Llevaban mas de 20 años sin ser supervisados provocando afectaciones en la actualidad La madre lleva un mes esperando respuestas por lo que acusa omisión por parte de la Fiscalía de la Mujer y FGE El gobernador del estado reafirmó que la pacificación del estado ha permitido enfocar los esfuerzos en el desarrollo económico, especialmente a través del turismo Varias zonas de la ciudad quedaron cubiertas de blanco tras las lluvias y granizadas presentes la tarde de este lunes Este evento fue encabezado de manera virtual por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo Socoltenango es el municipio con mayor número de casos por cada 100 mil habitantes, con ocho contagios confirmados Autoridades piden no tirar basura en calles y ríos para evitar inundaciones durante la temporada de lluvias El Gobierno de México y herramientas como la Tarjeta Finabien y el programa Quién es Quién en el Envío de Dinero facilitan la comparación de costos, comisiones y tipos de cambio Vecinos de la colonia piden calles, drenaje, agua potable, seguridad y transporte público tras el incumplimiento de compromisos del presidente municipal ¿Te quedas fuera de la conversación? Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo. San Cristóbal de Las Casas, Chis. El dirigente indígena y sexto regidor del ayuntamiento de Ocosingo, Esequivel Cruz González, sufrió un atentado a balazos en el que uno de sus colaboradores resultó gravemente herido de bala, informaron fuentes de seguridad. Explicaron que el dirigente, quien el año pasado encabezó un movimiento social en la localidad de Frontera Corozal, situada en la selva Lacandona en contra de agrupaciones del crimen organizado, resultó ileso, pero teme por su vida. Agregaron que los hechos sucedieron el miércoles de la semana pasada a las 5 de la tarde, aproximadamente, cuando el regidor estaba llegando a su casa y un sujeto armado con una pistola lo estaba esperando. Comentaron que el primero en bajar del vehículo en que se transportaba fue uno de sus colaboradores, cuyo nombre no fue dado a conocer, quien recibió un balazo en la espalda y quedó herido de gravedad. Las fuentes manifestaron que cuando Cruz González descendió de la unidad, el agresor le disparó varias veces, pero al parecer el arma se encasquilló, lo que le dio tiempo de correr y resguardarse. Añadieron que después de ser atendido en Ocosingo, el herido fue trasladado después a un hospital ubicado en San Cristóbal de Las Casas, donde se recupera satisfactoriamente. Dijeron que el regidor denunció los hechos ante la Fiscalía General del Estado para que se investiguen. Esquivel Cruz encabezó desde octubre del año pasado un movimiento social en la localidad de Frontera Corozal, municipio de Ocosingo, donde radica, para impedir que grupos del crimen organizado cobraran derecho de piso. La asamblea de la localidad lo nombró presidente de la Comisión para la Paz en Frontera Corozal, por lo que junto con otros líderes asistió a diversas reuniones con funcionarios de los tres niveles de gobierno. El conflicto ocasionó que los habitantes de Frontera Corozal cerraran el paso a la comunidad con guardias armados para evitar el ingreso de los integrantes del crimen organizado y de personas ajenas. Por cuestiones de seguridad también fue cerrado el paso hacia la zona arqueológica de Yaxhiilán hasta marzo de este año, toda vez que para visitarla es necesario tomar las lanchas a la orilla del río Usumacinta que se encuentra junto a Frontera Corozal y divide a México de Guatemala. Las fuentes no descartaron que el atentado en contra de Cruz González esté relacionado con el activismo social que realizó a partir de octubre del año pasado en que se levantaron los pobladores para defenderse de los criminales que habían ocasionado asesinatos, levantones y agresiones en contra de la comunidad. a 16 de febrero 2025.-La madrugada de este domingo se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) en la región Selva específicamente en los tramos de Frontera Corozal-Lacanjá Chansayab-Bonampak En estas acciones se contó con la participación de 500 elementos de las fuerzas de seguridad logrando un importante golpe contra la delincuencia el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar informó la detención de un subdirector de la Policía Estatal y 20 personas más consolidando un paso crucial en la construcción de la paz social en Chiapas la zona de la Selva Lacandona había sido abandonada por las autoridades familias y el turismo en general fueron víctimas del sometimiento por parte de grupos delincuenciales la región puede comenzar a recuperar la paz y la tranquilidad lo que permitirá reactivar las actividades comerciales y turísticas además de devolver la tranquilidad a las y los pobladores El pasado 13 de septiembre se instaló en Palacio Nacional la mesa de coordinación interinstitucional encabezada por las secretarías de Gobernación (Segob) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en la que participan las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena); de Marina (Semar); de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu); de Bienestar; del Trabajo y Previsión Social (STPS); de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT); de Agricultura y Desarrollo Rural; de Salud; y de Cultura así como la Guardia Nacional (GN) y los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) además del gobierno del estado de Chiapas.  El objetivo es intervenir a través de acciones de beneficio social Frontera Corozal y Lacanjá Chansayab desde el 15 septiembre se iniciaron las mesas de diálogo con las autoridades de estas comunidades regidas por usos y costumbres con el fin de generar los acuerdos y las condiciones que permitieran el ingreso e intervención de las dependencias federales.  Luego de definir de manera conjunta con la comunidad de Nueva Palestina y Frontera Corozal misma que acompañará la intervención de las dependencias federales que ampliarán la cobertura de programas sociales se analiza la viabilidad de construir un cuartel de la Guardia Nacional que permita mejorar las condiciones de seguridad de esas comunidades Cabe señalar que en estas comunidades la presencia de las fuerzas federales no era posible desde el 15 de diciembre de 2022 Como parte de la estrategia de intervención social del 2 al 13 de octubre el gobierno del estado de Chiapas realiza jornadas de salud en las comunidades El 2 y 3 se atendió a cerca de 200 personas en Lacanjá Chansayab.  A partir del 4 se lleva a cabo la prestación del servicio en Nueva Palestina donde se atenderá hasta mañana 9; y del 10 al 13 se hará en Frontera Corozal desde el pasado 27 de septiembre una brigada se encuentra en las tres comunidades la cual acude casa por casa para actualizar el Censo del Bienestar que contiene los padrones de programas sociales para que ninguna persona con potencial de ser beneficiaria quede fuera de estos en coordinación con el gobierno del estado de Chiapas continuará con la ejecución en territorio acciones para mejorar el bienestar y seguridad en las comunidades Nueva Palestina Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más i&&ui_pixel_url[f](l)>0&&(j=ui_pixel_url[g](0,i-8).lastIndexOf(l),ui_pixel_url=(ui_pixel_url[g](0,j)+k+"cut="+r(ui_pixel_url[g](j+1)))[g](0,i)),c.images?(m=new Image,q.ns_p||(ns_p=m),m.src=ui_pixel_url):c.write(" FacebookXWhatsAppTelegramE-MailCopiar linkArtículo impresoCompartirSíguenos en:Redacción / El Heraldo De Chiapas Tras el percance no se reportaron personas lesionadas por lo que no fue necesaria la presencia de servicios médicos Elementos de emergencia trasladaron al conductor del automóvil a una instancia médica debido a la gravedad de sus lesiones Tras el percance elementos de emergencia determinaron que no era necesario el traslado de las jóvenes a alguna instancia médica Tras el percance ocurrido los conductores llegaron a un acuerdo donde el conductor del transporte público se hizo cargo de los daños se reportó un herido por parte de los elementos de seguridad y se logró la detención de dos personas el aseguramiento de armas y equipo táctico La víctima se encontraba afuera de su domicilio cuando sufrió el ataque armado por parte de sujetos desconocidos Luis Enrique Jiménez Castellanos fue visto por última vez el sábado por la noche; su familia pide el apoyo ciudadano para dar con su paradero El accidente ocurrió frente a la Arena Metropolitana; el conductor de la moto fue trasladado a un hospital para su atención médica Gilberto “N” enfrenta cargos por feminicidio en grado de tentativa tras atacar a una joven frente al Parque Patricia El joven fue sorprendido por el velador y será juzgado por autoridades tradicionales conforme a los usos y costumbres de la comunidad Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo Los prestadores de servicios turísticos padecen constantemente bloqueos carreteros extorsiones de grupos de la delincuencia e intimidaciones en tramos rumbo a poblados de la Sierra De acuerdo con el testimonio de uno de ellos debido a la situación de violencia e inseguridad que asuela esas zonas se han visto obligados a rodear por Tabasco y Guatemala para llegar a algunos sitios de territorio chiapaneco y en otros casos desviar a los turistas hacia destinos de Guatemala o a los estados de Yucatán y Quintana Roo “La situación en la carretera fronteriza del sur que va de Lagos de Montebello a Chankalá también se ha visto afectada el turismo ha bajado mucho porque hay que pagar cuotas para pasar ahí; incluso carros de turismo en la zona de Bonampak y Yaxchilán” contó el guía que accedió a una entrevista a condición de anonimato por razones de seguridad Explicó que la agencia de turismo con la que opera dejó de ofrecer servicios hacia las localidades de la emblemática Selva Lacandona donde estimó que la afluencia se ha desplomado hasta 90 por ciento “Muchos grupos ya no están bajando a Chiapas porque las agencias de Europa se dan cuenta de que es un problema entonces los circuitos se están acortando” han observado la presencia de pequeños grupos delictivos que instalan controles carreteros aprovechando la confusión que existe por la presencia de los cárteles que se disputan el control de territorios y rutas para el tráfico de drogas Mencionó que hace unos días llevó a un grupo de turistas franceses de San Cristóbal de las Casas hacia Guatemala pasando por Frontera Comalapa –localidad asediada por la confrontación que mantienen los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación A unos metros de una intersección que lleva a los Lagos de Colón fue abordado por hombres que se identificaron como policías municipales sin especificar de qué localidad; le tomaron fotografías y revisaron el vehículo en el que viajaban los extranjeros Los supuestos uniformados eran hombres no morenos y bajos de estatura encontró otro punto de inspección de pobladores que vigilan la carretera en el crucero conocido como Chamic Y ahí tuvo lugar otra revisión más por parte de supuestos campesinos de el poblado El Jocote “El gobierno no tiene control de la situación” “El gobierno ha abandonado cualquier situación de estado de derecho Cuando los turistas franceses pretendieron regresar a Chiapas no pudieron hacerlo por Frontera Corozal y se vieron obligados a ir al cruce de El Ceibo cuando recibían a grupos de paseantes en los límites de Frontera Corozal no hay autoridad porque en esa región ya no se puede operar Los mismos mañosos impidieron que regresaran los agentes de Migración a Frontera Corozal Por ello no está entrando turismo por esta zona pero eso ya es cuestión de manejo de estos grupos delictivos” Resaltó que en los 40 años que lleva trabajando con el sector turístico en Chiapas no se había visto un fenómeno como ahora “Tal parece que la ingobernabilidad no es resultado de que el gobierno El Juzgado Séptimo de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el estado de Chiapas ordenó a las autoridades de la comunidad de Frontera Corozal liberar a ocho policías estatales retenidos el 12 de este mes o ponerlos a disposición de un agente del Ministerio Público luego de que concedió un amparo en favor del agente Ramón Cruz Sánchez y otros promovido por su hermano Jorge Marceo Cruz Sánchez El amparo es “en contra de actos del comisariado ejidal de Frontera Corozal; del agente auxiliar municipal; del consejo de vigilancia y de la comandancia de la policía rural” de esa localidad situada en la selva Lacandona el Juzgado Séptimo de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el estado de Chiapas estableció: “Se ordena formar el expediente correspondiente y registrar bajo el número de juicio de amparo 1671/2023-4-B (…) por lo tanto con apoyo en lo dispuesto por el artículo 126 se concede la suspensión de plano en favor de Ramón Sánchez y otros para los siguientes efectos: “Si la detención del quejoso fue ejecutada por autoridades administrativas distintas del Ministerio Publico la suspensión se concede para el efecto de que cese la detención esto es ponerlo en libertad o a disposición del Ministerio Publico; en caso contrario es decir si la detención no tiene relación con la comisión de un delito La suspensión tendrá por efecto que sean puestos en inmediata libertad” Los ocho policías estatales fueron retenidos el 12 de este mes por habitantes de Frontera Corozal para exigir a las autoridades federales y estatales el envío de fuerzas de seguridad para combatir a organizaciones del crimen organizado y que detengan a sus líderes que “asesinan Los habitantes y autoridades de Frontera Corozal solicitaron a los gobiernos federal y estatal la presencia permanente y definitiva de la Guardia Nacional en esa localidad para que realice acciones de combate a un grupo delictivo que opera dentro de la zona lacandona particularmente en Lacanjá Chansayab y Crucero San Javier “Demandamos acción inmediata del gobierno federal y de los cuerpos de seguridad federal para que intervengan para evitar que grupos delictivos realicen asesinatos Agregaron que a partir del 11 de octubre “el pueblo de Frontera Corozal se encuentra en una manifestación permanente por la inseguridad que prevalece en esta comunidad por parte de grupos delictivos que han mantenido en zozobra a la población debido a que han ingresado de manera violenta en los hogares para secuestrar a integrantes de la familia para desaparecerlos Aseguraron que “se presume que elementos de la Policía Estatal del estado de Chiapas asignados en la zona lacandona con sede en Crucero San Javier tienen nexos con la delincuencia organizada” desde el 12 de este mes permanecen retenidos en Frontera Corozal así como más de 20 pobladores acusados de participar en actividades ilícitas Las autoridades y habitantes destacaron que “antes de la irrupción de este grupo delictivo Frontera Corozal gozaba de tranquilidad y paz social pero “este grupo delictivo vino a desestabilizar la población por sus actos violentos” “el pueblo de Frontera Corozal solicitó la intervención de la Secretaría de Gobernación para que la seguridad nacional como la Guardia Nacional el Ejército mexicano o la Marina pudieran intervenir en el restablecimiento de la seguridad” Afirmaron que “la nula respuesta y oportuna por parte de la seguridad nacional como Guardia Nacional y Ejército Mexicano detonó para que el pueblo se levantara a exigir de manera enérgica con acciones de plantón indefinido rondines en las carreteras y vigilancia dentro y fuera de la comunidad acciones que la Guardia Nacional debería de realizar” Dijeron que “después de haber iniciado el movimiento para la seguridad de la propia comunidad las fuerzas armadas y la Guardia Nacional han hecho presencia tardíamente sin que hasta ahora se haya garantizado la seguridad” Advirtieron que “por la falta de una acción contundente para combatir el grupo delictivo se teme que la situación se pueda salir de control y podríamos estar involucrados en una desestabilización mayor o conflicto social” También desmintieron “la aseveración del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que el pueblo de Frontera Corozal detuvo a agentes de la Guardia Nacional y de la Marina ya que en ningún motivo se les ha detenido” La Selva Lacandona ocupa formalmente 1.8 millones de hectáreas mantienen retenidos a 8 policías de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) de Chiapas Los policías retenidos son Ramón Sánchez Cruz comandante; Thania Alejandra Sánchez Blass Julio Cesar Bolón Martínez y Daniel Alberto Gómez Jiménez Los policías iban a bordo de dos patrullas cuando la población les impidió el paso y les pidió que se identificaran la comunidad se organizó e instaló retenes para impedir que integrantes del crimen organizado entren al lugar por lo que decidieron bajarlos de las patrullas quemaron las patrullas y exigieron al gobierno de Chiapas su intervención para detener a integrantes del crimen organizado que usan a la comunidad para el tráfico de mercancía y personas La comunidad asegura que los cuerpos policiales y de seguridad han actuado en complicidad con los cárteles de la droga, por lo que el pasado 8 de septiembre hicieron una marcha multitudinaria para exigir al gobierno su intervención; sin embargo las amenazas contra la población se incrementaron particularmente contra las autoridades de la comunidad Una semana después de la manifestación, ante las amenazas y la imposibilidad de transitar por la selva sin ser emboscado, el gobierno federal tuvo que usar un helicóptero para sacar a cuatro autoridades y sus familias. Tres de ellos son ex autoridades comunales: Chankin Kimbor Chambor I; Pepe Chambor Yuc y Oscar Kimbor Chambor Chanajkin así como el actual presidente del Consejo de Vigilancia la población de Frontera Corozal mantiene retenes en la entrada a su poblado y fue en uno de ellos donde retuvo a los policías el 12 de octubre De acuerdo a los familiares de los policías retenidos algunos uniformados les llamaron para decirles que los tenía la comunidad y que lo que piden es que la SSyPC los identifique como integrantes de la corporación y garantice que no trabajan para alguno de los cárteles de la droga mantienen desde el sábado una manifestación afuera de las instalaciones de la SSyPC pidió la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Gobierno “les dé a esas personas (comuneros de Frontera Corozal) lo que están pidiendo” “Que nos dé la cara y nos diga qué es lo que está pasando ¿Porque no le dan a esas personas lo que piden son sus elementos (…) Tememos por su vida” explicó que las autoridades de Chiapas les dijeron que la retención de los uniformados “es supuestamente conflictos políticos» la SSyPC dijo que “los elementos de la Policía Estatal Preventiva se encontraban realizando sus funciones policiales en dicha comunidad; sin embargo al existir inconformidad por parte de un grupo de habitantes Explicó que han sostenido reuniones de diálogo en Palenque y en dicha comunidad “y se continúan realizando acciones de atención a través del área de Derechos Humanos de esta institución para que a la brevedad los compañeros sean liberados” Además de Frontera Corozal, habitantes San Javier y Nueva Palestina las tres comunidades más grandes de la selva Lacandona han realizado marchas multitudinarias para exigir al gobierno su intervención para detener las acciones de los grupos del crimen organizado en la zona Recibe en tu correo nuestro resumen semanal Recibir un correo electrónico con los siguientes comentarios a esta entrada Recibir un correo electrónico con cada nueva entrada Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value" This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed. San Cristóbal de Las Casas, Chis. Las autoridades y habitantes de la comunidad de Frontera Corozal, municipio de Ocosingo, dieron un plazo de 72 horas para que el gobierno en sus tres niveles instale una mesa de atención, con el fin de que se acuerden acciones de seguridad y justicia en ese lugar. En un documento denunciaron que Adiel Román Adorno y Antonio Montejo Solano, pobladores de esa localidad situada en la selva Lacandona, “fueron extorsionados el pasado 6 de este mes por mañosos que pertenecen a un cartel, quienes los golpearon y les robaron, sin que nadie haga algo”. Precisaron que los hechos sucedieron en el tramo carretero situado entre e Crucero de Frontera Corozal y Benemérito de la Américas, por lo que “derivado de todo lo anterior, hoy el pueblo se cansó y en asamblea general se acordó como única y última vez, pedir la atención mediante la mesa federal, con funcionarios de los tres niveles de gobierno”. Aseveraron que el acuerdo tomado el jueves por la asamblea es que la mesa debe de ser instalada “en un lapso no mayor de 72 horas, a partir de que se haga pública la petición” en Frontera Corozal. “Lo que pedimos es respuesta positiva a nuestras peticiones que son seguridad y justicia, no lo tomen como amenaza, pero si no hay respuesta en este lapso de 72 horas para instalar la mesa de atención a nuestra problemática, vamos a tomar otras acciones como un bloqueo de la carretera fronteriza Palenque- Benemérito de las Américas”. Insistieron en que es “urgente” que se instale la mesa de atención federal, ya que la que estaba programada para el 5 de diciembre fue pospuesta “por cuestiones de agenda”. Las autoridades y habitantes de Frontera Corozal afirmaron que “desde hace años se tiene conocimiento público de lo que ocurre en nuestra Zona Lacandona, especialmente en la comunidad Lacanjá Chansayab, Ocosingo, donde hay pistas clandestinas y aterrizan avionetas cargadas de droga; existe tráfico de indocumentados, retención de fuerzas federales”. Abundaron: “Nadie se había atrevido a denunciar por temor a que estos gavilleros atentaran con nuestras vidas”, pero “el pueblo se manifestó con una serie de acciones porque estos maleantes pasaron los límites, pues empezaron a cobrar derecho de piso, cobro por llevar nuestros productos, extorciones, levantones, y a la gente que no pagaban la tableaban”. Una familia venezolana encerrada en una jaula para gallos recuerda en la noche de Comitán la huida de su hogar en la frontera armados con viejos fusiles de caza y ametralladoras último modelo mientras vigilan la entrada de Frontera Corozal Un coronel guatemalteco y su brigada custodian la desembocadura del Suchiate en el Pacífico: “Aquí está todo el tráfico: de droga Un grupo de hombres disfrazados de policías irrumpe en Nueva Palestina con un mensaje: a partir de ese momento Uno de los pocos vecinos que quedan en una comunidad de Chicomuselo murmura una preferencia peligrosa: “Vinieron los de Sinaloa y nos pidieron apoyo Las escenas de arriba iluminan un viaje de mes y medio de seis reporteros por la geografía del conflicto, de Frontera Corozal y Nueva Palestina a Tapachula y la desembocadura del río Suchiate, pasando por Frontera Comalapa, Chicomuselo y las puertas de la sierra Mariscal Decenas de testimonios recogidos en este tiempo alumbran el terror y la paranoia de la población la presencia de las autoridades es intermitente la Guardia Nacional y la policía llegan cuando algo ya ha ocurrido Documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional, aireados por la filtración del grupo de hackers Guacamaya muestran la hegemonía del Cartel de Sinaloa en el negocio criminal en el Estado hasta 2022 la organización sufrió una escisión tras una disputa interna El CJNG aprovechó la ocasión para infiltrarse por el flanco del Pacífico desde donde lanzó sus tentáculos hacia el norte consultora especializada en los movimientos del crimen organizado en México La confusión subyace a la tragedia. En pueblos y comunidades de Chicomuselo y Frontera Comalapa campesinos y vecinas prefieren al Cartel de Sinaloa con los de Jalisco aparentemente replegados al frente de batalla del centro del Estado Sinaloa domina sin necesidad de hacer mucho ruido la vieja unidad del Cártel de Sinaloa se ha roto y ahora distintas facciones pelean para mantener el control del Suchiate y las rutas de tráfico que salen de Tapachula hacia el norte los testimonios señalan que a veces es muy difícil saber quién es quién Frontera central es el corazón de la batalla La población vive cautiva de una guerra intermitente El pulso de la gente por resistir contra el terror psicológico y la dominación silenciosa del cártel en la Lacandona La batalla feroz por el tráfico entre Guatemala y México a la persecución de migrantes hacia el norte Ni un alma pasea sus penas por las calles de Nueva América La luz ocupa el espacio que dejaron los vecinos del ejido Algunos perros vaguean sobre el piso de tierra el esqueleto de una camioneta forastera encarna la confusión y el nerviosismo de los que quedan nadie dice de quién es o por qué la abandonaron Es la tónica estos días en la frontera central de Chiapas Aquello ocurrió el 15 de enero y no era la primera vez la batalla por la frontera central mantiene aterrorizada a la población de decenas de comunidades y ejidos “el CJNG se ha desplazado gradualmente de Tapachula al norte donde había una presencia muy fuerte del Cartel de Sinaloa Estos enfrentamientos que hemos visto en la zona son el resultado de eso” Los más de 15 testimonios recogidos en Nueva América y en otras comunidades de Chicomuselo y Frontera Comalapa y entre la población desplazada de esos y otros ejidos en Comitán y Tuxtla Sus nombres no salen aquí para evitar cualquier tipo de represalia dice una señora en la cabecera de Chicomuselo en voz baja; “nos querían comprometer a trabajar para ellos las tretas del CJNG y el Cartel de Sinaloa para convencer a los pobladores de que su vía es la correcta A diferencia de lo que han hecho en otras partes de México unos y otros parecen adaptarse a las formas de vida locales que el CJNG se disfraza de organización social –o usa a una organización social de la zona o una mezcla de ambas– para convencer a la gente Los pobladores llaman a esta especie de brazo social del CJNG El señor que cuenta que los criminales querían que él y su comunidad trabajaran para ellos “como carnada” se refería a El Maíz llegó gente de ese grupo para que “les firmara un papel” pero no teníamos nosotros ningún beneficio… Ahí ya la gente comenzó a salir de la comunidad” el crimen ha pervertido la relación entre un cultivo venerado y la palabra que lo nombra El único hombre que pisa la calle en Nueva América ilumina las tretas de los cárteles y las preferencias locales los de Sinaloa ya habían entrado aquí a hablar con la gente” como quien describe el vuelo de los pájaros El hombre dice que la reunión que convocó Sinaloa tenía un objetivo bien claro: que cuando llegara El Maíz Esa aparente aceptación del Cartel de Sinaloa en Nueva América se escucha con cierta frecuencia en la frontera central los pobladores ven con buenos ojos al grupo y desconfían del CJNG dice el hombre de la plaza de Nueva América “Los de Sinaloa no te obligan a que jales con ellos a participar en bloqueos de carreteras cuando el grupo lo necesita Un vecino de Frontera Comalapa cuenta el caso de la cabecera de ese municipio están integrados a la fuerza en esta organización Las últimas elecciones no se llevaron a cabo desaparecieron las urnas y se acordó poner un consejo de gobierno cuyos miembros pertenecen a ellos” No queda claro si los vecinos de Nueva América llegaron a cerrar el paso al CJNG el día que Sinaloa lo pidió Pero todos coinciden en que el domingo 14 de enero la tensión podía cortarse con un cuchillo en la zona Un religioso que frecuenta la región dice que los grupos ya habían cortado algunos caminos empezaron a escucharse disparos en El Plan Otro recuerda: “Yo me fui de allí el lunes por la tarde y justo cuando llegábamos a la presa se empezaron a agarrar a balazos en la y griega los vecinos lo vieron como una amenaza y se juntaron en El Plan para evitar cualquier avance En redes sociales se compartieron vídeos de militares y pobladores intercambiando pedradas y bombas de gas lacrimógeno; en otros En el camino que baja de El Plan a las casas los pobladores tumbaron decenas de árboles y cruzaron los troncos sobre la pista Los militares los quitaban a golpe de motosierra Fueron cientos los vecinos que dejaron la comunidad en esos días ¿Por qué no querían que entrara el Ejército “Gentes de otras comunidades ya nos habían dicho que les abren camino Tampoco hay evidencia de la batalla de hace dos semanas esta tarde en Nueva América La camioneta negra en el camino a la presa extraña allí como la falta de sonido Pocas imágenes representan mejor el olvido que esos huesos hechos de fierro oxidado La última frontera de Norteamérica es un tajo retorcido que acuchilla la tierra y divide dos mundos un pueblo de campesinos choles en el corazón de la selva Lacandona Su embarcadero ha sido desde hace décadas la puerta de entrada de miles de personas de Centro y Sudamérica a México la penúltima parada en la odisea hacia al norte Muchos vecinos prosperaron al calor de los negocios Otros simplemente se acostumbraron a vivir viendo pasar gente con acentos del sur El muelle era un trasiego de personas y oportunidades que atrajo las miradas equivocadas Las barcas quedaron encalladas en la orilla de arena solo se escuchan los aullidos de los saraguatos Un grupo de campesinos custodia el embarcadero Todos van armados: la mayoría con viejos fusiles de caza de puntería poco afilada; unos pocos con metralletas último modelo que han comprado a las mafias guatemaltecas Si el azar los hubiera hecho nacer en otras geografías hace tiempo que muchos saborearían la jubilación hace meses que tuvieron que abandonar sus sembrados y reconvertirse en milicianos que lleva medio siglo en la Lacandona y dice que qué culpa tiene la gente Dicen que es lo único que mantiene a raya la descomposición que traen los cárteles Que no quieren que su hogar se vuelva un campo de batalla ese desierto sinónimo de tanto horror al norte del país pero quién les va a defender cuando vuelvan los malos A Alberto no le gustan los extraños ni sus preguntas La paranoia irrumpió el mismo día que el Cartel de Sinaloa y Los criminales contagiaron su lógica de guerra a los habitantes de la selva Cuando el viejo campesino finalmente se atreve a responder La policía estatal se involucró con los malos porque no quiero que perjudique a nuestros nietos En la Lacandona la guerra es más discreta que en el resto de Chiapas; la violencia El terror psicológico es un arma poderosa: de las decenas de personas entrevistas líderes sociales y campesinos que se han visto obligados a huir El miedo se ha propagado como el delirio de una fiebre selvática La Lacandona no tiene una historia de paz. Sus comunidades son pobres: indígenas desposeídos que reclaman sus tierras frente a caciques que se niegan a dejarlas. El oeste es el bastión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional la reacción inevitable en forma de guerrilla contra la miseria de siglos siempre ha sido una región fértil para lo ilícito Los aviones cargados de cocaína aterrizan en pistas clandestinas desde que la droga es un negocio rentable Los coyotes recorren las carreteras a su antojo con camiones hacinados de migrantes no había arrollado la región como en otras partes de México Los hombres de Sinaloa llegaron a Frontera Corozal pidieron listas de los negocios para cobrar derecho de piso Las autoridades indígenas no les hicieron caso Como no podían fiarse de los policías estatales ni los rurales la asamblea decidió organizar la guardia comunitaria La misma que desde entonces custodia las dos entradas: la del embarcadero y la de la carretera Todos los hombres del pueblo están obligados a participar en ella La asamblea nombró encargado para la paz y responsable del diálogo con el Gobierno a Esquivel Cruz explica: “Nosotros no estamos preparados para ser policías No queremos dejar lo poco que tenemos porque nos ha costado mucho construirlo Si dejamos la guardia van a entrar y a los primeros que van a matar somos nosotros” Una mentalidad de colmena se ha instalado en Frontera Corozal que ya no hay pandillerismo porque también arrestan a los chavales sospechosos: los que visten de negro Saben que han renunciado a libertades básicas que si estalla el conflicto los muertos los pondrán ellos Es el precio a pagar por esta paz sucia que se parece mucho a la guerra El Cartel de Sinaloa no esperaba esta respuesta colectiva, la movilización de la gente que se niega a aceptar la violencia como parte de sus vidas. Un mes antes, pasó lo mismo en Nueva Palestina Un grupo de hombres disfrazados de policías irrumpió en las oficinas de las autoridades con pistolas al cinto sufrió en sus carnes las represalias y ya no se atreve a alzar la voz Un centenar de militares ha acampado en San Javier en el mismo cruce de caminos en el que antes los cárteles cobraban peaje a los coyotes “Hay grandes extensiones de Chiapas controladas por el crimen organizado y muchos de nosotros somos de la región o de aquí cerca Ahorita [los cárteles] están tranquilos porque estamos aquí” Lo que el joven uniformado no dice es lo que pasa cuando ellos no están Me han amenazado: ‘O te aplacas o venimos a por ti’ Los soldados están presentes más como símbolo El tráfico no se detiene a pesar de su presencia rezan para no estar ahí cuando la selva escupa balas los campesinos armados cocinan en grandes calderos sobre brasas en el suelo azotado por un océano que le devuelve al río todo lo que no le corresponde: la basura y las ofrendas Algunos dicen que su cuerpo lavado continúa todavía en el Servicio Forense de Tapachula pronto acabará dónde van los que se mueren sin nombre en esta frontera La compañía de una botella de plástico con un papel dentro: el número de la carpeta de investigación que no responde quién era ni por qué lo mataron ni por qué al río Lleva en su cuerpo estampada la lógica feroz de una guerra El río Suchiate nace en las faldas del volcán Tacaná y llega hasta el océano Pacífico Es por él que Tecún Umán y Ciudad Hidalgo son dos ciudades distintas Por encima cruzan miles de tráileres con mercancías cada semana El ejército de Guatemala y los políticos de México lo describen igual: este es un límite poroso La frontera estuvo décadas manejada a ambos lados por el Cártel de Sinaloa En Tecún Uman (Guatemala) gobernó durante 11 años Fue extraditado a final de 2019 a Estados Unidos por sus vínculos con el narcotráfico “Se le ha llenado la casa de Jalisco y de Sinaloa después de recordar los 200 balazos que le dieron al director de la policía municipal La Brigada de Operaciones de Montaña de Guatemala dirigida por el comandante Juan Ernesto Celis llega hasta la desembocadura de un río agotado “Hemos incrementado la presencia en estas áreas La orden que tenemos es tener estabilizado este límite político” señala y unos metros más allá ya es México Llegó el Ejército porque las comunidades guatemaltecas de la frontera habían empezado a denunciar la entrada de integrantes del crimen organizado Es entonces cuando todo cruza: las personas pidió a las madres que cuidaran a sus hijos porque la situación estaba “fuera de control”: “Pórtense bien y el que se porte mal por favor les pido que respeten a la ciudadanía” el Gobierno de Estados Unidos prohibió a su gente acercarse a esta localidad abrió 723 carpetas de investigación por homicidio —136 de personas migrantes asesinadas— en 14 municipios que bordean la frontera y llegan hasta el Pacífico Ahora todo se ha multiplicado: los ejecutados aparecen en el Walmart de Tapachula y en los caminos en un bar vacío de altísimas paredes verdes dos políticos que estuvieron vinculados al ayuntamiento de Ciudad Hidalgo hablan del miedo aspirante del frente opositor a la presidencia municipal Lo ejecutaron después de visitar una zona a la que debía llegar Xóchitl Gálvez a hacer un mitín unos días después “Esta ciudad ya no la controla el Gobierno” manejó aquí la entrada del tráfico durante años En 2016 lo detuvieron en Guatemala y lo extraditaron a EE UU por distribución de cocaína Lo mató un comando en 2021 y la jerarquía se complicó El reportero está tan amenazado que reconoce que ya solo le permiten hacer su trabajo a medias; a cambio Dibuja el panorama: dos facciones de Sinaloa una a menudo confundida también con el CJNG se pelean desde hace año y medio esta puerta Susurra nombres y vínculos: El Botana que es sanguinario y hermano de una presidenta municipal de Morena El Memo que lo detuvieron después de hacer un pacto con la muerte para sobrevivir a las balas El señor de los caballos que tiene una guerra sin cuartel contra El Güero Pulseras Y los que se quedan entre las patas de los grandes: los narcomenudistas que trafican y mueren ¿Es uno de ellos el cadáver que flota en el Suchiate Hace meses que no llueve y el río se puede cruzar caminando casi todos los migrantes eligen a los balseros guatemaltecos: les engañan en quetzales pero no arriesgan a los niños ni a los documentos que cargan desde hace miles de kilómetros Han acampado a la orilla del lado mexicano porque el Instituto Nacional de Migración ha montado ahí un puesto de control que les promete autobuses hasta Tuxtla Gutiérrez “A los que tienen dinero los trasladan rápido y a los que no tienen que aguantar hasta que migración quiere” La perspectiva de una semana esperando sobre un cartón húmedo frente a un río que hiede y bajo un sol de 40 grados obliga a muchos a empezar la travesía a pie Genésis y su familia caminaban por un costado de la carretera hacia Tapachula cuando se los llevaron Era mitad de febrero y hacía un par de semanas que habían salido de Caracas Se acercaron cuatro motoristas y les ofrecieron adelantarles parte del camino Los conductores los llevaron ante unos hombres armados “Nos encerraron en unas jaulas para gallos” Les pedían 1.100 pesos por persona (unos 60 dólares) para liberarlos Estuvieron horas enjaulados con otros migrantes que no conocían Los sicarios se quedaron a dos de las mujeres Los demás llegaron agotados y perdidos en la madrugada a una caseta de migración Pero Migración y la Guardia Nacional solo retienen a los migrantes si van dentro de algún vehículo “El Gobierno le apuesta a que el migrante se canse describe el padre Heyman: “Es un dineral el que están haciendo con los migrantes Las personas que trabajan moviéndolos también le dan su mochada a las autoridades” Esto es una carrera de obstáculos con una presa que avanza a trompicones entre el verde de los plataneros Yamineth enseña una foto de su celular: es un tatuaje de tinta de un ave fénix en su antebrazo Quien los vendió como ganado fue una camioneta gris a la que le pagaron por acercarlos unos kilómetros lo primero que vimos fueron personas superarmadas Nos hicieron a una esquina y nos dijeron: ‘Esto no es un secuestro como muchas personas le llaman esto es para que transiten en el pueblo de Tapachula sin que nadie los moleste En el río Suchiate, en la selva Lacandona, en la sierra Mariscal, la vida transcurre así: de lado, con un ojo mirando hacia delante y otro hacia atrás, con las orejas bien abiertas, alerta, siempre alerta. Pese a ello, los gobiernos estatal y federal tratan de quitarle importancia al asunto que las denuncias son parte de “campañas mediáticas” en su contra aseguraba en enero que “en Chiapas se vive en paz” Noticias Voz e Imagen de Chiapas Se llegó a un acuerdo para apoyar en las labores de vigilancia en los principales puntos de acceso a la comunidad En Frontera Corozal se están conformando las Guardias Comunitarias y Autodefensas en coordinación con la Frontera de Guatemala todo esto luego de que las autoridades hicieran caso omiso a la ola de violencia que se está viviendo en la Frontera de México – Guatemala habitantes reportaban el aterrizaje de Avionetas clandestinas muy cerca de Frontera Corozal y Bonampak en donde se hablaba del ingreso de un grupo de narcotráfico que metía narcóticos en la selva todo esto empeoró el mes de octubre del 2023 cuando  grupos criminales aliados con el Cártel de Sinaloa quisieron tomar a la fuerza la comunidad por ser punto estratégico para el tráfico de droga encabezados por el narcotraficante Cabrero Segundo Lopez su principal centro de operaciones es el poblado de Lacanja Chansayab Las autoridades de las tres comunidades de la zona lacandona llevaban años denunciando ante las autoridades federales y estatales la creciente operación de grupos criminales en la zona pero como era de esperarse ninguna autoridad volteo a ver el tema.  El problema aumentó cuando los grupos comenzaron a cobrar piso para poder dejar trabajar a los comerciantes Y los que no pagaban eran levantados como escarmiento La Inseguridad ya rebasó a las autoridades quienes el tema lo quieren tratar en la mesa pero nadie hace nada por llegar a la comunidad y poner orden Ante la falta de capacidad de los efectivos los habitantes llegaron a la conclusión de defenderse por sus propios medios ante la nula ayuda del gobierno federal y estatal se tenía que tomar una decisión a la brevedad ante las amenazas recibidas de las autoridades comunales por organizar un movimiento de defensa con los pocos efectivos de la Guardia Nacional se llegó a un acuerdo para apoyar en las labores de vigilancia en los principales puntos de acceso a la comunidad así como también el libre tránsito de armamento que se disponía en ese momento En los puntos de control se ven desde machetes la fortaleza de la comunidad es la gran cantidad de civiles dispuestos a defender la integridad de sus familias en coordinación con la Guardia Nacional surgieron los coordinadores de las guardias comunitarias encargados de dirigir la logística de los miles de efectivos en los principales puestos de vigilancia y anillos de seguridad desde el mes de octubre se tiene total control del ingreso/salida Se han recibido amenazas de tomar la comunidad a la fuerza En Frontera Corozal se están conformando las Guardias Comunitarias y Autodefensas En Frontera Corozal los pobladores expulsaron a las bandas de traficantes de indocumentados y prohibieron la venta de drogas y alcohol Habitantes de Frontera Corozal instalaron retenes de seguridad donde las actividades del crimen organizado han provocado en los últimos meses el desplazamiento de más de 3 mil 700 personas de sus comunidades de origen en Frontera Corozal los pobladores optaron por quedarse y cerrar el cruce fronterizo que por años fue un paso migrante obligado en la zona Hace apenas cuatro meses era común ver cómo llegaban a toda hora cientos de migrantes al embarcadero de ese poblado a bordo de lanchas con las que habían atravesado el río Usumacinta procedentes de la comunidad guatemalteca de La Técnica los pobladores suspendieron el servicio de transporte de lanchas para frenar el cruce de migrantes e instalaron retenes de vigilancia a la orilla del río con hombres armados el crimen organizado vio en el tráfico de indocumentados un importante negocio Noticia relacionada: Suman Más de 3 Mil Indígenas Desplazados por Violencia del Narcotráfico en Chiapas Ante ello los pobladores terminaron expulsando de esta pequeña comunidad fronteriza a las bandas de coyotes y polleros que traficaban diariamente hasta a 800 migrantes de diversas nacionalidades Ha habido grupos criminales que empezaron a entrar a querer controlar y hacer lo que ellos quieren En tanto Esquivel Cruz afirmó que hasta ahora han funcionado los retenes por lo que el pueblo ha dicho que no levantarán la guardia En el 2021 en la carretera fronteriza era constante ver a decenas de migrantes caminando rumbo al norte del país ahora no hay ni migrantes ni los retenes del Instituto Nacional de Migración (INM) con los que buscaba disuadirlos aseguró que los pobladores prácticamente cerraron la frontera controlando el flujo de migrantes ni el Gobierno federal o Estados Unidos han podido hacer también prohibieron la venta de alcohol y drogas principalmente el cristal a la cual muchos jóvenes de la comunidad habían caído en su consumo Con información de Fátima Monterrosa y Carlos MorenoOGG Derechos reservados © Tritón Comunicaciones S.A de C.V Las denuncias acerca de la presencia de hombres armados y cobro de derecho de piso en el área de la zona arqueológica de Bonampak nos da la razón de que en comunidades lacandonas operan grupos del narcotráfico que han generado violencia presidente de la Comisión para la Paz en la localidad de Frontera Corozal pues ya no hay otra salida; tiene que restablecer el orden tomar en serio lo que hemos venido denunciando y no es capricho de Frontera Corozal el movimiento de denuncia que iniciamos el 11 de octubre sino la exigencia de todo un pueblo que quiere seguridad Entrevistado en San Cristóbal de las Casas la inseguridad y la intención de grupos de narcotraficantes de cobrar derecho de piso en Frontera Corozal los 10 mil habitantes de esa comunidad iniciaron un movimiento que incluyó marchas retención de policías estatales y otras protestas Prestadores de servicios turísticos aseguraron recientemente que indígenas lacandones de Lacanjá Chansayab cobran por permitir recorridos en la zona arqueológica de Bonampak por lo que algunas agencias de viajes suspendieron sus visitas a ese lugar Cruz González manifestó que los malandros que están llevando a cabo esas acciones son lacandones que viven en Lacanjá Chansayab a los que hemos denunciado desde el 11 de octubre para que el gobierno los detenga y se frenen la inseguridad y la violencia Ellos están maltratando al turismo en la zona Aclaró: No todos los lacandones están involucrados Sabemos que en estos días han estado obligando a los transportistas que trabajan en la zona a que firmen un documento dirigido al Presidente de la República para pedir que se retire la Guardia Nacional; están presionando al pueblo para que firme En cuanto al cierre de Frontera Corozal a fuereños desde el 12 de octubre lo que impide visitar la zona arqueológica de Yaxchilán afirmó que se debió a cuestiones de seguridad porque la comunidad estaba en riesgo por la violencia de los grupos criminales Rememoró que “el pueblo se levantó el 11 de octubre para defenderse para cuidarnos de la delincuencia organizada de controlar la entrada y salida de los ciudadanos por los levantones, las extorsiones y el cobro de derecho de piso Para restablecer el orden se cerró el paso en la frontera de México con Guatemala y la entrada de los que llegan de la ciudad a la comunidad” porque el gobierno no nos ha respondido como debería para garantizar la seguridad Por ello el pueblo decidió cerrar y en este momento no hay condiciones para abrir por completo el paso a extraños pero todos estamos apechugando porque hemos sido afectados; es una decisión de lancheros de los que tienen restaurantes y hospedaje; es un acuerdo en general porque no hay condiciones para entrar en la zona pero ya estamos armando una estrategia para empezar a recibir el turismo con protocolos de seguridad para garantizar su integridad y la del pueblo El dirigente de origen chol explicó que la asamblea de Frontera Corozal valora la posibilidad de reabrir el acceso a turistas. Espero que en 15 días tengamos algo más acabado Si las fuerzas de seguridad federal se mantienen en la zona Informó que por acuerdo de la asamblea guardias armados controlan los accesos a Frontera Corozal para impedir la entrada los malandros y extraños Los habitantes están autorizados a salir de la comunidad a partir de la 5 de la mañana y regresar a las 6 de la tarde a más tardar Cruz González sostuvo que como resultado del nuevo reglamento, muchas familias de Frontera Corozal están felices Nuestra comunidad es un ejemplo a seguir; ahora está prohibida la venta de alcohol drogas y de otros productos dañinos para la salud Quien intenta hacer esas actividades ilícitas es sancionado con 15 días de cárcel y una multa que acuerda la asamblea Destacó que la gente está retomando actividades agrícolas olvidadas Hoy tal vez podemos ser los productores más grandes de maíz porque mucha gente está en las parcelas como no lo hacía desde hace mucho tiempo Esto ha sido en parte por la necesidad de ponernos reglas para restablecer el orden y controlar la inseguridad El subagente municipal de Frontera Corozal informó que todos los pobladores estaban obligados a no consumir alcohol el 24 y el 31 de diciembre pasados pero las autoridades encontraron envases de cerveza procedentes de Guatemala por lo que redactaron un documento de siete puntos y acudieron a dialogar con las autoridades del país vecino Fuimos a las aldeas La Felicidad y Yanaí para plantearles la situación y a informarles de los acuerdos tomados en Frontera Corozal para prohibir el consumo de alcohol Les dijimos que al que se sorprenda vendiendo cervezas o aguardiente será encarcelado y multado por la comunidad Estuvieron de acuerdo con nuestros planteamientos y han cumplido La madrugada de este martes se liberó a los ocho policías que estaban retenidos en Frontera Corozal habitantes de Frontera Corozal realizaron una asamblea para analizar la situación de los ocho policías en donde determinaron entregarlos Aunque tres de ellos están en calidad de detenidos Los cinco elementos sin cargos fueron puestos a disposición del director de la Policía Estatal, Marco Antonio Burguete Ramos. Mientras que a los otros tres los trasladó la Comisión para la Paz hasta la comunidad Nueva Palestina, en donde se pusieron a disposición de la Fiscalía General del estado por la presunta participación en delitos A los ocho policías se les trasladó hasta el municipio de Palenque Allí se les realizará una valoración médica y se deslindarán responsabilidades ante los delitos ya fincados por los pobladores bajo denuncias realizadas al momento de la entrega Los pobladores también entregaron cinco armas largas 12 cargadores de armas largas y tres de armas cortas así como los dos vehículos en los que los elementos se transportaban Se espera que por la mañana de este martes se entreguen a sus familiares en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Las denuncias acerca de la presencia de hombres armados y el cobro de derecho de piso en el área de la zona arqueológica de Bonampak “nos da la razón de que en comunidades lacandonas operan grupos del narcotráfico que han generado violencia” presidente de la comisión para la paz en la localidad de Frontera Corozal tomar en serio lo que hemos venido denunciando y no es capricho de Frontera Corozal el movimiento de denuncia que iniciamos el 11 de octubre sino la exigencia de todo un pueblo que quiere seguridad” señaló que restablecer el orden en la llamada comunidad lacandona “significa detener a los dirigentes de los grupos que están operando; el gobierno tiene que ir de raíz para controlar la inseguridad” los 10 mil pobladores iniciaron un movimiento que incluyó marchas retención de policías estatales y otras protestas para denunciar la violencia y la inseguridad Prestadores de servicios turísticos han denunciado recientemente que indígenas lacandones armados de Lacanjá Chansayab cobran derecho de piso para permitir visitar la zona arqueológica de Bonampak por lo que algunas agencias de viaje decidieron suspender los recorridos Cruz González manifestó que “los malandros que están llevando a cabo esas acciones son lacandones que viven en Lacanjá Chansayab Ellos están maltratando el turismo en la zona Aclaró que “no todos los lacandones están involucrados Sabemos que en estos días han estado obligando a los transportistas que trabajan en la zona a que firmen un documento dirigido al presidente de la República para pedir que se retire la Guardia Nacional; están presionando al pueblo con cañones para que firmen” En cuanto al cierre del ingreso de pobladores extraños a Frontera Corozal desde el 12 de octubre afirmó que se debió a cuestiones de seguridad porque “la comunidad estaba en riesgo por la violencia de los grupos criminales” Remarcó: “El pueblo se levantó el 11 de octubre para defenderse para cuidarnos de la delincuencia organizada y se tomó la decisión por una amplia mayoría en la asamblea general de cerrar las puertas para poder controlar la entrada y salida de los ciudadanos; por los levantones las extorsiones y el cobro de derecho de piso; para restablecer el orden se cerró el paso en la frontera de México con Guatemala y la entrada de los que llegan de la ciudad a la comunidad” Luego de recordar que para visitar Yaxchilán es necesario llegar a Frontera Corozal y cruzar en lancha el río Usumacinta Esquivel expresó: “Estamos resistiendo y cuidándonos porque el gobierno no nos ha respondido como debería de ser para garantizar la seguridad de los que tienen restaurantes y hospedajes; es un acuerdo en general porque no hay condiciones para entrar en la zona pero ya estamos armando una estrategia de cómo empezar a recibir el turismo con los protocolos de seguridad para garantizar su integridad y la del pueblo” El dirigente de origen chol explicó que la asamblea de Frontera Corozal habitado por alrededor de 10 mil pobladores valora la posibilidad de abrir nuevamente el acceso a turistas próximamente Espero que en 15 días tengamos algo más acabado Si las fuerzas de seguridad federal se mantienen en la zona habrá condiciones para abrir Espero que en Semana Santa esté transitando el turismo” Informó que por acuerdo de la asamblea se mantienen las guardias armadas controlando los accesos a Frontera Corozal para impedir la entrada “los malandros” y de extraños Los habitantes están autorizados a salir de la comunidad a partir de la 5 de la mañana y regresar a las 6 de la tarde a más tardar Cruz González aseguró que como resultado del nuevo reglamento “muchas familias de Frontera Corozal están felices Nuestra comunidad es un ejemplo a seguir: Ahora está prohibida la venta de alcohol Quien intente hacer esas actividades ilícitas es sancionado con 15 días de cárcel y una multa que acuerda la asamblea La inseguridad nos obligó a autorregularnos” el 24 y 31 de diciembre no hubo consumo de alcohol; las familias disfrutaron sanamente en sus casas Hubo convivencias familiares y religiosas con mucha armonía Es el resultado de que nos hemos amarrado la cintura como comunidad que concluyó que no vamos a seguir destruyendo nuestra salud” Comentó que “había muchas familias desintegradas; enfermos que estaban acostumbrados a consumir cristal; era una descomposición total Hoy se ve a muchas personas que estaban perdidas en el alcohol y la droga que andan bien vestidas y bañadas Aseguró que “la gente está retomando las actividades agrícolas olvidadas Hoy tal vez podemos ser los productores más grandes de maíz porque mucha gente está en las parcelas como no se hacía desde hace mucho tiempo Esto ha sido en parte por la necesidad de ponernos reglas para restablecer el orden y controlar la inseguridad” informó por su parte que todos los pobladores estaban “obligados” a no consumir alcohol el 24 y el 31 de diciembre pero las autoridades encontraron envases de cervezas procedentes de Guatemala por lo que redactaron un documento de siete puntos y acudieron a dialogar con las autoridades de las aldeas del vecino país “Fuimos a las aldeas de La Felicidad y Yanaí para plantearles la situación y a informarles de los acuerdos tomados en Frontera Corozal para prohibir el consumo de alcohol porque a causa de la inseguridad las extorsiones y el cobro de derecho de piso se levantó el pueblo” “Les dijimos que al que se sorprenda vendiendo cervezas o aguardiente será encarcelado y multado por la comunidad de acuerdo con los usos y costumbres porque estamos haciendo limpieza del pueblo Que si siguen pasando cervezas del lado de Guatemala se cerrará totalmente el paso tranquilidad y convivencia familiar que se habían perdido Es una lucha que se ha logrado con mucho esfuerzo” comisionado para el diálogo ante el Gobierno del estado de Chiapas detalló a EFE los motivos y el trabajo que realizaron para lograr reabrir y brindar la seguridad a los habitantes y turistas que visitan la zona “El problema de inseguridad se debió a las acciones de un grupo delictivo en la comunidad lacandona y el pueblo se tuvo que levantar (en armas) el 11 de octubre del 2023 para garantizar la seguridad de nosotros mismos”, narró. Recordó que por esta razón se decidió cerrar la zona arqueológica, “tanto del lado interno como externo de la localidad, para poder contener y controlar las acciones que estaban en contra del pueblo”, precisó. Festival del Bosque de Chapultepec 2024: ¿Cuándo será y cuáles actividades habrá?¿Por qué se decidió reabrir la zona de Yaxchilán?La decisión de su reapertura se dio por acuerdo de la asamblea comunal Se determinó abrir las puertas de nueva cuenta a la comunidad y con ello los dos centros ecoturísticos ‘Nueva Alianza’ y ‘Escudo Jaguar’ así como la zona arqueológica de Yaxchilán Para la población estos cinco meses fueron difíciles quien recordó el terror que les generó la violencia orquestada entonces por grupos delincuenciales pues reconoció que en el ambiente “habían muchas amenazas secretario de la sociedad yaxkin lacandonia señaló que la actividad turística que llevan realizando desde hace 40 años es de importancia pues ayuda a conservar la selva y la zona arqueológica los pobladores invitaron a los ciudadanos a visitar la zona ya que ahora cuentan con un protocolo de seguridad que permite a los pobladores y visitantes una movilidad segura en el territorio “En frontera Corozal en este momento es el mejor lugar en seguridad, porque tenemos guardia comunitaria, tanto en la entrada del pueblo, como en la frontera con Guatemala” detalló que la vigilancia está sumamente controlada y afirmó: “tenemos el compromiso firme para poder estar a la altura de la circunstancia” Frontera Corozal se ubica en la selva lacandona siendo la única división el río Usumacinta Cuenta con una extensión de tierra de aproximadamente 300 mil hectáreas con una población de 9 mil habitantes de habla ch’ol su actividad productiva es la siembra de maíz Desde hace más de 47 años, la zona arqueológica en el sur de México solo han cerrado sus puertas por la COVID-19, en 2019, por una inundación, en 2020; y por cuestiones de seguridad ante la guerra entre grupos criminales, en 2023. Las noticias más importantes en Finanzas, Economía, Negocios y Política de México Página de FacebookFuente TwitterFuente RSS© Copyright Después de un mes de suspensión de clases a causa de la inseguridad que prevalecía durante las noches por constantes balaceras realizadas por organizaciones del crimen organizado este lunes regresaron a clases unos mil 500 alumnos de prescolar secundaria y preparatoria en la comunidad Frontera Corozal comisionado para la paz en esa localidad situada en la Selva Lacandona con la nueva normalidad de Frontera Corozal que se reiniciaran las clases que fueron suspendidas el 12 de octubre por la inseguridad que había en esos momentos” Señaló que “el acuerdo que se tomó fue sólo para el regreso a clases; estamos pendientes con el tema de la reactivación económica y del turismo pero yo espero que en esta semana se vaya avanzando poco a poco” también en esos rubros Cruz González reiteró que “falta la reactivación económica ya que lo que se aprobó fue el regreso a las escuelas porque en diciembre salen de vacaciones y los niños y jóvenes están perdiendo clases que seguramente ya no serán recuperadas” dijo este lunes que “como ya se está empezando a medio normalizar” la situación con la presencia de las fuerzas de seguridad federal en la zona “y por la solicitud y preguntas de jóvenes de varias escuelas se autorizó que se regrese a clases en el horario normal” Comentó que “todavía no está abierto el paso para entrar y salir libremente de Frontera Corozal pero una vez que se reactive la parte económica “Se está planteando que por la noche haya guardia comunitaria en la entrada del pueblo con el mismo horario que se viene manejando hasta la fecha: de 5 de la mañana a las 5 de la tarde con control a través de una lista.” Manifestó que la situación en esa localidad fronteriza con Guatemala “no es tan normal todavía sigue la guardia comunitaria que todavía no se levanta” desde el 12 de octubre anterior cuando fueron “resguardados” ocho policías estatales para exigir la presencia de fuerzas federales que combatieran a grupos de la delincuencia organizada que pretenden cobrar derecho de piso El gobernador del estado reafirmó que la pacificación del estado ha permitido enfocar los esfuerzos en el desarrollo económico Este evento fue encabezado de manera virtual por la presidenta de la República Socoltenango es el municipio con mayor número de casos por cada 100 mil habitantes El Gobierno de México y herramientas como la Tarjeta Finabien y el programa Quién es Quién en el Envío de Dinero facilitan la comparación de costos seguridad y transporte público tras el incumplimiento de compromisos del presidente municipal Los hombres de la comunidad tomaron sus machetes o sus armas viejas de cacería mientras otros compraron armas de grueso calibre para defenderse del crimen organizado Pobladores organizaron guardias permanentes de vigilancia en los accesos a Frontera Corozal los hechos de violencia han provocado el desplazamiento forzado de miles de personas y la aparición de grupos de autodefensa ante una serie de hechos violentos que sucedieron en su comunidad crearon lo que llaman guardias comunitarias para enfrentar al crimen organizado Hace cuatro meses 3 mil pobladores se organizaron para realizar guardias permanentes de vigilancia en los accesos a Frontera Corozal en el municipio de Ocosingo instalaron barricadas y retenes para evitar el ingreso de los criminales que controlan el tráfico de drogas mientras otros compraron armas de grueso calibre para defenderse por las que pagaron 70 mil pesos por una R15 y 40 mil pesos por una escopeta recortada Uno de los guardias comunitarios señaló que ese dinero lo hubiera destinado para alguna máquina de trabajo sus últimos ahorros los invirtió en armas debido al cobro de piso por parte de extorsionadores Noticia relacionada: Seguridad en Chiapas: Militares se Enfrentan a Campesinos de Chicomuselo los pobladores de Frontera Corozal marcharon exigiendo retenes de vigilancia de la Guardia Nacional y del Ejército mexicano en sus comunidades y que se desarticulara una banda criminal conocida como El Cártel de la Cabra y de los Ministerios Públicos encabezada por el expolicía estatal preventivo El punto de quiebre para tomar las armas y defenderse fue el secuestro del señor Manuel Álvarez López cuando presuntos integrantes del grupo criminal de La Cabra ingresaron por la noche a su domicilio en frontera corozal donde tiene un taller de reparación de motos y bicicletas llevados a la comunidad vecina de San Javier Manuel Álvarez declaró en medio del dolor que su hijo no aguantó la tortura y se murió en la cajuela en tanto que a él lo encintaron sin que se explique aún como es que sobrevivió Con información de Fátima Monterrosa y Carlos MorenoOGG | ICM Miles de indígenas choles de la comunidad Frontera Corozal municipio de Ocosingo marcharon pacíficamente para exigir la presencia de las fuerzas de seguridad federales debido a que integrantes de organizaciones de narcotraficantes pretenden cobrar derecho de piso.  “Hoy nos manifestamos para hacerle ver al gobierno federal y al mundo entero que somos comunidades y pueblos pacíficos Queremos la paz; Frontera Corozal como su nombre lo dice la puerta de la Selva Lacandona y de México pero también debe de prevalecer la organización” según las autoridades comunitarias- afirmaron que por tratarse de un punto fronterizo el gobierno debe de “poner mayor interés” y reforzar la seguridad en la zona.  “Tenemos el mismo problema que la comunidad de Nueva Palestina porque los grupos de narcotraficantes quieren entrar a cobrar derecho de piso a los habitantes y por eso estamos exigiendo que haya seguridad; por eso se están uniendo los dos pueblos grandes (Frontera Corozal y Palestina) para haya seguridad en la zona lacandona” Señalaron que al igual que en Nueva Palestina donde el jueves marcharon cuatro mil habitantes para demandar también la presencia de las fuerzas federales y estatales “somos comunidades pacíficas y por eso le pedimos al gobierno de federal estatal y municipal que comisione a los cuerpos de seguridad a estas comunidades para que brinden la seguridad correspondientes”.  Remarcaron: “Somos indígenas y estamos acostumbrados a vivir en paz en tranquilidad y a trabajar de manera tranquila en lo que estamos acostumbrados Los inconformes comenzaron la marcha en el arco de entrada a la localidad y después de caminar dos kilómetros concluyeron en la plaza central Una manta con la siguiente leyenda encabezó la movilización: “Sr Exigimos  seguridad a la zona lacandona particularmente en Frontera Corozal”.  Afirmaron que marcharon este viernes para cumplir el acuerdo que la asamblea de Frontera Corozal tomó el jueves porque “la situación está cada día peor por la inseguridad”.  mujeres y niños portaron cartulinas con las siguientes leyendas: “El pueblo “vigilancia permanente  por parte de los cuerpos de seguridad” “el pueblo quiere seguir manteniendo la paz” “Frontera Corozal es un pueblo pacífico” y “respeto a la vida humana”.  Uno de los oradores afirmó que “si tocan a uno tocan a todos.  Nos vamos a organizar siempre; tengámonos comunicación y confianza porque nuestra organización debe de crecer así no mirarnos como que es capricho de una persona ni de las autoridades”.  pidió proteger la integridad física y la vida de los dirigentes indígenas “amenazados junto con sus familiares de muerte y desaparición”.    el territorio de la Comunidad Lacandona ha sido literalmente invadido por la delincuencia organizada se ha ido apoderando cada vez más del control de su selva abriendo pistas clandestinas para el trasiego de cocaína controlando el tráfico de indocumentados y derecho de piso a pequeños comerciantes así como cuotas a prestadores de servicios turísticos; realizando desalojos forzosos de cientos de familias desapareciendo personas y cometiendo feminicidios”.  Manifestó que “desde principios de este año el entonces presidente del comisariado de Bienes Comunales dirigió un oficio al presidente Andrés Manuel López Obrador deslindándose absolutamente de estas actividades delincuenciales y solicitando la urgente intervención directa del gobierno federal el presidente declaró públicamente que ese asunto no tenía la gravedad pretendida y que de cualquier manera ya se estaba atendiendo” Un lanchero que trabaja en ese cruce por el río Usumacinta, en la localidad guatemalteca de La Técnica en plena selva, sabe con certeza la cifra porque entrega un boleto a cada migrante para llevar la contabilidad. México quiere mostrar cooperación con Estados Unidos en el control del flujo migratorio como lo hizo en 2019, cuando desplegó efectivos de la Guardia Nacional ante la amenaza del entonces presidente Donald Trump de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas. Ahora, además de las limitaciones de viajes, lanzó un operativo para detectar a familias migrantes y a menores que viajan solos de forma irregular, que son los que más preocupan a la administración de Joe Biden. Sin embargo, el tráfico de migrantes que huyen de la pobreza, la violencia y los desastres naturales sigue siendo un negocio pujante controlado por el crimen organizado y con comunidades enteras que viven de quien van en busca de un futuro en el norte. EEUU La hondureña de 30 años Yuri Gabriela Ponce, su esposo y sus hijos de 9, 5 y 2 años fueron parte del grupo de 1.200 personas que cruzaron el domingo por La Técnica. Primero lo intentaron por Tecún Umán, cerca del Pacífico, pero se asustaron cuando una mujer les dijo que allí robaban niños y mataban a los padres. En la ruta migratoria, aunque llena de peligros reales como los secuestros y las extorsiones, nunca faltan los rumores y la desinformación. La pareja salió de Tegucigalpa dejando a sus dos hijos mayores atrás cuando el marido perdió su empleo de albañil. “Espero que con los niños nos ayuden, no podíamos dejarlos allá”, comentó Ponce ya en territorio mexicano. La escena en el embarcadero de La Técnica se repite cada día con cifras similares, según el lanchero: 800 el lunes, 700 el martes. Llega una camioneta de la que se bajan una decena de migrantes, comen algo y llaman a sus familias. Luego arriba otro vehículo y sigue la misma rutina. La rampa flanqueada por edificios de colores con comedores, baños y tiendas se va llenando. El miércoles por la mañana en una hora ya había más de un centenar de personas, en su mayoría hondureños, incluidas mujeres con niños que apenas caminan, constató The Associated Press. Grupos de cinco a 15 personas cruzan el río en lanchas en sólo cinco minutos. Los guías organizan los turnos sin prisa, como si fuera una actividad permitida, y cobran al que llega por su cuenta 2,5 dólares. Del lado mexicano, en Frontera Corozal, más de 25 taxis esperan el goteo de gente, lento pero constante. Los migrantes con guía se suben a los vehículos que pasan por delante de las oficinas de Migración. Nadie entra en el edificio ni sale a pedir documento alguno. Los taxis se pierden en territorio mexicano. Los que van sin haber contratado un coyote o pollero o no tienen dinero para un taxi pagan una cuota de entrada a Frontera Corozal de un dólar y caminan por la carretera, siempre en pequeños grupos. Eso es lo que hizo Ponce y su familia hasta que llegó a un cruce donde unos vecinos los dejaron dormir bajo un techado con otras familias mientras los pequeños fueron instalados en el interior de un viejo Volkswagen. “Nos dijeron que más adelante hay un control y no sabemos qué hacer”, comentó el miércoles después de dormir tres días en ese lugar. Como en 2019, el gobierno mexicano reforzó las revisiones y los retenes un poco más al norte en las carreteras que atraviesan el istmo, la parte más estrecha del país y más fácil de controlar, y en los aeropuertos de la zona. México ha detectado a casi 31.500 migrantes en situación irregular en lo que va del año, una cifra casi igual a la de 2019 cuando el pico de cruces irregulares provocó la presión de Trump. Pero la cifra no es un reflejo de la realidad ya que la mayor parte de los viajes transcurre en la clandestinidad. Los traficantes trasladan a los migrantes en camiones, camionetas, autobuses públicos e incluso en aviones con falsa documentación. “Los migrantes son visibles del lado de Guatemala pero se hacen invisibles al cruzar a México”, resumió René Sop Xivir, del Servicio Jesuita a Migrantes en el sureño estado de Chiapas. Recién reaparecen en la frontera con Estados Unidos. El mismo día que 1.200 personas cruzaron sin problemas desde La Técnica, en Ciudad Hidalgo, más de 600 kilómetros al sureste y uno de los pasos más transitados y de mayor atención mediática, agentes migratorios bloquearon el paso a quienes intentaban cruzar en balsa el río Suchiate aunque fueran comerciantes o trabajadores que habitualmente usan esa vía. La acción tuvo lugar un par de días antes de la llegada de los enviados del presidente estadounidense Joe Biden para abordar el reciente aumento en el arribo de migrantes a su frontera sur. “Quieren simular que hacen operativos para la prensa”, explicó Sop Xivir. “Dicen que es para proteger a los migrantes, pero es una campaña de intimidación para que la gente no venga porque en la práctica no hay tanto control”. Según Sop Xivir, uno los cruces más habituales de las familias centroamericanas es la localidad guatemalteca de Gracias a Dios. “Todo el pueblo vive del cruce de migrantes: los polleros, los restaurantes, los hoteles, todo”, explicó una vecina que pidió reservar su nombre por miedo a represalias. “Mire cuánta construcción y los fajos de billetes que uno ve en el banco”. La mujer explicó que por la pandemia el año pasado hubo un descenso en el flujo de migrantes pero que ahora, como en 2019, cruzan a diario. “Hace unos días en media hora que estuve en casa de mi suegra vimos pasar a cientos caminando por un extravío (una vereda en la montaña)”. Del lado mexicano, en el pueblo de Carmen Xhan, hay un puesto fronterizo en el que nadie pide ningún papel y otro sanitario por el que nadie pasa. Los cruces sin control se extienden por toda la frontera. Algunos están en zonas muy concurridas como La Mesilla, donde tres días a la semana la garita de Migración queda envuelta por un mercado por donde la gente pasa de un país a otro por las estrechas calles que la rodean. Otros se encuentran en medio de la selva con caminos de tierra que los esquivan o en plena carretera como el de El Ceibo, en Tabasco. Ese punto fue visitado esta semana por el jefe de la Migración mexicana, Francisco Garduño, para revisar “los operativos de control y verificación migratoria”. Cuatro días antes un joven de 13 años y su abuela lo habían cruzado en motocicleta por cinco dólares sin que nadie les pidiera documentos, contaron desde un albergue a una hora del paso. Uno de los temas más delicados para Estados Unidos son los menores no acompañados que llegan a su territorio. Según la Patrulla Fronteriza, en febrero fueron casi 9.500, un 61% más que en enero. La nueva política de Biden de proteger a los niños y no expulsarlos ha sido aprovechada por los traficantes, que esparcen los rumores para enriquecerse. “Supuestamente dieron 90 días para que los menores no acompañados pudieran pasar”, contó un hondureño de 16 años que descansaba en un albergue en Tenosique, a una hora del cruce de El Ceibo cuya garita esquivó caminando dos días por el monte. “Me vine por las maras... me dieron 48 horas para que me fuera”, afirmó el adolescente que sólo dio su nombre de pila, Evinson, por miedo. Su sueño es reunirse con su primo en Nueva York y está confiado en que su padrino en Piedras Negras, en la frontera Texas, lo ayudará a cumplirlo. Internacional California Subscribe for unlimited accessSite Map ReproducirCancelarA continuación en 5 segundos Miles de habitantes de la comunidad de Frontera Corozal marcharon este sábado en ese lugar para exigir a las autoridades federales y estatales la presencia de “suficientes” elementos de las fuerzas de seguridad para combatir a las agrupaciones del crimen organizado “No estamos marchando en contra del gobierno de los hermanos lacandones ni de las personas que trabajan honestamente en sus tierras y negocios sino que nos estamos manifestando por el mal trato desapariciones y demás cosas que no podemos permitir” “Somos campesinos que labramos la tierra y hoy vemos la presencia de grupos criminales que por trabajar el campo cobran derecho de piso” uno de los habitantes que tomaron la palabra señaló que “hoy en día la sociedad de Frontera Corozal ha perdido la paz y la tranquilidad por la presencia de esos grupos delictivos y por eso se ha elevado la voz ante el gobierno federal para que de inmediato mande a las fuerzas de seguridad para resguardar a la población pero hasta hoy no hemos tenido respuesta satisfactoria” el presidente de la República (Andrés Manuel López Obrador) ha dicho que Frontera Corozal forma parte del crimen organizado y del narcotráfico pues carece de total fundamento y de toda veracidad porque los habitantes de Frontera Corozal no pertenecen al crimen organizado ni al narcotráfico la sociedad se dedica a los trabajos lícitos No aceptamos que nos señalen que participamos en el narcotráfico porque es falso” Subrayó: “Una vez más le exigimos al presidente de la República que es importante que escuche el clamor de este pueblo para que sea atendida su demanda de que se presenten de inmediato los elementos de la seguridad nacional no estamos pidiendo otra cosa más que el retorno de la paz y la tranquilidad” Otro de los representantes que tomó la palabra pidió “a los cuerpos delictivos que nos dejen vivir en paz y trabajar tranquilamente a como estamos acostumbrados no queremos tener una confrontación con ellos lo único que queremos es la tranquilidad con nuestras familias cultivar nuestras tierras y que nos dejen de molestar en la que según los organizadores participaron 10 mil personas se realizó por las calles de Frontera Corozal los habitantes tienen retenidos a ocho agentes de la policía estatal “Estamos en protestando por la presencia de los grupos criminales que están en la zona lacandona; estamos exigiendo al gobierno federal que libere de manera inmediata la orden de aprehensión en contra de los criminales” nosotros no les no pertenecemos a ningún grupo criminal Lo único que estamos haciendo es vivir en paz (…) aquí estamos y seguimos insistiendo al Presidente de la República que nos escuche es el reclamo total de un pueblo adolorido fue parte del mensaje que habitantes de los tres principales poblados de la selva y de quienes viven en distintas cañadas de la Lacandona En esta región, al igual que en otras partes de Chiapas, integrantes de los dos principales cárteles de la droga de México se disputan las rutas de tráfico de mercancía ilegal y de personas. según relataron en entrevista pobladores de la región estos dos grupos lograron cooptar a algunos líderes de la región e incrementar a través suyo el tráfico de droga y también de ganado que entra de manera ilegal desde Guatemala Explicaron que estos grupos han desarrollado mecanismos sofisticados para introducir cargamentos de droga en pistas clandestinas pero ello ha significado un costo muy alto en la población por los asesinatos y amenazas de muerte a quienes se niegan a participar o a ser cómplices en algunas comunidades como Frontera Corozal y otras ubicadas en las cañadas del Río Perla y Santo Domingo la población instaló retenes donde impiden que pasen quienes trafican esto no es suficiente y solo lo han logrado en algunas comunidades por lo que emplazaron al gobierno federal para que intervenga con acciones efectivas y detenga a quienes fomentan estas acciones y participan en los negocios del crimen organizado el pasado 12 de octubre retuvieron a 8 policías del estado a quienes acusan de no actuar contra sus agresores “Señor Presidente de la República AMLO le pedimos a la FGR que agilice la orden de aprehensión en contra de Cabero Segundo Lopez y otros líderes del crimen organizado de San Javier” escribieron en la lona que llevaron durante la marcha de este sábado Uno de los oradores del mitin que efectuaron posterior a la marcha dijo: solamente estamos pidiendo dos cosas la orden de aprehensión del jefe criminal y un destacamento (del ejército mexicano) permanente en San Javier Yo soy el primero que voy a morir en este movimiento (…) Nadie se quiere morir lo único que estamos haciendo es vivir en paz Tras reconocer que varias personas han sido cooptadas por los grupos del crimen pidió que a estas personas también se les atenda porque sus familias son parte de la población en la zona comunidades de una centena de dos de las principales cañadas de la selva enviaron desde el pasado mes de septiembre una solicitud del audiencia al gobierno federal La postura de estas comunidades fue dar un plazo a las autoridades antes de iniciar acciones más contundentes contra sus agresores “Ya tenemos un interlocutor en San Cristóbal (para hablar con el presidente de la República) porque hoy parece que el gobierno nos está acorralando tenemos el apoyo de otras organizaciones que han encabezado la lucha en 1994” A dos meses de que “el pueblo se levantó” en la comunidad de Frontera Corozal para exigir seguridad por la presencia de cárteles de la droga el comisionado para la paz en esa localidad situada en la selva Lacandona comentó que “la situación está medio controlada pero seguimos aplicando una especie de toque de queda para protegernos” Dijo que a la fecha siguen sin clases los alumnos de tres jardines de niños una secundaria y una preparatoria; el transporte público hacia Palenque se reanudó hace apenas cuatro días y la presencia de turistas nacionales y extranjeros sigue suspendida por seguridad Señaló que desde hace dos meses se mantiene en la entrada de la localidad la presencia de miembros de la guardia comunitaria formada por los mismos pobladores que por las noches Explicó en entrevista desde San Cristóbal de las Casas que para mantener la seguridad los guardias llevan un control de la entrada y salida de los habitantes de Frontera Corozal “La salida es a las 6 de la mañana a la entrada a las 5 de la tarde Los que salen y entran se anotan en una lista y si a determinada hora no han regresado se pregunta qué pasó Cruz González manifestó que “la situación se ha medio controlado por la presencia de las fuerzas de seguridad; está ayudando pero necesitamos más acciones muy concretas para darle certeza a los ciudadanos al turismo y a todo lo que mueve la economía de la comunidad Queremos vigilancia permanente y que se revisen los vehículos para saber qué trasladan Los elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y la Marina así como los agentes de la Guardia Nacional sólo mantienen presencia por ahora” Añadió que han recibido “muchas solicitudes de agencias de viaje que piden que se reanude la presencia de turistas pero por seguridad del mismo pueblo y de los visitantes se acordó que no hubiera turismo” Reiteró que “estamos preocupados por la reactivación de la economía y las actividades sociales pero es necesario que se sienta segura la población para ir a sus parcelas y centros de trabajo; por ahora la gente se organiza en grupos para ir protegida a sus parcelas” Remarcó que “estos dos meses han sido muy complicados No se puede dormir bien; para los habitantes de Frontera Corozal ya no es lo mismo Hoy se camina en la calle y es totalmente diferente pero esperamos que se regularice; creemos que todavía hay posibilidades de regresar a como era antes” Recordó que fue hasta después del 12 de octubre en que la comunidad “resguardó” a ocho policías estatales durante 12 días que las autoridades federales atendieron su petición de incrementar el número de uniformados en la zona para que brinden seguridad “Actualmente existe presencia de unos 200 elementos” Esquivel Cruz sostuvo que “el 11 de octubre se levantó el pueblo para defenderse de la inseguridad porque el grupo delictivo quería cobrar derecho de piso Nos tuvimos que levantar porque el gobierno ha hecho caso omiso a las solicitudes que desde 2019 le hemos mandado sobre la inseguridad Por eso nos levantamos para exigirle que cumpla con su responsabilidad” Dijo que su comunidad “es hoy un pueblo distinto pero hemos avanzado en algo como pueblo porque el gobierno no ha podido concretar algo firme en apoyo a la seguridad Ya nos pusieron un destacamento de uniformados –retén se puede decir- ubicado en el crucero San Javier y en el crucero de Frontera Corozal pero estamos pidiendo que también se instale un retén en Boca Lacantún límite territorial de la comunidad lacandona con el municipio de Benemérito de las Américas pues de nada sirve tener programas sociales si no hay seguridad” Comentó que “ya llevamos dos mesas de diálogo y posiblemente la tercera mesa cuya fecha no se ha acordado será la última Pero no podemos seguir aplazando el tiempo pues estamos preocupados por la reactivación de la economía y las actividades sociales” Concluyó: “Seguimos manifestando al gobierno federal que queremos regresar a la paz Le exigimos que le ponga a tención al problema; le hemos entregado documentos desde 2019 hasta 2023 el 11 de octubre estalló el conflicto y se salió de control; el pueblo tomó las riendas para asegurarnos nosotros mismos porque de lo contrario tranquilidad y libertad como en otros tiempos” marcharon pacíficamente este viernes para exigir la presencia de las fuerzas de seguridad federales debido a que integrantes de organizaciones narcotraficantes pretenden cobrar derecho de piso según las autoridades comunitarias– afirmaron que por tratarse de un punto fronterizo el gobierno debe de poner mayor interés y reforzar la seguridad en la zona Hoy nos manifestamos para hacerle ver al gobierno federal y al mundo entero que somos comunidades y pueblos pacíficos es la puerta de la Selva Lacandona y de México pero también debe de prevalecer la organización Tenemos el mismo problema que la comunidad de Nueva Palestina porque los grupos de narcotraficantes quieren entrar a cobrar derecho de piso a los habitantes y por eso estamos exigiendo que haya seguridad Señalaron que están a la par de Nueva Palestina donde el jueves marcharon 4 mil habitantes para demandar también la presencia de las fuerzas federales y estatales Remarcaron: somos indígenas y estamos acostumbrados a vivir en paz en tranquilidad y a trabajar de manera sosegada en lo que estamos acostumbrados La marcha se inició en el arco de entrada a la localidad y después de caminar dos kilómetros concluyeron en la plaza central Afirmaron que marcharon para cumplir el acuerdo que la asamblea de Frontera Corozal tomó el jueves porque la situación está cada día peor por la inseguridad detuvieron a elementos de la Guardia Nacional y de la Marina a quienes les exigían detener a un presunto líder de una banda criminal en otro poblado dio a conocer esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador Recalcó que los elementos “no cayeron en la provocación” pidió a la población “que no se presten a esas cosas” y tengan confianza en las acciones del gobierno federal Al hablar de la política migratoria de su gobierno en su conferencia de prensa matutina el jefe del Ejecutivo federal vinculó la retención de los elementos con la presencia de dos grupos delictivos en la región “Tuvimos un problema que seguramente no se dio a conocer nos detuvieron unos pobladores a un grupo de la Guardia Nacional porque querían -lo digo porque quiero enviar un mensaje a la gente de Corozal allá en la LaCandona- querían utilizar a la Guardia Nacional hemos tenido presencia de grupos de narcotraficantes” indicó en la “mañanera” en Palacio Nacional Expuso que en esa zona “bajan avionetas con cocaína de Sudamérica” actúan elementos de la Guardia Nacional “porque si no Tras reiterar que hay presencia de dos grupos en esa región añadió: “Un grupo detuvo a estos de la Guardia Nacional a detener a un líder de otro grupo a un pueblo con el propósito de que los detuvieran para lincharlos y los de la Guardia Nacional y un teniente coronel encargado de la operación a pesar de que detuvieron también a marinos los tuvieron detenidos hasta la noche de ayer que los liberaron” exhortó a la población a no “prestarse” a acciones de este tipo “Aprovecho para decirle a la gente que nos ayuden que si hay presencia de la Guardia Nacional es para cuidar al pueblo castigar a unos y proteger a otros de la delincuencia organizada Destacó que Chiapas es la entidad donde más se redujo la pobreza desde que inició su administración lo que relacionó con el impulso de programas sociales en ese estado La Secretaría de Gobernación derivado de diversas mesas de trabajo y negociaciones con población tseltal consideró avanzada las posibilidades de instalar un cuartel de la guardia nacional para mejorar la condiciones de seguridad en diversas comunidades representantes de las comunidades Nueva Palestina Frontera Corozal y Lacanjá Chansayab arribaron a mesas de coordinación interinstitucional encabezada por las las secretarías de Gobernación (Segob) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en la que participan las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena); de Marina (Semar); de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)- Territorial y Urbano (Sedatu); de Bienestar; del Trabajo y Previsión Social (STPS); de Infraestructura así como la Guardia Nacional (GN) y los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) con el objetivo de generar acuerdos y condiciones para el ingreso de dependencias federales a la zona la Guardia Nacional logró entrar a dichas comunidades para acompañar a las dependencias federales quienes ampliarán la cobertura de programas sociales La Secretaría de Gobierno adelantó el análisis para la viabilidad de construir un cuartel de la Guardia Nacional Cabe señalar que en estas comunidades la presencia de las fuerzas federales no era posible desde el 15 de diciembre de 2022 en estos momentos el Gobierno del estado realiza jornadas de salud en dichas comunidades como parte de la estrategia de intervención social El 2 y 3 de octubre se atendió a cerca de 200 personas en Lacanjá Chansayab A partir del 4 se lleva a cabo la prestación del servicio en Nueva Palestina donde se atenderá hasta mañana 9; y del 10 al 13 se hará en Frontera Corozal al menos en cinco ocasiones las autoridades de la comunidad Zona Lacandona ubicada en la frontera de México con Guatemala acudieron con funcionarios de los tres niveles de gobierno para pedir acciones que frenaran el avance de grupos del crimen organizado en esta región Los grupos criminales se apoderaron de pistas de aterrizaje controlaron caminos y expulsaron a pobladores de las comunidades rurales e indígenas Pero de esto poco hablan las personas afectadas Saben que han sido abandonados por el Estado El 20 de marzo pasado, en su conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que en esa zona había pistas clandestinas que eran usadas por cárteles de la droga y habló de la participación de la población local La experiencia más romántica del año llega con dos fechas 14 de junio y 5 de julio donde con un poquito de suerte podrás encontrar al amor de tu vida   piden apoyo a los Gobiernos para preservar los vestigios llenos de historia La aerolínea anuncia su expansión regional con destinos clave en el norte del país y el histórico regreso de la ruta Chihuahua–El Paso apostando por fortalecer la conectividad aérea y el turismo local La participación de Querétaro en el “Festival de México en San Diego” en los Estados Unidos enaltece el trabajo de los artesanos y productores queretanos  La titular de la Sectur destacó que se espera una afluencia diaria de 10 mil personas en el evento y una derrama económica de más de mil 350 millones de pesos Un rincón natural ubicado dentro de los límites del municipio de Satevó se perfila como el próximo destino ecoturístico del estado los empresarios alzaron sus copas por este logro histórico para la industria vitivinícola nacional El reconocimiento obedece a que es su esquema tiene metas ambientales políticas y procedimientos para lograr la excelencia   ocho de estos países han experimentado una revisión a la baja en sus proyecciones de crecimiento del PIB principalmente por la política arancelaria de Estados Unidos La Asociación de Empresas Turísticas de Cadereyta invita a vivir la experiencia de disfrutar de la magia del lugar que se volverá la mejor escapada para el fin de semana  Demandan presencia de fuerzas de seguridad federales el territorio de la Lacandona ha sido invadido por la delincuencia organizada que de forma impune se ha ido apoderando cada vez más del control de su selva desapareciendo personas y cometiendo feminicidios Pedro Díaz Solis es lacandón y tiene 81 años y Roberto Díaz Gómez fueron retenidos por las autoridades ejidales del municipio son dos lacandones retenidos en el municipio de Frontera Corozal así lo denunció abogado y representante de los lacandones.Pedro Díaz Solis es lacandón y tiene 81 años fue fundador de la comunidad de Frontera Corozal fue retenido el 25 de diciembre por las autoridades ejidales del municipio.Roberto Díaz Gómez también es lacandón y parte de la población que vive y radica en Frontera Corozal.Por estos hechos el 25 de diciembre el abogado Jorge Luis Gómez emitido una denuncia ante derechos humanos y aunque busco poder interponer una denuncia penal ante la Fiscalía General del Estado esto porque la Fiscalía instalada en Palenque es regional así que esperó hasta el 28 de diciembre para realizar la denuncia ante las autoridades estatales con la finalidad de dar certeza de los hechos y pedir a las autoridades intervengan en estas retenciones.El abogado aseguró tiene alrededor de dos meses cuando comenzó en esta zona una falta de gobernabilidad; cuatro familias de lacandones denunciaron el pasado 07 de septiembre haber sido víctimas de grupos armados por lo que el Gobierno de Chiapas vía helicóptero rescato a 15 personas integrantes de cuatro diferentes familias.Estas familias fueron desplazadas de la comunidad de Frontera Corozal y actualmente radican en la comunidad de Palestina en donde las autoridades de las tres órdenes de gobierno mantienen cerca de 200 elementos para garantizar la paz y la seguridad en esta región de la Selva Lacandona señaló.Sin embargo el 25 de diciembre fue informado de la retención de Pedro Díaz Solis que presenta algunas enfermedades y que se encuentra detenido en la cárcel de Frontera Corozal.Por estos hechos el abogado y representante de los lacandones presentó el 28 de diciembre un amparo primeramente ante la Comisión de Derechos Humanos e interpuso una denuncia penal por la privación ilegal de la libertad ante la Fiscalía General de la República.El abogado exhortó a las autoridades a que garanticen la seguridad de la población y los derechos humanos de estas personas detalló que las mesas de negociación en esta zona son inservibles pues no hay avances por los usos y costumbres que los rigen.Señaló que para garantizar la gobernabilidad se debe liberar las órdenes de cateo y de aprehensión contra los responsables de estos hechos que asegura es un grupo minoritario que busca desestabilizar a estas comunidades.El abogado aseguró que se ha buscado al representante de la Secretaría de Gobernación de México encargado de las mesas de negociación que se establecieron en Palenque para la seguridad de la zona Selva de Chiapas sin que hasta el momento se haya dado alguna reunión que atienda estas retenciones en la zona.También señaló que los elementos que se habían establecido para dar seguridad en esta zona y que estaban establecidos en San Javier ya no se encuentran en la zona.Frontera Corozal es una comunidad del municipio de Ocosingo colindante con Palenque son localidades donde se encuentran asentados lacandones y que se rige por usos y costumbres PIE DE FOTO:Pedro Díaz Solís y Roberto Díaz Gómez son dos lacandones retenidos en el municipio de Frontera Corozal.Foto: Alejandra Chávez Las autoridades de la comunidad de Frontera Corozal acordaron liberar a los ocho policías estatales Lo anterior fue convenido durante una reunión realizada la tarde de este martes entre autoridades federales y estatales además de las Fiscalías con los representantes comunitarios de Frontera Corozal y de Nueva Palestina En el encuentro se convino en que los indígenas tseltales y choles de ambas comunidades “verán implementadas acciones en materia de seguridad y justicia que se activarán de manera inmediata” “las personas que hasta el momento de iniciar la mesa de trabajo permanecieron retenidas en la agencia municipal de Frontera Corozal serán liberadas sin reserva alguna.” Manifestaron que “los acuerdos consideran también la restitución de bienes y equipamiento propiedad de la Policía Estatal” Las fuentes reiteraron que en la reunión se tomaron “importantes acuerdos que impactarán positivamente a la población de Frontera Corozal y Nueva Palestina” “En la construcción de estos acuerdos participaron por parte del Gobierno Federal: las secretarías de Gobernación la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas además de la Fiscalía General de la República” Por el gobierno de Chiapas participaron las secretarías General de Gobierno y de Seguridad y Protección Ciudadana Se informó que el próximo viernes 27 se realizará una reunión de seguimiento de los acuerdos suscritos – En octubre del 2023, de Frontera Corozal secuestraron a ocho agentes de la Policía Estatal Preventiva (PEP) Se les acusó de no enfrentar a grupos criminales en ese lugar Estados Unidos y México llegan para visitar Yaxchilán y Tikal ya que desde junio de ese año se reportaron “secuestros El secuestro de los policías hace cuatro meses cerró la ruta turística de la selva que partía de Palenque hacia las camionetas tipo urvan y camiones panorámicos de las agencias de viajes que llegaron al área se toparon con bloqueos en el camino a Frontera Corozal No se podía llegar a la ribera del Usumacinta para tomar las lanchas que permiten recorrer durante 40 o 50 minutos el afluente hacia Yaxchilán Tampoco se podía cruzar el río para llegar a territorio de Guatemala “Desde hace cuatro meses cerramos la ruta a Frontera Corozal y hace un mes que no estamos viajando a Bonampak” informa el administrador de una agencia turística que pide no ser identificado Lee también: Canadá y otros países partían todas las mañanas desde sus hoteles o del centro de Palenque en camionetas de 14 a 20 pasajeros o en camiones panorámicos de 40 personas lagunas y centros ecoturísticos que se encuentran en la zona Unos 200 turistas llegaban por día a Frontera Corozal para tomar el Usumacinta hacia Yaxchilán o cruzarlo para visitar Tikal otros turistas provenían de San Cristóbal de las Casas para luego internarse hacia la selva chiapaneca los visitantes tenían que pernoctar en los hoteles que administran los lacandones en Lacanjá Chansayab (Bonampak) para poder visitar la zona arqueológica había que ir a Frontera Corozal para cruzar en una barcaza el Usumacinta donde entre 2021 y 2023 llegaban diariamente más de un millar de migrantes que buscaban alcanzar la frontera con los Estados Unidos las agencias de viajes esperaban a los turistas extranjeros para trasladarlos hacia el municipio de Flores Al siguiente día podían visitar la zona arqueológica de Tikal (con vestigios del periódo clásico tardío Calakmul y Chichén Itzá son los lugares más visitados por el turismo “Desde octubre no estamos viajando a Frontera Corozal” asegura el prestador de servicios turísticos que de martes a domingo viajaba con una veintena de turistas Prestadores de servicios aseguran que hace dos años el número de turistas empezó a descender en la selva por la disputa del territorio entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa “No es recomendable viajar en estos momentos hacía allá” advierte un hotelero que pide no ser identificado así como las zonas arqueológicas de Bonampak y Palenque lucen vacías por la cancelación de viajes organizados por las agencias de turismo Foto: Fredy Martín Pérez | El UniversalViolencia e inseguridad desde 2021Antes del secuestro de los policías en octubre del año pasado el 31 de agosto del 2021 los choles detuvieron a siete agentes de la Guardia Nacional (GN) y a cuatro del Instituto Nacional de Migración (INM) así como a una mujer y sus dos hijos menores de edad que habían llegado de visita a Frontera Corozal en represalia por el arresto de dos polleros que transportaban a migrantes Los 11 funcionarios fueron recluidos en celdas y en un foso cubierto con tablas para evitar que huyeran El 2 de septiembre de ese año fueron liberados después de pagar “una multa” de 150 mil pesos Ese percance provocó que la oficina del INM de Frontera Corozal donde el turismo nacional y extranjero realizaba trámites para cruzar a Guatemala un turista contó a este diario que cuando llegó a Frontera Corozal nadie lo atendió en la oficina del INM por lo que tuvo que cruzar sin sellar pasaporte hacia Guatemala Pudo observar que en la comunidad de unos 6 mil 500 habitantes —la tercera más poblada del municipio de Ocosingo— circulaban camionetas todo terreno con vidrios polarizados Se empezaba a hablar del aterrizaje de avionetas en varias zonas de la Lacandona una docena de soldados de la 15 Compañía de Infantería No Encuadrada fueron desvestidos obligados a hincarse y a pedirle a sus jefes que devolvieran seis bultos con cocaína que habían decomisado horas antes el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que en la Selva Lacandona “uno de los cárteles” cuenta con pistas clandestinas para el aterrizaje de “aviones con droga” el Ejército había localizado un jet en las inmediaciones de San Gregorio pero cuando los soldados llegaron sólo hallaron 270 kilogramos de cocaína y algunas armas de fuego En el lugar fueron detenidos dos indígenas entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa paralizó la actividad turística que se abrió cuando la Carretera Fronteriza aún era una brecha de lodo en la década de los años 80 Un miembro de la comunidad lacandona confirmó que la presencia de los cárteles ha provocado la confrontación ente habitantes de las comunidades El pleito entre los habitantes es “por los cárteles que bajan ahí las avionetas que están dejando drogas por la orilla de Guatemala” Lee también: pero nosotros no hemos tenido problemas en la selva las agencias abrieron la vía alterna que va de Palenque a Tenosique Tabasco-El Ceibo (Guatemala) para visitar Tikal El costo por tres días de recorrido es de 5 mil 800 pesos traslado y pago de entradas a la zona arqueológica Los prestadores de servicio no ven una solución pronta para reabrir la ruta de la selva “Nos dijeron que se iba a solucionar a principios de diciembre pero no creo que vayan a abrir los caminos” asegura el administrador de una agencia de viajes que pide no ser identificardo por su nombre MC, mudo ante narcoacusacionesHISTORIAS DE NegoCEOs EPICENTRO EN TERCERA PERSONA El héroe abandonadoFUERA DEL AIRE Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia Consulta nuestroAviso de privacidad Más información La GN y el INM confirmaron que fueron liberados los cuatro agentes migratorios y los siete guardias que habían sido retenidos por habitantes chiapanecos retuvieron desde el 31 de agosto a elementos de la GN y del INM Luego de llegar a un acuerdo con autoridades federales los habitantes de la comunidad de San Javier liberaron a siete agentes de la Guardia Nacional (GN) y cuatro del Instituto Nacional de Migración (INM) que mantenían retenidos desde el 31 de agosto Dijeron que los uniformados fueron liberados entre las 21 y las 22 horas del viernes después de que las autoridades federales y estatales les entregaron a José Moreno y Adolfo Avendaño Agregaron que además la Guardia Nacional pagó 150 mil pesos de multa porque los agentes retenidos llevaban “catalogados como fauna silvestre en peligro de extinción” José Moreno y Adolfo Avendaño fueron detenidos el 31 de agosto en la localidad de Chancalá cuando cargaban combustible en una gasolinería Ambos conducían sendas unidades de transporte público que cubren la ruta Frontera Corozal-Palenque cuando fueron detectados por los uniformados transportando a varios migrantes Horas después de la captura de los dos conductores y el aseguramiento de una unidad los transportistas de la zona y habitantes de San Javier retuvieron a siete agentes de la Guardia Nacional y cuatro INM para exigir la liberación de los dos acusados y de la unidad además del pago de 500 mil pesos “por traficar con aves” con la mediación de funcionarios estatales las partes llegaron a un acuerdo para el intercambio de los agentes y de los dos conductores Los habitantes consultados manifestaron que Moreno fue liberado sin cargos pero Avendaño salió de manera condicionada por lo que deberá de acudir a firmar cada semana a las oficinas de la Fiscalía General de la República los pobladores de San Javier devolvieron las armas y los chalecos antibalas que les habían quitado “Los cuatro días que estuvieron retenidos se les trató bien a los 11 agentes; se les dio atención e incluso el viernes por la tarde uno de los elementos del INM dijo que tenía temperatura y se sentía mal por lo que fue trasladado en un taxi a la vecina localidad de Nueva Palestina las autoridades y los habitantes de San Javier decidirán el destino de los 150 mil pesos de “multa” que pagaron los agentes retenidos el 31 de agosto “Anoche quedó todo solucionado de manera pacífica; se acordó que no habrá represalias en contra de nadie y que los agentes de la Guardia Nacional y del INM podrán transitar libremente y trasladarse a la zona sin problemas” la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración confirmaron que fueron liberados los cuatro agentes migratorios y los siete guardias que habían sido retenidos por habitantes de la comunidad de Frontera Corozal Las instituciones federales indicaron que la madrugada de hoy fueron liberados los cuatro agentes migratorios y los guardias que permanecieron “retenidos por cinco días –en condiciones deplorables y violatorias de sus derechos humanos– en una jaula de madera y un pozo los 11 servidores públicos fueron llevados a Palenque donde personal médico revisó su estado físico para luego ser trasladados a sus lugares de adscripción laboral “Cabe mencionar que una agente federal de migración retenida en dicho poblado –ubicado en el límite de México con Guatemala– se encontraba con sus dos hijos menores los cuales la visitaban en su sitio laboral cuando fue privada de su libertad “Los menores de edad fueron atendidos y resguardados por Oficiales de Protección Infantil (OPI) del INM Disuelven la caravana migrante en Huixtla Se eleva a 8 el número de osamentas humanas de Canalum, Chiapas Recupera GN 125 mil litros de diésel robado en carreteras de Guanajuato En su largo viaje contraen enfermedades; las mujeres sufren agresiones sexuales Avanza caravana migrante por Chiapas sin ningún inconveniente Se incluyó la minuta del Senado y se informó a los diputados que Dijo esto luego de que el fin de semana pasado se registraran imágenes de elementos del INM y de la GN deteniendo de manera violenta a migrantes haitianos en Chiapas El presidente definió al ex gobernador de Tabasco como un "hombre inteligente conocedor como pocos de la historia de las ideas políticas" En las últimas 24 horas se confirmaron 5 mil 127 casos de Covid-19 y 330 defunciones El tenista serbio se mantiene firme en su camino hacia la conquista de los cuatro Grand Slams en la misma temporada Uno de los acuerdos es la coincidencia con la oposición en ratificar y defender la soberanía de Venezuela sobre la Guyana de Esequiba quienes aseguran que “se estaría lavando las manos (Javier) Corral porque en dos días se va” El banco explicó que la reducción de la estimación desde el 6 por ciento señalado anteriormente se debe a que observa riesgos por la propagación de la variante Delta El domingo fueron localizadas restos desmembrados de tres personas Los diputados instalaron una mesa afuera del Congreso local para recibir durante los próximos dos meses firmas de padres de familia de jóvenes de 12 a 17 años La Secretaría de Movilidad informó que el servicio se detuvo 10 minutos aproximadamente El mecanismo permite generar y cancelar citas para los diversos servicios de la institución y cuenta con protección para evitar que los robots puedan generar citas masivas gritan esta noche personas desesperadas que tomaron vídeos de las corrientes de agua Autoridades migratorias de Panamá señalaron que esa situación acarreó que 6 mil 500 migrantes más de las establecidas cruzaran en los últimos días la jungla del Darién El compromiso del presidente López Obrador es mantener al grupo hasta que se tengan resultados La red pública SVT informó que al menos una de detenidas está bajo investigación por crímenes de guerra Blindan frontera con Guatemala para contener paso de cárteles de la droga mexicanos Por Gustavo Castro Soto[ii] Chiapas tiene 658 kilómetros de frontera con Guatemala desde la Costa hasta la Selva donde tocan en su frontera un total de 18 municipios con una población total de 1,362,158 habitantes Por el lado de Guatemala tocan frontera 17 municipios agrupados en cuatro Departamentos En toda la línea fronteriza existen 8 cruces fronterizos oficiales y alrededor de 45 cruces vehiculares informales A lo largo de este territorio existen todo tipo de negocios ilegales por lo que ningún municipios se escapa de la presencia del narco los conflictos armados y la disputa por el control de los territorios Desde hace dos años se ha centrado la línea de disputa por el control territorial entre los dos principales cárteles desde el municipio de La Trinitaria hasta Suchiate en la Costa Pacífico En esta línea se ubican 13 municipios que tocan frontera con Guatemala y donde habitaban 944,023 personas la disputa se extendió a otros 6 municipios más por lo que la población rehén de este terror y violencia llegó a afectar a 1,054,231 habitantes con estos 6 municipios que no tocan frontera pero que están involucrados en el terror de los cárteles (El Porvenir suman 24 municipios que actualmente se encuentran en la línea de la disputa territorial se ha corrido esta frontera hacia el lado opuesto La guerra entre los narcos se irradia por toda la frontera con Guatemala hacia el interior del estado Comitán y Teopisca por el centro del estado de Chiapas; por Altamirano y Ocosingo hacia la región del Golfo y por los municipios de la Costa hacia el Pacífico También hay otros puntos de disputa hegemónica entre los dos cárteles se han registrado enfrentamientos e incluso un nuevo indicador de la violencia: cabezas decapitadas frente a instalaciones oficiales en el municipio de Reforma Berriozábal y Cintalapa se han registrado enfrentamientos entre los cárteles la violencia y las amenazas contra la población también repunta En la Región Selva el CDS ha reforzado los retenes en el Crucero San Javier y el control sobre Frontera Corozal una de las joyas del tráfico de indocumentados que hoy por hoy ya se cobra hasta 280 mil pesos por llegar a la frontera con los Estados Unidos En esta parte de la Selva se pretende controlar el tráfico no sólo de migrantes la futura explotación petrolera de los pozos de Benemérito de las Américas que alimentaría a la refinería Dos Bocas en Tabasco En la Selva Lacandona existen pistas clandestinas para el tráfico de droga proveniente de Sudamérica Por el municipio de Motozintla se trafica azúcar y en Chicomuselo se controla la mina de barita Todos los megaproyectos atraen los conflictos y la lucha por su control y ganancias la carretera Pijijiapan a San Cristóbal y Palenque el tren costero y su gasoducto hacia Centroamérica el Puerto Chiapas y sus ampliaciones de infraestructura los proyectos mineros y de represas que repuntarán por la supuesta demanda de energía Todo esto estará acompañado de mayor presencia de los cárteles y de la consecuente militarización La frontera de disputa territorial se caracteriza por una violencia jamás vista así como el desplazamiento masivo de comunidades ya acarrean signos de hambruna que se podrán agudizar durante la sequía que llegará Chiapas en poco tiempo a corto plazo el estado se podrá ver envuelto en mayor violencia por el control de los municipios de cara a las elecciones de junio en que se renovarán todos los municipios Como en otras entidades del país podrán darse bloqueos de carreteras quema de urnas o impedimentos para ejercer el voto; amenazas agresiones o hasta asesinatos de candidatos a puestos de elección popular y otros focos rojos de enfrentamientos armados Ante tanta violencia y terror que se vive en el estado AMLO procura no espantar las inversiones y el turismo pero ya es imposible ocultar lo evidente cuando el turismo ha caído en todo el estado Para inhibir la violencia generada por la narcoguerra una de las respuestas del gobierno es publicitar que en Chiapas están ubicados un total de 9,989 policías Por su lado la Policía Estatal Fronteriza cuenta con 135 elementos y 50 unidades equipadas El Presidente de la República informó además que en Chiapas hay 8 mil 283 militares mil 823 marinos y 4 mil 932 uniformados de la Guardia Nacional distribuidos en 18 nuevos cuarteles Y ante la narcoguerra en la frontera de disputa territorial agudizada en el mes de septiembre de 2023 el Presidente envió alrededor de mil 500 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) Fiscalía General del Estado (FGE) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) También se ha informado que en Chiapas durante el 2022 contaba ya con 2.8 policías por cada mil habitantes logrando la media que pide el Sistema Nacional de Seguridad Pública Actualmente las autoridades confirman que existen 13 mil 400 elementos policiacos entre estatales y municipales Con toda esta presencia militar y policiaca mientras que algunas comunidades solicitan la presencia del Ejército para detener la violencia del narco en otras comunidades se les acusa de estar coludidos con los cárteles de solo observar y de llegar tarde a detener la violencia la sociedad está optando por varios caminos: migrar quedarse y asumir la gobernanza de los cárteles o movilizarse masivamente para exigir territorios libres de narcos [i] Colaboración del autor para el monitoreo que realiza el ODEMCA con investigadores/as, organizaciones y movimientos sociales que participan en el Foro Social sobre democracias otras [ii] Otros Mundos Chiapas: https://otrosmundoschiapas.org/ Correo electrónico: guscastro@otrosmundoschiapas.org El crimen se ha incrustado en los recovecos de la selva chiapaneca y avanza imparable por el estado burocracia y falta de voluntad políticas de los gobierno Texto: Ángeles Mariscal / Chiapas Paralelo El 20 de marzo pasado, en su conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que en esa zona había pistas clandestinas que eran usadas por cárteles de la droga La versión del presidente no sólo criminalizó a la población sino que invisibilizó los llamados de auxilio que hicieron señalaron autoridades de tres de las comunidades más grandes de la selva: Chankin Kinbor Chambor presidente del Comisariado de los Bienes Comunales de la Zona Lacandona La frontera entre México y Guatemala tiene poco menos de mil kilómetros lineales dos terceras partes colindan con el estado de Chiapas del lado guatemalteco está la selva del Petén y Esta situación cambió radicalmente desde finales de 2019 recuerdan pobladores entrevistados para este reportaje Un campesino de origen tseltal que pide no ser identificado explica que en su comunidad hay una pista de aterrizaje para avionetas que se construyó cuando sus abuelos y bisabuelos llegaron a poblar el lugar; esta era la única vía de salida ante una emergencia La otra salida era caminar varios días hasta llegar a un camino de terracería o carretera más caminos se fueron abriendo y la pista quedó sólo para sacar enfermos o cuando ocasionalmente llegaban a la zona brigadas de salud o servidores públicos de alguna institución de gobierno que querían evitarse el sinuoso camino por tierra a finales de 2019 y principios de 2020 llegaron hasta su comunidad algunas personas que prefiere no identificar pensamos que eran medicinas para repartir en la zona y como hay necesidad de que llegue la medicina y las vacunas A otras comunidades (donde también llegaron) les dijeron que les iban a pagar por el uso de las pistas “Luego -narra- llegaron con paquetes y cajas no eran rifles (de caza) ni pistolas; eran otras vimos que no se trataba de algo bueno pero ya no podíamos negarnos porque se empezaron a quedar en la comunidad lo golpearon; mataron a algunos y dejaron sus cuerpos despedazados como si fueran animales (…) tuvimos que abandonar nuestra tierra unas con 10 familias y otras con más de 20 mil personas Se trata en su mayoría de de indígenas tseltales y quienes llegaron de otros estados del país a mediados del siglo pasado en busca de tierra la Lacandona forma parte de los municipios de Las Margaritas Los lugares actualmente más codiciados por los cárteles en esa región son los que les permiten transportar guardar y redistrubuir su mercancía sin que haya protestas o vigilancia En un video al que se tuvo acceso para este reportaje y que fue grabado por pobladores que habitan en lo que se conoce como la zona del Río Negro se observa el interior de una casa; en el centro hay una mesa de tablas y sobre ella un ataúd; campesinos colocan dentro del féretro las piezas de un cuerpo Hay en el piso un incensario del que emana humo de resinas con el que intentan amortiguar el olor del cuerpo en descomposición porque ahí la temperatura supera los 30 grados centígrados hay hombres campesinos; también una mujer vestida con el atuendo colorido característico de las habitantes tseltales de la selva llora desconsolada; hay niños con los rostros angustiados arman el cuerpo y lo visten con una sábana blanca para sepultarlo con la mayor dignidad posible Tras el asesinato y tortura del campesino que fue por oponerse a que en su terreno grupos del crimen organizado instalaran una nueva pista de aterrizaje Fueron de los primeros desplazados por los cárteles en la selva Lacandona personas de la localidad iniciaron -o aumentaron- el consumo de droga empezaron a colaborar activamente en el tráfico de personas y mercancías Los líderes de los Bienes Comunales de la Zona Lacandona narran que las amenazas de los grupos del crimen se dirigieron también hacia ellos Ante la desconfianza que les generaban las autoridades del gobierno de Chiapas a quienes habían notificado de estos hechos sin que hicieran nada se enfocaron en pedir el auxilio al gobierno federal “Se planteó directamente al gobierno federal se pidieron medidas a la Secretaría de Gobernación Por el tema de la seguridad no queríamos que se enterara el gobierno del estado pero el primero que se enteró fue el gobierno del estado” fue amenazado directamente para impedir que continuará con las denuncias “Pero la gente en la asamblea nos exige que busquemos la solución (…) acudimos con Alejandro Encinas -Subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría de Gobernación- y lo que él hizo fue solicitar medidas cautelares de protección para mi; pero ¿de qué sirve tener una casa con reja en medio de la selva Entre 2021 y 2022 la presencia y violencia de estos grupos se hizo insostenible en las asambleas de las comunidades insistieron en que buscáramos como solucionar esto Acudimos nuevamente con el gobierno de Chiapas” Enrique Andrade Vázquez y Emilio Bolom Gómez “Una de las primeras reuniones de 2021 la tuvimos con el Fiscal de Justicia de Chiapas él claramente nos dijo que esos eran delitos federales Enrique Andrade detalla que entonces hablaron con el personal del Batallón Militar que hay en Frontera Corozal institución a la que corresponde la vigilancia por el río Usumacinta “Ellos nos respondieron que no podían intervenir que necesitaban la orden de sus superiores que necesitábamos hacer la denuncia ante el Ministerio Público; pero acá no hay Ministerio Público Para denunciar tenemos que ir a la cabecera municipal de Ocosingo y cuando llegamos nos responden que ya pasó el periodo para interponer una denuncia” en las asambleas comunitarias la población volvió a demandar se acudiera con las autoridades El 10 de agosto de ese año hubo una asamblea de habitantes de los poblados Nueva Palestina En el acta que se levantó ese día detalla que asistieron mil 29 jefes de familia quienes reiteran que están de acuerdo en que intervenga la policía municipal de Ocosingo la Secretaría de Seguridad Pública y de la Defensa “con el fin de evitar la proliferación de la delincuencia organizada” Pasaron dos meses sin acciones concretas por parte de los cuerpos de seguridad las autoridades comunales acudieron a la capital de Chiapas para entregar en la Oficialía de Partes de la Gubernatura una solicitud de audiencia con el gobernador Rutilio Escandón La única respuesta que recibieron ese día fue un acuse de recibo con el folio 007644-2022 que señala: “Usted podrá consultar vía telefónica al número 9616188050 Ext 21010 y 21013 o acudir a esta oficina para conocer sobre la Dependencia competente que atenderá su petición y el estatus en que se encuentra su solicitud” otros día otros; a veces a la reunión se convocaban al Ejército a la Guardia Nacional; pero no hubo acciones El Ejército está en su cuartel y cuando les pedimos ayuda nos dicen que necesitan orden de sus mandos para intervenir; en la Fiscalía no reciben las denuncias” Un mes después de la solicitud de audiencia finalmente fueron recibidos en Palacio de Gobierno Estuvieron con el funcionario Jaime Rodríguez Maza y con representantes de la Fiscalía General de la República Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y del Instituto Nacional de Migración En la minuta de acuerdos que se realizó al final de la reunión destaca la respuesta que cada institución dio a la comunidad Les dicen que la intervención de los cuerpos de seguridad e investigación debe pasar por una serie de trámites burocráticos que piden cumplir a la población de la selva la Secretaría de Marina les dice que no puede atender solicitudes de la población sino hasta que reciba una petición de la Fiscalía de Justicia “La Guardia Nacional expuso que las funciones de esa corporación se basa en la colaboración con los demás cuerpos de seguridad mediante vigilancia y mantenimiento del orden público A la demanda para que la Fiscalía de Justicia Indígena abra una oficina de atención en el poblado Frontera Corozal para que ahí pueda llegar la población a interponer denuncias penales le responden que deben enviar una solicitud a la Fiscalía General cuatro días después que el presidente de México habló de las pistas clandestinas y dijo que “los narcotraficantes tienen acuerdos con esas comunidades” las autoridades de los Bienes Comunales de la Zona Lacandona respondieron en una carta a López Obrador negando que la población tenga acuerdos con narcotraficantes le manifestamos nuestro reconocimiento y deseamos tenerlo de visita en Frontera Corozal (una de las comunidades donde el presidente dijo que había pistas clandestinas) para que usted constante nuestra palabra y nuestra voluntad para resolver la problemática que padecemos en este terriotorio” señala el documento que hasta el momento no ha tenido respuesta el pasado 4 de abril los obispos de la Diócesis de San Cristóbal  -a la que pertenece la selva Lacandona- denunciaron que no ha sido escuchada la población afectada por los grupos del crimen que se disputan el territorio en casi todo el territorio de Chiapas obispos titular y auxiliar; así como María Reyes Arias Sarao Miguel Ángel Montoya Moreno y Carolina Lara Rodríguez detallaron que en la región donde tiene presencia la Diócesis existe un “incremento de la inseguridad y la violencia desbordada por células del crimen” “La descomposición social va en aumento por la violencia generalizada en el estado (…) En este tiempo hemos escuchado fuertemente como un grito en el desierto la situación de violencia estructural e institucionalizada con la presencia del crimen organizado algunos haciendo la tarea de grupos de choque” explican en su comunicado donde solicitan atención Este documento tampoco ha tenido una respuesta Este texto se publicó originalmente en Pie de Página se replica en virtud de la #AlianzaDeMedios de la que forma parte ZonaDocs: La sombra del narco se extiende por la Selva Lacandona Al menos 21 turistas ingresaron este lunes a la zona arqueológica de Yaxchilán después de cinco meses de haber permanecido cerrado el paso por habitantes de la comunidad de Frontera Corozal a causa de la presencia de grupos criminales entre ellos cuatro extranjeros que hicieron el recorrido en lancha a través del río Usumacinta y regresaron sin que se reportaran incidentes “Este lunes llegaron los primeros 21 turistas 17 nacionales y cuatro internacionales; esperamos que cada día vayan llegando más; sabemos que tiene que ser poco a poco En entrevista recordó que el paso hacia la comunidad y a Yaxchilán fue cerrado al turismo el 11 de octubre por acuerdo de la asamblea luego de que grupos del crimen organizado pretendieron cobrar derecho de piso además de que no había presencia de las fuerzas de seguridad federal en una asamblea realizada el sábado pasado la comunidad acordó que se reabriera el paso luego de diseñar una serie de medidas de seguridad para los turistas y los pobladores de la localidad “Este lunes llegaron por primera vez después de cinco meses Ya se abrió la entrada la zona arqueológica; todo bien que fueron transportados en cuatro lanchas a Yaxchilán fueron llevados a la zona por las agencias de viajes Tulum Manifestó que entre los acuerdos tomados el sábado destaca el de que se contratará a dos personas de seguridad para el control exclusivo del ingreso de turistas nacionales e internacionales También dijo que la comunidad convino en que en coordinación con las autoridades de la comunidad el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) agencias de viajes y la Secretaría de Turismo se realizarán reuniones “para mejorar la calidad de servicio y seguridad de los visitantes” Autoridades de la comunidad de Frontera Corozal, municipio de Ocosingo, en el estado de Chiapas, ubicada en la Selva Lacandona, informaron este fin de semana que la asamblea acordó reabrir el paso hacia la zona arqueológica de Yaxchilán, cerrado desde el 11 octubre pasado por la presencia del crimen organizado. Señalaron que este lunes reinician actividades, pero será hasta el 14 de marzo cuando los turistas puedan llegar nuevamente a esta zona arqueológica, con todos los protocolos de seguridad. “Frontera Corozal es una zona turística donde se ubica la zona arqueológica de Yaxchilán, acabamos de terminar una asamblea general de los habitantes de esta comunidad donde se aprobó, por una unanimidad, la apertura, de nueva cuenta, para los visitantes a la zona arqueológica de Yaxchilán. Ya tendrán la oportunidad de visitarnos aquí, en Frontera Corozal; por supuesto que vamos a tener un protocolo de seguridad”. Los tours operadores señalaron que esto es una buena señal, pues muchas agencias, por seguridad, decidieron suspender los recorridos hacia este sitio turístico, importante para el estado de Chiapas. Los prestadores de servicios turísticos informaron que algunas zonas arqueológicas no estaban cerradas, pero no se visitaban desde el año pasado por su cercanía con el municipio de Frontera Comalapa, lugar que desde hace más de dos años está catalogado como foco rojo por los constantes enfrentamientos del crimen organizado. Con la reapertura de Yaxchilán, señalaron, se reactivará toda la zona que sale desde el municipio de Palenque hacia otros sitios como Agua Azul a Misol-Há, Roberto Barrios, Bonampak, Na-Há, Metzabok, Lacanjá Chansayab, entre otros.