'+n.escapeExpression("function"==typeof(o=null!=(o=r(e,"eyebrowText")||(null!=l?r(l,"eyebrowText"):l))?o:n.hooks.helperMissing)?o.call(null!=l?l:n.nullContext||{},{name:"eyebrowText",hash:{},data:t,loc:{start:{line:28,column:63},end:{line:28,column:78}}}):o)+"
\n '+(null!=(o=c(e,"if").call(r,null!=l?c(l,"cta2PreText"):l,{name:"if",hash:{},fn:n.program(32,t,0),inverse:n.noop,data:t,loc:{start:{line:63,column:20},end:{line:63,column:61}}}))?o:"")+"\n"+(null!=(o=(c(e,"ifAll")||l&&c(l,"ifAll")||n.hooks.helperMissing).call(r,null!=l?c(l,"cta2Text"):l,null!=l?c(l,"cta2Link"):l,{name:"ifAll",hash:{},fn:n.program(34,t,0),inverse:n.noop,data:t,loc:{start:{line:64,column:20},end:{line:70,column:30}}}))?o:"")+"
• Diversas exposiciones temporales evocan los sufrimientos de la Virgen María por la pasión y muerte de Cristo
el público puede apreciar esta advocación mariana
Boletín 179
una de las advocaciones marianas más veneradas en el catolicismo durante la Cuaresma y la Semana Santa
aunque los orígenes de esta devoción se remontan a la Europa medieval
En ella se evocan los sufrimientos de la Virgen durante la Pasión de Cristo
Como entidad responsable de proteger y difundir el patrimonio cultural de México
el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México
invita a visitar este tipo de instalaciones que
se levantan en los diversos espacios bajo su resguardo
En el Museo Nacional del Virreinato abrió la exposición temporal Dolorosa
la cual explica cómo esta divinidad imperó en las familias durante el periodo novohispano
mediante un altar y un montaje de 14 piezas del repositorio
entre las que se incluyen esculturas para uso doméstico y procesional
La exhibición permanecerá hasta el 30 de mayo de 2025
La entrada va incluida en la cuota de ingreso al recinto
El Museo Regional de Guadalajara contará con un montaje realizado por la coordinadora de Difusión del recinto
que incluye todos los elementos de esta tradición
así como una pintura anónima del siglo XVIII
titulada La Dolorosa con emblemas de la pasión
El encendido de las velas será el 11 de abril
y podrá visitarse hasta el día 27 del mismo mes
El boleto de ingreso al recinto incluye esta instalación.
el Museo de Guadalupe presenta una exhibición que recorrerá su colección pictórica sobre los siete dolores que experimentó la Virgen María
un Cristo de pasta de caña y una escultura de Dimas
además de los tradicionales animales germinados con chía y linaza
Se podrá visitar en el auditorio del recinto
El acceso va incluido en el costo del boleto
el público degustará las tradicionales aguas que representan las lágrimas de la Virgen
que por su color blanco alude a la pureza de la madre de Jesús; jamaica
que simboliza la amargura y lágrimas de María al ver a su hijo crucificado
el Museo de El Carmen presenta la tradición de los altares de Dolores con la exposición Corazones en luto de María y José
conformada por siete montajes distribuidos en diferentes salas
los cuales invitan a reflexionar y conectar con el sufrimiento de las madres y padres dolientes de hoy
el recinto organizó las conferencias especiales “Moradas Sanangelinas”
Inscripciones en: forms.office.com/r/J7bU1dnVnK
con la ponencia El Señor de Santa Teresa: proceso de una devoción novohispana
del académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
a cargo del investigador independiente Anastasio Juárez Herrera; y Una mixtura de acibares y miel
por el docente de la Universidad Nacional Autónoma de México
Su visita va incluida en el boleto de acceso al recinto
la instalación del Museo de Sitio Casa de Morelos podrá visitarse del 11 al 21 de abril
El público puede pasar a conocer el altar de manera gratuita
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx
Beatriz Quintanar HinojosaCoordinadora Nacional de Difusión
Gabriel Ulises Leyva RendónDirector de Medios de Comunicación
Coordinación Nacional de Difusión - Dirección de Medios de Comunicación - INAH - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2025
Teléfonos: (55) 4166-0780 al (55) 4166-0784
Avenida Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n
Centro Cultural del Bosque (CCB) - Teatro El Galeón, Abraham OceranskyPaseo de la Reforma y Campo Marte s/n, Paseo de la Reforma, 11560 Ciudad de México, CDMX
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto
Neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet
Clitemnestra se desmorona cuando Agamenón sacrifica a la hija de ambos para pedir a los dioses que el viento le permita a su ejército salir al mar
La niña en el altar inicia a su “victorioso” regreso 10 años después
Ahí ella ve morir a la hija que ha tenido con Egisto
El triunfo en la nueva guerra no calma la ira de Clitemnestra que logra su venganza
Giselle Gutiérrez y Gabriela Ayala | Realización de utilería: Sdubi's Armory | Renta de tina: Sergio Flores | Encargada de difusión: Agencia iQ Icunacury Acosta & Co
| Administración: Sánchez Quío & Asociados | Construcción de escenografía: César Orozco
Jaime Orozco y Rafael Deras | Auditor: CPC Javier Sánchez Hdez
Tel.: 800 904 4000Lada: 55 5282 1964 y 55 1000 5636 Conmutador: 55 1000 5600Correo: infoinba@inba.gob.mx
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Mesa de ayuda: dudas e información gobmx@funcionpublica.gob.mx
Denuncia contra servidores públicos
Justo después del servicio dominical en la Iglesia Luterana St
Juan Carlos Toapanta yacía en un sillón colocado junto al altar
muñeca y pie para una sesión de acupuntura de una hora
“Así como la luz del Señor ayuda emocionalmente
dijo el obrero ecuatoriano de la construcción
quien sufre de ciática y lleva unos cinco meses asistiendo a la iglesia de Minneapolis
Fundada por inmigrantes suecos a finales del siglo XIX, la iglesia es ahora una congregación predominantemente latina. Al igual que la mayoría de las iglesias en Estados Unidos que atienden a migrantes, ha ampliado sus ministerios humanitarios, financieros, legales y pastorales durante la represión migratoria de la administración Trump
También ha añadido sesiones mensuales de bienestar
Reiki y terapia de ventosas para aliviar el estrés que la incertidumbre y el miedo han sembrado entre la comunidad migrante
incluyendo a personas que están en Estados Unidos ilegalmente y a ciudadanos nacidos en Estados Unidos en familias de estatus mixto
“Necesitamos sentirnos bien para responder bien
coordinadora de participación familiar de la iglesia
“Aquí la gente se siente protegida y puede recibir atención espiritual
Los líderes religiosos se han visto cada vez más llamados a ayudar a sus congregaciones con problemas de salud mental, desde los capellanes de la Marina de los EE. UU. hasta los pastores en las zonas rurales
Algunos ven la necesidad de brindar tranquilidad y bienestar como una parte cada vez mayor de su ministerio a los migrantes, aun cuando las pautas federales de inmigración revisadas ahora brindan más margen de maniobra para la aplicación de la ley en o cerca de las casas de culto
“Fue como si pudieran exhalar un gran suspiro”
dijo el reverendo Hierald Osorto sobre los 30 feligreses que se inscribieron para la primera sesión de bienestar en marzo en St
donde un mural al aire libre presenta dos caballos Dala suecos tradicionales entre las palabras en español “sanación” y “resiliencia”
la mesa del altar y los lirios de Pascua se trasladaron para dar cabida a siete sillas de acupuntura
dispuestas en círculo frente a la cruz central
Se instalaron tres camillas de masaje frente a los bancos para el tratamiento de Reiki
donde los practicantes colocan las manos sobre o cerca de los centros energéticos del cuerpo
“Ver este espacio como un espacio de sanación
Los profesionales del bienestar y los médicos de salud mental dicen que la ansiedad y la depresión entre quienes atienden en las comunidades migrantes se han propagado e intensificado este año
Los migrantes ya suelen llegar con graves traumas debido a la violencia de la que huyeron en sus países de origen, así como a los ataques sufridos a lo largo de las rutas controladas por los cárteles hacia y a través de la frontera con Estados Unidos
suelen sufrir violencia sexual durante el viaje
el miedo a que ellas o algún familiar sean deportadas las vuelve a victimizar
es imperativo que existan «lugares seguros» donde puedan centrarse en su bienestar
que ayuda a víctimas de violencia doméstica y sexual en Brooklyn
Las sesiones que promueven la conexión a tierra y la atención plena son necesarias para afrontar el estrés de las crisis inmediatas así como la imprevisibilidad a largo plazo a medida que cambian las políticas de inmigración
directora del Hope Center for Wellness en el área de Washington
que se ha asociado con iglesias para ofrecer programas de salud mental
Estar en comunidad y cultivar la esperanza es crucial porque muchas personas están respondiendo al miedo con ansiedad creciente
todo lo cual puede tener consecuencias duraderas
trabajadora social clínica en Houston con más de una década de experiencia en traumas relacionados con la migración
Howell dijo que muchos de sus clientes en Texas se están dando cuenta de que no pueden vivir en un estado de alarma constante y que el respiro que pueden brindar los programas de bienestar se vuelve esencial
una de las practicantes bilingües de Reiki cuya organización
Paul’s en Minneapolis para ofrecer las sesiones
Dijo que tenía algunas dudas sobre ofrecer estas prácticas curativas dentro de una iglesia
un espacio grande con luz que entra a raudales y gente moviéndose a través de él
“Pero el santuario tiene una energía muy agradable y muy positiva”
Varios congregantes que asistieron a la sesión de bienestar de dos horas del domingo pasado dijeron que sintieron tanto la energía como la conexión entre estas prácticas curativas y la fe
Martha Domínguez bajó las escaleras del altar dando saltos después de una sesión de acupuntura
dijo que nunca imaginó que una iglesia ofrecería este tipo de «beneficios»
un techador de Ecuador que ha estado rezando en San Pablo durante más de un año
dijo que nunca había oído hablar de la acupuntura
“Sentí como una energía que fluía dentro de mí”
Vanessa Arcos probó la acupuntura con su hermana y su padre
mientras que su madre recibió un tratamiento de Reiki
La familia comenzó a asistir a la iglesia la semana que llegaron a Minnesota desde su estado natal de Guerrero
Recostada en el sillón junto a una estatua de la Virgen de Guadalupe
Arcos dijo que superó su miedo a las agujas y encontró el tratamiento relajante tanto para los músculos como para la mente
“Es importante hacer pequeñas cosas por uno mismo”
Un altar teotihuacano milenario fue descubierto en la ciudad maya de Tikal
una evidencia que reafirma los lazos entre estas dos culturas prehispánicas de los actuales México y Guatemala
científicos han obtenido varios hallazgos de la influencia de Teotihuacan (centro de México) en Tikal (norte de Guatemala)
