El Municipio de Villa Constitución continúa desplegando una intensa agenda de obras y tareas de mantenimiento en toda la ciudad
Las intervenciones abarcan desde mejoras en espacios públicos hasta trabajos clave en infraestructura vial
se completó la renovación de las veredas en la Plaza Eva Perón
un espacio emblemático que ahora cuenta con accesos más cómodos y seguros
especialmente personas mayores y con movilidad reducida
se instalaron nuevas luminarias LED en el bulevar costero
mejorando notablemente la visibilidad y seguridad en la zona de la playa
un espacio cada vez más elegido por vecinos y visitantes para actividades recreativas
Otro de los frentes de obra fue la repavimentación del tramo comprendido entre las calles Presbítero Daniel Segundo y Avellaneda
una mejora que impacta directamente en la circulación y el tránsito en una zona clave de la ciudad
el municipio continúa con el mantenimiento de zanjones
una tarea esencial para asegurar la higiene urbana y prevenir anegamientos
También se realiza el corte de césped en espacios verdes
contribuyendo a que la ciudad luzca limpia
ordenada y preparada para el disfrute comunitario
destacaron que estas acciones responden a una visión de ciudad moderna y vivible: “Seguimos trabajando para transformar cada rincón de Villa Constitución
Porque creemos en una ciudad que se construye todos los días
Estas acciones forman parte de un plan integral que busca acompañar el crecimiento urbano
reforzar la infraestructura y garantizar el bienestar de los vecinos en cada barrio de Villa Constitución
Son muchos y variados los obstáculos que nos encontramos a diario al caminar por nuestras veredas
Esto afecta principalmente a personas con discapacidad visual y motora
adultos mayores y personas que circulan con cochecitos de bebés
Es decir que es un problema que nos atañe a todos
autos y motos estacionados sobre las veredas
son algunas de las más recurrentes trabas que nos encontramos
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el estado de las veredas
ya que si están en malas condiciones pueden poner en riesgo la integridad física de cualquier persona
este es un tema que recae en cada frentista
pero al poner en cuestión la accesibilidad en la vía pública
debería ser inmediato que se genere una política que garantice que
teatros y centros de salud se adecuen y se acondicionen para que todos puedan transitar
mesas y pizarras (ubicadas en el medio de la vereda) agravan la situación
Son muchos los comercios que llenan las calles con los productos que venden
pero el caso de mayor consideración son las agencias de autos que exponen en la vereda
camionetas y motos que usualmente vemos estacionados o cruzados en la entrada de los garajes o en las puertas de los domicilios
Otro punto no menor es la oscuridad que inunda muchas calles porque las ramas tapan las luminarias
Esto genera un aumento del temor a transitar por estas zonas oscuras
dado el incremento del riesgo de accidentes y de actos delictivos
así como el mantenimiento del arbolado público son dos ejes fundamentales para vivir en una ciudad cómoda y amigable
hay mucho desconocimiento y falta de solidaridad en relación a las discapacidades y otras cuestiones que afectan la movilidad o que pueden poner en riesgo a quien sea
más allá de su condición física o cognitiva; y es especialmente en los espacios públicos donde debe garantizarse romper estas barreras y facilitarles la vida a todos
Es importante que el municipio sancione y haga cumplir las normas reguladas para una mejor convivencia
pero no es menor el rol que cumplimos cada uno de nosotros y la conciencia que debemos tomar como miembros de la sociedad
Entre todos podemos (y debemos) comprometernos para facilitar caminar por nuestras veredas con normalidad
2025 DERECHOS RESERVADOS - MARANDUA ESTEREO 100.7 FM
Input your search keywords and press Enter
se llevará a cabo jornada de cartografía social y recolección de información en El Retorno
Cuatro veredas se beneficiarán de este proyecto: Palmeras 2
La jornada se realizará en lugar las escuelas de cada sector
apoyo técnico agronómico de la agencia nacional de tierras del Guaviare
enfatizó que el objetivo de esta jornada es recolectar información precisa y actualizada sobre las condiciones sociales
económicas y geográficas de las comunidades beneficiarias
Esto permite tener una visión clara de las necesidades y oportunidades de cada vereda y así poder suministrar en próximas jornadas
además de desarrollar proyectos y programas que respondan a sus necesidades específicas
Se invita a todos los habitantes de las veredas beneficiarias a participar en esta importante jornada
Equipos Básicos del Hospital San Rafael de Dolores
recorren zonas de difícil acceso para vacunar contra la fiebre amarilla
