Coahuila.- Es complicado evitar que con el paso del tiempo se deforme la historia y con ello los nombres de los municipios que se alteran por cuestiones culturales
crecimiento poblacional o decisiones políticas poco atinadas que confunden y extravían la relación de identidad.Muchos se han preguntado como dirigirse correctamente a la ciudad en donde nació Venustiano Carranza
una localidad que alcanzó el título de Pueblo Mágico y que fue declarada como Área Natural Protegida por sus imponentes escenarios naturales
además de su biodiversidad terrestre y acuática.La incógnita es la denominación de origen: “Cuatro Ciénegas” o “Cuatrociénegas”…Al circular por la carretera 30 en el trayecto de la ruta del desierto
son notorios los señalamientos de “Cuatrociénegas”
pero al llegar a la puerta de acceso que da la bienvenida a este municipio
el nombre cambia a “Cuatro Ciénegas”.Ejemplos de un nombre o del otro abundan en libros
fachadas de comercios y la desemejanza se hace más evidente en internet.A los historiadores les gusta discutir la interrogante
armar el rompecabezas remontándose a los sucesos del siglo 18
cuando un 24 de mayo el municipio fue fundado por el entonces gobernador de Coahuila Antonio Cordero y Bustamante.Carlos Gutierrez Recio
uno de los historiadores del llamado “oasis en el desierto”
presume que nació en uno de los pocos municipios en el país que cuenta con el acta original de fundación
actualmente resguardada en una caja fuerte en la Presidencia Municipal.En esa acta de fundación que
hay una mención que se lee: “En los términos de esta nueva población
adjudico el terreno comprendido en el cuadrilongo que forman las cuatro mojoneras que quedan colocadas
y declarándola como por la presente la declaro en la facultad que me concede la ley segunda
título séptimos del libro cuarto de la recopilación
vecinos y habitantes encomiendo al todopoderoso”.Pero existen documentos todavía más antiguos
entre ellos un mapa que se resguarda en el museo Smithsonian en Washington D.C.
que fue elaborado por Nicolás Lafora -un enviado del Rey de España Carlos III-
título otorgado por la abundancia de manantiales en sus cuatro puntos cardinales
con el agregado de “Cuatro Ciénegas de Carranza” que se le asignaría posteriormente a la cabecera municipal en honor al héroe revolucionario.Sin embargo
la ciudad adoptó nuevas tradiciones verbales por convertirse en un municipio altamente turístico y el nombre cambió a ‘Cuatrociénegas’
el cual utiliza el Consejo de Promoción Turística de México
entre otras dependencias de los tres órdenes de gobierno.A los historiadores no les importa mucho cómo se dirijan al Pueblo Mágico
Juan Blackaller Granada y Arnoldo Bermea Balderas
que comparten el gusto por la historia de los pueblos de Coahuila
concuerdan con que el nombre debería escribirse por separado
pero la realidad es que no les inquietan los cambios actuales en la denominación
que para algunos resultan ser más cómodos. LAMADRIDEl municipio lleva el nombre de Lamadrid
un destacado militar mexicano que combatió al lado del general Ignacio Zaragoza en la Batalla de Puebla de 1862
contra el ejército francés.La misma carretera 30 de la ruta del desierto conduce a este municipio que sobrevive con la agricultura
muy colorido cuando celebra su fiesta patronal de Nuestra Señora del Rosario cada 7 de octubre.Antes de llegar al poblado
la señalización vial indica que “La Madrid” está cerca.El error es evidente
Se repite una y otra vez hasta en la lámina verde que se colocó justo donde inicia la extensión territorial del Municipio.En este caso los historiadores no tuvieron nada que replicar
sólo lamentaron que las autoridades encargadas de colocar los señalamientos viales no se tomaron el tiempo de comprobar que el nombre fuera el correcto.SAN BUENAVENTURALa polémica más reciente que surgió en la Región Centro es referente al nombre del municipio de San Buenaventura
la cual tiene más que ver con la política que con la historia.Al inicio de la administración del alcalde Óscar Flores Lugo se construyó una plaza de acceso al municipio con el letrero de identificación “San Buena”
por el cual se pagó 141 mil 429 pesos.Las letras rojas que en poco tiempo aparecieron sobre la carretera 30 molestaron a los pobladores
pues además de quejarse por la división del nombre
también hubo inconformidad porque la obra estuvo a cargo de la constructora del alcalde de Candela.El cronista de la ciudad
declaró que al cortar el nombre de un municipio se va deformando la historia
por lo que manifestó la conveniencia de que se mantenga “San Buenaventura” como única denominación de esta localidad
Rompe los límites y recibe un adelanto exclusivo de Rodeo Capital
Suscríbete a la primera newsletter para quienes desafían lo ordinario y celebran la auténtica tradición vaquera de México
Recibe cada martes Tribuna Política: la newsletter de opinión que conecta con la política que mueve a México y el mundo
recibe una selección exclusiva de ofertas en línea: desde esenciales para el hogar y lo mejor para tu mascota
Obtén nuestra selección diaria de noticias locales y nacionales para mantenerte actualizado desde el amanecer
¡No te pierdas nuestras investigaciones exclusivas
¡Informate con lo mejor del periodismo internacional cada sábado
Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias más destacadas del New York Times
¡Descubre el fascinante newsletter de Vanguardia y enamórate de la naturaleza del sureste de Coahuila
experiencias únicas y aprender todo sobre el senderismo
https://vanguardia.com.mx/binrepository/860x560/0c0/0d0/none/11604/SUCV/cuatro_VG2619673_MG5811471.jpg
Con el objetivo de fomentar la tenencia responsable de mascotas y reducir la población callejera
el Gobierno Municipal de Cuatro Ciénegas anunció la realización de su segunda campaña gratuita de esterilización
que beneficiará a dueños de perros y gatos de la localidad.El alcalde Víctor Manuel…
fue abierto al público pero con acceso limitado a un máximo de 60 visitantes por turno.Esto como parte de una estrategia…
El director del Hospital General de Cuatro Ciénegas
fue denunciado por acoso laboral por la doctora Berenice Guerrero Carrillo.Según la denuncia,…
El Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento (Simas) fue recibido en bancarrota por la actual administración
luego de detectarse un desfalco aún no cuantificado
Con una expectativa de recibir a más de 25 mil turistas y generar una derrama económica superior a los 30 millones de pesos
el alcalde de Cuatro Ciénegas Víctor Manuel Leija…
El presidente municipal de Cuatro Ciénegas
recibió a miembros de la Cámara de Comercio China de Jiansu en México
tan sólo un hueco en la pared de la roca fue todo lo que quedó
como si alguien hubiese tratado de extirparle el corazón a la montaña
La Fiscalía General de la República (FGR) inició una investigación por el daño a monumentos arqueológicos en “La Cueva Pinta”
Peritos de la Fiscalía General de la República (FGR) de la ciudad de México llegarán en próximos días a Cuatro Ciénegas
Investigarán el daño a las pinturas rupestres de la…
Guías turísticos de Cuatro Ciénegas pidieron al alcalde Víctor Manuel Leija Vega intervenir para evitar el saqueo de artefactos
pinturas rupestres y piezas históricas en la…
Por la destrucción del patrimonio arqueológico provocado por la extracción de una pintura rupestre del sitio La Cueva Pinta
ubicada en el municipio de Cuatro Ciénegas
informó que gestionan ante la Fundación Carlos Slim el respaldo para construir una planta tratadora de aguas residuales.El…
El patrimonio arqueológico de Cuatro Ciénegas enfrenta un nuevo golpe tras el saqueo de pinturas rupestres en la Sierra de Australia
Secretario de Desarrollo Rural en Coahuila
sostuvieron una reunión con productores agropecuarios…
La clausura de los 2 pozos de agua en Cuatro Ciénegas fue para proteger los recursos naturales protegidos
informó la Guardia Nacional (GN).Este fue el reporte que presentó en la…
La clausura de los ranchos y pozos de agua en los valles de El Hundido y Calaveras en la zona rural del municipio de Cuatro Ciénegas
Productores rurales agro y pecuarios temen una persecución en su contra por autoridades federales
implementaron agresivos operativos de la Guardia Nacional
La Guardia Nacional realizó un aparatoso operativo en Cuatro Ciénegas y clausuró dos ranchos por supuesta indebida explotación de agua de pozos registrados y autorizados por la…
también conocidas como estaciones base que funcionan mediante tecnología inalámbrica y transmiten información a dispositivos móviles,…
La llegada del periodo vacacional de verano traerá una importante derrama económica a los Pueblos Mágicos de Cuatro Ciénegas y Candela.En la primera comunidad
La Secretaría del Medio Ambiente en Coahuila (SEMA)
informó que aunque la laguna de Churince en Cuatro Ciénegas ya se perdió
Con poco más de 13 mil 500 habitantes en el Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas
se generaron 800 empleos en los últimos dos años y medio
y ni la pandemia frenó el crecimiento de la…
La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles en Coahuila (AMHMC) informó que
tras la reactivación de espacios turísticos durante el periodo vacacional de Semana Santa
La Guardia Nacional reforzó la vigilancia en la carretera 30 tramo Monclova-Cuatro Ciénegas
por el incremento en el aforo vehicular durante este puente festivo; turistas locales…
La Secreraría de Turismo de Coahuila puso a consideración del Subcomité Técnico de Salud dos protocolos anti COVID
para permitir la apertura a museos y otro para la realización…
Coahuila.- El Congreso del Estado dará al municipio el nombre de Cuatrociénegas de Carranza
en la sesión que llevarán a cabo el 21 de mayo en el Pueblo Mágico para conmemorar el 95 aniversario luctuoso de Venustiano Carranza.El alcalde Miguel Guevara Cantú dio a conocer que el presidente de la Junta de Gobierno
solicitó un inmueble que sirva como recinto oficial para realizar la sesión solemne.En dicha sesión
los legisladores agregarán al municipio el nombre de Cuatrociénegas de Carranza
pues éste solamente se utilizaba para la cabecera municipal y no para toda la extensión territorial.Guevara consideró que es un digno homenaje a la figura del primer Jefe del Ejército Constitucionalista.Aún está por definir en dónde recibirán al Congreso itinerante
pero hasta el momento las opciones son el aula magna del Centro de Bachillerato Tecnológico 22 o el salón de Gobernadores de la Casa de la Cultura.Será un honor contar con la presencia de los legisladores
ya que año con año se conmemora el nacimiento del héroe de la Revolución Mexicana en este su lugar natal
https://vanguardia.com.mx/binrepository/860x560/0c0/0d0/none/11604/TMQF/cuatrocienegasvbienv_VG2616739_MG5798456.jpg
En el año 2012, Cuatro Ciénegas, Coahuila, fue nombrado Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo de México, y desde entonces, miles de turistas lo escogieron como destino preferido para ir a vacacionar.
En MILENIO te decimos todos los atractivos del Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas.
esta área natural protegida tiene una relevancia a nivel internacional por su gran diversidad de ambientes acuáticos
Para que no dejes de conocerlo aquí tienes una lista de actividades para hacer en una escapada a Cuatro Ciénegas
En el corazón del desierto de Coahuila existe este humedal llamado Poza Azul. El característico color turquesa
es causado por la alta concentración de minerales que también impiden el crecimiento de algas y le conceden un aspecto cristalino al agua.
Apenas tiene 5 metros de profundidad pero posee la cantidad más grande de flora y fauna del estado
Es excelente para nadar un rato y después descansar recostado en una palapa
Tiene costo el acceso y en temporada alta el precio puede variar
en Cuatro Ciénegas están las dunas de yeso.
las extintas aguas del Mar de Tetis dieron paso a la formación de cristales de calcio que originaron las estructuras de estas dunas.
Este atractivo turístico está abierto de martes a domingo desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde
Enfrente se encuentra la iglesia de San José
popular por su estilo árabe y detalles góticos.
Justo al lado la Presidencia Municipal de Cuatro Ciénegas que alberga en su interior un mural que homenajea a los fundadores del pueblo realizado por el artista José Luis Murillo Mancha
Pero si de historia se trata el museo Casa Carranza es el lugar ideal para visitar
se pueden visitar todas las salas de exposición de este museo dedicado a la vida y obra de Venustiano Carranza.
La historia señala que fue en ese lugar donde en el año de 1959 nació el ex presidente de México
también conocido como el varón de Cuatro Ciénegas
CUATRO CIÉNEGAS, COAH.- Desde el fin de semana pasado, que dio inició al periodo vacacional de Semana Santa, comenzó la llegada de turistas y visitantes al Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas.
