en beneficio de casi 67 mil tabasqueñas y tabasqueños; es la primera del paquete de acciones de infraestructura que el Gobierno del Pueblo pone en marcha este mes Con una inversión superior a los 17 millones de pesos el Gobernador Javier May Rodríguez encabezó el banderazo de inicio de la reconstrucción del puente Huapinol en el municipio de Macuspana obra que conecta la cabecera municipal con las comunidades Monte Largo y Morelos Acompañado por el presidente municipal de Macuspana el mandatario estatal destacó que este mes arrancan las diferentes obras que el Gobierno del Pueblo realizará en todos los municipios del estado con una inversión especialmente para caminos y puentes “estamos dando inicio a este tipo de acciones para aprovechar el tiempo de seca y que las obras queden de manera correcta” Puntualizó que este puente es una importante vía de comunicación para todos los habitantes de Macuspana y para quienes transitan por esta zona; “hay coordinación entre el Gobierno del Estado y el municipal para juntos atender las necesidades e ir acortando las brechas de desigualdad” El edil Gaspar Díaz Falcón agradeció al mandatario estatal por esta importante obra de rehabilitación que será de mucho beneficio ya que el ciclo de vida útil del puente había concluido “muchas gracias Gobernador porque cada vez que viene pues viene con todo el apoyo para Macuspana” El director de la Junta Estatal de Caminos (JEC) alumbrado vial y será concluida en un lapso de aproximadamente 120 días Al banderazo asistió el secretario de Gobierno José Ramiro López Obrador; el presidente del TSJ Efraín Reséndez Bocanegra y el director del Instituto de Protección Civil del Estado © 2024-2030 Gobierno del Estado de Tabasco © Derechos Reservados consideró necesario revisar la metodología que usa el INEGI en la encuesta de percepción de inseguridad En la Plaza Revolución se transmitió la ceremonia donde la Presidenta Claudia Sheinbaum tomó protesta a 7 mil 441 soldados del Servicio Militar Nacional de todo el país las personas que visitan Villahermosa durante la feria pueden conocer otros lugares atractivos descartó que el estado se encuentre en los primeros lugares de homicidios dolosos Productos como el tomate y la cebolla han descendido en sus precios en el arranque del mes de mayo Tabasco enfrentará condiciones extremas de calor con temperaturas de hasta 45 °C sin lluvias y con rachas de viento de hasta 70 km/h debido a una onda cálida que afecta al sureste del país Pese a su capacidad máxima instalada de 340 mil barriles diarios de producción la refinería de Dos Bocas apenas y alcanzó a producir el 30% La secretaria de Turismo y Desarrollo Económico anunció que se abrirán más accesos al Foro Tabasco del Parque Dora María en donde se presentan los artistas de manera gratuita La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Tabasco dio inicio al rescate de la laguna ubicada a la entrada del Yumká Protección Civil estatal mantiene operativos activos para sofocar incendios registrados este domingo en los municipios de Centro y Huimanguillo Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo dio el banderazo de inicio a la obra de reconstrucción del Puente Vehicular "Huapinol" La obra tendrá una inversión de 17 millones 500 mil pesos y beneficiará a 66 mil 975 habitantes mejorando la conectividad y seguridad vial en la región Durante su gira de trabajo por este municipio precisó que la obra tendrá un periodo de ejecución de 120 días y aseguró que estará lista en tiempo y forma pues no habrá prórroga para su conclusión "Ya iniciamos este mes todas las obras en el Estado estamos ya dando inicio a este tipo de acciones ahorita aprovechar el tiempo de seca para que las obras queden bien este es un puente de Guapinol que ya cumplió su vida útil y desde luego que es una vía de comunicación muy importante para los habitantes de Macuspana para todos que transitan por esta por esta vía.  "Decirles que lo vamos a hacer en tiempo que no va a haber ampliación de tiempo que estamos hablando de que en mayo ya terminamos entonces ya deberíamos estar entregando la obra para ir acortando las brechas de desigualdad que hay y se requiere la inversión en la infraestructura" el director de la Junta Estatal de Caminos la construcción de banquetas de 1.35 metros en ambos lados está conformada por seis pilas de un metro de diámetro los cabezales de apoyo contarán con muros de acero una superficie de rodamientos compuesto por prelosas acceso del puente a base de concreto asfáltico y la colocación de los señalamientos horizontales y alumbrado vial © 2025 XeVT - Todos los derechos reservados En portada: Juan López comparte sobre la lucha para detener la extracción minera en el Parque Nacional Carlos Escaleras y otros megaproyectos que amenazan las tierras y bienes comunes en valle del Bajo Aguán reconocido líder social y defensor del territorio en la región del valle del Bajo Aguán fue asesinado a balazos la noche del sábado (14) cuando salía de la parroquia de San Isidro Labrador en el municipio de Tocoa López participó en la defensa de la montaña Botaderos, el Parque Nacional Carlos Escaleras y los ríos Guapinol y San Pedro, amenazados por la implementación de una serie de megaproyectos donde destaca la empresa minera Inversiones Los Pinares de la familia Facussé, y su proyecto de extracción de óxido de hierro dentro de un área natural protegida Además de participar en la iglesia católica como coordinador de la Pastoral Social de la Diócesis de Trujillo Juan López se integró a la lucha popular desde el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCPT) y también se desempeñaba como regidor en dicha municipalidad desde enero del año 2022 El crimen contra el defensor ambiental aconteció días después que organizaciones sociales alertaran de que a 11 meses de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitiera la medida cautelar 137-2023 en beneficio de 30 integrantes del CMDBCPT y del Bufete Justicia para los Pueblos el Estado hondureño había fallado en su cumplimiento.  Te puede interesar - Honduras: Asesinato de campesino en El Aguán; suman siete defensores violentados en 2023 Esto derivó de una alerta temprana realizada por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) quien señaló la inacción institucional por parte del Poder Ejecutivo la Dirección General del Sistema Nacional de Protección la Dirección Policial de Investigación (DPI) de Tocoa y la Secretaría de Desarrollo Social tras una reunión con la Procuraduría General de la República y el Mecanismo de Protección para las y los Defensores López compartía para medios locales que la excesiva burocracia impedía la implementación de las medidas dictadas por la CIDH “Viene en buen momento esta alerta temprana del Conadeh dados los últimos acontecimientos que surgen en el territorio y de cómo han venido moviéndose los grandes capitales sobre la vida de las comunidades y eso aumenta el riesgo en el territorio” Tras el asesinato, la Plataforma Agraria del Aguán y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) enfatizaron en comunicado que ninguna autoridad le había brindado medidas de protección a López subrayaron la labor del defensor en denunciar los “múltiples actos de corrupción realizados por el alcalde de Tocoa El homicidio de López ocurrió días después que exigiera la renuncia del alcalde, Adán Fúnez del partido Libre quien es señalado por Devis Rivera Maradiaga, -criminal líder del grupo “Los Cachiros” sentenciado por tráfico de drogas en Estados Unidos y quien testificó contra el ex presidente Juan Orlando Hernández- de haber recibido dinero del narcotráfico Fue el pasado martes (10) cuando López solicitó la dimisión voluntaria del alcalde de Tocoa tras la exposición de un video por el medio Insigth Crime en el que se muestra a Fúnez, junto a Carlos Zelaya para obtener financiamiento de los delincuentes que se encauzó en las elecciones del año 2013 En aquel momento Fúnez también presidía la alcaldía de Tocoa epicentro de la actividad criminal del grupo “Los Cachiros” “En caso contrario debe ser la fuerza popular que lo obligue a renunciar porque ya no es bajo estos términos la persona indicada para guiar los destinos del municipio” quien había denunciado múltiples amenazas de parte del mismo alcalde empresas involucradas en la extracción minera al interior del Parque Nacional Carlos Escaleras López fue un férreo defensor del medio ambiente frente a lo que pobladores de Tocoa denominan “el Monstruo de Siete Cabezas” siete megaproyectos entre los cuales se encuentran dos minas de óxido de hierro; una termoeléctrica -operada con cóque de petróleo- para alimentar una planta peletizadora; así como tres pozos de agua para mantener todas estas operaciones industriales Por su parte, Esly Banegas, miembro de COPA, relató para el medio Contracorriente que Juan, junto a otros defensores de la región del Aguán, recibió amenazas después de la realización cabildos, a finales del 2023 e inicios del 2024, donde el alcalde Fúnez impuso la instalación del proyecto termoeléctrico de la empresa grupo EMCO el cual también recibió respaldo de funcionarios como Lucky Medina secretario de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras Cifras de la Conadeh señalan que durante el año 2023 se registraron los asesinatos de 15 defensores del medio ambiente. De ellos, siete ocurrieron en el departamento de Colón. Entre las víctimas se encuentran tres defensores del río Guapinol: Alí Domínguez El asesinato de López despertó la condena de organizaciones sociales de Honduras a quien López dedicó parte de su labor dentro del Consejo Nacional Apostólico de la Compañía de Jesús también se sumó a las exigencias por justicia “La Iglesia responsabiliza a don Adán Fúnez y a sus secuaces que cobardemente le han quitado la vida Juan era una piedra en el zapato de la corporación municipal” fueron las palabras del padre Carlos Orellana párroco de la Iglesia de San Isidro Labrador abogado coordinador del Bufete Justicia para los Pueblos enfatizó que Juan López murió criminalizado y “sin que se investigaran las amenazas que recibía constantemente muere sin que el Estado cumpliera la medida cautelar de la CIDH que ordenaba proteger su vida” el Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD) subraya que el crimen contra López ocurrió sin que las autoridades hicieran nada para impedirlo “Su muerte acontece en medio del dolor que viven decenas de familias que han visto la muerte posarse sobre las y los líderes que han luchado en favor de la defensa de sus ríos Organizaciones como el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) y la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) también exigieron justicia por el asesinato del defensor ambiental la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos (OACNUDH) se sumó a la exigencia por realizar una investigación urgente en el asesinato de Juan López además de adoptar medidas urgentes para proteger a su familia y a los miembros del CMDBCPT Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value" Contáctanos: avispamidia@riseup.net Los materiales creados por Avispa Midia pueden ser reproducidos solo sin fines de lucro y debes reconocer la autoría e informar sobre su publicación afiliándose al Partido Libre y obteniendo una concejalía en las últimas elecciones el Cabildo organizó ilegalmente un pleno municipal del que surgió la aprobación de la termoeléctrica rechazada por la mayoría del pueblo.  