La campaña busca proteger a las comunidades rurales donde el acceso a servicios de salud es limitado
En una muestra de compromiso con la salud pública
los Equipos Básicos de Salud del Hospital San Rafael de Dolores
han emprendido una misión humanitaria y sanitaria que desafía la geografía
cruzan trochas y caminos en mal estado para llevar vacunas contra la fiebre amarilla a las veredas más alejadas del departamento
el equipo logró llegar hasta la vereda Colopo
una zona de difícil acceso donde los servicios médicos escasean
los profesionales de la salud aplicaron la dosis que previene una de las enfermedades virales más mortales: la fiebre amarilla
es la forma más efectiva de evitar el contagio
donde los brotes son más probables por la presencia del mosquito transmisor
el Ministerio de Salud ha redoblado esfuerzos para garantizar la inmunización de la población
porque esta enfermedad no distingue género ni edad: ataca a niños
Su testimonio es el de una sobreviviente de la fiebre amarilla que hoy motiva a su comunidad a protegerse
El personal médico ha enfrentado condiciones adversas: terrenos escarpados
su vocación y compromiso los impulsa a seguir llevando salud a quienes más la necesitan
incluso en los rincones más olvidados del país
esta estrategia busca evitar brotes en zonas endémicas como el Tolima
con el apoyo de los entes territoriales y bajo estrictos protocolos de seguridad en el manejo de los biológicos
Las autoridades insisten en que toda persona que viva o visite zonas de riesgo debe vacunarse
La fiebre amarilla es una enfermedad prevenible y letal
por lo que estar inmunizado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte
el Gobierno Nacional reitera su llamado a la corresponsabilidad ciudadana
destacando el esfuerzo de los equipos rurales que
llevan esperanza y salud a lo más profundo del territorio tolimense
WhatsApp : (+57) 3507629550
Putumayo – La Comunidad de la Vereda San Martín
entidad constituida bajo Personería Jurídica N
ha alzado su voz formalmente ante la Mesa de Concertación
la Alcaldía Municipal de Mocoa y la empresa Libero Cobre
formal y explícita en el proceso de concertación y negociación relacionado con el «Proyecto Mocoa»
la situación actual vicia de origen la legitimidad y representatividad del espacio de concertación
y algunos de las veredas aledañas Campucana y Montclar
no se sienten representados ni han sido debidamente incluidos
necesidades y propuestas no han encontrado eco ni trámite efectivo ante los representantes de la mesa
La Vereda San Martín se considera un núcleo poblacional y territorial cuya afectación directa por el proyecto es inminente y de magnitud particular y diferenciada
poseedores y demás habitantes del territorio directamente y más gravemente afectados
La comunidad destaca que la ausencia de una interlocución directa y vinculante socava los cimientos de la participación ciudadana efectiva
un derecho fundamental garantizado constitucionalmente
sino un derecho que las autoridades y la empresa deben garantizar plenamente
especialmente en decisiones que impactan la comunidad
La Vereda San Martín es el epicentro de la producción de panela en Mocoa
una actividad vital que es la base fundamental y el sustento de más de 45 familias y aproximadamente un centenar de habitantes
Esta actividad representa su identidad cultural y patrimonio territorial construido a lo largo de generaciones
La comunidad señala que el «Proyecto Mocoa» representa una amenaza cierta
su forma de vida y las vidas de sus niños y ancianos
Advierten sobre consecuencias previsibles y catastróficas como la contaminación de fuentes hídricas vitales para cultivos y consumo
La comunidad también visibiliza una problemática adicional: las acciones emprendidas por el Cabildo Camentsa Biya de Mocoa
han solicitado la restitución de su territorio basándose en «argumentos engañosos y mentirosos» bajo la Ley 1448 de 2011
Los habitantes de San Martín afirman ser los únicos habitantes
propietarios y poseedores de este territorio desde hace más de 100 años y perciben a quienes reclaman la restitución como «victimarios»
Negarles una voz propia y con capacidad de incidir en la mesa equivale a negociar su futuro y seguridad vital sin su participación
Un acuerdo alcanzado bajo estas condiciones de exclusión carecería de legitimidad social y sería jurídicamente cuestionable
abocado al conflicto social y la impugnación legal
La comunidad subraya que no puede haber paz territorial ni desarrollo sostenible genuino si se ignora a quienes históricamente han construido y protegido el territorio
Aunque existen dificultades geográficas que impiden la movilización masiva
estas no pueden ser un pretexto para silenciarlos
sino que subrayan la necesidad de facilitar su participación directa
La Vereda San Martín enfatiza que su inclusión no es un favor
