FacebookXWhatsAppTelegramE-MailCopiar linkArtículo impresoCompartirSíguenos en:Gabriela Serralde / El Sol de Morelia
miles de jóvenes del Servicio Militar Nacional se enlazaron con la presidenta Claudia Sheinbaum desde Campo Marte
Pese a que se tiene identificadas estas tomas clandestinas
el director del organismo Adolfo Torres Ramírez señaló que podrían existir hasta 40 mil
Lineamientos de alimentación saludable son bien recibidos en más de 10 mil planteles de educación básica
El censo a los niños de peso y talla se realiza en coordinación con INS y DIF; los resultados nacionales se presentarán en las próximas semanas
El gobernador de Michoacán indicó que van a dialogar con los habitantes para “limar las perezas”
indicó que se aplicará la ley y que el joven sigue detenido
El gobernador de Michoacán indicó que ocurrió a raz de suelo y solo se registró pérdida de arbusto y pinos jóvenes
Este martes saldrá la convocatoria de licitación para rehabilitar la plaza Gertrudis Bocanegra
En el resto de los municipios se mantiene con precios superiores a mil pesos
El diputado Alfonso Chávez aseguró que esta fase fenece en 30 días “hábiles”
cuando la ley correspondiente establece claramente días “naturales”
Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo
Los eventos socioculturales comenzarán el próximo 21 de febrero y terminarán el día 23
Este 2025 se cumplen 82 años del nacimiento del volcán Paricutín
la comunidad indígena de Angahuan ha preparado una serie de actividades socioculturales para recordar la fecha
En representación del titular de la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur)
señaló que los eventos se desarrollarán del 21 al 23 de febrero
concejera de la Presidencia del Concejo Comunal Indígena de Angahuan
enfatizó la importancia de este evento que marcó su historia
“tiene mucha relevancia para nosotros como comunidad ya que fue un acontecimiento importante
es una fuente de ingresos para algunas de las familias que ofrecen servicios turísticos
reconocemos el nacimiento del volcán y lo celebramos”
concejera de Turismo y Cultura del Concejo Comunal Indígena de Angahuan
señaló que el programa comienza el viernes 21 de febrero
“con la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna y se hará un evento sociocultural a partir de las 10:00 horas en la plaza de Angahuan”
El sábado 22 de febrero las actividades continuarán a las 10:00 horas con la participación de las y los estudiantes de primaria
el programa sociocultural estará a cargo del Colegio de Bachilleres Plantel Angahuan
donde los asistentes podrán encontrar atole negro con tamales
Esta actividad se suma a la venta de artesanías
se puede consultar el Facebook: Angahuan Turismo y Cultura
y el de la Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán
EtiquetasMichoacán Angahuan aniversario festejos volcán paricutín
URUAPAN MICH.- María Teresa Perucho Bravo es la primer mujer en encabezar el Consejo Comunal Indígena de Angahuan
comunidad que carece de infinidad de servicios básicos como es el agua
drenaje y la infraestructura necesaria para una vida más digna además de luchar con el machismo y la violencia hacia la mujer
Perucho Bravo indicó que ha sido muy complejo llegar a una comunidad con todas las necesidades que históricamente han tenido y que a través del estado o del municipio no fueron atendidas o hubo muy poco apoyo
pero el presupuesto que se asigna para manejarlo bajo la responsabilidad del Consejo Comunal es muy pequeño para la gran cantidad de necesidades que se tienen pero «paulatinamente se deberán ir atendiendo las demandas y las necesidades que tenemos»
que durante esta temporada de sequía se sufrió y se padeció la escasez de agua terriblemente ,ya que no se le ha dado mantenimiento al manantial que les abastecía
aunado a que se tiene que luchar con ideas de las personas mayores que generalmente eran quienes tomaban las decisiones y que no ha sido fácil compaginar la experiencia de ellos porque se debe reconocer que tienen bastante
con la juventud que se tiene por parte de quienes conforman el Consejo Comunal
Aunado a todo lo anterior también es sabido que en las comunidades es una lucha constante contra el machismo principalmente
aquellas mujeres que empiezan a sobresalir «y es claro que empiezan los ataques y cuestionamientos sin embargo el objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de Angahuan
qué de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática ( INEGI) se estima en 6 mil personas pero que de acuerdo a un conteo interno que tienen como organización
Uno de los aspectos principales en los que se pretende trabajar a través de la consejería de turismo y cultura es impulsar los trabajos ecoturísticos en la comunidad ya que recordó la cercanía con el Volcán Paricutín y el paisaje que la lava dejó
ha permitido que el aspecto turístico sea una importante actividad en la comunidad
Diario abc de Michoacán es un medio líder en información con presencia en todo el Estado de Michoacán
Contactanos: abcdemichoacan@yahoo.com.mx
2 de octubre de 2024.- Comuneros de Angahuan secuestraron un autobús de pasajeros y dos tráileres y se los llevaron a la plaza comunal
mantienen bloqueada la circulación de la carretera Uruapan-Los Reyes
todo esto para exigir que la empresa Telcel reactive la señal en la zona
tras las fuertes lluvias registradas por el paso del Huracán John
los vientos ocasionaron daños en las antenas instaladas cerca de esa comunidad
y por ello la señal ha sido inestable en Angahuan y zonas aledañas
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://www.quadratin.com.mx/principal/secuestran-3-vehiculos-por-falta-de-senal-de-telcel-en-angahuan/
Este contenido se encuentra protegido por la ley
por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado
A 82 años de que hizo erupción el volcán del Paricutín
ubicado en las inmediaciones de la comunidad purépecha de Angahuan
a partir de este viernes iniciarán una serie de actividades culturales
como la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna
comentó que la tarde-noche de este este 21 de febrero habrá pirotecnia en la cima del volcán –poco más de 400 metros- con la participación de un grupo de danzantes de Oaxaca
Este sábado habrá actividades desde las 10 horas con la participación de grupos de danza de estudiantes de primaria
el coro de Capacuaro y la danza de los zancudos
el programa sociocultural estará a cargo del Colegio de Bachilleres de esta comunidad indígena
la partir de las 17 horas se realizará la feria del atole
En la erupción del volcán el Paricutín del 21 de febrero de 1943 no hubo víctimas pues hubo tiempo suficiente para que los habitantes de San Juan pudieran salir de ese lugar
la población de este pueblo purépecha fue reubicada a lo que ahora se llama San Juan Nuevo Parangaricutiro
Después de más de ocho décadas se puede observar el volcán en una zona de varios kilómetros cuadrados cubiertas por rocas porosas y ceniza oscura
Lo único que se salvó de la lava fue la cúpula de iglesia que quedó parcialmente cubierta de roca fundida
pero desde meses antes de que iniciarán erupción los habitantes de San Juan Parangaricutiro y de Angahuan comenzaron a sentir una serie de pequeños temblores
agricultores de ese lugar percibieron que se comenzaron a formar grietas en las tierras y comenzó a salir humo y pequeñas piedras
Después se formó un montículo de poco más de un metro
pero al mes eran casi 150 metros de altura
Actualmente el volcán alcanza los 424 metros
sobre todo el pueblo de San Juan que desapareció totalmente porque todos huyeron a distintos lugares de la zona purépecha
el gobernó federal les entregó nuevas tierras en lo que es ahora San Nuevo Parangaricutiro
que actualmente cuenta con bosques sustentables y una industria maderera exitosa
al que arriban miles de visitantes para ver de cerca el Paricutín y las ruinas que dejó
luego de superar décadas de carencia porque las tierras de cultivo quedaron prácticamente inservibles
FacebookXWhatsAppTelegramE-MailCopiar linkArtículo impresoCompartirSíguenos en:Gabriela Serralde / El Sol de Morelia
piden apoyo a los Gobiernos para preservar los vestigios llenos de historia
Roberto Monroy anunció la gestión para adquirir 100 gabanes artesanales como muestra de respeto y desagravio a la cultura purépecha
El Festival Michoacán de Origen 2025 contará con más de 300 actividades culturales
La titular de la Sectur destacó que se espera una afluencia diaria de 10 mil personas en el evento y una derrama económica de más de mil 350 millones de pesos
Un rincón natural ubicado dentro de los límites del municipio de Satevó
se perfila como el próximo destino ecoturístico del estado
ocho de estos países han experimentado una revisión a la baja en sus proyecciones de crecimiento del PIB
principalmente por la política arancelaria de Estados Unidos
Los Azufres cuentan con una tirolesa que opera bajos las regulaciones de Protección Civil
más de 21 millones de personas llegan al estado y generan una derrama económica de más de 51 mil millones de pesos
el 2.05% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal
que rodea a la Ciudad de México y limita con varios estados
lo convierte en un punto de acceso ideal para turistas nacionales e internacionales
Con una oferta variada que incluye rutas históricas
pueblos mágicos y atractivos naturales como la Mariposa Monarca
el Estado de México se posiciona como un importante motor económico en el país
En redes sociales reportaron la formación de un tornado sobre el cielo de Angahuan, Michoacán. El video muestra el momento en que una nube en forma de embudo comienza a descender para tocar tierra
Medios locales reportan que la formación del tornado ocurrió cerca de las faldas del volcán Paricutín
Pobladores de San Juan Nuevo Parangaricutiro mencionaron que el fenómeno meteorológico causó daños en las huertas de aguacate en Angahuan
Las imágenes que circulan en redes sociales muestran que una nube embudo comienza su descenso del cielo, formando así un tornado. En el video también se escucha la voz de algunos testigos, quienes se muestran sorprendidos por el aterrador espectáculo de la naturaleza.
