El “Boom Latinoamericano” no puede relatarse sin la labor de personajes que documentan
registran y dan su crítica sobre el trabajo de las y los escritores de ese movimiento
por lo que se debe de dar un reconocimiento y espacio a esos profesionales que también fueron parte fundamental de esa literatura
ensayista y académico de El Colegio de México
resaltó el trabajo de Rama en la segunda mitad del siglo pasado y la manera en la que
con el que analizó y criticó el crecimiento del boom latinoamericano y la Revolución Cubana
“Rama pertenece a una generación cultural de Uruguay que se le conoce como ‘La generación del 45’
fundadores de instituciones y articuladores de redes intelectuales de nuestra región”
declaró Rojas en el encuentro realizado en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”
Destacó que Rama fue uno de los principales críticos latinoamericanos
junto con el escritor Emir Rodríguez Monegal
al definir las características de las novelas del Boom
más allá de los representantes tradicionales Julio Cortázar
Rama también fue un crítico que señalaba las problemáticas sociales de la época
debido a la intromisión de agentes externos que auspiciaban la producción literaria y al mismo tiempo apoyaban los conflictos geopolíticos de ese entonces
era partidario de que sí había que cuestionar ciertos aspectos de la política cultural cubana
pero no pronunciarse públicamente en la comunidad internacional
porque esa crítica podría derivar en una justificación de la política de Estados Unidos con Cuba”
Otras causas que criticó Rama fueron las políticas homofóbicas de Cuba
así como la “sovietización” de la cultura en ese país
lo que forjó parte de su estilo como crítico durante las décadas posteriores al Boom
le daba mucha importancia al modo de producción literaria
Hay una serie de fenómenos materiales que estaban ligados al Boom
y para Rama no sólo era un fenómeno con sentido estético
sino también un fenómeno comercial que tiene que ver con una renovación de la industria editorial y una profesionalización del escritor y el mercado”
Fecha de la última actualización: 05 / May / 2025
Para disfrutar los contenidos de Clarín es necesario que actives JavaScript en tu navegador
Era el 12 de febrero de 1984 y las radios perezosas del domingo dieron la noticia de la muerte de Julio Cortázar
Agarré lo que pude que fuera del gran escritor de nuestras vidas
el cronopio que nos enseñó a mirar por las rendijas de la literatura
que ya no estaría más en esta tierra el autor de Rayuela
Lo había conocido años en 1972 cuando él cruzaba
cuidando el paso como si se fuera a caer como árbol sobre los adoquines de la Plaza de la Bolsa en Ámsterdam
Ninguno de los dos sabía que se podría cruzar en ese viaje el autor de nuestras vidas como lectores
Había dos inevitables lugares de la literatura a la que nos sentíamos inclinados
el escritor cubano al que no conocíamos y que vivía en Londres
Carlos se acercó sin cámara y Cortázar paró como si lo detuviera un imán
Estuvimos hablando hasta que él alegó prisa o jaleo
y nos fuimos como si un celaje llamado Julio hubiera simulado estar con nosotros en la Plaza de la Bolsa en Amsterdam
Después de eso hablábamos del gran escritor como de un primo próximo
que nos hizo a todos sus lectores hijos de la noche
no sabía de nosotros nada más que lo que pasó ese ratito
y ni eso: éramos admiradores de su historia
lo veíamos en las fotografías que fueron convirtiéndolo
en el objeto eterno de una pasión: su literatura
Unos días después le envié a su dirección (1
rue Le Perón) de París el resultado de la conversación que habíamos tenido
Y después me atreví a buscarlo por teléfono
empezando por el apellido de un médico interno de hospital…
sentí que el mundo era más chico que París
A él le había sorprendido que con tan poco material yo hubiera hecho una página en mi periódico; quedamos para otro tiempo
Él ya estaba enfermo del mal del que murió
pero estaba por publicar con Mario Muchnik su libro Nicaragua violentamente dulce y recaló primero en el hotel Suecia de Madrid
y después en el molino que tenían los Muchnik cerca de Segovia…
aquel domingo del que tengo ya el recuerdo
Ni entonces ni durante mucho tiempo entre nosotros habitó la certeza de que aquel hombre que había escrito Rayuela
así como el legendario Historias de cronopios y de famas era
volando como poeta para dejar escrito en el suelo de su tristeza (y de su miedo a la muerte) la pasión por ser a la vez el que estaba y el que se iba
Esa poesía fue amaneciendo a medida que las editoriales empezaron a sentir que aquel Cortázar de las estanterías estaba incompleto
conocía de la existencia dispersa de esos poemas
que la gente en general no tuvo la ocurrencia de exigir a los editores que buscaran esos versos y los subieran a las estanterías
En uno de mis viajes a una tierra que fue muy cortazariana
me encontré una vez con un manuscrito de NEGRO EL 10
que él escribió para subrayar unos bellísimos dibujos de su amigo
que tiene él mismo en su estudio de Madrid esa hermosura que combina la esencia de la poesía de Julio con el dibujo misterioso de su amigo
quien diseñó la tumba que para siempre llevará la nostalgia de Cortázar
y de ese modo de juntar pintura con literatura
Se inauguraba esa reliquia con un verso de Leopoldo Marechal (Con el número dos nace la pena) y es una esencia escalofriante de su pasión por hacer que las palabras
La secuencia en este caso llevaba en mayúsculas su descripción numeral
tan suya: AQUÍ DEL UNO AL DOS/ DEL DOS AL TRES; UN TRES QUE SE SOSTIENE Y BAILA/ DESDE SÍ MISMO/ CONSIGO MISMO/ UNA DANZA QUE BUSCA ENCUENTRA Y PIERDE/ PARA BUSCAR DE NUEVO/ EN SU LIVIANO JUEGO DE COLORES/ DE DISTANCIAS Y DE ÁNGULOS…; EL DOS NO VOLVERÁ/ TAMPOCO EL UNO
NEGRO EL 10 sería la secuencia posterior de ese enorme esfuerzo de concisión llevado a cabo por el autor de obras tan singulares
que es como la esencia de lo que nada en este libro en el que ahora toda esa enorme
revindica al Cortázar que no dejó el mundo sin un legado que parecía convivir
en el alma de uno de los grandes escritores totales del siglo XX
verso a verso) ahora es un libro de la poesía completa de uno de los escritores con más alma entre todos los que dieron el Boom y
la cultura en lengua española del siglo XX… y del XXI
la editorial que ha publicado prácticamente toda la obra del autor de los cronopios
como si el antólogo no quisiera irrumpir demasiado en la propia creación del autor al que rinde homenaje
de las Obras completas que ya compiló para Galaxia Gutenberg un gran amigo de Cortázar
con la colaboración de diversos cortazarianos que pusieron en marcha la hazaña de subrayar este renglón imprescindible de la naturaleza poética de la literatura del gran cronopio
y la que escribió en los años en que ya era un autor reconocido de novelas y de cuentos
“escrito y firmado con el pseudónimo de Julio Denis”
“la compilación más completa que se ha podido hacer hasta la fecha de la poesía de un escritor que ya en 1969 se consideraba ´un viejo poeta` --Cortázar firmó su primer poemario en 1971--
aunque hasta entonces hubiera llevado en secreto esa otra faceta de su imaginación que ilumina como un fuego oculto la riqueza de sus conocidas ficciones”
Es impresionante ahora leer a este Cortázar
cuya melancolía parece uno de sus más recónditos tesoros
para que su alma de poeta no se confundiera
Leer ahora estos versos rejuvenece al gran narrador y pone en su sitio
al poeta que en un tiempo usó seudónimo y ya es para siempre
historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article
and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment
Universidad de Jaén provides funding as a member of The Conversation ES
View all partners
la selección y el orden de lecturas seleccionadas para el aula de Secundaria o Bachillerato es un factor importante que todo docente debería tener en cuenta
que el primer contacto lector de los alumnos con el granadino sea a través de Poeta en Nueva York y El público que con el Romancero gitano y La casa de Bernarda Alba
Si hablamos de literatura hispanoamericana
Existen evidentes dificultades curriculares y temporales para incluir autores y autoras latinoamericanas en el canon escolar
por lo que el profesorado se ve obligado a elegir tan solo unas pocas obras de entre un número reducido de autores
En este sentido, un reciente estudio muestra que Julio Cortázar (junto a Rubén Darío y Jorge Luis Borges) es uno de los autores que más gustan al profesorado
La figura del escritor argentino resulta especialmente sugestiva para un primer acercamiento de los adolescentes con la literatura hispanoamericana debido a cuatro cuestiones primordiales: primero
la valiosa dimensión estética y lingüística de sus creaciones; tercero
las connotaciones socio-culturales de su prosa; y cuarto
el fuerte compromiso lector que exigen sus textos
Entre sus cuentos más populares para los profesores de secundaria se encuentran “Axolotl” (Final del juego, 1956), “Instrucciones para llorar” (Historias de cronopios y famas, 1962) o “Casa tomada” (Bestiario
A la hora de elegir los textos que serán leídos en clase prima el gusto personal del docente
Este hecho tiene claros efectos positivos vinculados al componente emocional de la enseñanza
pero pasa por alto otros muchos factores relacionados con la dimensión estética
cultural y lingüística de las producciones literarias
Una posibilidad es aplicar en la selección de los textos los siguientes criterios: accesibilidad del texto
las varias formas de explotación del texto y las connotaciones culturales
la obra seleccionada debe ser adecuada a la competencia lectora de los estudiantes
producir deleite y suponer un reto realizable
los alumnos se sentirán frustrados y probablemente abandonarán la lectura
Si la competencia lectora del grupo es adecuada y pueden ofrecerse textos de mayor envergadura
lo ideal es elegir textos con incentivos que ayuden a superar las dificultades lingüísticas
En este segundo nivel podría resultar interesante abordar cuentos fantásticos tales como “Continuidad de los parques” (Final del juego
lo sobrenatural modifica las leyes naturales y la noción de realidad queda alterada
dando lugar a textos atractivos y divertidos a la vez que complejos
aproximarse a textos que ofrezcan posibilidades de desarrollo diversas e integradoras
Una producción literaria no debe ser abordada en el aula con el solo propósito de estimular la habilidad lectora y escrita del alumnado
esta habilidad lectora debe desarrollarse a la vez que se trabajan otras destrezas relacionadas con los tres niveles de comprensión (literal
los conceptos de extrañamiento y placer estético
así como los distintos niveles del significado que ofrecen los vocablos
un factor a tener en cuenta a la hora de seleccionar los materiales literarios podrían ser las connotaciones socioculturales que contengan
La literatura no solo revela los pensamientos y las ideas del autor
sino también las de la sociedad que habita y el momento histórico que vive
En este caso, Cortázar sorprende con su Libro de Manuel (1973)
que condensa recortes de periódicos del tercer tercio del siglo XX acerca de las dictaduras y asesinatos que se estaban llevando a cabo en Latinoamérica
Estos hechos históricos coinciden con lo que ocurre en la novela
una especie de convergencia entre historia y literatura
nos acerca a la vida y obra de uno de los escritores más icónicos de América Latina gracias a su libro “Eduardo Galeano
fue mucho más que el autor de “Las venas abiertas de América Latina”
fue un narrador de la realidad que tejió historias con la precisión de un cronista y la pasión de un poeta
el poeta Román Cortázar nos invita a recorrer la vida y obra de este ícono literario
su pensamiento y su forma de entender el mundo
“La vida insignificante de una persona anónima puede ser tan universal como la vida más importante de un protagonista de la historia
Él descubrió desde muy joven que justamente los nadies
que su le interesaba la visión de esa gente porque desde muy joven sospechó que esa gente era la única que tenía algo interesante que decir.”
además de amigo y conocedor profundo de su trayectoria
nos muestra facetas poco exploradas de Galeano
su labor como periodista en publicaciones emblemáticas y su lucha incansable contra la desigualdad
“Y un día yo creo que después de leer aquellos textos presuntuosos y sobrados de palabras
bajó Coral con un libro entre las manos y todavía recuerdo muy clarito cómo me dijo que a ese libro no le faltaba ni le sobraba una sola palabra
Y lo que me puso en las manos fue el tomo tres de Memoria del fuego
Portada de “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano
En cada página, se percibe la voz del autor de “Patas arriba”: la escuela del mundo al revés, su capacidad para convertir lo cotidiano en poesía y su convicción de que la literatura es
Leer “Las orillas del silencio”, coeditado por Siglo XXI Ediciones y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, hoy es un ejercicio de memoria y reivindicación. Puesto que, nos permite no solo entender a Galeano, sino también encontrar en su legado herramientas para enfrentar las injusticias de nuestro tiempo
Un libro imprescindible para quienes creen en el poder transformador de las palabras y en la vigencia de un pensamiento que sigue iluminando nuestra América Latina
Al ritmo del jazz y las noticias Horizonte 107.9 FM celebra su ¡25 aniversario!