sino un deber legal y constitucional de las entidades estatales y una responsabilidad de la empresa
así como una condición indispensable para que la mesa cumpla su propósito de construir acuerdos justos y sostenibles
presentarán formalmente su Pliego de Peticiones elaborado colectivamente
prolongará la ilegitimidad del espacio y generará mayor desconfianza
la comunidad exige una acción inmediata y concreta que corrija este vicio procedimental y garantice su efectiva y pronta participación
considerando cualquier otra respuesta insuficiente e inaceptable
la Constitución obliga a las autoridades y el territorio les convoca a la protección
por lo que «no hay excusas válidas para la dilación o la negación»
de acuerdo a los documentos recibidos en la redacción de Mi Putumayo Noticias
cuenta con un poder amplio y suficiente otorgado por la comunidad para representarlos en este proceso de negociación
Durante el fin de semana y el inicio de esta semana
18 municipios de Cundinamarca registraron emergencias asociadas a la actual temporada de lluvias
lo que ha requerido el seguimiento permanente del Sistema Departamental para la Gestión del Riesgo y la articulación de las autoridades municipales
cuerpos operativos y entidades departamentales
Entre el viernes 25 de abril y el lunes 28 de abril de 2025
los principales eventos reportados fueron:
Desde la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca (UAEGRD)
se mantiene activa la coordinación con los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y los cuerpos operativos
el restablecimiento de la movilidad y la atención a las familias afectadas
"Estamos desplegados en todo el territorio
articulando esfuerzos con alcaldías y organismos operativos para atender de manera rápida y eficiente las afectaciones que las lluvias están dejando en nuestros municipios
la comunicación oportuna y la atención inmediata siguen siendo nuestra prioridad"
Se recuerda a la comunidad la importancia de atender las recomendaciones oficiales
mantenerse informada a través de los canales institucionales y reportar cualquier emergencia a la línea 123 o al CITEL: 3202406929
Utilizamos una selección de cookies propias y de terceros en las páginas de este sitio web:
Monseñor Teodoro León, obispo auxiliar de Sevilla, realizó una visita pastoral a la Parroquia Nuestra Señora de las Veredas
ha descrito estos días como “un momento de encuentro
alegría y mucha cercanía entre todos los grupos parroquiales con el obispo auxiliar”
“Tuvimos la misa de inicio de la visita pastoral y luego la reunión con los coordinadores de las áreas pastorales
miembros de la junta romera de Nuestra Señora de las Veredas y de asociación parroquial del mismo nombre de la patrona”
Moreno recordó que la Parroquia Nuestra Señora de las Veredas abarca tres barrios principales: Valdezorras
También atiende dos pedanías Tarazona y Buena Vista
“Nuestra parroquia está ubicada entre Sevilla
© ARCHIDIÓCESIS DE SEVILLA 2025
Política de Cookies
Política de privacidad
Aviso legal
El complejo habitacional, oficialmente denominado Alfredo Palacios, fue diseñado como un microbarrio, según los preceptos del urbanismo de los años 60. Construido sobre antiguos terrenos bajos y anegadizos, formó parte de un ambicioso plan municipal para edificar 17.500 viviendas y se inauguró en diciembre de 1965.
Catalinas Sur fue diseñado como un microbarrioRodrigo Nespolo“Catalinas Sur se distingue de otros barrios por su disposición y diseño particular enfocado en lo comunitario. Digamos que es algo así como una isla particular en medio de la ciudad”, explica Sergio Pisani, vecino del barrio. “Lo que más lo distingue es que no hay asfalto ni coches, solo veredas laberínticas comunicando todas las partes y enormes jardines con varias especies de árboles”.
Ese diseño, lejos de ser accidental, obedecía a una visión específica sobre cómo debían relacionarse los habitantes. “Es un diseño que recuerda a los conventillos que tienen espacios comunes como acá donde la gente se junta. El diseño es comunitario porque hace que los vecinos interactúen en un espacio común”, señala Cristina Paravano, quien es parte fundadora del grupo de teatro Catalinas Sur y vecina del barrio.
El conjunto consta de 28 edificios de colores diversos y cinco complejos de casas bajas. Sus torres multicolores de doble cuerpo y diez pisos se distribuyen en cuatro grupos de cuatro edificios en disposición cuadrilátera y tres grupos de dos edificios alineados. A ellos se suman seis torres de un solo cuerpo de once pisos.
Un imponente mural del barrioRodrigo Nespolo“Sus edificios simples pero bien construidos conservan los colores que caracterizan a La Boca”, observa Pisani. “Tiene varios edificios, cada cual de un color, o dos, y eso va mutando con los años, cuando los vecinos deciden pintar cada edificio nuevamente, en secreto homenaje a Quinquela”.