únicamente se mencionan las pérdidas en las cosechas de la zona
Hasta el momento no hay un reporte oficial de daños por parte de las autoridades del estado
En el marco del 82 aniversario del volcán Paricutín
la Secretaría de Turismo de Michoacán ha organizado una serie de eventos en el centro turístico de Angahuan
se llevará a cabo un evento cultural para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna
con la participación de comunidades indígenas de la región
habrá un programa sociocultural a cargo de una escuela local
se realizará una observación de estrellas con telescopios en el mirador de Angahuan
se llevará a cabo un campamento con diversas actividades
este tendrá un costo de 100 pesitos por personas
se celebrará el aniversario del volcán con venta de antojitos tradicionales
«Se espera una afluencia aproximadamente de 3 mil 500 turistas
de acuerdo a la participación de años anteriores
además se contempla una derrama económica de 150 mil pesos donde aproximadamente 200 personas serían las beneficiarias.» Expresó la presidenta del consejo comunal indígena de Angahuan
Para más información puedes consultar la página de Facebook Angahuan: Turismo y Cultura
آوینکس امکان انتقال برترین رمزارزها را در بستر شبکه های مختل..
ترون چیست؟ ترون( Tron) را میتوان یکی از مهمترین پروژههای..
Havve yoou eber consirered publisshing ann eboopk orr guiest..
Ni la pertinaz llovizna ni el frío menguaron el ánimo de los asistentes
Con la participación de los barrios de arriba y de abajo
se llevó a cabo el concurso de Kúrpitis y danza de los feos
Sin lugar a duda que llama la atención los danzantes de Los Feos
adornados con gran cantidad de mandiles al frente y espalda del danzante
que han sido donados por las novias o familiares mujeres; listones
Tanto la Mariguía como el Tarhépiti Sapichu
La competencia se realiza en las dos categorías mencionadas
intercalando entre ambos barrios; cada barrio cuenta con una orquesta
el respeto al barrio contrario y al público.Hubo varios invitados
expresidenta municipal de Tingambato; Jorge Gómez
de la dirección de Asuntos Indígenas; Jesús Perucho Villa
director del Centro de Iniciación Artística y representante de Emilio Herrera Cuadra
En Angahuan se ubica el museo comunitario Kutsïkua Arhákuchari K’umánchikua
que en español significa “Los de las orejas perforadas”
El autobús se detiene en una desviación de la carretera
donde se ubica el museo comunitario Kutsïkua Arhákuchari K’umánchikua
el hombre detrás de la iniciativa con la que se busca proteger el legado tangible e intangible de esta comunidad de 6,727 habitantes
Un pueblo que el 20 de febrero de 1943 vio nacer al volcán más joven de México el Paricutín
Tras caminar 20 minutos sobre calles de terracería hay que tomar una vía recta que mira de frente al Paricutín
Otros cinco minutos a pie y se llega al museo
Fachada de roca y puerta de madera de un metro de ancho por dos de alto
Para entrar es necesario caminar sobre un pasillo angosto y pequeño
En apariencia es una casa típica de Angahuan
de techo triangular con cubierta de tejamanil y asbesto
La razón es simple: la arquitectura original no fue pensada para un museo; es una propiedad cedida por el propio Manuel Sosa
tenía la inquietud de contar con un espacio para exhibir y resguardar el pasado de su pueblo
uno de los sitios más emblemáticos de Michoacán
que significa “lugar después de la pendiente”
en aquel entonces formada por 1,098 habitantes
se vio a la lava del volcán enterrar el pueblo vecino
donde quedó expuesta únicamente la cúpula de la iglesia
A 80 años de la erupción que marcó la historia de la región
hoy en día las personas de la comunidad ofrecen visitas guiadas hacia las ruinas que dejó el volcán
Parte de la tradición de Angahuan se nutre del nacimiento del Paricutín
Ahí se celebran tradiciones como la fiesta dedicada a Santiago Apóstol
figura mítica en el mundo católico y de gran importancia en la herencia cultural novohispana
se preservan otros rituales como la ceremonia de “la limpia del agua”
Con el recinto museográfico se busca rescatar
durante y después del nacimiento del volcán
El museo Kutsïkua Arhákuchari K’umánchikua abre solo los domingos
Las personas de la comunidad le llaman “Tata”
traductor purépecha-español y auxiliar de investigación en El Colegio de Michoacán
Realizó estudios de Filosofía en el Seminario Mayor de Jacona sin ordenarse como sacerdote
habla con gracia de su vida y recuerda anécdotas ocurridas en el museo
Viste de manera informal: camisa a cuadros
chaqueta café y gorra azul con el número 68 inscrito en ella
la museografía es irregular y luce un tanto apretada
Los núcleos expositivos se dividen a través de pequeñas cédulas que describen los usos y costumbres del pueblo de Angahuan
En una esquina hay cajas empolvadas con libros y algunas vasijas esperando un lugar de exhibición
pues el museo no puede resguardar todo el material que posee
El espacio es reducido porque no le otorgaron un lugar que fuera satisfactorio
“Un párroco que estuvo antes en el pueblo dijo que nos iba a prestar un espacio
la Casa Comunal; pero no nos gustó porque ahí se cita a las personas demandadas y ahí se hacen careos y gritos
El museo necesita de trabajo museográfico y curatorial
las obras exhibidas sí responden a la memoria y las tradiciones de la gente del pueblo
Todos los objetos cuentan el pasado histórico de Angahuan
La mayor parte de la obra expuesta ha sido donada por los propios vecinos de la comunidad
Algunas se conservan de generación en generación y otras provienen de hallazgos
resultado de excavaciones accidentales hechas por agricultores
Manuel Sosa se detiene a contar más a detalle una obra exhibida: la réplica de una prenda similar a un rebozo que
es utilizado con fines rituales para la ceremonia conocida como “la limpia del agua”; la prenda es enarbolada por mujeres descalzas y la utilizan para “capotear” a los toros
El “Tata” subraya la calidad de réplica de las obras exhibidas
pues el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) le tiene prohibido exhibir las piezas encontradas en la propia comunidad
Está apegado a los lineamientos oficiales aunque
la institución le recogió parte de las obras originales que resguardaba y nunca regresó a compartir nada con el museo comunitario
recuerda a otras personas que sí han sumado
El museo Kutsïkua Arhákuchari K’umánchikua no recibe financiamiento público ni es sostenido por la filantropía privada o fondos internacionales
Manuel Sosa no tiene un salario; por el contrario
con sus recursos absorbe las cuentas del mantenimiento y le dedica su único día de descanso
las aportaciones voluntarias de los visitantes son el principal sostén financiero
A la falta de recursos se suma la apatía de la propia comunidad
Angahuan es un pueblo originario que se rige por el estatuto comunal de usos y costumbres
mismo que incluye una política que salvaguarda las tradiciones que el pueblo posee
En el Plan Comunal de Desarrollo de la Comunidad Indígena de Angahuan
se prevé un presupuesto directo del autogobierno indígena para la organización del archivo histórico de la comunidad
el fortalecimiento a los espacios turísticos y la preservación y promoción de la cultura
Manuel asegura que no ha recibido ningún apoyo por parte del Consejo de la comunidad
los he invitado para que conozcan el espacio… para que vean la riqueza de lo que tenemos”
el “Tata” afirma que su proyecto sigue en pie
“Primero tengo que tener muy presente qué va a ser de mi futuro
no me imagino llegar a la vejez y estar sentado esperando la muerte”
“Depende del uso que le des; el teléfono viene con mucha basura y la juventud está tan metida en el teléfono”
alega ante la posibilidad de usar las redes como una vía para darse a conocer
A pesar de sus diferencias con la tecnología ha buscado adaptarse. Cada que puede aprovecha la oportunidad de generar contenido en las redes sociales del museo
También desea digitalizar material fotográfico y oral para exhibirlo
así como tener mejores materiales para el correcto montaje de las obras
El hombre purépecha dice sentirse satisfecho por devolver algo a su pueblo