fue hallado en una casa de un complejo residencial de la élite de Tikal
el principal sitio arqueológico de Guatemala
Tiene este montón de series y elementos que recuerdan algo que no es local
Recuerdan a muchísimas cosas de influencia del centro de México”
investigadora del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal
El altar representa a la “diosa de la tormenta” de la cultura teotihuacana
Se trata de una estructura rectangular de 1.1 metros de altura y 1.8 metros de ancho elaborada con tierra y estuco o masa de yeso
Muestra un rostro pintado con un tocado de borlas
Es la evidencia más fuerte que tenemos hasta la fecha
posiblemente de gente [maya] que conocía profundamente la cultura teotihuacana”
no sabemos si es teotihuacano o si es alguien maya que fue a aprender las técnicas”
porque debió haber sido alguien que conocía muy profundamente el arte que se realizaba en Teotihuacan
El complejo habitacional donde fue hallado el altar se detectó en 2019 tras un rastreo en la selva mediante la tecnología LiDAR (Light Detection And Ranging)
funcionaria del Ministerio de Cultura de Guatemala
TE RECOMENDAMOS: México devuelve piezas a Guatemala; lote con 54 objetos
El Altar de Dolores es una expresión de la devoción mariana y un recordatorio del sufrimiento de la Virgen María durante la Pasión de Cristo
Corazones en luto de María y José" establece
resonancias con el presente y reflexiona sobre el dolor como un asunto social
La muestra incorpora los tradicionales símbolos --naranjas
aguas de distintos sabores y colores-- del sufrimiento de María
Las piezas expuestas proceden de colecciones públicas
entre ellas las de los templos de San Sebastián Atzacoalco y Santa Teresa la Nueva
La propuesta curatorial de "Altares de Dolores
Corazones en luto de María y José" permite apreciar la evolución de los altares
reúne centenar y medio de obras: pinturas de caballete
esculturas de vestir y objetos de uso cotidiano de los siglos 17 al 21
Alrededor del 70 por ciento las piezas expuestas procede de los acervos del propio Museo de El Carmen
Pinturas de autores novohispanos como Cristóbal de Villalpando
Juan Correa o José de Ibarra comparten espacio con artistas contemporáneos en la exposición
El último apartado de la muestra es un espacio de reflexión sobre el papel de María como madre afligida
modelo y espejo de las madres dolientes en la actualidad
Corazones en luto de María y José" puede visitarse de martes a domingo en el Museo de El Carmen (Avenida Revolución 4 y 6
Arqueólogos confirman la interconexión entre ambas culturasEn la ciudad maya de Tikal descubrieron una residencia ordenada al estilo teotihuacano; contenía un altar que presumiblemente adoraba a una diosa extranjera.Render de la vista noroeste de la estructura 6D-XV-Sub3 en Tikal
aparecido en Cambridge University Press bajo licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.Arqueólogos descubrieron un altar perteneciente a la cultura de Teotihuacan en un yacimiento maya en Tikal
sitio arqueológico ubicado en lo que que actualmente es Guatemala
El hallazgo suma evidencia que confirma que ambas culturas interactuaron entre sí y se influyeron mutuamente
De acuerdo con los investigadores del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal (PAST)
el altar podría estar dedicado a la Diosa de la Tormenta
una deidad de la cultura teotihuacana asociada con la fertilidad y las lluvias
o a la controversial figura de la Gran Diosa
El altar cuenta con un gran tocado de plumas pintado
La iconografía está asociada a las representaciones de ambas figuras mitológicas
La casa teotihuacana tenía un altar dedicado a la Diosa de las Tormentas
la estructura teotihuacana encontrada en Guatemala es identificada por el nombre Grupo 6D-XV
Cuenta con la reconocible arquitectura “talud-tablero” que también se encuentra en la zona arqueológica de Teotihuacan
Las excavaciones en Tikal primero encontraron una residencia organizada al estilo teotihuacano y
con dimensiones de 1.10 metros por 1.80 metros
Las investigaciones publicadas en la revista arqueológica Antiquity revelan que la construcción presentó dos etapas: la etapa de “Venado”
caracterizada por estructuras residenciales
donde la residencia se expandió con elementos rituales
Una representación descubierta en México que presuntamente celebra a la “Gran Diosa” de Teotihuacán
una controversial figura donde los expertos no llegan a un consenso sobre su validez
Los investigadores destacaron que el altar a la Diosa de la Tormenta es el primer registro de su tipo en una residencia en Tikal
en los barrios teotihuacanos era común que las viviendas tuvieran altares con arte que celebrara a sus deidades
aunque las ciudades mayas sí eran conocidas por integrar gente de otras culturas
desenterrando estructuras monumentales como pirámides y plazas
se cree que esta ciudad fue fundada antes del año 150 d.C.Tikal fue una de las principales ciudades mayas durante el periodo Clásico
Se le considera un centro clave para las relaciones comerciales y culturales con otras civilizaciones
arqueólogos han encontrado artefactos zapotecos
Por su parte, la ciudad-estado de Teotihuacan fue un centro político, económico y religioso del valle de México. Su periodo de mayor esplendor se estima que fue entre el año 300 d.C
Algunos arqueólogos calculan que albergó una población de 100,000 a 200,000 habitantes
Sus rutas comerciales llegaron hasta Monte Albán
La distancia entre Teotihuacan y Tikal es de 1,200 kilómetros
Así funciona un refugio pesquero en el Golfo de México
Todo lo que necesitas saber sobre el DOGE de Elon Musk
Entrevista con Jeff Dean, el arquitecto de la IA que moldea el futuro de Google (y del mundo)
Este nuevo chip cerebral impulsado con IA de Nvidia busca desbancar a Neuralink
Una charla con Gerardo del Villar, fotógrafo subacuático: “Es entre tiburones donde realmente soy yo”.
© 2025 Condé Nast México S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Convenio del usuario Aviso de Privacidad Términos y condiciones
{{registerText}}
Obtén acceso ilimitado a todo nuestro contenido exclusivo por solo 1€/mes
data-ga4_event="custom_event" data-ga4_event_name="click_topic"
data-ga4_link_url="/temas" data-ga4_element="breadcrumb">temas /
Arqueología
OFERTA ESPECIAL: Recibe la revista Historia National Geographic en papel + digital por solo 4€/mes + regalo
Accede ahora a más de 400 ofertas y descuentos exclusivos para suscriptores
Un hallazgo arqueológico increíble que podría arrojar luz sobre un capítulo importantísimo en la historia mesoamericana: un altar de estilo teotihuacano de México en el yacimiento maya de Tikal en Guatemala
lo que confirma la interacción entre ambas culturas precolombinas
según el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala
El altar tiene aproximadamente un metro de este a oeste
casi dos metros de norte a sur y poco más de un metro de altura; está cubierto de piedra caliza y fue encontrado en una vivienda con figuras antropomorfas con borlas en tonalidades rojas
característicos de la cultura teotihuacana
“Cada vez es más evidente que este fue un período extraordinario de turbulencia en Tikal”, afirmó Stephen Houston, profesor de ciencias sociales, antropología e historia del arte y la arquitectura en Brown y coautor del estudio publicado por la Universidad de Brown en la revista Antiquity
“Lo que el altar confirma es que líderes adinerados de Teotihuacan llegaron a Tikal y crearon réplicas de las instalaciones rituales que habrían existido en su ciudad natal
Esto demuestra que Teotihuacan dejó una profunda huella allí”
Los neandertales fabricaron la punta de lanza de hueso más antigua de Europa
La civilización teotihuacana, ubicada en lo que hoy es el centro de México, y la civilización maya, centrada en la actual Guatemala, Belice y partes de México, eran conocidas por sus avanzadas prácticas arquitectónicas, artísticas y religiosas. Teotihuacán era una gran ciudad que albergaba a más de 100.000 habitantes y abarcaba aproximadamente 20 kilómetros cuadrados; sin embargo
fue abandonada antes del ascenso de los aztecas en el siglo XIV
El altar de Teotihuacan fue encontrado en lo que solía ser una casa en Tikal
situado en la selva cerca de la frontera con México
el altar ritual data de finales del siglo IV d.C
y habría sido elaborado por un artesano de la lejana ciudad de Teotihuacán (situada a casi 1000 kilómetros de distancia)
El altar muestra la figura y el rostro de una mujer con un tocado de plumas
Es la figura de la "Diosa de la Tormenta" de una forma muy parecida a la iconografía estilística teotihuacana
Esto demuestra la profunda huella que dejó Teotihuacán en esta zona
ya que se trata de réplicas de las instalaciones rituales que habrían existido en su ciudad natal
ya que antes se pensaba que la relación entre ambas culturas había sido meramente comercial pero hay pruebas que atestiguan una conexión mucho más poderosa
Los temibles y poderosos guerreros de las ciudades mayas
los escaneos LiDAR (Light Detection and Ranging) que usa luz láser para medir distancias y obtener información tridimensional
aportan evidencia que respalda que lo que antes se creía terreno natural era
una versión enterrada de la icónica ciudadela por la que Teotihuacan es tan conocida
Arqueólogos e historiadores están realmente interesados en analizar el simbolismo y la iconografía dibujadas en el altar
ya que podrían ofrecer pistas sobre las creencias y rituales de la civilización teotihuacana
cada vez existe más evidencia que demuestra que “alrededor del año 378 d
Teotihuacan estaba esencialmente decapitando un reino” y “fue entonces cuando los extranjeros comenzaron a mudarse a la zona”
A pesar de la aparente violencia e imposición cultural
la fortuna de Tikal prosperó en los siglos posteriores a dicha intervención de Teotihuacán
convirtiéndose en una fuerza dominante en el mundo maya
y la fusión de estos diversos elementos culturales contribuyó a la increíble cultura de la civilización mesoamericana
convirtiéndose en una dinastía casi inigualable antes de declinar alrededor del año 900 d
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre grandes descubrimientos, además de las efemérides más importantes y mucho más.
Este descubrimiento aporta nuevos datos sobre las defensas militares orientales de Egipto durante las eras ptolemaica y romana, destacando el papel del Sinaí como primera línea de la nación.
Se trata de un magnífico tesoro compuesto por 598 monedas de oro y diversos objetos de gran valor datados entre las décadas de 1920 y 1930.
Este hallazgo contribuirá a un mayor conocimiento de las técnicas constructivas de los antiguos romanos, así como su forma de vida en las islas británicas.
Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes, fotografías, y noticias cada semana en tu email.