🇭🇳 Sicarios mataron anoche a balazos al ambientalista Juan López, defensor del río Guapinol (Honduras) Información de @GessamiForner Vídeo cedido por Erick Pineda de @RadioProgresoHN https://t.co/GReSgLxLzS pic.twitter.com/gYbA278IIA El Comité en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos demandó el pleno municipal ante la Sala de lo Constitucional, que admitió el recurso de amparo. El viento se movía a favor los ambientalistas, pero las balas silbaron ayer contra el cuerpo de López. Precavido y cauto con su seguridad, no solía salir de casa de noche ni viajaba sin compañía. Le mataron a la salida de la iglesia. Se observan al menos cinco orificios de bala en la luna frontal de su vehículo, a la altura de pecho y cabeza. Este megaproyecto surgió con el expresidente y condenado por narcotráfico Juan Orlando Hernández, saltándose la veda que mantenía Honduras a los proyectos mineros y otorgándoles permisos de construcción a Ana Facussé y Lenir Pérez, los grandes terratenientes de Honduras que viven en Estados Unidos. Cuando El Salto estuvo con Juan López el 18 de junio —invitado por la ONG vasca Alboan para conocer las luchas ambientales de Honduras—, el ambientalista dijo sobre el recurso contra el pleno municipal organizado ilegalmente: “Creemos en la Justicia, pero no en estos jueces ni en este Estado”. Sabía que su vida, como la de tantos otros defensores y defensoras de la tierra, estaba amenazada. Desde 2012, Honduras es el país con más asesinatos políticos per cápita, según Global Witness. Sus familiares, amigos y compañeros se encuentran en este momento preparando el velatorio. Desde el Partido Libre han anunciado una investigación. En Honduras no creen en ellas, ya que la impunidad de los sicarios contratados por los empresarios —bien a las maras, bien a quien sea— es la que rige en este país de centroamérica. La mañana de este martes, se localizó una manta impresa con mensajes de amenazas y fotografías de presuntos generadores de violencia sobre la carretera Villahermosa – Teapa. Automovilistas que circulaban sobre dicha vialidad, reportaron a las autoridades que sobre el puente vehicular que dirige hacia Huapinol, se encontraba colgada una lona. Elementos de la Policía Estatal, que se presentaron en el lugar, constataron que se trataba de mensajes de amenazas en contra de presuntos integrantes de un grupo delictivo que estaría operando en la zona. Así mismo, se exhibieron las fotografías de los presuntos generadores de violencia. Cabe mencionar que, el pasado sábado 26 de octubre una manta con las mismas características fue colocada en los barrotes de dicho puente. Plaza Bugambilia Local 97. Fraccionamiento Oropeza. Codigo Postal: 86030 Villahermosa, Tabasco, México. © 2025 XeVT - Todos los derechos reservados. You don't have permission to access the page you requested. What is this page?The website you are visiting is protected.For security reasons this page cannot be displayed. La presidenta municipal, Yolanda Osuna Huerta, entregó la rehabilitación de la Academia del DIF Centro en la Villa Parrilla, el cual tuvo una inversión de aproximadamente 692 mil pesos. Explicó que los trabajos consistieron en la construcción de la barda perimetral, instalaciones eléctricas, hidráulicas, aire acondicionado, ventanas, protecciones, entre otras adecuaciones en un área de 439 metros cuadrados. Osuna Huerta expuso que el objetivo de la Academia es ofrecer a la comunidad, y en especial a las mujeres, herramientas de aprendizaje para el autoempleo, fomentando el ahorro e ingresos económicos en sus hogares. En su gira de este martes en Villa Parrilla, la alcaldesa también encabezó la inauguración de la construcción de 2.5 kilómetros de pavimentación con concreto asfáltico en caliente del camino Los Acosta, en Huapinol, el cual tuvo una inversión superior a los 12 millones de pesos. La edil afirmó que la obra beneficiará a más de seis mil habitantes y a diversas comunidades rurales de la zona. Asimismo, recordó que, ante el crecimiento poblacional en los últimos años ha aumentado las necesidades de servicios, por lo que desde el trienio anterior se invirtió en alumbrado público, agua potable, en las plantas de tratamiento de aguas residuales en el fraccionamiento Policía y Tránsito, entre otras. Sobre los trabajos realizados precisó que la base hidráulica del camino ya estaba muy dañada, mejorándose con asfalto en un promedio de más de 15 mil metros cuadrados para el rodamiento. Codigo Postal: 86030 Villahermosa, Tabasco, México. © 2025 XeVT - Todos los derechos reservados. Árboles tropicales pueden constituirse en una opción para limpiar el aire en caso de que aumente el efecto invernadero INSTITUTO DE BOTÂNICA Cuando la concentración de gas carbónico es un 20% mayor (con una ampliación de 25 veces)INSTITUTO DE BOTÂNICA La transformación de las selvas tropicales en aspiradoras que retiren de la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) – el gas responsable en mayor medida por el aumento del efecto invernadero en la Tierra - es al menos por ahora una idea tan polémica como inalcanzable un grupo de especialistas en fisiología vegetal del Instituto de Botánica de São Paulo cree que el guapinol o curbaril un árbol muy adaptado a los ecosistemas brasileños y presente prácticamente en todas las latitudes del territorio nacional puede ser un buen candidato para cumplir con el papel de deshollinador del aire – o al menos mostrar cómo esa tarea podrá ser realizada por otras plantas se basa en los resultados de una serie de experimentos realizados con ejemplares de guapinol (jatobá en portugués) cuyo crecimiento parece acelerarse en ambientes ricos en gas carbónico cuando los ejemplares de Hymenaea courbaril son cultivados durante tres meses en un sitio con 720 ppm (partes por millón) de CO2 en el aire el doble que la actual concentración atmosférica duplican la absorción de gas carbónico y la producción de azúcares (carbohidratos) sobre todo en el área foliar y en las raíces los plantines aún no producen tallo (madera) “Los trabajos sugieren que el guapinol puede continuar secuestrando carbono mientras crece en un ambiente con altas cantidades de dióxido de carbono” coordinador de un proyecto desarrollado en el ámbito del Biota-FAPESP un programa de mapeamiento de la biodiversidad paulista “Nuestra idea no es salir plantando bosques de guapinol por todo el país con la esperanza de disminuir el efecto invernadero Lo que pretendemos es entender el mecanismo fisiológico de dicha especie cuyas investigaciones se encuentran en una fase más avanzada para algún día intentar optimizar la asimilación de carbono del guapinol y otros árboles tropicales con metabolismo similar” Si el comportamiento del guapinol adulto en la selva es similar al que presentan los ejemplares cultivados en un ambiente controlado este árbol podrá engordar considerablemente en caso de que la atmósfera de la Tierra alcance los mentados 720 ppm de CO2 en 2075 decir que el árbol de guapinol aumentará su biomasa – lo que significa que tendrá más y/o mayores hojas y raíces que producirá más madera – equivale a afirmar que este vegetal va a secuestrar más carbono del aire la celulosa de la madera es una de las mejores formas de almacenar el carbono actualmente existente en el CO2 atmosférico aún no sabemos de qué modo el árbol de guapinol responde integralmente al aumento de CO2” otro biólogo del Instituto de Botánica que participa en el proyecto “No podemos precisar cuánto de ese dióxido de carbono extra que entra en la planta acaba saliendo por su respiración el dióxido de carbono es un compuesto necesario para que las plantas realicen la fotosíntesis (la producción de energía) El CO2 absorbido por un vegetal solamente puede tener dos destinos: una parte permanece retenida en el interior del vegetal y la otra es devuelta a la atmósfera por la respiración La fracción que permanece en la planta es utilizada en reacciones químicas que generan la celulosa y otros azúcares La alteración de la mezcla de la cantidad de CO2 eliminada por las plantas y especialmente de la parte empleada en la producción de carbohidratos y madera es uno de los objetivo de la industria del papel de sectores de la agricultura y de científicos como Buckeridge y Aidar la elevación de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera se debió básicamente a los cambios que se produjeron en el uso del suelo (talas y quema de bosques) y al incremento de la actividad industrial sobre todo en razón de la combustión acelerada de combustibles fósiles (carbón Las medidas de alcance global para combatir una serie de problemas ambientales entre los cuales se encuentra la escalada del efecto invernadero fueron discutidas en la conferencia Río + 10 realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Sudáfrica entre el final de agosto y el comienzo de septiembre pasados la reducción de las emisiones de CO2 sería la medida más sencilla y eficaz para atenuar el impacto del efecto invernadero que calentaría en algunos grados el clima de la Tierra y alteraría el régimen de lluvias en ciertos puntos del globo Pero ése es un objetivo de difícil ejecución que por sí solo arroja un cuarto del dióxido de carbono emitido en la Tierra a la atmósfera como quedó claro una vez más al final de la reunión de la ONU Entre las propuestas alternativas o complementarias a la reducción de la emisión de CO2 el mantenimiento de los bosques tropicales (y la eventual reforestación de nuevas áreas) es frecuentemente señalado como una fórmula capaz de atenuar los cambios climáticos fundamentalmente debido al potencial de secuestro de carbono exhibido por los árboles Un potencial que por cierto está aún lejos de ser conocido en profundidad y puede variar mucho en función de diversos factores tales como la edad y el tipo de árbol analizado Normalmente se suele decir que los bosques tropicales tienen una gran capacidad de retirar CO2 del aire Pero cálculos recientes realizados en el marco del Experimento de Gran Escala de la Biosfera-Atmósfera de la Amazonia (LBA) un megaproyecto internacional liderado por Brasil apuntan que el potencial de secuestro de carbono de ese ecosistema puede ser más modesto de lo que se imaginaba (lea Pesquisa FAPESP n 72) En ese contexto que encuadran los estudios de los investigadores del Instituto de Botánica sobre el metabolismo del guapinol en ambientes ricos en dióxido de carbono El principal experimento de campo con Hymenaea courbaril se llevó a cabo el año pasado en colaboración con Carlos Martinez por entonces en la Universidad Federal de Viçosa (UFV) y actualmente en la Universidad de São Paulo (USP) de Ribeirão Preto los plantines fueron cultivados en dos tipos de cámaras especiales: una en la cual la mezcla de gases era igual a la de la actual atmósfera (360 ppm de CO2) y otra cuyo aire era mantenido de manera artificial con una concentración constante de 720 ppm de CO2 Esos dispositivos no reproducen a la perfección el hipotético ambiente de 2075 – por ejemplo: la temperatura y la humedad parámetros que podrían variar con el aumento del efecto invernadero el uso de las cámaras es universalmente aceptado para este tipo de ensayo comparativo “Existen métodos más sofisticados y caros pero la mayoría de los trabajos utiliza esas cámaras” se midieron varios parámetros de las plantas criadas en condiciones ambientales Otra metodología utilizada por los investigadores consistió en bombear diferentes concentraciones de dióxido de carbono solamente sobre las hojas de guapinol – y no