por encima de la indiferencia comunal y la falta de apoyo
¿no te sientes tú decepcionado por haberte metido en un proyecto de esa magnitud?’ Le dije: No
me hubiera sentido yo decepcionado al tener un sueño y no haberlo intentado”
Habitantes de la comunidad purépecha de Angahuan
votaron este domingo en asamblea general a favor de autogobernarse por usos y costumbres
y administrar los recursos proporcionales que les corresponden de manera directa y autónoma de acuerdo a la ley orgánica municipal de Michoacán
el gobernador Alfredo Ramírez manifestó hoy que respaldará a las 129 comunidades indígenas del estado para que decidan por mayoría si están a favor de la autodeterminación o si quieren seguir bajo el gobierno municipal
La consulta la organizó el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) en coordinación con el ayuntamiento de Uruapan
luego de la solicitud presentada por autoridades de las comunidades Angahuan
ubicada en la parte baja del volcán Paricutín
Se presentaron mil 781 personas quienes ejercieron su decisión con base a usos y costumbres
donde de manera unánime votaron a favor de un gobierno comunal con derecho a recibir la parte proporcional del presupuesto que envía el estado y la federación
En la consulta comunitaria estuvieron presentes consejeros y personal del IEM
así como de autoridades de la tenencia; representantes de gobierno del estado; del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM)
de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y del ayuntamiento de Uruapan e invitados de diversas comunidades indígenas que presenciaron la consulta previa
que meses y años atrás las comunidades indígenas tenían que ir a los tribunales para que se les reconocieran a sus autoridades emanadas por el principio de usos y costumbres y por un derecho ya existente a recibir la parte proporcional del presupuesto que les corresponde de acuerdo al número de habitantes
“Estamos apoyando la decisión de los pueblos indígenas
Para nosotros es una de las políticas sociales reivindicatorias más importantes en donde las 129 tenencias indígenas del estado para que antes de un año lleven a cabo su consulta a través de asambleas comunales
y los pueblos que así lo decidan se les reconocerá su autogobierno”
Dijo que las comunidades que decidan recibir presupuesto directo asumen el derecho al autogobierno
pero también la responsabilidad de rendir cuentas a las autoridades de la Contraloría sobre la comprobación del gasto público
el dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán
recordó que en Nahuatzen aún siguen presos tres comuneros por defender al Concejo Indígena de este pueblo de la Meseta
y no hay que olvidar que el TEEM resolvió a favor del gobierno comunal
sin embargo los gobiernos estatal y del ayuntamiento perredista
nunca entregaron los recursos del presupuesto directo
que 20 comunidades purépechas hayan decidido por gobiernos tradicionales y por el manejo de presupuesto directo
es por ello que demandamos voluntad política al nuevo gobierno estatal que encabeza el morenista Alfredo Ramírez”
Si el ex gobernador de Sinaloa acepta la invitación de AMLO será expulsado
Desalojan a 2 mil personas; siguen buscando cuerpos
El abono de intereses se realizó con fondos provenientes del mismo organismo a través de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que fueron distribuidos en agosto
Indira Vizcaíno Silva rindió protesta este martes y prometió pagar las tres quincenas atrasadas a los cinco mil maestros
El juez Juan Pablo Gómez Fierro argumentó que de conceder la medida se permitiría el alza de precios en relación con un artículo de primera necesidad
La aplicación de vacunas contra el virus SARS-CoV-2 continuó el domingo con 89 mil 901 dosis
“Ha sido el mejor fin de semana que hemos tenido en todo el año en playa Icacos”
El gobierno municipal informó que suman ya 8 mil 900 dosis aplicadas en los Puentes Internacionales
Señalaron además necesario implementar mecanismos de solución de controversias para garantizar los derechos de las víctimas
Sancionan incidentes en los partidos contra Canadá y Honduras
Este superdeportivo pura sangre iniciará su producción durante el verano de 2022 en la planta de ensamble de GM en Bowling Green
gracias a su nuevo motor V8 LT6 DOHC de 670 Hp a 8,400 rpm y 460 lb/pie de torque a 6,300 rpm
El conductor intentó embestir a los elementos que le marcaron el alto
La justicia estadounidense deja de imputarle cargos por blanqueo de capitales y sólo conserva el de conspiración para lavar dinero
El dólar termina la jornada de este lunes en los 20.8195 pesos
rechaza que los legisladores promuevan el ejercicio de manera expresa
Van enfocados a tratar de minar la autonomía
de debilitarlos o de construir narrativas que puedan ser usadas por políticos a partir de los resultados
FacebookXWhatsAppTelegramE-MailCopiar linkArtículo impresoCompartirSíguenos en:Gabriela Serralde / El Sol de Morelia
Simultáneamente, miles de jóvenes del Servicio Militar Nacional se enlazaron con la presidenta Claudia Sheinbaum desde Campo Marte.
Pese a que se tiene identificadas estas tomas clandestinas, el director del organismo Adolfo Torres Ramírez señaló que podrían existir hasta 40 mil
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez, indicó que se aplicará la ley y que el joven sigue detenido
El diputado Alfonso Chávez aseguró que esta fase fenece en 30 días “hábiles”, cuando la ley correspondiente establece claramente días “naturales”
¿Te quedas fuera de la conversación? Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo.
En la colonia Paulano, en Angahuan un hombre logró ponerse a salvo tras salir de su camioneta que quedó varada en medio de la fuerte corriente
El conductor de una camioneta logró ponerse a salvo al lograr salir de su vehículo arrastrado por el agua. Foto: N+
Una intensa lluvia cayó este sábado en el municipio de Uruapan, causando daños, arrastrando vehículos e inundando decenas de viviendas.
En la colonia Paulano, en la población purépecha de Angahuan, un hombre logró ponerse a salvo y salir de su camioneta que quedó varada en medio de la corriente.
El agua rebasó el nivel de la banqueta y se metió a las casas, en la colonia contigua al panteón municipal.
Los cuerpos de rescate de Uruapan, Los Reyes y del Estado se desplazaron en apoyo a los afectados, ya que el agua del sistema de drenaje se salió en diversas calles de la población y debe garantizarse la salud de los habitantes.
Hasta el momento el número de viviendas y vehículos afectados no se ha dado a conocer por la Coordinación de Protección Civil estatal.
Con información de Corresponsales Nacionales
Derechos reservados © Tritón Comunicaciones S.A de C.V.
Pátzcuaro, Michoacán, 2 de noviembre de 2023.- Con un huanengo con grecas hecho en telar de cintura, la maestra artesana Cecilia Sosa Nico, de la localidad de Angahuan, en el municipio de Uruapan, se convirtió en la ganadora del máximo galardón del 54 Concurso Estatal de Artesanías en Pátzcuaro, celebrado en el marco de la tradicional Noche de Muertos.
“Me siento muy feliz de haber ganado este premio tan importante, sólo había ganado premios especiales y primeros lugares, y esto me motiva a seguir participando y haciendo mejores piezas”, compartió la maestra artesana al tener en sus manos el Premio Especial Teresa Dávalos, en la rama textil.
La maestra artesana se dedica desde hace cuatro años a crear este tipo de textiles bordados de algodón, y puede invertir hasta dos meses en elaborarlos, dependiendo el diseño, para finalmente venderlos entre los mil 500 y 5 mil pesos.
De igual forma, se entregaron premios especiales a José Luis García Lucas, de la comunidad de Cuanajo, municipio de Pátzcuaro, con un trastero; Francisca Barriga Estrada, de la localidad de Santa Cruz, Tzintzuntzan, con una capa bordada; Javier Correa Ángel, de Santa Clara del Cobre, municipio de Salvador Escalante, con un gabán blanco con azul de lana y Adán Rebollar Avilés, de la localidad de La Fragua, municipio de Susupuato con una guitarra de concierto de cedro rosa de la India.
