En un hecho sin precedentes en el municipio de Homún el Cenote Santa Rosa se convirtió en el primero en implementar tecnología de video mapping dentro de una caverna natural sumando así un atractivo innovador que fusiona arte es obra del artista visual Josué Abraham Palma y presenta una reinterpretación audiovisual del Popol Vuh narrada en maya y español La proyección se realiza en las paredes del cenote caverna y aprovecha el reflejo del agua para crear una experiencia inmersiva que puede disfrutarse incluso desde dentro del cenote Este proyecto fue impulsado en coordinación con la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán (SEFOTUR) como parte de la visión del Gobierno del Renacimiento Maya encabezado por Joaquín Díaz Mena que busca promover la innovación en productos turísticos y fortalecer la economía local subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable destacó el compromiso de los empresarios yucatecos Gabriel Cabrera Pech y Mónica Cabrera Pacheco quienes han apostado por el desarrollo sostenible del turismo en su comunidad el cenote presentó nuevas atracciones: una pirámide con exhibición de cerámica y una tumba maya representativa y se ampliaron los servicios ya existentes como restaurante estacionamiento y recorridos a otros cenotes de la zona Este desarrollo ha generado 60 empleos directos y 120 indirectos fortaleciendo el tejido económico y social del municipio El video mapping estará disponible a partir del sábado 19 de abril y se ofrecerá cada fin de semana Los horarios se publicarán en las redes sociales del Cenote Santa Rosa El cupo será limitado para garantizar una experiencia de calidad Tu dirección de correo electrónico no será publicada Los campos obligatorios están marcados con * correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un comentario Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value" – En un gesto de sensibilidad y cercanía con la.. El Gobernador Díaz Mena encabeza el sexto encuentro ciudadano en Palacio de.. 4 de mayo de 2025.– Cientos de familias y visitantes.. que reunió a miles de familias en el Centro.. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis Δdocument.getElementById( "ak_js_2" ).setAttribute( "value" Our website uses cookies to improve your experience. Learn more about cookie policy Si no fuera por ese árbol, el suyo sería como cualquier otro patio de Homún, en el estado mexicano de Yucatán. Pero el álamo, con sus largas raíces que buscan el agua que se esconde bajo tierra, anuncia lo que hace de éste un lugar especial: el cenote. Esos lagos subterráneos son una importante fuente de agua en esta región del país y suponen el principal sustento de muchos de sus habitantes, como Maribel, que muestra cada semana el cenote de su patio a turistas de todo el mundo que vienen hasta aquí a bañarse en sus aguas cristalinas. Pero, ante todo, los cenotes son sagrados para los indígenas mayas como ella. A la sombra del álamo, Maribel se ajusta una lámpara en la cabeza y desciende una escalinata que conduce a la caverna. Ya adentro ilumina una piedra cubierta con flores, vasijas y velas derretidas: los restos de una ofrenda que hizo días atrás para agradecerle al cenote todo lo que ha hecho siempre por ella. Maribel se refiere a este espacio como su “vecino”, uno que necesita ser protegido. La demanda busca evitar que las numerosas industrias que se han instalado en la zona para aprovechar esa gran disponibilidad de agua sigan contaminando el manto acuífero. Si consiguen su propósito, los Guardianes de los Cenotes serían los custodios de la reserva y podrían luchar en su nombre en los tribunales. De ganar, éste se convertiría en el primer ecosistema de México en tener derechos propios, siguiendo la estela de otros sonados casos a nivel mundial, como el río Whanganui en Nueva Zelanda o el río Komi Memem en la Amazonía brasileña. Para Maribel Ek, hablar sobre la naturaleza como una persona no es un término legal, sino una costumbre arraigada desde niña. “Porque tú tienes que ser esa voz que ella no tiene”, dice con esa cadencia yucateca, como si fueran versos lo que sale de su boca. “Porque tú tienes que ser esas manos que ella no tiene”. Aguas contaminadasLas amenazas que se ciernen sobre los cenotes se han ido multiplicando en los últimos años. Al desarrollo urbano descontrolado y la falta de drenaje en las ciudades se han sumado nuevos peligros, como la proliferación de plantas cerveceras y monocultivos de soya o la construcción del Tren Maya, que ha perforado miles de pilares de acero en ese paraíso subterráneo. Pero lo que más preocupa a los Guardianes de los Cenotes de Homún son las granjas de cerdos. Según la Secretaría de Medio Ambiente de México, cerca del Anillo de Cenotes están operando 507 granjas porcícolas, de las que el 90% carece de estudios de impacto ambiental y más del 60% de un permiso de descarga de aguas residuales, por lo que no hay control sobre lo que ocurre con los miles de litros de agua cargados de excrementos y orines de cerdo que generan en sus instalaciones. ARCHIVO - Alejandro Cabrera limpia el cenote Santa Cruz en Homún, México, el martes 5 de marzo de 2024. (Rodrigo Abd/AP) En muchos casos, esas aguas llenas de contaminantes se filtran al subsuelo. El terreno es extremadamente vulnerable porque el suelo es kárstico, de muy poco espesor y porosa roca caliza, llena de conductos y oquedades que permiten filtrar al subsuelo todo lo que se vierte en la superficie, explica la bióloga Yameli Aguilar, maestra en ingeniería ambiental por la Universidad Autónoma de Yucatán. Un amplio informe realizado el año pasado por la Secretaría de Medio Ambiente analizó la calidad del agua de 20 cenotes cercanos a granjas de cerdos y en todos ellos se superaron los límites de coliformes fecales (E. Coli) para la protección de la vida acuática establecidos en la norma mexicana. Además, en 26 de los 51 municipios de Yucatán donde operan granjas porcícolas se encontraron “condiciones críticas para la sustentabilidad hídrica del acuífero” debido a las elevadas cantidades de nitrógeno proveniente de los excrementos y orines de los cerdos. Aunque el Anillo de Cenotes es un área natural protegida a nivel estatal y un humedal de importancia internacional por el convenio Ramsar, una organización formada a raíz de un tratado global para proteger los humedales, “hay una resistencia por parte del gobierno” para frenar “la grave contaminación” que sufre, lamenta la abogada Lourdes Medina, que representa a los Guardianes. Hace siete años, Maribel Ek y otros propietarios de cenotes crearon el grupo Guardianes de los Cenotes para liderar la lucha contra una megagranja