La calidad constructiva, poco común en otros complejos habitacionales estatales de la época, se complementa con una escala humana y una disposición que prioriza los espacios compartidos, donde las veredas funcionan como extensiones de las viviendas.
Uno de los fenómenos más interesantes de Catalinas Sur es cómo sus habitantes transformaron lo que originalmente eran terrenos baldíos en frondosos jardines.
El verde impera entre las edificacionesRodrigo Nespolo“Los vecinos, sus primeros habitantes, se encargaron de cuidar y sembrar esos espacios intermedios. Ahí tenemos un cambio importante: lugares donde solo había tierra seca, con el compromiso y el trabajo comunitario de los pioneros que habitaron este complejo en los años 60, creció algo así como el jardín del Edén”, relata Pisani. “Los primeros vecinos plantaron los árboles y pusieron las baldosas”, confirma Yuri Dambitch, otro vecino.
Entre los espacios emblemáticos de este sentido comunitario se destaca la Plaza Lucila. “Hay una placita que se llama La Lucila que está en el corazón de Catalinas y que existe únicamente por la gestión de los vecinos. No interviene nadie de la ciudad”, explica Dambitch.
Lucía Marchi, vecina desde hace 19 años, recuerda: “Hubo una generación de padres y madres que llenaban el arenero y lo limpiaban, cuidaban los juegos”. Cristina Paravano aporta su experiencia personal: “Yo iba a la placita con mi hija, empecé a conocer a otras madres y la arena se ponía sucia y juntábamos plata para cambiarla. Hacíamos una jornada para llenar los areneros. Todo acá llamó a ser comunitario”.
Si la Plaza Lucila es el corazón verde del barrio, “la canchita” es su epicentro deportivo y social. Este espacio de tierra que nunca quiso ser jardín se convirtió en punto de encuentro intergeneracional.
“Durante muchos años organicé campeonatos para chicos de la escuela. Yo armaba de 4to a 7mo grado y los fines de semana se reunía mucha gente a verlos jugar”, cuenta Jorge Edelstein, un vecino con 42 años de residencia. “Armamos un campeonato de veteranos. Éramos cuatro cuando empezamos. Ahora son 16 equipos. La canchita generó la pertenencia al barrio de mucha gente”.
El fútbol, presenteRodrigo NespoloLa importancia de este espacio es tal que incluso el prestigioso Museo Benito Quinquela Martín se interesó en él. “En 2023, el museo y los vecinos pusieron un mural del patrimonio del museo en la canchita. Hay un circuito de murales del patrimonio del museo, son cinco. Esto le da un valor distintivo al barrio”, describe Dambitch.
La joya cultural de Catalinas Sur es, sin duda, su grupo de teatro comunitario, reconocido internacionalmente. “El maravilloso teatro de Catalinas es una creación colectiva que es tremendo orgullo del barrio y que es conocida no solo en Argentina sino en muchos lugares del mundo”, destaca Pisani.
Catalinas Sur está ubicado dentro del barrio de La BocaRodrigo NespoloNacido tras la dictadura militar, el grupo surgió de la mutual de la escuela pública del barrio. “El grupo se gestó en la mutual de la escuela Della Penna. Cuando pusieron la cooperadora, la mutual quedó sin espacio, sin actividades. Entonces, empezamos a utilizar la mutual para hacer servicios comunitarios y de ahí se fundó el grupo de teatro”, relata Paravano.
Las primeras funciones fueron en el anfiteatro de la plaza Islas Malvinas, la más grande del barrio y la que concentra la vida social, la feria del Gobierno de la Ciudad y actividades que organizan los vecinos, como recitales o el desfile de bicicletas decoradas, que se hace para celebrar la llegada de la primavera. En estas actividades, suele haber una parrilla a cargo de los padres de los chicos de séptimo grado de la escuela, que recaudan así fondos para el viaje de egresados.
El arte recorre las paredes del microbarrioRodrigo NespoloA esta iniciativa se suman proyectos como Catamural. “Hago murales de mosaicos junto a otras vecinas del barrio”, cuenta Mariana Devoto, nacida en Catalinas. “Fue en 2016 que empecé a hacer estos murales. Nos llamamos Catamural”.
Lo más notable de Catalinas Sur es quizá la permanencia de sus habitantes y el sentido de pertenencia que trasciende generaciones. “Yo nací en el barrio y nunca me fui. No podía concebir que mis amigos se fueran”, confiesa Paula Vázquez. Y añade: “Yo soy fan de Catalinas, formé durante muchos años parte del grupo de teatro. Soy lo que soy por haber nacido ahí”.