sobre la planta entera concentrado en la parte de la planta que absorbe y emite gases el equipo de Buckeridge descubrió que las hojas del guapinol solamente alcanzan su punto de saturación en la absorción de CO2 cuando la concentración del gas supera las 1.000 ppm Se trata de un punto de saturación altísimo comparado con el de otras plantas tropicales no consigue elevar su velocidad de asimilación de dióxido de carbono cuando es colocada en un ambiente con 600 ppm sucede lo propio cuando el índice de CO2 llega a 700 ppm el guapinol aún estará respondiendo al cambio de concentración de ese gas muchas décadas después de que otras plantas hayan llegado a su punto máximo de asimilación de carbono” Además de mostrar que los plantines de guapinol se comportan de manera diferente cuando se los cultiva en diferentes concentraciones de CO2 los trabajos comprobaron alteraciones en la estructura celular de las hojas de las plantas verificó que el número de estomas de los guapinoles criados a 720 ppm de CO2 era alrededor de un 15% menor que el medido en los ejemplares mantenidos a 360 ppm presentes fundamentalmente en la superficie de las hojas en donde controlan la entrada y salida de los gases en las plantas en particular la absorción de CO2 y emisión de vapor de agua son conjuntos de células que cumplen el papel de poros en los vegetales ¿Qué tiene que ver la variación del número de estomas de un vegetal con el mayor o menor volumen de CO2 existente en la atmósfera En ambientes extremadamente ricos en dióxido de carbono la planta se adapta a las condiciones de la atmósfera y reduce su número de estomas para no captar una cantidad excesiva de CO2 cosa que sería improductiva o incluso perjudicial para su organismo “Los cambios en la densidad estomática forman parte del mecanismo de regulación del metabolismo de la planta” “Esto ya fue verificado en plantas de clima templado y en la Arabidopsis thaliana (una planta modelo para la biología) expuestas a altas concentraciones de CO2″ Las alteraciones en el número de estomas de las plantas no constituyen un fenómeno previsto apenas para el futuro para el caso de que el aumento del efecto invernadero se agrave aún más existen fuertes indicios de que esos cambios en la estructura celular de las hojas se producen desde hace dos siglos por lo menos Trabajos realizados en centros del exterior muestran que con la Revolución Industrial y la elevación gradual de la emisión de gases tóxicos como el CO2 los vegetales actuales muestran una menor cantidad de estomas que los del pasado El equipo de Buckeridge también comprobó ese fenómeno en el guapinol época en la cual la concentración de CO2 rondaba las 300 ppm y observaron que ese ejemplar de la especie tenía una densidad de estomas un 40% mayor que la de los actuales Hymenaea courbaril “Si se confronta un ejemplar del comienzo del siglo pasado con los guapinoles que cultivamos en Viçosa a 720 ppm el primero tenía prácticamente el doble de estomas” El lector puede no haber percibido una paradoja que surge de los experimentos realizados con los ejemplares de guapinol en el supuesto ambiente de 2075 la planta exhibe un aumento del 50% de su azúcar y duplica la asimilación de dióxido de carbono la fotosíntesis de la planta también se duplicaría si los niveles de CO2 aumentasen un 100% durante los próximos 75 años Pero la disminución del número de estomas complica un poco este cuadro esa alteración es una tentativa de ajustar hacia abajo – y no hacia arriba tal como sugieren los datos anteriores – los niveles corrientes de fotosíntesis de la planta pese a que haya disminuido el número de estomas la eficiencia de las estructuras celulares que quedaron y se encargan de captar CO2 se haya elevado” Esa contradicción es un indicio de que el metabolismo del guapinol entabla una especie de lucha interna intentando ajustar su nivel de fotosíntesis en un ambiente más rico en dióxido de carbono Muchos botánicos creen que las plantas tienen un mecanismo interno que les permite sentir su cantidad de carbohidratos (azúcares) y de esta manera ajustan sus niveles de fotosíntesis para evitar la absorción excesiva de dióxido de carbono cuando la producción de azúcares llega a un nivel muy elevado superior a la capacidad de uso del vegetal un sensor envía una orden para cesar la fotosíntesis y disminuir la asimilación de CO2 y la síntesis de celulosa la determinación de genes que codifican proteínasimportantes para el funcionamiento de este sensornatural de azúcar como la enzima conocida como rubisco (ribulosa 1,5-difosfato carboxilasa) podrá ser útil para procurar controlar la entrada de dióxido de carbono y la producción de celulosa de los árboles Entusiasmados con los resultados obtenidos con los ejemplares de guapinol sometidos a 720 ppm de CO2 los investigadores del Instituto de Botánica resolvieron defender públicamente la idea de investigar el uso de la terapia génica en plantas para tal fin En un artículo publicado en abril en la revista electrónica Biota Neotropica el dúo propuso algunas rutas bioquímicas que podrían ser alteradas en las plantas con el objetivo de controlar su fotosíntesis el metabolismo de los carbohidratos (azúcares) y también la síntesis de celulosa “Sabemos que esta idea es controvertida pero defendemos abordajes que sean seguros desde el punto de vista ambiental” dichas intervenciones en el genoma de las plantas no deben ser transferidas a sus descendentes la naturaleza no sería afectada por especies transgénicas que podrían competir y volverse dominantes con relación a aquéllas no alteradas en su ADN Para los investigadores del Instituto de Botánica ambas teóricamente seguras desde el punto de vista ambiental con el objetivo de aumentar su eficiencia en la tarea de retirar dióxido de carbono de la atmósfera Una de las posibilidades sería promover alteraciones genéticas en la región de los cloroplastos de las plantas debido a que esa parte del genoma no es en la inmensa mayoría de las especies vegetales trasladada hereditariamente a sus descendientes Otra alternativa sería el desarrollo de remedios o vacunas génicas que pudieran ser administradas temporalmente (solamente durante el tiempo que se juzgue necesario) a las plantas y tuvieran por objeto actuar sobre su metabolismo llevándolas a incrementar su producción de fotosíntesis y su asimilación decarbono No todo el mundo ha aprobado las ideas de Buckeridge y Aidar En el número siguiente de la revista Biota Neotropica Fábio Rubio Scarano y Eduardo Arcoverde de Mattos dos investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) publicaron un artículo criticando las propuestas de sus colegas paulistas “(Las propuestas) pecan por no considerar importantes aspectos ecológicos y sociopolíticos la existencia de un gran potencial de secuestro de carbono en plantas nativas no manipuladas y la relevancia de la soberanía científica y política en lo que se refiere al tema de los cambios globales” los conocimientos en fisiología vegetal y biotecnología aún no se encuentran en un nivel tal que les permita a los científicos llevar a buen puerto en el corto plazo alguno de los abordajes sugeridos por los investigadores del Instituto de Botánica “Pero el tiempo está transcurriendo y tenemos apenas 50 años para decidir si vamos a usar o no esos métodos de manipulación de plantas” Aun cuando los estudios con el guapinol no dejen el camino expedito para el desarrollo de técnicas capaces de elevar la capacidad de los bosques tropicales para secuestrar dióxido de carbono de la atmósfera las investigaciones con Hymenaea courbaril habrán servido para otro objetivo tan o más importante desde el punto de vista de la botánica: ayudar a entender la fisiología de las especies vegetales y servir de parámetro para comprender los posibles reacomodamientos de la flora que se concretarían en función de los cambios climáticos casi siempre con plantas de clima templado o cultivos agrícolas muestran que puede haber alteraciones profundas en la biodiversidad de la Tierra como consecuencia del aumento de los índices de CO2 y del efecto invernadero Un estudio de la Universidad de Florida publicado recientemente en la revista Global Change Biology mostró que el rendimiento de una cosecha de fríjol es un 25% mayor cuando el cultivo se realiza a 720 ppm Con la soja plantada en ambientes ricos de CO2 En el caso de los árboles de clima templado en un ambiente con concentraciones elevadas de CO2 las especies de sombra aumentarán más su biomasa que las variedades acostumbradas a la luz del sol Los datos sobre el crecimiento del guapinol a 720 ppm de dióxido de carbono refuerzan esta hipótesis por ahora La variedad de curbaril o guapinol estudiada en el Instituto de Botánica es una especie tropical que se desarrolla a la sombra cuando es joven protegida de los rayos solares por la copa de árboles mayores Buckeridge y Aidar planean ahora realizar experimentos con otras especies tropicales pau-jacaré (Piptadenia gonoacantha) y palo brasil para observar su comportamiento en ambientes con niveles elevados de CO2 Otra meta consiste en llevar a cabo ensayos más complejos con el guapinol en los cuales se controlen además de los niveles de gas carbónico la temperatura y la humedad en las cámaras especiales en las cuales las plantas son cultivadas Rusia hace posible un acuerdo internacional Si la medida del éxito de la Río + 10 –la cumbre mundial de la ONU para el desarrollo sostenible que finalizó el mes pasado en Johannesburgo– es la adhesión de Estados Unidos a los compromisos establecidos por el Protocolo de Kyoto la reunión puede considerarse un fracaso a primera vista Bush no dio garantías de que vaya a reducir las emisiones de dióxido de carbono el principal responsable del efecto invernadero Pero lo que pareció una victoria de la intransigencia de los norteamericanos responsables por un 25% de las emisiones globales de CO2 puede ser una señal del creciente aislamiento de esa postura de dicho país Pese a que la cumbre no produjo hechos resonantes puede haber allanado el camino para que Kyoto comience a salir del papel El protocolo prevé la disminución de la emisión de CO2 de los países industrializados a los niveles anteriores a 1990 en 2012 el acuerdo debe ser ratificado por como mínimo 55 países (lo que ya se ha concretado) que respondan por lo menos por el 55% de las emisiones globales de CO2 –exigencia difícil de ser cumplida sin la adhesión de Estados Unidos y sus aliados en el campo ambiental Pero el panorama cambió al final del encuentro el segundo mayor emisor de CO2 del planeta dijeron que ratificarán el protocolo en breve Australia también estudia cumplir las normas de Kyoto Como los 15 países de la Unión Europea y Japón ratificaron el acuerdo a comienzos de este año A propósito: Brasil fue noticia en la Río + 10 al presentar una propuesta que llamó la atención: defendió la idea de que un 10% de la energía utilizada globalmente provenga de fuentes renovables Pero esa sugerencia fue rechazada por Estados Unidos y los países productores de petróleo © Revista Pesquisa FAPESP - Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial de textos e imágenes sin la debida autorización previa Tocoa – Una juez de letras otorgó este martes cartas de libertad definitivas a través de la restitución a defensores del medioambiente del sector de Guapinol en el departamento de Colón – La decisión judicial ocurre luego que la presidenta Rebeca Ráquel Obando ordenara una investigación sobre el fallo que volvía a