de 49.000 cerdos que se instaló a las afueras de su pueblo. Organizaron decenas de protestas, plantones, consultas públicas y acciones legales, pero nada parecía surtir efecto. Hasta que un año después, en 2018, una demanda presentada por seis niños de Homún exigiendo su derecho al agua y a un medio ambiente sano logró que un juez ordenase el cierre de la granja. Hoy sigue cerrada, pero la batalla legal continúa. En 2022, dieron un paso más allá e iniciaron el juicio para otorgar derechos al Anillo de Cenotes, que no solamente protegería a Homún, sino a los otros 52 municipios que se encuentran en la reserva. Y ya está dando sus frutos: una magistrada del estado de Yucatán ordenó a las autoridades que no otorguen permisos a ningún proyecto que pueda afectar a la reserva hasta que se resuelva el juicio, lo que se prevé que suceda a inicios del próximo año. Sin esa protección, los Guardianes de los Cenotes temen que esos cuerpos de agua sagrados en su cultura sean contaminados y pierdan las aguas cristalinas de las que dependen. ¿Qué dicen las porcícolas?Las granjas de cerdos y otras grandes industrias se instalan en la zona porque hay una alta disponibilidad de agua. En las porcícolas, por ejemplo, se utilizan alrededor de 20 litros por cada kilo de carne producida solamente para refrescar a los animales y limpiar sus desechos. Pero desde la industria dicen que las macrogranjas no son las culpables de la contaminación. Carlos Ramayo Navarrete, director de la Asociación Ganadera de Porcicultores de Mérida, que representa a las mayores empresas del sector en la región, dice que el problema son la falta de drenaje en las ciudades y las granjas porcícolas de pequeña escala y “de traspatio” o familiares, porque ellos no están tan regulados por las autoridades como lo están las de gran tamaño que él representa. Dice que en las granjas que forman parte de su asociación se reutiliza alrededor de la mitad del agua que usan y, además, todas sus naves cuentan con plantas de tratamiento que reducen la carga de contaminantes de las aguas residuales, que después utilizan como fertilizante para regar campos de cultivo. La guardiana de los cenotes, Maribel Ek, posa para una fotografía dentro del cenote Santa María en Homún, México, el lunes 4 de marzo de 2024. (Rodrigo Abd/AP) “Una industria que hace todo lo que está a su alcance y más no puede ser satanizada”, dice Rayamo Navarrete. Sin embargo, tanto el informe de la Secretaría de Medio Ambiente como la bióloga Yameli Aguilar advierten que las medidas tomadas por la industria todavía son insuficientes para evitar la contaminación del acuífero. “Como es tanta (el agua) que se utiliza, hasta la fecha no hay una planta de tratamiento que pueda bajarle toda la carga de contaminación a toda esa agua residual”, dice la experta. ¿Qué ocurrirá en el futuro?La tensión entre las macrogranjas y la población local ha ido en aumento en los últimos años. En 2023, los habitantes de Sitilpech, a unos 50 kilómetros de Homún, salieron a las calles para protestar en contra de la granja de 48.000 cerdos ubicada a las afueras de su pueblo. Las manifestaciones fueron reprimidas por parte de la policía y acabaron con varios pobladores detenidos. Cuando un grupo de reporteros de AP se acercó a mediados de este año a las instalaciones de esa granja, propiedad del gigante porcícola Kekén, pudieron ver en la entrada a un guardia de seguridad con un machete en la mano. La casa de Sitilpech más cercana a la granja es pequeña y está pintada de verde, con un porche que da a la carretera y una pancarta que, en letras mayúsculas, deja clara su postura ante la granja: “Fuerza Sitilpech. Fuera Kekén”. ARCHIVO - Turistas se relajan en el cenote Tza Jun Kat en Homún, México, el lunes 4 de marzo de 2024. (Rodrigo Abd / Associated Press) En el patio trasero, Marcela Chi Eb acaba de poner una lavadora y está tendiendo la ropa en unas cuerdas que sostienen dos limoneros. Sus hojas están secas y marronáceas; dice que se pusieron así desde que empezó a operar la granja. Por la noches se despierta con la peste que llega desde allí y, aunque el calor sea insufrible, tiene que cerrar las ventanas para que no se cuele ese olor que se le impregna en la nariz y en la ropa. Mientras una de sus hijas descansa en una hamaca, Marcela habla de lo que más le preocupa: que en un futuro ni ella ni sus hijos puedan utilizar el agua que llega a la llave de su casa. De vuelta en Homún, Maribel Ek llega al final de la gruta y, sin pensárselo dos veces, se sumerge en las aguas turquesas del cenote con todo y ropa. Cuando era niña bajaba aquí todos los días para recoger agua porque el suministro público no llegaba hasta su casa y, desde entonces, aprendió que este lugar no era “un agujero oscuro, con murciélagos” sino “una bendición, un agujero que se convierte en un amigo”, dice. “Es por eso que exigimos los derechos de nuestros cenotes”. Internacional California Deportes Subscribe for unlimited accessSite Map se ha organizado para defender sus cenotes y su derecho al agua ha sido una de las voces más firmes en esta lucha contra la contaminación causada por la agroindustria porcícola Ubicado en el Anillo de Cenotes de Yucatán fundamentales para el suministro de agua en la región con altos niveles de contaminación por desechos "Estos lugares sagrados nos bendicen con el agua Pero el temor de que se conviertan en fuentes de agua contaminada es real" se aprobó la instalación de una mega granja porcícola con capacidad para 49,000 cerdos generando una fuerte oposición de la comunidad Según la ONU-DH, la ganadería industrial a gran escala contamina fuentes de agua con purines y antibióticos afectando el derecho humano al agua potable y al saneamiento Gracias a la movilización social y los procesos legales la comunidad logró suspender la operación de la granja "Toda la gente de esta población se unió para defender nuestra tierra La ONU-DH ha acompañado la defensa del agua en Yucatán reconociendo a Homún como un ejemplo de resistencia indígena destacó que proteger los cenotes es clave para la sostenibilidad hídrica de la región Homún sigue siendo un símbolo de unidad y defensa ambiental en México Mientras los guardianes de los cenotes continúan su lucha el mensaje de Maribel resuena con fuerza: "Cuidemos el agua José Clemente May Echeverría recuerda el día en que Homún realizó su propia consulta indígena como el evento más bonito que ha vivido en los últimos años la decisión que se sometió a consideración de este pueblo indígena maya en Yucatán era si permitían o no la operación de una megagranja para la producción de cerdos en su territorio Ni el gobierno ni la empresa