Alimenta tu curiosidad por solo 4€ al mes + regalo
Explora nuevos destinos por solo 4€ al mes + regalo
Da un paso más en historia por solo 4€ al mes + regalo
data-ga4_link_url="https://www.lecturas.com"
href="https://www.lecturas.com" title="Lecturas" target="_blank">Lecturas
El Mueble
data-ga4_link_url="https://www.instyle.es"
href="https://www.instyle.es" title="InStyle Estilo" target="_blank">InStyle
href="https://www.clara.es" title="Clara" target="_blank">Clara
data-ga4_link_url="https://www.cuerpomente.com"
href="https://www.cuerpomente.com" title="Cuerpomente" target="_blank">Cuerpomente
data-ga4_link_url="https://www.cuerpomente.com/escuela?rba_source=historia.nationalgeographic&rba_medium=referral&rba_content=footer_revistas"
href="https://www.cuerpomente.com/escuela?rba_source=historia.nationalgeographic&rba_medium=referral&rba_content=footer_revistas" title="Escuela Cuerpomente" target="_blank">Escuela Cuerpomente
data-ga4_link_text="arquitectura_y_diseno"
data-ga4_link_url="https://www.arquitecturaydiseno.es"
href="https://www.arquitecturaydiseno.es" title="Arquitectura y Diseño" target="_blank">Arquitectura y Diseño
data-ga4_link_url="https://www.sabervivirtv.com"
href="https://www.sabervivirtv.com" title="Saber Vivir" target="_blank">Saber Vivir
data-ga4_link_url="https://www.speakup.es"
href="https://www.speakup.es" title="Speak Up" target="_blank">Speak Up
data-ga4_link_text="national_geographic_portugal"
data-ga4_link_url="https://www.nationalgeographic.pt/"
href="https://www.nationalgeographic.pt/" title="National Geographic Portugal" target="_blank">National Geographic Portugal
data-ga4_link_url="https://www.revistainteriores.es/"
href="https://www.revistainteriores.es/" title="Interiores" target="_blank">Interiores
data-ga4_link_url="https://www.lecturas.com/recetas"
href="https://www.lecturas.com/recetas" title="Cocina Fácil" target="_blank">Cocina Fácil
data-ga4_link_url="https://cosasdecasa.lecturas.com/"
href="https://cosasdecasa.lecturas.com/" title="Cosas de Casa" target="_blank">Cosas de Casa
Líder actual
data-ga4_link_url="https://tienda.rba.es/revistas/?utm_source=historia.nationalgeographic.com.es&rba_medium=referral&rba_content=footer_revistas"
href="https://tienda.rba.es/revistas/?utm_source=historia.nationalgeographic.com.es&rba_medium=referral&rba_content=footer_revistas" title="Tienda revistas" target="_blank">Tienda revistas
Club RBA
Y disfruta cada mes de un espectacular número cada mes en web y app
La Secretaría de Cultura de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)
a través de la Coordinación Nacional de Teatro
e Incidente Teatro presentan La niña en el altar
una puesta en escena de la dramaturga irlandesa Marina Carr
traducida por Alfredo Michel Modenessi y dirigida por Enrique Singer
resaltó el impacto de la presente pieza en el panorama teatral: “La niña en el altar inaugura un año en el que revisaremos los clásicos desde perspectivas renovadas
Esta obra tiene todo para convertirse en un suceso teatral
sino por su relevancia temática y social”
La niña en el altar es una reinterpretación de la tragedia griega clásica centrada en el sacrificio de Ifigenia
para obtener el favor de los dioses antes de la Guerra de Troya
ahonda en los aspectos más oscuros y humanos del mito y explora las relaciones familiares y las consecuencias devastadoras del poder y la guerra
Con el regreso de Agamenón a Micenas
después de 10 años en batalla
inicia la historia con la que se despliega un drama familiar marcado por traiciones
venganzas y reflexiones sobre el patriarcado
con un lenguaje poético de gran belleza
cómo las infancias y las mujeres son sacrificadas en sistemas patriarcales
“La obra nos invita a reflexionar sobre el horror de la guerra
que siempre se cobra a las víctimas más inocentes
Los mitos reflexionan sobre el comportamiento humano
pero nosotros también nos comportamos según los mitos
Es asombroso que una dramaturga contemporánea como Marina Carr retome la historia del sacrificio de Ifigenia y de la Guerra de Troya
para mostrarnos esta historia sobre las infancias como carne de sacrificio de la violencia”
el director Enrique Singer comentó sobre el proceso creativo: “Este texto
nos cautivó desde el primer momento
Es una obra de altísimo nivel que aborda temas esenciales y universales
Hemos reunido un equipo de ensueño para dar vida a esta producción”
aunque ambientada en la Grecia clásica
tiene una pertinencia contemporánea: “Al vernos reflejados en este espejo atávico
podemos entender mejor nuestras propias realidades y cuestionarlas profundamente”
la actriz Emma Dib subrayó la relevancia de las reinterpretaciones desde el presente: “Encontrarse con textos tan poderosos como este es una oportunidad excepcional
Los clásicos son eternos porque hablan de nosotros
aunque hayan sido escritos hace miles de años
El teatro nos permite reflexionar sobre nuestra realidad a través de estas historias y llevarlas al escenario con una contundencia que sacude al espectador
es un privilegio y un desafío dar vida a un texto tan brillante”
compartió su entusiasmo por ser parte de la producción: “Estoy profundamente agradecida de poder hacer teatro en México
y de formar parte de un proyecto tan significativo como este
Invito al público a que siga apoyando al teatro
que venga a ver estas actuaciones y se deje conmover por una obra que nos toca el corazón y la conciencia”
También Everardo Arzate expresó su gratitud: “Formar parte de esta producción ha sido un honor inmenso
Desde que el maestro Enrique Singer me invitó
supe que estaría participando en algo especial
Este montaje es una experiencia transformadora tanto para nosotros como para el público”
en colaboración con la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL
no solo destaca por su propuesta narrativa
también por su excelencia técnica
La escenografía e iluminación
el vestuario diseñado por Eloise Kazan
la música y diseño de audio de Edwin Tovar
y los maquillajes y peinados de Cinthia Muñoz crean una atmósfera que transporta al público a la Grecia clásica mientras dialoga con el presente
Marina Carr ofrece una mirada crítica al patriarcado y sus consecuencias
a través de una narrativa poderosa y conmovedora
La niña en el altar es una invitación a reflexionar sobre los horrores de la guerra
las dinámicas de poder y el papel de las mujeres en la construcción de una sociedad más justa
La niña en el altar se presentará del 30 de enero al 2 de marzo de 2025 en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque
Más información en mexicoescultura.com y en las redes sociales del INBAL y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México
Descarga el Kit de prensa
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
i&&ui_pixel_url[f](l)>0&&(j=ui_pixel_url[g](0,i-8).lastIndexOf(l),ui_pixel_url=(ui_pixel_url[g](0,j)+k+"cut="+r(ui_pixel_url[g](j+1)))[g](0,i)),c.images?(m=new Image,q.ns_p||(ns_p=m),m.src=ui_pixel_url):c.write("
Descripción enviada por el equipo del proyecto. En el centro de San Miguel de Allende, Altar Casa Arca surge como un espacio definido por su entorno y su clima. Diseñado para integrarse con la arquitectura histórica de la ciudad, enmarca vistas estratégicas hacia la Parroquia y distintas cúpulas de los siglos XVIII y XIX, estableciendo un vínculo directo con el paisaje urbano.
© Diego Rivero Borrell y Daniel PereiraA lo largo del espacio, el mobiliario y la decoración de Taller Luum destacan la artesanía mexicana a través de muebles de madera, textiles hechos a mano y luminarias de cobre, elementos que aportan identidad al espacio y establecen diálogos entre la tradición y el diseño contemporáneo.
© Diego Rivero Borrell y Daniel PereiraAltar Casa Arca es un diálogo en constante evolución entre arquitectura y lugar
los materiales respiran y los espacios permanecen abiertos a su entorno
donde el paisaje y la arquitectura coexisten en un intercambio continuo
estrategias bioclimáticas y materiales locales da lugar a una experiencia envolvente
táctil y profundamente conectada con su contexto
¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas
usuarios favoritos y personaliza tu stream
y a\xfan no encuentras tu correo de validaci\xf3n
Un hallazgo ha marcado un antes y un después. Un equipo de arqueólogos dio con un altar pintado en Tikal que, lejos de ser maya, presenta rasgos culturales de Teotihuacan, a más de 1.000 kilómetros de distancia. ¿Qué significa esto
El hallazgo sugiere una ocupación extranjera estructurada
rituales inusuales y un episodio político que fue
Los arqueólogos identificaron la zona como el Grupo 6D-XV
un área residencial habitada por personas que probablemente emigraron desde Teotihuacan
No solo trajeron consigo costumbres arquitectónicas y funerarias
sino también una fuerte identidad cultural que lograron preservar durante generaciones
Tikal, una de las ciudades más importantes del mundo maya
este altar indica que las relaciones superaron el mero intercambio de bienes
El complejo arquitectónico donde se halló muestra fases constructivas que van desde el 300 al 450 d.C.
reflejando una ocupación prolongada y planeada
El hallazgo sugiere que individuos de alta jerarquía de Teotihuacan residieron en Tikal
imponiendo sus propios ritos y estructuras simbólicas
Esto pudo haber sido parte de una estrategia de control político en la región
en la que los líderes extranjeros trataron de dejar una huella indeleble en el corazón del mundo maya
Lo más llamativo del hallazgo es lo que ocurrió después
A diferencia de otras estructuras mayas que se reutilizaban o reconstruían
este complejo fue deliberadamente cubierto con tierra y escombros
sino sellado como si se tratara de un capítulo que debía cerrarse para siempre
Los investigadores interpretan este gesto como una forma simbólica de rechazar esa etapa de dominación extranjera
Es probable que el ocaso del poder teotihuacano coincidiera con un deseo creciente de los mayas por distanciarse de una identidad impuesta
Ya se sabía que en el año 378 d.C. una fuerza foránea había intervenido en Tikal
reemplazando al gobernante local con un líder asociado a Teotihuacan
Lo que no se sabía es hasta qué punto esta influencia perduró y cómo se expresó en el día a día de la ciudad
junto con entierros típicos del altiplano mexicano y réplicas de templos teotihuacanos
refuerza la idea de una ocupación estructurada
Los entierros rituales realizados junto al altar —incluidos tres bebés en las esquinas del mismo— son idénticos a los de Teotihuacan
Este paralelismo indica no solo una transferencia de poder
cosmovisión y formas de dominación simbólica
El altar no era solo un objeto ceremonial: era un símbolo de poder político extranjero incrustado en pleno Tikal. Su clausura puede haber sido una forma de “exorcismo cultural”
un intento de borrar un pasado impuesto que ya no se consideraba legítimo
Este descubrimiento no solo reescribe las relaciones entre Teotihuacan y los mayas
sino que pone en duda la imagen que teníamos de ambas civilizaciones
la tierra ha hablado… y lo que tenía que decir cambia todo
En el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque
perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)
se llevó a cabo el estreno de La niña en el altar
en una traducción de Alfredo Michel Modenessi
bajo la dirección de Enrique Singer
La obra da voz a la violencia que viven las niñas
contemporanizando el mito griego de Clitemnestra
en el que también participan Everardo Arzate y Yessica Borroto
con la actuación especial de Salvador Sánchez
la obra plantea la relación de los hombres con el poder y denuncia los abusos del sistema patriarcal
a través de “personajes desgarrados” y donde las niñas
niños y mujeres son siempre carne de sacrificio
Marina Carr retoma la tragedia Agamenón
y pone frente al espectador contemporáneo imágenes brutales que motivan a reflexionar sobre el comportamiento humano
Montada por la compañía Incidente Teatro
la puesta en escena recurre a una serie de elementos dramáticos que confrontan al público con una realidad en la que prevalecen la lucha de poder
La sangre de niñas inmaculadas es lo que quieren estos nuevos dioses
¿De qué se trata este nuevo pacto de horror entre los hombres?”
