielo y la cantidad de hielo desaparecido aumentó un 36% en la segunda mitad del periodo de estudio (2012-2023) en comparación con la primera mitad del estudio (2000-2011)
la pérdida pasó de 231.000 millones de toneladas anuales en la primera mitad del periodo estudiado a 314.000 millones en la segunda mitad
los glaciares -excluidas las capas de hielo continentales de Groenlandia y la Antártida- abarcaban 705,221 kilómetros cuadrados y contenían unos 121,728 millones de toneladas de hielo
No te pierdas: Con un iPhone y en 10 días, el rumano Radu Jude produce un filme digno de competir en Berlín
La investigación indica que en los últimos 20 años han perdido aproximadamente un 5% de su volumen total
con descensos regionales que oscilan entre un 2% en las islas antárticas y subantárticas y un 39% en Europa Central
La pérdida de masa glaciar durante todo el periodo de estudio fue un 18% superior a la de la capa de hielo de Groenlandia y más del doble de la de la capa de hielo de la Antártida
los glaciares son el segundo factor que más contribuye al aumento del nivel del mar
después de la expansión térmica relacionada con el calentamiento de los océanos
La media anual de pérdida de volumen total de los glaciares (273,000 millones de toneladas) equivale a una subida anual del nivel del mar de 0.75 milímetros
mientras que la pérdida total (6,542 millones de toneladas) contribuye en 18 kilómetros al aumento del mar en todo el mundo
El estudio se realizó en el marco del Ejercicio de Intercomparación de Balances de Masa de Glaciares (Glambie)
una iniciativa de investigación coordinada por el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS)
normalización y análisis de distintos datos procedentes de mediciones sobre el terreno y de una gran variedad de misiones por satélite de óptica
Las observaciones por satélite incluían las de las misiones estadounidenses Terra/ASTER e ICESat-2
la alemana TanDEM-X y la CryoSat de la ESA
“Recopilamos 233 estimaciones del cambio de masa de los glaciares regionales a partir de unos 450 colaboradores de datos organizados en 35 equipos de investigación”
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México
¿Usas más Facebook?, déjanos un like para estar informado
ingresado desde el pasado 14 de febrero con una neumonía bilateral
Se espera que la dramática pérdida de masa en glaciares se acelere a medida que el cambio climático
El aumento de las temperaturas propició que los glaciares de esta región montañosa desaparecieran un 65% más rápido entr..
el agua se considera tanto un recurso crucial como un gran reto
Su calidad y disponibilidad constituyen determinantes significativos de la salud sostenible
De acuerdo con el Reporte de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo (United Nations World Water Development Report) publicado en 2023 “el uso de agua ha ido incrementando globalmente aproximadamente 1% por año en los últimos 40 años y se espera crecimiento en una tasa similar” debido al “crecimiento de población
desarrollo socioeconómico y cambio de patrones de consumo.” Sin embargo
que “la escasez de agua se está convirtiendo endémica como resultado del impacto local del estrés hídrico físico
unido a la aceleración y propagación de la contaminación del agua dulce.”