les preguntaron antes de instalar el proyecto “A la gente se le informó sobre la situación y salió a votar libremente y de forma voluntaria periodistas y otras comunidades que estaban ayudando a observar La gente se identificaba con su credencial de Homún y podía votar Los votos se contaron a la vista de toda la comunidad El resultado fue 753 personas en contra y 40 a favor” vocero del colectivo Kanan Ts’ono’ot —guardianes de los cenotes en lengua maya— creado ese mismo año para frenar las actividades de la granja propiedad de la empresa Producción Alimentaria Porcícola (PAPO) que funciona como aparcera o proveedora de Kekén empresa que controla el procesamiento de carne porcina en la Península de Yucatán Han pasado siete años desde aquella única consulta que se realizó en el territorio —que no fue reconocida como válida por las autoridades estatales ni federales— y que desencadenó en una batalla legal del pueblo indígena para expulsar a la granja un juzgado por fin les dio la razón: una sentencia inédita dejó sin efecto la autorización de impacto ambiental otorgada al proyecto porcícola pues tomó en cuenta argumentos que prueban la violación sistemática de derechos humanos la contaminación ambiental y el incumplimiento de la consulta previa al pueblo maya “Nosotros estamos muy contentos porque nos dieron la razón Sabíamos que la teníamos desde un principio pues la ejecución de la sentencia implica que el gobierno de Yucatán realice una nueva consulta indígena Nosotros queremos hacer valer esa consulta no tenemos noticias de que la empresa haya impugnado esa sentencia Lo más probable es que el caso se alargue más y van a tratar de que eso llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)” May Echeverría recuerda que la intención de PAPO es activar la producción de 49 000 cerdos por ciclo de producción, es decir, cada seis meses. Esta megagranja está suspendida desde el 2018, luego de un juicio de amparo promovido por niñas y niños del pueblo en donde se buscaba la garantía del derecho de la infancia a crecer en un medio ambiente sano relacionado a su vez con el derecho al agua Lourdes Medina Carrillo, abogada del colectivo Kanan Ts’ono’ot, afirma que la sentencia marca un precedente importante para el contexto de la península Yucatán, en donde además de granjas porcícolas, hay problemáticas por granjas avícolas y por todo lo que conlleva el proyecto controversial del Tren Maya “Las decisiones judiciales que se han dado en los últimos años en torno a estos conflictos han sido desfavorables para las comunidades refuerza los ánimos de quienes están resistiendo a estas afectaciones y El 5 de marzo pasado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó un convenio de coordinación con el estado de Yucatán “a fin de preservar restaurar y proteger el equilibrio ecológico los servicios ecosistémicos y el medio ambiente” ante los impactos de la actividad de empresas porcícolas en la región la autoridad ambiental manifestó que las empresas ya presentes o que pretendan instalarse en Yucatán no sólo deberán cumplir normatividades sino que “se establecerán criterios en materia de sustentabilidad y se realizará la consulta previa libre e informada a las comunidades locales De igual forma, afirmó que se determinarán acciones urgentes en los municipios identificados en el Dictamen Diagnóstico Ambiental de la Actividad Porcícola en Yucatán “que se encuentran con mayor contaminación del agua Aunque Homún no se encuentra dentro de los municipios más contaminados este mismo dictamen afirma que su cabecera municipal es una de las diez comunidades con mayor densidad de granjas porcícolas en su territorio no se tienen actualizaciones relacionadas con este convenio y el caso particular de esta comunidad Bajo la tierra de la península de Yucatán existe un entramado submarino compuesto por túneles y cuevas inundadas que atraviesan la región Estos laberintos funcionan como ríos subterráneos que representan la única fuente de agua potable de la que dependen millones de personas También son una fuente de economía para muchas otras que se sostiene del ecoturismo en la zona alimentada por el Anillo de Cenotes Desde el momento en que se enteraron de la construcción de la megagranja porcícola la comunidad protestó y actuó legalmente para frenarla “Nosotros vivimos en una comunidad en donde hay más de 360 cenotes Las pruebas periciales que se han hecho del agua han demostrado que todavía no está contaminada La abogada Medina Carrillo apunta que este pueblo indígena tiene una claridad particularmente fuerte sobre su modelo de vida y lo que conciben como desarrollo El turismo sustentable ha sido una herramienta que han fortalecido y para lo que se han capacitado a lo largo de diez años “Ambientalmente, guardan tesoros que son importantes para el mundo. Homún tiene la dicha de contar con dos sitios Ramsar de importancia internacional: la laguna Yalahau y el Anillo de Cenotes que es la reserva de agua dulce subterránea más importante a nivel internacional La instalación de esta granja es totalmente incompatible con lo que ellos quieren como pueblo” La delicadeza de estos acuíferos en la península se probó con una reciente investigación en torno a las comunidades microbianas que habitan en sus aguas profundas y oscuras Los hallazgos publicados en noviembre del 2023 señalaron que cualquier cosa negativa que suceda con las comunidades microbianas tiene el potencial de afectar a los seres humanos La presencia de megaproyectos como las granjas porcícolas implica impactos que van más allá de espacios específicos Al involucrar al agua de esa red subterránea los daños ambientales se expanden con rapidez a otros ecosistemas las investigaciones y pruebas aportadas al Juzgado Segundo de Distrito de Yucatán echaron abajo el argumento de la empresa PAPO respecto de la posibilidad de operar a partir de un ciclo cerrado de residuos y que sus aguas contaminadas podían reutilizarse como abonos o fertilizantes la evidencia científica demostró que los excrementos de los cerdos generan volúmenes de nutrientes que exceden la capacidad de absorción del suelo y esto colocaría al acuífero en riesgo de contaminación agravada” probaron que el desarrollo de una megagranja porcícola de estas dimensiones afectará el suelo de Homún y emitirá grandes concentraciones de nitrógeno así como la contaminación atmosférica con ácido sulfhídrico y amoníaco compuestos capaces de afectar la salud de la población y los ecosistemas a partir de la eutrofización del agua —exceso de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático procedentes de actividades humanas— y la acidificación del suelo “En la