El sentido de pertenencia a Catalinas Sur recorre las distintas generacionesRodrigo NespoloEsta continuidad genera un arraigo poco común en Buenos Aires. “Catalinas es mi lugar en el mundo. Yo amo este barrio”, expresa Paravano. “Me sigo juntando con mis vecinas que son amigas”.
Incluso quienes se fueron mantienen el vínculo: “Nací en Catalinas, pero ahora vivo hace 35 años en Brasil”, cuenta Devoto, quien regresa para contribuir con sus murales. “Creo que Catalinas es un suceso de planeamiento urbano social”.
En un mundo donde las relaciones comunitarias se diluyen, Catalinas Sur representa un modelo de resistencia. “Yo antes decía en dos años nos mudamos, ahora solo me sacan con los pies para adelante. Tengo muchos amigos por la cantidad de actividades en las que participé. Casi todos los amigos que tengo hoy son del barrio”, confiesa Jorge.
Quizás el testimonio que mejor resume el espíritu del barrio sea el de Lucía Marchi, quien llegó ya adulta: “Fui abducida por Catalinas y su magia. Cuando conocí Catalinas me dio la sensación de un jardín secreto. Cuando me mudé, me di cuenta de que nunca te sentís sola por los espacios comunes, siempre te juntás con alguien, te saludás”.
En un Buenos Aires cada vez más anónimo e individual, Catalinas Sur demuestra que los espacios no solo nos albergan, sino que nos moldean y definen nuestra relación con la ciudad y con los otros. Un ejemplo vivo de que otra forma de habitar lo urbano es posible, si la arquitectura se piensa para fomentar el encuentro y si los vecinos deciden, día a día, seguir construyendo comunidad.
© Copyright 2025 SA LA NACION | Todos los derechos reservados
Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario
Protegido por reCAPTCHA: CondicionesPrivacidad
La Municipalidad de Esperanza recuerda la importancia de mantener los espacios con el objetivo de contribuir al bienestar de toda la comunidad
La Municipalidad de Esperanza reitera a los vecinos que es su responsabilidad mantener limpias y en buen estado las veredas
contribuyendo así al bienestar y la seguridad de toda la comunidad
La Ordenanza N.° 4259 establece que los propietarios están obligados a mantener libres de yuyos y malezas las aceras
inmuebles edificados y/o con edificaciones en construcción
así como garantizar su buen estado de higiene
La División Saneamiento del Municipio es la dependencia encargada de gestionar todos los procedimientos administrativos relacionados con esta ordenanza
las condiciones climáticas favorecen el crecimiento de malezas y el aumento de enfermedades transmitidas por vectores
Mantener las veredas libres de hojas secas
residuos y obstáculos que dificulten el tránsito peatonal
Limpiar patios de malezas y evitar acumulaciones de objetos que puedan ser criaderos de insectos
Desmalezar y sanear terrenos baldíos para prevenir riesgos sanitarios y contribuir a la seguridad del entorno
Se solicita a los vecinos tomar los recaudos necesarios de manera inmediata para garantizar la salud y seguridad de toda la comunidad
pueden comunicarse al teléfono 03496-420009 o enviar un mensaje de WhatsApp al 3496-507190
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Los campos obligatorios están marcados con *
correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente
Tribuna - © Copyright Tribuna
un hecho de tránsito tipo choque entre vehículos se registró sobre la carretera transpeninsular en sentido Aeropuerto Internacional de San José del Cabo – Cabo San Lucas
Los cuerpos de emergencias se encuentran en la zona
por lo que se recomienda a los conductores extremar precauciones
Este hecho tuvo lugar alrededor de las 07:00 horas
en una bodega cervecera que se ubica a la altura del tramo carretero antes referido
Para la atención del accidente vial entre dos unidades particulares
acudió personal de la estación #3 del Departamento de Bomberos quienes delimitaron el área y atendieron a los ocupantes de ambos vehículos
uno de ellos requirió traslado a un centro hospitalario para mayor valoración
Hasta el momento se desconoce las causas del siniestro
por lo que serán las autoridades competentes quienes hagan el peritaje y deslinde de responsabilidades
Email: hugo.lynn@cps.media
CIC
más resistente y que requiere menor tiempo de producción
Investigadores bonaerenses trabajan en el desarrollo de un tipo de hormigón reforzado con fibras para la construcción de veredas en barrios populares
El objetivo es la aplicación de una tecnología efectiva
que requiera menos tiempo para su desarrollo y que sea más segura y económica
Según los datos arrojados por el Registro Nacional de Barrios Populares
RENABAP, el partido de La Plata encabeza la lista de municipios con más cantidad de barrios populares de la región
lista que conforma junto a La Matanza y Moreno.