procesar a los ambientalistas Según la nota de prensa del Poder Judicial la jueza Zoe Doralina Guifarro dio cumplimiento la sentencia de amparo otorgada en junio de 2022 restituyendo el debido proceso La resolución judicial no sólo reconoce la validez de los actos realizados por el Juzgado de Letras y acata el fallo emitido por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que declaró con lugar el amparo otorgado Los imputados responden a los nombres del extinto Juan Antonio López José Adaly Cedillo Mendoza y Marco Tulio Ramos El Ministerio Público acusó a los cinco defensores de Guapinol por la comisión de los delitos de privación injusta de la libertad Los ambientalistas y miembros del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Públicos de Tocoa fueron detenidos en 2019 por oponerse a un proyecto minero ubicado en una zona protegida el Poder Judicial notificó que con esta resolución se cierra y se archiva las diligencias del presente caso Para estar actualizado con las últimas noticias Escríbanos: info@proceso.hn Política de privacidad Senprende entrega lanchas y motores a beneficiarios del programa en Marcovia. A través de la entrega de kits de pesca como capital semilla esta iniciativa busca empoderar a los pescadores y generar nuevas oportunidades económicas en la región "Este proyecto representa un cambio significativo para los pescadores de Guapinol Les brinda las herramientas necesarias para operar de manera independiente y mejorar su calidad de vida" subdirector de Mercados y Competitividad de Senprende Capacitación en inocuidad alimentaria mejora la calidad del producto pesquero fue seleccionada tras un diagnóstico realizado en 2023 Se identificó que la mayoría de sus habitantes dependen exclusivamente de la pesca artesanal careciendo de embarcaciones y herramientas propias se evidenció la falta de infraestructura adecuada para almacenar y comercializar mariscos Los beneficiarios recibirán el "Kit Pesquero MADEPES" Estos recursos les permitirán aumentar su producción reducir su dependencia de intermediarios y mejorar sus ingresos Las nuevas herramientas permitirán a los pescadores mejorar su producción y comercialización los pescadores han recibido formación en "Inocuidad de los Alimentos y Bebidas" lo que les permitirá garantizar la calidad de sus productos reducir desperdicios y aumentar la confianza de los consumidores “Queremos que los pescadores no solo aumenten su producción sino que también cumplan con los estándares de calidad que les permitan acceder a mejores mercados" Pescadores de Guapinol reciben kits de pesca del proyecto MADEPES El proyecto cuenta con el respaldo de instituciones como ARSA, SAG y la Marina Mercante, quienes han brindado apoyo en capacitaciones, logística y regulación sanitaria. Senprende también trabaja en la creación de redes comerciales para garantizar la venta directa de los productos pesqueros a precios justos MADEPES se financia con fondos propios de Senprende pero busca alianzas con ONGs y empresas privadas para replicar el modelo en otras comunidades pesqueras El objetivo es ampliar el impacto positivo de esta iniciativa mejorando la calidad de vida de más familias en zonas costeras SENPRENDE está cambiando la vida de los pescadores de Guapinol Senprende invita a otras comunidades pesqueras a capacitarse en buenas prácticas pesqueras y buscar apoyo institucional para fortalecer sus economías La colaboración y el aprendizaje continuo son claves para garantizar un futuro sostenible para el sector pesquero en Honduras Con el respaldo de Senprende y el compromiso de los pescadores MADEPES marca el inicio de una nueva etapa para la pesca artesanal en Guapinol Este modelo de desarrollo no solo mejora la economía local sino que también sienta las bases para un crecimiento sostenible en otras comunidades pesqueras del país Brand Studio se especializa en crear estrategias de contenido para fortalecer la identidad de las marcas Su equipo desarrolla formatos innovadores y utiliza el storytelling para conectar con las audiencias en diversas plataformas generando resultados medibles y crecimiento en el mercado asumió el cargo en enero de 2022 con la promesa de proteger los parques nacionales y acabar con la minería a cielo abierto las comunidades del municipio de Tocoa que vivían en una zona protegida del norte del país se mostraron esperanzadas acosadas y exigen justicia por los asesinatos de sus seres queridos que luchaban por proteger los ríos locales de los que depende la supervivencia de su comunidad dice el activista medioambiental Reynaldo Domínguez mientras contiene las lágrimas resume una larga lucha que su comunidad ha protagonizado para salvar los ríos Guapinol y San Pedro que abastecen de agua a cientos de personas en la región del Bajo Aguán Integrantes de la comunidad afirman que una mina de hierro establecida en la zona en 2018 está teniendo un impacto negativo en ambos ríos y afectando a la agricultura y la pesca de las que dependen han denunciado sufrir acoso y ataques por parte de las autoridades hondureñas y de la empresa que gestiona el proyecto minero «Las cosas han ido empeorando cada vez más» defensora del medio ambiente y dirigente del Consejo Comunitario de Guapinol La gente tiene miedo de caminar por las calles después de todos los ataques que hemos sufrido pero sabemos que tenemos que ser fuertes y continuar La historia de la comunidad de Guapinol y su lucha se remonta a 2012 cuando el Congreso hondureño declaró Parque Nacional la zona donde confluían ambos ríos La idea era que el parque -que en 2016 recibió el nombre de Carlos Escaleras Mejía en honor a un agricultor que dedicó su vida a defender la tierra y el agua de la zona- quedara protegido de los efectos de las industrias pesadas Las autoridades designaron zonas que debían estar libres de actividades que afectaran al medio ambiente donde la minería solo podría llevarse a cabo tras una serie de evaluaciones incluida una evaluación del impacto ambiental Un año después de que el área fuera declarada protegida el Congreso decidió disminuir la zona núcleo de dicha área protegida Esto abrió la puerta para que el Instituto Hondureño de Geología y Minas de Honduras concediera permisos de explotación minera en esta zona se otorgó una primera concesión a una empresa minera Las comunidades locales afirman que no fueron debidamente informadas ni consultadas sobre la concesión y las repercusiones que tendría en sus vidas «La empresa dice que no hay contaminación en el río pero los exámenes que organizamos con expertos independientes demuestran que sí la hay Nos está obligando a desplazar a comunidades enteras que no pueden beber de esa agua» dice que la pesca en el río se ha visto afectada «Es muy preocupante y nos da una tristeza increíble los miembros de la comunidad se organizaron rápidamente formaron el Comité Municipal para la Defensa de los Bienes Comunes y Públicos del municipio de Tocoa y Comenzaron a solicitar información y a presentar denuncias ante el Congreso los tribunales locales y los organismos gubernamentales que en su mayoría fueron desestimadas o ignoradas la comunidad llevó a cabo una serie de acciones se enfrentaron a una represión cada vez más brutal las fuerzas de seguridad desalojaron violentamente el campamento Fue ese mismo año que el Ministerio Público solicitó orden de captura contra 31 miembros de la comunidad de Guapinol Se les acusó de privación de libertad e incendio agravado presuntamente cometidos contra la empresa minera y uno de sus contratistas El Ministerio Público también acusó a los defensores de delincuencia organizada pero las pruebas eran débiles y un Juzgado Nacional finalmente lo desestimó ese mismo año Ocho de los líderes comunitarios pasaron más de dos años en prisión Amnistía Internacional los declaró «presos de conciencia» afirmando que no había pruebas que justificaran los cargos penales y que habían sido procesados únicamente por ejercer sus derechos humanos pero las cosas no hicieron más que empeorar Defender los recursos naturales en Honduras no es tarea fácil El país es uno de los más peligrosos del mundo para los defensores del medio ambiente que trabajan para proteger la tierra y otros recursos naturales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos documentó 11 asesinatos de defensores de derechos humanos en Honduras seis de los cuales luchaban por proteger los derechos a la tierra y el medio ambiente Estas cifras aumentaron drásticamente el año pasado el territorio y el medio ambiente asesinados hasta mayo de 2023 donde las comunidades de Tocoa luchan por proteger sus recursos hídricos ha enfrentado un conflicto histórico relacionado con la tenencia de la tierra con más de 160 personas que pertenecían a la comunidad asesinadas allí desde 2010 Honduras tiene una larga y turbulenta historia de explotación medioambiental y corrupción que ha llevado al establecimiento de mecanismos internacionales de investigación reconocida defensora de los derechos humanos y líder indígena lenca fue asesinada por hacer campaña contra la construcción de una presa hidroeléctrica en el río Gualcarque Honduras aún no ha firmado el Acuerdo de Escazú el primer tratado regional sobre medio ambiente de América Latina y el Caribe Su objetivo es establecer nuevos estándares de protección del medio ambiente y los derechos humanos que garanticen el acceso a la información la participación ciudadana y el acceso a la justicia en cuestiones medioambientales en la región incluida la protección de las personas defensoras del medio ambiente El patrón de acoso y represión contra Reynaldo y su comunidad dio un giro trágico a principios de 2023 y Jairo Bonilla Ayala fueron asesinados cuando regresaban a casa del trabajo en una moto también fue asesinado a tiros a plena luz del día Los tres habían sido algunos de los miembros más destacados de la comunidad que trabajaban para proteger los ríos locales Reynaldo afirma que los asesinatos fueron devastadores para la comunidad les obligaron a él y a su familia a abandonar su hogar «Todos eran muy importantes para la comunidad nos prometimos que nos mantendríamos fuertes juntos que siempre lucharíamos juntos para proteger los ríos» antes de lamentar el estado de la investigación la investigación está completamente estancada Están esperando a que nos rindamos para cerrar el caso Están enviando el mensaje de que pueden hacernos desaparecer a todos y que no pasará nada» Miembros de la comunidad han denunciado otros ataques Después de que las autoridades de Honduras siguieran sin proteger a la comunidad la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concedió medidas cautelares a 30 personas: miembros del Comité Municipal y sus abogados del colectivo jurídico Justicia para los Pueblos (Bufete Jurídico Justicia para los Pueblos) El gobierno hondureño tampoco ha respondido a una carta enviada por Amnistía Internacional en noviembre de 2023 en la que se instaba a las autoridades a investigar de forma efectiva los ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos y a proteger a sus comunidades abogado hondureño y cofundador de Justicia para los Pueblos ha litigado casos de agresiones contra defensores del medio ambiente Afirma que no ha habido avances en las investigaciones sobre las agresiones a miembros de la comunidad y que la falta de una supervisión adecuada de estos proyectos es preocupante «Hay un modelo de desarrollo basado en la explotación de los recursos naturales que no tiene en cuenta