Conocido mundialmente por su obra ‘Rayuela’
el escritor argentino escribió diversos libros de poesía
además de traducir la obra del cuentista Edgar Allan Poe
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros
(IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos)
Julio Cortázar nació en Bruselas (Bélgica) el 16 de agosto de 1914
Su padre trabajaba en la embajada argentina como agregado comercial
«Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia»
Su familia tuvo que refugiarse en Suiza durante la Primera Guerra Mundial y en 1918 volvieron a Buenos Aires (Argentina)
viviría en un París vibrante y viajaría por distintos países
Tras proponer a la Universidad de Puerto Rico la traducción de los cuentos y ensayos de Poe
en 1953 recibió la aprobación del profesor Francisco Ayala
El resultado fueron más de 2.000 páginas traducidas
uno de los trabajos más importantes que se han realizado sobre el poeta estadounidense
Además de esta labor traductora, Julio Cortázar también había seguido dando forma a sus inquietudes literarias. El surrealismo era su cimiento, pues se vinculaba estrechamente con esa ruptura de las convenciones y la experimentación con la forma que a él tanto le interesaba
al que siguieron Final del juego (1956) o Las armas secretas (1959)
su momento álgido estaba todavía por llegar
Esta obra se consideró revolucionaria por su fragmentación y sus juegos sintácticos y ortográficos
Le otorgó un prestigio incuestionable que desembocó en su consolidación como un clásico de la literatura en español
es reconocida mundialmente como uno de los clásicos de la literatura latinoamericana
A esta última le tuvo una especial admiración y le dedicó varios poemas
Cortázar participó en el Mayo del 1968 y se interesó por la situación política de países como Chile
mostrando su apoyo al socialismo y al comunismo
el escritor exponía en una carta: «La escritura
el Che ha muerto y a mí no me queda más que silencio hasta quién sabe cuándo»
El escritor murió el 12 de febrero de 1984
y sobre la causa de su muerte existen diferentes versiones
a él también le hubiera divertido la confusión
una característica de la creación literaria
«Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas»
se rebeló contra las estructuras literarias existentes
incorporó formas nuevas y confrontó la tradición que llevaba impregnada incluso en su apellido –Cortázar se traduce por «cuadra vieja» en euskera–
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades
Acepto la Política de privacidad
Imagen: Imagen webNo es casualidad que una parte de la obra de Cortázar haya permanecido tanto tiempo en la penumbra
A pesar del reconocimiento que alcanzaron sus cuentos
la novela Rayuela y sus innovadores experimentos narrativos
existe una dimensión menos explorada que él mismo consideraba tan personal que le resultaba difícil permitir que circulara sin reservas: la poesía
Muy pocos recuerdan hoy que Cortázar inició su carrera literaria como poeta
actúa como un flujo constante del que emergen muchas de las tensiones
cadencias e imágenes que luego se expanden en su prosa
No se trata de un apéndice sino de una corriente subterránea
nutrida por un impulso lírico que Julio Cortázar jamás abandonó
El corpus poético que reúne esta edición atraviesa distintos períodos y registros estilísticos: desde las formas clásicas hasta la experimentación radical
Entre sus títulos más destacados se encuentra Presencia (1938)
donde el joven autor (bajo el seudónimo Julio Denis) adopta el soneto como estructura dominante
obra que marca un giro hacia el juego lingüístico y la fragmentación
También aparecen poemas originalmente incluidos en catálogos de artistas plásticos o en volúmenes misceláneos como La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y Último round (1969)
imágenes y verso conviven con una disposición libre y ensayística
Otros títulos fundamentales son Le ragioni della collera (noventa y seis poemas publicados en una revista italiana en 1982)
atravesado por un compromiso político explícito
que sintetiza sus búsquedas temáticas y formales en diálogo con la música
Cortázar se muestra un joven influenciado por las formas tradicionales del soneto
con una poesía de tono elegíaco y filosófico
Este poemario revela la influencia de Juan Ramón Jiménez
el modernismo y una cierta resonancia mística
Este inicio es clave para entender su impulso hacia una obra lírica
aunque ya en él se nota una tensión entre lo clásico y lo experimental
buscando romper con la rigidez formal en busca de nuevas expresiones
Con una métrica y una rima de impecable factura
estos primeros poemas muestran conciencia estilística y sobre todo una sensibilidad por inquietudes existenciales
Cortázar abandona las formas cerradas y adopta una escritura lúdica y fragmentaria
la ruptura sintáctica y experimentaciones fonéticas que desafían el sentido
A través de técnicas como el encabalgamiento abrupto
la acumulación de imágenes inconexas y la inclusión de vocablos inusuales
logra una musicalidad sutil basada en la aliteración y la variación métrica
creando un diálogo entre el verso clásico y las vanguardias del siglo XX
Este libro reúne la diversidad de registros que caracterizan la poesía de Cortázar
la exploración formal y la meditación estética en una propuesta poética heterogénea
ofrece un cruce entre la herencia vanguardista y una tradición lírica siempre conflictiva
la poesía es un espacio de libertad formal
resistencia ética y un constante laboratorio del lenguaje
Poesía completa incluye varios poemas amorosos dirigidos a figuras específicas
destacando el ciclo “Quince poemas para Cris”
Aunque no se menciona explícitamente el nombre de la destinataria
se puede identificar con la poeta uruguaya Cristina Peri Rossi
basándose en referencias biográficas y contextuales
cuya figura evoca una nostalgia por territorios afectivos como Montevideo y la calle Corrientes de Buenos Aires
Cortázar se aleja del experimentalismo radical para desplegar una voz confesional y directa
atravesada por una ternura persistente y un humor discreto
La comunicación entre el yo poético y la destinataria adquiere un tono epistolar
momentos compartidos- que trascienden lo privado para alcanzar una resonancia universal
a menudo apela a la complicidad con Cris a través de imágenes simples
al tiempo que mantiene el registro íntimo que vertebra el ciclo: “cuando te llevo de la mano / por una callecita de París / quisiera tanto que el paseo se acabara / en una esquina de Montevideo / o en mi calle Corrientes / sin que nadie viniera / a pedir documentos”
También ponen de relieve el nexo entre acto creativo y amor: “Ahora escribo pájaros
el autor logra plasmar la calidez cercana y
presentando un registro que se aleja de su habitual experimentación formal y se inclina hacia una confesión más clara y accesible
estos poemas muestran cómo Cortázar utiliza un registro coloquial sin perder precisión estilística ni la creación de imágenes visuales
La frescura con que presenta la experiencia amorosa matiza su perfil de escritor lúdico y experimental
dejan ver su capacidad de integrar lo cotidiano y lo trascendental
reafirmando el amor como una fuerza vital y uno de los núcleos expresivos más potentes de su etapa final
Otra zona esencial de la poesía de Cortázar son sus textos de orientación política y social
especialmente en Le ragioni della collera y Salvo el crepúsculo
donde el autor despliega una escritura vehemente pero cuidada
y así la poesía se transforma en una herramienta de crítica sin renunciar a su densidad simbólica ni a su exigencia formal
El poema “Julio Cortázar al Che” adopta un tono grave y urgente
pero siempre desde una conciencia estética que sortea el didactismo
la crítica a la violencia institucional o al conformismo burgués no son proclamas sino textos que eluden la obviedad y apela al extrañamiento como forma de interpelación ética
lejos de adoptarse desde una retórica panfletaria
se canaliza mediante procedimientos formales que conservan la densidad estética del texto: imágenes sensoriales cargadas de tensión
desplazamientos irónicos y quiebres sintácticos que desorientan al lector sin perder precisión expresiva
El poema “Paisaje de guerra” encarna una mirada descarnada sobre la devastación y las fracturas colectivas
En versos como “Cenizas de aleluya por los suelos
el poema pinta un escenario donde la fe y la esperanza se diluyen en la brutalidad de la contienda
y los símbolos religiosos (“cenizas de aleluya”) se tornan huellas de un orden deshecho
La imagen de la madre con “ojos doblan cráter de granada” redobla la violencia
desplazando la sensibilidad del lector hacia la impotencia y el horror
Mediante quiebres sintácticos y asociaciones abruptas
Cortázar articula una crítica feroz a la barbarie
manteniendo a la vez una densidad estética que rehúye todo panfleto
Esta dimensión combativa no rompe con la poética anterior de Cortázar
sino que expande sus principios formales hacia lo político
integrando lo ético con la experimentación
y convierte la poesía en un espacio de resistencia que articula pensamiento
Salvo el crepúsculo es un compendio polifacético donde el autor mezcla exploración estética
La obra tiene una estructura fragmentaria y no lineal
donde los elementos líricos se entrelazan en un collage de voces
ofreciendo una experiencia de lectura móvil y plural
el gesto festivo se transforma en una metáfora de la conexión humana en un mundo sin vínculos auténticos
La imagen del “sapito que duerme” condensa la ternura y fragilidad de lo cotidiano
“El héroe” reinterpreta la figura del protagonista como un ser dividido entre exaltación y caída
utilizando imágenes que condensan la dualidad humana: vulnerabilidad
Salvo el crepúsculo invita al lector a participar activamente en la construcción del sentido
presentando la poesía como un taller donde experiencia
memoria e identidad se entrelazan sin jerarquías
Los poemas escritos en las décadas del cuarenta y del cincuenta muestran una creciente audacia formal
alejándose de las estructuras rígidas del soneto inicial y anticipando las estrategias experimentales que marcarían su prosa
rupturas sintácticas y una influencia de las vanguardias europeas
La poesía funcionó en estos años como un espacio privado donde el narrador ensayaba procedimientos que luego se desarrollarían en sus cuentos y en particular en Rayuela
estos poemas evidencian la libertad con la que Cortázar abordaba la composición poética
yuxtaponiendo planos semánticos distantes para generar extrañamiento
la aparición inesperada de dos águilas paralelas sobre la cabeza del hombre subraya la tensión con la lógica cotidiana
/ Esto hace además de problemático caminar alegremente por la calle"
el poeta cuestiona la temporalidad lineal y subvierte el discurso reflexivo con ironía
dislocación filosófica y guiños vanguardistas
Un “hablar” que desestabiliza incluso el propio acto de enunciar
en “Caperucita Roja” -poema que retoma uno de los relatos folk más conocidos- Cortázar desarma la fabulación infantil para teñirla de tonos sombríos y ambiguos
cruel pretexto necesario para configurar la fábula..
/ ¡Ay niña incomprendida atravesando sola el bosque!” para apreciar cómo el autor
convierte una historia moralizante en una exploración de nuestros temores y pulsiones menos evidentes
La figura del lobo se expone como proyección de deseos reprimidos
y la supuesta inocencia de Caperucita es objeto de sospecha
evidenciando el filo más surrealista y subversivo de estos poemas tempranos
emerge una constante en esta obra poética: la búsqueda de sentido en medio del caos
una fe ambigua pero persistente en la capacidad del lenguaje para nombrar lo innombrable
Cortázar siempre escribió desde el margen no por desdén hacia el centro
sino porque ese margen le ofrecía libertad: un espacio sin las ataduras de la tradición canónica ni el peso de las expectativas críticas que gravitaban sobre su narrativa
su voz lírica encontró un lugar para probarse sin concesiones
sino como el núcleo secreto que articula y enriquece todo su universo literario
Sus poemas -leídos como experimentos formales
conceptuales y afectivos- despliegan una sintaxis visual
una cadencia sonora y una lógica fragmentaria que desestabilizan los cánones tradicionales
En su escritura lírica conviven una apuesta crítica y una búsqueda profundamente personal
no es un ejercicio periférico: es clave para dimensionar el alcance estético
de su proyecto dentro de la literatura latinoamericana contemporánea
existen otros recorridos fértiles que atraviesan la poesía de Cortázar y enriquecen significativamente su universo lírico: la reflexión sobre el propio acto poético
entendido como un espacio crítico donde el lenguaje se interroga a sí mismo; el permanente diálogo transemiótico con otras artes
que despliega nuevas posibilidades expresivas en sus poemas; y la poética del desarraigo
manifestada en una escritura que refleja una condición de extranjería existencial y lingüística
La poesía de Julio Cortázar despliega una potente reflexión sobre la naturaleza del hecho poético y sobre la figura misma del poeta
En textos como “El poeta propone su epitafio”
Cortázar no se conforma con elaborar versos: convierte el poema en una indagación crítica sobre su propio proceso de construcción
exploran la tensión entre la escritura y la vida
entre la necesidad de decir y el límite del lenguaje
los versos no constituyen un simple recurso literario
sino una actitud vital frente a la palabra
una interrogación persistente acerca del valor del poema en un mundo donde el lenguaje se banaliza o corre el riesgo de volverse fórmula
El diálogo con otras artes atraviesa la poesía de Cortázar y le permite expandir sus límites expresivos
la lógica del montaje cinematográfico determina el ritmo y la estructura poética
mientras que en “Masaccio” o “Rota di San Romano”
el poema se transforma en un espacio de interacción profunda con la pintura
indagando en sus modos específicos de percepción y representación
también impregna sus versos con una cadencia particular
Al vincularse estrechamente con otras disciplinas
Cortázar no sólo produce poemas que remiten a imágenes
sino que crea obras híbridas en las que el poema se convierte en un territorio de encuentro y resonancia entre distintos lenguajes artísticos
El otro aspecto esencial que atraviesa su obra es el desarraigo como condición poética
que para Cortázar nunca es solo geográfica sino lingüística y existencial
se expresa en una escritura que habita el borde
evidente en poemas como “Se me ocurren muchas cosas en francés” o “Why not?”