Home > Recapturan a la ‘bruja de Angahuan’
quien secuestró y asesinó a un niño de 5 años en MichoacánFiscalía Michoacán7 minutos de lecturaRecapturan a la ‘bruja de Angahuan’
quien secuestró y asesinó a un niño de 5 años en Michoacán22 de julio
2022Por: Carlos ArrietaCompartirCopiar enlace
Compartir Leer después Después de 10 años de estar prófuga de la justicia
fue recapturada en Estados Unidos por la Organización Internacional de Policía Criminal o Policía Internacional (Interpol)
La mujer enfrenta acusaciones por el secuestro y asesinato en 2012
a quien tuvo privado de la libertad en su propia casa
La también conocida como “La Bruja de Angahuan”
por la entonces juez cuarta en materia Penal
Testigos y testimonios que obran en la entonces Averiguación Previa narraron lo sucedido
la cual comercializaba en su pueblo Angahuan
quien atendía una refaccionaria familiar en esa comunidad de la Meseta Purhépecha
salió a jugar con otros niños afuera de su casa
se acercó al menor y lo deslumbró con un juguete de control remoto
con el que se lo llevó “a escondidas” a su casa ubicada enfrente de donde vivía Bernardino
Cecilia A y una ayudante de nombre Delfina
amarres y todo tipo de actividades relacionadas al ocultismo”
Zury fue secuestrado y sometido a condiciones precarias
en un recoveco de esa vivienda que cuentan
envió a su ayudante hasta el municipio de Zamora y esperó a que la mamá del niño regresara a su casa
para que Delfina les llamara y pidiera el rescate
pedía 600 mil pesos a la familia del menor
por lo que los padres empezaron a conseguir el dinero sin avisar a las autoridades
Los familiares narran que a diario recibían las llamadas intimidatorias en las que les exigían el monto total del rescate o de lo contrario iban a matar al niño
Los padres de Zury entregaron una parte de ese dinero y presentaron la denuncia ante la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán (PGJE)
Lee: Vinculan a proceso a pastor por presuntamente violar a dos niñas de 7 y 8 años en Michoacán
buscaban al pequeño en los alrededores de la comunidad y cerraron carreteras para exigir resultados a la autoridad investigadora
eran cada vez más persuasivas e intimidantes
aunque las hacía desde Zamora para no ser descubiertas
que por medio de su “bola mágica de cristal” podía adivinar el lugar exacto donde estaba su hijo
la Bruja aprovechó para dirimir aún más las sospechas de que ella tenía secuestrado al menor y sacarles más dinero a los familiares
Así pasó un mes y el pequeño Bernardino seguía privado de su libertad dentro de la casa de Cecilia A.; sin embargo
crecía la presión de los habitantes y la búsqueda
Los vecinos relatan que la mujer cada vez se mostraba más nerviosa y temerosa de ser descubierta
hasta que un día golpeó severamente al niño y lo asfixió
El cuerpo del pequeño Bernardino fue encontrado en un paraje de la localidad de Las Cocinas
ubicada sobre la carretera Uruapan-Los Reyes
De acuerdo a los datos de prueba de la entonces PGJE
Cecilia A le pagó 5 mil pesos a un matrimonio del mismo pueblo para que sacaran el cuerpo del niño de su casa
La orden era que se llevaran el cuerpo fuera de la comunidad de Angahuan y lo desaparecieran
Las investigaciones llevaron a las autoridades hacia el matrimonio formado por Genaro B y Guadalupe S
quienes confesaron su participación en el crimen
También delataron a Cecilia A como la secuestradora y asesina del niño de 5 años edad y a la ayudante
como la persona que hacía las llamadas para exigir el rescate
El pequeño Zury fue velado por tres días en su pueblo natal y sus familiares acompañados por toda la comunidad enardecida por lo ocurrido
Tras la declaración de Genaro B y Guadalupe S
quien también aceptó su complicidad y delató a la bruja de ser la secuestradora y asesina del niño
Posteriormente fue capturada por primera ocasión Cecilia A
como la autora intelectual y material del doble hecho criminal
El MP puso a disposición del Poder Judicial
a los cuatro acusados por el asesinato del pequeño Bernardino
el niño indígena que solo salió a jugar y regresó muerto
Lee: Asesinan a cuatro niños en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
A pesar de las confesiones y de los elementos presentados por el MP del caso
El auto de libertad dictaminado el 16 de diciembre de ese 2012
Pimentel Pineda argumentó que en el caso de Cecilia A
el MP no la detuvo en flagrancia y que a la hora de su captura no contó con un traductor de lengua purhépecha
Esa decisión de Ernestina Pimentel fue cuestionada por los familiares de la víctima
por los pobladores e incluso por especialistas en la materia
Los habitantes enfurecieron y encararon a la juez en varias ocasiones e incluso la acusaron de corrupción y de atender a otros interese ajenos a la aplicación de la justicia
Ernestina solicitó su cambio y fue protegida por el Poder Judicial y enviada a la ciudad de Morelia
La decisión de la juez fue refutada por Natividad G
quien luego de conocer el fallo de Ernestina Pimentel
soltó en llanto y se dijo en desventaja ante la injusticia
dijo en ese entonces al periodista Carlos López
que “eso ya es más una burla para nosotros”
“Y todavía (Cecilia A) se acerca y le pone unas flores de plástico en el arco que le habíamos puesto (de altar a Zury)”
Lee: Ataque contra mujeres en Uruapan, Michoacán, mata a niña de 6 años; madre y hermana quedan heridas
Reclamó que además nunca contaron con el gobierno (en referencia al Poder Judicial) ya que lo único que vale
“Aquí nosotros ahorita no tenemos ninguna validez
porque dicen que la señora salió porque no le respetaron sus derechos como indígena
por eso yo le dije a la juez: ‘entonces valoraron más los derechos de la señora que los derechos de todos los niños’”
“Eso no vale; un niño no tiene derecho a salir a jugar un ratito a la calle; no valen sus derechos; nosotros como indígenas también; más valen los derechos de una señora que es una asesina y secuestradora que los derechos de nosotros”
Y agregó: “por eso le dije a mi esposo y a mis hijas: ‘si la señora sale libre pues ni modo
nosotros no vamos a hacer nada porque no tenemos dinero’; las señoras me quitaron el dinero y me mataron a mi hijo; todo el dinero y patrimonio que yo tenía para mis hijos
regresó a Angahuan y encaró a los papás del pequeño Zury
a quienes amenazó con asesinar a otros de sus hijos y a más niños de la comunidad
La mujer juró vengarse y a decir de los familiares del niño
eran muy cotidianas sus burlas y advertencias
lo que causó disgusto en todos los habitantes
Los lugareños enardecieron y le prendieron fuego a la casa de la bruja
donde estuvo secuestrado el menor de 5 años de edad y en la que también fue torturado y asesinado
Cecilia alcanzó a huir y desde entonces nada se sabía de ella
que la Fiscalía de Michoacán dio a conocer su recaptura
La FGE indicó que la Unidad de Asistencia Jurídica Internacional y Extradiciones
cumplimentaron la orden de aprehensión contra Cecilia A
Confirmó que la mujer fue capturada por su posible relación en el secuestro y homicidio del niño de 5 años de edad
Dijo que las investigaciones le permitieron establecer que Cecilia A
se encontraban en Estados Unidos para evadir la acción de la justicia
gracias al intercambio de información con la Interpol y la Embajada de EU en México
ya fue puesta a disposición del órgano jurisdiccional que la reclama
“no sea igual de corrupto o corrupta como Ernestina Pimentel”
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independenciaTú puedes ayudarnos a seguir.Sé parte del equipoSuscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.SuscribirmeCompartirCopiar enlace
¿Te imaginas ver el surgimiento de un volcán en tu campo de maíz
pues así le ocurrió al agricultor Dionisio Pulido y lo pudierón presenciar todos los ex ciudadanos del poblado de San Juan Parangaricutiro y el poblado de Angahuan lo presenciarón
el 20 de febrero de 1943 y mismos testigos expresan que fue justamente a las 16:00 horas
y también conocido por el el título del volcán más joven del mundo
el volcán tubo una su única y ultima erupción llamada «la reactivación del Paricutín»
es decir que sólo tiene actividad volcánica una vez
Este acontecimiento provocó que la lava sepultará a los dos pueblos
Juan Parangaricutiro y Angahuan; afortunadamente los ciudadanos tuvieron tiempo salvaguardar sus vidas
Seguiremos informando
Abrirá las puertas de su museo arqueológico
jóvenes y líderes de este pueblo originario se involucraron en su construcción
Angahuan abrirá sus puertas a lo que será un museo que retrate la vida antigua de Michoacán y en especial de esta comunidad indígena
que es de las pocas en las que aún se conserva el idioma y cultura purépecha
a la vez que se convive con otras tradiciones e idiomas
Angahuan abraza lo más puro de la cultura purépecha y busca compartirlo con el mundo
para el cual tuvieron todo el apoyo del Colegio de Michoacán
a través del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC)
habitante de la comunidad y uno de los principales impulsores de este proyecto