evidencia científica se prueba que la afectación no sería únicamente alrededor de la granja Las afectaciones que se proyectaron impactarían pero también a todo el circuito del Anillo de Cenotes cuyo camino o flujos del agua abarcan 53 municipios se proyectó que su afectación podría llegar hasta la costa” A pesar del triunfo que representa la sentencia para los indígenas José Clemente May Echeverría aclara que esta no especifica medidas ni acciones concretas para prevenir ni reparar las violaciones a los derechos humanos y al medio ambiente que han sido reconocidas por la justicia mexicana exigen que la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán emita una resolución en la que analice la posible afectación al Anillo de Cenotes antes de otorgar cualquier nueva autorización ambiental la SDS realice una consulta previa al pueblo maya de Homún siguiendo estándares internacionales y los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación “Exigimos que estos litigios no sean muy tardados Ya tenemos siete años y no hay comunidad que resista demasiado en un proceso así; es muy desgastante para las comunidades” “Yo quiero felicitar a Homún por la valentía que ha tenido todo este tiempo pero también quiero exhortar al gobierno y exigirle que respete a las demás comunidades que tienen este conflicto: no queremos las mega granjas” Imagen principal: El pueblo maya de Homún se ha manifestado en repetidas ocasiones en contra de la operación de la megagranja porcícola en su territorio Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí. Las defensoras de Colombia siguen siendo estigmatizadas desplazadas y criminalizadas por su labor en la defensa del territorio y de los derechos de las comunidades Solo durante 2023 y el primer semestre de 2024 se registraron 238 agresiones contra las mujeres líderes y defensoras Casa Macondo y Rutas del Conflicto […] las organizaciones Kanan ts’ono’ot; Representantes de la Infancia en Homún e Indignación Promoción y Defensa de los Derechos Humanos AC dieron a conocer que la mega granja de cerdos en Homún permanecerá cerrada en tanto concluye el juicio de amparo promovido por la niñez homunense que lucha por un agua según lo determinado por el juez Segundo de Distrito quien aplicó estándares internacionales en materia del principio precautorio y de la consulta a la población indígena para establecer tal determinación Es importante recordar que organizaciones locales en Homún llevan años organizándose para detener la construcción y operación de la granja porcícola de 49 mil cerdos dado el enorme impacto negativo que ésta tiene en el medio ambiente Las pruebas presentadas por la empresa que opera la granja Producción Alimentaria Porcícola (PAPO) influyeron en la decisión del juez Leal Mota de mantener la suspensión ya que desde el inicio de operaciones de la granja la planta de tratamiento de aguas residuales no se encontraba concluida lo que ha derivado en que no se garantice un manejo adecuado de los residuos ya que éstos dado el relieve kárstico y poroso del suelo de la zona permitiría la infiltración de las excretas directamente al subsuelo y en toda el agua que forma parte de la reserva estatal del Anillo de los Cenotes la Laguna de Yalahau y la reserva de agua subterránea más importante del país y de la cuál depende un alto porcentaje de habitantes del estado de Yucatán Es importante destacar que la cantidad de residuos generados por los cerdos hacinados en un espacio tan pequeño rebasa la capacidad de carga de la zona y eso significa que ni el mejor tratamiento de aguas residuales podría mitigar el daño En semanas pasadas integrantes de Kanan Ts’ono’ot Greenpeace México  e Indignación AC entregaron en el Juzgado Segundo de Distrito más de 181 mil firmas recabadas a través de una petición virtual de Greenpeace en la cual se exige a las autoridades “que no se construyan más granjas ni se amplíen las que existen hasta que se realice un estudio que evalúe su impacto ambiental y se garantice la protección de los derechos humanos de las comunidades mayas” La entrega de estas firmas se dio con el objetivo de evitar que el juez Segundo de Distrito retire la suspensión de la mega-granja porcícola de Homún que atenta en contra de uno de los ecosistemas más biodiversos y únicos a nivel nacional e internacional Estás firmas representan el apoyo de más de 181 mil personas que firmaron para detener los impactos negativos tanto ambientales como sociales que generan las granjas porcícolas y que representan la voz de miles de personas rechazando la contaminación y la violación de los derechos humanos del pueblo maya En Greenpeace México celebramos esta decisión del juez Leal Mota; abrazamos a las organizaciones Kanan ts’ono’ot Representantes de la Infancia en Homún e Indignación Promoción y Defensa de los Derechos Humanos AC y les reconocemos su arduo trabajo y manifestamos que seguiremos en alerta ante el embate de PAPO en contubernio con el gobierno estatal y las diversas autoridades que pretenden eliminar la suspensión Desde 2019 Greenpeace ha exigido detener la construcción y operación de las granjas porcícolas y la ampliación de las mismas hasta que se realice un estudio que evalúe su impacto ambiental y se garantice la protección de los derechos humanos de las comunidades mayas La lucha no termina en tanto no se resuelva el fondo del juicio de amparo por lo que seguiremos apoyando la petición para mantener cerrada la granja porcícola de manera definitiva y resguardar los derechos humanos al agua a un medio ambiente sano y a la libre determinación del pueblo maya Para ser parte de la petición firma aquí.  17 de enero del 2025— Comunidades indígenas junto con organizaciones de la sociedad civil obtuvieron judicialmente una suspensión… Greenpeace México busca consultoría de donantes mayores y fundaciones En torno a la inauguración de los tramos 6 y 7 del tren mal llamado ”maya” Estas cookies te proporcionarán una mejor experiencia de nuestro sitio web Podrás ocultar el banner de aceptación de cookies y utilizar mejor las funciones del sitio web La no aceptación de estas cookies le dará una experiencia libre de cookies Estas cookies ayudan a mejorar el rendimiento de greenpeace.org/mexico como el tiempo que los usuarios permanecen en una página o en qué enlaces se hace clic Esto nos ayuda a crear un mejor contenido en función de tu experiencia al navegar por el sitio web En portada: Manifestación de pobladores de Homún para exigir que la Secretaría de Desarrollo Sustentable acate la orden judicial y revoque los permisos ambientales para la operación de la megagranja porcícola Mediante comunicado firmado por la