institución miembro de la iniciativa de Impacto Académico de las Naciones Unidas (UNAI) en Nigeria
el Grupo de Investigación sobre Agua y Salud Pública es un equipo de investigación transfacultativo que estudia el agua
la salud pública y el desarrollo a través de enfoques multidisciplinares con el fin de desarrollar capacidades y contribuir al avance del conocimiento en estos sectores mientras ayudan a proveer agua segura a las comunidades y grupos marginalizados en África subsahariana
y colaborando con varias partes interesadas en respuesta a los retos relacionados al agua
del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas
Sobre los aspectos más destacados de las actividades del grupo está la Divulgación de la Humanidades de la Salud (H20)
Esta novedosa iniciativa de compromisos sienta las bases para la convergencia colaborativa de ciencia y artes hacia la entrega de
el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua y Saneamiento
El objetivo es hacer frente a los retos relacionados con este tema empoderando comunidades para hacerse cargo de su propio bienestar mediante una microbiología mediante evidencia
entrenamiento en análisis y tratamiento asequibles de agua
y toma de muestras de agua para análisis de laboratorio y evaluación de riesgos para la salud
La comunidad rural de Itchi-Agu fue el centro de atención de esta iniciativa desde finales de 2022 hasta mediados de 2023
Ichi-Agu se encuentra en el estado de Enugu
alrededor de 11km del campus de la universidad
En esta comunidad rural que depende completamente en arroyos y manantiales
hasta el 75% de los hogares previamente encuestadas practican defecación al aire libre
y más del 90% de la población no tratan su agua para hacerla segura para beber
la prevalencia de referencia de las enfermedades diarreicas en todos los grupos de edad fue establecido basado en los registros del centro de salud comunitario y casos autodeterminados por la encuesta
como principal motivo de visita a dicho centro
Estas cifras subrayan la urgencia y relevancia de una intervención apropiada
La calidad del agua recolectada por el grupo de investigación en las fuentes y los recipientes de almacenamiento domésticos de Itchi-Agu era nefasta
con cada muestra examinada revelando contaminación fecal
una de las principales causas de la elevada incidencia de las enfermedades diarreicas
adultos y jóvenes recibieron formación práctica sobre el uso de kits de Laboratorio Microbiológico Portátil para analizar la contaminación del agua y se les enseñó a tratarla
aumentó la concientización y proporcionó conocimientos vitales
Una evaluación confirmó que ahora casi una cuarta parte de los hogares de Itchi-Agu tratan su agua antes de beberla
comparado con el 8% reportado en una encuesta previa a la intervención
La prevalencia autodeclarada de diarrea en niños menores de cinco años ha disminuido de 31% a 14%
que atestigua el poder transformativo de educación informada y entrenamiento práctico
se espera que el tratamiento de agua crezca dentro de la comunidad
mientras el equipo de investigación se comprometió a proporcionar ayuda inicial para 300 botellas de un producto químico desinfectante destinado a tal fin
las cuales fueron entregadas y puestas a disposición de la comunidad a finales de septiembre del 2023
y en adición al resultado de la intervención
se creó un Comité Comunitario de Control de las Fuentes y Calidad del Agua
para asegurar sostenibilidad comunitaria de los nuevos conocimientos y la determinación de salvaguardar la salud de su comunidad
Una de las líderes femeninas de la comunidad
dijo que estaban “entusiasmados de que el equipo de investigación de la universidad haya venido a analizar nuestra agua para saber si es segura para beber.” “Ahora estamos ansiosos de analizar nuestra agua
y también estamos felices de que una comunidad remota como la nuestra haya sido recordada,” añadió
“¡Son los retos del agua los que nos dan razones para atrevernos
el agua es a la vez la plataforma más sólida para la investigación colaborativa
y un puente válido entre la investigación de laboratorio y el compromiso de la comunidad para abordar los retos globales en todas las esferas de la vida,” comentó por un lado el Dr
El alcalde de la transformación
continúa apostando significativamente por el desarrollo del municipio al entregar de manera oficial la obra de pavimentación con concreto hidráulico MR-42 de la Calle Crisantemos
perteneciente a la colonia Emiliano Zapata