la plena participación de las comunidades Un modelo que sólo busca ganancias y no tiene en cuenta el sufrimiento de la gente y la criminalización de las comunidades.» Mientras los miembros de las comunidades locales continúan con su lucha partes del proyecto minero siguen funcionando cientos de habitantes de Tocoa acudieron a una asamblea municipal para rechazar un proyecto termoeléctrico de coque de petróleo ministro de Energía y gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras prometió respetar la decisión de las comunidades de Tocoa Reynaldo y Monchi están convencidos de que la lucha merece la pena «Nos sentimos atrapados y vivimos con miedo por todo lo que ha estado ocurriendo Nunca pensamos que todo esto fuera a ocurrir Sigo luchando por los ríos porque esta es mi comunidad Soy un hombre que cree en lo colectivo y siempre seguiré luchando para que Guapinol vuelva a ser lo que era» «El desarrollo no tiene por qué ser perjudicial porque este planeta es el hogar de todos y debemos protegerlo.» «Le pido a la presidenta que nos escuche y que cumpla su promesa de acabar con la minería a cielo abierto Todo merece la pena para proteger nuestro río» «Mientras Dios nos dé vida seguiremos luchando» podemos luchar por los derechos humanos en todas partes Tu donativo puede transformar la vida de millones de personas Si tienes talento y te apasionan los derechos humanos El ambientalista y concejal del municipio hondureño de Tocoa del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre) fue asesinado a tiros este sábado 14 de septiembre por personas no identificadas López fue atacado por hombres armados mientras se encontraba dentro de su vehículo en un concurrido barrio de Tocoa y falleció a causa de las heridas de bala que recibió según un informe preliminar de la Policía Nacional de Honduras la Policía hondureña no tiene pistas sobre las causas del crimen ni de los agresores El expresidente hondureño y coordinador general del Partido Libre condenó «enérgicamente» el asesinato de López y se solidarizó con la familia del ambientalista y político destacó que el Partido Libre «debe cooperar con las autoridades y todos sus miembros y de manera inmediata para identificar a los responsables materiales e intelectuales de este crimen» «Nada debe ser más importante ahora que hacer justicia para Juan López y su familia con quienes nos solidarizamos profundamente» también condenó «firmemente» el asesinato de López quien era un destaco líder en defensa de los bienes comunes y públicos «López era un gran luchador ambientalista y por los DD.HH.» quien exigió a las autoridades de seguridad realizar una investigación que conduzca a la justicia para los responsables de este crimen describiendo a López como un «gran ser humano un luchador histórico y un amigo entrañable» investigación y cárcel para sus cobardes asesinos El abogado y doctor en derechos humanos Joaquín Mejía recordó que López contaba con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2023 y el Gobierno te falló a vos y a todas las comunidades que defienden los ríos San Pedro y Guapinol Tenias medidas cautelares de la @CIDH desde hace tiempo y no sirvieron para nada Que no vengan ahora con comunicados llenos de palabras vacías» El experto subrayó la necesidad de la investigación del asesinato de López la realice una «comisión internacional que acompañe al Ministerio Público y que las líneas de investigación lleguen hasta los autores intelectuales comenzando por posibles responsables municipales y con intereses económicos allí» López se oponía a un proyecto minero conocido como Guapinol que se origina supuestamente por la ilegalidad de la concesión de la explotación minera La violencia en Honduras deja un promedio de diez muertes diarias en este año Recibe en tu e-mail el BOLETÍN con las novedades diarias declaró culpables a seis de los ocho presos de conciencia conocidos como “los defensores de Guapinol” de los delitos de privación ilegal de la libertad y daños agravados en perjuicio del contratista de la empresa Inversiones Los Pinares (ILP) y daños simples y agravados en perjuicio de ILP Las penas serán individualizadas el próximo 21 de febrero absolvió a Arnol Javier Alemán y Jeremías Martínez Díaz por lo que deben ser liberados de forma inmediata “Este veredicto es escandaloso y va en contra de las obligaciones de Honduras de garantizar el derecho a defender derechos humanos No cesaremos de demandar a las autoridades hasta que sean liberados inmediata e incondicionalmente todos los defensores de Guapinol” directora para las Américas de Amnistía Internacional “Las autoridades hondureñas deben dejar de utilizar el sistema de justicia para criminalizar intimidar y hostigar a las personas defensoras de derechos humanos a pesar de la falta de diligencia en las investigaciones por parte del Ministerio Público seis de los presos de conciencia de Guapinol tengan que enfrentarse a una condena de prisión Los defensores son víctimas de una detención arbitraria y de una persecución penal infundada derivada únicamente de sus actividades de defensa legítima del derecho al agua y a un medio ambiente sano en Honduras” intimidar y hostigar a las personas defensoras de derechos humanos.”  Amnistía Internacional reconoció a los ocho defensores como presos de conciencia después de revisar las pruebas disponibles incluido el proceso penal contra los ocho de Guapinol y videos relacionados con el caso así como con la comunidad de derechos humanos de Honduras La organización envió una carta al Fiscal General de Honduras después de que iniciara el juicio el 1 de diciembre de 2021 expresando su preocupación por las graves irregularidades de la investigación y el enjuiciamiento en contra de los ocho defensores de Guapinol Amnistía Internacional considera que los ocho presos de conciencia fueron detenidos únicamente por sus actividades en defensa del derecho al agua limpia y a un medio ambiente sano y que las acusaciones penales en su contra son injustificadas y constituyen un uso indebido del sistema de justicia Para más información o concertar una entrevista, pónganse en contacto con oficina de prensa de Amnistía Internacional : [email protected]  Fotografía de archivo que muestra a varias personas manifestándose por la libertad de los defensores de Guapinol La presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió una orden para que se investigue a los jueces involucrados en la revisión del caso que revocó el sobreseimiento definitivo de los defensores del Río Guapinol a pocos días del asesinato del ambientalista Juan López Obando anunció: “En relación con la causa de #Guapinol he instruido a la Supervisión General del Poder Judicial para que se investigue el actuar de los jueces conocedores de esta causa en las distintas instancias” La presidenta explicó que esta investigación busca esclarecer si hubo “actuación irregular inobservancia al debido proceso o faltas contra la correcta administración de justicia” en el manejo del caso de cinco ambientalistas acusados de delitos como privación injusta de libertad Obando también reafirmó su compromiso con el respeto al debido proceso y los derechos humanos en la gestión de los casos judiciales bajo su administración “Esta administración de la #CSJ reafirma el compromiso de respetar el debido proceso en las actuaciones judiciales y el respeto de los derechos humanos de todas y todos” El Ministerio Público apeló el sobreseimiento contra Juan López (asesinado) a quienes se les acusaba de privación injusta de libertad Los ambientalistas y miembros del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Públicos de Tocoa fueron detenidos en 2019 por oponerse a un proyecto minero de la empresa Inversiones Los Pinares (ILP) alegando que está en una zona protegida y que afectará los ríos Guapinol y San Pedro la defensa de los cinco ambientalistas interpuso un amparo señalando que se les había violentado el debido proceso por lo que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) les dio un sobreseimiento definitivo Artículo elaborado por el equipo periodístico de Diario LA PRENSA Acerca de La Prensa Política de Privacidad Contacta con nosotros Newsletter Mapa del Sitio Preguntas Frecuentes criminalizado por su labor de defensa de los bienes comunes y por su oposición a los proyectos extractivos de las empresas Inversiones Los Pinares y Ecotek Desde el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), expresamos nuestra absoluta condena ante este terrible asesinato, que se suma a los de al menos ocho personas defensoras asesinadas en Honduras en lo va de este 2023 también defensores del agua de la comunidad de Guapinol el Estado de Honduras no ha tomado medidas categóricas para dar respuesta a la situación ni para garantizar la integridad y vida de las personas defensoras Es incuestionable que la violencia perpetrada en contra de las comunidades tiene sus raíces en la instalación de proyectos extractivos sin consulta previa de manera irregular y en connivencia con el Estado hondureño llamamos al Estado a cancelar las licencias otorgadas irregularmente en particular a las empresas Inversiones Los Pinares y Ecotek Revocar estas licencias es imperativo para dar una respuesta integral a los hechos de violencia que siguen silenciando las voces de las personas defensoras de Tocoa El Estado de Honduras debe tomar todas las medidas necesarias para responder a la situación de violencia en las comunidades y romper con la impunidad que se ha instalado en estos casos requerimos que se avance en la implementación de medidas de protección integrales y efectivas para garantizar la seguridad y vida de quienes defienden los derechos humanos exigimos que el Estado hondureño avance con una investigación pronta exhaustiva e imparcial del asesinato de Oquelí Domínguez así como de todos los casos de personas defensoras que han enfrentado hechos de violencia en la zona Estas investigaciones deben partir del reconocimiento de la labor de defensa y de la situación de riesgo que viven las personas en las comunidades de Guapinol y Sector San Pedro Llamamos también a los organismos internacionales de protección en particular a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a pronunciarse respecto al riesgo que enfrentan las comunidades hondureñas y a tomar medidas que procuren su protección y garantía de derechos Las comunidades de Guapinol no pueden esperar más demandamos al Estado hondureño velar por la integridad de Reynaldo Domínguez para asegurar que no se tomen represalias en su contra al Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa nuestra solidaridad y nuestro compromiso de continuar exigiendo justicia hasta que ninguna otra voz sea silenciada y defender el agua no sea una sentencia ¡Ayúdanos a continuar este trabajo crítico y urgente con una donación Este sitio está licenciado bajo Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Obras Derivadas 3.0 Unsuported | Política de privacidad En portada: El Comité Municipal de Tocoa bloquea la autopista que da acceso a la concesión minera ASP para exigir al gobierno hondureño que no renueve la autorización para la extracción de hierro habitantes de la región integrantes del Comité Municipal de Defensa de Bienes Comunes y Públicos (CMDBCPT) de dicho municipio se movilizan para rechazar un proyecto energético asociado a una concesión minera que extrae hierro del interior de un área protegida cuando las autoridades municipales convocaron a un Cabildo Abierto para consultar a la población sobre la instalación de un proyecto para generación de energía el cual está vinculado a la minería en el Parque Nacional Montaña de Botaderos “Carlos Escaleras” y con representación de autoridades locales miles de personas se pronunciaron por un rotundo “NO” al proyecto de energía termoeléctrica perteneciente a la empresa Ecoteck/Emco la población de Tocoa ratificó la declaración El referido proyecto energético pretende operar una planta termoeléctrica alimentada con coque de petróleo material que contiene alto contenido de azufre y metales pesados lo que ha consternado a la población ante el posible incremento de contaminación que coloca en riesgo las cuencas de los ríos Guapinol y San Pedro La termoeléctrica de Ecoteck es uno de los siete componentes asociados al megaproyecto minero para la extracción de óxido de hierro El objetivo de la central es suministrar energía para la operación de una planta de peletización de hierro del mismo consorcio.  