comunidad y organización maya enfatizan que la resolución judicial corresponde a una demanda de amparo interpuesto por habitantes de Homún en la que se determinó que autoridades de Yucatán incurrieron en omisiones y violaron derechos al autorizar la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que permitió la operación de la megagranja porcícola Te puede interesar – ¿Porcicultura sustentable?: mito basado en despojo, desigualdad, contaminación y corrupción el juez también ordenó a la SDS la realización de una consulta previa al pueblo maya de Homún toda vez que es requisito para cualquier empresa presentar una MIA para obtener la autorización de cualquier permiso ambiental para la operación de la megagranja porcícola se hace alusión a que dicha consulta deberá cumplir “los más altos estándares y [se deberá] emitir una resolución distinta que atienda todo lo relativo al medio ambiente sano y al derecho fundamental al agua y que pondere de manera específica y amplia la posible afectación al anillo de los cenotes como reserva protegida” No obstante la orden para revocar los permisos ambientales de la mega granja porcícola las y los habitantes de Homún consideran que la resolución es parcial y la decisión del juez es “tibia y tardía” pues pone en evidencia lo que consideran como un procedimiento ilegal al reiterar que se requiere la realización de una consulta previa antes de autorizar cualquier MIA ignorando que ya existe una autoconsulta donde la población de Homún se posicionó por un rotundo NO a la operación de la megagranja. “todas las granjas operan sin autorización de los pueblos mayas a los que afectan Cabe recordar que, mediante el Dictamen Diagnóstico Ambiental de la Actividad Porcícola de Yucatán, publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en marzo de 2023, se identificaron 507 coordenadas de la ubicación de posibles granjas solo en este estado de la península Con fundamentos científicos y para dar seguimiento a las denuncias presentadas durante años por dversas comunidades de la región la Semarnat ubicó una mayor presencia de las granjas en municipios como Mérida Entre las localidades con mayor densidad de granjas se encuentra Homún con 15 instalaciones para la cría de animales para la agroindustria Ante la victoria legal y mediante la protesta los pobladores y organizaciones demandaron a la SDS que se abstuviera de impugnar la resolución El plazo para solicitar la revisión de la resolución judicial vencía este lunes (19) La secretaría no incurrió en dicho procedimiento Sostienen que realizaron por su cuenta una consulta para decidir sobre la operación de la mega granja propiedad de PAPO.  Te puede interesar - Pueblo maya obtiene freno legal contra megaproyectos que amenazan cenotes en Yucatán “Como pueblo maya de Homún y en ejercicio del derecho de auto determinación decidimos realizar nosotros mismos la consulta que el gobierno omitió La realizamos el pasado 8 de octubre de 2017 después de un proceso de información y deliberación tal como establecen las directrices en la materia Alrededor de 790 personas salieron a votar de las cuales 732 expresamos rechazo a la mega granja” exigieron a la SDS que respete los resultados de su consulta la decisión del pueblo maya de Homún de rechazar la mega granja y también la reparación de los daños ocasionados por la operación de esta industria en la región ¿La Secretarıá de Desarrollo de un gobierno que ha litigado a favor de la empresa Nosotras y nosotros sostenemos que sólo Homún puede autorizar una granja y en este caso ya hemos expresado nuestro rechazo” tuvieron que transcurrir siete años para obtener una resolución a su favor.Esto debido a que desde noviembre del 2017 el pueblo de Homún promovió el juicio de amparo debido a que argumentaron omitió estudios decisivos y tampoco consideró posibles afectaciones al anillo de los cenotes ni su importancia como reserva protegida denuciaron lo que consideraron una autorización irregular de la MIA y que cualquier operación de la megagranja constituía una ilegalidad.  pero son siete años de pelear en contra de un sistema racista: contra las empresas PAPO y Kekén contra el gobierno que autoriza ilegalmente y que litiga a favor de las empresas en vez de defender los derechos del pueblo maya; contra el juez que inicialmente rechazó el amparo y ahora amparó pero sólo parcialmente y ‘para efectos’” afirmaron en referencia a la orden de realizar una consulta a pesar de que el pueblo de Homún ya tomó una decisión para no permitir la operación de la megagranja porcícola este largo proceso demuestra que “la ‘justicia’ no es justicia para el pueblo maya” enfatizaron que la reciente sentencia no contempla la reparación del daño de cuyo resultado estamos atentas y atentos Es insostenible para los pueblos asumir estos procesos tan largos y costosos cuestionaron mediante su declaración ante la resolución judicial Contáctanos: avispamidia@riseup.net Los materiales creados por Avispa Midia pueden ser reproducidos solo sin fines de lucro y debes reconocer la autoría e informar sobre su publicación La comunidad maya de Homún está exigiendo hacer válida una consulta previa que ellos ya realizaron para que el caso no se alargue más Escucha la entrevista completa con Astrid Arellano Después de una batalla legal de más de siete años un juzgado federal revocó el permiso de operación a la megagranja instalada en la comunidad de Homún aún se está en espera de la ejecución de la sentencia por parte del gobierno estatal habló con Alberto Nájar en la Primera Emisión de IMER Noticias la periodista calificó esta sentencia a favor de la comunidad maya de Homún al considerar que ésta será un impulso para conflictos similares que viven otras comunidades de la región “En febrero pasado un juzgado por fin le dio la razón al pueblo indígena maya de Homún con una sentencia inédita que dejó sin efecto la autorización de impacto ambiental otorgada a este proyecto porcícola que es propiedad de la empresa Producción Alimentaria Porcícola (Papo)” el juzgado validó la violación sistemática de los derechos humanos la contaminación ambiental y el incumplimiento de la consulta previa al pueblo maya aún se está en espera de la ejecución de este recurso legal ya que está latente que el gobierno de Yucatán realice una nueva consulta indígena lo que dejaría sin efecto una autoconsulta que se realizó en 2017 “Aunque la comunidad de Homún celebra esta sentencia pues todavía existe una preocupación porque la ejecución de ésta decisión implica que el gobierno de Yucatán realice una nueva consulta indígena en octubre de 2017 ante la ausencia de una consulta previa para la instalación