cuya voz oscila entre idiomas sin asentarse plenamente en ninguno
se transforma en una estrategia creativa: la distancia permite al poeta cuestionar constantemente el lenguaje
haciendo de su poesía un testimonio crítico sobre la condición contemporánea del exilio
La edición de Poesía completa no solo organiza y preserva la producción lírica de Cortázar
sino que también restituye su espesor crítico
Al reunir los textos publicados en vida con los inéditos
donde el poeta cobra tanta fuerza como el cuentista genial o el novelista experimental que lo llevó a ocupar un lugar destacado en la nueva narrativa hispanoamericana
Cortázar ejerce una política de la literatura
algo que tal vez no se atrevió a pronunciar en voz alta
donde su obra revela una de sus formas más íntimas y esenciales
Al desafiar las fronteras del silencio y la expresión
esta voz se convierte en una herramienta de resistencia que transgrede un sinfín de convenciones literarias
Suscribite a los newsletters del Grupo OctubreConocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo
con la calidad de información del Grupo Octubre
ver más newslettersEste es un contenido original realizado por nuestra redacción
Sabemos que valorás la información rigurosa
con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo
lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día
Guanajuato 4 de noviembre de 2024.- A través de la Jurisdicción Sanitaria III la Secretaría de Salud formó un Grupo de Ayuda Mutua de pacientes crónicos en el municipio de Cortázar llamado “Cuidando mi Salud”
Este es un espacio de apoyo y transformación para 15 pacientes en el municipio de Cortazar
Quienes presentan padecimientos de salud como diabetes
El enfoque del grupo es brindar atención integral a través de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud
nutriólogos y trabajadores sociales.
Cada paciente recibe un tratamiento personalizado
diseñado para abordar sus necesidades específicas y mejorar su calidad de vida
“Cuidando mi salud” realiza sesiones educativas sobre temas vitales
tales como la alimentación adecuada para el manejo de la diabetes y la hipertensión
el cuidado de los pies para prevenir complicaciones
Estas actividades no sólo proporcionan información esencial
sino que también empoderan a los participantes para tomar decisiones informadas sobre su salud
El éxito del grupo “Cuidando mi salud” es el compromiso del municipio de Cortázar con la promoción de la salud y el bienestar de su comunidad
a través de esta iniciativa se continúa trabajando para transformar vidas y fomentar hábitos saludables que perduren en el tiempo
Participan: Patricia Córdova y Diego Petersen
Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (avenida Juárez 975
Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx
https://jcortazar.udg.mx/index.php/evento/conferencias-magistrales-y-cursos/leonardo-padura-en-la-catedra-cortazar
México Teléfono: +52 (33) 3134 2222
Derechos reservados ©1997 - 2023. Universidad de Guadalajara. Sitio desarrollado por CGSAIT | Créditos de sitio | Política de privacidad y manejo de datos
acariciantes brisas del Mar Caribe y largas noches de música tropical
Todos los detalles sobre la romántica boda de la modelo Arnelis Sosa en su amada República Dominicana
Quieres que hasta el más pequeño detalle sea perfecto
pero cuando te despiertas a la mañana siguiente y miras a la persona que amas a tu lado
pasado un mes de su boda con el escritor John McCarty
Se conocieron una noche de verano en Long Island hace cuatro años
en la fiesta de compromiso de la mejor amiga de Arlenis y el hermano de John
fue en el cumpleaños de este mismo hermano en St
cuando Arlenis y John se volvieron a encontrar
“La química fue evidente desde el primer momento
Nos despertábamos temprano para vernos; todos estaban en shock porque ninguno solía madrugar
Caminábamos por la playa y veíamos el atardecer en la montaña
donde un día me di cuenta que estaba enamorada
sino porque John se había sentado sobre mis lentes preferidos de Celine y
donde Arlenis se encontraba de pasada entre sesiones de fotos
Estaba anocheciendo y a primera hora del siguiente día debía partir para una sesión de fotos en Rhode Island
Entonces viajó hasta Nueva York a buscar el anillo de esmeralda que había enviado a hacer a medida
Entonces compró uno provisorio por 24 dólares y
logró llegar antes de las diez de la noche a Newport
La modelo estaba a punto de cerrar los ojos luego de un largo día de fotos
hasta que recibió un mensaje de texto de una amiga
pidiéndole para hablar en el patio del hotel
Bajando las escaleras se encontró con John
Luego de un instante de euforia y un gran “sí”
celebraron junto a sus amigos presentes con pizza y champaña
“Quería que nuestros invitados conozcan mis raíces”
La celebración se extendió casi una semana entera
Comenzó un martes con una cena para presentar a las familias en la que Arlenis lució un vestido de Attersee
Al día siguiente recibieron oficialmente a todos los invitados con una zambullida de mar
un fútbol playero y unas mamajuanas en La Yola
un restaurante de cócteles tropicales y comida de mar sobre la playa
La ceremonia comenzó en la mágica parroquia Nuestra Señora de Punta Cana y finalizó en Playa Blanca
La ambientación minimalista le cedió el protagonismo a la belleza natural de las playas paradisíacas y la selva verde dominicana
El picante lo reservaron para la gastronomía típica
los bailarines tradicionales y la “hora loca” sobre la pista de baile
También se apreciaron otros sabores locales
que estaba rolado en puros customizados con el nombre de los novios
femenino y moderno; un diseño exclusivo de Esteban Cortázar
diseñador colombiano y viejo amigo de Arlenis
Esteban no podía comenzar a trabajar en mi vestido hasta enero
Hicimos las pruebas en París y en tan solo ocho semanas hizo mi sueño realidad.” Unos pendientes de esmeraldas
a tono con su anillo de compromiso oficial
complementaron a la perfección el primer vestido que la acompañó camino al altar
donde se encontraba John con un smoking de Ralph Lauren Purple Label
Junto a su estilista Yanuel Garcia Laureano
la novia escogió un segundo vestido corto para bailar música latina la noche entera y un tercero
para darle un toque de brillo y sirena al after party sobre la arena
mientras recuerda emocionada el día más especial junto a su esposo y sus seres queridos
Sinopsis: Cortázar en juego es un espectáculo creado a partir de los textos del autor argentino
un viaje teatral a través de sus mundos con la fuerza expresiva de sus palabras
Historias entrelazadas que surgen una de otra
historias que buscan su propia correspondencia como en el juego de la rayuela
tan presente en los textos de Cortázar será un elemento cómplice
Entradas online: https://www.entradas.com
Alejandra Cortázar is a non-resident senior fellow for the Education Program at the Inter-American Dialogue
Cortázar is a research associate and founder of the Center for Early Childhood Studies in Chile (CEPI) and currently works as a consultant for the World Bank
Cortázar has more than 15 years of experience as a researcher and consultant on education
and public policy issues in Chile and other countries in Latin America
She has consulted internationally for UNICEF
She was an advisor to the Chilean Agency for the Quality of Education and an educator at the Universidad Diego Portales
Cortázar has a doctorate degree in education from the Teachers College at Columbia University
The Dialogue is a hemispheric organization that builds networks of cooperation and action to advance democratic resilience
and sustainable development across the Americas
and enhance collaboration to unlock meaningful change in the Western Hemisphere
Inter-American Dialogue1155 15th Street NW | Suite 800Washington, DC 20005P: +1-202-822-9002F: +1-202-822-9553
We use cookies to enhance your browsing experience
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions
You will find detailed information about all cookies under each consent category below
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site
We also use third-party cookies that help us analyze how you use this website
and provide the content and advertisements that are relevant to you
These cookies will only be stored in your browser with your prior consent
You can choose to enable or disable some or all of these cookies but disabling some of them may affect your browsing experience
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site
such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences
These cookies do not store any personally identifiable data
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website
These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns
La escritora Mariana Enríquez participó en la conversación "Del boom al trash
en la celebración de los 30 años de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar
que ha llamado la atención por sus creaciones literarias relacionadas a la fantasía y el terror
participó en la conversación "Del boom al trash
Enríquez habló acerca de su conexión con los escritores identificados como parte del boom Latinoamericano de la literatura
identifica una vínculo que surge desde sus años de preparación académica
"Julio Cortázar es un escritor que en Argentina se lee en la escuela
creo que eso es una gran ventaja para michos de los que después quisimos ser escritores
porque empiezas leyendo a un escritor muy anomolo
como saben me inclino por la literatura de la imaginación
y Cortázar hacía eso quizá no en las novelas, pero sí en los cuentos"
En la conversación que Enríquez mantuvo con otras escritoras y escritores como Cecilia Eudave
Julian Herbert de México y Pilar Quintana de Colombia
también se expresó sobre la falta de reconocimiento para las escritoras mujeres en el boom latinoamericano
hay mujeres que es una lástima descubiertas mucho después
Otro de los cuestionamientos en esta conversación fue sobre el "realismo mágico"
tan asociado a las creaciones literarias en América Latina
que las y los escritores de este conversatorio determinaron como una etiqueta surgida desde la visión lejana de otros contextos culturales.
como lo que ha determinado el nivel de expresión en Latinoamérica
• Atiende la SSPE en coordinación con los tres órdenes de gobierno afectaciones ocasionadas por fuertes lluvias en Cortazar
Cortazar, Gto., 17 de julio de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado
a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, en colaboración con autoridades de los tres órdenes de gobierno
atienden las afectaciones ocasionadas por las fuertes lluvias registradas en el municipio de Cortazar
Con un estado de fuerza compuesto por 133 elementos federales
apoyados por 60 unidades entre las que se encuentran patrullas
las autoridades de emergencia atienden la inundación ocasionada por las fuertes lluvias y el desbordamiento del Dren Merino
que afectó zonas bajas de la cabecera municipal.