El alcalde Humberto Villarreal dijo que ante la presencia de turistas de estados vecinos e incluso del extranjero
historiadores y guías turísticos se encargan de mostrar las maravillas y bondades naturales de la Tierra de Carranza
TE PUEDE INTERESAR: Mike, listo para encarnar a Jesús en el Vía Crucis del Ojo de Agua en Saltillo; ‘Es mi ofrenda para Dios’, dice
Y es que en sus recorridos les invitan a conocer el palacio municipal que fue ocupado por el propio ex Presidente de la República y Primer Jefe del Ejército
ya que primero fue Alcalde en varias ocasiones del pueblo que lo vio nacer
Además les llevan a recorrer todas las Áreas Naturales Protegidas del desierto de Coahuila
las pozas de agua conocidas a nivel internacional y que albergan las especies endémicas
únicas en el mundo y valiosos ecosistemas que han servido a científicos para estudiar la vida primitiva
El edil recordó que esta temporada Cuatro Ciénegas se ve abarrotado de turistas
y para este periodo vacacional del 2023 se espera al menos a un aproximado de 20 mil visitantes provenientes de otras zonas del país y además del extranjero
https://vanguardia.com.mx/binrepository/640x480/0c0/0d0/none/11604/TDIM/cuatrocienegas_1-5373860_20230405203544.jpg
Este día 29 de diciembre se celebra el 163 aniversario del natalicio del asesinado presidente de México Venustiano Carranza de la Garza
quien fue el artífice de la Constitución Política de 1917
indicó el historiador carrancista Enrique Neaves Muñiz
La Asociación Nacional Venustiano Carranza realizó una guardia de honor en el monumento al Presidente Constitucionalista en ubicado en el centro de Monclova
sobre la calle que lleva el nombre del extinto mandatario
recordó parte de la historia del presidente nacido en Cuatro Ciénegas en 1859 y asesinado el 21 el mayo de 1920 en Tlaxcalantongo
Indicó que Venustiano Carranza nació el 29 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas
y fue un personaje de gran participación política en el escenario nacional durante las primeras décadas del siglo XX mexicano
en el plano local llegando a ocupar el cargo de Gobernador de su estado natal
Pero fue hasta el estallido de la Revolución Mexicana cuando su carrera política se proyectó hacia la escena nacional
A consecuencia del asesinato del también coahuilense Francisco I
Carranza proclamó el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913
en el que se pronunció en contra del gobierno usurpador del General Victoriano Huerta y a favor del restablecimiento del orden constitucional
Mediante dicho plan fue nombrado por el Congreso de Coahuila como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista
Una vez que el General Huerta renunció a la presidencia
en su carácter de Encargado del Poder Ejecutivo
Pronto se hicieron patentes las diferencias entre Venustiano Carranza y el General Francisco Villa
por lo que se convocó a una Convención Revolucionaria en el estado de Aguascalientes
para realizar las negociaciones y decidir qué rumbo tendría la lucha revolucionaria
e instaló su gobierno en el Puerto de Veracruz
Convocó a un Congreso Constituyente en Querétaro
con la finalidad de reformar la Constitución de 1857
documento en el que México estableció las bases de organización e igualdad entre los mexicanos y que sigue vigente
Leer más de Coahuila
Escrito en: Venustiano Carranza Revolución Mexicana
TENDENCIA
+ LEÍDAS
EL SIGLO Últimas noticias
Fotografías más vistas
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Más noticias Coahuila
'+d[r].txt+'
2021.- “El Estado tiene que jugar un papel en la planeación para ordenar el desarrollo”
afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al recordar que el agua es un derecho de todos y resulta necesario persuadir para conservarla y darle manejo racional
Desde el área protegida de flora y fauna de Cuatro Ciénegas
el primer mandatario encabezó el reporte de avances en el rescate de humedales
Destacó que el modelo neoliberal ha demostrado su fracaso porque destruye la naturaleza y genera confrontación y desigualdad
por lo que llamó a cuidar el medio ambiente y producir sin destruir
pensando cómo vamos a entregar el país a las futuras generaciones
Reiteró que es necesario hacer consciencia de que ya no es posible el crecimiento en el norte del país a costa del uso excesivo del agua
por lo que celebró y alentó a continuar el acuerdo entre productores
empresarios y los tres órdenes de gobierno para establecer límites y recuperar los humedales de la región:
“Vamos nosotros a apoyar con este propósito y con la idea de no prohibir
Si se quiere arrasar y destruir la naturaleza nada más por la codicia
pues vamos a poner orden y vamos a tomar decisiones
Desde el lugar de nacimiento de Venustiano Carranza
cuyo abuelo refugió a Mariano Escobedo durante la invasión francesa
el presidente López Obrador resaltó que a todos conviene una separación entre el poder económico y el poder político porque el gobierno no debe estar al servicio de una minoría
como ocurrió anteriormente en Conagua
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
María Luisa Albores González
señaló que México cuenta con 182 áreas naturales protegidas (ANP) y que las instituciones del sector ambiental trabajan para hacer efectivo el derecho humano al agua
por lo que se atiende el mandato de poner fin a los privilegios y la corrupción
“Desde hace más de 17 años
la avaricia de las industrias se ha alimentado de la necesidad de los ejidatarios
cuyos derechos de agua han sido sobreexplotados
poniendo en riesgo a Cuatro Ciénegas y a sus invaluables riquezas naturales.”
informó que el gobierno federal trabaja para conciliar la conservación ecológica con las necesidades agrícolas a partir de modelos productivos que favorezcan a las comunidades de la región
La directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
señaló que la recuperación de Cuatro Ciénegas implica acciones de ordenamiento territorial
manejo del agua y desarrollo económico
pero especialmente supone la suma de voluntades de todos los sectores
tomando en cuenta que la región es hogar de muchas familias
tierras de cultivo y un sitio de desarrollo turístico
Informó que se han modificado canales de riego y se han instalado sistemas de monitoreo
además de acciones de tecnificación de riego y construcción de infraestructura hidráulica para el uso más eficiente del agua
Agregó que, gracias a la participación de agricultores
organizaciones y los tres órdenes de gobierno se ha incrementado en 16 por ciento las hectáreas de humedal
al pasar de 250 al inicio de la administración, a 291 hectáreas
El presidente López Obrador también estuvo acompañado por el gobernador de Coahuila
Miguel Ángel Riquelme Solís; el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)
Roberto Aviña Carlín; y la presidenta municipal de Cuatro Ciénegas
Rescate y recuperación de agua para Cuatro Ciénegas
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
i&&ui_pixel_url[f](l)>0&&(j=ui_pixel_url[g](0,i-8).lastIndexOf(l),ui_pixel_url=(ui_pixel_url[g](0,j)+k+"cut="+r(ui_pixel_url[g](j+1)))[g](0,i)),c.images?(m=new Image,q.ns_p||(ns_p=m),m.src=ui_pixel_url):c.write("
Con el taller teórico-práctico “Arquitectura de tierra para la conservación del patrimonio cultural de Cuatro Ciénegas” la Universidad Autónoma de Coahuila busca contribuir a que más personas estén preparadas para la protección de la riqueza arquitectónica del estado
que se llevará a cabo del 13 al 15 de junio
es una iniciativa a través del Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y Ecología (CICBEC)
la Coordinación General de Difusión y Patrimonio Cultural
la Facultad de Arquitectura Unidad Saltillo y el Centro INAH Coahuila
Asimismo cuentan con el apoyo del gobierno municipal de Cuatro Ciénegas y patrocinios privados
el cual se realizará en el Salón Carranza del Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y Ecología de la UAdeC de 9:00 a 14:00 horas
así como maestros de obra y trabajadores de la construcción
estudiantes de arquitectura y carreras afines
profesionales del sector educativo o negocios relacionados con la construcción y cámaras y organismos de la industria de la construcción del estado de Coahuila y la región
Entre sus objetivos se encuentra la generación de un acercamiento al patrimonio cultural edificado
a las técnicas y materiales utilizados para su conservación
particularmente en la cal y sus derivados; la sensibilización y capacitación de los funcionarios municipales relacionados con la gestión de patrimonio cultural edificado al uso de técnicas y materiales para la conservación de estos y el incentivar la capacitación de profesionistas relacionados con la construcción
TE PUEDE INTERESAR: Artistas boicotean festival en Inglaterra patrocinado por un banco acusado de invertir en el ejército de Israel
Tiene un costo de inscripción de 300 pesos a través del enlace https://forms.office.com/r/e7WNYyvS2e y responde a una necesidad de, sobre todo, capacitar a quienes resguardan el patrimonio del estado y que cualquier intervención se realice de forma adecuada, sin sumar al daño producto del deterioro natural de un inmueble.
Rompe los límites y recibe un adelanto exclusivo de Rodeo Capital. Suscríbete a la primera newsletter para quienes desafían lo ordinario y celebran la auténtica tradición vaquera de México.
Recibe cada martes Tribuna Política: la newsletter de opinión que conecta con la política que mueve a México y el mundo. ¡Únete a la conversación!
¡Descubre, elige y date un gusto con V+LIST! Los jueves, cada 15 días, recibe una selección exclusiva de ofertas en línea: desde esenciales para el hogar y lo mejor para tu mascota, hasta los imperdibles de temporada.
¡Comienza tus mañanas bien informado! Obtén nuestra selección diaria de noticias locales y nacionales para mantenerte actualizado desde el amanecer.
¡No te pierdas nuestras investigaciones exclusivas! Conoce los motivos del reportaje, directamente de sus autores, con nuestra newsletter semanal.
¡Informate con lo mejor del periodismo internacional cada sábado! Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias más destacadas del New York Times, traducidas especialmente para ti.
¡Descubre el fascinante newsletter de Vanguardia y enamórate de la naturaleza del sureste de Coahuila! Únete para vivir aventuras, experiencias únicas y aprender todo sobre el senderismo.
https://vanguardia.com.mx/binrepository/1365x801/83c0/1200d801/none/11604/ETOM/whatsapp-image-2024-05-20-at-14-45_1-9029312_20240521231224.jpg
Cuatro Ciénegas, Coahuila.- Por haberse derrumbado el techo un salón, madres de familia de la escuela primaria Venustiano Carranza solicitaron la intervención de las autoridades estatales para rehabilitar el plantel, el cual clausuraron la semana pasada.
Mencionaron que el pasado jueves cerraron la escuela para proteger la integridad física de sus hijos ante el peligro del colapso total de las instalaciones, por lo que colocaron cadenas y candados en la puerta de acceso principal.
También realizaron una protesta para exigir solución al problema y pegaron pancartas con las que solicitaron apoyo del gobernador Miguel Riquelme y la intervención del titular de la Secretaría de Educación.
Explicaron que semanas atrás, los alumnos de dos salones fueron evacuados y enviados a la escuela Benito Juárez para continuar sus clases debido a las malas condiciones de los techos.
Las instalaciones fueron revisadas por un funcionario estatal, quien determinó que no existía peligro para los niños por lo que retomaron sus clases en la escuela Venustiano Carranza.
No obstante, las madres de familia señalaron que hubo nuevos derrumbes y el personal intentó ocultar los daños y cuarteaduras de paredes con cortinas, por lo que decidieron cerrar el plantel educativo hasta que se rehabilite por completo.
“No nos vamos a retirar ni permitiremos el regreso a clases de nuestros hijos, hasta que sean rehabilitados los techos porque ahorita se han caído dos y otro en la dirección técnica”, dijeron, luego de platicar con la alcaldesa electa Yolanda Cantú para que las apoyara en esta gestión.