de esta megagranja Homún se tuvo que autoconsultar y el resultado fue el no a la granja este resultado no fue tomado en cuenta por ninguna autoridad estatal o federal” “Ahora Homún está exigiendo hacer válida esa consulta que ellos ya realizaron y el caso no se alargue más Su temor es que el caso se extienda y llegue hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la granja no tenga un cierre definitivo” la comunidad maya está a la espera de las consideraciones de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán en torno a las posibles afectaciones al anillo de cenotes Cabe recordar que productores han instalado megagranjas porcícolas en comunidades mayas de Yucatán como lo establece la ley y causando daños a los cenotes derivado de los desechos de los residuos sólidos de los cerdos El colectivo Kanan Ts´ono´ot (Guardianes de los cenotes) obtuvo una suspensión definitiva del Juzgado Cuarto de Distrito del Décimo con sede en Yucatán para evitar la imposición de megaproyectos que amenacen el medioambiente y el territorio maya de la reserva geohidrológica del anillo de los cenotes en la entidad La asociación señaló que la decisión del juez reconoció la importancia de preservar la riqueza natural y cultural de esta área protegida y tomó medidas para garantizar la protección de dicho patrimonio “Por más de siete años hemos insistido y pedido a las autoridades federales estatales y municipales que establezcan medidas que frenen la creciente afectación ambiental y territorial de Homún” señaló José May La suspensión definitiva se concedió bajo los argumentos de que la demora de las autoridades en responder a las peticiones del pueblo maya coloca en peligro el derecho de acceso a una justicia pronta y expedita así como el principio de precaución del derecho ambiental las omisiones violan los derechos establecidos en la Constitución ya que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano El colectivo apuntó que a ello se suma el uso intensivo y a gran escala de mega proyectos los monocultivos relacionados con los transgénicos la expansión turística e inmobiliaria y otros proyectos extractivos que han contaminado el acuífero de la península de Yucatán causando daños irreversibles al medio ambiente y afectando los derechos fundamentales de los pueblos mayas y el equilibrio de los territorios en los que viven “Es evidente que el actuar omiso de las responsables de dar contestación a lo peticionado puede producir un desequilibrio ecológico o daños al ambiente o a los recursos naturales de imposible reparación” dijo que si bien esta suspensión definitiva no significa que el amparo haya sido ganado sí representa una medida que impide que continúe la implementación de megaproyectos de toda índole en el territorio maya de Homún debido al riesgo irreparable que podrían conllevar para el medioambiente y los derechos culturales del pueblo Agregó que la posible resolución a favor del reconocimiento de derechos de los cenotes colocaría a México a la vanguardia de la protección ambiental y contribuiría a establecer medidas más efectivas para garantizar su derecho a un medio ambiente sano a la conservación de su patrimonio cultural así como al respeto de la autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas Derechos reservados ©1997 - 2025. Universidad de Guadalajara. Sitio desarrollado por CGTI | Créditos de sitio | Política de privacidad y manejo de datos Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto La censura intenta destruir la curiosidad humana Con mucha participación de la comunidad Súper Willys inauguró su primera tienda de abarrotes en Homún a fin de que la población de ese municipio tenga mayor oferta y facilidad para adquirir diversos productos así lo informó el Asesor Comercial de las tiendas de Willys “Tenemos una amplia gama de productos tanto comestibles como no comestibles tenemos el área de salchichonería con promociones ofertas todos los días y en especial los días jueves tenemos una este un día que se llama jueves de baratazo donde tenemos varias promociones al alcance de todos los clientes.” el asesor comercial indicó que Súper Willys siempre ofrece diversas promociones a los clientes “Manejamos nosotros una oferta de kits que se llaman que son promociones todos los días en diferentes productos pueden ser productos en precio especial o productos al dos por uno o al tres por dos (…) tenemos concursos donde el cliente puede depositar su ticket en una urna y al terminar la vigencia se hace un concurso y puede obtener premios desde autos varios regalos en los concursos que tenemos (…) ahora tenemos uno que es de PepsiCo donde pueden Cabe mencionar que la sucursal de Súper Willys en Homún se ubica específicamente en la calle 19 “Los invitamos a que vengan a partir de hoy a conocer la nueva sucursal de Homún y estamos abiertos de lunes a domingo de 7 a 10 con ofertas promociones y aquí un buen servicio para que se queden con nosotros.” La primera sucursal de Súper Willys en Homún opera de lunes a domingo en un horario de 7:00 de la mañana a 10:00 de la noche desarrollo online shopping Dirección Calle 62 #508 Altos x 63 y 65 Col. Centro, Mérida, Yucatán, México. Homún, Yucatán; 22 de octubre de 2020 (Félix Ucán/La Vieja Guardia).- Con el atractivo de formar parte del anillo de cenotes del cráter de Chicxulub y una creciente infraestructura de servicios, que incluye paradores, cabañas, palafitos, hoteles, restaurantes y hasta un parque acuático, Homún se perfila como uno de los principales destinos ecoturísticos de Yucatán. Inmerso en la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes, que abarca 13 municipios de la región Centro-Sur del estado, con una extensión de casi 220 mil hectáreas; Homún comienza a despuntar en el mapa turístico, no solo por la riqueza natural de sus espectaculares cenotes, sino por los nuevos productos que ofrece, la organización y el orden que impera en la actividad y la coordinación que existe entre las autoridades y los prestadores de servicios. Con el apoyo de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán, Homún recibirá un mayor impulso para promover sus atractivos y desde ahora ambos se declaran listos para participar en el Tianguis Turístico 2021 en Mérida, el escaparate nacional más importante para realizar negocios, hacer alianzas y colocar la oferta de servicios en este competido mercado. A fin de promover los atractivos de Homún en esta etapa de reactivación económica, la AMIT organizó un viaje de familiarización a ese municipio para agencias de viajes y medios de comunicación, que incluyó seis puntos del destino: el cenote Santa Cruz, el complejo ecoturístico