Los diseños de escenografía e iluminación son de Víctor Zapatero
el diseño de vestuario de Eloise Kazan
el compositor y diseñador de audio es Edwin Tovar
los diseños de maquillaje y peinados son de Cinthia Muñoz
mientras que la producción ejecutiva es de Daniela Parra
El gobierno guatemalteco anunció el descubrimiento de un altar de la cultura teotihuacana en el corazón del parque nacional maya de Tikal
da cuenta de un altar en una vivienda encontrada en noviembre de 2022 y que posteriormente implicó labores por más de año y medio para descifrarlo
confirmó a Ap que el altar tenía un origen teotihuacano
y se cree que en él se realizaban sacrificios especialmente de niños
Se encontraron en tres lados del altar los restos de tres niños que no pasaban de cuatro años
a cargo del proyecto arqueológico del sur de Tikal
mencionó que el descubrimiento muestra la interacción sociopolítica y cultural entre los mayas de Tikal y las élites de Teotihuacan
Es una evidencia que confirma esa relación ocurrida entre los años 300-500 dC
Los teotihuacanos eran mercaderes que viajaban por todo Guatemala; los complejos residenciales en Teotihuacan eran casas con habitaciones y en medio altares
con un altar que tiene la figura que representa a la Diosa de la Tormenta
uno de los nodos políticos y comerciales más influyentes de Mesoamérica
Román estableció que el descubrimiento también refuerza la idea de que Tikal era un centro cosmopolita en esa época
lo que reafirma su importancia como centro de convergencia cultural
dio validez al descubrimiento sobre la relación de ambas culturas y sus prácticas
que había una interconexión con ambas culturas y cómo era su relación con sus dioses y los astros
Vemos cómo existe en ambas culturas el tema del sacrificio
era un práctica; no es que fueran violentos
sino que era su forma de conectar con los astros
con una circunferencia de 1.10 metros de este a oeste
1.80 de norte a sur y alrededor de un metro de altura
para descifrar cómo estaba decorado el altar
La estructura o zona residencial donde está el altar encontrado
presenta figuras antropomorfas con tocados de borlas
No está ni estará expuesto al turismo y está asegurado para evitar que cualquier persona pueda ingresar al mismo
• Esa área restringida de la zona arqueológica podrá ser recorrida por el público únicamente los días 31 de octubre
• Expertos en antropología física y arqueología participarán en un conversatorio informativo sobre los ritos prehispánicos de enterramiento en la región
Boletín 642
Con motivo de la conmemoración de los Fieles Difuntos y para resaltar el uso social del patrimonio, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura federal, a través del Centro INAH Puebla, abrirá al público, por unos días, el Altar de los Cráneos Esculpidos, en la Zona Arqueológica de Cholula (ZAC)
a esa sección del sitio solo se podrá acceder los días 31 de octubre
la cual contará con elementos característicos de la época prehispánica
informó el titular de la representación estatal del instituto
A las 10:00 horas del 31 de octubre se abrirá el altar al público y, a las 11:30, se realizará el conversatorio “Costumbres funerarias en la Cholula prehispánica”, en el auditorio del Museo Regional de Cholula
con la participación del investigador emérito del INAH
La plática abordará las tradiciones de los ritos funerarios en el área de Cholula
desde el periodo Clásico (1-800 d.C.) hasta el Posclásico (1000-1525 d.C.)
al referir que durante el evento se obsequiarán algunos ejemplares del libro El Altar de los Cráneos Esculpidos de Cholula
como parte de los trabajos arqueológicos realizados en la zona
con la colaboración de Wilfrido Du Solier; se ubica en la plataforma noroeste de la Gran Pirámide de Cholula y
fue construido durante el periodo Epiclásico (900-1000 d.C.)
en una época posterior al abandono del gran basamento
Al interior de la plataforma se encontraron los esqueletos de dos individuos adultos
de acuerdo con el antropólogo físico Javier Romero Molina; ambos tenían ofrendas asociadas a su género
dos agujas y un alfiler de cobre con filigrana en su cabeza para el cabello
puntas de flecha de obsidiana y numerosas vasijas
entre las que destaca una silbadora con pintura roja y blanca
y la representación de una figura humana estilizada
Cruz Sánchez relató que los entierros se limpiaron
se consolidaron y se volvieron a colocar en el altar
una vitrina que permitía observarlos desde el exterior
Sobre las particularidades del enterramiento
el investigador emérito Zaid Lagunas Rodríguez resaltó que los individuos fueron enterrados a modo de ofrenda para el altar
por lo que se cree que fueron sacrificados
por la calidad y el tipo de objetos hallados con los esqueletos
se cree que la mujer pudo pertenecer a la elite
deriva de unos cráneos modelados en barro cubiertos de estuco
los cuales se hallaron en las paredes norte y sur
mismos que coinciden con el acomodo de los cuerpos: la mujer yace en la esquina sureste
agregó que se tiene la teoría de que el altar es una oblación dedicada a Tláloc
será una oportunidad de conocer y difundir los sistemas antiguos de enterramientos en la zona
Dicha iniciativa se convirtió en una tradición desde 1992
cuando los trabajadores de la ZAC tuvieron la idea
explicó Martín Cruz Sánchez al mencionar que esta se interrumpió en 2020
debido a la emergencia sanitaria por la COVID-19
Este año se retoma como proyecto institucional
La ofrenda al altar de cráneos contendrá diferentes semillas
Las y los visitantes podrán admirar el altar de manera controlada y no masiva
a través de las ventanas que protegen los restos óseos
La entrada a esta sección del sitio arqueológico no tendrá costo
La Zona Arqueológica de Cholula se ubica en av
Arqueólogos encontraron en el yacimiento maya de Tikal en Guatemala, un altar de estilo teotihuacano, una evidencia contundente que confirma la interacción entre ambas culturas precolombinas, informó el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala en un comunicado de prensa.
El altar localizado en Tikal que confirma la relación entre mayas y teotihuacanos es una estructura conocida como Grupo 6D-XV
la cual se distingue por su arquitectura de talud-tablero
que posee murales sorprendentemente bien conservados y cuyos colores originales (rojo
amarillo y azul) han sido revelados gracias al uso de tecnología avanzada; posee una representación de la Diosa de la Tormenta
majestuosa y adornada con un tocado de plumas
un elemento distintivo en la iconografía mesoamericana
Guatemala mide 1.10 metros de Este a Oeste y 1.80 metros de Norte a Sur
Su tocado de borlas y orejeras recuerda a los incensarios encontrados en la Costa Sur de Guatemala y evidencia la costumbre de los habitantes teotihuacanos de dedicar la construcción de sus estructuras a sus deidades
la construcción del sitio tuvo dos etapas:
los investigadores coinciden en que el Grupo 6D-XV fue habitado por individuos con fuertes vínculos o provenientes de Teotihuacán
además de traer sus tradiciones funerarias y arquitectónicas
también fueron libres de manifestar su propia identidad cultural y creencias en un espacio clave dentro de Tikal
el carácter cosmopolita de esta importante ciudad maya y refuerza la hipótesis de que este grupo tuvo un papel significativo en la vida política y ritual de Tikal
De acuerdo con las autoridades guatemaltecas
las excavaciones e investigaciones empezaron en 2019
por medio de 25 pozos y más de 100 metros de excavación
En ellas se logró encontrar una casa organizada al estilo teotihuacano y
el altar teotihuacano dedicado a la Diosa de la Tormenta
El hallazgo es parte de las investigaciones del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal (PAST)
dirigido por el Edwin Román Ramírez junto a los investigadores Lorena Paiz Aragón
Aunque en Guadalajara no está tan arraigada la tradición de colocar altares de Dolores en Viernes Santo
dónde puedes encontrar uno es en la casa Museo López Portillo en el centro de Guadalajara
dónde puedes encontrar uno es en la casa Museo López Portillo en el centro de Guadalajara.
pero en Guadalajara se puede admirar en el Museo López Portillo en donde también se encuentra la explicación del origen de esta tradición que por cierto la pregunta que se hace al llegar a estos lugares es ¿ya lloró la Virgen?
También cuenta con la Galería Gabriel Flores para exposiciones temporales
en donde por cierto hoy en día se encuentra la exposición Yo Venus que exhibe pequeñas figuras de barro
Este recinto es sede de múltiples actividades desde conciertos
El horario del Museo es de martes a domingo de 10 a 5 de la tarde
La obra “La niña en el Altar” revive la antigua Grecia y la muerte de Ifigenia al ser asesinada por su padre
Desde la antigua Grecia hasta las paredes del Teatro el Galeón se presenta la obra “La niña en el Altar”
Una obra bajo la dirección de Enrique Singer y la participación de Marina de Tavira
La niña en el altar aborda el mundo de Clitemnestra que se desmorona cuando su esposo
para pedir a los dioses que el viento cambiara y le permitiera a su ejército salir al mar
Everardo nos habla acerca de su participación como parte del elenco
Egisto es primo de Agamenón y es digamos consorte de Clitemnestra
entre ellos tres viven un triángulo pasional y amoroso y finalmente de poder
Al regreso de Agamenón de toda esta guerra de Troya
hay una rivalidad obviamente entre los dos
pero finalmente es usada como un botín de guerra de poder y cuando les funciona para lograr sus fines”
Esta obra está escrita por Marina Carr, autora y miembro de Aosdána. La escritora
dos de los poetas más importantes en la antigua Grecia
La puesta en escena parte de esta tragedia de abusos que han trascendido con las décadas
exhiben el papel que juegan las mujeres y los niños en tiempo de guerra
actriz mexicana explica la interpretación de la autora
después sucede Troya y luego regresa cuando regresa Agamenón
Después Clitemnestra mata Agamenón inmediatamente
y Marina Carr aquí se imagina lo que pudo haber sucedido en medio
Qué hubiera pasado en esa casa donde hubo un infanticidio
donde alguien mató a una hija antes de que no encuentre otra salida más que la de matarlo porque ya no puede más”
Presentada por primera vez en 2022 en Londres
“La niña en el altar” propone mostrar el amor y la guerra como opuestos incapaces de convivir
invita a acercarse al teatro para revivir esta historia
quiero hacer una invitación muy cordial al público de IMER para que vengan a ver La niña en el altar
es una obra de teatro que se va a estar presentando en Teatro el Galeón todo febrero; con un elenco donde está Marina de Tavira
es una obra que puede ser ilustradora de muchas cosas
esta visión de la autora busca darle una mirada distinta a los antiguos textos griegos y presentar cómo estos personajes han evolucionado hasta nuestros días
Puedes asistir del 30 de enero al 2 de marzo en El Teatro el Galeón que se encuentra dentro del Centro Cultural del Bosque
tiene un costo de 150 pesos y cuenta con descuentos para estudiantes
Artistas reaccionan ante las detenciones de migrantes en EE.UU.
