El cateo se realizó después de que activistas y vecinos denunciaron desde 2023 la situación de los perritos quienes presentaban graves signos de desnutrición Fueron rescatados un perro de la raza boxer y otro husky La noche del miércoles 30 de abril en la Ciudad de México Al respecto la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) de la Ciudad de México indicó en sus redes sociales que en un operativo coordinado por la Fiscalía General de Justicia de la CDMX y a partir de una orden de cateo con la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México rescataron a 2 perros uno de raza boxer en "estado caquéxico" y un husky que no recibían los cuidados para su bienestar Precisó que recibirán atención veterinaria y resguardo Derechos reservados © Tritón Comunicaciones S.A de C.V Tras un operativo implementado por elementos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México en el domicilio marcado con el número 207 de la calle Doctor Atl fueron rescatados dos perritos que sufrían maltrato que se denunció a través de redes sociales y que en pocas horas se hizo viral mostró que la perrita bóxer se encontraba en una azotea “Resulta que este señor tiene a cuatro perros en el interior pero uno es el que preocupa más que todos: es un perro que stá completamente famélico nos enteramos de que golpean de manera terrible a los animales con toda esta evidencia —seguro ya la vieron en redes sociales— activistas protectores de los derechos de los animales se manifestaron frente al edificio donde se encontraban los lomitos por lo que al lugar acudieron elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Agencia de Atención Animal (AGATAN) Más tarde se presentaron elementos de la Policía de Investigación y peritos de la Fiscalía General de Justicia así como funcionarios de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) Son dos perros que se ven en los huesos y otros dos que están desaparecidos; no sabemos dónde están.” a una bóxer —la de la imagen— y a un perro husky Queremos que se proceda penalmente contra este señor los dos perros rescatados fueron trasladados por elementos de la Brigada Animal a sus instalaciones en la alcaldía Tláhuac un adulto mayor recibió al menos dos disparos de arma de fuego en la calle de Alzate y Cedros el señor de alrededor de 85 años era perseguido por un hombre que desenfundó su arma de fuego y disparó en al menos dos ocasiones El responsable huyó presuntamente abordo de una motocicleta Servicios de emergencia ya se encuentran en el lugar La niña de 13 años sufrió traumatismo craneoencefálico severo tras ser embestida por una unidad de transporte con destino a Tizayuca, Hidalgo Familiares denunciaron que Andrea tenía una lesión por arma de fuego, por lo que piden se investigue más A cuatro años del siniestro, familiares y amigos se resisten a olvidar la tragedia y la memoria de sus familiares.  La SSC organizó 140 pláticas informativas en empresas, instituciones públicas, privadas y reuniones vecinales para promover la denuncia de este delito Un cuerpo suspendido fue localizado esta mañana y reportado por vecinos de la colonia colonia San Felipe de Jesús Testigos señalan que el conductor circulaba a exceso de velocidad cuando perdió el contro de su auto; en el camino embistió a un motociclista Los hechos se registraron en la Calzada General Mariano Escobedo, colonia Anáhuac I Sección En el lugar se registró una persecución de otro sujeto que abordó un automóvil para darse a la fuga, lo que provocó el choque de un vehículo oficial con un particular Los dos lesionados fueron trasladados a un hospital; el fatal accidente se registró en la colonia Martín Carrera ¿Te quedas fuera de la conversación? Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo. Programación Mi Radio Directo Programas Programas Podcast Podcast España España Más noticias Más noticias El Departamento de Salud de la Ribera refuerza su compromiso con la promoción de la salud y la prevención a través de 11 programas de salud comunitaria activos en distintos municipios del área Estas iniciativas tienen como objetivo fomentar hábitos de vida saludables fortalecer el apoyo social y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en línea con una de las líneas estratégicas del Plan de Salud de la Conselleria de Sanidad Los 11 programas de salud comunitaria que impulsa el departamento se agrupan en tres grandes áreas temáticas: en el ámbito de la actividad física y el autocuidado “MenjaBe” y “Pies”; en el área de salud materno-infantil y parentalidad positiva “Crianza positiva” y “Parentalidad positiva”; y en el eje de salud emocional destacan “Cuidac” y “Estembe” y en el ámbito de la juventud Estos programas se desarrollan en distintos municipios del departamento con la colaboración de los respectivos ayuntamientos y la implicación directa de los profesionales del Departamento de Salud de La Ribera Los programas son coordinados por la Dirección de Enfermería de Primaria y la Dirección de Salud Pública del departamento En el área de actividad física y autocuidado el programa “Ribera Camina” promueve paseos saludables para mayores de 18 años con 945 participantes de 11 municipios en 2024 cabe destacar que el próximo 10 de mayo se celebrará en Algemesí la 5ª Trobada Ribera Camina una jornada festiva que reunirá a participantes de este programa procedentes de todos los municipios implicados En este mismo área el programa “Talleres de espalda y hombros” fomentan el autocuidado para prevenir el dolor musculoesquelético mientras que “MenjaBe” está orientado a impulsar una alimentación saludable en la población general En cuanto a salud materno-infantil y parentalidad positiva el programa de “Lactancia materna” ofrece talleres de apoyo Los “Talleres de masaje infantil” facilitaron el aprendizaje de técnicas de masaje para bebés “Crianza positiva” se dirige a padres y madres recientes y “Parentalidad positiva” está orientado a embarazadas y sus parejas y registró 266 sesiones con 339 participantes el programa “Cuidac” formó a 103 personas cuidadoras en 40 sesiones y “Estembe” promovió el bienestar emocional en mujeres sin diagnóstico clínico a través de 14 sesiones con 45 participantes el programa “Pies” trabaja la educación sexual en alumnado de 2º y 3º de secundaria y registró 1.233 asistentes en 134 sesiones “Consulta Jove” actúa directamente en centros escolares para detectar de forma precoz los principales problemas que afectan a adolescentes Paralizadas las obras del nuevo instituto Rey Don Jaime de Alzira El Departamento de Salud de la Ribera desarrolla 11 programas de salud comunitaria para promover hábitos saludables Un incendio destruye tres camiones de una empresa de reciclaje en Alberic Android iOS Síguenos en TikTokFacebookWhatsapp Copyright © Uniprex C/ Fuerteventura 12 San Sebastián de los Reyes Se implementó un fuerte dispositivo de seguridad en la zona para dar con el agresor CDMX Hoy: Disparan Contra Hombre en la Alcaldía Cuauhtémoc La noche de este miércoles 30 de abril 2025 se registró una balacera en la colonia Santa María la Ribera en la alcaldía Cuauhtémoc Los primeros reportes indican que la víctima es un hombre de 85 años aunque la edad no ha sido confirmada por las autoridades El hombre fue herido por disparo de arma de fuego y trasladado a un hospital para su atención Noticia relacionada: Atacan Zona de Cultivo de Plátano en Veracruz; 2 Lesionados y 5 Muertos, Uno Era Policía La balacera ocurrió en el cruce de Alzate y Cedros La victima habría recibido por lo menos dos disparos por lo que ya se revisan las cámaras de seguridad para dar con él policías capitalinos desplegaron un operativo de búsqueda para dar con el responsable una adolescente vivió el terror al permanecer enterrada 72 horas en el extraño caso en el que cuatro contadores perdieron la vida por investigar este caso de fraude Los hampones huyeron bajo una lluvia de plomo; hubo muchos testigos El pulquero asesinado aquella mañana de domingo en la esquina de Vidal Alcocer y Berriozábal resultó ser una verdadera “ficha” según publicó LA PRENSA en su edición del 3 de octubre de 1950 Asesinó y luego se pertrechó en una azotea amenazándose con suicidarse si no lo dejaban en paz Los policías comenzaron a investigar un caso de trata en el año de 1959 Planearon durante quince días cómo llevar a cabo su plan y cuando lo llevaron a cabo nada salió según lo previsto; en la improvisación rescataron a quince rehenes; el delincuente terminó sin vida y no se supo si fue un suicidio o alguno de los agentes le disparó a matar armas de fuego y mucho dinero a su disposición Sobera de la Flor sembró el terror en la Ciudad de México al matar a tres personas Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo ReproducirCancelarA continuación en 5 segundos era perseguido por un sujeto quien después de darle alcance le disparó en varias ocasiones en la colonia Santa María la Ribera Laura Ballester como las mediciones y avisos de la CHJ y la Aemet Pero otros se han ido aportando a la instrucción de la causa de la dana que realiza la magistrada Nuria Ruiz Tobarra que acompaña esta información los principales hitos aportados a la investigación.  El Cecopi del 29 de octubre de 2024 empezó a las 17 horas de la tarde. A esa hora el teléfono de Emergencias 112 ya había recibido un total de 9.742 llamadas y gestionado 338 incidentes. En la siguiente hora de reunión el teléfono de Emergencias 112 alcanzó el pico de llamadas el 29-O: 2.438 en referencia a los 338 incidentes citados.  Estos datos se han de valorar en relación con los correos que la CHJ remite sobre el aumento o descenso de caudales en los barrancos controlados por el SAIH (Sistema automático de información hidrológica) y que en el Poyo sólo dispone de un sensor en su extensa cuenca de 450 km2.  este diario ha publicado esta mañana que el Cecopi se convocó cuando ya había 15 personas muertas cabe apuntar que la hora exacta de los fallecidos no consta en el sumario judicial debido a que los levantamientos de los cuerpos se iniciaron la noche del 29 y a partir del 30 de octubre por lo que no existe soporte documental de que esas muertes se hubieran producido antes de las 17:00 la secuencia de hechos del 29 de octubre relatados en diferentes medios de comunicación permitiría deducir que al menos las seis personas fallecidas en Utiel y muy probablemente una parte de las nueve víctimas mortales registradas en la comarca de la Ribera ya estaban desaparecidas tanto los registros pluviométricos como los vídeos emitidos por los diferentes medios de comunicación y los horarios de despliegue de la UME (Unidad Militar de Emergencias) indican que las víctimas en Utiel ese 29 de octubre sufrieron la grave inundación del río Magro al mediodía y seis de ellas quedaron no pudo entrar en la ciudad hasta bien entrada la tarde Este diario publica de a las 13:47 del citado día un vídeo con el titular “Diluvio en Utiel el abogado de una de las seis víctimas de Utiel confirma a Levante-EMV que la inundación que provocó las víctimas en esta localidad se produjo alrededor de las 15 horas de manera que esas personas estarían desaparecidas cuando se inició la reunión del Cecopi En el caso de la Ribera, el primer desaparecido de la dana fue un camionero al que se perdió la pista en l'Alcúdia a las 9 de la mañana Su cuerpo sin vida apareció en el barranco de Prado Con respecto a las otras 8 víctimas en esta comarca la primera información del día 29 de octubre de este diario que refiere a incidencias graves en ella es de las 9:04 horas y habla de inundaciones en Catadau con vídeos que muestran vehículos cubiertos por agua A las 10:10 se publica otra sobre “coches flotando en Llombai” Un vídeo con el río Magro “desbordado en Alfarb” se publica a las 12:08 y Emergencias lanzó un aviso especial a los municipios de la cuenca del río Magro a las 11:45 el municipio de esta comarca más afectado por la dana el 112 recibía el primer aviso desde Algemesí a las 15:55 Fue la primera de las 78 llamadas desde el municipio La mayoría se concentran entre las 18:22 y las 23:57.   Ver noticias guardadas Publicado por | 05/05/2025 Diseñado por Elegant Themes | Desarrollado por WordPress Se inauguró el nuevo Paseo de Artesanos en pleno centro de la ciudad de Embalse, el renovado espacio es el resultado del esfuerzo conjunto entre la Municipalidad de Embalse, la empresa local Lideross y el Centro de Comercio. El proyecto refleja la inversión y el compromiso de jóvenes empresarios locales, quienes han apostado por su ciudad, generando nuevas oportunidades para el encuentro, el trabajo y el desarrollo comunitario. “Desde la Municipalidad, queremos expresar un agradecimiento especial a las y los artesanos que se unieron a esta iniciativa con entusiasmo y dedicación desde el primer momento. El Paseo de Artesanos no solo busca fomentar el comercio local, sino también fortalecer los lazos dentro de la comunidad”, aseguró el intendente de la localidad, Mario Rivarola. Los vecinos de la colonia Santa María la Ribera denunciaron que una perrita bóxer vive en maltrato animal extremo por lo que piden ayuda a las autoridades; hay más ejemplares en riesgo La perrita bóxer se encuentra en mal estado de salud debido al maltrato que sufre Una perrita bóxer sufre maltrato animal extremo por lo que prácticamente está en los huesos por está razón vecinos de la colonia Santa María la Ribera en la alcaldía Cuauhtémoc piden ayuda a las autoridades; esto se sabe del caso De acuerdo con los vecinos de la calle  desde hace más de un año han denunciado la situación ante las autoridades pero han hecho caso omiso al nivel de desnutrición en el que vive el animalito Noticia relacionada: ¿Buscaban a Dora? Captan Ejemplares de Zorra Gris al Norte de CDMX parece radiografía porque no le dan bien de comer La mujer señaló que se ha reportado el caso a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT) aseguran que no es el único “lomito” que se encuentra en peligro también tienen otro perrito de la raza husky Les dan las sobras con la comida ya echada a perder Luego de realizar la denuncia ante los medios de comunicación este martes elementos de la PAOT acudieron al edificio ubicado en Dr para realizar una diligencia e inspección de los animalitos de compañía los dueños de los perritos se negaron a atender a las autoridades elementos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) acudieron al inmueble para poder indagar más sobre el caso de maltrato animal Hasta el momento no se ha informado si la perrita bóxer y el husky ya se encuentran a salvo así como las posibles sanciones a los que se harán acreedores los dueños de los animales La Municipalidad de Del Campillo organizó un traslado especial para que vecinos de la localidad pudieran renovar sus pensiones vigentes en la ciudad de Villa Huidobro. La iniciativa fue impulsada con el objetivo de garantizar el acceso a este trámite importante, especialmente para aquellas personas que tienen dificultades de movilidad o recursos limitados. La coordinación del operativo estuvo a cargo del área de Acción Social, que se encargó de gestionar y organizar el viaje, brindando acompañamiento y asistencia a los beneficiarios durante todo el proceso. «Es fundamental acercar el Estado a los ciudadanos, sobre todo cuando se trata de derechos adquiridos como las pensiones. Sabemos que muchos vecinos no pueden viajar por sus propios medios, y por eso sugerimos estar presentes y facilitarles esta gestión», indicaron desde el área municipal. La actividad contó con el trabajo conjunto de distintas áreas del municipio, fortaleciendo así el compromiso con una gestión cercana, inclusiva y orientada a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Del Campillo. Desde el municipio destacaron que continuarán impulsando este tipo de acciones para acompañar a los sectores más vulnerables y garantizar que todos puedan acceder a los trámites que les corresponden. Una oferta educativa innovadora para una región en crecimiento y enfocada en el impacto social, compromiso con la comunidad y la conservación del lago de Chapala, es la apuesta del Centro Universitario de Chapala (CUChapala) planteada por su Coordinadora Ejecutiva quien rindió su primer Informe de actividades esta mañana ante autoridades universitarias Creado el CUChapala por acuerdo del Consejo General Universitario de la UdeG el 13 de julio de 2024 Rosas Chávez celebró el nacimiento del más joven de los campus de la Red Univesitaria y cuya matrícula es de 202 estudiantes 73 por ciento son mujeres y con un área de influencia de 21 municipios el plantel ha expandido su oferta académica de dos a nueve programas; además así como la maestría en Lectoescritura y literacidad; además de abrir dos maestrías existentes que son la de Tecnologías para el aprendizaje También hemos enviado ya la propuesta de dictamen para el doctorado en Literacidad y ecología social” detalló Rosas Chávez en la Casa de la Cultura de Chapala responde a los desafíos actuales y futuros del mercado laboral al integrar conocimientos inter y transdisciplinarios que buscan formar a profesionistas capaces de incidir en su entorno “Nuestro modelo educativo busca formar a seres humanos íntegros transformar el mundo y custodiar el lago y su región” La planta docente del CUChapala es altamente especializada: 86 por ciento del profesorado tiene estudios de posgrado; la mitad tiene grado de doctor 36 por ciento de maestría y 14 por ciento de licenciatura más de la mitad son miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y cuentan con perfil Prodep el lago de Chapala tiene 15 de los 19 problemas ambientales críticos que afectan a este tipo de cuerpos de agua Rosas Chávez advirtió que la contaminación la sobreexplotación y la crisis climática ponen en riesgo su viabilidad ecológica y la calidad del agua “Estamos en Chapala y tenemos el desafío múltiple de contribuir a preservar la sostenibilidad del lago más importante de México cuidar la calidad del agua que consumimos en la Ribera y en el Área Metropolitana de Guadalajara; contener el crecimiento exponencial de la mancha urbana tapatía y mejorar la salud de los habitantes” artistas y sociedad civil organizada para generar sinergias y promover soluciones integrales para la cuenca Rosas Chávez pidió apoyo a la Rectora General electa que Chapala sea el laboratorio científico mediante el cual la universidad estudie y aporte soluciones para el lago y la calidad de su agua que es el agua que bebemos aquí y en Guadalajara” Adelantó que la visión del CUChapala prevé aportar para el desarrollo regional sostenible con base en investigación científica y en los posgrados que se vincularán con las carreras.  “Una premisa clave es que la hechura de las políticas públicas demanda insumos basados en evidencia en datos duros; es deber de la universidad el proveer esos insumos a los gobiernos para una toma de decisiones racional y justa De esta manera todos ponemos nuestra parte para incidir en el desarrollo sostenible de las regiones” Resaltó además el fomento a la identidad y el patrimonio cultural local por medio de la alianza con artistas y promotores culturales, y echar a andar el Sistema Universitario del Adulto Mayor que contribuirá a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas en la región Rosas Chávez dijo que se trabaja intensamente en el reforzamiento de los cimientos del edificio A del plantel para consolidar la seguridad el primero que entrará en uso y que en su máxima capacidad podrá albergar a 800 estudiantes.  “El Centro Universitario de Chapala muy pronto contará con sus propias instalaciones y ampliará sus espacios educativos lo que permitirá tener un mayor número de espacios en los próximos ciclos escolares y recibir a muchos más estudiantes” explicó que se construye un campus con visión que no sólo mira al futuro preparando a personas para que sean protagonistas en la solución de desafíos presentes y futuros” Rosas Chávez entregó un rebozo como reconocimiento especial a Planter Pérez a la vez que es lienzo de calidez que protege y brinda paz Es una prenda que en ti se convierte en suave guía reconocimiento y aceptación plena de tu liderazgo” destacó el enfoque del más joven de los centros universitarios de la red que se adapta a las necesidades de los jóvenes además promover el desarrollo humano.  “Me parece fundamental la agenda de la igualdad y el desarrollo humano planteada por la doctora Patricia Rosas la formación va mucho más allá de la creación de una currícula de materias o de la relación alumno-maestro; es una relación que forma a seres humanos y no sólo a profesionistas” destacó la contribución de la UdeG en el desarrollo y calidad de vida de la comunidad chapalense a disminuir los grandes retos que nuestro estado tiene hoy por hoy arquitectos y administradores que se formaron un nuevo futuro para nuestro municipio” se trasladaron a la que será la sede definita del CUChapala para supervisar el avance de las obras de construcción del campus Árbol dedicado al licenciado Raúl Padilla López La Coordinadora del campus y las autoridades plantaron una magnolia un árbol endémico de la región en memoria del licenciado Raúl Padilla López Se trata del primer árbol que conformará la colección de árboles endémicos en este centro Universitario Texto: Adrián Montiel GonzálezFotografía: Abraham Aréchiga México  Teléfono: +52 (33) 3134 2222 Derechos reservados ©1997 - 2023. Universidad de Guadalajara. Sitio desarrollado por CGSAIT | Créditos de sitio | Política de privacidad y manejo de datos Este Sábado de Gloria, con el Kiosko Morisco como fondo, cientos de personas se reunieron para presenciar una de las celebraciones más emblemáticas de la Semana Santa en la Ciudad de México: la Quema de Judas el evento se enmarcó dentro del Festival de la Cartonería 2025 que celebra su edición número 13 con actividades del Jueves Santo al Domingo de Resurrección ubicado en la Colonia Santa María la Ribera donde los diablos o “Judas” fueron quemados En punto de las 18:00 horas inició el desfile acompañado por mojigangas y figuras gigantes de cartón que avanzaron al ritmo de una banda de viento seguida por decenas de personas portando máscaras de cartón La caravana incluyó tres “diablos gigantes” a los que les dieron vida maestros artesanos de Cuautepec Barrio Alto gritaban niños y adultos mientras avanzaba la caravana por calles de la Colonia Santa María la Ribera ubicada a un costado de la Iglesia de San Judas Tadeo donde se prendió fuego a los diablos gigantes; de sus cuerpos surgieron fuegos artificiales hasta que se consumieron por completo relató en entrevista para Excélsior Jessica El espectáculo atrajo tanto a vecinos como a turistas que buscaban una experiencia distinta para cerrar Semana Santa La figura principal fue un diablo con dos cabezas quien junto a sus papás disfrutó de la quema de las figuras de cartón Esta tradición regresó a Santa María la Ribera hace 13 años luego de cuatro décadas sin celebrarse en la colonia “Queremos rescatar la cartonería como oficio el festival también incluyó venta de artesanías Les explicamos qué es la cartonería y les damos piezas listas para que las pinten” la música (…) a mí me gusta todo lo de la cartonería Aunque la tradición marca que las figuras de los Judas hagan referencia a personajes públicos “aquel que sea el más odiado de la temporada” Jessica afirmó que el colectivo de cartoneros se define como autogestivo y apolítico el Sábado de Gloria fue testigo de cómo la tradición puede seguir viva pero fiel a su espíritu de crítica social y celebración de lo nuestro” El Gobierno de Córdoba ha emitido un pronunciamiento sobre el decreto del gobierno nacional 273/2025, que elimina el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) y permite la entrada de maquinaria industrial usada sin controles adecuados. En este contexto, la administración provincial reafirma su compromiso con una política productiva que priorice el empleo, el valor agregado y el desarrollo federal. Para contrarrestar las implicaciones de esta normativa, Córdoba propone la implementación de una serie de medidas que incluyen estos lineamientos. 1. Trazabilidad y Certificación Técnica Obligatoria: Se busca garantizar que la maquinaria importada cumpla con estándares técnicos y ambientales para evitar el ingreso de tecnologías obsoletas o contaminantes. 2. Comprobación de Destino Final: Esta medida pretende asegurar que los equipos sean utilizados de manera efectiva en el sector productivo, evitando prácticas de reventa especulativa. 3. Revisión de Incentivos Fiscales y Arancelarios: Se analizarán las políticas actuales para garantizar condiciones equitativas que favorezcan a la industria nacional. 4. Articulación Federal: Se propone involucrar a las provincias y cámaras empresariales en la definición de políticas industriales, fomentando la colaboración entre distintos actores. Pedro Dellarossa, ministro de Producción, destaca que «no se trata de una postura ideológica, sino de proteger lo que se ha construido con esfuerzo y cooperación». Además, advirtió que la falta de controles adecuados podría debilitar el ecosistema industrial argentino y generar pérdidas de empleo en sectores dinámicos. El servicio de Radiología del Hospital de la Ribera ha incluido en su cartera de servicios la crioablación como un tratamiento "seguro y eficaz" para mujeres con cáncer de mama de bajo riesgo en estadios iniciales como alternativa a la cirugía según ha informado el centro sanitario en un comunicado Se trata de una técnica percutánea mínimamente invasiva que se basa en la destrucción tumoral por congelación Es un procedimiento ambulatorio que no precisa de anestesia general y que está indicado especialmente en aquellas mujeres que no desean o no son candidatas a cirugía La crioablación es una técnica innovadora que "está transformando el tratamiento del cáncer de mama y que mejora la calidad de vida de este perfil de pacientes" El Hospital de la Ribera es uno de los primeros centros públicos de la Comunitat Valenciana en incorporarlo a su cartera de servicios la Sección de Mama del Hospital de la Ribera ha contado con el apoyo de la Sección de Radiología Intervencionista del propio hospital con amplia experiencia en el tratamiento percutáneo de tumores en otras localizaciones con ésta así como con otro tipo de técnicas como la ablación por radiofrecuencia o por microondas Hasta la fecha se han realizado cuatro procedimientos dos de ellos en una misma paciente con cáncer de mama bilateral jefa de Servicio de Radiología del Hospital de la Ribera "la crioablación es una técnica que se realiza guiada por ecografía en el caso de tumores de mama y consiste en la inserción de una aguja fina a través de la piel que alcanza temperaturas de -40º en su extremo con lo cual se consigue la congelación del tumor y por consiguiente la destrucción de las células tumorales" La duración del procedimiento es inferior a una hora tiempo durante el cual la aguja se mantiene en el interior de la lesión mientras se van alternando ciclos de congelación y descongelación de 10 minutos cada uno seguro e indoloro que se realiza con anestesia local de manera ambulatoria y no requiere ingreso hospitalario" "Con este procedimiento --ha añadido-- se reduce la probabilidad de aparición de complicaciones postquirúrgicas frecuentes tales como seromas hematomas y permite una recuperación más rápida de la paciente" El tratamiento del cáncer de mama en el Hospital Universitario de la Ribera es individualizado y se discute semanalmente en el Comité Multidisciplinar de Patología Mamaria formado por un grupo de profesionales dedicados a la mama de diferentes especialidades tales como Anatomía Patológica Radiología y Oncología Médica y Radioterápica Su objetivo es tomar decisiones de forma consensuada y ofrecer el tratamiento más adecuado para cada paciente El tratamiento de elección del cáncer de mama que ha ido evolucionando hacia un manejo cada vez más conservador La Federación Profesional del Taxi convoca una movilización el día 20 tras las 8.500 licencias de VTC a Cabify Diez años sin entrar al país: EEUU advierte de la sanción a los españoles que sobrepasan el límite de 90 días del ESTA Detienen a 5 personas de una empresa de trabajo temporal en Fuerteventura por delitos contra derecho de trabajador Mercadona abre un nuevo supermercado eficiente en Las Palmas de Gran Canaria Nuevo método matemático revoluciona la resolución de ecuaciones Portal de actualidad y noticias de la Agencia Europa Press El Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve abre la convocatoria para su IX edición Organizado de forma bienal por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero junto a Editorial Páginas de Espuma este galardón distingue al mejor libro de cuentos inédito escrito en castellano Desde su creación en 2008, el premio ha experimentado un crecimiento constante en poder de convocatoria y repercusión internacional. De hecho, la última edición, celebrada en 2024, estableció un récord en el número de manuscritos presentados (1.113) con un aumento del 17,7% respecto a la edición anterior Este incremento no solo refleja el entusiasmo y la expectación que despierta el certamen entre los autores sino también su consolidación como un referente de la narrativa breve en español Desde su creación, han sido distinguidos los escritores Javier Sáez de Ibarra, Marcos Giralt Torrente, Guadalupe Nettel, Samanta Schweblin, Antonio Ortuño, Marcelo Luján, Liliana Colanzi y, en la última edición, la argentina Magalí Etchebarne quien se alzó con el galardón por su libro “La vida por delante” el Premio Ribera del Duero garantiza además la publicación de la obra ganadora por Editorial Páginas de Espuma su promoción en el ámbito hispanohablante y una importante presencia en librerías a través de iniciativas como el concurso de escaparates “cada edición del premio nos permite visibilizar el talento de autores de todos los rincones del mundo reafirmando nuestro compromiso con la cultura La literatura y el vino comparten esa capacidad de emocionarnos de unirnos a través de historias y experiencias Estamos muy orgullosos de este proyecto que ya forma parte esencial de nuestra identidad”. El plazo para la presentación de obras está abierto hasta el 31 de diciembre de 2025 Publicado por | 05/05/2025 Como parte de las actividades del Consejo Social y del programa de Apicultura de la Universidad Nacional de Río Cuarto, este lunes se entregó miel de producción propia en barrios Alberdi y San Eduardo. La distribución continuará el martes en comedores, polideportivos y más centros de integración comunitaria de otros sectores de la ciudad, Banda Norte entre ellos. En este marco, Antonia Oggero, coordinadora de dicho consejo, valoró que lo realizado es un modo de cumplir con los objetivos del Consejo de “llegar al territorio”, en este caso con 120 kilos de miel de la universidad. Luciana Petroff, coordinadora de los consejos barriales riocuartenses, dijo que “no es fácil la situación de los merenderos”, por lo cual apreció lo obrado desde el campus junto a “instituciones que brindan copitas de leche, sea en el desayuno o la merienda, a quienes van a talleres culturales, apoyo escolar o a desarrollar acciones deportivas”. Cabe señalar que la miel que en estos días se reparte en la ciudad es el excedente de un total de alrededor de 630 kilos, tal lo precisó Paula Díaz, alumna del último año de Medicina Veterinaria que trabaja en Apicultura, uno de los programas de Secretaría de Extensión de la UNRC. “Ya lo hemos realizado otros años y estamos contentos de seguir con esta tarea”, añadió y acotó que la miel es de 22 colmenas que están el campo de docencia y experimentación de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Accedé a todo el contenido suscribiéndote. El martes 6 de mayo de 2025 a las 14 horas, se realizará en el Salón Auditorio Nicolás Casullo de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) la proyección del documental Silencio en la ribera. Luego de la proyección tendrá lugar una charla abierta con su director, Igor Galuk. La película parte de la última crónica que escribió Conti, publicada en la revista Crisis en abril de 1976. Pocas semanas después, se produce su secuestro y desaparición a manos de los militares. El texto, recuperado en la película, retrata un momento de la vida del conocido escritor, pero también de la Isla Paulino y de los trabajadores que la habitaron y los que la habitan. Organizan:Programa de CulturaDepartamento de Ciencias Sociales. FacebookXWhatsAppTelegramE-MailCopiar linkArtículo impresoCompartirSíguenos en:Aarón Romero piden apoyo a los Gobiernos para preservar los vestigios llenos de historia El motivo es proteger los ecosistemas al evitar dañar la flora y fauna que llega a las playas de Baja California Sur Se concretan alianzas estratégicas mientras el estado suma reconocimientos nacionales y se posiciona como destino imperdible La titular de la Sectur destacó que se espera una afluencia diaria de 10 mil personas en el evento y una derrama económica de más de mil 350 millones de pesos Un rincón natural ubicado dentro de los límites del municipio de Satevó se perfila como el próximo destino ecoturístico del estado La embajada de Estados Unidos emitió una serie de recomendaciones para sus ciudadanos antes de viajar a Baja California Sur ocho de estos países han experimentado una revisión a la baja en sus proyecciones de crecimiento del PIB principalmente por la política arancelaria de Estados Unidos El programa impulsado por CONCANACO busca democratizar el turismo nacional con ofertas especiales del 30 de mayo al 1 de junio Más de 45 mil visitantes disfrutaron de los balnearios paceños durante el periodo vacacional de Semana Santa El proyecto Costa Palmas está alterando la costa de las playas de La Ribera y afectando a los pescadores locales La expansión de la playa y la concesión de tierras ponen en riesgo su acceso al mar Por Daniela Reyes / Causa Natura / @CausaNatura La construcción de una marina y la desviación del Arroyo Santiago para el proyecto turístico e inmobiliario Costa Palmas ha modificado la línea de costa y puesto en riesgo el derecho a la pesca de 80 pescadores en la comunidad de La Ribera En algunos tramos la playa se ha erosionado y en otros ha ganado terreno al mar el proyecto se ha apropiado de los terrenos que ha dejado el retroceso del mar y ha obtenido la concesión de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) que equivale a 20 metros de ancho contiguos al mar la concesión de los pescadores ya no se encuentra en la orilla del mar sino a unos 200 metros tierra adentro en una superficie que ya no les sirve para varar y desvarar sus embarcaciones el mar bañaba la arena como a 200 metros más hacia arriba la playa se retiró y el mar se fue haciendo más para allá” secretario de la Federación de Sociedades Cooperativas del Sur de Los Cabos que agrupa a nueve cooperativas ninguna de las dos concesiones cumple el objetivo con el que fueron otorgadas ya que la de Costa Palmas es para conservación y la de los pescadores es para varar y desvarar embarcaciones Por esta razón los pescadores exigen  desde hace un año a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que revoque ambas concesiones y que entregue al Ayuntamiento de Los Cabos un acuerdo de destino provisional para mantener el uso público de la playa “Con el acuerdo de destino provisional el municipio sería el encargado de administrar el área y después decidirán si se concesiona a la comunidad pero ahorita lo que queremos es que la comunidad de La Ribera no pierda las playas y se mantengan de uso común” Para este reportaje Causa Natura Media contactó a la empresa Desarrolladora La Ribera a través de los canales de comunicación disponibles de Costa Palmas y hasta el momento de la edición no ha habido una respuesta Costa Palmas se asentó a partir de 2006 frente a una playa de 3.2 kilómetros en un área de 360 hectáreas de tierra comunal en la desembocadura del Arroyo Santiago que tiene una forma de abanico de 4.3 kilómetros de ancho En el sitio se extendía un humedal costero con nueve hectáreas de cuerpos de agua 5.9 hectáreas de dunas y 1.9 hectáreas de palmar que fueron removidas o rellenadas para estabilizar el suelo El arroyo aportaba sedimento a una extensa playa de 7.8 kilómetros de arena dorada fina organizados en cuatro cooperativas trabajaban en la amplia playa frente al pueblo y dejaban varadas sus embarcaciones en la concesión DGZF-636/01 Se trata de 400 metros de largo y 20 metros de ancho bajo un título a nombre de la Cooperativa Punta La Ribera Antes de Costa Palmas, la playa solía ser la plaza pública de la comunidad, es decir, el espacio de encuentro por excelencia, señaló la tesis de Carmina Valiente profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur Los pescadores eran quienes hacían una ocupación más evidente con las enramadas estructuras hechas con hoja de palma de dátil en donde se refugiaban del calor a la orilla del mar y fileteaban el pescado después de las faenas en el mar “La playa y las enramadas eran nuestra segunda casa tampoco está la palapa grande que había y que de repente desapareció Hace 10 años Leal tenía su propia enramada en la playa pero cuando se cayó e intentó levantarla la dirección de Zofemat de Los Cabos le negó esta posibilidad Todavía hay pescadores más jóvenes como Roberto Minjares miembro de la cooperativa Pescadores del Cortés se podía varar y desvarar sin ningún problema “El año 2006 marca un antes y un después en la historia de la gran transformación que tenemos hoy” la empresa Desarrolladora La Ribera recibió las autorizaciones ambientales de Semarnat para construir el megaproyecto náutico y residencial conocido hoy como Costa Palmas 800 unidades de condominios y 945 lotes residenciales Lo primero que hicieron fue cercar el terreno de 360 hectáreas y solo dejaron un acceso en medio de los 3.2 kilómetros de frente de playa En 2008 recibieron las autorizaciones para la construcción de un fraccionamiento náutico residencial lotes frente al mar y dos escolleras (norte y sur) de 200 metros para el canal de acceso que modificaron con una ampliación de 157 metros a la escollera norte en 2018 “Desde el principio (la marina) no estuvo bien diseñada y no fue evaluada de manera correcta El sedimento empezó a entrar en los canales de navegación tenían que estar dragando de manera continua y era insostenible a largo plazo” coordinadora de investigación en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) La erosión y acreción son procesos naturales de la costa, pero estos se pueden exacerbar por actividades humanas. De acuerdo con Enrique Nava, profesor investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional las infraestructuras que generan más impacto en este sentido son los espigones y escolleras Las escolleras son estructuras de piedra en el mar colocadas de forma vertical u horizontal para desviar el impacto del oleaje y proteger los puertos el gran problema de estas estructuras es que de un lado retienen sedimento y del otro lado favorecen la erosión Otro factor que aceleró la acreción y erosión de playas fue la obra de encauzamiento del Arroyo Santiago que reclamaba su cauce y provocaba estragos en zonas colindantes de Costa Palmas En 2018 la empresa recibió la autorización de la Semarnat para la construcción de dos muros y confinar el cauce del arroyo de ambos lados El lado izquierdo está próximo a construirse mientras que el lado derecho tiene una longitud de 7.7 kilómetros con alturas desde 2.77 hasta cinco metros y fue inaugurado en septiembre de 2023 A partir de entonces el arroyo está confinado y corre en un canal más angosto que su cauce natural El confinamiento tiene como consecuencia que la arena que transportaba y que antes se distribuía en toda la desembocadura del arroyo ahora solo sale por una sección estrecha de la playa lo que forma un montículo que para el oleaje es más difícil de mover y distribuir entre todas las playas investigador titular del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada “La obra de encauzamiento crea una alteración de la dinámica del transporte de arena en el litoral de la costa y además la escollera va a retener el sedimento que debería abastecer las playas al sur Es como darse un tiro en el pie porque esa arena es la que crea nuestras playas y las playas crean la duna y la duna crea la protección de la línea de costa Es justamente lo que no debe de hacerse en el resto del estado” La desviación del arroyo ha exacerbado los impactos de las escolleras en las playas del sur Del lado donde está la playa El Surgidero o playa central hubo erosión de la playa al grado de que puso en riesgo la marina y las residencias del proyecto por lo que en 2020 la Desarrolladora La Ribera ingresó ante la Semarnat un proyecto para rehabilitación y estabilización en la zona de playa frente a Costa Palmas según señalaba la Manifestación de Impacto Ambiental Este proyecto fue autorizado en el 2021 y consistía en la instalación de siete islotes de arena y tres rompeolas y relleno de playa para cubrir los diques y recuperar el ancho de playa que existía anteriormente “La afectación (por la erosión) era demasiada y obviamente los intereses del proyecto ya estaban en juego porque estaban perdiendo completamente la playa Esto habla de cómo el mal diseño del proyecto empezó a tener consecuencias y lo llevaron a emprender acciones de rehabilitación y que también no hubo una evaluación correcta respecto a los impactos y no se establecieron medidas de mitigación adecuadas” Añadió que Desarrolladora La Ribera fue denunciada ante la Profepa por iniciar con las obras de rehabilitación antes de contar con la autorización de Semarnat Costa Palmas es una inversión de alto riesgo pero que ha tenido dificultades para su realización lo cual ha elevado los costos de construcción y con ello la urgencia de continuar con la obra a toda costa Los pescadores vieron como el área frente a su concesión crecía lentamente y los alejaba de la costa sus playas pasaron de ser de arena limpia a llenarse de rocas los pescadores solicitaron una dársena para las cooperativas y los permisionarios que consistía en un espejo de agua con espigones y muelles para varar y desvarar embarcaciones Durante este proceso se enteraron de que los terrenos ganados al mar al frente de su concesión y una nueva concesión al pie de la playa eran de Desarrolladora La Ribera En 2017 la Dirección General de Zofemat y Ambientes Costeros de la Semarnat renovó la concesión a la Cooperativa Pesquera Punta La Ribera con una vigencia de 15 años que abarca una superficie de 7 mil 986 metros cuadrados con 400 metros de largo El uso que ampara el título es exclusivo para uso pesquero desde el 2005 la misma institución le entregó a Desarrolladora La Ribera una concesión de 142 mil metros cuadrados para la construcción y operación de la marina y otra concesión por 68 mil 319 metros cuadrados que se traslapa con la concesión de los pescadores El uso otorgado para la concesión de la empresa que se traslapa con la de los pescadores es para uso exclusivo de protección por lo que solo se permiten actos para mantener la superficie concesionada en estado natural “No autorizándole la instalación de elemento alguno la realización de actividad alguna ni la prestación de servicio de ningún tipo” Los pescadores denunciaron que Costa Palmas no ha respetado el uso de la concesión ya que ha rellenado el área para evitar erosión y ha colocado infraestructura turística avaladas por las autorizaciones de Semarnat para la rehabilitación y estabilización de la playa señalaron que no puede haber dos concesiones de Zofemat en una misma zona “Se tienen que analizar las condiciones en las que se le otorgó una concesión a Costa Palmas que está por encima de los derechos de los propietarios legítimos de la concesión (en referencia a los pescadores) y de usuarios de un sector que ha hecho un uso histórico de la zona Costa Palmas al ser el titular de esa porción de la Zofemat también ha condicionado el acceso a la zona y no debería de ser así” representantes de Costa Palmas hicieron un convenio con los pescadores de la Cooperativa Punta La Ribera para el uso gratuito de la rampa en la marina temen que las condiciones cambien en cualquier momento Además el convenio no toma en cuenta a los pescadores de las otras cooperativas y a pescadores libres por lo que pescadores como Minjares salen a pescar desde el único acceso que queda a la playa principal o pagan para hacer uso de la marina han dejado su vida en el mar para incorporarse a trabajar “Si seguimos así va a llegar el momento en que la práctica de la pesca va a quedar en el olvido El tema de las concesiones y los terrenos ganados al mar por otras empresas nos ha llevado a la quiebra como pescadores” Los habitantes de La Ribera han sido desprovistos de lugares que histórica y culturalmente habían utilizado y los pescadores han sido desplazados de su espacio de trabajo La pérdida de estos ambientes implica tambien la violación al derecho a un medio ambiente sano Los pescadores de la comunidad viajaron a la Ciudad de México para exponer su caso ante las oficinas centrales de la Semarnat el 16 de enero pero no han tenido respuesta Leal señaló que el gobernador de Baja California Sur no ha atendido las solicitudes de reunión de los pescadores desde abril de 2024 “Somos un pueblo hecho de pescadores olvidados por los gobiernos que siempre apoyan más a las empresas del desarrollo que a nosotros” Resolver la situación de las concesiones y terrenos ganados al mar debe ser la prioridad para los gobiernos locales y federales de acuerdo con los pescadores de La Ribera para garantizar el futuro de este espacio público tienen esperanza de que el tema de las concesiones se resuelva a su favor ya que ven con optimismo el actuar de la nueva titular de la Semarnat quien ha revocado recientemente autorizaciones ambientales a proyectos cercanos a La Ribera como Baja Bay y La Abundancia en Cabo Pulmo Los investigadores consultados para este reportaje desconocen cuál será el desenlace de los impactos de la marina las obras de estabilización y la desviación del arroyo debido a que son procesos que suceden de manera casi imperceptible en el tiempo tienen certeza de que la forma más efectiva de proteger La Ribera y Baja California Sur es evitando que esto vuelva a pasar “Costa Palmas es un ejemplo de todo lo que no se debe hacer en un proyecto turístico costero Era un proyecto que no era viable para la zona en la manera en la que estaba planteado por lo que ha generado un cúmulo de afectaciones ambientales Lo que le toca a la autoridad es (…) hacer una evaluación efectiva sobre la viabilidad ambiental de los proyectos y establecer las mejores medidas de mitigación porque es imposible resarcir por completo el daño cuando ya está hecho” https://causanaturamedia.com/es/notas/proyecto-turistico-acorrala-concesiones-de-playa-de-pescadores-en-la-ribera-baja-california-sur por dentro esconde un interiorismo de ensueño.Sergio López / Casa SizaÁlvaro Siza que construyó obras como la Schlesisches tor Housing en Berlín (1988) o el Museo Mimesis en Corea del Sur (2009) y obtuvo el Premio Pritzker en 1992 también tiene un rinconcito en la colonia Santa María la Ribera La calle sobre la que se ubica Casa Siza es de las más tranquilas de la Santa María la Ribera.Sergio López / Casa SizaEste espacio se ha convertido en una especie de refugio que rescata casi todos los detalles de la obra de uno de los creadores contemporáneos más interesantes sino que también es una forma en la que las nuevas generaciones pueden acercarse a las ideas de Siza La terraza de Casa Siza ofrece un espacio de tranquilidad.Sergio López / Casa Siza¿Quién fue Álvaro Siza?Nacido en Matosinhos, Portugal, Álvaro Siza estudió arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes en Oporto a pesar de que su sueño era convertirse en escultor Su padre lo impulsó a conocer otros países sobre todo aquellos que eran un tanto cercanos a Portugal No solo creció alrededor de la obra de Antonio Gaudí sino que también los monumentos romanos se consolidaron como una de sus fuentes de inspiración más arraigadas Pero su fama no radica, al menos no solamente, en los edificios y los espacios diseñados. Álvaro Siza es autor de un texto titulado Vivir una casa, en el que menciona, con sus propias palabras, lo complicado que resulta adquirir y mantener una casa. Con esto, el arquitecto busca problematizar lo que implica, de hecho, habitar en un espacio determinado la menor de las complicaciones es comprar un hogar lo verdaderamente complicado viene después El inmobiliario de Casa Siza está a cargo de Lucía Corredor.Sergio López / Casa Siza“La idea que tengo de una casa es la de una máquina complicada en la que cada día se avería alguna cosa: bombilla pero cuando el texto se publicó en 1994 dio un giro a la forma en que pensamos la vivienda y su relación con la arquitectura (más aún el compromiso que guardan los arquitectos con transformar un espacio en algo habitable) A pesar de que casi todas sus obras se encuentran en Europa gracias a su condición cosmopolita y a rincones que esconden joyas inimaginables fue el escenario de una renovación que deja con la boca abierta a más de un visitante una puerta de garaje convertida en ventana una reja que separa la banqueta de la casa La galería alberga exposiciones temporales que varían de temporada en temporada De forma reciente (hasta enero de este año) Saenger Galería presentó una serie de artistas de diversas ciudades alrededor del mundo con el objetivo de establecer un diálogo alrededor de los alcances de la pintura del presente generalmente estas exposiciones están abiertas a todo el público La recámara tiene entrada de luz natural.Sergio López / Casa SizaPor el contrario el departamento en la parte de arriba opera solo a través de reservas gestionadas por Casa Siza Este inmueble sorprende no solo por la visión impregnada de Álvaro Siza sino por el interiorismo Se trata de una selección de mobiliario hecha por Lucía Corredor —nombrada como una de las AD100 en 2022 y 2023— que contrasta casi a la perfección con el exterior la curaduría de arte de la casa está compuesta de obras destacadas de artistas como Mario García Torres a diferencia de lo que se muestra en la galería Quien sea que se hospede no solo tendrá los beneficios de cualquier hotel (como limpieza sino que podrá experimentar lo que implica vivir en el corazón de una de las colonias históricas de la Ciudad de México a través de la visión reconocida de Álvaro Siza Las vistas están muy bien pensadas.Sergio López / Casa Siza¿Cómo visitar Casa Siza?Ubicada en Dr Casa Siza está abierta para visitas guiadas que tienen una duración de hasta 45 minutos Estas visitas son individuales y tienen un costo de 600 pesos por persona para agendarlas hay que hacer una cita en la página oficial de Casa Siza solo es necesario hacer una reservación en la página de Boutique cuyo precio dependerá de las noches y los días que se soliciten Luis Barragán y todos sus secretos ¿Quién es Marina Tabassum? Arquitecta del Serpentine Pavilion 2025 Todos los ganadores del Premio Pritzker de Arquitectura Este es el resultado entre el diseño moderno y el brutalismo Álvaro Siza en un rincón de la Santa María la Ribera Suscríbete aquí a las mejores noticias sobre diseño, arquitectura, arte y más. Este domingo 4 de mayo ATSA Río Cuarto celebró su 79° aniversario como entidad gremial. Durante casi ocho décadas, la organización ha luchado incansablemente por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector de Sanidad. La celebración fue un momento para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos enfrentados a lo largo de estos años. ATSA agradece a todos los que han sido parte de esta historia, desde sus fundadores hasta los trabajadores actuales, quienes han contribuido al crecimiento y fortalecimiento de la organización. 6 de abril de 2025.- Organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco el malecón de Chapala recibió el primer Festival de Culturas Vivas de la Ribera Espectadores y transeúntes disfrutaron de una tarde repleta de teatro callejero y rituales ancestrales en un evento que priorizó el diálogo entre lo local y lo latinoamericano El  primer día del festival inició con el espectáculo El Convite de los Enanos que arrancó risas y aplausos al revivir una tradición con enanos cabezones y mojigangas desfiló desde la plaza principal de Chapala para continuar por las calles y el malecón hasta llegar a la velaria destacó que el Festival de Culturas Vivas de la Ribera es una propuesta para tender puentes entre los colectivos latinoamericanos y la escena local con la finalidad de celebrar el teatro “Debo decirles que este primer festival que impulsamos desde el inicio de la Administración de la Secretaría de Cultura de Jalisco nos parece que es un paso con el pie derecho porque cumplimos con el propósito de descentralizar las iniciativas culturales directamente donde están ustedes donde están las personas en el espacio cotidiano y con más gusto cuando el espacio cotidiano es un lugar como éste” la compañía de Teatro Comunitario de Los Volcanes cautivó con Las Historias del Ahuehuete Sabio mientras la compañía colombiana Corporación Escénica D.C La jornada siguió con la puesta en escena Cirilo y la Guacamaya del grupo colombiano Corporación Cultural Nuestra Gente la Casa de la Cultura de Chapala albergó un taller de gestión cultural comunitaria impartido por Jorge Blandón tuvo lugar un conversatorio bajo el nombre Rutas del Teatro Latinoamericano quienes compartieron experiencias y reflexiones sobre el arte escénico y la relevancia del teatro comunitario Directora de Operación y Programación Cultural subrayó que el festival busca reivindicar a la Ribera como un eje estratégico para democratizar la cultura El evento fue gratuito y con la participación de más de 70 artistas e incluyó talleres y conversatorios como el impartido por el colombiano Jorge Blandón en la Casa de la Cultura de Chapala el teatro y la música se unen para contar la historia de un pequeño guardián de la selva La jornada concluyó con un ritual wixárika guiado por el marakame José Isabel “Perico” Díaz Publicado por | 05/05/2025 La Municipalidad de General Levalle está llevando adelante tareas de dragado y limpieza de sedimentos en los canales que abastecen de agua al Lago San Agustín. Estas acciones incluyen la extracción de sedimentos acumulados en el sedimentador ubicado entre el arroyo Santa Catalina y el canal de ingreso al lago, justo después de la compuerta. El objetivo principal del trabajo mencionado, es garantizar un flujo de agua más limpio y eficiente, mejorando así la calidad ambiental del espejo de agua. “Este trabajo forma parte de nuestro compromiso con el cuidado y mantenimiento del Lago San Agustín, un lugar clave para el turismo, la recreación y el disfrute de vecinos y visitantes durante todo el año” expresaron desde la gestión de la intendenta Laura Rodríguez. Surgió en la década de los 60 del Siglo XIX Por sus calles caminaron artistas como Ramón López Velarde Considerada una de las colonias más antiguas y de las primeras que se fraccionaron fuera del casco urbano de lo que era la Ciudad de México hacia la sexta década del siglo XIX Santa María la Ribera no ha estado exenta del asedio de las inmobiliarias y la gentrificación que han experimentado otras zonas centrales Todavía no estamos en la fase brutal que se vive en la Roma o la Condesa Con la construcción de nuevos edificios también han comenzado a llegar restaurantes incluso franquicias y negocios que nada tienen qué ver con el barrio un joven avecindado aquí hace más de 15 años recuerda que a su llegada empezó justamente el auge inmobiliario que movilizó a los vecinos contra las constructoras que arrasaron con las viejas casonas Para entonces se trataba de una colonia popular que a partir de los años 50 a raíz de la aparición de fábricas favorecidas por la vía ferroviaria que pasaba a unos metros alejó a sus primeros habitantes y atrajo a nuevos residentes de colonias aledañas en un análisis que hizo sobre su transformación Las antiguas construcciones que distinguían a Santa María la Ribera empezaron a transfigurarse fueron subdivididas para convertirlas en vecindades y acogieron al lumpenproletariado que no dejaba de llegar al barrio cuando se aprobó el programa de desarrollo urbano de la colonia se le identificada como una zona conflictiva con deterioro social y problemas de delincuencia prostitución y población en situación de calle por lo que fue conocida como Santa María La Ratera Delimitada en la actualidad por la avenida Insurgentes Ricardo Flores Magón y la Ribera de San Cosme fue fraccionada por los hermanos Joaquín y Estanislao Flores en 1959 que formaban parte de la hacienda de La Ceja que después formaría parte de Santa María la Ribera Si ahora caminas verás que las calles no están alineadas si entras en Amado Nervo terminas en Torres Bodet y tienes que dar la vuelta para seguir por la misma calle Santa María la Ribera se planeó como una colonia campestre con la intención de que sus habitantes disfrutaran de las comodidades de la cercanía de la ciudad refiere el cronista a partir de los folletos que promocionaban su venta que se diseñaron con toda la infraestructura la nueva colonia carecía de todos los servicios urbanos como luz y agua Tampoco la distinguía una arquitectura en particular pues sus inmuebles se realizaron con todos los movimientos arquitectónicos que existían en aquel entonces En sus mejores tiempos fue refugio de poetas escritores y artistas como Ramón López Velarde aún se conservan sitios y edificios históricos como los inmuebles que albergan los museos del Chopo y de Geología más conocida como el templo de los Josefinos Otros lugares emblemáticos que aún se mantienen son el antiguo teatro Bernardo García que fue centro de reunión y ahora es usado para vivienda aún conserva su aire de barrio y se mantiene como centro de encuentro de sus habitantes que promueven la vida comunitaria con proyectos culturales articulados en diversos colectivos convites y todo tipo de festividades a manera de resistencia contra el proceso de gentrificación que se ha acentuado en estos días El costo de la vivienda se ha duplicado en los pasados cuatro años Un departamento de 60 metros sobre el Eje 1 Norte costaba un millón 700 mil y en la actualidad están en más de 3 millones de pesos Hace 15 años podías hallar un departamento en 5 mil pesos al mes; hoy Las inmobiliarias promueven los nuevos edificios de ubicación privilegiada y plusvalía garantizada con departamentos de 34 metros cuadrados en la Santa María que la describen como una colonia rodeada de historia y belleza arquitectónica Proyecto del estudio murciano Llanes_Granados Arquitectos Es lo que transmite este proyecto de vivienda en primera línea de playa en Santiago de la Ribera que ha sido concebido por el estudio murciano Llanes_Granados Arquitectos Porque se trata de una casa que aspira a fundirse con el mar y con el entorno que la rodea donde la calidez y la nobleza de la madera contrasta con la firmeza y la sobriedad de la piedra en un elegante equilibrio y donde los volúmenes escultóricos dan paso a interiores de líneas sencillas que infunden serenidad "Esta vivienda trasciende la noción de mera construcción para convertirse en una reflexión sobre el habitar Se trata de una arquitectura que no impone sino que se integra; que no busca protagonismo en el entorno señalan desde Llanes_Granados Arquitectos que destacan cómo "la composición volumétrica -limpia pero profundamente poética- articula el espacio como una experiencia donde cada línea y cada material se convierten en un diálogo entre lo humano y lo natural" estos profesionales murcianos explican que el volumen superior de la vivienda cuya construción comenzará próximamente está revestido en madera cálida "no sólo como una elección estética también como una evocación de lo primitivo que recuerda a una casa arquetípica flota sobre la planta baja como si desafiara la gravedad invitando a pensar en el equilibrio entre lo sólido y lo liviano añaden desde el estudio que el volumen revestido en madera con una cubierta a dos aguas reinterpretada de forma minimalista aporta un carácter distintivo al conjunto recordando la tipología de una cabaña moderna que flota sobre la planta baja gracias a su voladizo pronunciado Hablaban estos profesionales murcianos de poesía en la arquitectura ciertamente, es lo que se crea con la apertura radical de la vivienda hacia el exterior gracias a unos grandes ventanales que "disuelven los límites y convierte al espacio interior en una extensión del paisaje Es aquí donde emerge la piscina infinita sino como metáfora del horizonte habitable: una lámina de agua que se funde visualmente con el límite del terreno el volumen arquitectónico y la vida misma en una invitación permanente a la contemplación" También cabe destacar el papel que juega la vegetación cuidadosamente dispuesta en muros vivos y pérgolas "sino que participa activamente en la creación de un microclima emociona sino una atmósfera; no es una respuesta formal sino una pregunta abierta sobre cómo habitamos el tiempo que añaden esta reflexión filosófica a una casa que mira al mar y escribe versos Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo Recibe en tu correo la actualidad que te interesa Aquí encontrarán información financiera relevante sobre nuestro negocio Nos esforzamos por mantener la transparencia y la integridad en todas nuestras operaciones y valores Único grupo editorial de capital valenciano Introduce tus datos de usuario para acceder ¿No tienes cuenta? Regístrate ahora Recibe nuestro boletín y comenta las noticias o crea una cuenta con tu proveedor favorito Ya tienes cuenta? Inicia sesión ahora Introduce la dirección de correo electrónico con la que accedes habitualmente y te enviaremos una nueva clave de acceso Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo un impacto económico superior a los $256.000 millones. Córdoba, entre los destinos más elegidos. Durante el reciente fin de semana largo con motivo del Día del Trabajador, 1.159.000 turistas se movilizaron a lo largo y ancho del país, generando un impacto económico estimado en $256.960 millones. Así lo reveló un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que puntualizó: “La característica principal de este feriado fue el turismo de cercanía, con viajeros que gastaron menos de lo habitual, realizaron estadías más breves y eligieron destinos con promociones”. El gasto promedio diario por turista se situó en $82.100, con una estadía promedio de 2,7 días, lo que implicó un desembolso total aproximado de $221.670 por persona durante todo el viaje. Desde CAME aseguraron: “Aunque el movimiento fue moderado, el turismo rural, las escapadas a ciudades intermedias y los viajes a destinos con actividades gratuitas o descuentos especiales tuvieron mejor desempeño. Esa tendencia reflejó un cambio en los hábitos de consumo y elección ante la coyuntura económica actual”. Aerolíneas Argentinas movilizó a cerca de 160.000 pasajeros dentro del territorio nacional durante los cuatro días, alcanzando niveles de ocupación superiores al 80% en sus vuelos de cabotaje. Entre los destinos más elegidos por los viajeros se encontraron Mendoza, Córdoba, Bariloche, Iguazú, Neuquén, Salta, Ushuaia y El Calafate. En el primer tramo se podrá disfrutar de cinco nuevos parques, mientras que en el segundo se renovarán otros tres parques con mejoras en su accesibilidad para el disfrute de los ciudadanos TRAMO 1: CINCO PARQUES Y 12.400 M2En el primer tramo que se está regenerando, el que comprende entre el Puente de Blasco del Cacho y el soterramiento del río en Gran Vía, habrá cinco nuevos parques que suman 12.400 metros cuadrados de superficie.  En el centro del parque, destacará una gran área rectangular de suelo arenoso, destinada a juegos o actividades recreativas. A su alrededor, se dispondrán bancos y mobiliario urbano, facilitando el descanso y la socialización. Además, la disposición de elementos pavimentados creará una diferenciación clara de espacios, permitiendo distintos usos y actividades dentro del parque. PARQUE EMPERADOREl siguiente parque será junto a las calles de Juan Pablo Bonet y la Carrera del Sábado, el Parque Emperador, con una superficie total de 2.600 m², donde se incluirán juegos infantiles. El parque también se integrará con el entorno urbano existente, con accesos definidos desde la calle Carrera del Sábado y la calle de Juan Pablo Bonet. La disposición de los caminos y las conexiones con el área edificada aseguran que el parque será accesible y funcional para los usuarios cotidianos. Es el primer año que Aranda de Duero celebrará la Semana de la prevención de incendios una iniciativa de Fundación Mapfre y de la Asociación profesional de Técnicos de Bomberos que lleva realizándose desde hace dos décadas en distintos puntos de la geografía nacional el Ayuntamiento de la capital ribereña apuesta por la anticipación “Cuando hablamos de prevención ya tenemos el 50% en un en un incidente porque sabemos lo que no tenemos que hacer y cómo tenemos que reaccionar” explica el concejal de Seguridad Ciudadana Juan Manuel Martín Julián Rasero es el jefe del parque de bomberos de Aranda de Duero y manifestaba su satisfacción por conseguir esta actividad para Aranda de Duero  “Yo creo que a la gente va a venir muy bien a los más pequeños y también a los más mayores nos viene muy bien” añadiendo la parte lúdica de las propuestas La programación se iniciará este mismo miércoles 7 de junio con visitas educativas a los centros municipales de Educación Infantil  El jueves 8 por la mañana la cita es en la plaza de la Hispanidad con el Parque de la prevención de la Fundación Mapfre “Lo más llamativo es la casa de humo un hinchable que prácticamente ocupa media plaza que simula una casa llena de humo donde los niños tienen que aprender cómo evacuar en caso de incendio” explicando que también habrá talleres de manejo de extintor y reanimación cardiopulmonar El viernes se repite el parque de la prevención De 9:30 a 13:30 horas se dirige a los escolares pero de 17 a 20 horas a toda la ciudadanía con talleres de prevención de incendios y primeros auxilios A partir de las ocho de la tarde habrá un simulacro de un siniestro de tráfico en la plaza Mayor que contará con la participación de la Policía local El informe de víctimas de incendios y explosiones publicado por Fundación MAPFRE y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) señala un nuevo récord: 249 fallecidos por esta causa en 2023 Es el tercer año consecutivo en el que crece esta cifra hecho que consolida la tendencia ya iniciada en 2021 y 2022 con respecto a los años precedentes “173 de esos fallecidos fueron en vivienda y los aparatos y las instalaciones eléctricas fueron los principales causantes de siniestros con muertes produciéndose el mayor número de incendios letales en el salón” explica desde el área de prevención y seguridad vial de la Fundación Mapfre Marilia Murciano Maínez Los datos reflejan además una tendencia preocupante: en los meses más fríos del año han fallecido 116 personas por incendio o explosión Es este el grupo más afectado mayoritariamente por sus limitaciones funcionales Los expertos aconsejan no sobrecargar enchufes no dejar la chimenea encendida por la noche y estar atentos a la carga de baterías Sagrario Moreno-Manzanaro es la representante de la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) y hace hincapié en la importancia de estas jornadas “Las labores de divulgativas y de prevención de incendios en los servicios de bomberos y no porque ellos no quieran sino porque a veces destinar recursos y tiempo a esas labores no es posible y yo quiero poner en valor ese trabajo que hacen” Imagen: De izquierda a derecha Sagrario Moreno Juan Manuel Martín y Marilia Murciano./ @Bcisneros La Municipalidad de Villa María informó que el personal de la Secretaría de Servicios Urbanos, a través de la Dirección de Electricidad, Alumbrado Público y Semaforización, llevó a cabo el recambio de las luminarias existentes en distintas calles del barrio Evita por luces LED de 150 watts.‌ El plan de modernización del alumbrado público suma más de 1.450 luces colocadas para mejorar la seguridad y la calidad de vida de los vecinos‌‌‌ Esta intervención, que favorece también a sectores aledaños de los barrios Rivadavia, Industrial y Las Playas, forma parte del ambicioso programa Villa María 100% Luces Led, que busca modernizar integralmente el sistema de iluminación de la ciudad para generar mayor seguridad, eficiencia energética y calidad de vida para todos los vecinos.‌ En total, se colocaron durante la jornada 45 unidades que aumentan la eficiencia, mejoran la iluminación y seguridad del sector, alcanzando más del 90% de cobertura LED en este barrio, y sumando más de 1.450 luces colocadas por la gestión para avanzar en la modernización del alumbrado público.‌ El secretario de Servicios Urbanos, Ángel Quaglia, supervisó las obras y explicó: “Estamos trabajando en la prolongación del Bulevar Alvear, desde el Hogar de Ancianos hasta calle Paraguay. En esta primera etapa instalamos 45 luminarias led y, cuando finalicemos la obra de cordón cuneta, colocaremos 25 más. Con esto alcanzaremos el 100% de luces led en toda la prolongación del bulevar, desde la Terminal de Ómnibus hasta la Ruta 9”. Además, destacó: “Es una obra importante que beneficia a cuatro barrios. Junto a la Dirección de Electricidad seguimos avanzando con el programa Villa María 100% Luces Led para lograr mejor eficiencia energética”.‌ Los vecinos del barrio Evita manifestaron su satisfacción por la mejora en la calidad de vida que representa esta modernización. Marcos Rimoldi, comerciante de la zona, expresó: “Está muy buena la nueva iluminación porque va a servir mucho para la noche. Yo trabajo hasta tarde y me ayuda para recibir a los clientes y la gente que pasa”.‌ La tecnología LED brinda una iluminación más clara y uniforme, reduce el consumo energético hasta un 80%, tiene una vida útil cinco veces superior a las luminarias tradicionales y disminuye considerablemente las tareas de mantenimiento.‌ En este marco, se trabajó desde la calle Orcadas Argentinas hasta Paraguay, y desde Sarratea hasta Orcadas Argentinas. Cabe destacar que, una vez finalizada la importante obra de desagüe y cordón cuneta que se desarrolla sobre Prolongación de Bulevard Alvear, se colocarán 25 columnas más para llegar hasta la calle Costa Rica.‌ Los trabajos forman parte del plan integral de mejoramiento urbano que desarrolla la Municipalidad de Villa María en los diferentes barrios de la ciudad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos y transformar Villa María en una ciudad más innovadora, segura y sustentable. Cabe destacar que recientemente se colocaron luminarias Led en los barrios General Paz y San Juan Bautista. El apagón del pasado lunes produjo más de un millón de euros de pérdidas en la factoría de Michelin de Aranda de Duero Ese es el dato que aporta la directora general de Michelin de España y Portugal que ha recibido en la fábrica hoy a la consejera de Industria Comercio y Empleo de la junta de Castilla y León Leticia García Sánchez Robina señala que “este centro concretamente de Aranda ha sido uno de los más afectados porque tardó más tiempo en llegar el suministro que a otros centros de España” y además de la pérdida de un día completo de producción se añade la cantidad de desechos de materiales que se han producido al tener que paralizar la producción de repente “Cuando lo paras de golpe se provocan desechos porque la materia que estaba en curso hay que tirarla y tenemos cuantificadas toneladas de desecho” apunta la responsable de Michelin en España y Portugal Durante la visita a la fábrica arandina la consejera ha podido conocer in situ cómo se trabaja en una empresa “que ha apostado por la creación de empleo y además empleo de calidad empleo estable con más de 3.000 trabajadores en nuestra Comunidad Autónoma. También se ha mantenido una reunión en la que se ha puesto de manifiesto que Michelin invierte en la península ibérica unos 100 millones de euros al año “incluso en estos dos años pasados que han sido realmente complicados Inversiones en la mejora de nuestros procesos productivos para hacer nuevas gamas de productos y en lograr que los productos sean más sostenibles Para 2025 se mantiene la línea de inversión ¿Conllevará un incremento de la plantilla? es la siguiente pregunta y la respuesta es que no y si la hay “no será destacable” quien dirige su mirada a la consolidación con una plantilla estable En el encuentro se ha hablado también se hándicaps a los problemas de competitividad creados fundamentalmente con los países asiáticos “que están invadiendo los mercados europeos y que hacen que cada vez nos resulte más complicado” Y ante la pregunta de qué suponen los aranceles de EEUU para las plantas de Michelin Robina señala que no existe una evaluación concreta al tratarse de un tema muy complejo y con varios ámbitos la indirecta y la situación económica de cada país “Nosotros no tenemos directamente una gran dependencia de Estados Unidos en nuestras plantas de Michelin en España” Se espera la participación de cerca de 300 deportistas Como aliciente la organización aporta algunos de los materiales que se utilizan en las pruebas en este caso la pistola láser para disparar a las dianas en la disciplina Láser Run En concreto son tres las programadas en esta ocasión Se abre con Natación en la Piscina Cubierta luego llegará la Carrera de Obstáculos en el Parque Allendeduero y se finaliza con la prueba Láser Run en el mismo escenario Cada prueba va por separado y se toman los tiempos que luego rigen la clasificación y la salida de la prueba posterior tras haberse tomado los participantes un período de descanso Se espera la participación de pentatletas de una decena de comunidades autónomas por lo que el número de deportistas inscritos podría acercarse a los tres centenares sumando las distintas categorías La prueba fue presentada oficialmente por la concejala de deportes Belén Esteban y el presidente de la Federación de Castilla y León de Triatlóin Ambos se mostraron muy ilusionados por la posibilidad de que Aranda albergue esta interesante actividad y sobre todo que sean los más pequeños los grandes protagonistas Los colegios arandinos podrán presentar a sus alumnos participando en la prueba Open aunque no puntúen para el Campeonato de España y también el de Castilla y León El Plan Integral de Restauración Ecológica tiene como objetivo impulsar la restauración ecológica. La agenda de trabajo incluyó diferentes actividades, entre ellas visitas a viveros municipales para entregar árboles nativos y kits de herramientas a colegios secundarios. En Monte Hermoso la ministra Flores recorrió los paisajes productivos multifuncionales en campos agrícolas. El Gobierno provincial a través de la Subsecretaría de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Economía Circular llevó adelante una jornada de trabajo en localidades del sur provincial, con el objetivo de fortalecer la restauración ecológica y consolidar la red de viveros forestales, impulsando la producción de flora nativa. El itinerario comenzó en Huanchilla, departamento Juárez Celman, donde se entregaron 20 plantines de árboles nativos y un kit de herramientas de vivero al Instituto Secundario Huanchilla, que incluye infraestructura, equipamiento y todo lo que necesitan para comenzar con la producción. La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, estuvo acompañada por el subsecretario de Biodiversidad, Miguel Magnasco, y equipo técnico de la cartera ambiental; la delegación fue recibida por la intendenta Romina Oberto y la legisladora departamental Graciela Bisotto. En Laboulaye se presentó el Plan Integral de Restauración Ecológica (PIRE) ante intendentes y jefes comunales del departamento Roque Sáenz Peña. El encuentro se realizó durante una reunión de la Comunidad Regional, del que participaron los intendentes de Melo, General Levalle, La Cesira, Rosales, Serrano y Villa Rossi. La jornada finalizó en la localidad de Viamonte, en el departamento Unión, con una actividad de forestación en la Laguna de Viamonte, que se organizó en conjunto con el municipio. También se visitó el Vivero Municipal, donde se entregaron herramientas para fortalecer su capacidad de producción. Estuvieron presentes el intendente Facundo Manzoni y el legislador departamental Carlos Briner. Estas acciones forman parte de una política pública provincial que impulsa la restauración ecológica y el fortalecimiento de la economía circular en todo el territorio cordobés, promoviendo el trabajo articulado entre gobiernos locales, instituciones educativas, organizaciones comunitarias y el sector productivo. La empresa se dedica a rediseñar establecimientos agropecuarios en paisajes productivos multifuncionales, incorporando corredores y parches biológicos en zonas no productivas, que implican múltiples beneficios ambientales y económicos. Los corredores buscan incrementar la biodiversidad, ofrecer refugio y alimento a los polinizadores, transformar zonas de bajo rendimiento agrícola en áreas que contribuyan al equilibrio ecológico y, al mismo tiempo, mejorar el rendimiento de los cultivos al favorecer los procesos naturales del ecosistema. En este caso, la experiencia estuvo monitoreada por la startup público-privada Eirú, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, con el objetivo de analizar el proyecto y medir su eficacia para replicar la experiencia en otras áreas y regiones de la provincia. El intendente de Hernando, Dr. Ricardo Bianchini, junto al secretario de Gobierno, Cr. Carlos Andrés, encabezó una reunión de trabajo con representantes de Cooperativa La Vencedora, Coop-Her y del Rotary Club local, con el objetivo de avanzar en el proyecto de una nueva ciclovía. La iniciativa contempla la construcción de una ciclovía que conectará el paseo existente en el acceso oeste de la ciudad con la planta de acopio de Cooperativa La Vencedora. El proyecto apunta a fomentar el esparcimiento, la actividad física y una movilidad urbana más segura para peatones y ciclistas. Del encuentro participaron el gerente de Cooperativa La Vencedora, Cr. Ariel Ferreyra; el presidente de Coop-Her, Sr. José Ramello; el tesorero de la entidad, Sr. José Luis Bianchini; y por parte del Rotary Club Hernando, Claudia Gariglio, Mónica Albesiano y Claudia Broilo. Desde el municipio se destacó el valor del trabajo conjunto con instituciones locales para impulsar obras que contribuyan al bienestar y la calidad de vida de los vecinos. El instituto de Educación Secundaria Vela Zanetti de Aranda de Duero celebra con orgullo los logros de sus estudiantes en el ámbito de las matemáticas una asignatura tradicionalmente vista como compleja pero que en este centro se vive con entusiasmo gracias al trabajo conjunto del profesorado el departamento de Matemáticas y la colaboración del AMPA Tres estudiantes han logrado posicionarse como finalistas en la XXXII Olimpiada Provincial de Matemáticas "Ezequiel Santamaría" En la categoría A (1º y 2º de ESO) Álex Pascual García representó al centro con brillantez En la categoría B (3º y 4º de ESO) destacaron Nerea Pascual Casado y Carla Olloquiegui Seabra fue parte del equipo que se alzó con la victoria en la Prueba por Equipos vuelve a destacar al situarse entre los cinco mejores participantes —compitiendo incluso con estudiantes de Bachillerato— en la fase provincial del Tour de Mates 2025 una competición centrada en el cálculo mental El compromiso del centro con las matemáticas va más allá de las competiciones externas el alumnado también participa activamente en iniciativas como el Canguro Matemático y el Problema de la Semana un concurso interno que mantiene vivo el interés por los desafíos numéricos Imagen:  Finalistas y premiados en la fase provincial de la Olimpiada Matemática 2025 del IES Vela Zanetti: (de izquierda a derecha) Nerea Pascual Casado (también entre las 5 mejores de la fase provincial del Tour de Mates) Álex Pascual García y Jorge del Pozo Veros en la que diversos colectivos culturales latinoamericanos participan será realizada la primera edición del Festival Culturas Vivas en la Ribera en la Ribera se reunirán más de 70 artistas gestores culturales y portadores de las tradiciones con el objetivo de descentralizar las obras y ahondar en el  impacto comunitario de las culturas vivas con talleres ceremonias tradicionales y muestras escénicas directora de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura de Jalisco indicó que esta es una oportunidad de dimensionar e integrar las culturas vivas.  Estamos súper contentos y creemos que es una gran oportunidad sumarnos a esta caravana Recordemos que vienen colectivos de toda América Latina y nosotros aquí recibimos a los colectivos colombianos y de Chiapas entonces para nosotros es un punto importante porque nos va a permitir reflexionar sobre las culturas vivas no solamente en la Ribera La programación incluye muestras escénicas de Colombia El inicio de la programación será el 4 de abril a las 17:00 horas en la Plaza Principal de Jocotepec con la función teatral de “La CIgarra” de la compañía colombiana Corporación Escénica D.C Las actividades también llegarán a la Casa de la Cultura de Chapala donde a las 11:00 horas habrá un conversatorio de gestión cultural comunitaria impartido por Jorge Blandón comentó que Jalisco es uno de los estados más ricos en esta rama cultural.  desde la perspectiva de La Coperacha como colectivo teatral es muy importante porque esta corresponsabilidad y esta identidad entre la institución y el teatro comunitario nos permite hacer público este concepto La cultura viva comunitaria es algo que se hace de toda la vida donde Jalisco es uno de los estados más ricos de la cultura viva y comunitaria” La Coperacha presentará el 5 de abril el espectáculo de títeres de gran formato “El Convite de los Enanos” en el malecón de Chapala a las 13:00 horas el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera en Ajijic recibirá a las 13:00 horas la puesta en escena “Cirilo y la Guacamaya” dirigida a familias y protagonizada por la Corporación Cultural Nuestra Gente.  En Imagen Televisión queremos estar cerca de ti envíanos tus comentarios y sugerencias para que podamos mejorar tu experiencia de navegación en la mejor plataforma multimedia de México incluyendo cualquier medio electrónico o magnético ahora recibirás nuestro mejor contenido directo a tu correo electrónico incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.