Desde el primer momento en que se tuvo conocimiento de la emergencia en esta localidad
la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE)
dispuso el envío de personal y equipo de la Coordinación Estatal de Protección Civil
se instaló un Centro de Operaciones integrándose el Puesto de Mando al que se sumaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional
Coordinación Municipal de Protección Civil
Junta Municipal de Agua Potable y Policía Municipal
Intensificando las tareas de auxilio a la población realizando la liberación de bloqueos en el canal denominado “Dren de Merino” con el objetivo de dar mayor fluidez en la zona afectada de las colonias:Alameda
San José del Llano y Jacinto López, por lo que comenzó a disminuir los niveles de agua
Se realizó el retiro del puente tipo vado en el Dren de Merino
lo que permitió que no continuara el desbordamiento que estaba afectando la colonia
controlando la inundación y realizando el desalojo de las aguas estancadas en la colonia El Tepeyac
se trabaja en el retiro de aguas de zona inundada en la colonia Nueva Rosales y la colonia Nuevo Ejido de Merino
protegiendo la operación del Hospital General de Cortázar
así como en las colonias afectadas tales como; Alameda
De manera preliminar, se tiene el registro de introducción de agua al interior de aproximadamente 200 viviendas, sin que al momento se reporte evacuaciones de manera preventiva, ni personas lesionadas, además se mantiene habilitado el refugio temporal ubicado en las instalaciones de la Deportiva Norte, que se encuentra en el camino a Vista Hermosa
Por otra parte, la Coordinación Estatal de Protección Civil en colaboración con autoridades municipales, realizan el levantamiento de evaluación de daños y necesidades de las colonias afectadas
FacebookXWhatsAppTelegramE-MailCopiar linkArtículo impresoCompartirSíguenos en:Redacción / El Sol Del Bajío
Los datos reflejan comparativas entre los años 2021
Los ocupantes no requirieron ser hospitalizados; cierran por algunas horas tramo carretero
El nuevo centro sustituye al antiguo C2 y forma parte de un proyecto que incluye una Sub Comandancia en El Castillo y una Central de Emergencias en La Estancia
El cuerpo de la víctima fue descubierto el domingo por la mañana en el camino de terracería entre la comunidad de el Salitre a la comunidad de Merino
Entre las víctimas se encuentran una mujer quien perdió la vida y un agente de Tránsito que resultó lesionado
Un hombre fue detenido por su presunta participación en un homicidio ocurrido el 1 de mayo en el Fraccionamiento Jardines II
Fue localizado mediante videovigilancia y capturado tras intentar huir en las inmediaciones del Puente Bicentenario
El hallazgo de restos óseos en una barranca
ocurrió luego de un incendio provocado para limpiar maleza
Las autoridades ya investigan si se trata de una persona desaparecida desde enero
Un joven fue embestido y arrastrado por un toro en la comunidad de San Vicente de la Cruz; autoridades médicas y policiales acudieron al sitio tras el accidente
Habitantes de la zona lo encuentran; se desconoce su identidad
Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo
25 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud del Estado en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria III y el Municipio realizó con éxito una Jornada de 350 esterilizaciones de perros y gatos
Como parte de una “Campaña Masiva de Esterilización Canina y Felina”
un total de 350 mascotas fueron inscritas para recibir cirugía gratuita
La campaña contó con la participación activa de 18 veterinarios especializados con el propósito de brindar atención humanitaria a los perros y gatos en situación de calle
mejorando así su bienestar y evitando la reproducción no deseada que genera un alto número de animales en abandono
La Jefe de la Jurisdicción Sanitaria III Saira Villagomez Rodríguez destacó la importancia de la esterilización como una medida eficaz para mitigar la problemática de la sobrepoblación de animales y el sufrimiento que muchos de ellos enfrentan
“Esterilizar es el camino correcto para evitar el maltrato
el abandono y la muerte innecesaria de perros y gatos
y lo mínimo que se merecen es que nos preocupemos por su bienestar”
El presidente municipal Marco Mauricio Estefanía Torres también destacó el compromiso del gobierno local en la protección y bienestar de los animales
señalando que acciones como esta forman parte de los esfuerzos para crear un entorno más justo y humano para los animales en la comunidad
Esta campaña de esterilización no solo tiene un impacto positivo en la salud de los animales
sino que también contribuye a la concientización sobre la importancia de cuidar a las mascotas y de ser responsables con su reproducción
El Gobierno Municipal de Cortázar reafirma su compromiso de continuar impulsando acciones que promuevan el bienestar animal y la creación de un entorno más seguro y saludable tanto para las mascotas como para los habitantes de la ciudad
quien celebra 32 años de carrera con este montaje en el Teatro Salvador Novo del Cenart
El escritor espera acompañar a jóvenes en sus procesos de autodescubrimiento
La presidenta Claudia Sheinbaum reveló cuáles son sus libros favoritos: Cien años de soledad
de García Márquez; y Las Revoluciones Científicas
El estadounidense habla de su último álbum
que fue resultado de un reencuentro con su niñez y con esos pequeños momentos que
La Batalla de Puebla es una de las más recordadas en la historia de México
la dicha de su victoria se disipó a los pocos meses
Arma tu plan para despedir un mes y arrancar con las mejores opciones el otro; hay alternativas para toda la familia
Ignacio Zaragoza tuvo una vida personal bastante complicada
pues murieron casi todos los integrantes de su familia a excepción de su hija
Se dice que la difunta Correa concede milagros a quien se los pide con fervor
“La segunda venida del señor” de Fabián Cháirez ya había sido suspendida de la Academia de San Carlos de la UNAM
La escultura se ubica en el Jardín de los Olivos; es un homenaje a una figura de la tauromaquia del estado
En un nuevo aniversario de su fallecimiento
la Secretaría de Cultura recuerda al célebre autor
indivisible del pulso creativo que plasmaba en la literatura
“El primer disco de jazz que escuché por la radio quedó casi ahogado por los alaridos de espanto de mi familia
que naturalmente calificaba eso como ‘de negros’
Empecé a retener nombres y me metí a un universo que me pareció extraordinario”
nacido en Bruselas el 26 de agosto de 1914
melancólico alimento para los que vivimos de amor”
lo argumentaba con romanticismo el autor de Las babas del Diablo
de los cuales cuatro fueron ediciones póstumas
y con su novela Rayuela creó un hito tanto en su carrera como en la narrativa contemporánea
Él había anunciado: “Voy a hacer un libro mágico”
ejerció algunos años en localidades como Chivilcoy
en uno de los escritores latinoamericanos más renombrados
Entrevistado por el canal español TVE en 1977
Cortázar afirmaba que la música era fundamental respecto a su inspiración para escribir: “Es una especie de presencia continua en lo que yo hago
Mi trabajo se da donde hay un ritmo que no tiene nada que ver con la rima
para mí es la prueba de que no sirve y hay que tirarlo y volver hasta conseguirlo”
“Tendría 14 años cuando oí a Jelly Roll Morton y luego a Red Nichols
Pero al escuchar a Louis Armstrong fue cuando escuché la diferencia”
aclaró mientras rememoraba que de pequeño iba junto a su abuela al Teatro Colón
Aquellas óperas fueron sus primeros acercamientos con la música en vivo
Son cuestiones que dejó reflejadas en Rayuela por ejemplo: en el El Club de la Serpiente
distintos personajes se reúnen para charlar de música
incluye figuras referentes del género como Thelonious Monk
“Como un árbol que abre sus ramas a derecha
definió Cortázar el género musical que resultó una de sus grandes pasiones
además del boxeo y otras de distintos rubros e índoles
Otro homenaje al referente del jazz Charlie Parker
donde lo rebautiza como el personaje del saxofonista Johnny
Entre las obras más emblemáticas del escritor se cuentan Bestiario
Junto a sus grandes colegas y referentes coetáneos
el mexicano Carlos Fuentes; el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa
protagonizó el Boom latinoamericano literario
la fantasía y la irresponsabilidad con que lo hacen los niños o los locos
la obra de Cortázar abrió puertas inéditas
llegó a mostrar unos fondos desconocidos de la condición humana y a rozar lo trascendente
No es casual […] que la más ambiciosa de sus novelas tuviera como título Rayuela
en uno de sus artículos periodísticos en el diario El País
definió: “Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza
Julio Cortázar
Entrecajas Producciones
«Cortázar en juego es una antología viva a través de los relatos (Graffiti
Ocupaciones raras o Papeles Inesperados… que permita transitar al espectador por algunos de los muchos mundos de Cortázar
Un homenaje al escritor y al hombre que tan íntimamente supo unir la libertad estética con el compromiso ético; al hombre y al escritor que tan sólidos puentes tendió entre América y Europa
La restitución al cuerpo y a la voz -a través del teatro- de una escritura que se adivina trazada a golpes de aliento
a impulsos rítmicos: algo semejante a una sesión de jazz
o a un ritual de paso (“es mi tarea de pobre chamán blanco con calzoncillos de nylon”)»
José Sanchis Sinisterra y Clara Sanchis Mira
pantalón de campana… Son los años 70
otros nos remiten al eterno jazz clásico; salpican sonidos de ciudad de antaño
de cuando los semáforos no tenían anidadas las gaviotas
Tal vez interesen ráfagas de emisoras que nos hagan saltar en el tiempo
Cortázar en juego es un espectáculo creado a partir de los textos del autor argentino Julio Cortázar
un viaje teatral a través de sus mundos con la fuerza expresiva de sus palabras
tan presente en los textos de Cortázar será un elemento cómplice
Un espectáculo sin precedentes con una dramaturgia de José Sanchis Sinisterra y Clara Sanchis sobre textos de Julio Cortázar
“En Cortázar en juego Clara Sanchis y Pablo Rivero realizan un gran trabajo actoral
“Cortázar en juego es la mejor representación de la obra de un escritor inmenso”
“Es más que probable que Cortázar en juego les reporte una experiencia deliciosa
Con las interpretaciones exquisitas de Pablo Rivero y Clara Sanchis y una puesta en escena sugerente
la propuesta se convierte en una oportunidad de descubrir nuevos significados de los textos de Cortázar y de apreciar su vigencia”
Pablo Rivero y Clara Sanchis charlaron con el público tras la función
Teatro de La AbadíaC/Fernandez de los Ríos
Taquilla +34 91 448 16 27Oficina +34 91 448 11 81
Aviso Legal • Política de privacidad
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires homenajea a Julio Cortázar con la muestra “Comienzo del juego” que se encuentra montada en el Centro Cultural Recoleta y se despliega en el marco de los 110 años de su nacimiento y 40 años de su muerte
reconocido mundialmente por sus cuentos fantásticos
su vanguardista novela Rayuela y su estilo único para abordar tanto la Argentina como Francia
es una de las figuras más importantes de nuestra cultura
Esta muestra recorre tanto su biografía como su obra y su influencia cultural
“Comienzo del juego” hace referencia a la conocida obra Final del juego (1956) y se presenta como un juego de palabras que invita a los asistentes a recorrer
diferentes espacios que están inspirados en la copiosa e influyente obra del autor de “Casa tomada”
En esta muestra hay “fotografías y objetos personales inéditos
audios originales y fragmentos de la obra del escritor y profesor argentino nacido circunstancialmente en Bélgica en 1914“
Además, en la sala Cronopios se exponen obras inspiradas por Rayuela de 25 artistas visuales entre los que se cuentan Marta Minujín
En palabras de la ministra Gabriela Ricardes:
“Esta muestra que estamos inaugurando es mucho más que una muestra sobre Cortázar
sobre lo que significa un escritor de su talla llevando a Buenos Aires al mundo
Nos enorgullece porque la estamos haciendo en el Centro Cultural Recoleta
que recupera su lugar central en la cultura porteña”
“Comienzo del juego” estará abierta hasta marzo de 2025 de martes a viernes de 13.30 h a 22 h y sábados
domingos y feriados de 11.15 h a 22 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930
Escriba arriba y presione Enter para buscar
Este municipio que se encuentra en la región conocida comúnmente como el Triángulo de Huachicol es controlada por el Cártel de Santa Rosa de Lima
Mauricio Estefanía presidente municipal electo de Cortázar
A unas semanas de que varios presidentes municipales electos rindan protesta en todo el país
afirma estar bajo constantes amenazas y persecuciones de presuntos criminales
Ha estado de repente muy tensa la situación… Las amenazas por Messenger o WhatsApp
Aquí en el negocio pasaban los drones y camionetas dos o tres veces
Mauricio es hijo del exalcalde Hugo Estefanía
que en 2019 apareció en una supuesta llamada telefónica hablando con Noé Lara Belman El Puma
entonces mando del Cártel de Santa Rosa de Lima
a quien le explicaba cómo apoderarse de recursos públicos
Noticia relacionada: 'El Tano’, Operador de 'El Mayo' Zambada, Fue Acusado de Conspirar para Importar Fentanilo
Ocho meses después de la filtración de este audio
su hijo Mauricio dice que su padre reconoció que la conversación fue real
Pasó eso y mi papá se va de Cortázar porque él temía por su vida (...) Entonces le comento oye papá qué pasó
el error fue haberme abierto porque no conocía a la persona
el error fue que yo le quise dar la vuelta hablando de más" (…) Pensó que en su momento querían empezar a extorsionar
En el reciente proceso electoral, Mauricio se convirtió en candidato por Movimiento Ciudadano (MC) para la presidencia municipal de Cortázar. El abanderado por el partido naranja recordó que muchos lo atacaron durante el proceso electoral de tener vínculos con el crimen organizado, los cuales niega sostener.
Nosotros queremos darle otra cara a lo que muchos piensan que el apellido Estefanía es malo
Cuestionado respecto a si tiene nexos con delincuentes, detalló que al contrario.
No tenemos ni armas, ni queremos un problema como lo decíamos, la gente ya estamos cansados, que siempre la guerra, lo que queremos es paz
David Saucedo, consultor en seguridad, explicó que Cortázar es un municipio que forma parte de la región Laja–Bajío, en esta zona conocida comúnmente como el Triángulo de Huachicol. Agregó que actualmente el cártel dominante en esa región es el Cártel de Santa Rosa de Lima, pero con incursiones regulares del Cártel Jalisco Nueva Generación que quiere entrar y apoderarse de ese territorio.
Tras el triunfo de Mauricio Estefanía las estigmatizaciones no cesaron y comenzaron las amenazas, señala el próximo presidente municipal.
Vivir etiquetado es muy complicado, te cierras muchas puertas, y es algo que esa etiqueta ahorita queremos quitárnosla, queremos demostrar que Mauricio Estefanía, viene a ayudar
“Me parece que Mauricio Estefanía, hasta donde alcanzo a ver, no tiene los vínculos de su padre, por el contrario ha sido víctima de un acoso”, subrayó el especialista en temas de Seguridad.
En tanto, actualmente integrantes de la Guardia Nacional resguardan a Estefanía, quien públicamente ha pedido que lo continúen cuidando por las amenazas, aunque comentó que no le gustaría ser un presidente que se encierra en su oficina, que no sale por la inseguridad.
Con información de Marco Antonio Coronel y Fernando GuillénOGG
Derechos reservados © Tritón Comunicaciones S.A de C.V.
“Ojalá que llueva café en el campo, que caiga un aguacero de yuca y té / Del cielo una jarrita de queso blanco, y al sur una montaña de berro y miel”. Todo lo que describe en frases como estas se puede ver y tocar. Y esta será, de aquí en adelante, una de las características que ha mostrado la inspiración compositiva del dominicano. Cuando más simples y, a la vez, llamativos sean sus ejemplos, más lejos llegarán sus melodías.
Todo esto muy en sintonía. Ese mismo año, al otro lado del océano Atlántico, Joaquín Sabina publicó el disco Mentiras piadosas, que incluyó el tema “Eclipse de mar”. Y también vale agregar que, ese mismo año, Juan Carlos Baglietto hizo en la Argentina una versión de aquella para su álbum Ayúdame a mirar.