contó a La Voz de Michoacán que la idea surgió a partir de otros intentos que ya se habían realizado antes en Angahuan
pero ahora se buscó concretarlos y así mostrar al turismo la riqueza cultural de este bello lugar
la apertura de este museo se debe en gran medida a las gestiones del antropólogo Dr.Andrew Roth Seneff del propio Colmich
licenciada en la historia del arte y museógrafa
“La maestra Catalina Rodríguez Lazcano también ha sido fundamental en nuestro proyecto
grandes artistas… ellos ayudaron en los cimientos y esperemos que por muchos años exista este espacio
y que con el tiempo se vaya fortaleciendo”
EtiquetasMichoacán Angahuan inauguración museo arqueológico riqueza purépecha
“Cuchita es recolectora de hierbas de cuarta generación de nuestra familia”
aquí ella estaba recogiendo plantas medicinales en las montañas cuando tenía solo un año y medio”
todavía comparte esa misma pasión con su tía
junto a su tía Juana para preparar un ungüento antiséptico con hierbas medicinales recolectadas en el jardín o patio de su casa
un pueblo de 6,000 habitantes en el estado mexicano de Michoacán
cuenta con varias generaciones de mujeres indígenas purépechas que practican la medicina tradicional
Juana y Cuchita forman parte de este grupo de una docena de las llamadas ‘curanderas’
conocidas por su uso de la medicina herbolaria y comúnmente llamadas tsinajperi (“las que hacen crecer la vida”) en lengua purépecha
También son muy solicitadas por sus habilidades en partería y la técnica tradicional de masaje mesoamericano llamada sobada
plantas que crecen bien en conjunto y se benefician de la sombra y la humedad que se genera en ese medio en pleno clima seco
Es como una pequeña farmacia siempre disponible
con hierbas que se usan en remedios para problemas digestivos
Los purépecha son uno de los 68 grupos indígenas de México
y la medicina tradicional es uno de los principales pilares de su cultura
en la que la agroforestería juega un papel importante
Pero este patrimonio ahora está en peligro por la escasez de agua causada por la sequía provocada por el cambio climático y por la agroindustria: los aguacates son una exportación lucrativa —el 80 % de la cosecha de Michoacán se envía a las tiendas de alimentos de Estados Unidos— y sus plantaciones dominan gran parte del paisaje de los 40 kilómetros entre Angahuan y la ciudad vecina de Uruapan
“Las mujeres purépechas tienen un papel fundamental en la preservación de la riqueza de los territorios indígenas: son las guardianas de la sabiduría vegetal que se usa para la medicina
director de la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM)
“Su legado está en peligro por el desarrollo del aguacate en la región
Este negocio consume el agua que antes se usaba para el ekuaro
deteriora los suelos con agroquímicos y tiene consecuencias a largo plazo sobre los recursos hídricos”
Juana tiene en su jardín varias hierbas medicinales importantes como la gobernadora
el epazote o paico (Dysphania ambrosioides)
la planta de Vicks (Plectranthus hadiensis)
el poleo (Mentha pulegium) y el marrubio blanco (Marrubium vulgare)
Estos se intercalan con plantas comestibles como el nopal y el repollo o lechuga
que se utilizan para preparar comidas como el mole atapakua y el pozole
“El ekuaro es un sistema agroforestal prehispánico propio de la población purépecha”
“En un principio se desarrolló en el bosque: la gente sembraba maíz con calabaza
aprovechando los productos del bosque como la madera
es más fácil encontrar en los patios de las casas que en los bosques
mientras las comunidades purépecha aumentaban en población
los ekuaro se reducían cada vez más debido a la fragmentación de la propiedad”
el ekuaro sigue siendo el centro de la vida cotidiana de las llamadas “curanderas”
verduras y pinos —para obtener madera para la construcción— y flores para el disfrute cotidiano
Las mujeres también disfrutan de la sombra de los jardines
compartiendo momentos familiares o trabajando en bordados bajo el sol
“Es difícil seguir trabajando como curanderas tradicionales con la escasez de agua que se ha agudizado en los últimos cinco años”
quien viste el traje tradicional purépecha con falda larga plisada
delantal y camisa bordada cubierta por un rebozo de rayas azules y negras
Hay que esperar a las primeras lluvias para que todo brote”
Un melocotonero murió de sed hace poco en el patio
por lo que su esposo Nacho lo transformó en una mesa
cuando los primeros rayos del sol se filtran en el jardín
“Uso solo un poco porque tenemos que evitar el desperdicio”
“Tenemos agua corriente solo cada tres días durante una hora
Uso agua reciclada [y aún así] necesitamos comprar galones en las tiendas para preparar ungüentos y aceites esenciales”
Aprender la medicina tradicional que practicaba su abuela
es uno de los preciados recuerdos de infancia de Juana
“Solíamos recolectar cerezas negras y hierbas en el bosque
nos rodean menos árboles debido al desarrollo de huertos y el comercio de aserraderos”
siguió una formación profesional en Uruapan para ayudar a su comunidad con la medicina tradicional
todas las mujeres eran recolectoras de hierbas”
Actualmente hay menos curanderas en Angahuan
pero a ellas se unen mujeres como “Naná” Gracia Bravo
partera de tercera generación y madre de cinco hijos
entre puestos de comida callejera y tiendas de productos diversos
Desde temprano en la mañana hasta la noche
los vendedores anuncian comidas rápidas como el pozole
le dicen un par de hombres mientras pasamos frente a las tiendas
“He estado haciendo este trabajo durante 40 años
a veces la gente me para y me ofrece un refresco porque he apoyado a sus madres durante el parto”
Gracia le masajea la barriga con un aceite esencial para comprobar si todo va bien
Termina con una caricia especial: “Aunque no lo digamos
al bebé le llegan nuestros buenos pensamientos”
bajo la sombra refrescante de un durazno hierve agua limpia que tuvo que comprar en una tienda
la tradicional chimenea de la cocina purépecha
Parece estar siempre ocupada preparando remedios a base de hierbas o aceites esenciales para sus pacientes
Es una de las parteras más viejas en ese lugar
peinado en dos trenzas con adornos rojos y azules
los pinos altos dan sombra a frutas como el chayote (Sechium edule) y la cereza negra o capulín (Prunus salicifolia)
mientras sus tres hijos juegan en su patio con un perro y unos conejos
“Cuando no es temporada de lluvias tenemos que comprar agua
La gente toma agua de nuestro manantial de agua dulce: es un problema”
El punto de abastecimiento de agua en Angahuan está a un par de kilómetros de la ciudad
en un corto trayecto en coche por caminos polvorientos
“Lo que está pasando con el manantial de Angahuan es un problema común para los purépechas que viven en esta zona”
“debido a que están ubicados en la cuenca alta y las lluvias no logran crear arroyos
porque el agua se infiltra en el permeable suelo volcánico
Solo hay unos pocos depósitos hidrológicos disponibles [y están] muy [sobreutilizados]”
Las curanderas recolectan hierbas medicinales silvestres en los alrededores del manantial
dos jeeps bombeaban agua en grandes tanques
“Miren: les traen agua a sus huertas de aguacate
se protege la cabeza del sol haciendo un turbante con un chal
y recolecta hierbas como cola de caballo (Equisetum arvense)
lentejilla (Lepidium virginicum) y algunas flores para decorar la casa
la recolección de hierbas silvestres se está volviendo difícil
Algunas partes del bosque están cercadas con alambre
y plantas medicinales como el árnica (Arnica montana)
una hierba que se usa para hacer ungüentos antiinflamatorios
no se pueden recolectar debido a la irrigación en la zona
el cultivo de aguacate ha tomado [el control] en la última década
con aproximadamente 800-1,000 hectáreas [de ellas]”
dice Caro (alrededor de 2,000-2,500 acres)
comienza con una asociación entre personas de la comunidad y agentes externos que dan el dinero para limpiar [la tierra]
Los gastos de mantenimiento son difíciles de asumir para un agricultor indígena
el agente externo se convierte en propietario
el pueblo purépecha está sembrando semillas de resistencia
“En nuestro ekuaro tenemos un vivero de árboles
Mi esposo y mi hermano ya plantaron 500 pinos en las colinas
hacer reforestación y ayudar a retener el agua”
“Hay que preservar el sistema ekuaro: representa a las familias purépechas [y] su vínculo con la tierra”
profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experta en agroforestería
“Pero no podemos protegerlo sin esfuerzos políticos colectivos: la gente está cansada de la violencia estatal y criminal
la mayoría de las comunidades purépechas están construyendo estructuras de gobierno autónomas”
En Angahuan tienen autogobierno según la ley del estado de Michoachán
patrullan 600 hectáreas de bosques administrados por el Consejo Comunal de Vigilancia Local
La tala de árboles está prohibida y las personas pueden recolectar madera solo cuando cae naturalmente al suelo