En México el día de muertos es una de las celebraciones con mayor tradición y arraigo; sus orígenes son prehispánicos ya que los primeros habitantes de la región acostumbraban celebrar la muerte llegando incluso a considerarla una deidad
las celebraciones del día de muertos se han consolidado en el gusto popular
y una de las mayores tradiciones es poner en casas
un altar dedicado a recordar a quienes ya no están en este mundo
uno de los altares más visitados en el país
debido a su envidiable ubicación en el centro histórico de la capital mexicana
es el que instala desde hace años Citibanamex por medio de su unidad de fomento cultural
El Banco Nacional de México presentó su monumental Altar de muertos
que estará expuesto hasta el 11 de noviembre de 2024 en el Palacio de Cultura Citibanamex-Palacio de Iturbide
«La ofrenda ha sido dedicada a más de 120 personas que han colaborado con Fomento Cultural y que fueron piezas claves de diversos proyectos a lo largo de varios años
Amigos y colaboradores de Fomento Cultural Citibanamex fue diseñado por Cristina Faesler y cuenta con las intervenciones de los artesanos María Ayala
Iliana Baena Cuevas y Leticia Sánchez Cuahuititla que elaboraron las flores de papel; José Luis Cuevas que trabaja la lámina recortada; Luis Piña que realizó la lámina recordada y candelabros; Raymundo Amezcua Sánchez que trabaja el aluminio repujado; y Anselmo Pérez Guerrero que elaboró las velas escamadas
se exponen piezas de la Colección de los Grandes Maestros del Arte Popular de Fomento Cultural Citibanamex
que incluyen la tradicional cartonería de la familia Linares de la Ciudad de México; mayólica del taller de César Torres de Puebla; un baúl de laca rayada de la familia Escudero de Olinalá
Guerrero; piezas de barro de Alfonso Soteno de Metepec
Estado de México; botellones de vidrio de José Cruz Guillén de la Ciudad de México; tenates elaborados por Tecla López Mendoza de San Pedro Xocotipac
Oaxaca; y un espejo de plata de Casa Ilaria de Cuzco
«La festividad del Día de Muertos ha devenido en un ritual que celebra toda la población de México y que tiene como característica principal la instalación de un altar de difuntos
compuestos por algunas imágenes de santos y el retrato de los difuntos
a los que se acompaña con velas sencillas o escamadas
pan y una guía de flores de cempasúchil que remata con una pequeña cruz en lo alto»
«La creación del monumental altar de muertos que se muestra en el Palacio de Cultura Citibanamex–Palacio de Iturbide es un testimonio del profundo respeto
agradecimiento y cariño que Fomento Cultural Citibanamex tiene por cada una de las personas que participaron en el trabajo de nuestra institución en favor de promover
El Palacio de Iturbide se ubica en avenida Francisco I
Revista Digital
Noticias
Fórmate a fondo
Revistas
Opinión
Eventos
Estilo
Colaboradores
Sobre nosotros
Contacto y Ayuda
el descubrimiento de restos óseos prehispánicos en la Cueva de Comalapa
reveló un contexto funerario único con más de 150 cráneos
los hallazgos sugieren la existencia de un altar de cráneos o tzompantli
basado en evidencia como varas de madera alineadas y la ausencia de entierros completos
Los cráneos presentan modificaciones craneales tabulares erectas
y características singulares como la ausencia de dientes
similar a hallazgos en otras cuevas chiapanecas
Aunque no hay perforaciones como en los tzompantlis mexicas
se teoriza que estructuras de madera sostenían los cráneos sin dañarlos
Este hallazgo ha abierto nuevas perspectivas sobre rituales prehispánicos en Chiapas y su legado cultural
Video captura el momento en que un hombre causa daños menores dentro de la Basílica de San Pedro en el Vaticano
Un portavoz del Vaticano dijo a la agencia informativa Ansa que el incidente involucró a una persona con una "discapacidad mental grave
que ha sido detenida por la Policía del Vaticano y luego puesta a disposición de las autoridades italianas." CNN solicitó comentarios al Vaticano
El descubrimiento anunciado por arqueólogos de ese país da cuenta de un altar en una vivienda encontrada en una especie de residencial
localizado en noviembre de 2022 y que llevó más de año y medio para su total descubrimiento y descifrado
El gobierno guatemalteco anunció el lunes el descubrimiento de un altar de la cultura teotihuacana en el corazón del parque nacional maya de Tikal, en Guatemala
Lorena Píaz, arqueóloga a cargo del hallazgo, confirmó a The Associated Press que el altar tenía un origen teotihuacano y que se cree que en él se realizaban sacrificios “especialmente de niños"
"Se encontraron en tres lados del altar los restos de tres niños que no pasaban de cuatro años”
a cargo del proyecto arqueológico del Sur de Tikal
dijo que el descubrimiento muestra la interacción sociopolítica y cultural entre los mayas de Tikal y las élites de Teotihuacán
Es una evidencia que confirma esa relación ocurrida entre los años 300-500 d.C.
“Los teotihuacanos eran mercaderes que viajaban por todo el país (Guatemala); los complejos residenciales en Teotihuacán eran casas con habitaciones y en el medio altares
con un altar con la figura que representa la Diosa de la Tormenta”
Teotihuacán o Ciudad de los Dioses, ubicada en el corazón de México tuvo su apogeo entre el 200 y 650 d.C, uno de los nodos políticos y comerciales más influyentes de Mesoamérica.
Román dijo que el descubrimiento también refuerza la idea de que Tikal era un centro cosmopolita en esa época, donde era destino de visitantes de otras culturas. reafirmando su importancia como centro de convergencia cultural.
María Belén Méndez, arqueóloga, independiente del proyecto, dio validez al descubrimiento sobre la relación de ambas culturas y sus prácticas. “Nos confirma lo que se ha venido diciendo, que había un interconexión con ambas culturas y cómo era su relación con sus dioses y los astros”, dijo.
“Vemos cómo existe en ambas culturas el tema del sacrificio, era un práctica; no es que fueran violentos sino que era su forma de conectar con los astros”, dijo.
La estructura es de talud-tablero, con una circunferencia de 1,10 metros de este a oeste, 1,80 de norte a sur y de un metro de altura aproximadamente, recubierto con piedra caliza.
Los arqueólogos confirmaron que, para descifrar cómo estaba decorado el altar, acudieron a un programa llamado Dstrech de codificación de imágenes, que reconoce formas y colores.
“La estructura o zona residencial donde está el altar encontrado, conocida como Grupo 6D-XV, presenta figuras antropomorfas con tocados de borlas, un rasgo de la cultura de Teotihuacán”, en tonos rojos.
El descubrimiento está bajo resguardo. No está ni estará expuesto al turismo y está asegurado para evitar que cualquier persona pueda acceder al mismo.
Altar de la Catedral de Guadalupe en Gómez cobija foto del Papa Francisco
Durante la misa de medio día en la Catedral de Guadalupe de Gómez Palacio
el sacerdote oficiante dirigió un emotivo mensaje a los feligreses tras conocerse la noticia del fallecimiento del Papa Francisco
una fotografía del pontífice fue colocada como homenaje a quien durante más de una década encabezó la Iglesia católica
"Como Iglesia universal tenemos sentimientos bastante encontrados"
"Hoy amanecimos con una noticia triste y dolorosa
pero también con un llamado a poner nuestra mirada en Cristo"
El sacerdote recordó que este momento coincide con el tiempo pascual
en el que los católicos celebran la resurrección de Jesucristo
El sábado por la noche la Iglesia estalló de júbilo
también sentimos el dolor de esta pérdida"
dijo a la congregación reunida en el templo
que relatan el contraste entre la tumba vacía y las reacciones de quienes la encontraron: miedo
"Así nos sentimos también nosotros hoy: en medio del dolor
El sacerdote pidió a los fieles mantenerse en oración y con la esperanza puesta en la vida eterna
mensaje que resonó entre los asistentes que
contemplaban la imagen del Papa Francisco colocada junto al altar
Leer más de Gómez Palacio y Lerdo
Escrito en: Papa Francisco
TENDENCIA
+ LEÍDAS
EL SIGLO Últimas noticias
Fotografías más vistas
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Más noticias Gómez Palacio y Lerdo
'+d[r].txt+'
Fueron emitidas tres infracciones por conducir con aliento alcohólico; una persona arrestada y una motocicleta asegurada con reporte de robo
Reforman el Bando de Policía y Gobierno para aplicar multas económicas y presentar denuncias penales
El medallero estatal estuvo integrado por siete bronces, seis platas y un oro
Acatarán todos los acuerdos alcanzados dentro del Consejo Nacional respecto a los lineamientos éticos que tendrán que acatar los militantes
Por siglos, el comal ha sido un utensilio de resistencia en los hogares mesoamericanos
La mandataria estatal refrendó su compromiso de trabajar de manera coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional para mantener la paz social en Tlaxcala
Los integrantes de este colectivo reconocieron al presidente Alfonso Sánchez por el gesto
Desde días antes comenzaron la revisión de las carátulas fiscales
Nombran coordinaciones federales, estatales y municipales, con miras a generar unidad partidista
¿Te quedas fuera de la conversación? Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo.
los mexicanos que participamos en esta celebración nos enfrentamos a la duda de dónde colocar el altar
ya que queremos que nuestros seres queridos disfruten de una ofrenda bonita y espaciosa
El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México
una celebración que honra la memoria de los seres queridos que han partido
Colocar un altar es el corazón de esta festividad
y su ubicación en el hogar juega un papel importante para conectar con la tradición
te ofrecemos una guía detallada sobre dónde colocar tu altar en casa
de acuerdo con las creencias y costumbres mexicanas
El lugar ideal para el altar de Día de Muertos debe ser un espacio sereno y lleno de respeto. No es solo un sitio para ofrendar flores, comida y velas, sino también un rincón para recordar a quienes ya no están.