Santa Bárbara, el hotel Santa María, la posada Papá Grande, el parque acuático Splash y el Cenote Santa Rosa. Encabezados por la presidenta de la AMIT Yucatán, Rosa Isela García Pantoja, y acompañados en dos sitios por el alcalde Manuel Chí Chin, el grupo realizó el recorrido para conocer de primera mano los atractivos y poder ofrecer los servicios a los turistas, en una oferta que se conjuga con artesanías, cocina tradicional, paseos en truck, baños en temazcal, sitios para acampar y la práctica de deportes extremos como la tirolesa. El tour comenzó en el Cenote Santa Cruz, cuya propietaria Martina Ramírez Soberanis, explicó los detalles del complejo, que incluye cenotes, cabañas, área para camping, palafitos, un hostal para 8 personas, restaurante, temazcal y tirolesa, un sitio ideal para disfrutar la naturaleza y pernoctar con la familia. Entre los precios que ofrece está el de las cabañas equipadas con camas king size en $1,100 por noche, la visita al cenote por $50 con chaleco incluido, palafitos por $150 la noche y un paquete de recorridos por varios cenotes y la comida incluida por $400. En Santa Cruz, el alcalde Manuel Chí le dio la bienvenida al grupo, en un mensaje en el que destacó el potencial de Homún como destino ecoturístico, el esfuerzo que realizan los empresarios para ampliar la oferta de servicios y las medidas de bioseguridad que han adoptado para recibir a los turistas. El segundo sitio visitado fue el complejo ecoturístico Santa Bárbara, propiedad de Evelio Echeverría Chan y su familia, donde ofrecen un recorrido por tres cenotes, Cascabel, Chacsikín y Xoch, a bordo de trucks tirados por caballos, en bicicleta o a pie para quienes gustan del senderismo. Existe la opción de hacerlo en un vehículo de la empresa para adultos mayores y personas con discapacidad. Los tres cenotes tienen sus atractivos, pero, sin duda, el más espectacular es el Xoch (tecolote o búho en maya), un cenote abierto, de 40 metros de profundidad, con escaleras de piedra en el acceso, el cual remata en un túnel que hasta antes de las fuertes lluvias permitía entrar a pie y ahora, debido a que está inundado, se entra nadando, en lo que constituye un atractivo más del sitio. Santa Bárbara abre todos los días de 9 de la mañana a 5 de la tarde, el paseo por los tres cenotes cuesta $150, que incluye chaleco y transporte; los niños de 1 a 3 años entran gratis y los de 5 a 10 años pagan $75. El guía Miguel Chan Canul afirmó que antes de la pandemia recibían 800 turistas al día y hoy se empieza a recuperar con un promedio de 150 los fines de semana. El sitio cuenta con restaurante de comida yucateca y una pequeña tienda de artesanías. El tercer punto fue el hotel Santa María, de Laura Góngora Salas, que cuenta con 10 habitaciones, sencillas con camas king size y dobles con camas matrimoniales, aire acondicionado, internet, agua caliente, alberca, un restaurante de comida típica con capacidad para 60 comensales y amplio estacionamiento. La habitación sencilla está en $500 la noche y la doble en $700, puede incluir desayunos previa solicitud, y ofrecen una habitación especial con amenidades para lunamieleros. Cuenta con todos los protocolos de sanidad e higiene. El cuarto sitio del recorrido fue la posada Papá Grande, de Héctor León Chan, que tiene 10 habitaciones, con tarifas de $450 la sencilla, $550 la doble y $650 la triple, cuenta con servicio de televisión, internet, aire acondicionado, agua caliente y frigobar. También ofrecen renta de hamacas en $30 y se pueden habilitar más camas en los cuartos si los clientes lo solicitan. El quinto punto fue el parque acuático Splash, de Effy Cabrera y su hijo Saúl Echeverría Cabrera, un sitio familiar con toboganes, alberca con barra de bebidas y chapoteadero; servicio de salvavidas, palapas, camastros, vestidores, regaderas y un restaurante con comida tradicional y todo tipo de cocteles. La entrada es de $40, los adultos mayores y personas con discapacidad no pagan, abren los fines de semana al 30% de su capacidad por la contingencia. Antes de la pandemia recibían hasta 800 personas por día los fines de semana y el acceso actualmente es con previa reservación al 9994 86-8036 o su página de Facebook. El balneario está en fase de ampliación. En ese sitio, Rosa Isela García presentó a los nuevos socios de la AMIT y dirigió un mensaje en el que convocó a los prestadores de servicios a hacer alianzas con empresarios turísticos locales, regionales y nacionales, a fin de atraer más visitantes a Homún y hacer viable el actual modelo de negocios. Agradeció al alcalde Manuel Chí, a su equipo de trabajo de la AMIT y a los nuevos socios de esa agrupación, quienes son: Martina Ramírez, Evelio Echeverría, Laura Góngora, Héctor León, Effy Cabrera y Saúl Echeverría, Gabriel Cabrera Chan, del Cenote Santa Rosa; Gabriel y Josué Luna, de la transportadora Vantastic, y Alejandro Guillermo, de la agencia de viajes Aventurismo México. La presidenta recalcó la importancia de sumar voluntades entre los prestadores de servicios y de crear nuevos productos y servicios para ofrecer al turismo. Asimismo, anunció que el 28 y 29 de noviembre próximo habrá otro fam trip para recorrer el circuito turístico del Sur, «Legado del Mayab», que une a los municipios de Tekit, Tekax y Oxkutzcab, un evento que marcará la reactivación de este interesante proyecto del interior del Estado. El alcalde Chí Chin afirmó que los empresarios trabajan de común acuerdo con el Ayuntamiento, lo que permite organizar y poner orden en la actividad, dijo que el 60% de los pobladores dependen del turismo, un sector que desplazó al henequén, y consideró que Homún, con sus 120 cenotes -de los cuales 25 están en activo con desarrollos-, tiene un gran potencial para convertirse en uno de los sitios ecoturísticos más visitados de Yucatán. El recorrido terminó en el Cenote Santa Rosa, de Gabriel Cabrera, otro espléndido sitio que cuenta con dos cenotes, uno cerrado y otro abierto con escalera de piedra, que le da una vista espectacular; seis cabañas, equipadas con camas king size, hamacas, una pequeña sala, tocador, televisor, internet y aire acondicionado. Las tarifas van de los $800, para 4 personas, a los $1,200, ésta ultima para seis personas. El parque ecoturístico se complementa con tiendas de artesanías, un restaurante de comida tradicional, un espectáculo de jarana y una pequeña réplica de una pirámide maya, ubicados en amplia explanada. Los artesanos son cobijados por el empresario para apoyarlos en su economía familiar. 21 de abril de 2023.- La alcaldesa de Homún expresó que el turismo es el principal detonador económico del municipio pues con sus 30 cenotes habilitados para visita se han convertido en uno de los destinos preferidos de los turistas dijo que una de sus metas es lograr la denominación de Pueblo Mágico “Definitivamente es importante el tema del turismo por lo que represan ya no solo para nosotros también para las comunidades que nos rodean pues la derrama económica también les toca a ellos la generación de empleo también les beneficia la gente ya no tiene que salir de Homún para trabajar ahora van a trabajar a Homún y es gracias al turismo” Ubicado en la zona oriente del estado de Yucatán Homún guarda sitios impresionantes que te cautivarán en esta ocasión toca el turno al Cenote San Isidro en donde podrás pasar una muy agradable estancia pasadía rodeado de bellezas naturales y otras que han sido modificadas para la comodidad de los visitantes con aguas cristalinas en donde podrás tomar un baño que te recargará de energía Algunos visitantes han catalogado el lugar como una mini Riviera Maya ya que sus instalaciones les han sorprendido en limpieza y belleza el lugar cuenta con varias piscinas adaptadas de forma muy particular con materiales amigables con la naturaleza y que dan una muy bella vista y en efecto podrías tener la sensación de estar en alguno de los hoteles de la Riviera Maya El pasadía en este mágico lugar inicia a las 10 de la mañana Y tiene un costo de 120 pesos por persona en días festivos y fines de semana están abiertas las 8 piscinas con tiempo libre para disfrutarlas pero al cenote solo se permite una estancia de 30 minutos sin embargo no están todas las piscinas activas este precio incluye la bajada al cenote con un tiempo máximo de 45 minutos siempre que seas cuidadoso de respetar los espacios para comer y no dejar basura tomar la carretera Costera del Golfo y luego siguiendo señalamientos tomas la desviación hacia Sotuta hasta llegar al poblado de Tahmek ¿Por qué se come frijol con puerco los lunes en Yucatán? Mérida: 10 platillos que tienes que probar si visitas el centro histórico ¿Qué hacer en Mérida? Parque de La Plancha Dirección: C. 62 518, Centro, 97000 Mérida, Yuc. Redacción: [email protected] Our site uses cookies. Learn more about our use of cookies: Cookie Policy Iniciamos la semana en Mérida. Descubre dos aspectos de la cultura maya en el Museo Palacio Cantón y luego en el Gran Museo del Mundo Maya el restaurante Maya de Asia te espera en The Harbor Esta noche la pasaremos en las instalaciones de la bellísima Hacienda Xcanatun El día de hoy nos enfocaremos al lado más colonial de Mérida, visitando la Catedral, el Palacio de Gobierno y el Paseo de Montejo; en tu recorrido no deben faltar paradas por la casa museo Montejo 495, El Minaret y su restaurante, Yerba Santa el barrio de Santa Lucía ofrece un sinfín de  restaurantes y cafeterías Todo pronóstico apunta a un miércoles caluroso: un día ideal para ir a Homún a conocer sus maravillosos cenotes Llegando al poblado puedes contratar un guía para que llevarte a conocer tres cenotes diferentes; por ejemplo con distintas profundidades para diferentes tamaños de agallas Es momento de conocer una de las siete maravillas del mundo: la zona arqueológica de Chichén Itzá La mejor manera de apreciar sus detalles es de la mano de un guía; asegúrate de que esté certificado si no quieres que te mareen con cuentos y leyendas así que asegúrate de ir bien preparado con agua fría sombrero y generosas aplicaciones de bloqueador; cuando salgas dirígete a tu hospedaje en el hotel Olbil en Valladolid Hoy conoceremos el Pueblo Mágico de Valladolid descubre su historia y déjate deleitar por su amplia y sobresaliente propuesta gastronómica Visita también el cenote Zací (se pronuncia saquí ) en pleno centro de la ciudad Ya conociste Chichén Itzá, ahora toca el turno a Ek Balam. Después de recorrer sus construcciones (que todavía puedes escalar), date un chapuzón en el vecino cenote X’Canché. Puedes saborear un Poc Chuc aquí mismo, o si prefieres algo distinto, hacer una parada gastronómica en Tizimín donde encontrarás opciones típicas locales Última parada: San Felipe y Río Lagartos haz un recorrido en lancha por los manglares admira el sinnúmero de aves silvestres y disfruta sus bellas y prístinas playas pero la tradicional por excelencia es “El Popular Vaselina” es un medio bilingüe de información turística sobre destinos gastronomía y el qué hacer en Yucatán con 37 años de trayectoria acompañamos al viajero para que viva la auténtica esencia de Yucatán Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today 24 Horas Durante dos meses se expondrá la reconstrucción de un hombre maya que vivió en la región del Cinturón de Cenotes un trabajo derivado de la labor de antropólogos arqueólogos y buzos independientes en el cenote Wolpoch del ecoparque conocido como Homún Ha El hallazgo de sus restos óseos se realizó hace 20 años y a partir de esto se pudo elaborar un modelo para determinar su apariencia lo que será expuesto hasta el mes de agosto en Homún El arqueólogo y buzo Sergio Grosjean explicó que las primeras exploraciones se realizaron a principios del año 2001 en un cenote virgen que incluso en su momento estaba lleno de basura para este fin se realizó una colaboración con Discovery Channel y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) El resultado fue que en este cuerpo de agua se hallaron 38 restos óseos y de ese número se tomaron 13 muestras el cual fue llevado a la Ciudad de México al centro de Antropología Física de la Universidad Autónoma de México (UNAM) para proceder a realizar una reconstrucción facial del individuo Los resultados de las muestras enviadas arrojaron que se trataron en su mayoría de adultos jóvenes entre los 21 y 35 años nueve hombres y cuatro mujeres; destacando un cráneo que también se llevó a su análisis El investigador indicó que la osamenta perteneció a un hombre maya que vivió antes de la conquista española Grosjean indicó que para explicar el por qué en esa región en particular se encontraron este número de restos óseos será un proceso largo que llevará varios años consideró que se necesitan de los recursos de los diferentes órdenes de gobierno para responder las preguntas que los investigadores tienen no eran lugares que servían como balnearios sino espacios que tenían un fuerte arraigo en sus sistemas de creencias el experto consideró que esta exposición da la oportunidad de ver estos cuerpos de agua desde otra óptica El también buzo hizo una invitación al público en general para que acuda al municipio de Homún en particular el cenote Wolpoch del parque Homún Ha a unos dos kilómetros de la salida del poblado ya que será hasta finales de agosto cuando esté expuesta la reconstrucción