https://vanguardia.com.mx/binrepository/1424x801/112c0/1200d801/none/11604/RGKV/dsc04891_VG3424300_MG1759369.jpg
Cuatro Ciénegas resulta en toda una experiencia
CUATRO CIÉNEGAS, COAH.- El Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas es uno de los preferidos en el país y el portal de internet México Desconocido ha publicado que junto con Parras de la Fuente
figuran en el top 16 y 11 de los más visitados
Lo anterior debido a las votaciones y al verificar cuáles son los pueblos mágicos favoritos que los mexicanos recorren
TE PUEDE INTERESAR: Puntos de observación para el eclipse solar en Torreón son inspeccionados por autoridades
“Cuatro Ciénegas es la maravilla natural más bella en medio del desierto
la magia de esta villa colonial no sólo reside en su tranquilo aire provinciano
sino también en la grandiosidad de sus paisajes y las actividades que ofrece
resalta en la publicación de México Desconocido
es un orgullo que a nivel nacional se considere a Cuatro Ciénegas
Un lugar que en sus alrededores desérticos resguarda arenas blancas
con más de mil 500 kilómetros cuadrados de superficie e incontables corrientes y cuerpos de agua
cuenta con un ecosistema único en el mundo por sus especies endémicas como la mojarra de Minckley
la tortuga negra acuática del género terrapene
la tortuga de bisagra y estromatolitos de agua dulce
Para esta Semana Santa se esperan muchas familias y visitantes en las rutas favoritas como la Poza Azul de aguas transparentes azul turquesa
estanques que forman el Área Natural Protegida de Cuatro Ciénegas
mientras que la Iglesia de San José y el Palacio Municipal son ejemplo de la adusta arquitectura colonial del norte de México
así como la casa del presidente Venustiano Carranza
Cuatro Ciénegas y Parras de la Fuente son los favoritos de Coahuila de la lista que encabeza Orizaba
una verdadera joya virreinal; San Cristóbal de las Casas
https://vanguardia.com.mx/binrepository/1200x802/0c0/1200d801/none/11604/LQCJ/cienegas_1-8419884_20240305225636.jpg
Se trata de una de las camadas más grandes que han nacido en territorio nacional
Aunque para las personas parezca que el tiempo se ha detenido temporalmente por la pandemia
para el reino animal el curso de la vida es totalmente normal
Una prueba de ello es una camada de lobo gris mexicano (especie en peligro de extinción) que nació dentro del área de protección del Museo del Desierto
Los ocho lobeznos llegaron al mundo en abril, aunque esta semana se mostraron por primera vez al público. Se trata de cuatro machos y cuatro hembras que se encuentran en buen estado y bajo los cuidados del personal del recinto. La idea es que, en un año, estos animales puedan ser liberados al entorno salvaje y así contribuir a la recuperación de la especie en el país
Fernando Toledo es Director de Fauna en el Museo del Desierto, una institución que tiene una sección llamada Desierto Viviente, en la que habitan 18 lobos. Toledo dijo en entrevista que esta es la camada más grande que el museo haya visto
y quizá una de las más abundantes de todo el país
pues por lo regular los grupos son de unos cinco cachorros
Este es un acontecimiento sin precedentes para el avance de la misión del Comité Binacional para la Recuperación del Lobo Gris Mexicano
un organismo mexicano-estadounidense que busca aumentar la población de este tipo de mamíferos en vida silvestre
mientras que en la Unión Americana habitan un centenar de individuos
La extinción de los lobos grises comenzó durante los años 70
después de que esta especie fuera cazada casi hasta la desaparición
de hecho durante un tiempo apenas había 50 ejemplares en todo el país
y gracias a los esfuerzos de más de 50 instituciones
en 2018 este número se había elevado a más de 300
y aunque esta cifra no es motivo para festejar
sin duda representa el éxito del programa de conservación
Para que se considere que la especie se está recuperando
es necesario que existan entre 200 y 250 ejemplares en vida salvaje
además de los animales que están en cautiverio
Los lobos habitan en ecosistemas variados, que van desde desérticos hasta boscosos
Su territorio es muy extenso y se ubica del sur de Estados Unidos al estado de Oaxaca
aunque es más común que las manadas se muevan en las zonas áridas del norte de México
en una región que abarca estados como Sonora
¿Te gustó esta nota? Suscríbete a nuestro newsletter aquí para tener acceso a todo el contenido de Travesías
Travesías nació en agosto de 2001 y desde entonces se consolidó una voz experta en viajes por México y el mundo
con especial interés en lo auténtico y una mirada cercana
los detalles que hacen de cada viaje una experiencia única y las imágenes que nos inspiran a viajar
Check our help guide for more info
piden apoyo a los Gobiernos para preservar los vestigios llenos de historia
La titular de la Sectur destacó que se espera una afluencia diaria de 10 mil personas en el evento y una derrama económica de más de mil 350 millones de pesos
Un rincón natural ubicado dentro de los límites del municipio de Satevó
se perfila como el próximo destino ecoturístico del estado
ocho de estos países han experimentado una revisión a la baja en sus proyecciones de crecimiento del PIB
principalmente por la política arancelaria de Estados Unidos
Aún quedan algunos lugares disponibles en el autobús que dispuso la Secretaría de Cultura para el municipio de Matamoro
más de 21 millones de personas llegan al estado y generan una derrama económica de más de 51 mil millones de pesos
el 2.05% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal
que rodea a la Ciudad de México y limita con varios estados
lo convierte en un punto de acceso ideal para turistas nacionales e internacionales
Con una oferta variada que incluye rutas históricas
pueblos mágicos y atractivos naturales como la Mariposa Monarca
el Estado de México se posiciona como un importante motor económico en el país
Es una de las principales zonas arqueológicas del Estado de México y un destino imperdible para los amantes de la historia y la cultura
El gobernador invitó a turistas locales y nacionales a descubrir la riqueza cultural
gastronómica y natural de los Pueblos Mágicos del estado
Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo
Coahuila de Zaragoza; a 29 de Enero de 2022.- La Secretaría de Cultura de Coahuila
como parte de las acciones para el mantenimiento de los espacios culturales del estado
desde el pasado mes de diciembre inició con el proyecto de mantenimiento y refuerzo a las instalaciones del Museo Casa Carranza
ubicado en la casona que viera nacer al Varón de Cuatro Ciénegas
De acuerdo a la información proporcionada por su Directora
estas acciones comenzaron con la impermeabilización del 100 por ciento del inmueble
que ayudará a la preservación del edificio y de las salas de exhibición
mencionó que ya inició la primera etapa de mejoramiento y mantenimiento
que consiste en el refuerzo a las bardas perimetrales a través de muros de contención
Durante la segunda etapa se espera poder realizar la construcción de una bodega de almacenamiento; estas actividades se realizan gracias a las aportaciones voluntarias de los visitantes de este espacio museístico
que resguarda la historia del lugar donde nació don Venustiano Carranza
invita a los visitantes a este Pueblo Mágico a que conozcan el museo y admiren la fascinante historia de Cuatro Ciénegas
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario
Consulta nuestro directorio
Algunas de las 200 pozas de Cuatro Ciénegas
científica mexicana de trayectoria internacional que dedicó 23 años de su vida a investigar en Cuatro Ciénegas la vida microbiana única en el mundo
recogió en junio pasado todas sus pertenencias y se marchó de ahí
El humedal de este lugar se está secando por la sobreexplotación del agua y ella no quiere ser testigo de la muerte de todo un ecosistema biológico que muestra la evolución de la vida desde la prehistoria
invitada por el científico estadounidense Wendell L
la mexicana doctora en ecología e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
un singular oasis con una sorprendente cantidad de cuerpos de agua
enclavado en el centro geográfico de Coahuila
Polvoriento y conocido por sus fuertes vientos
el minúsculo y caluroso pueblo (de entonces poco menos de 12 mil 150 habitantes)
no ofrecía muchas opciones para hospedarse
pero tenía un atractivo poco común: manantiales de cristalina agua asentados sobre fondos ricos en microorganismos prehistóricos
fina arena blanca y escenarios surrealistas
como playas en medio del desierto y cuerpos de agua con colores sorprendentes; además de plantas
peces y tortugas de agua y de tierra endémicos
se encuentra en una longitud de 1020400 y una latitud de 265909 grados
La riqueza microbiológica y su estancamiento evolutivo cautivó a la científica de entonces 41 años de edad
quien se dedicó a investigar y documentar todo lo que encontró en este sitio
al que llamaría “laboratorio vivo” y “tesoro de la vida”
El mismo año de su llegada a este pequeño punto del noreste de México
participó en un proyecto de la National Aeronautics and Space Administration (NASA
por sus siglas en inglés) que tuvo como objetivo el estudio de comunidades bacterianas de Cuatro Ciénegas
el autor escocés narra la historia de una expedición que encuentra un lugar donde la evolución se detuvo y animales prehistóricos
En el caso de la expedición de los científicos de la NASA y de la doctora de la UNAM
fue un pequeño mundo lleno de microorganismos vivos que no evolucionaron
de una amplia biodiversidad microbiana y microbacteriana
de especies que se creían desaparecidas y otras en espera de ser descubiertas
En este lugar quedó atrapado el pasado marino
Su primer encuentro con microorganismos fue una comunidad de pequeños caracoles marinos que brotaban del fondo de un manantial
a unos 600 kilómetros de la costa marítima más cercana y a 735 metros sobre el nivel del mar
Minckley ya había identificado muchas especies hasta entonces desconocidas de peces
La teoría formada es que lo que hoy es conocido como Cuatro Ciénegas
antes era mar; y que con el movimiento de Pangea (cuerpo de tierra que existía antes de que los continentes se separaran)
algunas capas tectónicas subieron y empujaron el lecho marino hasta dejarlo fuera de la masa de tierra
encapsulando vivo al ecosistema prehistórico más sorprendente del mundo
En este lugar del planeta hay contadas 200 pozas
más de 70 especies de animales y plantas endémicas
El nombre completo de la doctora Souza es casi tan largo como los años que ha dedicado a investigar las causas de la biodiversidad en microorganismos y sus procesos evolutivos: Valeria Ana Francisca Eugenia Leopoldina de María de Guadalupe Souza Saldívar
Nació en Ciudad de México el 28 de abril de 1958
Obtuvo su título como licenciada en biología y una maestría en la UNAM
El doctorado lo realizó en el Centro de Ecología de la misma casa de estudios
hizo una estancia postdoctoral en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de California
Posteriormente realizó una segunda estancia en el Centro de Ecología Microbiana de la Universidad Estatal de Michigan
Fue secretaria académica del Instituto de Ecología de 2005 a 2008; participó como miembro de la Comisión Dictaminadora de Biología de la Facultad de Ciencias de 2006 a 2008
y es profesora adjunta en la Universidad de Houston
Es académica y científica investigadora titular “C” de tiempo completo en el Instituto de Ecología de la UNAM
investigadora nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores y tiene el nivel D en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM
Fue reconocida en 2006 con el galardón Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la universidad
y con el premio Nacional de Conservación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
En 2010 recibió el premio Por Amor al Planeta
y en 2016 la Medalla al Mérito Profesional del Biólogo
la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias (AAAS
por sus siglas en inglés) la recibió como miembro internacional honorario
particularmente por sus aportaciones a los conocimientos de biología evolutiva y de poblaciones y ecología
Como académica ha escrito más de 100 artículos para revistas científicas
18 capítulos para libros de especialidad y dos libros coeditados
publicó el 11 de agosto de 2016 un análisis de las variaciones en el nivel y las temperaturas de los principales cuerpos de agua en el oasis de Cuatro Ciénegas
El documento señala que el área es extremadamente desértica y presenta lluvias de verano con una precipitación anual inferior a 400 milímetros
con algunas colinas bajas y una importante área de dunas de yeso
sus montañas alcanzan hasta mil 900 metros sobre el nivel del mar
El complejo hidrológico está constituido por alrededor de 200 manantiales interconectados
riachuelos y pantanos de diferentes extensiones
por sus características biológicas y culturales
es considerada de gran importancia para la humanidad y tiene la calificación de sitio Ramsar (humedal de relevancia internacional)
El informe del gobierno federal señala que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) lo incluyó entre los sitios prioritarios para la conservación
dentro de las Ecoregiones Prioritarias para la Conservación
pautadas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF
el valle es una zona importante del Desierto de Chihuahua
Pero se encuentra dentro del acuífero BravoConchos
Estos proveen agua para el cultivo de forrajes como la alfalfa
Tiene una superficie de aproximadamente 150 mil kilómetros cuadrados
se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de veda del acuífero El Hundido
que prohíbe emitir nuevos permisos para la extracción de agua del subsuelo dentro del territorio de Cuatro Ciénegas
Esto se debe a que existe la teoría de que los mantos acuíferos de los tres valles están conectados
por lo que existe la preocupación entre la comunidad académica de que la extracción de agua en el Valle El Hundido pueda poner en riesgo a los manantiales del Área Natural Protegida
y con ello a la memoria biológica viviente de los microsistemas estudiados por la científica de la UNAM
SE SECA LA LAGUNA MÁS GRANDE DE CUATRO CIÉNEGAS
el cuerpo de agua más extenso de la zona protegida
prácticamente desapareció en un intervalo de dos meses
coincidiendo con la apertura de una serie de pozos en el vecino Valle El Hundido
Valeria Souza en la ya seca Laguna Churince
Imagen: Facebook/Crónicas de Cuatro Ciénegas
la laguna se había recuperado parcialmente
en 2016 el espejo de agua se secó de manera irremediable
Antes había desaparecido la Poza de Nuevo Atalaya
Valeria Souza había advertido desde el año 2000 sobre la disminución paulatina del nivel de agua en Churince
Durante 16 años realizó trabajo científico sobre los ecosistemas microbianos hasta que éstos murieron
junto con las tortugas y peces que habitaban la laguna
las autoridades de Coahuila y del municipio solicitaron al gobierno federal un plan de recuperación de los humedales de Cuatro Ciénegas
Para la secretaria de Medio Ambiente del estado
la disminución de los manantiales que alimentaban las pozas
más que a la explotación de los mantos acuíferos de Cuatro Ciénegas
a la sobreexplotación de los valles vecinos
La funcionaria estatal hizo esas declaraciones a principios de julio del presente año
y confirmó que el nivel de la Poza La Becerra
rica en estromatolitos (microfósiles) y una de las más emblemáticas de Cuatro Ciénegas
registró una reducción de aproximadamente dos metros
maíz y nogal son los que tienen un impacto mayor en esta área por la ingente cantidad de agua que necesitan
La alfalfa se utiliza como forraje para el ganado vacuno destinado a la producción industrial de leche en la región Laguna
Canales advirtió que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) debe intervenir
pues la sobreexplotación se mantiene desde hace cuatro años
SACA SALADA Y EL CONFLICTO ENTRE AMBIENTALISTAS Y CAMPESINOS
La explotación del manto acuífero de Cuatro Ciénegas inició desde 1900 con el gobierno de Porfirio Díaz
Para activar la agricultura y la ganadería ordenó que se abriera un canal sobre la tierra
para llevar el agua hasta la comunidad rural de La Cruz
Del líquido que se extraía del valle sólo llegaba el 10 por ciento
ya que la mayor parte se perdía filtrándose en la tierra o se evaporaba por el calor
Tan insuficiente era el caudal de Saca Salada
que los vecinos de La Cruz se enfrentaron entre sí en 1934 y varios campesinos murieron
La comunidad se dividió en dos y así nació el ejido 8 de Enero
el cual obtuvo la licencia para aprovecharlo
el presidente Luis Echeverría ordenó que el canal fuera más profundo para llevar más agua
aumentando la sobreexplotación del vital elemento necesario para los campesinos
quienes viven en comunidades rurales secas
director del área de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua en la Cuenca del Río Bravo