violaciones a derechos humanos y contaminación ambiental relacionada al megaproyecto minero de Ecoteck/Emco Te puede intersesar - Honduras: Asesinato de defensores contra minera despierta condena mundial Tras la Asamblea Popular realizada en diciembre pasado el CMDBCPT presentó, ante la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras, el acta notarial que constata el rechazo al proyecto de coque para la extracción minera encabezada por Adán Fúnez emitió una nueva convocatoria para la “socialización y aprobación” del proyecto energético.  ocho organizaciones jurídicas y de derechos humanos tanto hondureñas como internacionales que han dado seguimiento al conflicto socioambiental presentaron un Amicus Curiae ante el juzgado de letras seccional de Tocoa instaron a las autoridades judiciales a fallar a favor de la concesión de un amparo colectivo interpuesto por la comunidad de Tocoa para defender la decisión de las comunidades a un medio ambiente sano “Los hechos revelan que las decisiones clave relacionadas con el proyecto Termoeléctrico de ECOTEK se han tomado sin una consulta efectiva y representativa con las comunidades afectadas A pesar de la clara oposición expresada por los habitantes de Tocoa en múltiples asambleas y cabildos abiertos donde se manifestó un rechazo unánime a los proyectos de ECOTEK y las operaciones mineras asociadas estas expresiones de voluntad popular han sido aparentemente ignoradas” el juzgado otorgó resolución favorable al recurso legal lo que obligó al alcalde de Tocoa a suspender el Cabildo Abierto programado para el último día de enero En enero de 2014 se otorgó la concesión minera ASP que abarca un área de 100 hectáreas dentro del Parque Nacional “Carlos Escaleras” actualmente denominada Inversiones Los Pinares las comunidades de Colón se informaron sobre la pretensión de la empresa minera para renovar el contrato de concesión el CMDBCPT se ha movilizado para exigir al gobierno nacional para que rechaze la solicitud de renovación al contrato minero firmado entre Lenir Pérez de Inversiones Los Pinares y el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) Acorde a las Brigadas Internacionales por la Paz (PBI diferentes medios hondureños e internacionales han demostrado que la empresa siderúrgica Nucor estaba asociada con Inversiones Los Pinares la relación comercial entre Nucor y Pérez comenzó en marzo de 2015 y la empresa norteamericana abandonó el proyecto en octubre del año 2019 debido a la movilización social en contra de la actividad extractiva “Esto sugeriría que Nucor estuvo involucrado en la concesión minera el 27 de octubre de 2018 cuando más de 1,500 oficiales de policía y personal militar comenzaron la expulsión forzosa de un campo de protesta opuesto a la mina de Los Pinares” relata la organización de derechos humanos Entre otras agresiones se encuentra el arresto y detención de 13 defensores del territorio Siete de ellos fueron acusados de cargos relacionados con sus acciones para defender los ríos Guapinol y San Pedro Te puede interesar - Otorgan amparos para la libertad de los defensores de Guapinol “Los inversores recientes en Nucor incluyen la Caisse de depot et placement du Quebec (73 millones de dólares) el Royal Bank of Canada (61 millones de dólares) el Bank Of Montreal (40 millones de dólares) y la Junta de Inversiones del Plan de Pensiones de Canadá (36 millones de dólares)” la extracción minera durante una década ha tenido un efecto devastador para el Parque “Carlos Escaleras” y las comunidades circundantes señalan que han sido vícitimas de la corrupción estatal y la violencia ejercida por la minera A través del sitio web Guapinol resiste, el pasado 31 de enero exigieron que el Ministerio Público proteja el medio ambiente y emita requerimientos fiscales contra los representantes de la empresa por delitos ambientales así como contra “funcionarios públicos locales y nacionales  que conforman la red de corrupción para beneficiar a Pinares/Ecotek” Así mismo demandaron el respeto a la vida de los defensores del territorio y campesinos en la región de valle del Bajo Aguán Un día antes se reportó el secuestro del campesino José Abel López organización que suma su labor a distintas agrupaciones de la Plataforma Agraria del Aguán para reivindicar la recuperación de tierras despojadas por empresarios de la palma aceitera Te puede interesar - Industria de palma aceitera boicotea convenio para devolución de tierras campesinas en el Bajo Aguán También denunciaron la intensificación de campañas de odio contra la defensora de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) así como contra integrantes del CMDBCPT  “Responsabilizamos al gobierno de Xiomara Castro por cualquier daño a la integridad física de las defensoras y defensores en lucha por la defensa de los bienes comunes en este valle del Aguán” más de 100 organizaciones de Honduras y de todo el mundo se sumaron a la exigencia al gobierno de Castro para que respete la decisión del pueblo de Tocoa que rechaza la actividad minera en sus territorios demandaron una investigación independiente para enjuiciar y sancionar a los responsables materiales e intelecutales de los asesinatos de Jairo Bonilla tanto a las personas víctimas de la persecución de la empresa Emco y el Estado de Honduras como también a la zona núcleo del Parque Nacional Carlos Escaleras” la causa de Guapinol no es solamente la causa de los ocho defensores es una causa que debe involucrar a todo el Estado de Honduras a construir un modelo de desarrollo económico equitativo y sostenible que garantice los derechos de las comunidades afectadas y contribuya a la calidad de vida de la población en general Expertos en derechos humanos piden la libertad de los acusados La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras expresó este jueves su profunda preocupación por la condena emitida por un tribunal de la localidad de Trujillo contra seis de los ocho activistas acusados de delitos de daños agravados daños simples y privación ilegal de la libertad El organismo consideró que los denominados “defensores de Guapinol” solamente son un grupo de “defensores de los derechos humanos, de la tierra, el territorio y el medioambiente”, y que desempeñan “una labor encomiable en favor de la democracia en el país”. “Han cumplido más de 29 meses de privación arbitraria de la libertad y, tal como lo determinó el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, corresponde su liberación y reparación integral”, señaló la representante de la Oficina en Honduras, Isabel Albaladejo Escribano. Del mismo modo, el organismo, que monitoreó el proceso, considera que la actuación del Ministerio Público no se condujo mediante “el principio de objetividad” y que tampoco cumplió “el estándar de prueba mínimo que demostrara la culpabilidad de los defensores imputados”.     La Oficina también lamentó que los dictámenes, tanto los relativos a la prisión preventiva como el fallo en el juicio oral y público, presentan “indicios de falta de imparcialidad y carencia de motivación”, una situación que se traduce en “una violación de las garantías del debido proceso y del derecho a un juicio imparcial”. “La causa de Guapinol no es solamente la causa de los ocho defensores, ni de la comunidad de Guapinol, es una causa que debe involucrar a todo el Estado de Honduras a construir un modelo de desarrollo económico equitativo y sostenible que garantice los derechos de las comunidades afectadas y contribuya a la calidad de vida de la población en general”, añadió la representante. Al mismo tiempo, el organismo recuerda que la tarea que desempeñan los defensores de los derechos humanos “es fundamental en un Estado democrático” y que a nivel internacional se reconoce su participación en favor de “mejorar las condiciones sociales, políticas y económicas, a reducir las tensiones sociales y políticas, a consolidar la paz a nivel nacional e internacional y a promover la toma de conciencia con respecto a los derechos humanos en el plano nacional e internacional. En consecuencia, un grupo de especialistas en derechos humanos* llamaron al Estado hondureño a cumplir con sus compromisos internacionales y a liberar a los defensores de Guapinol. Por otro lado, el organismo llamó a las autoridades hondureñas “a garantizar la vida e integridad de los defensores condenados y absueltos”, tanto dentro del centro penitenciario como fuera de él, la de sus familias y la de la comunidad, e igualmente recordó que el Estado es responsable de su seguridad. “El Estado debe garantizar que el derecho a defender los derechos humanos se desarrolle sin ninguna clase de presión arbitraria o abusiva que obstaculice su ejercicio legítimo, lo cual incluye el derecho a no ser objeto de hostigamientos, entre los que se incluye el inicio de acciones penales sin fundamento”, apuntó Albaladejo. *La relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, el relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, el relator especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente y el grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias. De las más de 7000 lenguas que se hablan en el mundo -unas 6700 originarias-, 3000 podrían extinguirse antes de fin de siglo si no se actúa de inmediato. En el mayor esfuerzo orquestado hasta ahora, la ONU proclama un decenio para proteger esos idiomas y preservar el cúmulo de historia y conocimientos que conllevan. Tanto el titular de la ONU como la máxima responsable de velar por el cumplimiento de los derechos humanos en el mundo han celebrado este hito, pues significa un relevante avance para la protección de quienes defienden el medio ambiente y la tierra en América Latina y el Caribe, una región considerada como una de las más peligrosas para su esencial trabajo. El caso del río Guapinol ha sido conocido a nivel internacional. En la imagen aparecen los defensores de Guapinol, entre ellos Juan López (la persona agachada al costado izquierdo), asesinado el 14 de septiembre de 2024. “Declarar HA LUGAR el Recurso de Apelación interpuesto por el Ministerio Público contra la resolución de fecha 26 de octubre del año 2022 dictada por el Juzgado de Letras Seccional de Tocoa El segundo punto también menciona explícitamente el “REVOCAR la resolución de fecha 26 de octubre del año 2022 dictada por el Juzgado de Letras Seccional de Tocoa departamento de Colón y en virtud de ser el competente para conocer de la causa instada contra los ciudadanos Juan Antonio López José Adaly Cedillo Mendoza y Marco Tulio Ramos a fin de que se tramite conforme a los correspondientes mandamientos que prevé la ley para el caso bajo el debido estándar de investigación que en el presente corresponde” El Ministerio Público había apelado el sobreseimiento contra Juan López (asesinado) Los ambientalistas y miembros del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Públicos de Tocoa fueron detenidos en 2019 por oponerse a un proyecto minero de la empresa Inversiones Los Pinares (ILP) condenó la acción de la Corte de Apelaciones asegurando que “no es posible que a días del asesinato de Juan López Álvarez también tildó de grosera y arbitraria la resolución dijo que estaba motivada por “intereses ajenos a la justicia” medio de comunicación hondureño fundado en 1979 This website is using a security service to protect itself from online attacks The action you just performed triggered the security solution There are several actions that could trigger this block including submitting a certain word or phrase You can email the site owner to let them know you were blocked Please include what you were doing when this page came up and the Cloudflare Ray ID found at the bottom of this page El Ayuntamiento de Centro inauguró obras y rehabilitación de espacios públicos en la ranchería Guapinol y Villa Parrilla visitó la ranchería Guapinol donde inauguró la rehabilitación integral del parque infantil en beneficio de más de 6 mil 400 residentes en la zona luminaria y trabajos de podado en áreas verdes entre otras acciones sobre 2,128 metros cuadrados Apuntó que para la mejora de este lugar de convivencia colaboraron las fundaciones PlaceMakingMexico en el marco del proyecto “Lugares Amigables para la Primera Infancia” inauguró la rehabilitación de la biblioteca pública municipal “Filemón León Vidal” misma que desde su fundación en 1985 no recibía mantenimiento visitó a las familias que fueron beneficiadas con el programa de pisos firmes © 2025 XeVT - Todos los derechos reservados fue asesinado a tiros este fin de semana por personas no identificadas según un informe preliminar de la Policía Nacional de Honduras.  la Policía hondureña no tiene pistas sobre los agresores condenó este domingo el "terrible" asesinato del ambientalista, a la vez que exigió a las autoridades una investigación para esclarecer el crimen de "manera inmediata" "Exijo la mayor capacidad y atención a nuestras autoridades para que de manera inmediata se aclaré el terrible crimen del dirigente y líder ambientalista Juan López" subrayó Castro en un acto oficial transmitido en cadena de radio y televisión La mandataria hondureña expresó además su solidaridad con los familiares compañeros de lucha y amigos del ambientalista y concejal por el gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre).  López fue asesinado pese a que contaba con medidas de protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras denunciar campañas de difamación intimidaciones y violencia por defender los derechos ambientales en Honduras.  El ambientalista se oponía a un controvertido proyecto minero conocido como Guapinol el cual se ha cuestionado por la supuesta ilegalidad de su concesión de explotación.    describiendo a López como un "gran ser humano un luchador histórico y un amigo entrañable" En Europa también han lamentado la muerte de López en un asesinato que los ecologistas consideran ha sido efectuado por sicarios Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1 a los efectos establecidos en el artículo 33.1 de Ley de Propiedad Intelectual la empresa hace constar la correspondiente reserva de derechos por sí y por medio de sus redactores o autores La UNESCO quiere cartografiar el 80% de los fondos marinos de aquí a 2030 con el apoyo de sus Estados Miembros y del sector privado.La ONU expresa su “profunda preocupación” por el fallo contra los defensores del caso Guapinol en Honduras. Los ataques contra jueces en Guatemala han aumentado tras el cierre de la CICIG. África puede controlar la pandemia de COVID-19 en 2022 La UNESCO quiere cartografiar el 80% de los fondos marinos de aquí a 2030 con el apoyo de sus Estados Miembros y del sector privado  “¿Cómo podemos conseguir proteger el océano cuando sabemos tan poco de él Sólo el 20% del fondo marino está cartografiado Tenemos que ir más allá y movilizar a la comunidad internacional que se celebra hasta el 11 de febrero en la ciudad francesa de Brest Conocer la profundidad y el relieve del fondo marino es esencial para comprender la ubicación de las fallas oceánicas el funcionamiento de las corrientes y las mareas Estos datos ayudan a anticipar los riesgos sísmicos y de tsunamis a identificar los recursos pesqueros y zonas de protección o a responder eficazmente a catástrofes La UNESCO además ha pedido a los 193 Estados miembros que incluyan en los planes académicos la educación sobre los océanos La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Honduras expresa su profunda preocupación por el fallo emitido por un tribunal contra seis de los ocho defensores del medio ambiente en el caso Guapinol La Oficina considera que la actuación del Ministerio Público “no se rigió por el principio de objetividad e incumplió el estándar de prueba mínimo que demostrara la culpabilidad de los defensores imputados” La ONU lamenta que las resoluciones judiciales “presentan indicios de falta de imparcialidad y carencia de motivación lo que se traduce en violación de las garantías del debido proceso y del derecho a un juicio imparcial” Y en Guatemala, la oficina de derechos humanos denuncia que los ataques contra fiscales jueces y abogados se han incrementado tras el anuncio el anuncio del Gobierno de que finalizaría unilateralmente el acuerdo con la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala CICIG magistrados y abogados que trabajan para combatir la corrupción e impunidad se convierten en personas defensoras de derechos humanos El informe denuncia “ataques contra operadores de justicia Estos ataques se incrementaron desde noviembre de 2018 tras el anuncio del Gobierno de que finalizaría unilateralmente el acuerdo con la CICIG.  En particular varios magistrados de la Corte de Constitucionalidad denunciaron hostigamiento como “traidores” por las decisiones que les ha correspondido emitir en relación con el mantenimiento del orden constitucional La oficina pide “un mayor compromiso político y respaldo legal” para desarrollar una política pública integral para proteger a los defensores Casi dos años después de que África identificara su primer caso de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud considera que el continente puede controlar la pandemia en 2022 Hasta ahora se han notificado más de 11 millones de casos de COVID-19 Además, según el Banco Mundial se calcula que la pandemia ha sumido en la pobreza extrema a hasta 40 millones de personas en África hoy podemos decir finalmente que si continua la tendencia actual hay luz al final del túnel Si seguimos vigilantes y actuamos intensamente sobre todo en la vacunación el continente está en camino de controlar la pandemia” directora de la rama regional de la agencia Moeti destacó que la respuesta de África ha sido más eficaz con cada oleada El número de camas de UCI ha pasado de ocho por cada millón de habitantes en 2020 El número de plantas de oxígeno ha aumentado un 60% de 68 a 115; y el número de laboratorios capaces de detectar el COVID ha subido de dos a más de 900 solo un 11% de la población del continente está completamente vacunada el adelgazamiento del hielo marino en el Ártico y el Antártico han puesto a nuestros mares y océanos en un riesgo sin precedentes António Guterres alerta de que el mundo se enfrenta a una emergencia y pide que la comunidad internacional les otorgue prioridad Tanto el titular de la ONU como la máxima responsable de velar por el cumplimiento de los derechos humanos en el mundo han celebrado este hito pues significa un relevante avance para la protección de quienes defienden el medio ambiente y la tierra en América Latina y el Caribe una región considerada como una de las más peligrosas para su esencial trabajo El censo de viviendas afectadas por inundaciones en Tabasco continúa este sábado 5 de diciembre en 67 localidades o colonias de seis municipios de la entidad Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más i&&ui_pixel_url[f](l)>0&&(j=ui_pixel_url[g](0,i-8).lastIndexOf(l),ui_pixel_url=(ui_pixel_url[g](0,j)+k+"cut="+r(ui_pixel_url[g](j+1)))[g](0,i)),c.images?(m=new Image,q.ns_p||(ns_p=m),m.src=ui_pixel_url):c.write(" personas defensoras de las comunidades de Guapinol y sector San Pedro se trasladaron a Tegucigalpa Honduras para exponer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el Estado hondureño ha favorecido a las empresas mineras violentado el derecho humano al agua y a la protección de las personas defensoras en este territorio se expuso cómo el nivel de riesgo ha aumentado considerablemente para aquellos que se oponen al despojo y la minería en la zona: “Hay una situación delicada para muchos compañeros y compañeras por amenazas gente que en este momento está en una situación excesivamente crítica” afirmó defensor de Tocoa La defensa del territorio y los bienes naturales por parte de estas comunidades se ha aglutinado en el Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa organización que ha denunciado públicamente y ante las instancias competentes el despojo y el extractivismo impune al que se han visto sometidos sin obtener hasta el momento ninguna resolución a sus peticiones por parte del Estado hondureño Estas comunidades han emprendido una lucha por la defensa del agua y los recursos naturales desde que el Estado autorizó concesiones mineras irregulares en la zona protegida del Parque Nacional Montaña de Botadero Un área que abastece a más de 34 cuencas de agua que hoy se encuentran en riesgo de desaparecer “Esas campañas de desprestigio con cual la empresa se ha instalado en la zona que no han tenido facultad para investigar las muertes que ha habido a través de este conflicto que nos han asesinado compañeros de lucha y que hasta el momento no se esclarezca una investigación imparcial una investigación donde llegue al fondo de quienes han sido los actores de estos asesinatos en la zona” En relación a esta situación, la CIDH señaló en sus observaciones preliminares de la visita in loco desarrollada en Honduras una especial preocupación por la situación de creciente riesgo a la que se enfrenta la comunidad de Guapinol oficial de incidencia del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) la Comisión tuvo la oportunidad de escuchar a las comunidades y sus testimonios como personas defensoras que dan cuenta del riesgo inminente que viven día con día en el territorio Las empresas y el Estado han favorecido la riqueza por encima de la vida y el tejido social Urge una respuesta contundente que atienda el origen del conflicto y proteja a las personas defensoras” Durante la conferencia de prensa llevada a cabo frente a Casa Presidencial el Comité Municipal exigió al Estado hondureño que se atienda los expedientes administrativos que evidencian las ilegalidades la corrupción y los impactos en los ríos y comunidades que han provocado las empresas mineras se proceda a cancelar los permisos que dan aval a la explotación de la zona protegida del parque nacional que alimenta de agua a siete municipios El caso de las comunidades de Guapinol y el sector San Pedro no es un caso aislado se enmarca en un modelo extractivista del Estado hondureño que ha dado paso a un marco normativo flexible que favorece a las empresas extractivas y permite irregularidades en el otorgamiento de concesiones Respecto a la situación de personas defensoras cabe recalcar que ya en 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable internacionalmente al Estado de Honduras por la muerte del defensor ambientalista Carlos Escaleras Mejía y recalcó la obligación que tiene Honduras de otorgar protección a las personas defensoras bajo los pilares de investigación y garantías de no repetición Sin que hasta la fecha el Estado hondureño haya avanzado en dar respuestas efectivas y contundentes para la protección de las personas defensoras ambientales CEJIL como organización que acompaña a las comunidades de Guapinol y sector San Pedro saludó la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Honduras y espera que emita recomendaciones estructurales contundentes al Estado en materia de protección a quienes defienden la vida y el territorio exhortó al Estado a no ser cómplice de una realidad que rompe el tejido social y eleva el riesgo de estas comunidades 20 de marzo de 2019.