La madera puede usarse solo para fines comunitarios
Para las curanderas es una lucha preservar su legado. Juana, Gracia, Cuchita y sus vecinos han creado un colectivo de mujeres curanderas tradicionales llamado Emenda (“Tiempos de lluvia”)
inspirados en la época en que el agua y las plantas medicinales estaban más disponibles
el gobierno del estado de Michoacán les entregó un premio por el emprendimiento
Quieren abrir una farmacia natural en el pueblo para vender tés
champús y remedios elaborados con hierbas recolectadas en un ekuaro exclusivo para ello
y que tenga una sala para masajes de sobada
“Queremos darle valor a la medicina tradicional con un proyecto de mujeres que cuidan la vida y la naturaleza”
dice Juana sobre el sueño de mantener el legado de las curanderas purépecha para las generaciones futuras
* Monica Pelliccia es una periodista multimedia independiente. Siga su trabajo en Twitter a través de @monicapelliccia. Puede encontrar sus reportajes para Mongabay aquí
Este artículo es parte de la serie de Mongabay sobre agrosilvicultura
Si quieres conocer más sobre la situación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos
Las defensoras de Colombia siguen siendo estigmatizadas
desplazadas y criminalizadas por su labor en la defensa del territorio y de los derechos de las comunidades
Solo durante 2023 y el primer semestre de 2024 se registraron 238 agresiones contra las mujeres líderes y defensoras
Casa Macondo y Rutas del Conflicto […]
La SSC organizó 140 pláticas informativas en empresas
privadas y reuniones vecinales para promover la denuncia de este delito
Un cuerpo suspendido fue localizado esta mañana y reportado por vecinos de la colonia colonia San Felipe de Jesús
Testigos señalan que el conductor circulaba a exceso de velocidad cuando perdió el contro de su auto; en el camino embistió a un motociclista
Los hechos se registraron en la Calzada General Mariano Escobedo
En el lugar se registró una persecución de otro sujeto que abordó un automóvil para darse a la fuga
lo que provocó el choque de un vehículo oficial con un particular
Los dos lesionados fueron trasladados a un hospital; el fatal accidente se registró en la colonia Martín Carrera
El hombre se encontraba reparando si vehículo negro
El ave fue entregada a la Brigada de Vigilancia Animal para darle atención médica
Aunque presuntamente quisieron ocultar al servidor público
Vecinos lograron detenerlo y entregarlo a la policía; cómplices se dieron a la fuga
el pueblo de Angahuan se alista para celebrar con eventos tradicionales las fiestas en honor a Santiago Apóstol.Esta tradicional celebración inicia el sábado 23 con un torneo de uarhukua (pelota encendida) a las 11:00 horas
seguido por una feria de atoles tradicionales
además de un festival de pirekuas y danzas
El domingo 24 realizarán el 36° concurso de textiles artesanales
pues también es Angahuan un sitio de gran arraigo en la elaboración de rebozos y otras piezas de la indumentaria purépecha
El mismo domingo por la tarde se llevarán a cabo procesiones y la muy vistosa danza de los moros
una procesión con caballos a las 16:00 horas
para cerrar la jornada con la quema del castillo de juegos pirotécnicos a las 23:00 horas
a las 16:00 horas se realizará un jaripeo y luego un baile
el miércoles 27 terminarán los festejos con un baile de barrios y fiesta de cargueros
20 de febrero de 2018.- El 20 de febrero de 1943
que lo convirtió en una de los volcanes más jóvenes en el mundo y el único en ser estudiado desde su nacimiento
cambió la vida de los pobladores de la región que tuvieron que ser evacuados y que vivieron este hecho como una amenaza
pero también fue un punto de atracción para académicos
fotógrafos y narradores que plasmaron la violencia pero también la belleza del paisaje
El profesor investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
y Jasinto Robles Camacho del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) centro Regional Michoacán
describen en el cuaderno Retorno al Paricutín
cómo ocurrió este fenómeno natural cuyos paisajes parecen haber sido basado en las ilustraciones de Dante
la aparición de la nueva montaña volcánica fue mucho más rápida de lo esperado: El primer día: 10 metros
el cuarto día: 150 metros; la primer semana: 160 metros
las explosiones de humo negro (cenizas) y humo blanco (agua caliente) del Volcán Paricutín no pararon durante diez años
Los principales derrames de lava que alcanzaron casi seis kilómetros hacia el norte salieron durante los primeros tres años
las explosiones del Volcán Paricutín poco a poco se hicieron menos frecuentes y más largos los periodos de quietud
la actividad del Volcán Paricutín haría sus últimas explosiones”
Más información en Quadratín Michoacán
24 de marzo de 2024.- Uno de los destinos que no puedes perderte esta Semana Santa
y sobre todo si acudirás a Uruapan para el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos
Este pueblo purépecha que tras la erupción del Paricutín quedó como la comunidad más cercana al cono volcánico
está esperando a los turistas y visitantes nacionales y extranjeros que se encuentran en Michoacán en estos días santos
Angahuan muestra sus notables edificios religiosos en donde destacan detalles arquitectónicos que algunos estudiosos califican como de influencia árabe
Cuenta también con un campamento turístico con alojamiento en cabañas
y destaca el mirador del lugar que ofrece la mejor vista hacia el volcán y su trayecto de lava hoy convertida en piedra
Desde ese mirador se aprecia con toda claridad la torre del templo de San Juan de las Colchas o San Juan Viejo
que sobresale entre la piedra que lo sepultó durante la erupción
Es una de las imágenes que le ha dado la vuelta al mundo y que se han colocado entre las más representativas de Michoacán
La artesanía es parte de la herencia y talento que corre por las venas de los pobladores de Angahuan
ejemplo de ello es la maestra artesana Cecilia Sosa Nico
quien en noviembre de 2023 se convirtió en la ganadora del máximo galardón del 54 Concurso Estatal de Artesanías en Pátzcuaro
celebrado en el marco de la tradicional Noche de Muertos
tras presentar un huanengo con grecas hecho en telar de cintura
También los turistas y visitantes pueden comer y degustar la gastronomía de la región en el restaurante de la maestra cocinera tradicional Juanita Bravo
Conoce toda la oferta turística de Semana Santa
23 de abril de 2024.- Pobladores de la comunidad de Angahuan realizan un bloqueo sobre la carretera estatal Uruapan-Los Reyes
sin que hasta el momento se conozcan las causas de la movilización
Minutos antes de las 13 horas se reportó la concentración de los comuneros
Enseguida se apostaron sobre la vialidad y retuvieron algunos automotores
los cuales fueron atravesados sobre la carretera
La circulación permanece interrumpida y no hay presencia de ninguna autoridad en dicha zona
Se montará la obra del autor noruego Jon Fosse ”Alguien va a venir” el próximo sábado 3 de mayo
Este 3 de mayo es común ver a cientos de albañiles con cruces adornadas en las calles e iglesias
Michoacán ocupa el quinto lugar en la producción de largometrajes y el cuarto en cortometrajes o mediometrajes
Estas son las actividades que encontrarás
Serán 21 afiches que transportan a las historias mitológicas de las antiguas Grecia y Roma
Se dice que la difunta Correa concede milagros a quien se los pide con fervor
“La segunda venida del señor” de Fabián Cháirez ya había sido suspendida de la Academia de San Carlos de la UNAM
La escultura se ubica en el Jardín de los Olivos; es un homenaje a una figura de la tauromaquia del estado
El viaje de Chihiro y El increíble castillo vagabundo son algunas de las películas que podrás ver gratis
el pueblo de Angahuan se alista para celebrar con eventos tradicionales las fiestas de su santo tutelar
Ya sea en su imagen de peregrino o en su advocación caballeresca
la figura de Santiago Apóstol cabalga desde el Siglo XVI por todo el territorio michoacano
al ser uno de los santos patronos de un mayor número de pueblos
En la fachada del templo de Angahuan se le ve como peregrino
en uno de los más hermosos trabajos de cantería antigua de estilo mudéjar
consejero de turismo y cultura del Concejo Comunal Indígena de Angahuan
acudió a la Secretaría de Turismo del Estado para invitar al público a vivir la tradición que inicia el sábado 23 con un torneo de uarhukua (pelota encendida) a las 11:00 horas
El mismo domingo por la tarde se llevarán a cabo procesiones y la muy vistosa danza de los moros
Sistema Michoacano de Radio y TelevisiónJosé Rosas Moreno #200Colonia Vista BellaCP 58090, Morelia, MéxicoTeléfono (01) 4431136900Contacto smichoacanortv@gmail.com
7 de diciembre de 2017.- El próximo sábado 9 de diciembre
en la comunidad de Angahuan del municipio de Uruapan
se realizará por primera ocasión el Festival de Juegos Tradicionales a partir de las 12:00 horas
Simón Lázaro aseguró que el objetivo del evento es rescatar los juegos prehispánicos