Con una inversión de 2 millones 4 mil 668 pesos
que abarca 1,595.40 m² de pavimento con un espesor de 15 cm
se extiende desde la Calle Lerdo hasta la cerrada de la colonia
que durante más de 30 años los vecinos consideraron una realidad imposible
marca un hito en la transformación de la comunidad
Castillo Olvera estuvo acompañado por el cuerpo edilicio
directora del Sistema DIF Municipal; el Lic
Angel de Jesús Delgado Ramírez
oficial del Registro Civil; directores de áreas municipales y colonos
quienes participaron en la entrega oficial de esta magna obra
entre aplausos y palabras de agradecimiento
celebraron el fin de una espera de más de 30 años
Noé Castillo Olvera destacó que su gobierno ha impulsado obras históricas que benefician tanto al sector urbano como al rural
subrayó que estos logros no habrían sido posibles sin el respaldo de la Ing
cuya colaboración ha sido clave para transformar la vida de las familias de Agua Dulce
Noé Castillo realizará la entrega de importantes obras en diversos sectores de la localidad
demostrando que su gobierno y equipo de trabajo están comprometidos con el crecimiento y desarrollo del pueblo
{{registerText}}
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Suscríbete ahora
Sigue leyendo todo el contenido exclusivo por solo 1€/mes
Animales
Animales en peligro de extinción
Periodista especializado en temas de ciencia
OFERTA ESPECIAL: Recibe la revista National Geographic en papel + digital por solo 4€/mes + regalo
Accede ahora a más de 400 ofertas y descuentos exclusivos para suscriptores
que constituye menos del 1 % de la superficie terrestre del planeta
alberga una asombrosa riqueza: un 10 % de las especies conocidas
un tercio de los vertebrados y la mitad de los peces
esta extraordinaria diversidad está siendo rápidamente esquilmada.
Un análisis exhaustivo
liderado por investigadores del IUCN y publicado en Nature
revela que el 24 % de las especies evaluadas —entre ellas
peces y odonatos como libélulas— afronta un alto riesgo de extinción
La carta que Einstein firmó para evitar una guerra... y que inició otra
Entre las principales amenazas se encuentran la contaminación
la agricultura intensiva y la invasión de especies no autóctonas
los decápodos lideran las cifras con un 30 % de especies amenazadas
seguidos por los peces (26 %) y los odonatos (16 %).
Este panorama desolador también refleja una marcada falta de atención política y recursos destinados a la conservación de estos ecosistemas vitales
con su rica diversidad de peces de agua dulce
Más del 85 % de estas especies endémicas están en peligro
el fartet (Aphanius iberus) y el jarabugo (Anaecypris hispanica)
son ejemplos de especies cuyo hábitat ha sido severamente alterado por la regulación de ríos
la expansión de especies invasoras agrava la situación
Las consecuencias de esta crisis no son meramente ecológicas
La biodiversidad de agua dulce desempeña un papel crucial en los servicios ecosistémicos
el reciclaje de nutrientes y la mitigación del cambio climático
estos beneficios pasan desapercibidos para la mayoría de las sociedades
que tienden a priorizar la conservación de mamíferos y aves
un 37 % de los ríos de más de 1.000 kilómetros ya no fluyen libremente debido a la proliferación de embalses
la situación es aún más crítica: prácticamente todos los ríos han sido fragmentados por infraestructuras hidráulicas
Esta transformación ha creado un entorno favorable para especies invasoras y ha reducido drásticamente la capacidad de regeneración de los ecosistemas acuáticos
El estudio también destaca que los datos utilizados para establecer políticas de conservación globales no siempre representan con precisión las necesidades de la fauna de agua dulce
las estrategias han dependido en gran medida de indicadores terrestres
o de factores abióticos como la calidad del agua
estas métricas se han demostrado insuficientes para abordar las amenazas específicas de los ecosistemas acuáticos
Giro inesperado: este 'pez fantasma' no estaba extinto, pero es muy esquivo
En palabras del científico Miguel Clavero, del CSIC, “la conservación de los ecosistemas acuáticos continentales no puede seguir siendo un asunto secundario”. Mientras que en España se elaboran estrategias para especies introducidas como el cangrejo de río italiano, la anguila europea (Anguilla anguilla), en peligro crítico, sigue siendo explotada comercialmente, ilustrando la desconexión entre políticas y necesidades reales.