Desde el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica -LEMIT– centro de Investigación propio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia
proponen una alternativa para la construcción de veredas en un barrio donde casi no existen: realizarlas mediante hormigón reforzado con fibras poliméricas
La propuesta plantea realizar una primera experiencia piloto dentro del barrio Puente de Fierro
compuesto por 4669 habitantes y posicionado como el más poblado dentro de Altos de San Lorenzo
La construcción de estas veredas representa una mejora en la calidad de vida de las personas del barrio
dado que mejora la seguridad y la movilidad de las y los vecinos que
caminan por calles que son angostas o superficies cubiertas de tierra o barro.
la incorporación de macrofibras en el hormigón es importante porque sirven para evitar la formación de fisuras o para mantener la integridad del pavimento en el caso de que aparezcan
el empleo de este tipo de hormigón es muy común en la construcción de losas sobre suelo y en la elaboración de pisos industriales
el campo de aplicación de las fibras poliméricas es muy variado
Dentro de la industria de la construcción también se usan en minería o para estabilizar rocas y taludes
Argentina cuenta con producción propia de este recurso
lo que lo convierte en una tecnología accesible
El uso de este hormigón como alternativa a las tecnologías tradicionales podría representar un ahorro importante en términos de desarrollo y construcción ya que es sencillo de aplicar
no se precisa incorporar mallas de acero a las veredas
reducir el espesor de las capas de hormigón
si se compara con el uso de mallas de acero
las fibras poliméricas no representan ningún tipo de peligro para quienes transitan por estos espacios.
el proyecto recibió financiamiento del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA) promovido por la Subsecretaría de Ciencia
Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires
Raúl Zerbino es investigador en el LEMIT y director del proyecto y junto a su grupo de investigación trabaja en el desarrollo y aplicación de hormigón reforzado con fibras
en particular sobre macrofibras sintéticas
explica: “Está comprobado que las losas sobre suelo elaboradas con hormigón con fibras son menos sensibles a la presencia de defectos en la capa donde se va a construir”
Esto quiere decir que desde el punto de vista operativo la técnica es bastante sencilla de aplicar: solo requiere que se agreguen las fibras en la cantidad adecuada al momento de preparar el hormigón
“Cabe aclarar que no es cualquier polímero
El proyecto tiene como objetivo la utilización de un prototipo que sea seguro
“La idea es mostrar tanto al municipio como a otras entidades que se dispone de esta tecnología y evaluar su factibilidad para este tipo de aplicaciones”
Pero a su vez advierte: “La industria de la construcción en nuestro país de por sí es conservadora por lo que esto también implica un desafío”
En una primera instancia se van a construir veredas de espesores variados sobre diferentes condiciones de preparación del suelo en tres cuadras que fueron elegidas por los vecinos
Para esto se tuvo en cuenta el grado de necesidad de quienes habitan la zona como el accesos a paradas de colectivos
la movilidad de niñas y niños hacía instituciones educativas
En el marco de este proyecto desde el Laboratorio se organizaron visitas donde los vecinos pudieron observar de qué manera se prepara el material y cuál es la respuesta mecánica del mismo
“Este proyecto también puede ser una fuente de capacitación
como para que alguien pueda entusiasmarse con trabajar en la industria de la construcción y aprender a usar estas tecnologías”
el LEMIT se posiciona como un centro de investigación referente en el área de la tecnología del hormigón desarrollando tecnología aplicada y participando en la redacción y actualización de manuales
“Parte de nuestra función como LEMIT y como miembro del sistema científico es conocer
desarrollar y mostrar lo que hacemos”.