Más allá de las coincidencias, Guerra ha tenido ya desde finales de los ochenta un lenguaje propio por el cual se lo identifica fácilmente. Para algunos ha sonado un tanto cursi, para otros, simplemente, muy romántico. Sus imágenes siempre están por encima o por delante de las metáforas. Lo que dice (en realidad, lo que canta) tiene más fuerza visual que semántica.
“Quisiera ser un pez...”. Seguramente sea material de estudio ya que de la literalidad más profunda se podría pasar a un alto nivel de erotismo. Sin embargo, la intención del cantautor no tuvo que ver con esto. En absoluto. Hasta le ha causado gracia que, con el paso de los años, sus fans le dieran otra significación a lo que había escrito. Por esta frase en particular, la del pez y la pecera, más de una vez dijo que había surgido de un libro de Julio Cortázar.
Julio Cortázar publicó su libro Rayuela en 1963La Maga y su peceraGuerra fue en sus años de juventud un muchacho de estudios académicos, de ámbitos universitarios y aulas de conservatorios de música, tanto en su país como en los Estados Unidos. Quizá esto tenga que ver con su avidez por la lectura más variada, incluso por la literatura de Julio Cortázar. Con estos párrafos de Rayuela se topó una vez.
-Quién sabe —dijo la Maga—. A mí me parece que los peces ya no quieren salir de la pecera, casi nunca tocan el vidrio con la nariz.
Gregorovius pensó que en alguna parte Chestov había hablado de peceras con un tabique móvil que en un momento dado podía sacarse sin que el pez habituado al compartimiento se decidiera jamás a pasar al otro lado. Llegar hasta un punto del agua, girar, volverse, sin saber que ya no hay obstáculo, que bastaría seguir avanzando...
—Pero el amor también podría ser eso —dijo Gregorovius—. Qué maravilla estar admirando a los peces en su pecera y de golpe verlos pasar al aire libre, irse como palomas. Una esperanza idiota, claro. Todos retrocedemos por miedo de frotarnos la nariz contra algo desagradable. De la nariz como límite del mundo, tema de disertación.
© Copyright 2025 SA LA NACION | Todos los derechos reservados
Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario
Protegido por reCAPTCHA: CondicionesPrivacidad
autor de una extensa y brillante obra literaria
Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas
ya que su padre era funcionario de la Embajada Argentina en Bélgica
Recién al final de la Primera Guerra Mundial la familia pudo regresar a la Argentina
que se afincó en la localidad bonaerense de Banfield
hasta que el padre abandonó la familia cuando Julio tenía solo seis años
La icónica foto de Cortázar tomada por Sara Facio
a causa de una enfermedad que desde muy niño lo obligaba a estar en cama
Terminó sus estudios secundarios con el título de maestro normal y luego estudió y se recibió de profesor en Letras
Más tarde empezó la carrera de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
pero la abandonó porque debía ayudar económicamente a su madre
por lo que empezó a trabajar como docente en varias ciudades del interior del país
En 1951 se fue a París con una beca y esa fue la ciudad que eligió para residir
consiguió trabajo como traductor en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación
Allí escribió una extensa y brillante obra literaria
entre los que deslumbran sus cuentos fantásticos y sus relatos lúdicos
su obra más disruptiva y revolucionaria fue una novela: Rayuela
que se convirtió en un clásico de la narrativa en español
Rayuela le daría a Cortázar su mayor éxito editorial y también reconocimiento internacional
Cortázar dijo que empezó a sentir interés en “en la infancia”
Fue en una entrevista con el periodista Jason Weiss para la revista The Paris Review
“Casi ninguno de mis compañeros de clase tenía sentido de lo fantástico
Tomaban las cosas tal como eran… esto es una planta
Pero para mí las cosas no estaban tan bien definidas
le gustaba que yo fuera imaginativo; cuando me incliné por el mundo de los fantástico
le decía Cortázar a Weiss en diciembre de 1983
poco antes de la muerte del escritor latinoamericano
considerado parte del boom latinoamericano junto al colombiano Gabriel García Márquez
al paraguayo Augusto Roa Bastos y al mexicano Carlos Fuentes
The Paris Review: confesiones de escritores
En febrero se cumplieron 40 años de la muerte de Julio Cortázar
autor de obras imprescindibles de la literatura nacional como Casa tomada
Es por eso que desde la Biblioteca del Congreso de la Nación decidieron homenajear su vida y obra con una nueva exposición que ya se encuentra disponible y podrá visitarse hasta el 2 de agosto
presenta una selección de ilustraciones inspiradas en el artista
la cual contó con la participación de la Asociación de Dibujantes Argentinos (ADA) e invitados especiales como Istvansch
María Verónica Ramírez y la Editorial Libros del Zorro Rojo.
La exposición cuenta también con un espacio interactivo
pensado para todas las edades y formado por instalaciones lúdicas y participativas en base a relatos del autor
como Historias de Cronopios y de Famas
desde una impronta surrealista y poética. Además, la propuesta integral incluye una instalación sonora donde se pueden escuchar canciones en base a poemas de Cortázar musicalizadas por el Cuarteto Cedrón.
Cortázar se puede visitar de lunes a viernes de 08 a 20 h en el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación (Alsina 1835, CABA). La entrada es libre y gratuita. Para más información acerca de la exposición o inscripción a visitas guiadas podés ingresar al siguiente enlace.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Biblioteca del Congreso (@bcnargentina)
A través de esta experiencia, comprendí que escribir es
en cierto modo, entregarse al proceso
permitiendo que las palabras fluyan como el agua
Admiro la forma en que Cortázar lleva su creatividad a lugares inhóspitos
Un Día de Recorrido Lúdico y Participativo en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno
el frío en Buenos Aires era implacable y mi salud no me acompañaba
apasionada por la historia de los pueblos originarios
se adentraron conmigo en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Mi objetivo era explorar la exposición dedicada a Julio Cortázar
pero la sensación de malestar me mantuvo al margen durante gran parte del recorrido
el destino me brindo una oportunidad de sumergirme en el mundo de este maestro de la literatura
Las salas dedicadas a Cortázar parecían irradiar una energía única
una pasión que logró despertar en mí el deseo de redescubrir su obra más emblemática: Rayuela
como si las palabras del autor se entrelazaran en los ecos de la historia en esas paredes
pero intensa visita, fui cautivada por lo que cada espacio tenía para ofrecer
La primera sala me permitió vislumbrar el proceso creativo detrás de Rayuela
una obra que desafía la linealidad tradicional
esquemas y anotaciones personales de Cortázar estaban allí
revelando como el título y la estructura de la novela se transformara con el tiempo
Me conmovió ver cómo el autor luchaba con sus propias ideas
hasta el punto de descartar capítulos completos
Esta sala me acercó al hombre detrás del mito
al escritor incansable que se sumergía en sus pensamientos y emociones
creando un universo propio en cada página.
La segunda sala era un testimonio de su vida personal y profesional
Las cartas que compartía con amigos y colegas
nos muestran a un escritor en constante movimiento
Aquí descubrí al traductor que no solo vertía palabras de un idioma a otro
moldeando significados y emociones en cada línea
Fascinante observar cómo sus obras tomaban nuevas formas en diferentes lenguas
revelando la universalidad de su talento.
recordando la importancia de jugar y soñar
Era un espacio donde el joven Julio se reencontraba con el adulto
a través de los libros que lo formaron y las ilustraciones que lo inspiraron
para despertar la imaginación de Los visitantes
escribir y dibujar como sí el espíritu lúdico de Cortázar aún habitara allí
Fue en ese instante cuando sentí que su legado no solo estaba en sus palabras
sino en la capacidad de inspirar a otros a crear
sumergirme en el universo de Julio Cortázar fue como adentrarme en un océano literario profundo e inexplorado
Mientras recorría las salas dedicadas a su vida y obra
sentí que cada palabra suya se entrelazaba con las olas de mi propio mar interior
Era como si navegara entre sus ideas y las mías
tengo la capacidad de crear universos paralelos con mis palabras
El contraste entre su mundo surrealista y mi amor por lo vasto y tangible del mar me hizo reflexionar sobre las múltiples formas de transformar lo cotidiano en algo extraordinario
Ver cómo Cortázar traspasaba los límites de la realidad
jugando con los tiempos y las percepciones
me llenó de admiración y me inspiró a seguir explorando mi propio camino literario
siempre con la esencia del mar como guía.
Mientras todas las personas buscan en sus sueños el amor,entre risas contesto que ya lo tengo.Mi amante es el océano; yo soy su amada,mi padre dio su aprobación y mis ancestros lo adoptaron.Con cada movimiento de la marea nos acercamos,y cuando la bajamar se retira
me dirijo hacia los confines de la nada.Sus aguas reflejan a los que ya no están,se presentan como sirenas o como el rey del mar.Cuando me voy
se enoja y revuelve el arenar,arrojándole flores
me despido mirando el horizonte,y él me deja caracolas para escuchar en soledad.Las estrellas aprovechan
intentando seducirlo con su brillo,para que me olvide insinuando con su luminosidad.Ayudado por el viento
acercándose aún más,recibiéndome con su espuma
recordándome el disfrute en paz.Por la mañana sus aguas buscan mis pies para jugar;los niños se ríen
sin entender mi mirar,pues mi mar los hacer saltar y jugar.El océano me espera para enredarme con sus algas;y los corales
para herirme si me quiero retirarasí no olvido el arrullo en su vaivén en calma,y me acuesto flotando
regresa rápido a la playa,trayendo en su espuma caracoles rotos por su soledad.Saludando sin parpadear
le pido que me comunique con mi Dios,para recordar a mi padre
cuya memoria se entrelaza con la salMi mar me hace vibrar
pues en el mundo real no tengo par;él me dio un anillo de perlas
tatuado en mi piel,por eso le pertenezco y le soy fiel
esta visita fue más que un simple recorrido por una exposición
La exposición es un claro ejemplo de que para ser un gran escritor
y esa convicción lo llevó a transformar sus miedos en literatura
exorcizando sus demonios a través de las palabras
me llevé conmigo una cálida sensación de gratitud
había logrado convertir un día gris en un viaje literario inolvidable
Y aunque mi tiempo en la exposición fue breve
la huella que dejó permanecerá para siempre
invitándome a regresar a sus obras una y otra vez
El acto cívico que llevó a cabo en el parque Ignacio Zaragoza; participaron estudiantes de varias escuelas y la ciudadanía en general
La institución realizó un acto conmemorativo para recordar a quienes han contribuido a su historia
por medios electrónicos o por vías digitales
Los asaltantes entraron por la puerta ocho
el secretario de Seguridad y Paz aseguró que hay coordinación para que no haya impunidad
el gobierno municipal busca reforzar la presencia policial y recuperar espacios vandalizados
Los vendedores de temporada aseguran que fueron enviados a zonas alejadas y sin condiciones para trabajar
Javier Torres explicó que esta comida es para los docentes de las secciones 45 y 13 del SNTE
Esperan un arribo de al menos 9 mil maestros
El regidor Adrián Guerrero Caracheo destacó que las micro
son pilares del crecimiento económico en Celaya
Podcast
Podcast
Podcast
Podcast
Podcast
Podcast
Podcast
Podcast
Podcast
Podcast
Podcast
Escuchá lo último
Libros
Entrelíneas Apuntes Controversias
El legado de esta figura clave del boom latinoamericano desafía fronteras
sigue resonando en la cultura argentina y mundial.
FOTO: Julio Cortázar: el genio que rompió con todo
Julio Cortázar: el genio que rompió con todo
Episodios
Por Giuliana Piantoni El 12 de febrero de 1984
se cumplió el aniversario de fallecimiento de Julio Cortázar
Y me pareció una buena oportunidad para hablar de este escritor del boom latinoamericano que tuvo algunos temitas a resolver con la Argentina.
pero se nacionalizó francés de grande y eso generó
Cortázar tiene muchísimas novelas destacadas
que en su momento fue muy disruptiva porque rompió con lo que era el paradigma de una novela.
Rayuela tiene la característica que se puede leer en distinto orden los capítulos y eso va cambiando el significado de la historia.
medio que cada uno lo tira para su lado.
que se repetían casi a diario como señales"
A pesar de que algunos acusaron a Cortázar de ser traidor por nacionalizarse francés
lo cierto es que hay que admitirle que es un hombre que no le tenía miedo a la ambivalencia.
más tarde se decepcionó del régimen y terminó renunciando a la nacionalidad argentina para pasar a ser francés cuando Argentina estaba en la dictadura y decía que el país no lo representaba
Aseguró que su marido nunca publicó las conversaciones epistolares "por pudor"
pero cree que es momento de que se conozcan.
Julio Cortázar no ganó el Premio Nobel de Literatura
todos galardones que sí ganaron autores que terminaron siendo menos trascendentes que él a lo largo del tiempo.
"hubieras permanecido argentino si querías ganar"
Y hoy lo único que podemos hacer es reivindicarnos nosotros como argentinos
como todos esos genios que hemos tenido que tironear un poco con otros países desde Gardel hasta Messi.
Estará en Córdoba presentando "Una madre extrovertida" y habló con Entre Líneas sus preferencias en la literatura.