let ad_r4_content_0 = {id:'div-gpt-ad-r4-content-0', slot:'/1001866/NG', name:'Roba Medio', initLoad:false, slotSizes:[[300,600],[300,250]], position:['r4'], customTargets:{"deep":"0","content_part":"content"}, mapSizes:{"name":"roba_general","mappings":[{"browser":[768,10],"ads":[[300,600],[300,250],[336,280],[250,250]]},{"browser":[0,0],"ads":[[300,600],[300,250],[336,280],[250,250],[160,600],[120,600]]}]}, prebid:true }; mgr.pubs.push(ad_r4_content_0);
El tiempo se agota para los ecosistemas de agua dulce y las especies que los habitan. Este estudio es un recordatorio contundente de que el deterioro de estos hábitats no solo pone en riesgo la biodiversidad, sino también los servicios esenciales que sostienen la vida humana. La conservación de la fauna de agua dulce requiere un cambio de paradigma en la gestión de recursos hídricos, donde la regeneración de los ecosistemas sea una prioridad innegociable.
Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes, fotografías, y noticias cada semana en tu email.
Alimenta tu curiosidad por solo 4€/mes + regalo
Explora nuevos destinos por solo 4€/mes + regalo
Da un paso más en historia por solo 4€/mes + regalo
Lecturas
El Mueble
InStyle
Clara
Cuerpomente
Arquitectura y Diseño
Saber Vivir
Tienda revistas
Escuela Cuerpomente
National Geographic Portugal
Speak up
Interiores
SUSCRÍBETE
La mayor evaluación mundial de animales de agua dulce incluida hasta la fecha en la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas ha revelado que el 24% de las especies de peces
cangrejos de río y camarones de agua dulce del mundo se enfrentan a un alto riesgo de extinción
El estudio One quarter of freshwater fauna threatened with extinction (Una cuarta parte de la fauna de agua dulce en peligro de extinción) ha encontrado que
4.294 especies de los 23.496 animales de agua dulce en la Lista Roja de la UICN se enfrentan a un alto riesgo de extinción.
El mayor número de especies amenazadas se encuentra en el lago Victoria
los humedales de Sri Lanka y los Ghats occidentales de la India
Estas áreas albergan una biodiversidad de agua dulce entre las más ricas del mundo
incluidas muchas especies que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.
Se ha descubierto que los sistemas de agua subterránea de todo el planeta albergan más especies amenazadas de lo esperado
América del Norte alberga una gran cantidad de cangrejos de río amenazados
como la especie Fallicambarus jeanae en Arkansas
considerado Vulnerable en la Lista Roja de la UICN
los oasis y los manantiales son puntos críticos en materia de extinción
fueron declaradas Extintas en la Lista Roja de la UICN
principalmente de la agricultura y la explotación forestal
afecta a más de la mitad de todos los animales de agua dulce amenazados
Los ecosistemas de agua dulce se degradan aún más por la conversión de tierras para uso agrícola
la extracción de agua y la construcción de represas
que también bloquean las rutas migratorias de los peces.