Es recomendable ubicarlo en un espacio poco transitado, evitando zonas con demasiado movimiento, para generar una atmósfera de recogimiento. Las habitaciones principales, como la sala o el comedor, son buenas opciones, siempre que se respete la solemnidad del altar.
¿Sabías que el cempasúchil funciona para guiar a las almas hacia los altares? La flor era considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte.
El altar debe colocarse sobre una superficie elevada, como una mesa o una repisa, ya que tradicionalmente se construye en niveles. Estos niveles representan el viaje de las almas a través del mundo de los vivos y los muertos. La mayoría de los altares tienen tres niveles que simbolizan el cielo, la tierra y el inframundo, aunque algunos llegan a tener hasta siete niveles. Usar una mesa como base facilita la organización de los elementos del altar y garantiza que las ofrendas sean visibles.
Según la tradición, las almas de los difuntos regresan durante el Día de Muertos para visitar a sus seres queridos, y se cree que viajan desde el más allá. Por esta razón, se sugiere colocar el altar cerca de una ventana o puerta, simbolizando la apertura de una "puerta" entre los dos mundos. Además, al estar cerca de una ventana, la luz natural puede iluminar el altar durante el día, complementando las velas encendidas por la noche.
¡Una de las temporadas favoritas para disfrutar de increíbles postres mexicanos!
Es importante que el altar esté alejado de corrientes de aire, ya que las velas y el incienso, elementos clave en el altar, podrían apagarse o representar un peligro si están en contacto con el viento. Además, procura colocar el altar lejos de estufas, cortinas o lugares donde pueda haber riesgo de incendio, especialmente porque se suelen encender múltiples velas durante esta festividad.
¡Asegúrate de que el altar esté protegido del mal tiempo, como el viento o la lluvia!
Si tienes un jardín o patio, también puede ser un lugar ideal para montar tu altar, ya que en muchas regiones de México, los altares se colocan en espacios abiertos. Este es un buen lugar si deseas un altar más grande o incluir elementos naturales como flores de cempasúchil que conecten el altar con la tierra.
Así es cómo debes decorar tu casa en octubre.
Elementos clave del altar de Día de MuertosUna vez que el lugar esté decidido
es esencial asegurarse de que el altar contenga todos los elementos tradicionales que forman parte de la ofrenda de Día de Muertos
Recuerda que el altar de Día de Muertos no solo es una tradición
sino una forma personal de rendir homenaje a tus seres queridos
Puedes personalizarlo con detalles específicos que sean importantes para ti o para la persona a la que honras
Ya sea que optes por incluir artículos personales
lo más importante es que tu altar refleje el amor y el respeto que sientes por tus difuntos
Puedes añadir tantos elementos cómo quieras
lo importante es que el altar te transmita paz
aquí te lo decimos Aunque no existe una fecha oficial para colocar el altar de muertos de las mascotas
que también forman parte de las famiias mexicanas
también hay altares de muerto para los fieles compañeros de vida
gatos y las mascotas en general pueden regresar a casa a degustar de sus alimentos preferidos
El objetivo es crear un espacio acogedor y lleno de elementos que recuerden a tu mascota
En esta celebración dedicada a las mascotas
sino la presencia continua de aquellos que han partido
Si vas a preparar la ofrenda para tu mascota
debes asegurarte de colocar elementos que representen su vida y lo que les gustaba
sus alimentos preferidos y fotos en su memoria
El acomodo es similar al altar de muertos de los humanos
para ayudarles al regreso de las almas a casa
Aquí te haremos recordar la importancia de las mascotas y en especial de los perros en la cultura mexicana sobre todo el significado de ellos y la muerte
su característica principal es que no tienen pelaje
Estos perritos "pelones" son considerados los guardianes y los acompañantes de las almas
Se creía que los xoloescuincles ayudan a pasar almas en lo más profundo y caudaloso de la tierra de los muertos y también se creía que si había violencia en contra de ellos
los xolos podrían negarse a guiarlos en al inframundo y tomarían el alma entre dientes para deshacerla
Básicamente, el altar de muertos de tus mascotas tiene los elementos más significativos de los altares de muerto de los humanos como son:
Otra entidad que ha anunciado la colocación de un altar de muertos para mascotas es Tampico
este es colocado en la calle peatonal Salvador Díaz Mirón a un costado de la Plaza de Armas en la zona centro de Tampico
La temporada será del 30 de enero al 2 de marzo
se desarrolla en un mundo donde el asesinato de niñas ocurre en pro de la permanencia en el poder
La autora retoma las tragedias de Esquilo y Eurípides desde la visión de sus protagonistas
denuncia los abusos y funestas consecuencias de un patriarcado que se respira todos los días
la puesta en escena tendrá temporada del 30 de enero al 2 de marzo en el teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque (CCB)
inicia con el victorioso regreso de Agamenón 10 años después
El actor Alberto Estrella enfatizó que obras como la de Marina Carr son fundamentales en nuestros tiempos
ya que un personaje entrega a su hija para ganar una batalla
sentimientos que nos identifican como seres humanos y en los que necesitamos ahondar para comprender nuestra propia realidad
Los griegos hablaban de la catarsis y me parece que en estos tiempos furiosos y de dolor
es necesario como sociedad tener nuestra propia catarsis
Enrique Singer comentó que La niña en el altar es el noveno montaje de Incidente Teatro y estamos seguros de que es uno de los textos más pertinentes y urgentes que hemos tenido el privilegio de producir
Los personajes emergerán como siluetas de entre las sombras donde se ocultan; con cierta reminiscencia a la escultura clásica y con un estilo corporal que abunda en precisión y belleza
Hay algo muy profundo en ella y tiene que ver con la relación de los hombres con el poder
con las ganas de ser dioses y con el deseo desde distintos lugares
y es una ópera hablada donde la palabra lo dice todo
tomada de la tradición oral más profunda que existe
la dramaturgia exhibe a la guerra como el invento del sistema patriarcal donde las niñas
los niños y las mujeres son siempre carne de sacrificio
Es una obra donde hay una relación entre reflexionar el comportamiento humano y meternos en nosotros mismos
y en esos arquetipos que es muy importante visitarlos y revisitarlos porque tienen que estar en movimiento
Me parece increíble que después de tantos años haya escritoras que nos retomen y nos cuenten esta historia desde su voz
Emma Dib dijo que textos como el de La niña en el altar hacen que podamos tener un oficio prodigioso para reflexionar en el escenario
mostrarlo y dialogar con la realidad a partir de la mirada del espectador porque
pero verlo en el teatro con semejante brillantez y contundencia es una delicia y gran acompañamiento
informó que este año se realizarán varios proyectos bajo el perfil de la tragedia griega que plantean por qué miramos atrás a través de los mitos fundacionales y cómo se ha forjado nuestra idea del ser humano
Creo que hay una serie de elementos que hacen de este montaje algo que puede ser muy importante para el arranque del año y para mostrarnos esta revisión de la tragedia esquiliana
externó que ésta aborda una vida atormentada
a través de los fantásticos discursos y parlamentos que constituyen el texto
lugares que nos remiten a su propia experiencia
el texto ha pasado por la interacción de un elenco que ha tenido gran claridad en el no más y en el hasta aquí
La niña en el altar se presentará del 30 de enero al 2 de marzo con funciones los jueves
y los domingos a las 18 horas en el teatro El Galeón Abraham Oceransky del CCB (Paseo de la Reforma y Campo Marte)
Un altar al diablo fue instalado en calles de Iztacalco, límites con Iztapalapa, en la Ciudad de México (CDMX)
refieren diversas denuncias en redes sociales
Fotos e incluso un video del presunto altar al diablo circulan en redes sociales
generando todo tipo de reacciones entre los usuarios
De acuerdo con la información que trasciende
el altar a Lucifer fue instalado en Canal de Churubusco
se observa cómo sacan una escultura del diablo y la colocan dentro de un espacio enmarcado con aparentes cristales
El altar al diablo sorprendió a vecinos de la zona de Canal Río Churubusco y Puente Curtidores
Algunas versiones apuntan que hacen ‘culto’ en ese lugar un poco antes de las 12 del medio dia
Vecinos que se han preocupado por la instalación que tiene una escultura de Lucifer
cuestionan si fue la alcaldía de Iztacalco
Usuarios de redes sociales han reaccionado a la instalación en Iztacalco y entre los comentarios se lee:
y luego de una serie de denuncias lo retiraron las autoridades
En imágenes difundidas en redes sociales se observa el altar, que tenía una figura religiosa, presuntamente de la Santa Muerte
Además estaba protegida con vidrio y contaba con una serie de veladoras
Respecto a las posibles molestias por el tema religioso, la alcaldía insistió que respetan toda religión y creencia; sin embargo, los espacios públicos son para que disfruten todos de ellos.
‘Al lado del camino…’ al Zócalo: Fito Páez siempre SÍ se presentará GRATIS en la CDMX; fecha y horaPara el operativo se registró la colaboración de la Policía de la Ciudad de México
perteneciente a la Secretaría de Securidad Ciudadana (SSC)
mientras que otros reclamaron que no se debían poner altares en la vía pública y menos de esas figuras; sin embargo
las autoridades remarcaron su respeto hacia cualquier creencia
“Agradecemos la colaboración y comprensión de los vecinos para retirar este altar“
dijo la alcaldía a través de sus redes sociales
Las autoridades definirán si es posible la apertura del espacio, además de que atenderá las quejas vecinales en caso de que se instalen sin permiso, como ocurrió con el ubicado en Iztacalco.
Las noticias más importantes en Finanzas, Economía, Negocios y Política de México
Página de FacebookFuente TwitterFuente RSS© Copyright
Tras denuncias ciudadanas, #LaAlcaldíaDelPueblo acudió a Canal de Río Churubusco y Puente de Curtidores para mediar y retirar un altar que vecinos de la zona habían colocado, sin permiso, sobre el camellón. Agradecemos la colaboración y compresión de los vecinos para retirar… pic.twitter.com/EI5HPJmKPX
El hallazgo se dio cuando los agentes ministeriales pretendían ejecutar una orden de aprehensión en contra Dionicio Álvarez por presuntamente estar relacionado con hechos de corrupción
para realizar las diligencias correspondientes
Edgar Rodolfo Nuñez Urquiza, vicefiscal anticorrupción, explicó que en un primer intento pra localizarlo y detenerlo, los agentes ministeriales acudieron al municipio de Cuautla, donde Álvarez Anonales se desempeña como Tesorero.
Sin embargo, personal del ayuntamiento lo encubrió y aportó información contradictoria. Por la tarde, de acuerdo con el avance de la investigación, logró ubicarse un vehículo de alta gama a nombre del exservidor público y el domicilio en Cuernavaca, donde probablemente sería localizado.
Nuñez Urquiza refiere que al percatarse de la presencia de los agentes de la Fiscalía, la persona que conducía la camioneta procedió a resguardarla en el estacionamiento de la casa.