“es un evento donde se mostrarán los juegos típicos que se han jugado en la comunidad desde tiempos inmemoriales
algunos tienen vigencia; otros sólo permanecen en la memoria de la gente y ya no se practican; y otros más
Durante el Festival se presentarán los juegos deportivos
como: Uarhukua Akucperani y Pajperani; de mesa
como: K’uilichi Ch’anakua y Kuaió; de esparcimiento
se realizará un torneo del juego de mesa Moskukua entre los niños que quieran participar
y la competencia del juego de Uarhukua como se realizaba hace muchos años
entre los barrios de Arriba y los de Abajo
Adicional se efectuarán talleres de enseñanza de juegos de mesa y juegos recreativos
Estará disponible para chicos y grandes (K’uilichi
Área libre donde se podrán jugar todo tipo de juegos de la comunidad que no requieran una explicación mayor
que son fáciles de jugar y en donde chicos y grandes pueden participar (Tangajtakua tani; Tzengetsikua chanani; Chitombini; K’uaniperaspaani; Canica atani; Torombu uaraani; Purhechimbini; entre muchos otros)
Más información en Quadratín Michoacán
La granizada duro aproximadamente media hora
Una intensa granizada azotó la tarde de ayer a una amplia zona entre las comunidades de Angahuan
la cual causó considerables daños a los cultivos de maíz y de aguacate
causó graves estragos; seguramente será difícil que dichos cultivos puedan reponerse
Etiquetaslluvias granizada
Los servicios serán completamente gratuitos y abiertos a toda la población
26 de junio del 2022.– Para cumplir con la instrucción del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla
de reforzar la atención médica que se brinda a los pueblos originarios
una feria de la salud en la comunidad indígena de Angahuan
ubicada en el kilómetro 19.5 de la carretera Uruapan – Los Reyes; los servicios que estarán disponibles para la población en general serán consultas de salud bucal
atención de la salud mental y prevención de adicciones
así como planificación familiar y control del embarazo
Para dar atención y detección oportuna al cáncer de mama y cervicouterino
personal médico realizará estudios de papanicolaou y mastografías a las mujeres que lo soliciten
los habitantes serán capacitados en la prevención de la violencia de género
en la detección y atención de la violencia contra la mujer y el maltrato infantil
En aras también de prevenir el embarazo en la adolescencia
además de que se les explicará y dotará de métodos anticonceptivos
Para evitar los riesgos sanitarios y proteger la salud de los habitantes de Angahuan
personal de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coepris) brindará capacitaciones en materia de saneamiento básico
manejo higiénico en carnicerías y purificadoras de agua
en busca de prevenir las enfermedades gastrointestinales y la hepatitis por consumo de agua sin cloración
Todos los servicios brindados en estas jornadas serán completamente gratuitos y la SSM estima beneficiar a más de 657 habitantes de Angahuan
la comunidad votó que sí desea autogobernarse
con lo que podrán ejercer de forma directa su presupuesto
Durante el desarrollo de las diferentes etapas se contó con la presencia de consejeros y personal del IEM
del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM)
de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) del Municipio de Uruapan e invitados de diversas comunidades indígenas que presenciaron la consulta previa
EtiquetasAngahuan usos y costumbres pueblos originarios
Ana Lillian Martin del Pozzo y Hugo Delgado Granados
es el único volcán del siglo XX que cuenta con acta de nacimiento: nació entre un maizal el 20 de febrero de 1943
entre el expoblado de San Juan Parangaricutiro (actualmente Nuevo San Juan
y que se refundó después del evento) y el pueblo de Angahuan
La lava que expulsó recorrió cerca de 10 kilómetros y sepultó dos pueblos: Paricutín
pues quedó muy cerca del cráter
que se reinstaló con otro nombre en una zona vecina
vulcanólogo y director del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM
En una charla por el festejo del cumpleaños 75 del Paricutín
de cuya formación hay registros científicos
películas originales y testimonios orales
indicó que “la fecha es importante para la vulcanología mundial
porque el nacimiento de un volcán es un hecho raro
México en el siglo XX vio nacer dos de ellos: el Paricutín
en el archipiélago de Revillagigedo
Delgado acompañó su charla con una película original editada por especialistas del Servicio Geológico de Estados Unidos
en donde se observa la primera etapa de vida del volcán
con escenas documentales sorprendentes como cuando el cráter deforma y absorbe una gigantesca columna de humo
o cuando su lava incandescente fluye por el suelo
ante la mirada atónita de campesinos y científicos
El primer antecedente del fenómeno fue un sismo ocurrido en 1941 en Michoacán
un campesino llamado Dionisio Pulido encontró una depresión en su terreno
Para el 7 de enero de 1943 hubo varios sismos de magnitud tres en el sitio
y el 20 de febrero de ese año comenzó la erupción
expuso Delgado en el auditorio Tlayolotl del IGf
“En la zona se formó una grieta
se hundió el terreno y se creó una oquedad de la que salía humo (eran cenizas) y caían piedras; luego se formó un montículo de metro y medio”
De esta erupción hay información científica
“Se sabe que en las primeras 24 horas el volcán se levantó hasta 30 metros
al tercer día ya tenía 60 metros y en el primer mes sumaba 148
contaba con 336 metros de los 424 que tiene actualmente”
La duración de la actividad del Paricutín fue de nueve años y su erupción concluyó en 1952
ocasionó cambios sociales en las localidades en donde emergió
“San Juan Parangaricutiro era el sitio más importante de la zona hasta que le cayó lava
se convirtió en un centro turístico
donde aún hoy rentan los caballos para ir al volcán”
vulcanóloga e investigadora del IGf
destacó que el Paricutín es un volcán monogenético
que puede durar de varias semanas hasta nueve años
Creemos que los de México son de los más grandes
conos pequeños con flujos de lava y algunas estructuras hacia adentro que se forman en el agua”
tienen erupciones y lapsos de reposo de diferente duración
pero luego vuelven a hacer erupción
además de que son más grandes
y se dice que si baja la actividad y ya no sale lava
el volumen emitido es de menos de un kilómetro cúbico
“Esta cifra la cuestionamos porque los volcanes mexicanos tienen más que eso”
o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM
la política patrimonial dominante ha edificado una infraestructura institucional amplia y compleja -museos
para clasificar bajo una óptica occidental
elitista y mercantilista a un sin número de objetos
los estados nacionales se han apropiado de la cultura -material y simbólica- de poblaciones de distintos rostros culturales con la finalidad de construir una identidad nacional
mediante la adopción de convenciones y creación de listas de la UNESCO
se estableció otro nivel de apropiación: los patrimonios culturales de la humanidad
los procesos de institucionalización del denominado patrimonio cultural inmaterial
tanto nacionales pero principalmente los de carácter internacional
se han caracterizado por la poca o nula consulta
información y participación real de las poblaciones indígenas
rurales o mestizas que dan vida constantemente a sus patrimonios
el caso más paradigmático fue el de la pirekua
considerada el canto tradicional de los p’urhépecha
fue incluida en la Lista Representativa de la Convención de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO en noviembre del 2010
Su inclusión generó la movilización de músicos y pirericha
y en el momento de mayor auge del conflicto
se hizo un reclamo a las instituciones de distinto orden
para que éstas respetaran los derechos colectivos del pueblo p’urhépecha
así como un posicionamiento abierto contra la turistificación de su cultura
dejó claro que la pirekua antes que ser patrimonio de la humanidad era patrimonio del pueblo p’urhé
El reconocimiento de la pirekua como patrimonio de la humanidad
los compositores de pirekuas -muchos de ellos fallecidos en fechas recientes- ni para sus familias y/o comunidades
además de continuar componiendo y cantando en sus comunidades
han llevado a cabo algunas acciones para dar continuidad al reclamo del 2010: denuncias públicas
envío de cartas dirigidas a distintas autoridades tanto de la Secretaría de Cultura de Michoacán
del Instituto Nacional de Antropología e Historia como al secretario de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO
el señor Tim Curtis; tibias han sido las respuestas gubernamentales
convocó a un campamento de pirericha en la comunidad de Angahuan
de acuerdo con la información institucional
se hizo para “construir una nueva relación con los pirericha” y ahí mismo se conformó una Comisión con músicos y pirericha de las comunidades de distintas regiones p’urhépecha
ha dado pocas muestras del compromiso hecho
que resulta preocupante dada la importancia para concretar acciones de salvaguarda