Hoy la Biblioteca Julio Cortázar se encuentra en Madrid
y en Argentina no tenemos ni un museo que homenaje a este autor que
fue más argentino de lo que él mismo creyó.
Un cuento que resuena profundamente es "Final del juego"
donde la continuidad se interrumpe de manera sorprendente
desafiando al lector a reevaluar lo que ha leído.
que ocupa un lugar destacado en mi biblioteca
que ofrece una mirada aguda sobre la sociedad argentina de los años 50 y 60.
Es fundamental celebrar y reivindicar a Cortázar como uno de los grandes genios de nuestra literatura
dejó una huella imborrable en la cultura argentina y mundial.
Lo último
Diputado denunció al gobernador de La Rioja por amenazas telefónicasInformados al regreso
Episodios
De Loredo: “Hay más deterioro institucional en Córdoba que en LLA”La Argentina
Episodios
A plena luz del día: mataron a balazos a dos hombres en el norte de Rosario.Viva la Radio Rosario
Episodios
Se incrementó el costo de los aceitesInformados al regreso
Intervienen la Policía de Rosario por malversación de fondos: hay 20 detenidos.Viva la Radio Rosario
La Municipalidad de Córdoba intenta evitar el paro de UTA de este martes Informados al regreso
Gisela Scaglia plantea desafíos para el campo y las rutas en reunión de gobernadoresInformados al regreso
ex arquero de NOB y campeón con Independiente
Episodios
Un coleccionista que hace firmar pelotas de béisbol a todos los cardenalesViva la Radio
Episodios
¿Quién le dirá a Trump que está desnudo
Episodios
La importancia del lavado de manos para prevenir infecciones en salud públicaViva la Radio
Elecciones porteñas: el inesperado homenaje que puede recibir Alberto Fernández3x1:4
Episodios
La familia del kinesiólogo asesinado brutalmente a golpes en Salta exigió justiciaAhora país
Episodios
hoy es enfermera pero aplica su vocación en el campoLa Argentina Posible
Episodios
El jamón de bellota que sorprendió a los españoles y es hecho en SaltaLa Argentina Posible
Universidades adeudan la rendición de $33.000 millones
según una auditoríaLa Mesa de Café
Episodios
La Iglesia rechazó bajar la edad de imputabilidad: "No resuelve la inseguridad"Radioinforme 3
Episodios
Pablo Javkin pidió discutir la distribución de los impuestos y recursos del paísRadioinforme 3
Experto asegura que "parecería que no se está usando el dinero" del blanqueoSiempre Juntos Rosario
Episodios
La dolarización endógena: la apuesta de Milei y CaputoMás que números
Episodios
Podcast
producto de una infección renal que debilitó su cuerpo en los últimos días
El influencer destacó su bienestar actual y su responsabilidad como padre
La noticia se difunde rápidamente entre sus seguidores
vuelve al teatro una obra emblemática de Broadway
tras una relación breve pero intensa que incluía planes de matrimonio
La noticia genera revuelo en el programa y entre los seguidores de ambas
Opinión
Podcast
Podcast
Podcast
Podcast
Podcast
Política y Economía
Sociedad
Deportes
Espectáculos
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Buenos Aires Ciudad (@buenosaires)
dialogaron sobre las ensoñaciones cortazarianas que escapan a la linealidad temporal seguida por una presentación performática de la obra de teatro Nada a Pehuajó
en una charla de café sobre sobre Cortázar
me comentó que poco antes de morir Cortázar había tenido un sueño de geometrías”
“Con ella empecé a hablar sobre el significado griego de la geometría y me contó lo de Nada a Pehuajó: no la conocía
descubrí que tiene un desorden dialéctico gigantesco pero opera sobre un orden estricto
Hay una contradicción enorme que me resulta sumamente atractiva y es la contradicción que todos llevamos adentro”
Cortázar se encontraba de viaje por Nueva York
El escritor llamó a su amiga Luisa Valenzuela
para conversar sobre sus proyectos y su estado de salud
“¿Tenés alguna idea o noción de lo que querés escribir”?
“No tengo ninguna noción pero sí un sueño recurrente: el editor me entrega mi último libro perfectamente editado
me doy cuenta que al fin puedo decir todo lo que he querido decir a lo largo de mi vida
He podido unir mis dos vertientes: ser escritor de ficción y militante político”
Presentacion Performatica "Cortazar Escénico" en el Centro Cultura Recoleta
Foto: gentileza.“No me sorprende que el libro esté completamente escrito con figuras geométricas en lugar de palabras
Cortázar falleció el 12 de febrero de 1984
Valenzuela comenzó a investigar sobre la escritura y su relación con los sueños
se ha interesado mucho."Casa Tomada" es un cuento que primero fue un sueño
El sueño compartido aparece en la novela 62/Modelo para armar”
Alfaguara envió a sus escritores un pequeño libro llamado Cuaderno de Zihuantanejo
donde hacía referencia a los sueños de los años 60 y 70
“Él tiene un sueño recurrente cuando abre el cajón de su escritorio y encuentra un enorme manuscrito de 40 x 50 centímetros atado por un hilo muy tosco pero escrito con una grafía
con unas letras o jeroglíficos incomprensibles y fórmulas matemáticas
Parece ser el manuscrito del libro que iba a soñar después ya publicado poco antes de su muerte”
Las ensoñaciones cortazarianas se entrelazan en un caos
la geometría es un calmante del terror primordial al caos
encontrar formas comunes en las infinitas formas de la naturaleza”
explicó Crivelli en diálogo con Valenzuela
“Los griegos decían que en el tronco de un árbol y en el cuello de un cisne hay un cilindro
Ellos se levantan desde el principio entre el cosmos y el caos y buscan de algunas formas que esto sea un cosmos: lo seguimos buscando hasta el día de hoy más allá que no sabemos qué pasa antes de nacer y después de morir
necesitamos leyes para un principio y un final
La geometría es la ley que de alguna manera permite el control de la tierra”
No es una figura geométrica pero es el inicio de toda la geometría”
La figura geométrica empieza por su propia negación
como en el alfabeto de los hebreos: comienza por la letra alfa pero no tiene pronunciación”
afirmó el presidente de Amigos del Bellas Artes
Foto: gentileza.“A partir de ahí aparece la recta que es el sentido del infinito
es la contradicción de la geometría porque implica el caos: no se sabe dónde nace ni dónde termina”
“El número 2 es el reposo y el número 3 es la vida
Otro elemento central es el círculo: representa la resurrección
“Cuando llegamos a los cuerpos geométricos
Cuando entramos a los templos entramos al origen de todo
“Representa a los cuatro puntos cardinales
está el descubrimiento platónico: los sólidos platónicos
el agua es el deseo porque el agua es incontenible: inunda todo”
todavía llamamos continente a la tierra porque contiene al mar incontenible”
Valenzuela contó cuando Cortázar le había comentado sobre su libro de geometría
quiso regalarle un libro de geometría sagrada
ya que quería unir su faceta de creador literario con su aspecto militante político
Le dije: ‘ahí tenés este juego de las dobles geometrías’”
El ocho es el número que representa la perfección
“La figura del ‘8’ es totalmente simétrica
Es el número de la armonía y de la felicidad de los seres humanos”
También recordó una de las últimas entrevistas que dio Cortázar cuando publicó su libro Deshoras
“Dijo que su libro tiene 8 cuentos como tantos otros libros míos”
Foto: gentileza.“Bestiario tiene ocho cuentos
“En cada uno de estos libros hay cuentos donde el deseo está materializado por algún ente o animal
Cortázar decía que había que evitar el tigre pero es el deseo que circula en esta pareja ilícita
ataca a la gente cuando llega la niña pre–púber que va despertando a las pasiones en esa casa
Es muy interesante cómo juega el deseo en estos ocho cuentos”
también tiene reminiscencias de la antigua Grecia
“Hay una conexión muy grande con Rayuela: Rayuela es este tránsito entre el deseo (los griegos lo simbolizaban como el mar)
la tierra (el intelecto) y el cielo (el misterio al que no se puede llegar)
Horacio Olivera (protagonista central de la novela) con la razón no llega y está en esta misma estructura en la obra Nada a Pahuajó
donde hay un orden que subyace al desorden”
Valenzuela recordó que Cortázar quería ponerle Mandala como título a su obra maestra
“Las mandalas son las figuras de la meditación que abren al espacio de la conciencia y de la luz del conocimiento”
“Cuando me dijo que le iba a poner Mandala
“El ‘Mandala’ es decisivo: si uno lo toma seriamente
Si tiro mal la piedra y perdí entonces no llegué al cielo
Mandala y Rayuela tienen diferencia esencial”
llegó el turno de Invitación al juego (dirigida por Halima Tahan Ferreyra)
una “perfo” que combina reflexiones y fragmentos escénicos de la pieza Nada a Pehuajó
Una expresión dramática y lúdica del mundo exterior
un laberinto fantasmal en el que el ser humano intenta escapar
con actuaciones de Lorena Szekely y Alejandro Schijman y música de Julián Vatenberg
para cerrar Cortázar Escénico en homenaje al inolvidable escritor argentino
Blanca Castilla de Cortázar Larrea falleció hoy 11 de marzo
cuya vida estuvo dedicada a la investigación y la enseñanza en el ámbito de la antropología de la diferencia sexual y la identidad femenina
se licenció en Filosofía y obtuvo un doctorado en Teología por la Universidad de Navarra
además de un doctorado en Filosofía y un máster en Antropología por la Universidad Complutense de Madrid
Blanca desempeñó un papel fundamental como docente en diversas instituciones
donde fue profesora senior de la Maestría en Matrimonio y Familia
Su labor académica se extendió a universidades de España y América Latina
donde abordó cuestiones fundamentales sobre la identidad femenina y masculina desde una perspectiva de la Antropología Trascendental
La profesora fue también miembro de la Real Academia de Doctores de España
donde ocupó el cargo de secretaria general entre 2001 y 2005
Su obra incluye más de 90 artículos en revistas especializadas y más de 50 en revistas culturales y prensa
conjunto de cuatro volúmenes publicados por el Instituto de Ciencias para la Familia
“Su legado perdurará no solo a través de sus publicaciones
sino también por su impacto en generaciones de estudiantes que se beneficiaron de su sabiduría y dedicación
La comunidad académica agradece la oportunidad que tuvo de estar cerca y aprender de Blanca sus enseñanzas
recordando su compromiso con el estudio profundo del ser humano
las relaciones familiares y su anhelo por desarrollar una Filosofía y Teología de la Familia”
If you’ve found a malfunction or have ideas for improvement
You can reach out to the website’s operators by using the following email jose.rodriguez.co@udep.edu.pe
These adjustments are compatible with all popular screen readers
Keyboard navigation optimization: The background process also adjusts the website’s HTML
and adds various behaviors using JavaScript code to make the website operable by the keyboard
This includes the ability to navigate the website using the Tab and Shift+Tab keys
trigger buttons and links using the Enter key
navigate between radio and checkbox elements using the arrow keys
and fill them in with the Spacebar or Enter key.Additionally
keyboard users will find quick-navigation and content-skip menus
or as the first elements of the site while navigating with the keyboard
The background process also handles triggered popups by moving the keyboard focus towards them as soon as they appear
and not allow the focus drift outside of it
Users can also use shortcuts such as “M” (menus)
and “G” (graphics) to jump to specific elements
We aim to support the widest array of browsers and assistive technologies as possible
so our users can choose the best fitting tools for them
we have worked very hard to be able to support all major systems that comprise over 95% of the user market share including Google Chrome
Despite our very best efforts to allow anybody to adjust the website to their needs
there may still be pages or sections that are not fully accessible
or are lacking an adequate technological solution to make them accessible
we are continually improving our accessibility
updating and improving its options and features
and developing and adopting new technologies
All this is meant to reach the optimal level of accessibility
please reach out to jose.rodriguez.co@udep.edu.pe
05/03/2025 | Cultura
El próximo 8 de marzo el teatro María Luisa será el escenario del espectáculo teatral Cortázar en Juego