Durante el operativo de cateo que inició a las 14:00 horas y finalizó hasta entrada la madrugada de este jueves, no se localizó a Dionicio Emanuel Álvarez. No obstante, la persona que se identificó como su escolta fue detenido al no poder justificar la autorización de portación del arma que poseía en ese momento.
Álvarez Anonales está acusado por los delitos de peculado, ejercicio ilícito de la función pública y ejercicio abusivo. También por el desfalco al erario que supera los 20 millones de pesos al haber intentado justificar ese gasto con la organización de un festival musical en la zona del lago de Tequesquitengo que nunca existió.
Hasta el momento está vigente la ficha de búsqueda y una recompensa por aproximadamente 113 mil pesos a quien aporte información que auxilie a su localización.
la resistencia contra el Imperio y las campañas liberales en Puebla
Cuando estos centros fabriles cerraron unos fueron abandonados y otros se consolidaron como colonias
tuvo una visión única que describe con lujo de detalles este episodio trascendental
De forma anual en el país se festeja a las y los albañiles durante el Día de la Santa Cruz
han hallado en el folklor un lenguaje que trasciende sus aulas
esta jornada también invita a reflexionar sobre la música
“Es un honor ser parte de la vida aquí en México
Durante el quinto mes de año son tres las fechas que atención tiene
Se dice que la difunta Correa concede milagros a quien se los pide con fervor
“La segunda venida del señor” de Fabián Cháirez ya había sido suspendida de la Academia de San Carlos de la UNAM
Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo
La Mega Ofrenda de la UNAM es uno de los eventos más representativos y esperados en la Ciudad de México
este monumental altar de muertos se convierte en un espacio de reflexión colectiva sobre la vida
honrando a quienes ya no están con nosotros
la Mega Ofrenda es una expresión cultural que reinterpreta y revitaliza una de las tradiciones más antiguas de México: el Día de Muertos
sirve como un recordatorio de la riqueza cultural de nuestro país
donde el sincretismo entre las raíces prehispánicas y las influencias coloniales sigue vivo y latente
En este espacio, la muerte no es vista desde el temor o el dolor
sino desde la celebración de la vida que fue
dan testimonio de cómo la comunidad universitaria mantiene viva esta tradición
recordándonos que la memoria es un acto de resistencia
Lo especial de este evento es que no solo es una ceremonia visual; la participación activa de la comunidad universitaria
añade una capa de compromiso y reflexión. Cada año
la ofrenda está dedicada a diferentes temáticas
que abarcan desde personajes históricos hasta situaciones sociales contemporáneas
lo cual permite que el acto de recordar a los difuntos sea también un espacio para cuestionar el presente y pensar en el futuro
el tema es “México visto a través del lente”
una edición que estará dedicada a las grandes obras del cine mexicano
así como a las personas que las hicieron posibles
Así que podemos esperar ofrendas dedicadas a Pedro Infante
Los altares se instalarán los días 30 y 31 de octubre, y además de poder visitarlos durante los días posteriores, también podrás participar con la tuya. El único requisito es formar parte de la comunidad universitaria y registrar tu propuesta en la página megaofrenda.unam.mx, una vez que la plataforma esté habilitada
cada altar deberá tener como máximo las siguientes medidas: 2m de ancho x 2 de largo x 1.5m de alto
las ofrendas deberán elaborarse con materiales resistentes a la intemperie
Cada ofrenda deberá ir acompañada de la siguiente información:
dentro del marco del Festival Universitario del Día del Muertos en su edición XXVII
la UNAM también ha lanzado convocatorias que siguen con la temáticas de “México visto a través del lente” para toda la comunidad universitaria. Para esto
Consulta las bases principales y requisitos en la página web oficial de la UNAM y no dudes en participar.
Dale un vistazo a la pagina web oficial de La Mega ofrenda UNAM 2024, así como de todas las rede sociales de la universidad para no perderte de ningún detalle de este evento.
Lo anterior representa la mitad del volumen almacenado actualmente en la presa
que es de 149.48 millones de metros cúbicos
según la información proporcionada por la Conagua
Estas propuestas son parte del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población y buscan priorizar al peatón y fomentar una movilidad más segura en sectores clave de la ciudad
El año escolar ya se acerca a su esperado final y con él eventos como entregas de boletas
Autoridades destacan la importancia de fortalecer la cooperación binacional en cultura
Temen desbordamiento en temporada de lluvias y solicitan intervención urgente de autoridades
La Junta Municipal de Agua y Saneamiento indicó que se encuentran construyendo unas cajas de válvulas en la zona que los vecinos reportaron
El cierre del periodo de inscripciones está muy cercano
por lo que se invita a los ciudadanos a consultar la página web del IEE y acercarse a las oficinas de la asamblea distrital
El SMN refiere que en las regiones del centro
sur y suroeste del estado de Chihuahua se esperan acumulados de 35 a 100 milímetros de precipitaciones pluviales
Cuenta de X: @McdGuate
Un altar teotihuacano milenario fue descubierto en la antigua ciudad maya de Tikal
Este hallazgo arqueológico proporciona una nueva evidencia de los lazos culturales entre Teotihuacán y Tikal
dos civilizaciones prehispánicas clave en la historia de Mesoamérica
investigadores han documentado múltiples indicios de la influencia teotihuacana (originaria del centro de México) en la ciudad de Tikal (actual departamento de Petén
a pesar de estar separadas por aproximadamente 1,300 kilómetros
Las interacciones entre estas dos civilizaciones se habrían dado entre los años 300 y 500 d.C
El reciente descubrimiento corresponde a un
altar ceremonial elaborado entre los años 400 y 450 d.C.
Fue hallado en el interior de una residencia de élite dentro de un complejo habitacional en el principal sitio arqueológico de Guatemala
“Tiene este montón de series y elementos que recuerdan algo que no es local
integrante del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal
El altar representa a la llamada “diosa de la tormenta” de la cosmovisión teotihuacana
Se trata de una estructura rectangular construida con tierra y estuco
de 1.1 metros de altura y 1.8 metros de ancho
que presenta un rostro pintado con detalles característicos como borlas
collares y otros elementos visuales asociados a la estética de Teotihuacán
“Es la evidencia más fuerte que tenemos hasta la fecha
posiblemente de gente maya que conoció profundamente la cultura teotihuacana”
quien también forma parte del equipo de investigación
Aunque todavía no se puede determinar con certeza si el autor del altar era de origen teotihuacano o un artista maya entrenado en esa tradición
los expertos destacan el alto nivel técnico y estilístico del objeto ceremonial
“No sabemos si el artista es teotihuacano o si es alguien maya que fue a aprender las técnicas
porque la forma como están pintadas las plumas
debía haber sido alguien que conoció muy profundamente”
El hallazgo refuerza las hipótesis sobre la presencia teotihuacana en Tikal y aporta nuevas pistas sobre las interacciones culturales y políticas en la Mesoamérica del periodo Clásico
Aviso de privacidad
Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica
sin ello contar con la autorización previa
expresa y por escrito o licencia concedida por OFEM MEDIA GROUP OMG S.A
DE C.V.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor
la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal
La obra busca crear un mundo primitivo con conflictos actuales
dice el dramaturgo Enrique Singer // Se monta en el teatro El Galeón del CCB
Una penumbra envolvente recibe al espectador en el teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque (CCB)
Tres plataformas configuran el espacio: una evoca las escaleras de un palacio
las otras sugieren distintos puntos de un mismo mundo trágico
La atmósfera se llena de percusiones profundas
timbales vibrantes y ecos lejanos de antiguas batallas
En ese entorno sonoro transcurre la puesta en escena La niña en el altar
reinterpretación de la tragedia griega que anoche ofreció una función para la prensa e invitados especiales
da vida a una historia que pone en el centro la subordinación femenina al poder masculino
detalló que el montaje busca crear un mundo primitivo con conflictos contemporáneos
propósito que se logra debido al texto de la dramaturga irlandesa Marina Carr
la traducción de Alfredo Michel Modenessi y un equipo técnico de alto nivel
quien se encontraba en la butaca más alejada
dando instrucciones de iluminación junto a su equipo técnico
destacó que el principal desafío fue fusionar dos tipos de dramaturgia: “Los actores no sólo narran la historia: también la viven intensamente en escena
Aunque la trama se desarrolla en un tiempo arcaico
los conflictos que aborda siguen resonando con fuerza en la actualidad
“La obra de Marina Carr aborda el mito de Ifigenia e invita a una reflexión sobre el patriarcado
Nos propusimos ser fieles al espíritu de la obra
para crear una ficción sobre lo que ocurrió entre Clitemnestra y Agamenón desde su regreso de Troya hasta su asesinato.”
La trama se inicia con el regreso de Agamenón tras una década de guerra
La escenografía e iluminación de Víctor Zapatero modelan un espacio evocador donde los diseños de vestuario de Eloise Kazan
la composición y diseño de audio de Edwin Tovar y el trabajo de maquillaje y peinados de Cinthia Muñoz fortalecen la atmósfera
La obra presenta un mundo primitivo con conflictos contemporáneos
a través de un discurso que fusiona la tradición oral con la dramaturgia actual
la dramaturga Marina Carr revisita la tragedia clásica y la reformula desde una perspectiva feminista
La historia de Clitemnestra y su sed de justicia se convierte en un reflejo de una estructura social en la que las mujeres han sido tratadas como piezas de cambio
aunque mencionó algunos momentos monótonos
la historia gana fuerza a través de contrastes amorosos
producida por Incidente Teatro en colaboración con la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
en el teatro El Galeón Abraham Oceransky del CCB (Reforma y Campo Marte)
FacebookXWhatsAppTelegramE-MailCopiar linkArtículo impresoCompartirSíguenos en:Julieta Coria / El Sol de Morelia
La Secretaría de Medio Ambiente indicó que pese a los incendios
en la ciudad no hay riesgo en la salud para la población
Mario Alberto “N” se coloca en la misma situación jurídica que María Isabel “N” y Beatriz Ariadna “N”
a quienes les fueron fijados dos meses para concluir la investigación complementaria sobre sus responsabilidades
Las esposas de los trabajadores que perdieron la vida este domingo exigen justicia y que su madre deje de meter las manos por él
Octavio Ocampo rechazó también que haya un distanciamiento con Brissa Arroyo
no obstante lo cual se pronunció por cuidar la unidad del partido y sostuvo que en el PRDM “no hay cabida para tribus”
Alejandro González Cussi expresó que el ancho de algunas calles impide que se mantenga los vehículos estacionados de manera continua
Fueron impresos cerca 19 millones de boletas
con un costo de alrededor de 38.6 millones de pesos
en el marco de un proceso electoral en el que se prevé una baja participación
Acumula 398 incendios en lo que va del año; la Conafor reporta dos activos
En pleno aniversario XXXVI de la fundación del partido del sol azteca
la diputada denunció públicamente campañas de difamación
un incendio consumía 144 locales mismos que no han podido regresar a la normalidad derivado de que aún no se concluye con la construcción del mismo
miles de jóvenes del Servicio Militar Nacional se enlazaron con la presidenta Claudia Sheinbaum desde Campo Marte
ADOPCIÓN EN CDMX, EL RETO DE LAS FAMILIA NO BIOLÓGICAS
Recibe cada semana una selección con lo más sorprendente de la Ciudad de México
Te decimos qué hacer en la Ciudad de México: comida
cartelera teatral y todas las noticias importantes
©2025 Derechos ReservadosChilango es una marca registrado de Capital Digital
obra protagonizada por Marina de Tavira y dirigida por Enrique Singer
reinventa la tragedia griega con una perspectiva feminista
Marina de Tavira regresa a los escenarios para dar vida a Clitemnestra en La niña en el altar
una audaz reinterpretación de los clásicos griegos Ifigenia en Áulide y Agamenón
Escrita por la dramaturga irlandesa Marina Carr
esta obra cuestiona los abusos patriarcales y las tragedias atemporales que siguen resonando en nuestra sociedad
“Clitemnestra siempre ha sido vista como una mujer que mata por venganza. En esta obra, su grito se convierte en una denuncia contra la injusticia y un cuestionamiento al sistema patriarcal. Es un personaje que pasa de ser parte del sistema a desarrollar conciencia, y eso la transforma profundamente”, comentó Marina de Tavira sobre su personaje, en entrevista con Chilango.