afirmó que la dependencia que representa ha tratado de intervenir como mediadora en el conflicto socioambiental entre conservacionistas ambientales y ejidatarios por las aguas de Saca Salada
en el sentido de que cualquier aprovechamiento se debe hacer de manera regulada y con apego a la normatividad establecida
El conflicto se derivó de que un grupo de ambientalistas cerró una de las secciones del canal
Gudiño Zárate dijo que “desafortunadamente”
los activistas no siguieron los protocolos adecuados
pues omitieron solicitar una autorización ante la Conagua
con trabajos de rehabilitación y de tecnificación de los canales se puede rescatar bastante volumen de agua
lo que permitiría una disminución en la extracción de los humedales de Cuatro Ciénegas
Conagua proyectó revestir 75 de los 80 kilómetros del canal
pero detuvo los trabajos en 2012 y sólo se entubaron 25 kilómetros con PVC hidráulico antes de suspender la obra
Supuestamente el paro se debió a que la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) les prohibieron continuar por el impacto ambiental en la zona
aunque aún se busca un acuerdo para seguir con los trabajos en el área seca del valle de Cuatro Ciénegas
Gudiño Zárate afirma que es falso que se estén perdiendo entre 80 y 90 millones de metros cúbicos de agua al año por Saca Salada
lo que no deja de representar una gran cantidad de líquido
Conagua está trabajando sobre un reglamento para detener la sobreexplotación y empezar a buscar la recuperación del acuífero
Actualmente se encuentra en la etapa de reinspección y determinación de los derechos de cada uno de los cuerpos líquidos detectados
Pero no sólo Saca Salada está quitándole agua al valle
sino también un nuevo problema geológico: investigaciones han demostrado que se están formando grietas en el desierto
por donde se pierde la humedad del subsuelo
Este fenómeno debe ser más investigado para establecer qué tan grave es su impacto y si existe algún modo de revertirlo o detenerlo
Entre los atractivos ecoturísticos de Cuatro Ciénegas
Este espacio fue cerrado al público en 2004
afectado por la gran cantidad de visitantes y su falta de consciencia ambiental
así como por las situaciones legales relacionadas con la propiedad del predio
empresarios y organizaciones buscan que este destino sea seguro tanto para la flora y la fauna endémicas
se tiene controlada la cantidad de visitantes por día y se cuenta con los permisos medioambientales necesarios
Las Playitas está en un terreno de mil hectáreas de superficie y su poza abarca kilómetro y medio de diámetro
lo que equivale a alrededor de 200 hectáreas
Es importante mencionar que no es una playa común y corriente
Se trata de un proyecto que busca generar un ecoturismo consciente
pero se puede participar de actividades recreativas como remar en kayak y ser testigo de las maravillas del desierto
La llegada de Valeria Souza coincidió con una nueva visión de turismo que nació en Monclova
a poco más de 80 kilómetros al oriente de Cuatro Ciénegas
eran tradicionales balnearios para visitantes regionales; aunque la vocación del pequeño municipio donde nació Venustiano Carranza era original y primordialmente ganadera y
directora de Fomento Económico y Turismo del Ayuntamiento
explicó que en la ciudad acerera de Monclova
los empresarios hoteleros idearon promocionar a Cuatro Ciénegas como un destino turístico de “playa y mar” en medio del desierto
considerado el más grande e importante del norte del país
no se respetaban reglamentos ecológicos ni las normas de protección ambiental
Ese descuido fue cambiando de manera paulatina con los descubrimientos y publicaciones de la bióloga llegada de la UNAM
Entonces comenzaron a aplicarse las normas de cuidados del valle
con base en el decreto emitido durante la administración de Carlos Salinas de Gortari el 7 de noviembre de 1994
en el que se declaró a Cuatro Ciénegas como zona natural protegida
Las pozas fueron declaradas áreas de investigación y se impidió el ingreso de nadadores a ellas
El único lugar donde se permite sumergirse es en el río Mezquites
la Secretaría de Turismo de Coahuila estima que el pueblo mágico cerrará el año con alrededor de 180 mil visitantes
un 25 por ciento menos que en los dos años anteriores
La directora de Turismo y Pueblos Mágicos del gobierno de Coahuila para la Región Desértica
informó que se calcula una derrama económica total de 300 millones de pesos para este ciclo fiscal
Señaló que Cuatro Ciénegas debe buscar nuevos productos qué ofrecer para promoverse en el exterior y atraer más ecoturistas
Los principales visitantes del Pueblo Mágico proceden de Monterrey
la comunidad de 13 mil 500 habitantes cuenta con 30 hoteles
al igual que la municipal y la industria hotelera local
promueven como puntos de interés la Casa de la Cultura
el río San Marcos (también conocido como Mezquites)
la Sierra de San Marcos y las minas de mármol
moriría también el turismo del pueblo mágico
Organizaciones no gubernamentales y autoridades de los tres órdenes de gobierno
así como productores rurales que usan el agua que se extrae para la agricultura
buscan una solución que beneficie a todos y salve la burbuja biológica que es el valle de Cuatro Ciénegas
miembro de la organización no gubernamental Sociedad de Autonomía para la Gestión Ambiental y Social (SAGAS) A.C
todos los involucrados se quedarán sin agua
ya que se extrae más líquido del que recuperan los mantos friáticos de manera natural
Recientemente se realizó un evento donde se lanzó una declaratoria para rescatar los humedales
organizaciones civiles y personas físicas y morales) presentarán y pondrán en operación proyectos para el manejo responsable de las aguas del valle
incluyendo propuestas para educar y concientizar a la población
Organizaciones como la Unidad de Manejo Ambiental
dirigida por Laura Gómez y apoyada por la Fundación Carlos Slim
apoyada con financiamientos internacionales (ganados en concursos) y del Fondo Mexicano de la Conservación de la Naturaleza
en la que también estuvieron presentes el Ayuntamiento de Cuatro Ciénegas y el gobierno de Coahuila
explicó la activista de 30 años y licenciada en políticas públicas
de que la Conagua intervenga y realice la distribución ética del agua que se extrae a través del canal Saca Salada
no sólo los campesinos que se benefician con el arroyo artificial se quedarán sin el recurso hídrico
sino que el valle de Cuatro Ciénegas morirá deshidratado y terminará como una tumba de biodiversidad
se encontraba en la parte más alta de la pendiente del valle
aunque ya se han detectado algunos encharcamientos que hacen pensar que podría recuperarse
La Poza de la Becerra sigue en el orden descendente de la línea del valle
y lleva perdidos casi dos metros del líquido de su nivel normal
Son muchas las acciones que se deben tomar para preservar con vida este lugar de riqueza ecológica
es la concientización y la formación educativa
pasos que dio la doctora Valeria Souza al presentar sus estudios a la comunidad estudiantil del municipio
La científica de la UNAM se fue de Cuatro Ciénegas
Él fue quien recibió licencia para el aprovechamiento de Las Playitas como centro turístico
y decidió permitir el acceso de visitantes sólo por espacio de unas horas y sin entrar al agua a nadar
para preservar la naturaleza y evitar su contaminación
es una de las estrategias que sirven para preservar el ecosistema local
pero se requieren más acciones para evitar que el agua se pierda
SAGAS destaca que una medida para reducir el enorme consumo de agua que requieren los cultivos de alfalfa
Algunos campesinos del ejido Cuatro Ciénegas ya han modificado sus actividades agrarias y ahora tienen siembra de nopal
que ellos mismos procesan y convierten en alimento para ganado
productos nutricionales y artículos de higiene personal para su venta
Valeria Souza advirtió que el ecosistema de Cuatro Ciénegas desaparecerá en cinco años si no se hace nada al respecto
tiene la esperanza de preservar el microbiano “mundo perdido” encontrado por la bióloga de la UNAM
ya que confía en la lucha de SAGAS y demás instituciones por revertir lo que está ocurriendo
es el objetivo de rescate de la organización Unidad de Manejo Ambiental
nada garantiza que resurja la riqueza microbiológica que tenía
El punto de inicio para detener la catástrofe es la reglamentación y distribución adecuada del agua extraída a través del canal Saca Salada
El manejo ético de las áreas naturales por parte de quienes las explotan
será la clave para el rescate de Cuatro Ciénegas
Leer más de Siglo Nuevo
TENDENCIA
+ LEÍDAS
Más noticias Siglo Nuevo
Para las próximas vacaciones de Semana Santa, el Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas espera la visita de alrededor de 20 mil turistas
que generarán una derrama económica que debe de oscilar entre los 25 a 30 millones de pesos
mencionó que del 3 al 14 de abril se tendrá un gran movimiento en los 26 hoteles que tiene la localidad
en los cuales ya hay reservaciones desde hace meses
Y es que es bien conocido que Cuatro Ciénegas se ha convertido en uno de los destinos turísticos más demandados en el noreste del país
dado a los acuíferos y paisajes impresionantes que existen en su territorio
TE PUEDE INTERESAR: Exhorta Congreso de Coahuila a Municipios a implementar programas para evitar afectaciones por sequía
El edil destacó el impacto que se tuvo en Cuatro Ciénegas al ser declarado con la denominación de Pueblo Mágico
Consideró que fue un respiro a la crisis que había en el destino turístico que era en ese entonces
“Veníamos de colapsar en cuanto al tema de ser un destino de sol y playa
cuando la tendencia era claramente opuesta
el descubrimiento de especies endémicas en microrganismos en los tapetes microbianos en el Valle de Cuatro Ciénegas
Fue entonces cuando apareció la posibilidad de pretender ser denominado Pueblo Mágico y el resultado fue muy bueno
generando una ola de inversión en el sector sin precedente alguno; de seis hoteles que había al inicio de la denominación
al día de hoy tenemos 26 hoteles concluidos y ocho más en construcción
Dijo que el turismo logra que más de 500 familias son beneficiadas con sueldos por arriba del salario mínimo
“El recorte federal nos afectó de manera brutal
de pasar de ser un pueblo con necesidades de pueblo
pasamos a ser un pueblo con necesidad de Ciudad
el recorte afectó muchísimo el presupuesto para infraestructura primaria por ello hacemos esfuerzos en la promoción de nuestro destino
hemos apoyado a los artesanos y empresarios como representantes del pueblo mágico de Cuatro Ciénegas para promocionar productos del desierto
áreas naturales y Valle del Pueblo Mágico”
Cabe destacar que durante las vacaciones de Semana Santa en 2022 el Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas mantuvo una afluencia de entre 15 a 20 mil turistas
que dejaron una gran derrama en esa localidad y en las aledañas que forman parte de la región centro-desierto de Coahuila
https://vanguardia.com.mx/binrepository/1424x801/0c0/1200d801/none/11604/JJUU/fc7693ef-88c5-43fc-a3e6-28fd62ea7375_1-5207215_20230321213149.jpg
CUATRO CIÉNEGAS, COAH.- Los hoteles y casas Airbnb del Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas, Coahuila están a su máxima capacidad
se calcula que cinco mil visitantes arribaron desde pasados días a esta localidad reconocida a nivel internacional
dio a conocer a VANGUARDIA que en este fin de Semana Santa
las más de 650 habitaciones de hotel y más espacios que se rentan para los turistas
TE PUEDE INTERESAR: Variedades de papa producidas en Coahuila combaten el hambre en ejidos del país
Esta afluencia deja una derrama económica de aproximadamente 17 millones de pesos en el Pueblo Mágico
todos los años de Semana Santa vienen los misioneros y más turistas
eso hace nos ayuda a que se llene completamente
siete y ocho de abril se tiene reservación de espacios al 100 por ciento por el Eclipse Solar que se viene pronosticando desde años anteriores
situación que deja gran beneficio para comerciantes y hoteleros de la ciudad
Cuatro Ciénegas es un municipio ubicado en la Región Centro Desértico de Coahuila
conocido a nivel nacional e internacional por sus abundantes manantiales donde se desarrollan especies endémicas
se encuentran las Bodegas Ferriño y Vitali
https://vanguardia.com.mx/binrepository/720x480/0c0/0d0/none/11604/MDNA/img-5715_1-8601169_20240330192016.jpg
Personal del municipio de Cuatrociénegas, Coahuila, reparó los actos vandálicos que sufrieron las letras de identidad de este pueblo mágico
que en anteriores días fueron grafiteadas por maleantes
El alcalde Humberto Villarreal Cortés recorrió este espacio turístico que fue dañado por grafiteros y que habían dejado en pésimas condiciones la imagen de la sociedad y visitantes
TE PUEDE INTERESAR: Dependencias de Torreón mantienen presencia en las calles ante pronóstico de lluvias constantes
Funcionarios de esta localidad dieron a conocer estos actos reprobables por la sociedad
dado que este Pueblo Mágico recibe a miles de visitantes de otras partes del país y del extranjero
Fue en cuestión de horas que se reparó el daño con la aplicación de pintura
limpieza y remozamiento en la entrada al Pueblo Mágico
precisamente en las letras de identidad que están bajo el monumento ecuestre de Venustiano Carranza
el edil hizo un llamado enérgico a los habitantes para señalar inmediatamente cualquier intento de maltrato a los espacios públicos
al destacar que se trabaja diariamente por tener un lugar bonito y atractivo a los pobladores
Una cuadrilla de trabajadores del municipio atendieron este tema en la lucha contra el vandalismo y de inmediato eliminaron cada uno de los imperfectos de este lugar emblemático del municipio
Pusieron a disposición el número de Seguridad Pública: 8696961021 para denunciar a quien sea sorprendido con acciones cómo estás que son reprobables y serán sancionadas por daños al patrimonio cultural e histórico de la Tierra de Carranza
https://vanguardia.com.mx/binrepository/1202x801/1c0/1200d801/none/11604/PQXO/cuatro-cienegas_1-5855901_20230520192034.jpg
Con el objetivo de difundir las localidades del país que conforman nuestra historia
la Secretaría de Turismo del Gobierno de México
la Lotería Nacional y la Secretaría de Turismo del Estado de Coahuila difunden el proyecto de Pueblos Mágicos con la emisión del billete del Sorteo Mayor No
que resalta siete sitios del territorio coahiulense: Artega
La directora general de Lotería Nacional
dijo que los bellos paisajes y riqueza de Coahuila se plasma en los billetes de lotería gracias al proyecto de la Secretaría de Turismo
el cual da a conocer los principales sitios de nuestro país con el programa Pueblos Mágicos de México
impulsa a los siete estándares de Coahuila en las dos series del Sorteo Mayor No
mismas que se distribuyen en los 12 mil puntos de venta en todo el país
González Saravia expuso que los diversos cachitos tienen imágenes emblemáticas de Coahuila
que difunden los destinos de estas localidades como son
el viñedo “Bodegas del Viento” en Arteaga
el Museo Carranza de Cuatro Ciénegas
la Misión de San Bernardo en Guerrero
el Museo de Paleontología en Múzquiz
así como los viñedos en Parras y la Capilla de Santa Ana de Hornos en Viesca
se llevará a cabo la noche del martes 7 de junio a las 20:00 horas
en el Salón de Sorteos del edificio “El Moro”
cuenta con un Premio Mayor de 21 millones de pesos en tres series y una bolsa repartible de 66 millones de pesos
La secretaria de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos del Estado de Coahuila
resaltó que en el norte del país
son los coahuilenses quienes gozan con mayor cantidad de Pueblos Mágicos y acentuó: “en estas siete localidades llenas de historia
tenemos la vinícola más antigua de Latinoamérica en Parras de la Fuente”
Al enfatizar que Coahuila goza de gran riqueza etnológica y paleontológica
Ramos Ramos informó que Cuatro Ciénegas posee una belleza natural incomparable
que Viesca tiene en su territorio un desierto imponente
Guerrero por su pasado histórico y Múzquiz por sus singulares etnias y tradiciones
Al agradecer a la Lotería Nacional y a todos los que hacen posible la emisión de los billetes relacionados con los Pueblos Mágicos
Ramos Ramos afirmó: “Resulta de gran relevancia para nuestro estado ver nuestro patrimonio cultural e histórico plasmado en este billete de lotería
un ícono que forma parte de la identidad de los mexicanos”
Como invitados especiales estuvieron presentes
en representación del Alcalde de Cuatro Ciénegas
la Regidora Comisionada en Turismo de Guerrero
Fernando Orozco Lara y el Alcalde de Viesca Hilario Silvet Escobedo De la Paz
Ya están disponibles para su adquisición los tres millones 600 mil cachitos en todo el país, a través de los 12 mil puntos de venta. El costo del cachito es de $30 pesos y el de la serie de $600 pesos. Recuerda que ya puedes adquirir tus cachitos electrónicos a través de las plataformas oficiales, consúltalas en www.lotenal.gob.mx.