La iniciativa busca evaluar el grado de utilidad de las veredas a partir del seguimiento mediante encuestas y de las prácticas cotidianas de los transeúntes para que
pueda replicarse en otros barrios populares de la región
SEDE CENTRAL – LA PLATA Calle 526 e/ 10 y 11 – CP 1900 08.00 hs a 19.00 hs
CAMPUS TECNOLÓGICOCamino Parque Centenario e/ 505 y 508 CP 1897 – Manuel B
Se trata de la segunda etapa de la intervención en el espacio público de barrio Norte que también incluyó el recambio de juegos
redes de agua y la instalación de una estación solar
Este lunes comenzaron los trabajos de recambio de veredas en la Plaza de las Carretas
estuvieron presentes el intendente de Esperanza
y las secretarias de Ambiente y Servicios Públicos
Evangelina Pirola y de Obras e Infraestructura Pública
“Hoy dan inicio los trabajos para renovar las veredas de esta emblemática plaza
cumpliendo un compromiso que habíamos asumido frente a los vecinos durante el acto del 9 de Julio el año pasado”
Müller explicó que “la obra es financiada a través del Programa de Obras Urbanas del gobierno provincial que también incluye la intervención en las plazas Alemania
en barrio Oeste; Francia en barrio Alborada; y 8 de Septiembre
“Estas obras se llevan adelante gracias a un trabajo articulado entre distintas secretarías que se encargan de diseñar los proyectos y llevar adelante las obras que transforman los barrios”
destacó que “los vecinos y las instituciones del barrio nos recalcan lo que ha cambiado este lugar desde la intervención municipal
ahora los vecinos se lo volvieron a apropiar y es un punto de encuentro de todos los días”
“Esto que estamos haciendo en la Plaza de las Carretas lo vamos a replicar en todos los espacios públicos de la ciudad
con el objetivo de recuperar el sentido de comunidad
promover el encuentro y mejorar la calidad de vida en cada barrio”
Evangelina Pirola explicó que “se colocarán adoquines de dos colores en todas las veredas de la plaza
Se trata de una intervención que demandará una inversión de 95 millones de pesos y tiene un plazo de obra de un mes y medio”
“En la primera etapa se realizó el recambio de juegos y de luminarias
el tendido de agua para poder realizar el riego en toda la plaza
Transmisora Quindío
Una emergencia de gran proporción mantiene incomunicada a la comunidad de la vereda Cumaral Medio
específicamente en el sector conocido como “La Curva del Diablo”
donde un deslizamiento ha destruido cerca de 80 metros de la vía y alcanza una altura superior a los 50 metros
Este evento ha generado afectaciones en más de 50 predios rurales y ha encendido las alarmas por la posible afectación a la infraestructura eléctrica
debido a fisuras que amenazan la estabilidad de varios postes de energía en la parte superior del talud
13 familias del resguardo indígena que habita en lo alto también resultaron perjudicadas por la situación
A la emergencia en Cumaral Medio se suman otros eventos derivados de las intensas lluvias que han complicado la movilidad y seguridad en varias veredas del municipio:
se atendieron siete derrumbes y se restableció el paso por la quebrada
un taponamiento en la obra transversal interrumpió el tránsito
la caída de un árbol de gran tamaño obligó al cierre total de la vía
un deslizamiento mantiene bloqueado el acceso
se realizan constantes monitoreos ante el riesgo latente de deslizamientos
la Alcaldía de Génova hizo un llamado urgente a la Gobernación del Quindío para que disponga de maquinaria pesada y personal técnico
con el objetivo de recuperar la movilidad y proteger a las comunidades rurales que enfrentan estos riesgos
Las intensas lluvias que han marcado la actual temporada invernal dejaron incomunicada a la vereda Pedregales
tras un deslizamiento de gran magnitud que arrastró rocas hacia el cauce del río y bloqueó por completo el acceso vial a esta zona rural
Más de 40 predios resultaron comprometidos y varias familias permanecen aisladas
Dada la magnitud del evento y las limitaciones logísticas del municipio
se evalúa la posibilidad de realizar detonaciones controladas para remover el material rocoso que impide el paso
El desastre se presenta en un momento clave para la economía local
lo que agrava las consecuencias al dificultar el transporte y la comercialización de productos agrícolas
afectando de manera directa a las familias campesinas
las autoridades reiteran el llamado a la comunidad a evitar el tránsito por la zona afectada
debido al riesgo latente de nuevos desprendimientos
Casas de Hoy | Encontrá tu propiedad
se encuentra en evaluación por parte del Departamento Ejecutivo
y se aguarda una respuesta desde el Concejo Deliberante
el objetivo central es brindar apoyo a los vecinos que no pueden afrontar los costos de estas obras
al tiempo que se establecen criterios de accesibilidad y sustentabilidad
"Queremos crear un fondo que acompañe a los vecinos a la hora de reparar y construir veredas
y que también eleve los estándares para que sean accesibles a todos los tandilenses"
y agregó: "La idea es que pueda financiarse con un sistema de cuotas para aliviar la carga económica
especialmente en un momento en que muchas familias están atravesando dificultades"
El proyecto también contempla un esquema de participación para pequeñas empresas locales y cooperativas
como forma de fomentar el desarrollo de la economía regional
"Impulsamos la economía local y el asociativismo mediante un sistema de preferencias para este tipo de empresas"
Respecto de la importancia de la iniciativa
el edil subrayó que "hay una necesidad concreta de mejorar
reparar y garantizar la accesibilidad de las veredas públicas
que son parte de la infraestructura urbana y que han sufrido un deterioro progresivo
agravado por la situación económica que atraviesan muchos vecinos"
construir y reconstruir veredas para optimizar la transitabilidad; fomentar la economía local a través del impulso a la industria de la construcción; y fortalecer el cooperativismo como agente del desarrollo local"
Méndez indicó que serán los vecinos quienes podrán solicitar la inclusión en el programa
a través de dos modalidades: con el aporte de materiales por parte del frentista
Las obras podrán ser ejecutadas por personal municipal o por cooperativas de trabajo contratadas para ese fin
El concejal también remarcó la necesidad de establecer criterios técnicos para asegurar la accesibilidad
"Que las veredas tengan rampas y superficies antideslizantes es fundamental para que no representen una barrera para adultos mayores o personas con discapacidad motriz
También proponemos que se utilicen materiales sostenibles y que se promueva la vegetación urbana"
Méndez se refirió al esquema de financiamiento del programa
"El fondo se sostendría con una asignación específica del presupuesto municipal
recursos provenientes de programas provinciales y nacionales
la plusvalía de los convenios urbanísticos
y la devolución de los vecinos que adhieran al plan de pagos"
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales
Único diario digital con cobertura integral en cada rincón de la provincia de Buenos Aires
© 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291
Podrás ver costos y tiempos de entrega precisos en todo lo que busques.