Bajo la dirección de Enrique Singer y producida por Incidente Teatro, La niña en el altar se presentará del 30 de enero al 2 de marzo de 2025 en el Teatro El Galeón “Abraham Oceransky”.
La obra retoma la historia de Clitemnestra, cuyo esposo Agamenón sacrifica a su hija Ifigenia para garantizar el éxito de la guerra de Troya. Diez años después, este regresa triunfante, pero con él trae nuevos horrores: una joven Casandra embarazada y un sistema que continúa oprimiendo a las mujeres y los niños.
“Difícilmente hay algo más impactante que el sacrificio de una niña para que los hombres puedan marchar a la guerra. Es un tema que nos obliga a reflexionar sobre qué estamos haciendo con nuestras infancias, tanto en las guerras como en cualquier sistema violento, incluyendo el nuestro”, expresó Marina.
A través de un lenguaje poético y desgarrador, la obra explora la venganza de Clitemnestra y su lucha contra la injusticia.
Presentada originalmente en 2022 en Londres, esta obra ha sido aclamada por su visión contemporánea. Según Marina de Tavira, regresar a estos mitos permite confrontar las narrativas que han moldeado nuestra sociedad:
“Estamos anclados como cultura occidental en estas historias. Nos las contaron desde una mirada masculina: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Homero. Hoy, dramaturgas como Marina Carr las están reescribiendo desde una perspectiva femenina, lo que resulta profundamente transformador”.
La obra también busca resaltar la conexión entre los mitos clásicos y problemáticas actuales:
“Clitemnestra simboliza a todas esas mujeres revictimizadas por un sistema que las oprime. A través de su voz, la obra reflexiona sobre cómo este sistema afecta no solo a las mujeres, sino también a los niños, quienes son criados para ser lanzados a la violencia”.
La puesta en escena reúne a un elenco de gran trayectoria, conformado por Marina de Tavira, Alberto Estrella, Emma Dib, Everardo Arzate, Yessica Borroto y Salvador Sánchez. Dirigida por Enrique Singer y traducida por Alfredo Michel Modenessi, la producción promete un montaje que mezcla elocuencia, crudeza y un estilo visual inspirado en la escultura clásica.
La niña en el altar es un llamado a reflexionar sobre la violencia estructural y los sacrificios impuestos por sistemas opresores. Marina de Tavira lo resume así:
“Es un grito contra la guerra, contra las injusticias que persisten. Lo más valioso que puede llevarse el público es esa pregunta: ¿qué estamos haciendo con nuestras infancias?”
Lugar: Centro Cultural Futurama. Cerrada de Otavalo 15, Lindavista, Gustavo A. Madero, CDMX.
Una publicación compartida por Chilango (@chilangocom)
Con motivo de la celebración del Día de Muertos 2024
la universidad ha erigido un Magno Altar de Muertos cuya temática central es la “unión de tres cielos”
Este diseño representa no solo una expresión visual de respeto a los seres queridos que ya no están
sino también una profunda conexión con las raíces culturales y espirituales de la región
La estructura del altar simboliza una armonía entre las creencias prehispánicas y la tradición católica
incorporando elementos que honran tanto las prácticas ancestrales como la fe cristiana
• Tapetes de aserrín y los 13 cielos: Los tapetes de aserrín son uno de los componentes más emblemáticos del altar
diseñados para representar la leyenda mexica de los “13 cielos”
Cada nivel alude a una etapa en el proceso espiritual de las almas
que deben avanzar a través de distintos cielos para alcanzar la elevación máxima
los tapetes no solo destacan por su atractivo visual
sino que también manifiestan el ciclo de vida y muerte en la cultura mesoamericana
• Primer cielo: Refleja el camino donde se desplaza la Luna
bajo la protección de deidades como Tlazolteotl
• Segundo cielo: Aquí habitan las estrellas que se dividen en dos ejércitos
• Otros cielos: Cada nivel expresa conceptos mitológicos y espirituales
como el “cielo de la estrella grande” o el “espacio verdinegro”
asociado a la noche y los misterios de la existencia
• Centro del altar: Inspiración en el Santuario de PueblaEn el núcleo del altar se encuentra una estructura central que evoca el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios de Puebla
Este espacio central honra el anhelo de las almas hacia el descanso eterno
uniendo la herencia católica y el humanismo cristiano con la cosmovisión indígena
Esta integración simboliza la fe en la resurrección y la convicción de que la vida continúa en una dimensión espiritual
• Flores de cempasúchil y guías naturalesEl tercer nivel del altar incluye flores de cempasúchil
que en la tradición mexicana se consideran como guías espirituales
Estas flores de un tono vibrante guían a las almas hacia el altar
representando la unión entre la vida y la muerte
El uso de los colores y aromas del cempasúchil destaca en la atmósfera del altar
brindando un entorno de paz y trascendencia
El Magno Altar de Muertos de este año no solo es una expresión artística
sino que funciona como un puente que conecta a las generaciones actuales con sus ancestros y sus creencias
una cruz representa la conexión entre el cielo
desde los alimentos hasta los objetos personales
son ofrendas que buscan nutrir a las almas durante su travesía espiritual.Para la comunidad universitaria
este altar es una oportunidad de recordar a aquellos que han partido
manteniendo viva la memoria y fortaleciendo el sentido de pertenencia y respeto hacia la diversidad cultural y espiritual de nuestro país
Este tributo reitera que la muerte no es el final
sino una transición hacia una forma de existencia plena en el recuerdo y en la esperanza de una reunión eterna
Más información:Lic. Crisette Romero Lugocrisette.romero@anahuac.mxEdición de contenidosDirección de Comunicación Institucional
Cambiar preferencias de Cookies
los presuntos delincuentes llegaron a desfalcar hasta 200 mil pesos a cuatro personas
Tras varios días de búsqueda después de su reporte de desaparición
se confirmó el hallazgo sin vida del músico
Durante la inspección de sus pertenencias se aseguraron seis envoltorios con cocaína
82 envoltorios con cristal y 62 mil 300 pesos en efectivo
Los hechos ocurrieron aproximadamente a las 17:25 horas
en el cruce de las calles Jorge Gaxiola y Calle I
En el cementerio clandestino se localizaron credenciales de personas con ficha de búsqueda de hace un año
El caso más reciente se reportó a las 6:00 horas de este sábado
Debido a la sequía atípica por la que atraviesa el estado
existe la posibilidad de que este año se rebase el número de incendios forestales
Se maneja la versión de que el supuesto conductor huyente presentó lesiones y tuvo que ser trasladado a una unidad médica para su atención
A través de sus cuentas oficiales de redes sociales
la agrupación de madres compartió la información sobre el hallazgo de una fosa clandestina
se detectó que el producto Parma Campestre no cumple con lo declarado en su etiquetado
En redes sociales surgió el rumor de que Roro engañó a su novio Pablo con Jake Paul
boxeador que le ayudó a entrenar para su pelea con Abby Little Rage en la Velada del año 5
Las novedades se extenderán a todos los usuarios en los próximos días
El romero es conocido por sus efectos antibacterianos y antifúngicos
La nieta de Flor Silvestre demostró su talento y orgullo mexicano al interpretar el Himno Nacional para acompañar a Saúl “El Canelo” Álvarez
El Canelo Álvarez salió acompañado de el cantante de corridos tumbados Luis R
quien se ha negado a cantar corrido que hacen apología del narco
El primer anuncio del juego se presentó en diciembre 2023
La fecha está dedicada a promover entornos educativos seguros
Harry Potter ha sido aclamado no solo como una historia de magia
sino como un reflejo de problemáticas reales
El hijo menor del Lady Di y Carlos III admitió en una entrevista con la BBC que actualmente está distanciado del rey
Celebración viva que entrelaza simbolismo religioso y tradición popular
La Secretaría de Cultura de Michoacán invita a la ciudadanía a redescubrir y mantener viva una de las tradiciones más significativas del calendario litúrgico: el Altar de Dolores
que se instala el viernes anterior al Domingo de Ramos
en honor a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de los Dolores
Esta tradición arraigada en nuestro país tras la Conquista
conserva una expresión de profunda riqueza simbólica y estética
El altar se compone de varios elementos que representan la pasión de Cristo y el sufrimiento de la Virgen
El primer símbolo que debe tener es la imagen central de la Virgen
además debe tener flores y aguas de colores
esperanza y la sangre derramada por Cristo; manzanas
naranjas agrias atravesadas con papel picado
que simbolizan el ocultamiento de la naturaleza divida
que recuerdan a los apóstoles que acompañaron a María
que simboliza la Gloria de Dios y la glorificación de la Virgen
así como elementos de color morado que simbolizan el luto
esta tradición es motivo de encuentro comunitario
incluso en algunos lugares se organizan concursos de altares
además de rezos colectivos y se ofrecen aguas frescas y dulces típicos que fortalecen el sentido de identidad y pertenencia
La Secretaría de Cultura del Estado reconoce el valor cultural de esta práctica y exhibirá tradicionales altares de Dolores en el Museo de Arte Colonial y en el Museo del Estado
a partir del 11 de abril con entrada gratuita
Sistema Michoacano de Radio y TelevisiónJosé Rosas Moreno #200Colonia Vista BellaCP 58090, Morelia, MéxicoTeléfono (01) 4431136900Contacto smichoacanortv@gmail.com