algunas de ellas de carácter urgente como: la asignación de recursos económicos a los pirericha tanto adultos mayores como a los jóvenes
a las viudas de los pirericha que han fallecido
así como la creación de un fondo económico para el desarrollo de acciones enfocadas a la transmisión de los conocimientos musicales y del idioma p’urhépecha en las propias comunidades
gestionado por los pirericha y músicos p’urhépecha
creció la esperanza de contar con un proyecto elaborado de forma participativa a favor de los pirericha y sus comunidades
lo que se observa es la misma tendencia que los gobiernos anteriores: una cuantiosa inversión de recursos económicos destinados a la espectacularización y turistificación de la cultura del pueblo p’urhépecha y una mínima inversión en los proyectos culturales y musicales creados desde las comunidades
tenemos una continuidad de la política económica neoliberal en el ámbito cultural
donde se priorizan espectáculos como el Concurso Artístico del Pueblo P’urhépecha de Zacán
La K’uínchekua de Michoacán es un festival donde se presentan
dentro de la zona arqueológica de Tzintzuntzan
La K’uínchekua no es otra cosa que la imitación de otros espectáculos de la “diversidad cultural” de México
como la Guelaguetza en Oaxaca o Cumbre Tajín en Veracruz
vestidos de gran luminosidad y escenografías costosas
logran convencer a quienes creen que la vida cultural de un pueblo se puede reducir a un momento en un escenario
en distintas comunidades p’urhépecha se impulsa la educación musical
el aprendizaje del idioma p’urhépecha y el fomento de la composición y canto de pirekuas
pero sí con una gran convicción de que la cultura debe estar en manos de quienes la viven
A ellos exhortó Ricardo Luna García para continuar con el cuidado y evitar que se generen cambios de uso de suelo
porque los bosques son contenedores naturales y generadores de agua que se consume en estas poblaciones
se ha priorizado las plantaciones de árboles que cuentan con más de 2 años de edad para garantizar que sea exitosa su instalación
esta comunidad purépecha ubicada en las inmediaciones del volcán Paricutín
estará de fiesta en honor del Apóstol Santiago
Etiquetasfiesta patronal Angahuan juego de pelota
Se presume que su desaparición el 6 de abril de 2010 pudiera estar ligada al crimen organizado de la zona de Uruapan
Ramón Ángeles Zalapa era corresponsal del diario Cambio de Michoacán
temas vinculados a las comunidades indígenas y carencias del sector educativo
Se presume que su desaparición el 6 de abril de 2010 pudiera estar ligada al crimen organizado de la zona
Aunque también se señalan conflictos por un terreno donde la UPN construía su sede
por ser profesor de dicha casa de estudios
Sus trabajos periodísticos en la Meseta Purépecha
eran en torno a los conflictos territoriales que subsisten entre los comuneros desde hace décadas
también sobre la tala clandestina de los bosques de coníferas y pinos que existen en la región
la designación de autoridades comunales y temas político-sociales
El 17 de marzo envió a Cambio una nota sobre una confrontación entre indígenas por un límite de terrenos
La información hablaba por primera vez de un “grupo armado” en el conflicto
el cual atacó a una familia indígena que huía de la zona de conflicto
Esto ocurrió en los límites entre Angahuan y San Juan Nuevo Parangaricutiro
“Los comuneros en esa zona hablan que hay grupos armados
no saben de qué se trata y tienen miedo de decir más”
El entonces procurador de justicia del estado
reconoció que había mucha tensión en la zona a partir de los enfrentamientos que se registraron el miércoles 17 de marzo
también dijo en esa ocasión que no descartaba que “dentro del conflicto suscitado en la Meseta Purépecha se encuentre detrás el crimen organizado”
porque dos personas fueron secuestradas ese día en Uruapan
El juez de distrito Vince Chhabria concluyó que la acusación de infracción de derechos de autor para entrenar su modelo de IA es lo suficientemente concreta para proceder
la editora asociada Ruth Marcus renunció porque el director ejecutivo decidió no publicar su crítica a la reestructura de la sección de opinión
Directora General de la UNESCO condenó el asesinato del periodista y fundador de El Silaoense Mx y pidió una investigación rápida y exhaustiva
Fiscalía investiga el crimen; no hay detenidos
los participantes conocerán en detalle los Core Web Vitals
contacto@alianzademediosmx.org
La lava que emitió recorrió cerca de 10 kilómetros y sepultó dos pueblos: Paricutín
que le da nombre y desapareció pues quedó muy cerca del cráter
que se reinstaló con otro nombre en una zona vecina
vulcanólogo y director del Instituto de Geofísica (IGf)
al participar con una charla en el festejo por el cumpleaños 75 del Paricutín
de cuya formación hay registros científicos
“La fecha es referente en la vulcanología mundial
porque el nacimiento de una estructura geológica de esa naturaleza es un hecho raro
Delgado acompañó su exposición con una película original editada por especialistas del Servicio Geológico de Estados Unidos
en la que se observa la primera etapa de vida del volcán
como cuando el cráter deforma y absorbe una gigantesca columna de humo
Agregó que el fenómeno ocasionó cambios sociales en las poblaciones donde emergió el volcán
“San Juan Parangaricutiro era el sitio más importante de la zona hasta que le cayó lava
donde aún hoy rentan los caballos para ir al volcán”
la vulcanóloga Ana Lillian Martin del Pozzo
mencionó que el Paricutín es un volcán monogenético
Pueden durar de varias semanas hasta nueve años
creemos que los que hay en México son de los más grandes
y algunas estructuras hacia adentro que se forman en el agua”
se empezó a ver la relevancia de estos volcanes pequeños
El primer antecedente del fenómeno fue un sismo ocurrido en 1941 en Michoacán
un campesino llamado Dionisio Pulido encontró una depresión en su terreno
Para el 7 de enero de 1943 hubo varios sismos de magnitud tres en el sitio
y el 20 de febrero de ese año comenzó la erupción
se hundió el terreno y se creó una oquedad de la que salía humo (eran cenizas) y caían piedras; posteriormente se formó un montículo de metro y medio
De esta erupción hay mucha información científica
Se sabe que en las primeras 24 horas el volcán se levantó hasta 30 metros
al tercer día ya tenía 60 metros y en el primer mes sumaba 148
contaba con 336 metros de los 424 que tiene actualmente
La duración de la actividad del Paricutín fue de nueve años y su erupción concluyó en 1952
algunos tienen vigencia; otros sólo permanecen en la memoria de la gente y ya no se practican; y otros más
Adicional se efectuarán talleres de enseñanza de juegos de mesa y juegos recreativos
Son juegos que por sus características no será posible la participación de personas
por seguridad o porque no existen los elementos para ese juego (K’uitziki tijteani
Estará abierta para todos los niños que ya han aprendido a jugar
Antes del torneo habrá un espacio para que los niños que no se acuerdan bien
lo vuelvan a practicar antes de participar
Se invita a los papás para que motiven a los niños a participar
señores grandes de la comunidad compartirán sus experiencias y conocimientos sobre los juegos que jugaron en su niñez y edad adulta
Se presentarán fotos de algunos juegos y de personas entrevistadas
También habrá presentaciones en video de juegos que por sus características no puedan ser exhibidas dentro del festival
como los juegos que se jugaban en el campo y en el bosque
Había sido reportado como desaparecido por sus familiares
Su cuerpo presentaba signos de violencia e impactos de arma de fuego
El hecho se registró en las inmediaciones de la calle Ministros de Guerra
Sujetos armados les dispararon y despojaron a los jóvenes de una camioneta al sur de la ciudad
El hombre agredió a la menor de edad cuando esta se encontraba dormida en su habitación
Los guardias civiles y militares realizaban un patrullaje cuando localizaron las armas en un camino de terracería
Entre los detenidos se encuentra una mujer
El presunto agresor terminó con la vida de dos personas
Con un lleno en el escenario principal del Tianguis Artesanal
los grupos artísticos de las comunidades de Angahuan y Santa Ana Zirosto hicieron su presentación en la fiesta de las artesanías con sendas funciones de danza tradicional
Los espectadores en el escenario principal de la calle Ocampo
disfrutaron de la música de la Orquesta La Guadalupana de Santa Ana Zirosto
en un programa que se enriqueció con la participación de las comunidades de Uruapan
por instrucciones del presidente municipal
tienen el propósito de integrar a las comunidades en el programa cultural
pues han tenido una respuesta muy buena del público
Es la primera vez que se les abre así la participación (a las comunidades) con una muy buena respuesta”
se trata de una oportunidad para mostrar los bailes que unen a su comunidad; además
indicó que el grupo cuenta con integrantes jóvenes
lo que les da la esperanza de mantener las tradiciones del pueblo