La sobrepesca y la introducción de especies exóticas invasoras han tenido un papel particularmente importante en las extinciones
fue declarada Extinta este año debido a la pérdida de su hábitat a consecuencia de la construcción de represas y embalses
y la introducción de especies exóticas invasoras en el sur de España
aunque los animales de agua dulce amenazados estudiados tienden a vivir en las mismas áreas que anfibios
se enfrentan a amenazas diferentes debido a sus hábitats específicos
unas medidas de conservación deben estar dirigidas específicamente a estas especies
“Aunque viven unos al lado del otros en los Ghats occidentales
las medidas de conservación de los tigres y elefantes no ayudarán al pez Tor remadevii, En peligro crítico
amenazado por la pérdida de su hábitat debido a proyectos de ingeniería fluvial y la extracción de arena y rocas
la caza furtiva y las especies exóticas invasoras
La protección activa del río y los afluentes donde vive la especie es esencial para su supervivencia
además de una regulación de la pesca y la prohibición de introducción de nuevas especies exóticas invasoras”
presidente para el sur de Asia del Grupo de Especialistas en Peces de Agua Dulce de la CSE-UICN y coautor del artículo
El estudio también reveló que las áreas con alto estrés hídrico (es decir
donde existe una alta demanda y una oferta limitada) y las áreas con más eutrofización (donde un exceso de nutrientes en el agua conduce al crecimiento excesivo de algas y plantas) no albergan un mayor número de especies amenazadas que las áreas con menor estrés hídrico y menos eutrofización
El estrés hídrico y la eutrofización no son buenos indicadores para localizar especies amenazadas y no deben utilizarse como guía para la conservación
copresidente del Comité de conservación del agua dulce de la CSE-UICN
“esto demuestra que el estrés hídrico y la eutrofización no son buenos indicadores para localizar especies amenazadas y no deben utilizarse como guía para la conservación
es esencial que unos datos sobre especies de agua dulce se incluyan activamente en las estrategias de conservación así como en la planificación y gestión del uso del agua para garantizar que estas prácticas apoyen ecosistemas de agua dulce saludables”.
“Se necesita una mayor inversión en la medición y el monitoreo de las especies de agua dulce para garantizar que las medidas de conservación y la planificación del uso del agua se basen en la información más reciente”
cangrejos de río y camarones son el grupo con mayor número de especies en peligro de extinción entre los grupos estudiados
seguido del 26% de peces de agua dulce y el 16% de libélulas y damiselas
Esta evaluación mundial de la fauna de agua dulce es el resultado de más de 20 años de trabajo por parte de más de 1.000 expertos en todo el mundo
No te pierdas ninguna noticia,mantente al día con nosotros
Tratamos tus datos personales para atender a sus comentarios y consultas. Puede conocer el resto de información y ejercitar sus derechos tal y como se indica en nuestra Política de privacidad .
Para disfrutar los contenidos de Clarín es necesario que actives JavaScript en tu navegador
Este enigma biológico tiene su origen en Santa Bárbara
una de las cinco islas de formación volcánica que componen el archipiélago de Abrolhos
una de las cinco islas de formación volcánica que componen el archipiélago de Abrolhos (Creative Commons / Vitia Maly).Hasta este año
con apenas 1.500 metros de largo y 300 de ancho
aunque en el pasado llegaron a ser dos centenares
De la presencia de estos animales en la isla hay constancia desde hace más de 250 años
aunque nadie sabe a ciencia cierta cómo llegaron allí
"Una hipótesis es que los colonizadores acostumbraban a dejar víveres cuando pasaban por islas
Navegaban en condiciones pésimas y parar en una isla y tener cerdos
aves o cabras era una fuente alimentaria bastante segura"
podrían ser oriundas de Portugal o Inglaterra
Un estudio de ADN arrojará luz sobre este primer interrogante
Viven en una diminuta isla de formación volcánica y nunca se supo de donde llegaron (EFE).Vasconcelos sospecha que las cabras pudieron haberse adaptado a beber agua del mar
y que ese comportamiento se transmitió a las generaciones siguientes
sostiene que nunca las vio hidratarse de esa forma
las cabras se lanzaron con ansia a comer una planta conocida como "beldroega"
presente en toda Santa Bárbara y que tiene un alto contenido de agua
Otro aspecto llamativo es que con frecuencia tienen "partos gemelares"
lo que denota que estaban "bien nutridas y adaptadas"
indica que su presencia erosionaba el terreno y ponía en peligro los procesos reproductivos de aves marinas endémicas de gran valor que anidan en el suelo ante la ausencia de árboles
La última expedición fue el mes pasado y sirvió para atrapar a la última de las 27
Teixeira no descarta incluso que estén ante "una nueva raza" de cabras
historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados