El Estado de Guanajuato cuenta con una gran riqueza cultural pues además de ser cuna de la independencia tiene áreas arqueológicas de origen prehispánico y una de ellas es la zona arqueológica “El Cóporo”
Según información de la secretaría de cultura de México esta zona ubicada en el municipio de Ocampo cerca de la comunidad de San José del Torreón al noreste del estado de Guanajuato
“el Cóporo” fue un importante asentamiento prehispánico
De acuerdo con la reseña histórica El Cóporo
significa sobre el gran camino o el camino grande
La zona se compone de distintos espacios arquitectónicos que sugieren
junto con los objetos de cerámica y las herramientas en piedra
una afinidad con la región del Tunal Grande en San Luis Potosí y fuertes vínculos con los asentamientos prehispánicos de Zacatecas
Actualmente el Cóporo es la única zona arqueológica abierta al público perteneciente a la tradición del Tunal Grande y ya tiene más de una década abierta a visitas
En cuanto a su edificación la mayoría de los complejos son de arquitectura de Tierra caracterizada por contar con muros de adobe y bajareque
Los conjuntos arquitectónicos que conforman el sitio se encuentran distribuidos tanto en la cima como en las laderas del cerro del Cóporo
En total se tienen localizados seis conjuntos (o barrios) arquitectónicos
el Conjunto Llano es el más bajo hasta el Conjunto Cóporo el más alto
Además actualmente esta zona ya cuenta con un museo y guía especializados que realizan recorridos para personas que buscan conocer la historia de esta zona arqueológica
El Heraldo de León estuvo presente en las inmediaciones de la zona
un espacio que combina un clima semiárido con gran vegetación cercana a los cerros ya que el Cóporo está ubicado en los límites de la antigua frontera septentrional de Mesoamérica
Proporcionar a la sociedad información veraz
objetiva y equilibrada de manera imparcial
calidad y servicio con nuestros lectores y anunciantes
Contacto: mercadotecnia1@elheraldodeleon.com.mx
Vecinos señalan omisión de autoridades ante la proliferación de fauna feral en calles y avenidas
lo que ha derivado en incidentes que afectan a peatones
Cajeros automáticos rechazan pagos en efectivo desde el 30 de abril
Consejo Universitario aprobó incorporar en el Proceso de Elección a Rectora para el Periodo Ordinario 2021-2025 a los Centros Universitarios y las Unidades Académicas Profesionales con sede en el valle de México y oriente del Edomex
Lo hacen desde el 2001 cuando el gobierno foxista expropió sus tierras para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México
El Edomex suma 637 incendios forestales entre enero y mayo
mientras que Jalisco registra más de 43 mil hectáreas dañadas; ambos encabezan las estadísticas nacionales
según datos de la Comisión Nacional Forestal
esperan que esta sea la solución al problema de las inundaciones en este municipio mexiquense
La Batalla del 5 de Mayo sigue latiendo en Calimaya
reivindican el muralismo como una herramienta de resistencia frente a la censura y la desigualdad en el ámbito universitario
la Gobernadora Delfina Gómez y autoridades de los tres poderes fueron testigos del acto encabezado desde CDMX por la presidenta Claudia Sheinbaum
Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo
cubriendo un total de 32 mil metros cuadrados con colores vivos y diseños artísticos
La intención de esta intervención fue mejorar la imagen del barrio
fortalecer el sentido de pertenencia de sus habitantes y atraer turismo
La inseguridad sigue siendo un problema grave en El Coporo
y la falta de servicios básicos como alumbrado público
agua potable y mantenimiento de calles impide que la verdadera transformación llegue
la historia que resiste en el centro de TolucaEl barrio bravo albergó a personajes destacados de la historia
Enero 12
2025Ubicado al pie de un cerro que comparte su nombre
el barrio de El Cóporo es uno de los asentamientos más antiguos de Toluca.
Su historia se remonta a tiempos prehispánicos
cuando la zona era habitada por los matlatzincas
un pueblo originario que ocupaba la región de la sierra de Toluca.
vice cronista vitalicio de Toluca por la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas
“Hay una matrícula de 1725 y ahí ya se menciona a El Cóporo
aunque no se habla del barrio sino del cerro
así es que como está en el corazón de Toluca es un espacio que ha estado habitado desde antes de que llegaran los españoles en 1519
Es un asentamiento muy antiguo que estaba habitado por matlatzincas”
TE SUGERIMOS: La mayoría de Jóvenes construyendo el futuro fueron contratados por sus tutores: Delfina Gómez
Tras la llegada de los españoles en el siglo XVI
la dinámica urbana de Toluca cambió drásticamente
Los conquistadores fundaron su ciudad en la zona plana
dejaron a un lado los cerros y fue modificado el modelo prehispánico de los altépetl
que vinculaba los asentamientos con el agua y los cerros.
así que la ciudad española se funda en la parte plana
desde lo que ahora es la calle de Lerdo hacia el sur
Lo que divide a la Toluca prehispánica del asentamiento hispano
A partir de ese momento el cerro de El Cóporo comenzó a poblarse más”
El Cóporo comenzó a adquirir identidad como barrio
Fue en el siglo XX cuando surgió el término de barrio bravo
un concepto que no debe asociarse con delincuencia
sino con el carácter solidario y protector de sus habitantes.
“El decir que es un barrio bravo no necesariamente quiere decir delincuencial
Es un barrio donde todo mundo protegía sus valores cercanos de todo tipo
pero donde ha vivido mucha gente buena a pesar de que ahora se quieran tachar de peligrosos”
El Cóporo fue hogar de figuras relevantes en la historia de Toluca
con una herencia importante que ha impactado la identidad de la capital
“Uno de los primeros habitantes de ese barrio en el siglo XIX fue José María Heredia y Heredia; el político
que fue director del instituto muy al principio de su fundación”
menciona a familias de gran renombre como los Juárez
ligados a la Orquesta de los Hermanos Juárez
Mencionó que el barrio también fue escenario de importantes eventos históricos
Miguel Hidalgo llegó a Toluca pocas semanas después de dar el Grito de Dolores y se hospedó en la actual sede del Museo José María Velasco.
se libró una importante batalla al pie del cerro de El Cóporo
en la que las fuerzas liberales fueron vencidas por Miguel Miramón
presidente de México en aquel momento.
“En la Guerra de Reforma al pie del cerro hubo batallas importantes
Los liberales fueron vencidos por Miguel Miramón
que era presidente de la República Mexicana
las cosas estaban tan complicadas que él mismo tuvo que venir a dirigir la batalla
fue la última que ganaron porque unos días después perdieron la guerra
hechos que recalcan la importancia de ese lugar”
La historia del barrio de El Cóporo sigue presente en sus calles y en la memoria de sus habitantes
Con más de 300 años de antigüedad documentada y raíces que se extienden a la época prehispánica
este barrio es un testimonio vivo de la evolución de Toluca.
“Si partimos de que desde 1725 ya se hablaba de El Cóporo
ya estamos hablando de una gran antigüedad”
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México
La Jornada lanza su edición digital, manteniendo su compromiso de ofrecer información inclusiva, oportuna y veraz.
Calle González Arratia 102, Col San Sebastián Toluca, Estado de México CP 50000
el mural de El Cóporo está cada vez más cerca de concluirse y se estima que esté listo antes de que concluya este mes
brindando a este emblemático barrio toluqueño una nueva vida a través del arte urbano
acompañado por la Directora General de Desarrollo Social
recorrió las calles y callejones para constatar los trabajos de limpieza
resanado y detallado de cada fachada; además de participar en el pintado de casas y figuras
El Alcalde reconoció el esfuerzo de los servidores públicos que participan en este colorido proyecto y tuvo la oportunidad de conversar con vecinas y vecinos
Nuestro barrio volvió a florecer y estamos muy agradecidos»
donde se pinta un gran colibrí que forma parte del mural
De acuerdo al personal de Desarrollo Social
hasta la fecha se han intervenido más de 25 mil metros cuadrados de fachadas
lo que representa un avance en más de 375 viviendas de las 500 previstas en total
sino que también promueve la Reconciliación Social y refuerza el sentido de comunidad
el mural formará una monumental obra de arte visible desde el centro de la ciudad
símbolo de orgullo para los habitantes de Toluca
el Ayuntamiento de Toluca inició la rehabilitación del Mural El Cóporo
Octubre 15, 2024Con el propósito de revitalizar la imagen urbana y fortalecer el sentido de comunidad, el Ayuntamiento de Toluca inició la rehabilitación del Mural “El Cóporo” en la delegación Barrios Tradicionales
que respeta el diseño original creado en 2016
se está llevando a cabo con la participación activa de vecinos y trabajadores de la Dirección General de Desarrollo Social
quienes colaboran en la restauración de 500 fachadas
En este proceso se emplearán diversas tonalidades de pintura para cubrir una superficie de aproximadamente 32 mil metros cuadrados
Durante el evento inaugural, el Presidente Municipal, Juan Maccise
recorrió las calles y callejones junto a los habitantes de la comunidad
Maccise subrayó el valor del arte urbano como una herramienta de reconciliación
uniendo a la ciudadanía y al gobierno municipal en un esfuerzo conjunto
señaló que esta actividad no solo embellece el entorno
sino que también sirve como una vía de expresión para los participantes
reducir el estrés y expresar sus sentimientos de manera saludable y creativa
TE SUGERIMOS: Edomex promueve la cocina tradicional indígena con talleres
Los residentes del lugar expresaron su agradecimiento y destacaron el trabajo colectivo y la unidad que caracteriza a la comunidad
reafirmando su compromiso con el bienestar del municipio
Las actividades de rehabilitación incluyen limpieza
resanado y detallado de cada una de las fachadas
todo como parte de un esfuerzo que une a los ciudadanos en la mejora de su entorno común
Se espera que los trabajos concluyan a finales de noviembre
como parte de las acciones continuas del Ayuntamiento para recuperar y revitalizar los espacios públicos en Toluca
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
FacebookXWhatsAppTelegramE-MailCopiar linkArtículo impresoCompartirSíguenos en:Jaime Moreno
De acuerdo con algunas versiones el incidente se habría originado en la comunidad de San Bartolo Tenayuca perteneciente a Tlalnepantla
Reportes oficiales indican que los hechos se registraron antes de llegar a la plaza de cobro Ojo de Agua
a la altura del kilómetro 026+000 en Tecámac
En 2023 asesinaron a un joven tras una persecución
Hasta el momento no se reportan personas detenidas por estos hechos ni la causa del ataque en contra de esta mujer
El gobierno municipal informó que el presunto responsable
ya fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes
El sospechoso intentó huir del sitio luego de observar la presencia de los efectivos estatales
además se localizaron nueve bidones con capacidad de 50 y 20 litros
Aparentemente se trataba de un comerciante del mercado municipal
cobro de piso y distribución de drogas en municipios del Valle de México
El sujeto fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes para determinar su situación legal
El estallido ocurrió la tarde del viernes en la zona de La Saucera
líder de operaciones de Booking.com en el centro y norte de México
piden apoyo a los Gobiernos para preservar los vestigios llenos de historia
Vacacionar en un hotel boutique significa elegir lo único por encima de lo genérico
Existen sitios que parecen escenarios de películas de ciencia ficción o imágenes de otras galaxias captadas por naves espaciales
el nuevo aeropuerto Internacional de Tulum
el octavo con más vuelos internacionales del país y la zona arqueológica de Ichkabal
En esta isla se ofrecía culto a la Diosa Ixchel
elaborando figuras femeninas de barro y madera; por esas piezas los españoles llamaron el lugar: “El Cabo de las Mujeres” o “La Punta de las Mujeres”
El grupo editorial más grande de América Latina cuenta con un stand propio y distribuye un suplemento especial del evento con contenidos de destinos imperdibles en nuestro país
La titular de la Sectur destacó que se espera una afluencia diaria de 10 mil personas en el evento y una derrama económica de más de mil 350 millones de pesos
La dependencia busca aprovechar la baja de connacionales que visitan Estados Unidos para aumentar el turismo doméstico
Una delegación de más de 200 personas asiste al magno evento donde Guerrero recibirá la estafeta para la realización de la edición número 50 en el lugar que lo vio nacer: Acapulco
a 19 de marzo de 2021.- En víspera del solsticio de primavera
las cinco zonas arqueológicas de la entidad: El Cóporo
pero con las medidas sanitarias establecidas en el protocolo Cultura en Guardia
Este protocolo indica el uso obligatorio de cubre bocas
sana distancia de 1.5 metros entre personas
ingreso para filtro sanitario para desinfección de manos
Es importante señalar que no se permitirán rituales
el acceso a las zonas de monumentos será a través de grupos limitados
En Arroyo Seco se permitirán 10 personas por grupo; en El Cóporo y Cañada de la Virgen
Este domingo 21 las zonas arqueológicas abrirán al público en su horario habitual
El ingreso del público será hasta las 16 horas en Peralta
Plazuelas y El Cóporo; mientras que en Arroyo Seco y Cañada de la Virgen
el acceso se permite hasta las 15:00 horas
el cierre del sitio será a las 17:00 horas
que es la hora límite para que salgan los visitantes
Cañada de la Virgen está ubicada en San Miguel de Allende
en un asentamiento prehispánico enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica
cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones en el cielo
Peralta constituye una de las mayores expresiones constructivas de la población que vivió en el Bajío
Su notable morfología arquitectónica cuenta con seis de los ochos distintos trazos de la arquitectura de montículo y patio hundido
Ubicado en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo se encuentra Plazuelas
es un sitio que llama la atención para representar una diversidad de confluencias étnicas
Está construida sobre tres laderas separadas por dos cañadas
El Cóporo es un asentamiento que estuvo conformado por una serie de aldeas alrededor del cerro
Se distingue por su arquitectura que está compuesta por habitación y un centro cívico ceremonial
Arroyo Seco llama la atención por la gran cantidad de grafismos que contiene
así como la variedad y riqueza iconográfica que presenta
Asiento de cazadores-recolectores desde épocas ancestrales
estas sociedades dejaron plasmadas en cuevas
una gran cantidad de motivos pictóricos que reflejan una parte fundamental de su forma de vida y de su cosmovisión
El acceso tiene un costo general de $39 pesos y para menos de 12 años de $12 pesos
Para información sobre cómo llegar a cada una de ellas
visita la página cultura.guanajuato.gob.mx
a 02 de marzo de 2021.- Con el cambio de semáforo a Naranja en el Semáforo Estatal para la reactivación
el Instituto Estatal de la Cultura inició la reapertura de las cinco zonas arqueológicas de la entidad
los cinco espacios históricos del bajío: Peralta (Abasolo)
Cañada de la Virgen (San Miguel de Allende)
El Cóporo (Ocampo) y Arroyo Seco (Victoria)
abrieron sus puertas para dar continuidad con el programa cultural
Peralta está conformado por diversos conjuntos arquitectónicos
entre los que se puede mencionar El Divisadero
Su arquitectura está conformada por montículos y patio hundido
es considerada una de las ciudades más complejas de la región
y está concebida como un espacio abierto y en relación directa con los cerros
En las excavaciones se hallaron fragmentos de una escultura de 2
60 metros de largo y petrograbados que se encontraron en las orillas de las barrancas sobre afloramientos rocosos
Localizado en la cuenca central del Rio de la Laja en plena frontera Mesoamericana
Cañada de la Virgen tiene la construcción de diversas estructuras sobre una superficie de 16 hectáreas atribuidas a tribus de filiación otomí
Sus habitantes poseían conocimientos astronómicos muy avanzados lo que facilitaba el control del tiempo y de los ciclos productivos
cuya palabra de origen tarasco significa “sobre el gran camino o el camino grande”
está conformado por una serie de aldeas alrededor del cerro
Y la última en abrir sus puertas al público
que a diferencia de las anteriores es de pintura rupestre y se encuentra localizada en el municipio de Victoria
La zona está integrada por una planicie y dos pequeñas elevaciones naturales de relevante valor paisajístico
donde se ubican los conjuntos pictóricos que confieren a este sitio su histórico valor patrimonial
Sus horarios de visita son de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas
con un recorrido limitado para un grupo de 15 personas a excepción de Cañada de la Virgen que contempla cada recorrido para 20 visitantes
El acceso general tiene un costo de $39 pesos y $12 pesos menores de 12 años
Todos los sitios abren bajo el protocolo del programa Cultura en Guardia
que consiste en el compromiso para generar un entono seguro para disfrutar el arte y la cultura
por ello es obligatorio el uso de cubre bocas
ingreso únicamente a través de filtro sanitario (para desinfección)
edición del “Equinoccio Chichimeca Ocampo”
se llevará a cabo el próximo sábado 18 de marzo en la Zona Arqueológica “El Cóporo”
ubicada en la comunidad de San José del Torreón
El Equinoccio Chichimeca Ocampo 2023 representa los esfuerzos por revivir las tradiciones que los antepasados llevaban a cabo con motivo del solsticio de primavera
se integra el objetivo de posicionar dicha zona arqueológica como un atractivo turístico en esta celebración y brindar al visitante la oportunidad de degustar comida tradicional
La Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato
a través de la Dirección de Productos Turísticos
apoya e impulsa este evento en la entidad a fin de revivir las tradiciones
posicionar la Zona Arqueológica y continuar reactivando la economía
En representación de Juan José Álvarez Brunel
a dar los pormenores del Equinoccio en el municipio de León
que inicia de 11:00 de la mañana a 5:00 de la tarde
se contará con la participación de la danza Guerreros de Quetzalcóatl en el área gastronómica – artesanal
habrá una ceremonia de purificación con la Tribu Cuervo Venado; se ofertarán nuevas actividades como senderismo
paseos a caballo -por los ramales del Camino Real-
y temazcal; y se integrará a la oferta de actividades del municipio el nuevo Producto Turístico “Senda del Arriero”
Los asistentes podrán disfrutar de suculentos platillos como caldo de víbora
los cuales serán preparados por alrededor de 15 Cocineras Tradicionales dentro de la feria gastronómica-artesanal
los asistentes podrán encontrar productos icónicos del municipio como lo son las tortas de chorizo y el tradicional pan artesanal de Ocampo
El costo de admisión a la Zona Arqueológica será de 55 pesos y 17 pesos para menores
precio que incluye el acceso a la Zona Arqueológica
a la feria gastronómica y a la ceremonia de purificación que será dirigida por la Tribu Cuervo y Venado.
En la rueda de prensa también estuvieron presentes: Guillermo Salas Ortega
titular de Turismo del Municipio de Ocampo; María Aurelia Colchado
representante de las Cocineras Tradicionales; y Tita Manik
Ceremonia de purificación por parte de la “Tribu Cuervo Venado” (participantes portar vestimenta blanca y paliacate rojo)
Ceremonia de equinoccio por la “Danza Chichimecas Jonaz”
Presentación de la “Danza Chichimecas Jonaz”
– Presentación “Danza Guerreros Quetzalcóat”
Senderismo por el Camino Real- costo $500 a $1500 (dependiendo del número de personas)
Guanajuato tendrá una sexta zona arqueológica
se denominará Remedios y estará ubicada en Comonfort
director general de Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo de Guanajuato
Agregó que personal del INAH y de gobierno del estado trabajan fuertemente en el nuevo sitio arqueológico en donde están descubriendo muchos vestigios y edificaciones valiosas debajo de las montañas
“Se está trabajando con calma porque en la arqueología no hay prisa
se va paso a paso porque no queremos perder ese pasado tan valioso”
destacó el Director General de Desarrollo Turístico
Resaltó que el estado de Guanajuato actualmente cuenta con cinco zonas arqueológicas trabajadas y abiertas al público: Plazuelas en Pénjamo
Cañada de la Virgen en San Miguel de Allende
El Cóporo en Ocampo y Arroyo Seco en Victoria
Añadió que Plazuelas es una joya en la que se ven vestigios de tres civilizaciones: Toltecas
a diferencia de otros museos que tenemos en las otras zonas arqueológicas
mientras que Cañada de la Virgen es del año 800 d.c.”
En cuanto a la sexta zona mencionó que es atractiva y está en la parte central de Comonfort
Cuando esté lista tendremos el placer de darla a conocer a los guanajuatenses
ellos llevan la batuta y nosotros los vamos acompañando con el Instituto Estatal de Cultura que dirige Adriana Camarena”
Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM
Entra al Círculo para obtener beneficios exclusivos
El Tercer Equinoccio Chichimeca se encuentra a la vuelta de la esquina
Organizado por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato
el evento tendrá lugar el domingo 17 de marzo
una de las personas que facilitarán las ceremonias
dio a conocer que el equinoccio se conformará de diversas actividades
entre las que se encuentran la Feria gastronómica y artesanal
ceremonia de equinoccio y la ceremonia de “las cruces”
a realizarse de las 10 de la mañana a las 14:00 horas
se llevará a cabo en la zona arqueológica El Cóporo
y tiene el objetivo de acercar a las personas a las tradiciones ancestrales que giran en torno a la primavera
nosotros estaremos a cargo de la ceremonia de purificación
es importante saber que primavera significa “por primera vez”; la ceremonia de purificación es importante porque venimos del invierno
Al llegar la primavera llegamos a una etapa de renacimiento
las actividades preparadas están dirigidas a personas que buscan una experiencia espiritual en donde puedan limpiar su energía
fortalecer su mente y su espíritu y darle entrada a este nuevo comienzo
Carmen también detalló que para quienes acudan a las ceremonias se recomienda vestirse de blanco y con ropa cómoda
ya que el claro y las condiciones de la zona arqueológica así lo requieren
El próximo eclipse solar del 8 de abril ofrece una oportunidad emocionante para conectar con la historia y la naturaleza en las zonas arqueológicas de Cañada de la Virgen
Además de ofrecer un escenario incomparable para la observación de este fenómeno
los sitios arqueológicos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura han preparado un programa especial con funciones de planetario y talleres
donde toda la familia podrá aprender más sobre el sistema solar
la historia de los eclipses y la importancia cultural de estos eventos para diversas civilizaciones a lo largo de la historia
personal de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno impartirán talleres para elaborar un modelo del eclipse de papel y sellos solares de barro con motivos mesoamericanos
También habrá proyecciones en su domo planetario móvil
donde se podrá disfrutar de fascinantes representaciones visuales del cosmos
acogerá un par de talleres donde los asistentes podrán elaborar una cámara oscura para la observación indirecta del eclipse
a partir de una caja de cartón y realizar dibujos en relieve sobre piedra
a la manera de los petrograbados presentes en esta zona arqueológica
Las recomendaciones para los visitantes son: evitar ver directamente al sol
utilizar lentes especiales o una cámara oscura
hidratarse constantemente y atender las indicaciones del personal autorizado
Solo los tres sitios arqueológicos mencionados abrirán de forma especial este lunes a partir de las 10:00 de la mañana
Las cuotas de recuperación serán las habituales: 90 pesos
en Cañada de la Virgen y 65 pesos y 20 pesos menores
Las zonas arqueológicas de Guanajuato serán el espacio ideal para quienes buscan una reconexión con la naturaleza y la sabiduría ancestral con la inminente llegada de la primavera
que comprende más de una veintena de actividades
muestras gastronómicas y artesanales conforman la cartelera del ciclo preparado del 16 al 24 de marzo por el Instituto Estatal de la Cultura
Aunque en años anteriores se han realizado activades relacionadas con el equinoccio de primavera en algunos sitios
será la primera ocasión en que todos se unan a la oferta bajo una denominación común: Tzomma Xänthe
construida con los vocablos que significan “sol” y “flor” en chichimeca y otomí
las lenguas originarias distintivas de Guanajuato
las zonas arqueológicas de Cañada de la Virgen
en Ocampo abrirán de manera especial este lunes 18
Tzomma Xänthe arrancará este sábado 16 en la zona arqueológica de Peralta con el encuentro de danzantes Kallpulli Yancuic Tlatolli
una colorida procesión que anualmente convoca a grupos de danza azteca de distintos municipios
plumas y cascabeles tendrá un segundo capítulo al día siguiente
recibirá la tercera edición del Equinoccio Chichimeca
que además de recreaciones rituales y danzas
incluye una feria gastronómica y artesanal
Al evento acuden agrupaciones como Tribu Cuervo Venado
la danza Rallados y el grupo de música y danza Chichimeca Jonaz
todas las zonas arqueológicas del estado se unen en la jornada de talleres y actividades lúdicas Kánder turehrnhe (Mirar las estrellas)
Plazuelas será escenario de una ceremonia de saludo a los cuatro vientos
mientras que en Cañada de la Virgen iniciará una muestra artesanal y gastronómica del municipio de Comonfort que se extenderá hasta el domingo 24
El sitio arqueológico sanmiguelense también tendrá una ceremonia de equinoccio
La cartelera se completa con el encuentro de cocineras tradicionales que se realizará el sábado 23
todas las zonas arqueológicas de Guanajuato mantendrán sus horarios y costos de admisión habituales
que son de 10:00 a 18:00 horas y de 65 a 90 pesos de admisión general
La entrada para menores de 12 años es de 25 pesos en Cañada de la Virgen y de 20 pesos
Más información sobre los sitios arqueológicos de Guanajuato y sus ubicaciones se pude hallar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Tzomma XänthePrimavera en las zonas arqueológicas de GuanajuatoDel 16 al 24 de marzo
PERALTAKallpulli yancuic tlatolliEncuentro de danzantesSábado 16
PLAZUELASKallpulli yancuic tlatolliEncuentro de danzantesDomingo 17
EL CÓPOROIII Equinoccio ChichimecaDomingo 17
TODAS LAS ZONASKánder turehrnhe (Mirar las estrellas)Talleres y actividades lúdicas.Miércoles 20
CAÑADA DE LA VIRGENMuestra gastronómica y artesanal del municipio de ComonfortCeremonia de equinoccio (Previa reservación)Jueves 21
ARROYO SECOEncuentro de Cocineras TradicionalesSábado 23
Lunes 18 de marzoApertura especial en todas las zonas arqueológicas
Cañada de la Virgen y El Cóporo: 10:00 a 16:00 horas.Peralta y Plazuelas: 10:00 a 17:00 horas
Admisión:Cañada de la Virgen: General: 90 pesos / Menores: 25 pesos
Peralta y PlazuelasGeneral: 65 pesos / Menores: 20 pesos
Equinoccio Chichimeca en el municipio de Ocampo
cuando los guanajuatenses y turistas celebren el inicio de la primavera
Equinoccio se refiere a un evento astronómico que sucede dos veces al año e indica el inicio de la primavera y del otoño
el sol cruza del hemisferio sur al hemisferio norte
tardando lo mismo en estar por arriba del horizonte que por debajo
esto es lo que provoca que el día y la noche duren lo mismo
Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato
Directora de Productos Turísticos acompañó a Erick Silvano Montemayor Lara
a dar los pormenores de este evento turístico en uno de los sitios más importantes del Estado de Guanajuato
Este evento representa los esfuerzos por revivir las tradiciones que los antepasados llevaban a cabo
posiciona a la zona arqueológica El Cóporo como un destino turístico en la celebración del equinoccio
y brinda al visitante la oportunidad de degustar comida tradicional
“En el Estado de Guanajuato seguimos escribiendo y viviendo grandes historias
El Cóporo es un legado prehispánico que se plasma a través del adobe; es este gran tunal que
nos dice que es la espalda y como tal soporta al Universo
“aún hay restos y vestigios de la cocina de esos tiempos y podemos visualizar qué pasaba en esa época
Con el equinoccio podremos ver una fusión increíble
Acompañados por purépechas que les iban mencionando los lugares a su paso
los españoles decidieron llamar El Cóporo a esta área de grupos chichimecas huachichiles a partir del cerro del mismo nombre
Esta zona ceremonial es el único sitio perteneciente a la cultura del Tunal Grande que está abierto al público
Equinoccio Chichimeca -con un costo de 65 pesos adultos y 20 pesos menores-
los visitantes podrán realizar actividades como senderismo
temazcal; participarán en tres ceremonias con danza a cargo de Tribu Cuervo Venado
probarán deliciosa gastronomía local como la papita loca
ingredientes que permiten hacer una variedad de platillos; y podrán vivir la experiencia que brinda el producto turístico “Senda del Arriero”
En el 2022 se llevó a cabo la primera edición del Equinoccio Chichimeca Ocampo
la cual contó con la participación de artesanos y cocineros tradicionales
y la ceremonia de equinoccio corrió a cargo del grupo Chichimecas Jonaz
contando una afluencia de más de 500 visitantes
La zona Arqueológica abre a partir de las 10:00 de la mañana
Los pueblos prehispánicos no migraban sólo por guerras
sino como parte de un ritual que incluía la quema del lugar
sitio abandonado tras un incendio ritual en el año 900 d.C.
Mediante técnicas científicas como el arqueomagnetismo
titular del Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN)
estudiante de doctorado en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional
encontraron evidencias de incendios rituales en ese lugar
Torreblanca explicó que desde hace tiempo se habían detectado sitios con evidencias de incendios (vigas calcinadas y muros quemados)
y se creía que se debía a problemas como guerras o tiempos conflictivos; este patrón se repite en diferentes asentamientos
la hipótesis más aceptada sobre la razón para incendiar los edificios argumenta que era para finalizar un ciclo de trabajo en la región
sin que esto tuviera que ver con cambios ambientales o conflictos bélicos
No huyeron súbitamente por una guerra o desastres naturales
como ocurrió en el Xitle o Cuicuilco
donde explotó un volcán que invadió el asentamiento
En El Cóporo tuvieron tiempo de preparar la salida
quemaron el sitio y partieron en busca de nuevas ciudades”
Con el arqueomagnetismo los universitarios han verificado las fechas de los incendios
y se percataron que coinciden: ocurrieron a finales del periodo Epiclásico
también investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Con esa técnica se aporta información clave para la datación de momentos históricos; se basa en el estudio de variaciones en el campo magnético terrestre
estructuras y materiales de construcción antiguos que fueron expuestos a altas temperaturas
Goguitchaichvili explicó que durante años fue un misterio el desarrollo de grupos agrícolas en la frontera septentrional de Mesoamérica
por lo que los nuevos estudios realizados en La Quemada y El Cóporo muestran la complejidad de estos grupos sociales y parte de sus rituales
descubierto en la década de los 60
afín a la cultura Morales (finales del Preclásico
hace unos dos mil años); la fase media es contemporánea a Teotihuacán (entre el 600 y 900 d.C)
y la fase tardía a la cultura tolteca (950–1150 d.C)
encontraron varios pisos expuestos al fuego
por lo que solicitaron el apoyo del SAN para saber si era viable que el sitio haya sufrido un incendio generalizado
“Fue increíble; todos los resultados
narraciones elaboradas para justificar la presencia de grupos en el poder
pero también coinciden con movimientos poblacionales
Muestra de la presencia de una cultura en diferentes lugares son las coincidencias arquitectónicas de La Quemada y El Cóporo con Tula
pero en este último sitio de manera más trabajada y estilizada
La cultura Tolteca fue enriquecida por los migrantes del Norte
entre los que se cuentan los antiguos habitantes de El Cóporo y La Quemada
Torreblanca subrayó que lo más importante de estas investigaciones es constatar que los códices prehispánicos que narran movimientos masivos pueden ser corroborados mediante la técnica del arqueomagnetismo
“Si bien no se cuentan exactamente los hechos y motivos
sí se ofrecen elementos referentes a los sitios de origen de algunos pueblos”
o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM y @Gaceta_UNAM
• Ha sido titular de las zonas arqueológicas de El Cóporo
BOLETÍN 611
Por acuerdo entre autoridades de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
el arqueólogo Carlos Alberto Torreblanca Padilla fue designado como director del Centro INAH Zacatecas
Con la representación del director general del INAH
anunció el nombramiento en un acto realizado en el Centro INAH Zacatecas
al tiempo que agradeció al historiador José Francisco Román Gutiérrez por su gestión al frente de la representación estatal del instituto
“Es importante reconocer que el trabajo realizado desde febrero pasado hasta hoy por el historiador Román Gutiérrez
quien deja su cargo por motivos personales
está ligado a su amplia presencia y trayectoria en favor de la investigación y la conservación del patrimonio cultural de Zacatecas”
Torreblanca Padilla reconoció que existen retos por atender por parte de las y los especialistas que integran el Centro INAH Zacatecas
la necesidad de buscar una óptima convivencia entre el presente y el pasado
los templos o las tradiciones de nuestros pueblos originarios
nuestra tarea es preservarlos para las nuevas generaciones
ante los escenarios y la diversidad de identidades de los tiempos actuales”
Carlos Torreblanca Padilla es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia
cuenta con la maestría en Humanidades por la Universidad Autónoma de Zacatecas
y es candidato a doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México
Ha realizado exploraciones arqueológicas en Durango
ha participado en proyectos arqueológicos con El Colegio de Ítaca
la Universidad de Harvard y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México
Fue director de la Zona Arqueológica de El Cóporo
y de la Zona de Monumentos Arqueológicos y Museo de Sitio de La Quemada
Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas
Journal of Archaeological Science y Arqueología Iberoamericana
destacan sus libros Manifestaciones rupestres en La Quemada (2000) y El Cóporo
Una antigua ciudad bajo la nopalera (2015)
En el acto oficial del nombramiento se contó con la presencia de la directora del Museo de Guadalupe
así como personal de áreas administrativas del Centro INAH Zacatecas
Facebook: @INAHmx
Twitter: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Beatriz Quintanar HinojosaCoordinadora Nacional de Difusión
Gabriel Ulises Leyva RendónDirector de Medios de Comunicación
Coordinación Nacional de Difusión - Dirección de Medios de Comunicación - INAH - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2025
Teléfonos: (55) 4166-0780 al (55) 4166-0784
a 17 de marzo de 2023.- Para recibir la llegada de la primavera
las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato estarán abiertas al público este lunes 20 de marzo
además de que en El Cóporo ubicado en Ocampo y en Arroyo Seco en Victoria habrá actividades especiales
El acceso general para visitar las cinco zonas arqueológicas es a partir de las 10:00 horas
La hora límite de acceso a Cañada de la Virgen
Arroyo Seco y El Cóporo será hasta las 16:00 horas; mientras que en Peralta y Plazuelas será a las 17:00 horas
El Cóporo recibirá la primavera con la segunda edición del “Equinoccio Chichimeca”
mismo que contará con una gran variedad de actividades como una feria gastronómica y artesanal
la presentación del grupo de danza Chichimecas Jonaz y una ceremonia de purificación con la Tribu Cuervo Venado
Habrá otras actividades con reservación y costo adicional que incluyen temazcal
En la feria gastronómica participarán 15 cocineras tradicionales que ofrecerá platillos como caldo de víbora
También habrá productos del municipio como el pan artesanal de Ocampo
se encuentra la zona arqueológica de Arroyo Seco
la segunda abierta al público de pintura rupestre
en la que el martes 21 se desarrollará el evento “Nabí
El sol entre las piedras” que contará con tres talleres: pintura de piedra
modelado de barro y petrograbado a desarrollarse en un horario de 9:00 a 15:00 horas; además de una exposición fotográfica
Peralta es un sitio que cuenta con centros cívicos ceremoniales de 330 y 750 d.C
Plazuelas se destaca por ser una de las ciudades más complejas
tiene una cancha de juego de pelota y un conjunto de plazas y basamentos piramidales; por otra parte Cañada de la Virgen cuenta con varios complejos arquitectónicos en la que de destaca la Casa de los Trece Cielos
un basamento piramidal de 15 metros de altura
Las zonas arqueológicas de Guanajuato están abiertas para público de todas las edades
La admisión general tiene un costo de 55 pesos y para menores de 6 a 12 años de 17 pesos; a excepción de la zona arqueológica Cañada de la Virgen
que tiene un precio general de 70 pesos y para menores de 20 pesos
a 08 de abril de 2022.- Las zonas arqueológicas de Guanajuato Cañada de la Virgen
estarán abiertas al público durante estas vacaciones de Semana Santa
En la franja fronteriza de Mesoamérica se encuentra El Cóporo
Sobre la ladera se ubican el Conjunto Gotas y Montes
que son espacios cívicos administrativos donde también hay una zona residencial
El conjunto Puerto del Aire con su camino empredrado sugiere el acceso a manera de peregrinación a las partes sagradas del lugar
Considerada una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país
Arroyo Seco cuenta con más de 42 paneles pictóricos repartidos entre abrigos rocosos dispersos en dos cerros
conocidos como la Zorra (Complejo A) y la Tortuga (Complejo B)
Estas pinturas fueron plasmadas en el curso de varios siglos y abarcan desde el paso de cazadores y recolectores hasta los primeros años de la conquista
que fue una de las ciudades prehispánicas más complejas de la región sur del estado
los edificios fueron construidos de manera dispersa
comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre los cierros
Su ocupación ocurrió entre los años 600 y 900 d.C
Sus elementos protagónicos son una cancha para el juego de pelota y un conjunto de plazas y basamentos piramidales al que se ha nombrado Casas Tapadas de gran belleza y riqueza arquitectónica
Admirable es también es la abundancia de petrograbados dispersos entre las rocas del lugar
un sitio cuya monumentalidad constructiva lo ubica entre los mayores centros cívicos ceremoniales de esta porción de Mesoamérica
C. Entre los monumentos de este asentamiento merecen especial atención el edificio ceremonial denominado Doble Templo y Patio Hundido así como el Recinto de los Gobernantes
Tres conjuntos más han sido estudiados: La Joyita
ubicados en las proximidades del área nuclear
El corazón de Cañada de la Virgen se encuentra en la cima de una loma asociada a un conjunto de profundas cañadas y su apogeo tuvo lugar entre 640 y 900 d.C
El asentamiento está conformado por varios complejos arquitectónicos estrechamente vinculados entre los que destaca las Casa de los Trece Cielos
con plataformas laterales que cierran un amplio patio hundido
Los principales monumentos de este sitio se utilizaron para realizar observaciones del cielo
su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la cacería de las regiones semidesérticas aledañas e intercambiaron con otras regiones mesoamericanas objetos utilizados en actividades rituales
Las zonas arqueológicas de Guanajuato tienen un horario de martes a domingo
teniendo como hora límite para acceso al público las 17:00 horas en Peralta y Plazuelas
y a las 16:00 horas en todas las demás
guanajuatenses y turistas podrán disfrutar del turismo virtual al vivir un recorrido 360° por las Zonas Arqueológicas del estado de Guanajuato
La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato
en conjunto con el Instituto Estatal de la Cultura ofrecen a los viajeros una experiencia por el Patrimonio Cultural de la Humanidad de la entidad
con la finalidad de que disfruten desde casa la riqueza de los magníficos vestigios y
visiten el destino y vivan una aventura real
Al ingresar a http://guanajuato.mx/experiencias/4/12 los usuarios descubrirán Cañada de la Virgen
se prepara para que pronto vivas la experiencia en este lugar
Durante el recorrido virtual conocerás Cañada de la Virgen
un asentamiento prehispánico entre los años 600 y 900 d.C
que se sitúa en el epiclásico mesoamericano y cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones en el cielo
su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la caza
Peralta es un centro ceremonial con varios recintos: el recinto de los Gobernantes o la Mesita
donde se han encontrado vestigios de la ancestral tradición de los voladores; y el Divisadero
El Cóporo es un importante asentamiento prehispánico habitado entre 500 y 900 d.C.; éste se compone de distintos espacios arquitectónicos que sugieren
Plazuelas se edificó entre los años 600 y 900 d.C.
fue uno de los centros ceremoniales más complejos de la región; en éste se puede apreciar la belleza del sitio en el edificio Casas Tapadas o en la cancha del juego de pelota
que tuvo como marcadores dos magníficas esculturas serpentinas asociadas a la fertilidad.Esta experiencia virtual es parte de la campaña en Guanajuato #SoñamosContigo
una de las estrategias de la Secretaría de Turismo durante la contingencia COVID-19
La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato lanzó hoy en redes sociales la campaña turística “Y tú
la cual se promoverá a nivel estatal y nacional durante los meses de abril y mayo del 2021.El propósito es reactivar la actividad turística de la entidad promocionando los segmentos de Cultura
que ofertan los 6 Pueblos Mágicos: Dolores Hidalgo CIN
Yuriria y Salvatierra: las 2 Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Guanajuato y San Miguel de Allende.Así como las 5 Zonas Arqueológicas: Peralta
en Victoria; los 2 Santuarios: Cubilete de Cristo Rey
en San Miguel de Allende.También se difunde la diversidad de Rutas como: La Independencia
de la Cerveza Artesanal; y los Circuitos: de la Cajeta
y Conventos.Todas las actividades y destinos turísticos mencionados se encuentran disponibles en la página www.guanajuato.mx y en la APP “Visita Guanajuato”
disponible en Google Play y App Store.Guanajuato es un destino seguro ante la pandemia por COVID-19
la SECTUR -a través de la Dirección de Competitividad Turística- estableció lineamientos para una ordenada
gradual y responsable reincorporación de los sectores económicos y diseñó herramientas de buenas prácticas dentro de la cadena de valor.De acuerdo con el Semáforo Estatal de Reactivación que hoy se encuentra en color amarillo con alerta
la estimación de ocupación en los hoteles y restaurantes que han cumplido con la certificación de destino seguro es del 60%.Las restricciones del semáforo epidemiológico será factor decisivo sobre la afluencia del turismo nacional
de corta distancia y evitando las aglomeraciones.La Secretaría de Turismo de Guanajuato invita a los visitantes a considerar en todo momento la sana distancia
uso de cubrebocas y portar preferentemente dispositivos de barrera (careta y lentes)
Guanajuato, Gto., a 31 de marzo de 2021.- Con aforos controlados y todas las medidas sanitarias establecidas en el protocolo Cultura en Guardia
el Instituto Estatal de la Cultura mantendrá abiertas las zonas arqueológicas de la entidad durante toda la Semana Santa
mientras que sus museos y galerías tendrán ajustes en sus horarios
Las zonas arqueológicas de Guanajuato mantendrán su horario habitual de martes a domingo
aunque el acceso al público termina a las 15:00 horas en Cañada de la Virgen (San Miguel de Allende)
Arroyo Seco (Victoria) y El Cóporo (Ocampo)
y a las 16:00 horas en Plazuelas (Pénjamo) y Peralta (Abasolo)
los recintos integrantes de la Red de Museos y Galerías del IEC cerrarán el Jueves Santo a las 16:00 horas y el Viernes Santo todo el día
para retomar sus horarios habituales a partir del Sábado de Gloria
Este horario aplica para los museos Casa Diego Rivera
en Guanajuato capital; así como para el Museo José y Tomás Chávez Morado
El horario regular del Museo Olga Costa – José Chávez Morado
al que tendrá la Galería Mariana de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato
recién integrada a la Red de Museos y Galerías del IEC
los museos del IEC estarán ofreciendo 10 exposiciones temporales de artistas como las fotógrafas Flor Garduño (Museo Conde Rul) y Oweena Fogarty (Museo Palacio de los Poderes)
la creadora multidisciplinaria Ana Quiroz (Museo Olga Costa – José Chávez Morado)
la pintora Dana Aerenlund y el pintor Manuel Felguérez (Museo Casa Diego Rivera)
además de colectivas como las de la Bienal de Artes Gráficas Takeda y de Cartel Cubano
El costo de admisión en los museos del IEC es 30 pesos para público en general y de 15 pesos para estudiantes nacionales y adultos mayores con credencial de INAPAM vigente
La admisión general en la Galería Mariana es de 25 pesos y en las zonas arqueológicas de 39 pesos
Niños de 5 a 12 años de edad pagan 12 pesos
El protocolo sanitario completo de Cultura en Guardia se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura
Algunas de sus disposiciones básicas son el uso obligatorio de cubrebocas
el acceso a través de filtro para desinfección de manos y revisión de temperatura y las visitas en grupos reducidos
a 18 de marzo de 2022.- De manera excepcional
las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato estarán abiertas el próximo lunes 21
con motivo de la entrada de la primavera; además de que en dos de ellas habrá actividades especiales este domingo 20
Las zonas arqueológicas de Cañada de la Virgen
pero única ocasión estarán operando también el lunes; teniendo como hora límite para acceso al público las 17:00 horas en Peralta y Plazuelas y las 16:00 horas en todas las demás
El Cóporo y Arroyo Seco ofrecerán una programación especial organizada por sus municipios que tendrá como sede los Centros de Atención a Visitantes de cada zona arqueológica
“Equinoccio chichimeca” es el nombre del programa que se ofrecerá en El Cóporo
este domingo a partir de las 12:00 del día y que constará de una ceremonia ritual y una muestra gastronómica en la que se podrán degustar platillos tradicionales
con diversas actividades culturales y una muestra gastronómica y artesanal
En su diseño urbano se marca una clara diferenciación de espacios: con áreas públicas y domésticas en su parte baja y conjuntos cívicos y ceremoniales emplazados sobre las laderas y la cima del cerro que da nombre al sitio
También para recibir la estación está Plazuelas
destacándose por su armónica integración al paisaje de la Sierra de Pénjamo
cuya ocupación ocurrió entre los años 600 y 900 d.C
Guanajuato ofrece a sus turistas zonas enigmáticas que te sorprenden con su increíble historia cultural y arqueológica
cumpliendo como un destino ideal para los…
Acerca Privacidad Contacto
la mayoría de casos tiene que ver con desapariciones voluntarias es decir las personas se van de sus domicilios
León recibió más de medio millón de visitantes gracias a nuevas atracciones como el Centro Acuático Ángel Camacho y la rueda de la fortuna en el Expiatorio
Aunque se espera una disminución de temperatura hacia el cierre de semana
especialmente en zonas del centro y sur del país
Se deberán retirar las rejas o puertas que se colocaron en el camino por los particulares
las autoridades municipales podrán intervenir en el tema para que ya no se vea más afectada la zona que está dentro del Área Natural Protegida
la Peluquería de Toño conserva su esencia original desde 1964
resistiendo transformaciones urbanas y el paso del tiempo
Expresa que cada Ciudad Patrimonio de la Humanidad tiene un público diferente
y lo que se le apuesta a la capital es a diversificar al turista y ofrecer diversos servicios que los atraigan
Inauguran exposición en el Centro Cultural de Hiroshima “El paisaje y la tradición de Guanajuato”
con 40 piezas que enaltecen la cultura guanajuatense
Informó que envió cartas a todas las ciudades donde se tienen las alianzas y conocer si siguen interesadas en el hermanamiento y que sean más efectivos
como lo es el que se tiene con Ashland Oregón
Sostuvo la alcaldesa que la capital fue quien más visitas tuvo en el stand colocado
además de que hubo gran interés por generar alianzas
confirmó que será en junio que la primer obra ganadora del presupuesto participativo
Guanajuato.- Los destinos turísticos a visitar este fin de año incluirán las cinco zonas arqueológicas del estado de Guanajuato
que durante 2021 ampliaron sus atractivos con la apertura del Complejo B en el sitio de pintura rupestre de Arroyo Seco
señaló a través de un comunicado que además de este legado ancestral en el noreste del Estado
Guanajuato cuenta con cuatro enclaves de vestigios arquitectónicos: Plazuelas
en Ocampo y la zona arqueológica Cañada de la Virgen
destacada en 2019 como Tesoro del Patrimonio Cultural de San Miguel de Allende
Por lo interesante de este comunicado de prensa a continuación lo transcribimos
Suscribete a nuestros informativos y mantente al tanto de las últimas noticias
Powered by CSI Cyberside Soluciones Integrales - México
Últimas noticias
Internacional
Salud
Deportes
Educación
Equidad de Género
Municipios
Partidos Políticos
Denuncias Ciudadanas
Editorial
Envía tu denuncia ciudadana
para más información, escríbanos
Copyright © 2020. All Rights Reservedsitio web por Site design
Una riña colectiva en calles del barrio El Cóporo
dejó como saldo un hombre apuñalado durante este domingo
Los hechos ocurrieron sobre la calle Nezahualpilli
y a uno lo lesionaron con un cuchillo en una pierna
Además de golpearlo con un palo en la cabeza
Al lugar acudieron paramédicos del Servicio de Urgencias del Estado de México (SUEM)
El director del Patronato Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, explicó que, en Chichén Itzá, el espectáculo podrá verse del domingo 19 al martes 21, que consiste en la formación de la serpiente Kukulcán en las escalinatas del castillo de esta zona arqueológica.
El acceso al sitio será de las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, aunque el descenso de Kukulkán comenzará a ocurrir entre las 16:30 y las 17 horas, si la nubosidad y el Dios Chaac lo permiten.
Recomendó a los visitantes llegar al sitio con la mayor anticipación posible para ocupar el mejor lugar desde donde se pueda ver el espectáculo.
Informó que no se proyectará el espectáculo audio-lumínico de “Noches de Kukulkán”, ya que se encuentra temporalmente suspendido hasta nuevo aviso.
Díaz Montalvo, detalló que en Dzibilchaltún, la zona arqueológica estará abierta el lunes 20 y el martes 21, a partir de las 5 de la mañana, ya que el espectáculo de luz y sombra en el templo de las siete muñecas al amanecer cuando el templo se ilumina con el resplandor del sol que aparece en el horizonte.
En este sitio, subrayó, el espectáculo comienza aproximadamente a las 6 de la mañana y concluye unos 20 o 30 minutos después.
¡Preparen el bloqueador! ¿Cuándo es el equinoccio de primavera y por qué ocurre?Zonas arqueológicas de Guanajuato también se alistan
Para los que gustan ‘cargar energía’ con el equinoccio de primavera, las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato estarán abiertas al público durante este lunes 20 de marzo.
Sumado a ello, habrá actividades especiales en El Cóporo ubicado en el municipio de Ocampo y en Arroyo Seco en el municipio de Victoria.
La Secretaría de Turismo dio a conocer que para acceder a las espectaculares zonas arqueológicas de Guanajuato se permitirá entrar a partir de las 10:00 horas.
La hora límite de acceso a Cañada de la Virgen, en el municipio de San Miguel de Allende; Arroyo Seco, en Victoria y El Cóporo en Ocampo, será hasta las 16:00 horas; mientras que en Peralta, en Abasolo, y Plazuelas, en Pénjamo, será a las 17:00 horas.
Para muchos turistas el acudir a este tipo de lugares para recibir la primavera es muy significativo ya que les permite entrar en contacto directo con la naturaleza y recibir de una forma directa la energía que se concentra en dichas zonas.
El Cóporo recibirá la primavera con la segunda edición del “Equinoccio Chichimeca”.
En el Noreste del estado, en Victoria, se encuentra la zona arqueológica de Arroyo Seco, la segunda abierta al público de pintura rupestre, en la que el martes 21 se desarrollará el evento “Nabí: El sol entre las piedras” que contará con tres talleres: pintura de piedra, modelado de barro y petrograbado a desarrollarse en un horario de 9:00 a 15:00 horas; además de una exposición fotográfica, y una muestra artesanal y gastronómica.
Las zonas arqueológicas de Guanajuato están abiertas para público de todas las edades. La admisión general tiene un costo de 55 pesos y para menores de 6 a 12 años de 17 pesos; a excepción de la zona arqueológica Cañada de la Virgen, que tiene un precio general de 70 pesos y para menores de 20 pesos.
Las noticias más importantes en Finanzas, Economía, Negocios y Política de México
Página de FacebookFuente TwitterFuente RSS© Copyright
Investigaciones recientes han permitido detectar alrededor de 1 mil 400 sitios arqueológicos a lo largo y ancho del Estado de Guanajuato
27 de los cuales se ubican en la ciudad de León
Todas estas áreas en su mayor parte no han sido abiertas al público y las que tienen acceso a las personas solo han sido descubiertas en un 20 por ciento de su extensión y características
Así lo dio a conocer el autor de la serie documental que se trasmitirá en el canal de YouTube del Congreso del Estado
Explicó que las ciudades del Estado de Guanajuato están rodeadas de zonas y regiones con potencial arqueológico y en el caso de León
esas regiones se ubican en los cerros de Ibarrilla
“En el Estado de Guanajuato hay un potencial muy grande de zonas arqueológicas y solo en León existen 27 que van desde un basamento
hasta otros elementos propios de otras civilizaciones”
de acuerdo con las investigaciones realizadas
en los casos de los cerros ya señalados eran utilizados como sitios de observación y desde ahí lo antiguos pobladores podían ver si iban a ser atacados o bien la presencia de otros grupos
hay otras ciudades y regiones del Estado de Guanajuato que siguen sin ser investigadas y cuentan con un potencial muy grande en materia arqueológica
Precisó que otra zona cercana a León que tiene las condiciones ya referidas es el cerro de Palenque
donde hasta ahora no se han realizado labores o acciones para conocer el verdadero origen del lugar
Expresó que no se puede esperar que los descubrimientos que se puedan realizar
logren asemejarse a los delas grandes civilizaciones precolombinas como: los mayas
Recordó que actualmente en Guanajuato se tienen en funcionamiento cinco zonas dedicadas a la arqueología como: Cañada de la Virgen
Guillermo Montemayor apuntó que hay mucho aún por descubrir en este tema en el Estado de Guanajuato y se espera se genere un plan o programa que permita conocer de mejor manera el origen y las características de los gropos prehispánicos que ocuparon todos esos lugares
se organizaron para enfrentar a los delincuentes que con mayor frecuencia han desvalijado vehículos y asaltado a los transeúntes
por lo que además de colocar mantas advirtiendo que lincharán a los asaltantes; a través de WhatsApp tienen un chat para notificar emergencia
informó que los delincuentes aprovecharon la suspensión de actividades por la pandemia para robar autopartes y asaltar a los pocos transeúntes que transitan por la zona céntrica
pues El Cóporo se localiza a un par de cuadras del palacio de gobierno y del ayuntamiento
“Estamos decididos a agarrar a los responsables
porque pues esta colonia que pertenece a los barrios tradicionales siempre ha sido una de las más inseguras
pero tampoco vamos a permitir que en medio de la emergencia nos quiten lo poco que tenemos”
en los últimos días a partir de hace un mes creció el número de robo de autopartes por la madrugada
Lamento que los vecinos se hayan tenido que hacer cargo de la organización para enfrentar a los delincuentes porque sí es una zona insegura
pero cada vez está peor y en estos días es peligroso
“Lo que han dicho es que los van a linchar
Es extraño porque sabemos que muchos de los delincuentes que operan en el centro
pero ahora están decididos a defender sus bienes”
Agregó que temen por lo que pueda ocurrir pues mientras más se alarga la pandemia
crece el riesgo de ser víctimas de otros delitos
Información útil para la toma de decisiones
La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato
ofrece a los viajeros una experiencia por el Patrimonio Cultural de la Humanidad de la entidad
visiten el destino y vivan una aventura real.Al ingresar a http://guanajuato.mx/experiencias/4/12 los usuarios descubrirán Cañada de la Virgen
se prepara para que pronto vivas la experiencia en este lugar.Durante el recorrido virtual conocerás Cañada de la Virgen
su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la caza.Peralta es un centro ceremonial con varios recintos: el recinto de los Gobernantes o la Mesita
dos templos ante un patio hundido.El Cóporo es un importante asentamiento prehispánico habitado entre 500 y 900 d.C.; éste se compone de distintos espacios arquitectónicos que sugieren
Jalisco y El Bajío guanajuatense.Plazuelas se edificó entre los años 600 y 900 d.C.
MXCity
Foto de portada: Jesús Cardona
Zonas arqueológicas en México hay una infinidad; el legado de las culturas prehispánicas es inconmensurable
y los vestigios que dejaron tras de sí son sumamente abundantes
tanto antropológico como arqueológico
nos ayuda a entender mejor nuestra historia y nuestro origen
además de que nos hace apreciar y admirar la enorme riqueza y aportaciones de las sociedades mesoamericanas
Todos hemos escuchado hablar de Teotihuacán
pero hay un sinnúmero de zonas arqueológicas más
todas igual de importantes e interesantes; una de ellas es El Cóporo
El nombre del El Cóporo proviene del tarasco
y significa “sobre el gran camino o el camino grande”
Sus ruinas son todo lo que queda de una antigua ciudad mesoamericana
que estuvo conformada por una serie de aldeas desperdigadas alrededor del cerro
Aquí se cultivaban muchos alimentos básicos de la región
Estuvo habitado entre el 500 y el 900 d.C.
y se localiza sobre las estribaciones de la sierra de Santa Bárbara
sobre la antigua frontera septentrional de Mesoamérica
Los distintos espacios arquitectónicos que lo conforman sugieren una fuerte afinidad con la Tradición Tunal Grande
vinculada con los asentamientos prehispánicos de Zacatecas
Los objetos y figurillas de cerámica y las herramientas de piedra apoyan esta hipótesis
Su conformación es más bien sencilla
con una estructura de habitaciones para la gente común y un centro cívico ceremonial
La distribución de los edificios también está puesta en función de manantiales y arroyos
los cuales eran venerados por los pobladores
La ubicación de El Cóporo era estratégica
ya que se encontraba entre el valle y las zonas boscosas
La zona arqueológica está dividida en varios conjuntos
distribuidos en la cima y las laderas del cerro: el Conjunto Llano
donde existieron distintas áreas públicas y domésticas
además de talleres; el Conjunto Gotas
un espacio cívico administrativo; el Conjunto Montes
una zona residencial; el Conjunto Puerto del Aire
una ruta de acceso para los peregrinos que se dirigían a los lugares sagrados; el Conjunto Cóporo
la zona ceremonial de la cima del cerro; finalmente
Más zonas arqueológicas de México con características intrigantes: los túneles de la Gran Pirámide de Cholula
PinUp online
cloudstudio.mx
Gto.- La primavera fue recibida en el estado de Guanajuato con danzas realizadas por jonaces de Misión de Chichimecas
El grupo de danza de un pueblo originario ézár’r
fue el encargado de dar la bienvenida a la nueva estación con danza
Son parte de la expresión de su cultura y de actividades de promoción de los sitios arqueológicos de la entidad
Las zonas arqueológicas de Guanajuato fueron el espacio ideal para quienes buscaron una reconexión con la naturaleza y la sabiduría ancestral con la llegada de la primavera
El Instituto de Cultura realizó el programa Tzomma Xänthe
que comprendió más de una veintena de actividades para las personas amantes de la cultura prehispánica
muestras gastronómicas y artesanales del 16 al 24 de marzo
Si bien en años anteriores se han realizado actividades relacionadas con el equinoccio de primavera en algunos sitios
fue la primera ocasión en que los participantes se unieron en el Tzomma Xänthe
Y como Guanajuato tiene sus zonas arqueológicas
ahí se realizó el festival: Cañada de la Virgen
Tzomma Xänthe inició el sábado 16 en la zona arqueológica de Peralta con el encuentro de danzantes Kallpulli Yancuic Tlatolli
plumas y cascabeles tuvo un segundo capítulo al día siguiente
recibió la tercera edición del Equinoccio Chichimeca
incluyó una feria gastronómica y artesanal
todas las zonas arqueológicas del estado se unieron en la jornada de talleres y actividades lúdicas Kánder turehrnhe (Mirar las estrellas)
Plazuelas fue escenario de una ceremonia de saludo a los cuatro vientos
mientras que en Cañada de la Virgen inició una muestra artesanal y gastronómica del municipio de Comonfort que se extenderá hasta el domingo 24
El sitio arqueológico sanmiguelense también tuvo una ceremonia de equinoccio en el que participaron los chichimecas de la Misión
quienes en el que fuera la cancha del ceremonial juego de pelota elevaron el incienso
representaron combate y cantaron en honor a Ehécatl
justo donde fue su santuario prehispánico y que ahora sus vestigios son visitados por el turismo
La cartelera cerró con el encuentro de cocineras tradicionales que se realizó el sábado 23
A excepción de jueves y viernes de Semana Santa
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Los campos obligatorios están marcados con *
correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un comentario
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value"
Usamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web
Puedes encontrar más información sobre qué cookies estamos usando o desactivarlas en los ajustes
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Aquí más información
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Aquí más información
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias
Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web
activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!