una obra que sumerge al público en los universos poéticos y oníricos de uno de los autores más destacados de la literatura hispanoamericana
esta producción propone un homenaje vibrante y lúdico a la obra y figura de Julio Cortázar
La obra es una experiencia teatral única basada en los textos del icónico escritor argentino Julio Cortázar
Con dramaturgia de José Sanchis Sinisterra y Clara Sanchis
el espectáculo reúne a un elenco de primer nivel liderado por Pablo Rivero y Ana Rayo (sustituye a Clara Sanchis)
La obra combina fragmentos de textos icónicos como Rayuela
además de piezas teatrales menos conocidas como Adiós
y una cuidada puesta en escena a cargo de Mónica Boromello complementan esta experiencia sensorial que celebra la complejidad y riqueza de Cortázar
Un viaje teatral entre juegos y emociones Cortázar en Juego invita al público a recorrer un universo en constante transformación
donde las historias se entrelazan como las piezas de un rompecabezas
evocando el espíritu lúdico del maestro de las letras
la obra se convierte en un viaje de improvisación y descubrimiento
capturando la esencia cortazariana con humor
Entradas a la venta en entradas.com
Horario taquilla teatro María Luisa: miércoles
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Este curso representa un viaje personal a la ficción: desde sus orígenes entre los seres vivos
los homínidos y al cabo los humanos hasta nuestros días
gracias a las computadoras de bolsillo que aún llamamos teléfonos
observaremos cómo surge la imaginación y recorreremos los universos que se nos abrieron cuando calibramos su poder
Exploraremos las ficciones que garantizan la cooperación entre individuos y grupos —de los mitos fundacionales a las religiones establecidas y de las primeras tribus a las modernas naciones— y aquellas que han justificado invasiones
Las que han cimentado nuestras relaciones familiares
sexuales o amorosas y aquellas que le dan sentido al cosmos: la magia
Las que hemos utilizado como laboratorios vitales —mitos
espectáculos multimedia y performances— y las memorias
autobiografías y redes sociales que nos animan a escudriñar las mentes de los demás
así como los avatares cibernéticos con que nos exhibimos a diario y las paparruchas —o fake news— que enmascaran nuestra vida pública
Primera sesión: Del big bang al nacimiento del punto de vista (y de la ciencia)
Segunda sesión: Del origen de las ficciones a las ficciones del origen
Primera sesión: De la Ilíada a la tragedia griega (con un apunte filosófico)
Segunda sesión: Del cristianismo a la primera novela moderna
Primera sesión: De la perspectiva renacentista al arte contemporáneo
Segunda sesión: Del Quijote al Rey Lear (y la invención del yo moderno)
Primera sesión: De la novela realista a la vanguardia
Segunda sesión: De Monteverdi a Taylor Swift: ficciones musicales
y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca
Ha sido profesor en las universidades de Emory
imparte una de las Cátedras del Exilio Español en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
entre las que destaca la Tetralogía del Poder
Tiempo de cenizas y Memorial del engaño y los ensayos Mentiras contagiosas
También es autor de Examen de mi padre y Una novela criminal
Sus libros han sido traducidos a 30 idiomas
Ha sido becario de la Fundación Guggenheim y del Sistema Nacional de Creadores
En 2009 recibió el Premio José Donoso de Chile al conjunto de su obra
Ha sido condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia
y con la Orden de Isabel la Católica de España
Fue director del Instituto de México en París
y coordinador de Difusión Cultural de la UNAM
Desde febrero de 2022 dirige el Centro de Estudios Mexicanos en España
Derechos reservados ©1997 - 2022. Universidad de Guadalajara. Sitio desarrollado por CGSAIT | Créditos de sitio | Política de privacidad y manejo de datos
La muestra organizada por el Centro de Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca Nacional exhibe un conjunto de manuscritos originales de Cortázar presentados en torno a un recorrido lúdico y fantástico compuesto por instrucciones de juego
Noticias de La Matanza y de los municipios del Oeste del Conurbano bonaerense
Julio Cortázar falleció el 12 de febrero de 1984 en Paris
En ese momento el país vivía el regreso al sistema democrático luego de ocho años de dictadura
El escritor de “Rayuela” arribó a Ezeiza diez días antes de la asunción de Raúl Alfonsín
“Es la oportunidad única que se les ofrece a los civiles para iniciar un verdadero proceso de democracia que no esté basado únicamente en palabras y slogans
sino que responda a la verdad y a la realidad”
Al despedirse prometió regresar en marzo del año próximo porque “Argentina es el lugar donde quiero estar ahora”
No pudo ser porque al poco tiempo murió en su casa parisina
El médico le dijo a la madre de Julio Cortázar que había que sacarles los libros durante cuatro meses
El pequeño Julio vivía subido a un árbol y leía sin parar
Pero la mujer al poco tiempo le devolvió los textos bajo palabra de que dosificara las horas de lectura con otras actividades
A los 9 años ya tenía una novela escrita con el único fin de encantar a las compañeritas de la escuela
soy de los que lloran en el cine y cuando salen tratan de disimularlo”
le confesó el escritor a Javier Soler Serrano
el recordado conductor de “A fondo” el programa de entrevistas de Televisión Española (TVE)
El pequeño Julio vivía con su familia en Europa
Recordemos que el azar y las mudanzas por el trabajo de su padre hicieron que naciera en Bruselas
Todo dependía de la función que le hubieran dado a mi padre”
una noche antes de dormir se acercó con cierto rubor a preguntarle si los poemas eran de él o los había copiado
“Esa situación para mí fue un dolor infinito porque mi madre desconfiaba de mí
Para Cortázar fue como el fin de la inocencia
la figura del padre era borrosa ya que los había abandonado de la noche a la mañana sin dar explicaciones
La madre se puso al hombro la crianza del niño y de su hermana
Trabajó en empleos públicos y vivieron de manera modesta
La vida de los Cortázar pasó de Europa a Banfield
donde había un jardín infinito que era el paraíso para jugar
se mudaron al Barrio Rawson en Villa del Parque
Cortázar se recibió de maestro normal a los 18 años y trabajó en escuelas de la provincia de Buenos Aires para mantener a su madre
aunque dio clases en la recién inaugurada Universidad Nacional de Cuyo
En 1949 decidió dejar el país por propia voluntad y viajó a Barcelona
“Fui un exilado (Nota de la R: le gustaba ese término y no “exiliado”) porque se me dio la gana”
por sus diferencias con el peronismo que gobernaba la Argentina en ese entonces
Me pareció lamentable ver a amigos que a los 20 años tenían sus primeros cuentos y buscaban un editor
pero eran textos que no justificaban tanto papel y tinta
No estaba dispuesto a publicar cuentos flojos”
“El juego y el humor en Cortázar es ruptura
cortan el orden y en lo literario desbaratan el realismo
afirmó quien fuera el poeta y amigo del autor
Esas definiciones se corroboran en las palabras del propio Cortázar: “Tengo un deseo de rebeldía con el lenguaje
Un extrañamiento de la palabra rimbombante
Mi noción de estilo es diferente a la de las academias”
“Rayuela” (1963) fue la muestra más palpable de ese estilo
Un libro que se puede leer de atrás para adelante
aunque muchos señalen que el mejor Cortázar es el cuentista
“Fue una tentativa para modificar la actitud pasiva del lector
Busqué que el lector tuviera un rol activo
A mi se me ocurrió intentar escribir una novela donde el lector tuviera opciones: dejar una parte y leer otra y crearse un mundo”
fueron los primeros que se enamoraron de la historia de “La Maga”
pero cuando iba a las universidades los estudiantes me preguntan por “Rayuela”
Descubrí que planteo problemas que son de la generación siguiente”
Este sábado 26 de abril de 18 a 22 en el edificio de la ex Aduana
vuelve La Noche de las Lecturas en su edición Cortázar
una propuesta para que toda la familia se sumerja en el universo cortazariano
Una noche para invitar a sus lectores a seguir enamorándose de él y
En las escalinatas del pasaje Luetich distintos dispositivos lúdicos invitarán a jugar entre rayuelas
Por las calles empedradas aparecerán algunos personajes entrañables como La Maga y Oliveira que siguen encontrándose sin buscarse y los Cronopios y los Famas que bailan tregua y bailan catala.Los bares de las calles Maipú y Urquiza se sumarán con una propuesta gastronómica
mientras DJ Amato ambientará este universo poético con vinilos y audios de Julio Cortázar
de una feria de libros de viejo y vinilos y habrá un espacio de tatuajes temporales.Desde las 19 horas
se podrá disfrutar de cuatro funciones de las obras Casa Tomada y Conducta en los velorios
adaptaciones libres de los cuentos homónimos
con la participación de Vilma Echeverría
Las intervenciones callejeras estarán a cargo de Estefanía Caminotti
Lautaro Lamas y Mauro Fernández y el grupo de teatro del Centro Cultural H
Binner.Conducta en los velorios tendrá funciones a las 19 y 21 horas y Casa Tomada a las 19.30 y 21.30 horas.A las 20 horas
la comunicadora social Paula Turina conversará sobre el libro "Julio Cortázar y Cris"
una crónica de la amistad entre el autor y Cristina Peri Rossi
de literatura y de seducción entre dos ciudades: París y Barcelona
Presenta Daniel Feliú.Las entradas para las funciones y la charla de Pau Turina pueden retirarse desde las 18h en la Ex-Aduana (entrada por Urquiza)
se mantendrán cortes y reducciones de calzadas en el Distrito Centro y en otros puntos de la ciudad
Con el objetivo de controlar y reducir la presencia de mosquitos de la especie culex
personal de la Dirección de Vectores trabaja en forma periódica en parques
Las tareas tienen como objetivo preservar en buen estado árboles de diversas especies
los trabajos implican cortes parciales o desvíos de tránsito
impactó contra un taxi y luego dio positivo en el test
El auto fue secuestrado y se remitió al corralón
las salas curadas por Maximiliano Tomas y Pablo Gianera reúnen piezas de uso cotidiano de Cortázar
Ambas están unidas por la original trama lúdica diseñada por Rodrigo Alonso
quien sumó obras de más de una veintena de artistas invitados para que aportaran desde lo visual un clima de historia fantástica
el primero publicado con su verdadero nombre
el autor propone una curiosa variante del mito: Ariadna no está enamorada de Teseo
"Cuerpos transitorios", de Nadia GutmannPilar Camacho“Existe la versión oficial del mito –explicó Cortázar en una entrevista-: Teseo es el héroe que entra en el laberinto y busca a ese monstruo espantoso que es el Minotauro
Yo vi eso totalmente al revés: en el Minotauro vi al poeta
Y que por lo tanto es el hombre al que la sociedad
A veces los meten en clínicas psiquiátricas
de Paula Toto BlakePilar CamachoVale salir
Y cruzar la puerta que conduce a “Casa Tomada”
un área que rinde homenaje a uno de sus cuentos más conocidos
Como en aquel antiguo hogar familiar en que sus habitantes van siendo desplazados por una presencia extraña
hay un aire siniestro en las obras de Paula Toto Blake
cuando se cumplía un cuarto de siglo de la muerte del escritor
“Cortázar es un gran escritor que ha trascendido todas las fronteras –agregó-
con sus agujas detenidas en los límites de cada plano
"XYZ"Gentileza Centro Cultural RecoletaVale tocar el piano
para escuchar frases de Cortázar vinculadas con cada tecla
Son pronunciadas de forma aleatoria por él mismo
en esta instalación interactiva creada especialmente para la muestra por los músicos Silvina Zicolillo y Matías Giuliani
Maximiliano Tomas y Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en la inauguración de la muestraGentileza Centro Cultural RecoletaTodo vale. Sobre todo, confiar en el mensaje que nos deja Cortázar en el capítulo 105 de Rayuela: “Sólo en sueños, en la poesía, en el juego nos asomamos a veces a lo que fuimos antes de ser esto que vaya a saber si somos”.
El retrato más famoso de Cortázar, por Sara FacioGentileza Centro Cultural RecoletaPara agendar:Comienzo del juego en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Hasta el 23 de marzo de martes a viernes de 13.30 a 22; sábados, domingos y feriados desde las 11.15. Entrada gratis.
un disco y un cassette de color naranja con poemas descansan en el interior de una vitrina
Forman parte de la muestra homenaje a Julio Cortázar (1914-1984) que se acaba de inaugurar en el Centro Cultural Recoleta
Comienzo del juego le rinde tributo y recuerda aspectos cotidianos del escritor
uno de los argentinos más ilustres de la literatura hispanoamericana de todos los tiempos
Las paredes están recubiertas con frases y fotos por todas partes: cuando era niño
en su época de maestro y también cuando era un notable escritor
En otro sector emergen varios libros de ensueño
manuscritos y dedicatorias en hojas amarillentas por el tiempo; son primeras ediciones que se traducen en “joyas” de la exposición
son las más importantes del Centro Cultural Recoleta que desde 1994 llevan las iniciales en homenaje a Cortázar
El objetivo del homenaje es invitar al público a recorrer
a perderse en un laberinto donde las artes visuales dialogan con su extraordinaria obra literaria
El homenaje se lleva a cabo en el “Año Cortázar”
como lo ha bautizado el Ministerio de Cultura porteño
al cumplirse el 110° aniversario de su nacimiento y a 40 años de su muerte
“‘J’ y ‘C’ son las dos salas donde tratamos de contar junto a Pablo Gianera (curador) la vida y la obra de Cortázar de una manera cronológica pero
lo más completa posible a través de distintas plataformas y distintas formas de narrar tanto en los textos como en las fotografías
al cumplirse el 110° aniversario de su nacimiento y a 40 años de su muerte.La sala “J” lo recuerda desde sus inicios
su vida en Argentina y hasta su partida hacia Europa (1951)
Está divida en tres ejes donde se cuentan sus años de infancia
Hay fotografías de Cortázar cuando era niño
donde estudió y entró en contacto con la lectura
manuscritos y los primeros libros de escritores que influyeron en su imaginación como Opio
'Los años provincia' está dedicado a la vida de Cortázar en Argentina
Entre 1928 y 1935 estudió para ser maestro en la Escuela Normal Mariano Acosta
entre 1937 y 1944 fue maestro de geografía en Bolívar y Chivilcoy
Eran tiempos en que Cortázar por primera vez se animaba a la escritura
es el primer libro de poemas que Cortázar publicó en 1938
cuando firmaba bajo el seudónimo Julio Denis
“Es uno de los 200 ejemplares que se imprimieron de Presencia
Este libro no se consigue en ninguna parte
Cortázar debuta como poeta cuando todavía no era Cortázar sino Julio Denis”
en 'Los años porteños' se exhiben las primeras ediciones de Ficciones (1944) y El Aleph (1949)
Son los libros que Cortázar tenía en su biblioteca
En la misma vitrina se encuentra el ejemplar original de la revista Los Anales de Buenos Aires
donde se publicó el primer cuento de Cortázar
También está la primera edición del libro Los Reyes (1949)
el primer libro que publicó con su nombre real
antes de partir definitivamente rumbo a Francia
donde pasó el resto de su vida hasta su muerte
Comienzo de juego es la muestra homenaje a Julio Cortázar en el Centro Cultural Recoleta.La sala se completa con dos dibujos originales realizados por Cortázar y por un corto-documental creado por el cineasta argentino Eduardo Montes-Bradley -uno de sus biógrafos-
con imágenes tomadas por el propio escritor en sus viajes por la India y por África donde aparece bailando
con música de Alban Berg y voces intervenidas de Perón y Evita
Estas imágenes fueron cedidas por Aurora Bernárdez
quien poseía gran parte del archivo del difunto escritor
La sala Cronopios contiene un laberinto ideado por Rodrigo Alonso
Son ocho espacios independientes interconectados por túneles inspirados en algún cuento de Cortázar
“En cada espacio hay una pequeña exposición que remite a algún texto de Cortázar pero está inspirado en esos textos
no son ilustraciones de los textos u obras inspiradas por el texto; lo compuse en relación al texto o algún cuento famoso de Cortázar
se exhibe una escultura de Nadia Guthmann relacionada al libro de Cortázar sin haberse inspirado en sus cuentos
un vinilo que Marta Minujin realizó en 2009 en alusión al popular libro
En Cronopios hay más obras de diferentes artistas como una pintura de Elsa Soibelman y La autopista del sur
Rayuelarte es un vinilo que Marta Minujin realizó en 2009 en alusión al popular libro.Entre París
también dividida en tres partes donde se aborda la noción de juego
“Estas tres palabras que elegí son las que el propio Cortázar las eligió en los años ’70 cuando decidió publicar en un solo volumen todos los cuentos que había escrito en ese entonces”
En las paredes hay referencias a cada uno de estos ejes mientras que las vitrinas atesoran objetos que remiten a estas tres nociones
Hay grandes joyas como las primeras ediciones de Historias de Cronopios y de famas (1962) Último round y El final del juego
publicada por primera vez en México en 1969
y la primera traducción al poeta estadounidense Paul Blackburn
En otra vitrina se muestra la primera edición de Quatre cents hommes en croix (1956)
con una dedicatoria de Cortázar a Alejandra Pizarnik firmada en 1962
como el fragmento de un poema que Cortázar le envió a Alejandra Pizarnik con su propia voz
y la instalación sonora Tocar las palabras
donde cada tecla hay una grabación distinta de la voz de Cortázar y
los visitantes puede jugar combinando varias voces del escritor
Comienzo del juego se exhibirá hasta fines de marzo de 2025 en el Centro Cultural Recoleta con entrada libre y gratuita para residentes argentinos
Una pipa con la boquilla gastada por el uso
Una radio portátil que parece un libro del que salen brazos
Prismáticos para mirar los detalles de los monumentos
Primeras ediciones y libros de la biblioteca personal
Estos objetos nunca antes exhibidos en el país pertenecieron a Julio Cortázar y llegaron a Buenos Aires para integrar la muestra Comienzo del juego
que inaugura el próximo martes en el Centro Cultural Recoleta
impulsado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en conmemoración por los 110 años del nacimiento y los 40 de la muerte del escritor argentino
el Recoleta invita al público a interactuar con obras de arte e instalaciones sonoras y a conocer las historias detrás de cada pieza exhibida en las salas J
Con una propuesta lúdica para que el abordaje de la vida y la obra del autor de Rayuela resulte accesible a todo público y a cualquier edad
las salas se conectan mediante una serie de pasadizos que conducen a escenas de relatos como “Casa tomada” y “Continuidad de los parques”
A criterio de los curadores (Maximiliano Tomas
director del centro cultural; el crítico Pablo Gianera y Rodrigo Alonso
la biografía del escritor se presenta en dos grandes etapas: desde su infancia hasta su viaje a Francia en 1951 (sala J) y los años de consagración hasta su muerte en 1984 (en la C)
En la primera hay fotos de Cortázar bebé: sentado en un sillón de pana
Son imágenes del álbum familiar que su madre
Justamente porque las fotos están pegadas no se ven las anotaciones de puño y letra que registró en cada una: fecha
En una está el futuro escritor abrazado a una pelota de fútbol; en otra
sombrero de ala y una especie de bastón en la mano
“Los llamamos objetos afectivos: son cosas que pertenecieron a muchos escritores hispanos
A esos objetos se suman primeras ediciones de sus libros
cuentan a dúo durante el recorrido exclusivo con LA NACION
En un guiño a los bibliófilos, en una vitrina hay una primera edición de Ficciones, de Borges, con la firma de Cortázar garabateada en una página porque se trata de un ejemplar de su biblioteca personal. Adentro, hay un recorte de diario con una reseña que decidió conservar. “Sería la primera vez que Cortázar leyó los cuentos de Borges y lo debe haber movilizado tanto que lo llevó a guardar un artículo sobre el libro”, agrega Tomas.
En ambos espacios se proyectarán en loop dos cortometrajes realizados por el cineasta Eduardo Montes-Bradley a partir de imágenes registradas por Cortázar. Y en las paredes hay fotografías y citas del autor de Rayuela.
Cortázar y Bernárdez, en París, el día de su casamiento (22 de agosto de 1953). Diego Spivacow/AFVEn primer plano se ve una escalera empinada. Según cuentan los coleccionistas, “Aurora le dijo a Julio: ‘Esta escalera es para bajar, no para subir. Y ese fue el origen de ‘Instrucciones para subir una escalera’, de su emblemático libro Historias de Cronopios y de Famas”.
Del martes 15 de octubre al 23 de marzo de 2025, de martes a viernes de 13 a 22, sábados, domingos y feriados desde las 11. Entrada gratuita para residentes argentinos.
03/02/2025 | Cultura
el espectáculo reúne a un elenco de primer nivel liderado por Pablo Rivero y Clara Sanchis
Entradas ya a la venta en entradas.com
This website is using a security service to protect itself from online attacks
The action you just performed triggered the security solution
There are several actions that could trigger this block including submitting a certain word or phrase
You can email the site owner to let them know you were blocked
Please include what you were doing when this page came up and the Cloudflare Ray ID found at the bottom of this page
El programa incluye una amplia entrevista al escritor argentino Julio Cortázar
El programa incluye una amplia entrevista al escritor argentino Julio Cortázar
A 110 años de su nacimiento y a 40 de su muerte
festejamos la obra de Julio Cortázar revisando algunos pasajes fundamentales
como su correspondencia –tan representativa del culto que profesaba por la amistad–
incluidos en algunos de sus libros de cuentos
Durante el curso se recorrerán estos textos
compartiendo los pasajes más significativos
tanto de sus cartas como de sus relatos cortos
Inscripción
las novelas La espina infinitesimal (2005)
Ginebra (2018) y Vengo a buscar las herramientas (2021)
Libros de conversaciones y reseñas: La ficción y sus hacedores (2009)
Dictó seminarios en el Colegio Libre de la Universidad Di Tella
en la AAMNBA y dirige el Taller de Lectura: “Clásicos no tan clásicos”
Realizó conferencias magistrales en el Salón Dorado del Teatro Colón
En 2021 fue condecorada Officier por el gobierno francés
Condujo los programas literarios en televisión: La crítica
Libros que matan; los documentales sobre Manuel Puig
Olga Orozco y Adolfo Bioy Casares (canal Encuentro) y Nacidos por Escrito - Personajes de la literatura argentina en Canal Encuentro
Realiza con Ernestina Gatti el ciclo de monólogos interiores “El fluir de la conciencia” (con Marilú Marini
Premios recibidos: Julio Cortázar (Cámara argentina del Libro)
Konex de Oro y Premio al Mejor Programa Cultural (UBA
Presentación de la vida y obra de Julio Cortázar
la trama de vínculos en relación a su abanico de correspondencias
Los mundos fantásticos que nos ofrece a través de sus grandes cuentos y el itinerario originalísimo de Rayuela
Presentación de algunas cartas fundamentales que revelan el espíritu narrador y afectivo de Julio Cortázar
La correspondencia con Alejandra Pizarnik; sus cartas con Eduardo Jonquières
Análisis de otras correspondencias (Ángel Rama
Comienzo de la lectura comentada de sus textos breves de Historias de cronopios y de famas
La cercanía de la Patafísica y el grupo Oulipo; los neologismos de Lewis Carroll y la influencia del surrealismo
Lectura comentada de “Continuidad de los parques”
relato brevísimo que condensa su abordaje de las fronteras literarias
tanto entre géneros como situándose en un borde de lo real y la irrealidad
“Tía explicada o no” y “Tía en dificultades”
De su Material plástico tomaremos “Maravillosas ocupaciones” y “Esbozo de un sueño”
se abordarán otras líneas de lectura de la obra de Cortázar
teniendo en cuenta también las influencias del autor en la literatura actual
Se sumarán los comentarios de los participantes con respecto a sus propias inquietudes y preferencias
Bibliografía: Tomo I de los Cuentos Completos (1945-1966)
Los días viernes 30/11 y sábado 1/12 el museo permanecerá cerrado por la organización de un evento del G20
Malba Cine retoma su programación el sábado 1 /12 a las 18:00
amistad muy rioplatense y con años de diferencia
Quizá nunca se hubiera acercado a Julio aun admirándolo –es mujer dura–
Al poco de llegar a España –1972– huyendo de la dictadura militar uruguaya
recibió una carta de Julio que le felicitaba por un libro suyo que acababa de leer
que para Cortázar se enredaba con la novela que él estaba comenzando
Peri Rossi contesta y así se abre una amistad muy cordial
que fragua viajes de ella a París –el primero para conocerse– y de él a Barcelona
Enseguida sale la imagen de ese hombre muy alto, “piernaslargas”, que rodaba las erres y no por influencia francesa, aunque fue un autoexilado prematuro (y ahí coincidían). Era juguetón, informal, muy antiacadémico, amante del cine y del jazz y alguien que
aunque hubiera apoyado la revolución cubana y terminara apoyando
antes del horror en que Nicaragua se ha convertido
Sin embargo, la amistad con Cristina (obviamente la Cris del título) tiene mucho más de íntima, de literaria, de juguetona –el amor por el tango, el blues o los dinosaurios
Los dos están contra aquellas dictaduras latinoamericanas
Lo que fue una íntima y feliz amistad –se nos cuentan bastantes detalles– empezó por el fervor de un libro y de una foto de la joven Peri Rossi
disconforme y de aire frágil -de aire solo- pero ese amor
disconforme y de aire frágil –de aire solo– pero ese amor
y siempre ha defendido con orgullo su ser y sus amigas
Cortázar lo acepta y la amistad sigue o crece incluso
En un momento Julio escribe unos poemas a Cristina (en el 2000 se publicaron)
donde el amor es “sin espumas ni sábanas ni muslos”
Ella le dirá (suele ser cierto) que muchos buenos poemas de amor o intimidad surgen más de lo deseado y no obtenido que del puro logro
incluso durante el segundo y breve matrimonio de Cortázar con Carol Dunlop
Tanto Carol (que le acompaña a Nicaragua) como poco después el propio Julio enferman y mueren –no se dijo entonces– de sida
Víctimas los dos de transfusiones de sangre contaminada
enorme y lógico escándalo en la Francia de aquellos años
A Cortázar lo ingresan por una hemorragia estomacal y le inyectan la sangre mortal
Cristina no fue al entierro de Julio porque a ninguno le gustaban los ritos fúnebres
La primera parte del libro (la mejor, “El gran cronopio”) es antigua y feliz. En 2014 –la segunda parte– Cristina revisó el libro y añadió esencialmente artículos relacionados con el autor de Rayuela
Sant Jordi con acento madrileño: cuando las rosas
los libros y la música florecen en el corazón de la capital
Por qué no habrá giro reaccionario en el Vaticano después del papa Francisco: la teoría de Javier Cercas
Los libros del papa Francisco: de su autobiografía a la novela de Cercas y de Ucrania a los abusos sexuales en la Iglesia
de Enrique Vila-Matas: un libro que colmará de felicidad a los letraheridos
El punto de encuentro es en la planta baja de la Biblioteca Nacional