Puedes ver la repetición del evento aquí:
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Coahuila.- El Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas cuenta con una nueva opción para disfrutar del turismo cultural y científico con el Museo Laboratorio Génesis
un espacio dedicado a la investigación de especies endémicas de la región
En gira de trabajo por la Región Centro-Desierto del estado
la Secretaria de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos
visitó este Museo acompañada del Alcalde de Cuatro Ciénegas
que inició construcción el año pasado y consta de diversas áreas
mientras que otras serán destinadas al estudio científico de plantas y especies únicas en este valle
a fin de preservar y proteger el ecosistema de esta zona natural
forma parte de una iniciativa del matrimonio integrado por Alfonso González Arocha y su esposa Mary Carmen Fernández
quienes impulsan el Plan 2040 en Cuatro Ciénegas
el Museo Laboratorio Génesis es resultado de un esfuerzo y compromiso genuino de empresarios que aman a su tierra y que desean promover la riqueza natural del valle de Cuatro Ciénegas
“Este importante espacio se sumará a la oferta museística que tiene la entidad y específicamente en este Pueblo Mágico
como el Museo Casa Carranza; se abre un nicho más dentro del turismo
porque turistas y visitantes podrán conocer más sobre las especies
plantas y la naturaleza única que se encuentra aquí”
Dijo que para el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís es importante impulsar la cultura
que reúne estas características y que se convertirá en un gran atractivo turístico
se da respuesta a las necesidades de una sociedad vanguardista que demanda preservar las áreas naturales
la divulgación de la ciencia y educar a nuestros niños y jóvenes”
La Secretaria de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos
Azucena Ramos Ramos también visitó otros lugares de este Pueblo Mágico
como la Plaza Principal y el Centro Histórico
También asistió la Directora de Turismo en la Región Centro-Desierto
Para este viernes 7 de abril por la tarde la Secretaria de Turismo asistirá a la Procesión del Silencio en Viesca
Martes 06 de Mayo de 2025var option_df_857442 = {"outline":[],"forceFit":"true","autoEnableOutline":"false","autoEnableThumbnail":"false","overwritePDFOutline":"false","direction":"1","pageMode":"0","source":"https:\/\/elheraldodesaltillo.mx\/wp-content\/uploads\/2025\/05\/HERALDO_20250506.pdf","wpOptions":"true"}; if(window.DFLIP && DFLIP.parseBooks){DFLIP.parseBooks();}
Contáctenos: contacto@elheraldodesaltillo.mx
El Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas cuenta con una nueva opción para disfrutar del turismo cultural y científico con el Museo Laboratorio Génesis
La Ramos Ramos también visitó otros lugares de este Pueblo Mágico
Un desierto albino de unas 800 hectáreas que forma parte de Cuatro Ciénegas
Área Natural Protegida donde también habitan manantiales
Cuatro Ciénagas emergió al mismo tiempo que la Sierra Madre Oriental
Llegar a este lugar es como transportarse a otro planeta. Y es que el entorno árido, los restos fósiles y geológicos de lo que fuera un mar
La tranquilidad que se respira y se siente es casi inenarrable
Si tienen suerte y les toca un lindo atardecer
la luz tiñe el pálido de las dunas y las cuencas en un tono rojizo
el clima y de la perspectiva desde donde se admire el espectáculo
Coahuila formaba parte del Mar de Tetis donde
por el movimiento de las placas tectónicas
Luego de que el agua se evaporara, miles de cristales conocidos comúnmente como yeso dieron vida a estas formas extrañas, únicas en su tipo en México
El color se debe a una composición geoquímica: sulfato de calcio (hidratado) que rara vez se encuentra en forma de arena
Las rocas marinas plegadas y fracturadas formaron la mayoría de las sierras y las lomas
La relevancia de las Dunas de Yeso es tal, que la NASA ha hecho investigaciones para los casos de estudio del planeta Marte
Este atractivo turístico está abierto todos los días de 10 de la mañana a 5 de la tarde; en otoño-invierno abre de martes a domingo y días festivos
Las dunas están a 14 kilómetros al suroeste de Cuatro Ciénegas
hacia un camino de terracería pasando Poza de la Becerra
Entre las recomendaciones destaca llevar protector solar
lentes de sol y una gorra o sombrero para cubrirse del sol
que es el yeso que forma las dunas blancas de Cuatro Ciénegas
Todos los países (y territorios) que alguna vez formaron parte de México
En este desierto de Sonora entrenan los astronautas que irán a Marte en el 2030
Lugares para ver la nieve en México
* Las fotografías forman parte del libro “Cuatro Ciénegas y la Nación Ndé” de Mariana Yáñez y se reproducen con autorización de la autora
el historiador Carlos Manuel Valdés presenta evidencias de cómo
desde la Nueva España hasta las primeras décadas de la nación mexicana
las tribus indígenas nativas del noreste del país no fueron colonizadas
y representó el final para muchas culturas originarias
pero otras lograron sobrevivir por distintos medios a estos actos colonizadores y racistas
La supervivencia dependió de la discreción
los descendientes buscan ser reconocidos como una etnia viva
cuya presencia se extiende por los territorios de Sonora
se ha esforzado los últimos años para lograr este reconocimiento
Hay muchos avances en la dirección correcta
pero los actos para visibilizar su presencia continúan y a estos se suma ahora el libro “Cuatro Ciénegas y la Nación Ndé”
que desde la lente de la fotógrafa documental Mariana Yáñez ofrece una aproximación a su historia
además de que vuelve a poner énfasis en la preservación de este espacio único en el planeta y cuya biodiversidad está siendo amenazada por la industria y la explotación
Si esta etnia ha sobrevivido a la fecha fue porque se vio obligada a invisibilizar su propia cultura
nombre impuesto por sus opresores en ambos lados del Río Bravo —y que grupos en Estados Unidos buscan reivindicar—
las comunidades en México eligieron nombrarse a través de este compuesto de variantes dialectales que representa su diversidad y recupera la lengua que el gobierno buscó suprimir en el pasado
Los tres vocablos significan lo mismo: gente o pueblo
“Cuando nosotros decimos la palabra ‘apaches’ nos remite a los pueblos nativos de Estados Unidos
sobre todo en los estados del norte del país y su paso por Cuatro Ciénegas fue muy importante porque permitió la preservación y la transmisión del conocimiento de su pueblo”
“Los Ndé se vieron envueltos en situaciones históricas que los llevaron a la marginación y eso afectó desproporcionadamente su forma de vida
Incluso hubo un tiempo en que los gobiernos de Sonora y Chihuahua promovieron leyes genocidas que ofrecían recompensa por su cabeza”
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) refiere que durante la segunda mitad del siglo XIX se llevaron a cabo expediciones punitivas en contra de la nación Ndé por parte de los gobiernos de Estados Unidos y México para exterminarlos
Los pocos que quedaron fueron confinados a las reservas de Arizona
mientras que otros quedaron dispersos en varios estados del norte de México
Aunque el esfuerzo por preservar su cultura y visibilizar su existencia es paralelo en ambos países
para los miembros de la Nación N’dee/N’nee/Ndé es primordial que se reconozcan sus derechos y existencia como etnia de manera constitucional
además de que se les otorgue un lugar donde vivir y desarrollarse
luego de que fuera el propio Estado Mexicano el que les despojó de su territorio
En Coahuila y Sonora esto ya es una realidad desde hace unos años
gracias a reformas a las constituciones estatales en acato a una orden federal que a su vez comenzó el proceso de revisión para integrar a estas comunidades al Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades indígenas por parte del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
El artículo séptimo de la Constitución estatal habla de los derechos que goza una persona dentro del territorio coahuilense y en diciembre de 2022 se adicionó el siguiente párrafo:
“Los pueblos originarios y descendientes que habitan o transitan
temporal o permanente en el territorio coahuilense
la comunidad y/o nación Coahuilteca/Pakahua gozan del reconocimiento como pueblos y/o comunidades indígenas y afromexicanas del Estado de Coahuila de Zaragoza para todos los efectos legales correspondientes”
el gobierno del Estado de Chihuahua continúa desacatando dicha orden y no ha reconocido ni hecho cambios a su constitución
A pesar de ello en esa entidad lograron un importante avance simbólico en la reparación del daño
al derogar el decreto que mencionó la fotógrafa
el cual permanecía vigente desde 1849 en la Constitución del Estado de Chihuahua
donde se estipulaba que el gobierno podía contratar voluntarios para hacer la guerra contra esta tribu
Si bien la medida no se implementa en la actualidad
continuaba activa como un vestigio de la opresión contra los n’dee/n’nee/ndé y su eliminación es otro paso más hacia sus objetivos
a interrumpir la práctica de sus costumbres y sus tradiciones y perdieron el dominio de sus tierras
Se escondieron y mantuvieron el perfil bajo muchos años
El libro de Yáñez también hace gran énfasis en el cuidado del medio ambiente
particularmente en la zona de Cuatro Ciénegas
que alberga no solo el agua que da vida a toda la región
sino también una inmensa riqueza biológica
Las pozas que le dan nombre al municipio coahuilense son hogar de especies endémicas
así como de los vestigios prehistóricos del origen de la vida en el planeta
Uno de los colaboradores de la publicación
un valle mágico para desconectarse” destaca los factores que amenazan al lugar
la extracción desmedida del agua en las pozas
el Valle de las Calaveras y el Valle del Hundido
para priorizar el riego de alfalfa que alimenta al ganado lechero de La Laguna
A partir de aquí hace un recuento del paso del ser humano desde la Era del Hielo por este territorio
y cómo la sabiduría ancestral de estos grupos permitió una existencia armónica con el entorno que les permitió subsistir por generaciones hasta que los invasores comenzaron el exterminio
Cuatro Ciénegas se debate entre viejas prácticas —no las ancestrales— para utilizar los recursos naturales y las nuevas propuestas que fomentan el turismo regenerativo
Es una visión cuya apuesta busca recuperar el ecosistema
al tiempo que ofrece experiencias que ayuden a quienes se interesen
a aligerar angustias propias de la existencia [...] Nuestro planeta requiere de guerreros que luchen —sin violencia— a su favor
conscientes y en sincronía; el valle de Cuatro Ciénegas es la trinchera ideal para preparar esa pacífica misión”
Esta es la línea principal que sigue el libro
pues a partir de un territorio que también habitan los n’dee/n’nee/ndé
muestra la lucha de la tierra y la cultura por subsistir y recuperarse de los embates de la explotación
la violencia del pasado y el presente y el exterminio
volver a florecer y hacerlo de una manera que proponga nuevas formas de convivencia
¿Cómo preocuparnos por cuidar aquello que no conocemos
Esta es una máxima de la preservación en cualquier ámbito
El libro “Cuatro Ciénegas y la Nación Ndé” cumple con esta función gracias a la mirada aguda y sensible de Mariana Yánez
Su lente nos lleva a recorrer el territorio que se esconde entre montes
quien se hace cargo de la fotografía submarina y de paisaje
el volumen nos lleva a adentrarnos en las pozas
recorrer las dunas y disfrutar de los cielos que solo el semidesierto puede ofrecer
Las minas de mármol —donde se exhibe una réplica de un tiranosaurio rex cubierto de arte wixárika
los estrellados cielos nocturnos y la orografía de la región
así como tomas aéreas de los cuerpos de agua cada vez más reducidos
son las imágenes que introducen al lector en las primeras páginas
Más adelante se adentra en el Pueblo Mágico
fundado en 1800 y cuna de Venustiano Carranza
El interior y exterior de la hermosa Parroquia de San José
el mural de José Luis Murillo en el Palacio Municipal
con sus características fachadas españolas
La producción vitivinícola también está presente a través del trabajo e historia de Bodegas Ferriño
Sus barricas dan paso al semidesierto en este recorrido fotográfico
que nos permite volver al campo a admirar la variedad de cactáceas que se encuentran por ahí y hasta bisontes
en el único lugar de México donde se pueden apreciar
mismo sitio al que han podido volver después de haber sido casi exterminados por la caza inmoderada y la destrucción y ocupación de su hábitat
Otro paralelo con la búsqueda de recuperar lo perdido a manos de un ente opresor
Mariana contó con el apoyo de Juan Luis Longoria Granados
quien da la bienvenida al lector a la segunda parte del libro con un texto en el que expone la importancia de volver a hablar las lenguas de este pueblo
“Hablar nuestro idioma nos ayudará a regresar al origen y nos acercará a nuestros hermanos
Romperemos un ciclo de injusticia y heredaremos lo que siempre fue nuestro
para conservarlo y que nunca más se aleje de nosotros la Palabra Sagrada de nuestros ancestros”
Sin embargo, la lengua N’dee/N’nee/Ndé todavía no se encuentra registrada en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN) de acuerdo con la página del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
pero se planea incorporarla en la próxima actualización
La lengua N’dee/N’nee/Ndé pertenece a la familia lingüística Na-Dané y es hablada en los estados de Coahuila y Chihuahua
En el censo de 2020 del INEGI (2020) no se reportó el registro de datos estadísticos de esta lengua
por lo que no es posible saber el número oficial de los hablantes
Luego de haber presentado sus primeros capítulos en español e inglés
en las siguientes páginas el libro pasa a ser trilingüe
con la traducción de cada texto a la lengua n’dee/n’nee/ndé
empezando por este mensaje y continuando inmediatamente por una semblanza de la Nación a cargo del doctor Víctor Orozco
El investigador dedica sus palabras a explicar la cultura e historia del pueblo
incluidas las diferencias que llevaron al conflicto directo con los colonizadores
como el concepto de propiedad privada que no entendían
Asimismo habla sobre las creencias religiosas
A partir de aquí la fotógrafa comienza a presentar los rostros de esta comunidad viva
a través de individuos que se reconocen como n’dee/n’nee/ndé
y que viven tanto en Coahuila como en otros estados de la zona donde hay presencia de este pueblo
nant’an —líder de tribu— de Saltillo; Salvador Chávez Luévanos “Xava Tolvanera”