- Organizaciones internacionales que monitoreamos la situación de derechos humanos en Honduras pedimos nuevamente la revocación de la medida de prisión preventiva que enfrentan las personas defensoras de Guapinol y el sector San Pedro desde el 01 de septiembre de 2019 como represalia por su labor de defensa  de los derechos al ambiente sano y al agua Garantizar la libertad  de  los defensores de Guapinol resulta particularmente urgente frente a los nuevos riesgos a la salud  y  la  vida  que  enfrentan en el marco de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, COVID-19 El día de ayer los representantes legales de los defensores presentaron una acción de habeas corpus al Presidente de la Corte Suprema de Justicia para exigir que se otorgue a los defensores una medida sustitutiva a la prisión preventiva argumentando la ilegalidad de su  detención  Esto con el fin de garantizar el derecho a la salud y a la vida de los defensores Este habeas corpus se presenta de manera urgente ya que varios recursos de apelación permanecen hasta la fecha pendientes de resolución desde el pasado 24 de febrero  la  Corte  de  Apelaciones  recibió  la  apelación  presentada  en  noviembre  ante  la negativa  del  Tribunal  de  revocar  la  medida  cautelar  de  prisión  preventiva  el pasado 11 de marzo se presentó una nueva solicitud de audiencia para revisar la medida estos no han sido resueltos a pesar de haber pasado ya el tiempo contemplado en la ley hondureña para que las respectivas instancias respondieran las organizaciones firmantes señalamos que la falta de resolución de estos recursos violenta los derechos humanos de las personas defensoras y hacemos un llamado urgente a revocar de manera inmediata la privación de libertad en tanto se constituye en una medida arbitraria contraria a las garantías del debido proceso y a los estándares internacionales en materia de derechos humanos Recordamos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha indicado que la prisión preventiva debe tener “un carácter excepcional en virtud de que se encuentra limitada por los principios de legalidad, presunción de inocencia, necesidad y proporcionalidad, indispensables en una sociedad democrática” La regla debe ser la libertad de la persona procesada mientras se resuelve acerca de su responsabilidad penal llamamos al Estado de Honduras a resolver los recursos presentados a la brevedad en concordancia con el derecho a defender derechos humanos la presunción de inocencia y el debido proceso señalamos que estas medidas cautelares de prisión preventiva forman parte de la estrategia de criminalización que enfrentan los defensores con el fin de atacar su labor de defensa de los bienes naturales, generar temores en quienes se manifiestan y amedrentar el ejercicio de sus derechos humanos en concordancia con sus obligaciones internacionales se abstenga de criminalizar a las personas defensoras de los derechos humanos al agua al ambiente sano, la tierra y el  territorio. Honduras tiene la obligación de tomar todas las medidas para garantizar que las personas defensoras pueden ejercer su labor de manera segura y en libertad Ante la emergencia sanitaria que enfrentan Honduras y el mundo Finalmente, como lo ha hecho ya la  Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OACNUDH) instamos al Estado de Honduras a tomar todas las medidas necesarias para mitigar el impacto del COVID-19 en poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad como son las personas privadas de libertad las personas adultas mayores y las personas en situación de pobreza 24 de noviembre de 2021.- El día de hoy, organizaciones nacionales e internacionales anunciaron la conformación del “Observatorio por la Justicia de los Defensores del Río Guapinol” una iniciativa que surge con el objetivo de monitorear el desarrollo del juicio que enfrentarán los ocho defensores del agua de la comunidad de Guapinol quienes se encuentran privados de libertad desde hace más de 2 años Las organizaciones que conforman el Observatorio – el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) el Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre) la Clínica de Derecho Internacional de los Derechos Humanos Escuela de Derecho de la Universidad de Virginia y la Federación Internacional por los Derechos Humanos y la Organización Mundial Contra la Tortura en el marco del Observatorio para la Protección de Defensores de Derechos Humanos – sostuvieron que sumarán su experiencia jurídica de incidencia y comunicaciones para “exigir al Estado que le asegure a los defensores criminalizados un proceso imparcial transparente y apegado a los estándares en materia de derechos humanos la forma en la que se ha desarrollado la investigación y la amenaza de una condena penal por el ejercicio de derechos reconocidos son actos contrarios al derecho internacional estos actos constituyen indicios preocupantes sobre la existencia de un patrón de prácticas estatales en beneficio del poder corporativo en el cual se usa la institucionalidad del Estado para favorecer intereses privados incluyendo el uso de las herramientas legales para criminalizar la participación pública de la población y la defensa de derechos humanos” El Observatorio por la Justicia de los Defensores del Río Guapinol documentará el desarrollo del juicio de forma imparcial y presentará información sobre su avance así como análisis técnico-jurídicos que ayuden a evaluar el cumplimiento del Estado hondureño en sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos las organizaciones llamaron al Estado hondureño a garantizar las condiciones necesarias para la publicidad y transparencia del juicio incluyendo la presencia de observadores internacionales en las diligencias judiciales para lo cual enviaron al Presidente de la Corte Suprema de Justicia una solicitud de que se les permita el acceso en persona a las diligencias judiciales que iniciarán el 1 de diciembre Las organizaciones internacionales y nacionales que hasta el momento integran el Observatorio por la Justicia de los Defensores del Río Guapinol son: Correo electronico: [email protected] Clínica de Derecho Internacional de los Derechos Humanos Correo electronico: [email protected] Correo electronico: [email protected] OMCT/Observatorio para la Protección de DDH: Correo electronico: [email protected] Para más información, visite: www.guapinolresiste.org/observatorio San José, 29 de agosto de 2019.- El 28 de agosto, miembros del Comité de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos (CMDBCP) en Tocoa, Honduras, denunciaron el asesinato de Roberto Antonio Argueta Tejada fuerzas de seguridad del Estado hondureño han acosado a pobladores de la comunidad de Guapinol Argueta era una de las 32 personas criminalizadas en un contexto de violencia sistemática y militarización de la zona debido a la imposición de un proyecto minero en el Parque Nacional “Montaña de Botaderos” por parte de la empresa Inversiones Los Pinares El parque es un área protegida que contiene zonas de recarga hídrica de las cuales se benefician las comunidades aledañas quienes resisten a la imposición del proyecto han sido víctimas de campañas de desprestigio siete defensores criminalizados por su labor de defensa de derechos humanos y bienes naturales e integrantes del CMDBCP permanecen privados de libertad a la espera de que se desarrolle la audiencia inicial cuyo plazo vence el próximo domingo 01 de setiembre. En el caso de uno de los siete defensores esta se ha convocado para el día de hoy 30 de agosto en el Cuartel Militar General Cabañas y ha sido asignado al Juez de Jurisdicción Nacional Claudio Aguilar quien también había conocido casos como los de Edwin Espinal y Raúl Álvarez criminalizados en el marco de la crisis post electoral se suman el defensor Jeremías Martínez (quien está privado de libertad desde diciembre de 2018) y Antonio Martínez (quien falleció tres años antes de los presuntos hechos) 9 de los 32 requerimientos fiscales presentados contra los defensores son por los delitos de “usurpación y daños” en febrero del presente año se había procesado injustamente a 13 personas defensoras que permanecieron privadas de libertad hasta que se reconoció su inocencia por parte de los Juzgados de Jurisdicción Nacional en Tegucigalpa señaló que “la escalada de conflictos sociales muy a menudo está relacionada con la extracción y explotación de los recursos naturales y proyectos de desarrollo a gran escala a menudo está vinculada a la falta de consultas significativas” el Estado debe reconocer la importante labor de quienes defienden los derechos al medioambiente así como promover la defensa de sus derechos y evitar las prácticas de estigmatización y criminalización para limitar su labor demandamos que se avance con la investigación juzgamiento y sanción de las personas responsables por el asesinato de Roberto Antonio Argueta Tejada y los demás asesinatos ataques y amenazas perpetradas en contra de las comunidades reafirmamos nuestro compromiso con la lucha digna y legítima por el derecho al agua y a la vida en Honduras y alzamos nuestra voz con las y los defensores en Guapinol: “¡No son criminales Honduras (29.10.2024).- Un juez dando cumplimiento a la sentencia de amparo otorgada en junio del año 2022 ordenó restituir el debido proceso otorgado a los defensores de Guapinol y emitió las correspondientes cartas de libertad definitivas Quienes en su momento recibieron sobreseimiento definitivo decretado en su momento por el Juzgado con Competencia Nacional Territorial en Materia Penal el juzgado no solo reconoce la validez de los actos realizados por el Juzgado de Letras con Competencia Nacional Territorial en Materia Penal sino que en apego a la lealtad para con la justicia Siguiendo las reglas de la buena fe y rechazando los abusos de derecho acata el fallo emitido en su momento por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en junio de 2022 que declaro «Con Lugar» el amparo otorgado a favor de los imputados: A quienes la Fiscalía acusó de los delitos de privación injusta de libertad robo y asociación ilícita en perjuicio de Santos Hernández Corea y la Seguridad Interior del Estado de Honduras TE PUEDE INTERESAR: Labor del influencer japonés Shin Fujiyama por la educación es reconocida por la Presidenta Castro