En imágenes presenta las artesanías e instrumentos tradicionales
sus hogares y hasta da espacio a comunidades afrodescendientes como los Negros Mascogos
Entre estas páginas muestra los rituales del paso a la adultez en niños y niñas
los testimonios y rostros de más miembros de la Nación Ndé
sin olvidar por un segundo el territorio que habitan y el espacio al que también busca dar visibilidad: Cuatro Ciénegas
“Cuatro Ciénegas y la Nación Ndé” se está distribuyendo actualmente a través de los nant’anes de las distintas tribus para la comunidad ndé
además se puede comprar a nivel corporativo para apoyar a la causa de este pueblo
a quien se le puede encontrar en Instagram como @marianayanezc
* Las fotografías forman parte del libro “Cuatro Ciénegas y la Nación Ndé” y se reproducen con autorización de la autora
Su destacado interes por el medio ambiente a puesto a Julia Carabias como una de las investigadoras más importantes en México
Dos mujeres astronautas de la NASA realizaron con éxito caminata espacial en la EEI
derrames petroleros y la introducción de especies invasoras son algunas de las amenazas que enfrentan los pingüinos
un ejemplar de águila harpía fue visto volando en la selva mexicana
Los Tragones Anónimos y nutriólogos las otras opciones
el tema de la calidad de aire en Torreón ha sido relevante
pasando de una mala a una extremadamente mala calidad por días
Según uno de los coautores de la investigación
la técnica que utilizaron tiene el potencial para crear otros nuevos colores
Averigua la historia detrás de esta efeméride
así como consejos y canciones relacionados con el cuidado del medio ambiente
Piden a la población extremar precauciones
La Inteligencia Artificial es una herramienta que ha tenido apogeo en los últimos años al obtener respuestas eficaces; sin embargo
algunos usuarios han comenzado a generar sentimientos por ellas
Cuatro Ciénegas.- El Gobierno del Estado invertirá cerca de 8 millones de pesos en la restauración de la Casa de la Cultura del Pueblo Mágico
El alcalde Miguel Guevara Cantú informó que en su última visita
el gobernador Rubén Moreira Valdez accedió a destinar recursos para rehabilitar el antiguo inmueble
El mandatario estatal fue testigo de las malas condiciones por la caída del techo en los salones destinados a la exhibición de piezas arqueológicas
Guevara dio a conocer que el apoyo para la rehabilitación fue gestionado desde el año pasado ante el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia
“Por ello el gobernador Rubén Moreira nos aseguró que la inversión será aplicada a la mayor brevedad posible para la restauración del edificio donde vivió don Venustiano Carranza”
Miguel Guevara Cantú indicó que varios salones del edificio han recibido mantenimiento
pero la realidad es que los trabajos de albañilería no se realizan con la calidad necesaria
“Afortunadamente el jefe del gobierno coahuilense es una persona que le llama mucho la atención el rubro de la cultura y por eso se le hizo mención del problema que tiene la antigua casona
las piezas arqueológicas no se exhibían precisamente por el mal estado que guardan los espacios
el edil explicó que dentro del presupuesto de los ocho millones de pesos
se contempla construir una sala para proyectar cine y presentar conferencias para más de 100 personas
en el sitio donde se encontraba el traspatio de la vivienda que habitó hace 110 años Don Venustiano Carranza y posteriormente el general de división Cesáreo Castro Villarreal
https://vanguardia.com.mx/binrepository/1200x900/0c49/1200d801/none/11604/DRVK/img_5516_VG3213585_MG3330670.jpg
Son testigos milenarios que participaron en la formación de vida del planeta
intervinieron en la liberación del oxígeno del mar a los cielos
pero hoy los estromatolitos y la evidencia que guardan esta clase de arrecifes están amenazados por la desecación de Cuatrociénegas
cuya agua se sobreexplota en el riego de alfalfa que alimenta al ganado lechero
Pero no sólo los “antiguos pobladores” corren riesgo
El agua para consumo humano también está comprometida
pues es más líquido el que se destina al alimento de los animales que a los habitantes de este pueblo mágico
elaborado con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
a una hectárea de forraje se le destina entre 20 mil y 30 mil metros cúbicos de agua al año
mientras que a cada habitante le tocaría 32 metros cúbicos
“No existe regulación del agua que fluye por la superficie de los canales”
quien cuenta con más de 20 años explorando Cuatrociénegas
Sus manantiales son la fuente de agua en esta zona del centro de Coahuila
descrita en 2000 por la Secretaría de Medio Ambiente
Recursos Naturales y Pesca como un área de escasa lluvia y sequía como la situación común
“Preocupa la sobreexplotación de recursos hidráulicos
evidencia un reporte de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
“Se propone establecer límites de almacenamiento de agua en presas y extracción en pozas; incluir a los organismos en los monitoreos de calidad del agua; considerar al agua como recurso estratégico y refugio para especies migratorias”
a pesar de las advertencias y desequilibrios
el agua de este oasis es drenada para sembrar la alfalfa que alimenta la industria láctea
190 veces más agua para el forraje que para las personas
al menos el 78% del volumen de agua subterránea concesionada en Cuatrociénegas se destina a la agricultura
según datos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA)
Tan solo ese volumen concesionado del subsuelo
76.8 millones de metros cúbicos para uso agrícola y diferentes usos
alcanzaría para sembrar al menos 3 mil 500 hectáreas de forrajes que van a parar como alimento de ganado lechero
únicamente 405 mil 180 metros cúbicos del subsuelo están destinados al uso público urbano
a los 12 mil 700 habitantes del llamado Pueblo Mágico
esto sería 189 veces más agua para el forraje que para las personas
amparado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
privilegia una actividad agrícola que pasó de 152 hectáreas de superficie en los 70
según datos oficiales de la Producción Agrícola de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
un crecimiento de superficie cultivable de 17 veces más en 50 años
la cifra oficial luce distante de la realidad
pues a la extracción subterránea hay que sumarle el agua superficial
y que también es usada en mayor medida para la agricultura de forrajes
“Nadie sabe cuánta agua saca quién en Cuatrociénegas
No hay un inventario de usuarios y cada quien hace lo que le pega la gana
No han puesto medidores y no existe regulación del agua que fluye por la superficie de los canales”
experta en ecología evolutiva y microbiana
Esta sobreexplotación del agua se presenta
a pesar de que en los tres acuíferos que involucra a Cuatrociénegas
existen decretos para la explotación de las aguas
En el acuífero de Cuatrociénegas existe un Área Natural Protegida desde 1994 y un Plan de Manejo que establece la restricción de actividades agrícolas y la prohibición de nuevas tierras para agricultura
En el acuífero El Hundido hay una veda desde 2007 donde se prohíbe extraer más de 20.15 millones de metros cúbicos al año
Mientras que en el acuífero Cuatrociénegas-Ocampo hay un decreto de zona reglamentada desde hace 10 años básicamente otra veda pues se requiere “un manejo hídrico para garantizar la sustentabilidad hidrológica”
De aplicarse las vedas al Hundido y al acuífero Cuatrociénegas-Ocampo
se reduciría al 10 por ciento el número verdadero de usuarios
planes de manejo y vedas han quedado en el papel: los tres acuíferos presentan un déficit de agua
según los propios estudios de disponibilidad de la Conagua en 2020
donde está decretada el Área Natural Protegida
se permite únicamente una extracción subterránea
de 6.5 millones de metros cúbicos de agua a través de 88 títulos de concesión
el último estudio de disponibilidad refiere una extracción subterránea de 24.4 millones de metros cúbicos
En los otros dos acuíferos la situación no cambia: la Conagua tiene concesionados 70.1 millones de metros cúbicos a 481 usuarios
según datos entregados a través de una solicitud de información
Pero sus propios estudios revelan una extracción de 76.4 millones de metros cúbicos
director de Administración del Agua del organismo de cuenca río Bravo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
asegura que ya no se permiten nuevas concesiones o títulos de extracción de agua en Cuatrociénegas
Comenta que realizaron un censo en septiembre de 2019 que sirvió para verificar obras que no cuentan con concesión
muchos pozos sin equipo y una segunda acción será el levantamiento de actas administrativas para clausurar esos pozos
El funcionario federal explica que los recientes dos años vieron muy aminorado las atenciones a causa de la pandemia por Covid-19
Informa que realizarán un operativo en agosto para clausurar pozos que ya no tienen razón de estar o existir en Cuatrociénegas
así como pozos que pudieran ser equipados en algún momento
El operativo estaba pensado para finales de este mes
pero a causa de la crisis hídrica en la zona metropolitana de Nuevo León
dice que se cerrarán pozos que se hayan perforado posterior al decreto de 2013 que establece como zona reglamentada el acuífero de Cuatrociénegas
El director de Administración del Agua reconoce que hay un déficit de 11.6 millones de metros cúbicos del acuífero Cuatrociénegas que se extraen
Dice que hay 175 trámites de solicitudes de nueva concesión
y donde se negaron 50 y se inscribieron 62 por cuestiones administrativas
por adhesiones al decreto de reglamentación de 2013
Añade que los trámites pendientes de resolverse
aun cuando estén en la reglamentación y posterior a ella
todos esos trámites están siendo y serán negados
“Ya tenemos instrucciones muy precisas oficiales de nivel central
todos esos acuíferos ya no hay nuevas concesiones
No hay otorgamiento de nuevos títulos de concesión”
Reconoce que se han promovido entre 5 y 10 amparos
pero confió en que se tengan buenos resultados
recalca que el Área Natural Protegida y el tema de la sustentabilidad de los humedales
que ahora cualquier solicitud que se ingrese y las que están pendientes o en curso
investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que tiene más de 20 años explorando Cuatrociénegas
estuvo hace unas semanas en el también clasificado sitio Ramsar
por considerarse como un humedal de importancia internacional
El Churince ya es un desierto y La Becerra está muy bajita
Es muy preocupante porque es el manantial principal”
El Churince y La Becerra son sitios que son parte de un inventario de manantiales
pero de los que se estima apenas subsiste el 10 por ciento
el valor de este oasis coahuilense aumenta de manera incuantificable
pues es una ventana al pasado que permite conocer la historia del planeta Tierra
pues concentra evidencia de la vida de 4 mil millones de años atrás
Pero esa historia milenaria está a punto de evaporarse
de no cerrarle la llave a las extracciones de agua
en 5 años podría secarse completamente el humedal del Garabatal
“Ya no tengo el corazón de ver morir a las tortugas
O cierran los canales o tenemos cinco años antes de que se mueran las tortugas”
que lamenta que todo esto sea por una alfalfa de 2 pesos el kilo
director del Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y Ecología de Coahuila que depende de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC)
La Conagua respondió no contar con datos de obras de conservación
remediación o recuperación en el municipio de Cuatrociénegas desde el año 2010 y al requerimiento de información pública sobre inspecciones y sanciones interpuestas en el valle
En los dos acuíferos que están fuera del Área Natural Protegida se hallan dos empresas agropecuarias que consumen la mayor parte del agua: la empresa Ampuero
empresa filial de Leche Bell que hace unos años se fusionó con LALA
tiene concesionados 7 millones 350 mil metros cúbicos de agua
Agroindustriales ubicados en la Comarca Lagunera
donde se halla la cuenca lechera más importante del país
han tenido que buscar regiones cercanas para tapizar de forrajes las tierras áridas y llevar alimento a miles de vacas
Hace cerca de dos décadas encontraron Cuatrociénegas
a menos de dos horas de camino desde La Laguna
Y ahora se miran los verdes campos de forraje en algunos tramos carreteros
Hasta acá también llegaron los hermanos Tricio
Ellos tienen un millón 365 mil metros cúbicos concesionados en El Hundido
A unos 15 kilómetros de la cabecera municipal de Cuatrociénegas existe una desviación hacia el ejido Tanque Nuevo
Tanque Nuevo es un ejido sin calles pavimentadas
Contrasta con los verdes campos de Beta Santa Mónica que se extienden hasta el pie de la sierra y que están a espaldas del pueblo
Beta Santa Mónica es el principal proveedor de Nestlé y es una empresa filial de Leche Bell
“Los de Beta Santa Mónica aumentaron el doble su área de cultivo
A ellos es a los que quiere demandar la Fundación Carlos Slim
que son los más relacionados con El Churince”
Beta Santa Mónica tiene concesionados 3 millones 874 mil metros cúbicos de agua a través de 14 concesiones en La Laguna
quien es miembro de la Comisión de Administración de Beta Santa Mónica
según un acta obtenida del Registro Público de Comercio
es dueño de 2 millones 588 mil metros cúbicos a través de dos concesiones
el quinto con el mayor volumen concesionado en todo Cuatrociénegas
Al revisar la ubicación de los pozos de Díaz de León Hernández en el REPDA
coinciden con la ubicación del rancho de la empresa en Tanque Nuevo
mismo que inclusive presumen en su sitio de internet
los datos satelitales muestran que la empresa riega por lo menos entre mil 100 y mil 500 hectáreas en el Valle El Hundido
Un video publicitario de la empresa refiere que producen 240 mil toneladas anuales de forrajes y que en su rancho Tanque Nuevo tiene 22 sistemas de riego por aspersión
Y si cada metro cuadrado requiere 2 metros cúbicos de agua
quiere decir que extraen entre 22 y 30 millones de metros cúbicos
cuando la veda establece que en El Hundido no se debe exceder de 20.15 millones de metros cúbicos de extracción
Semanario buscó una postura de la empresa a través de correo electrónico
dice que es un tema complicado por la capacidad humana
pues la Conagua únicamente cuenta con un inspector para todo Coahuila
Prácticamente dejan la responsabilidad a los extractores de agua
pues refiere que el concesionario está obligado a tener un sistema de medición y una bitácora donde registre la cantidad de volúmenes de agua que extrae
Asegura que en cualquier diligencia se le solicita que presenten esas bitácoras
pero reconoció que no pueden tener una cobertura total para ser vigilantes puntuales de esa extracción
“Habría que pensar después del operativo de clausuras de obras irregulares
de levantar actas administrativas a todos aquellos pozos que tienen concesión”
Sobre la actualización del padrón de usuarios de agua subterránea
informa que para el acuífero de Cuatrociénegas se tienen inscritas 76 concesiones
dice que es el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) quien tiene el registro de concesiones
ocho más de las que refirió el funcionario
donde la empresa Beta Santa Mónica ha extendido su superficie agrícola
el funcionario federal comenta que los títulos fueron emitidos en la época de los decretos de 1998 a 2002
En cuanto a verificaciones no tengo el dato”
responde sobre las extracciones por encima de lo concesionado
Cuatrociénegas siempre ha tenido una problemática histórica por el agua
director del área de Protección de Flora y Fauna en Cuatrociénegas de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp)
La primera agua de consumo era de manantial
esa agua se entubó para que llegara a las casas
“Abrías el grifo y tenías agua de manantial
recuerda Ibarra como si se tratara de una frase publicitaria
Pero el Río Cañón se secó debido a las perforaciones
El valle era una cuenca que se fue fracturando con las extracciones
Hoy no solo se ha hecho uso excesivo del agua
sino que también se han modificado los cauces y escurrimientos
se construyó hace 120 años con el fin de derivar el agua por ejidos y otros municipios para irrigar tierras de cultivo
Se trata de un canal de 80 kilómetros que atraviesa el valle y llega hasta el municipio de Monclova
ahí se pierden entre 80 y 90 millones de metros cúbicos al año
asociaciones ambientalistas como Pronatura Noreste y la investigadora Valeria Souza
es poner compuertas pequeñas para recuperar paulatinamente secciones y parte del humedal dañado a través de los excedentes de agua
Cuando esta propuesta comenzó a cristalizarse hace unos años
“Fue una gota de esperanza y nos dice que no es difícil
Que es un tema de voluntad política y de que los dueños de la tierra que incluye ahora a Fundación Carlos Slim
necesitan demandar a Conagua porque no ha cumplido las vedas”
Los ejidatarios que poseen derechos no ven con buenos ojos las estrategias en el Saca Salada
un grupo de activistas de Pronatura Noreste realizaba obras de control cuando ejidatarios llegaron y destruyeron el gavión con el que se pretendía construir represas para desviar el agua y recargar el acuífero Saca Salada
señala que el agua la quieren retener para que la aprovechen los empresarios
Dice que lo que se requiere es el cierre de pozos en la parte alta del valle
cuando empezaron las perforaciones en zonas como Tanque Nuevo
fue cuando disminuyó el caudal de la acequia
Recuerda que en una ocasión retó a un “conservador”
como llama a los funcionarios del Área Natural Protegida
a echarle pintura de un color diferente a los pozos que están aguas arriba
cierras todos los pozos donde aparezca la pintura
Sobre las obras que en algún momento se intentaron hacer en Saca Salda por parte de activistas y ambientalistas
director de Administración del Agua del organismo de cuenca Río Bravo
dice que estas nunca tuvieron la anuencia o permiso por parte de la Conagua
Considera que “los involucrados” no han presentado proyectos donde tengan que dar una validez o factibilidad técnica para que no se vean afectados ni la parte ambiental ni los agricultores
“Hay diferencias en cuanto a la forma que extraen y aprovechan las aguas para uso agrícola
Estamos pendientes de cualquier proyecto para que se valide y se autorice administrativamente y se autoricen los proyectos
Todas estas aguas tienen el carácter de nacionales y la Conagua debe ser garante de otorgar las autorizaciones y ver la factibilidad técnica”
Otro problema es que la Conagua considera únicamente al acuífero Cuatrociénegas como el directamente involucrado en el Área Natural Protegida
Ejidatarios y especialistas dicen que es un error separar los acuíferos cuando se trata de proteger un área protegida que es hogar de más de 100 especies endémicas de animales y plantas
Una delimitación de un área protegida no garantiza que se cuide toda el agua porque el agua fluye de otras cuencas
en el Valle del Hundido se abren muchas perforaciones y se empieza a notar una desecación dentro del Valle de Cuatrociénegas
La Laguna Churince y todos los humedales alrededor hoy están secos”
El ejidatario Leobardo dice que la Conagua no ha querido entrarle al problema de enseñar los documentos y registros de los pozos
La científica Valeria Souza es más enérgica: “¿A qué se dedica el encargado de Conagua Nuevo León-Coahuila
cuestiona para luego criticar que es fecha que la autoridad del agua
a la que señala como la dependencia más corrupta de México
Semanario solicitó los aprovechamientos superficiales a la Conagua
La dependencia entregó dos bases de datos: una del acuífero Cuatrociénegas donde refiere que hay licencia para aprovechar 16.6 millones de aguas superficiales de manantiales y presas que usan 46 usuarios entre ejidos
la presidencia municipal y más del 50 por ciento asignado a la organización medio ambiental Pronatura Noreste para uso de conservación ecológica
de los acuíferos El Hundido y Cuatrociénegas-Ocampo
también refieren un volumen concesionado de 16.8 millones a 180 usuarios
Pero muchos de los títulos se repiten en ambas bases
Gerardo Márquez Tejada menciona que la Conagua directamente no trabaja en la medición de la desecación o recuperación de los humedales y señaló a la Comisión Nacional de Zonas Protegidas y Pronatura Noreste como las encargadas de estos temas
dice que como autoridad del agua son sensibles al tema y han trabajado con proyectos y estructuras que se han colocado sobre los canales que derivan
“Nuestra participación ha sido de carácter técnico
sí ha habido recuperación del humedal de la Becerra en los últimos dos o tres años
“Cuando llegamos en 2018 traían un humedal de 3
actualmente creo que ya llevan arriba de 7
El problema es que se usa más agua de la que el sistema es capaz de sostener
Y ese abuso causa la disminución de humedales y ecosistemas
“Hay humedales que por décadas se fueron desecando”
En la misma mancha urbana los pobladores refieren que el agua cada vez se extrae a niveles más profundos y se miran árboles secos
recuerda que hace años las copas de los árboles eran enormes nogaleras y los frutos colgaban por arriba de las paredes de las casas
Muestra la comparativa de dos fotografías: una de hace décadas donde el agua cae como cascada
“Qué tanto resiste el ecosistema y es capaz de soportar a través del tiempo y el estrés”
Un problema es que la Conanp solo actúa en el Área Natural Protegida donde una cuarta parte del agua es aprovechada por el ejido Cuatrociénegas
uno de los más viejos agricultores de este ejido
reconoce que no han entendido cómo dar un buen manejo a los recursos
la confusión y mala información que reciben los 68 ejidatarios
Dice que a la gente le entró la idea de que les quitarían el agua
cuando hace dos décadas debieron iniciar con una agricultura sustentable
“Estamos viviendo del capital y no hay una mejor distribución de la rentabilidad de los recursos naturales”
El agua del ejido tiene su fuente en la poza de La Becerra
que es el manantial principal del ecosistema
que era utilizada como balneario por turistas y habitantes
si le dices que le vas a quitar el cultivo de alfalfa
es como quitarle el dulce a un niño de la boca”
considera Sánchez y cree que es mejor usar la alfalfa como antídoto e ir penetrando con proyectos alternativos
La siembra en los ejidos la hacen por riego de inundación
Son muchas hectáreas y es mucha agua” dice Miguel Ángel de León
director del Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y Ecología de Coahuila
la Universidad Autónoma de Coahuila está trabajando un proyecto de tecnificación de riego con ejidatarios
Además que está ya proyectada la Planta Tratadora de Aguas Residuales que tendrá un impacto en el uso del agua en la zona
la alfalfa que venden los agricultores de Ciénegas se abarata porque no hay un mercado fuerte
es un mercado local que no permite la competencia
el camión que compra la alfalfa pasa diariamente
y esto reditúa en dinero continuo para los pequeños propietarios
Por eso la renuencia a cambiar de cultivos
entre ejidatarios y empresarios se van bebiendo el agua de un oasis único en el mundo
Propuestas: los 6 ejes para la restauración
Juan Carlos Ibarra de la Conanp asegura que han recuperado cerca de 60 hectáreas de humedal en diferentes polos en un proceso de restauración de los últimos tres años
pero dice que nadie tiene el dato preciso de cuánto se ha perdido
La Conanp ha lanzado una estrategia de seis ejes para remediar las afectaciones: conocimiento
Actualmente reconoce que existen nulos o deficientes sistemas de conducción y sistemas de riego para la alfalfa
que para 2022 tiene un presupuesto de apenas 3 millones de pesos
ha comenzado a trabajar con los productores
“Tenemos que hacerlo con parcelas demostrativas
no se puede romper la garantía de la economía porque de eso viven”
Desde el Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y Ecología de Coahuila
se formó un comité multidisciplinario donde buscan impulsar cultivos como el chile y tomate
El Centro propone controlar la extracción de agua al norte y sur del Valle de Cuatrociénegas con la medición y control del agua de pivotes
mediante un sistema de control computarizado de alta tecnología
hasta la fecha la Conagua no ha respondido si se suma al comité
añade que está en proceso un estudio en el humedal de Garabatal
Se trata de un estudio de las cavernas que están en el río para analizar la posibilidad de rescatarlo
el núcleo del Área Natural Protegida debe ser usada únicamente para cuestiones educativas y científicas
tratar el agua de la laguna de oxidación para que los productores de Cuatrociénegas la usen en sus cultivos sin tocar la del valle
es que intercambien la producción de alfalfa por una mensualidad a la gente
con el compromiso de dejar en paz el agua y así la gente tenga con qué vivir
Como se hace en la selva: “no tumbes la selva y te doy
y qué mejor servicio que dejar el agua en paz”
el mundo se perdería la posibilidad de tener el lugar más biodiverso del planeta para tener recursos genéticos para la medicina
“La gallina de los huevos de oro se va a guardar dentro de la montaña y adiós
El poblado se volverá pobre y después será un pueblo fantasma
porque simplemente nadie quiere mover las aguas
con un aproximado de 3 horas 43 minutos de viaje
Su nombre se debe a los bellos manantiales que contrastan con el paisaje desértico y cuenta con uno de los oasis más hermosos del mundo: Poza Azul
gastronomía y una gran tradición vitivinícola para visitar en familia
Cuatro Ciénegas obtuvo la denominación como Pueblo Mágico
Convirtiéndose en la segunda localidad de Coahuila en obtener esta distinción federal
Uno de los lugares más románticos para visitar es la Hacienda 1800 en Cuatro Ciénegas
El lujo del hotel boutique y la cercanía con la naturaleza hacen que tu visita sea inolvidable
entre ellas 2 suites y una villa con capacidad para seis personas
el hotel tiene la ventaja de facilitar todas las actividades al aire libre como:
El Pueblo Mágico del presidente constitucionalista Venustiano Carranza
contará con una moderna central de autobuses
que brindará servicio a los habitantes de la comunidad y a los turistas que arriben a esta ciudad a pasar sus vacaciones
Avanza construcción de Central de Autobuses de Cuatro Ciénegas (SERGIO A
Avanza construcción de Central de Autobuses de Cuatro Ciénegas
El inmueble que contará con área de abordaje y espacio de estacionamiento para autobuses
fue diseñado acorde a la arquitectura tradicional de este municipio enquistado estado en el desierto de Coahuila
la alcaldesa Yolanda Cantú Moncada realizó un recorrido de supervisión por esta importante obra
que dará un mejor servicio a ciudadanos y turistas de este pueblo mágico
La munícipe señaló que Cuatro Ciénegas es uno de los principales destinos turísticos del noreste del país
y con la nueva instalación “una vez que termine la pandemia los visitantes podrán llegar a un lugar de manera cómoda y ordenada”
Sostuvo que gracias al trabajo en coordinación que existe con el Gobierno del Estado se concretó esta importante obra: "Es necesario agradecer al Gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís por atender estas gestiones que estamos convencidos nos permitirán ofrecer un mejor servicio para los ciudadanos
y para los turistas que desean conocer nuestro municipio"
Cuatro Ciénegas está en un importante proyecto de transformación con el programa de obra pública que se realiza en diferentes sectores del municipio
Dio a conocer que se realizan obras de rehabilitación en plazas públicas
pavimentación de calles en diferentes colonias
que permitirán mejorar la calidad de vida de los habitantes de este municipio
Escrito en: turismo cuatrociénegas
En el marco del aniversario 213 de la Independencia de México
el Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas y el municipio de San Buenaventura vivieron el tradicional desfile cívico
El Cabildo de Cuatro Ciénegas desfiló junto al alcalde Manuel Humberto Villarreal
para recordar la histórica por la independencia del país
TE PUEDE INTERESAR: ¡Con un hilito de voz! Así dio el Grito alcalde de Matamoros, Coahuila, y se viraliza en redes
En una ceremonia cívica dirigida por la Secundaria General Venustiano Carranza
se conmemoró el inicio del movimiento de Independencia en México
El evento tuvo además de la presencia de autoridades municipales
a grupos de turistas que captaron su atención en el valor que este pueblo brinda a fechas históricas
Con uniforme y la representación del Padre de la Patria
don Miguel Hidalgo y Costilla al momento de llamar a los mexicanos a luchar por su libertad
así se trasladó durante el desfile una traila con personajes de la época
Mientras tanto en el municipio de San Buenaventura
el alcalde Hugo Iván Lozano presidió el desfile durante la mañana de este sábado 16 de septiembre
conmemorando el 213 Aniversario de la abolición a la esclavitud de México
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo, Monclova y Cuatro Ciénegas adelantaron la declaración de Independencia de México
El contingente fue formado por el Cabildo y a cargo de las escuelas primarias de San Buenaventura
En un acto cívico a los pies del monumento de Hidalgo
las autoridades municipales y educativas montaron una guardia de honor colocando la ofrenda floral en el busto del prócer
Despliegue de banderas realizaron las escoltas de cada institución y la ceremonia cívica fue dirigida por la Primaria Federal 16 de septiembre
Al término del evento cívico las autoridades subieron al escenario patrio donde saludaron a cada contingente escolar y agradecieron por enaltecer con su participación estas relevantes fechas
https://vanguardia.com.mx/binrepository/1202x801/3c1/1200d801/none/11604/EYNU/a19d18ee-cc66-4564-a304-7d631fc56802_1-6992928_20230916225308.jpg
Uno de los “bachilleres (más) afamados” del Ateneo Fuente es
personaje histórico que fue el parte de uno de los cambios más importantes de nuestro México
y que prácticamente concluyó con la Constitución de 1917
Carta Magna que sigue vigente y de la cual “El Varón de Cuatrociénegas” es autor
Nacido el 29 de diciembre de 1859 en Cuatrociénegas
Carranza pasó por el Ateneo Fuente antes de cursar sus estudios de leyes en la capital del país
uno de los documentos más antiguos del deporte en la Escuela de Bachilleres tienen que ver con el primer jefe del Ejército Constitucionalista
Como todo estudiante debió cursar y acreditar la materia de Esgrima
Junto a otros ocho estudiantes —Jesús Rivera
Ignacio Cuéllar y Pablo Garza— Venustiano fue evaluado en el arte de los espadachines el 19 de agosto de aquel año
Así se puede leer en el libro de Resultados de Exámenes 1868-1893 Foja 29
donde se lee: “En la ciudad de Saltillo a los diecinueve días del mes de agosto de 1874 reunidos los que suscriben en el local del Ateneo Fuente con el objeto de calificar los exámenes de Esgrima procedemos á examinar
a los alumnos que á continuación se expresan habiendo obtenido calificaciones que a cada uno demuestran”
(Información recopilada por Víctor Manuel Pérez
catedrático del Ateneo e historiador del deporte en el norte del país)
Luego de cursar estudios en el Ateneo Fuente
Venustiano Carranza se convirtió en abogado en México y
comenzó a participar activamente en la política
alcanzando los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas
fue Presidente de la República Mexicana tras participar en el segundo periodo de la Revolución Mexicana y convocar a un Congreso Constituyente en Querétaro
del que saldría la Constitución que hoy nos rige
Exámen de Esgrima Los estudiantes que presentaron el 19 de agosto de 1874 > Jesús Rivera > Luis Cárdenas > Felipe Pérez > Emilio Zertuche > Atanasio Carrillo > Juan Arizpe > Ignacio Cuéllar > Venustiano Carranza > Pablo Garza
https://vanguardia.com.mx/binrepository/1200x909/0c54/1200d801/none/11604/FCGP/wd04-05_daneses2ent_id2749920_VG3342957_MG2361726.jpg
Según el portal de internet México Desconocido, Cuatro Ciénegas y Parras de la Fuente, Coahuila
figuran entre los 16 pueblos mágicos favoritos de los habitantes de la Ciudad de México
En el lugar número 16 se encuentra Tequisquiapan
Tequisquiapan es uno de los pueblos mágicos favoritos de los capitalinos; la Ruta del Arte
Vino y Queso de Querétaro es un evento imperdible
el turista no deben dejar pasar la experiencia de visitar el templo de Santa María de la Asunción
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: estos son los 12 factores de riesgo para el deterioro cognitivo y demencias
Zacatecas ocupa el lugar número 15; en el siguiente peldaño se encuentra Cholula; Puebla; Taxco
es otro de los pueblos mágicos que más visitas registra; una verdadera joya virreynal
se ubica en el sitio 12 de los lugares preferidos a visitar
siendo el lugar donde se estableció la primera bodega vitivinícola del Continente y donde se encendió la primera bombilla eléctrica de América
El pueblo conserva su patrimonio en construcciones como la iglesia de San Ignacio de Loyola y las casonas de sus haciendas
algunas de las cuales aún cultivan vid; el lugar alberga las casas vitivivíncolas más importantes del País y de fama internacional
Los alrededores ofrecen actividades como escalada
así como la oportunidad de nadar en sus aguas
En el lugar número 10 se encuentra Huauchinango
famoso por las pozas de agua azul intenso de sus alrededores
prodigios biológicas donde se han encontrado algunas de las formas de vida más antiguas del planeta
Igual de inspiradoras son las cercanas dunas de yeso blanco que
junto con los estanques forman el Área Natural Protegida de Cuatro Ciénegas
sus casitas de colores lucen más brillantes a causa del sol desértico
En una de sus calles se ubica la casa del presidente Venustiano Carranza, hoy convertida en museo
No se te olvides recorrer la Sierra de la Campana
donde aún habitan osos y venados en libertad
ubicándose en un honroso segundo lugar Álamos
https://vanguardia.com.mx/binrepository/512x384/0c0/0d0/none/11604/VFHU/a1-851434-851434_1-8395970_20240303203527.jpg
Cuatro Ciénegas ha sido parte primordial de los movimientos que han servido para darle rumbo a México
El municipio de Cuatro Ciénegas de Carranza cumplió 90 años de haber recibido el nombre que lo caracteriza
con lo que dejó de ser la Villa de Cuatrociénegas
emitió un decreto al Congreso del Estado para que se cambiara el nombre a la entonces Villa de Cuatrociénegas
El alcalde de Cuatro Ciénegas, Manuel Humberto Villarreal Cortez, se presentó ante la militancia del PRI para informarles que buscará la reelección y
se ha registrado como aspirante a la Presidencia Municipal por la “Alianza de la Seguridad”
“Me siento muy agradecido con toda la clase política de este partido en el que
por ello me presento con el brazo fuerte del tricolor
Vengo a avisar a mis amigos que forman parte de la militancia del PRI de mi registro como precandidato a la alcaldía por la Alianza de la Seguridad”
TE PUEDE INTERESAR: Busca Hugo Lozano reelegirse como alcalde de San Buenaventura
El edil llegó acompañado de su esposa Catty
Al saludar a cada uno de los simpatizantes
estrechó manos con las buenas vibras y todo el apoyo de quienes fungieron como testigos de la Alianza para seguir reforzando sus cimientos
Beto Villarreal fue arropado por los representantes del Directivo Estatal del PRI, que preside el Dirigente Carlos Robles Loustaunau; del PRD
así como la Dirigente municipal del PRI Cuatro Ciénegas
y con ella la Comisión de Procesos Internos
sociedad civil y representantes de los ejidos
https://vanguardia.com.mx/binrepository/960x641/0c-159/1200d801/none/11604/PUXB/129b77e3-2a2f-42a9-bbec-dea71ee22892_1-8220141_20240210225540.jpg
En el libro “Los Bracho: Tres generaciones de cine mexiano” de Jesús Ibarra
el autor menciona un proyecto del señor Julio Bracho (1909-1978) que jamás se concretó
se trata una película sobre Venustiano Carranza
basada en el libro “Tlaxcalantongo” del general Francisco Urquizo
La cinta se realizaría por petición de Luis Echeverría
pero “esta obra la tengo en el cajón y por angas o mangas no he podido realizar
dijo el director sobre esta cinta que nunca vio la luz
Hoy se conmemora el Día de la Constitución de 1917 y hacemos un recuento sobre las apariciones de “El Barón de Cuatro Ciénegas” en el cine y la televisión nacional
donde la mayoría de las producciones han hablado de personajes de la historia de México como Porfirio Díaz o Pancho Villa
Una de las historias más recientes fue la de Leona Vicario del Canal Once
De José Venustiano Carranza Garza se ha hablado poco a pesar de su importante participación en la segunda etapa de la Revolución Mexicana
de la creación de la Constitución que hoy en día nos rige y de que fue Presidente de México (de manera constitucional) de 1917 a 1920
Venustiano Carranza fue encarnado por el actor Eugenio Cobo en la telenovela mexicana “El Vuelo del Águila”
el actor Carlos Riquelme le dio vida a Carranza en la producción “La Constitución” (1971)
Dicha telenovela se basa en la masacre del pueblo Yaqui de Sonora que fue conducida por el Presidente de México
En otra producción de Ernesto Alonso para Televisa llamada “Senda de Gloria” (1986) es el actor Ramón Menendez quien interpreta al cieneguense
la telenovela cuenta la historia de amor entre la hija del secretario general del Presidente Venustiano Carranza y un joven ferrocarrilero
Durante la historia Venustiano Carranza es asesinado (1920)
sin embargo la cinta retrata la vida del ciudado sinaloense Rafael Buelna
quien participó en la Revolución Mexicana y que es interpretado por Sebastián Zurita
En la cinta Méndez le da vida a un Carranza que todavía no usa barbas ni lentes y tiene breves apariciones
como la mayoría de los personajes a excepción del actor principal
Así la Revolución Mexicana ha sido uno de los temas favoritos de muchos
este conficlto que se inició en 1910 ha despertado incentidumbre entre los mexicanos pero las producciones han glorificado a leyendas como Francisco Villa o Emiliano Zapata
y por otra parte es Porfirio Díaz uno de los favoritos para hablar de.
En YouTube se pueden ver un grupo de minibiografías en el canal Clío de diversos personajes históricos
El Dato > Hoy se conmemora el Día de la Consitución de 1917
quien formó el Ejército Constitucionalista expidió en 1916 el decreto a convocar un Congreso Contituyente que reformaría la Consitución
Entérese > Diversas producciones de televisión han hablado sobre la Revolución Mexicana pero no han ahondado en la vida y participación en la historia de México del cieneguense
Ramón Menendez y Raúl Méndez son algunos de los actores que le han dado vida a Venustiano Carranza
https://vanguardia.com.mx/binrepository/803x524/0c0/0d0/none/11604/SKBK/c01_01_sendadegloria_VG3053266_MG3459463.jpg
Mantener a Coahuila como una de las entidades más seguras del país
donde predomine la confianza de la ciudadanía en las autoridades por su profesionalismo
el respeto a los derechos humanos y la tranquilidad
Lleva Mejora Coahuila programa alimentario a familias de Torreón
posible formación de torbellinos y altas temperaturas en Coahuila
Consolidar a Coahuila como un estado altamente competitivo a nivel nacional e internacional
atractivo y seguro para los inversionistas y turistas
un ambiente laboral seguro y un sector productivo que genere empleos suficientes y dignos
La vivienda digna se construye con voluntad
Inicia regularización de terrenos en colonias de la región Centro
Construir un Coahuila más próspero y equitativo
donde las personas tengan oportunidad de acceder a servicios de salud y educación de calidad
a más cultura y deporte; que se caracterice por su desarrollo humano incluyente y solidario
en el que disminuya la pobreza y mejore la calidad de vida
Arranca Aeropuerto de Saltillo operaciones con Viva Aerobús
avanzan inversiones que llegan a Coahuila: Manolo
Dotar a todas las regiones con la infraestructura necesaria para aumentar su competitividad y desarrollo integral
conforme a una planeación que atienda las necesidades de la población y le permita acceder a servicios públicos de calidad
un medio ambiente sano y un entorno que aumente su bienestar
Nombran nuevos mandos municipales de Torreón
Intervendrán Estado y Fuerzas Armadas la seguridad de Torreón
eficiente y transparente en la gestión de los recursos públicos
que trabaje de la mano con la ciudadanía en todos los rubros del quehacer gubernamental
involucrándola en la toma de decisiones más relevantes
en el seguimiento y en la evaluación de nuestro desempeño
Inicia DIF entrega de apoyos alimentarios en todo Coahuila
Inicia con éxito Copa Gobernador a beneficio del DIF Coahuila
webmaster@coahuila.gob.mx
atencionciudadana@coahuila.gob.mx
Aviso legal ® Derechos reservados
Aviso de privacidad ver información
El nuevo billete de 100 pesos y la moneda de 20 pesos emitidos por el Banco de México resaltan la figura del coahuilense Venustiano Carranza
jefe del ejército constitucionalista y Presidente de la República de 1917 a 1920
El billete lleva en el anverso la viñeta de Venustiano Carranza
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista
durante la sesión solemne de clausura del mencionado Congreso
Al fondo se aprecian trazos de los balcones del Teatro Iturbide
En el ‘reverso lleva el grabado del momento en que los diputados constituyentes juran la nueva Carta Magna
con la denominación cien pesos con letras en la parte inferior
la denominación se observa con números en las esquinas superior izquierda e inferior derecha’
El anverso de la moneda ostenta el Escudo Nacional rodeado por la leyenda «ESTADOS UNIDOS MEXICANOS»
Mientras que el reverso lleva estampado una composición en la que aparecen
Diputado Constituyente; Venustiano Carranza
Venustiano Carranza nació en la población de Cuatro Ciénegas
lugar que en aquel momento contaba apenas con un par de miles de habitantes
Fue miembro de una prestigiada familia de la región
siendo su padre el coronel Jesús Carranza Neira
militar de la causa republicana y ferviente admirador de Benito Juárez
militar y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución mexicana como jefe del Ejército Constitucionalista
tras el asesinato de Francisco Ignacio Madero,5 derrocando al gobierno del general Victoriano Huerta.
Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 19146 y presidente de México de manera constitucional de 1917 a 1920
presentó un billete de 100 pesos y una moneda de 20 pesos de válida circulación conmemorativas del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
en el marco del acto memorable en Querétaro
El funcionario del Banco Central del estado mexicano subrayó que la mejor manera en que el Banxico manifestaría la importancia y trascendencia de la Carta Magna sería a través de la emisión especial de este billete y moneda; aseveró que la entidad financiera acata las órdenes que posee como banco único
como lo legislaron los constituyentes de 1917
Con (esta moneda y billete) se recuerda la promulgación de nuestra Carta Magna
emanada de la Revolución Mexicana; la cual
se consideró una de las más avanzadas del mundo por su contenido social y nacionalista
fundamento y guía para la construcción del México Contemporáneo”
Características de la nueva moneda de 20 pesos, conmemorativa del Centenario de la Promulgación de la Constitu... https://t.co/aldJPJZ4rX
Ambas piezas conmemorativas son de curso legal
por lo que los ciudadanos realizarían con ellas cualquier tipo de pago
Carstens Carstens reconoció que un número significativo de estas emisiones serán conservadas por mexicanos y coleccionistas domésticos y extranjeros
precisamente por su carácter conmemorativo
https://vanguardia.com.mx/binrepository/665x500/0c0/0d0/none/11604/TVJF/1614339_VG3284715_MG2793085.jpg