Registrate y seguí leyendo. Si ya estás regiostrado, podés inicia sesiçon.
(Cundinamarca, 29 de abril de 2025). Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC) anunció la entrega oficial de cuatro Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) en las veredas Alto Grande, Anatolí y Buenavista del municipio de La Mesa. Estas obras beneficiarán directamente a 2.235 habitantes de la región.
Con un avance del 100 % en ejecución, las nuevas PTAP ya se encuentran en funcionamiento, garantizando el acceso a agua potable tratada en sectores históricamente desprovistos de este servicio esencial.
Además de la infraestructura, EPC, junto al contratista y la interventoría, impartió jornadas de capacitación a los operadores locales y entregó manuales de operación y mantenimiento para garantizar el uso adecuado y la sostenibilidad de las plantas en el tiempo.
La entidad tramita actualmente ante ENEL-CODENSA el certificado RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas), requisito indispensable para validar la seguridad eléctrica de cada instalación.
“Con estas obras contribuimos de manera concreta al acceso al agua potable, la salud y el desarrollo sostenible de las comunidades de La Mesa. Seguiremos trabajando de la mano del Gobierno Departamental para llevar soluciones duraderas a cada rincón de Cundinamarca”, aseguró Jorge Machuca, Gerente General de EPC.
La Municipalidad de Rosario y la Empresa Provincial de la Energía firmaron un convenio para sumar recursos y viabilizar con mayor celeridad las acciones ante aperturas y trabajos en las veredas de la ciudad, con el objetivo de generar mayor prontitud en los arreglos y, de esta manera, mejorar la transitabilidad de los peatones.
A partir de lo firmado por el intendente Javkin y Anahí Rodríguez, titular de la EPE, la empresa se hará cargo de las reparaciones de las veredas que intervenga, sumando recursos a esta tarea tan necesaria.
En esa línea, el mandatario valoró y destacó la predisposición de la presidenta de la EPE al acompañar y firmar este nuevo convenio de trabajo entre el municipio y la Empresa Provincial de la Energía.
En el centro de la ciudad de Rosario el cableado es de tipo subterráneo, pasando por debajo de las veredas. Estos se conectan entre subestaciones y dan servicio a distintos domicilios y comercios; cuando existe una falla en la Subestación se repara desde allí pero cuando la falla es del cable, se procede a la apertura de la vereda en el área aproximada en donde se detecta la falla.
A partir de esta instancia se ejecutarán los permisos, inspecciones y multas de ser necesarias, por Apertura de la Vía Pública, pero fundamentalmente se pondrá en marcha una mesa de trabajo interdisciplinaria entre los equipos de EPE y Municipio, con el objetivo común de darle celeridad a los arreglos y mejorar la peatonalizaciòn para todos los rosarinos.
La mesa de trabajo interdisciplinaria y conjunta entre equipos técnicos y profesionales estará destinada a detectar y trabajar sobre interferencias, zona e interacciones, planificaciones de obras y más.
La Empresa sumará recursos para reparación de la acera donde intervino, garantizando lo más prontamente el tránsito peatonal.
“Estamos en un momento de orden de la finanzas de la EPE y encaminando una gestión eficiente de los recursos, como nos pidió el gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y eso nos permite generar ahorros que van a obras. En este caso el usuario lo va a ver reflejado en el arreglo de las veredas después de cada intervención de red subterránea”, finalizó.
El sondeo forma parte de un plan integral de higiene urbana y servirá de base para mejorar los servicios de recolección y fomentar el compromiso de vecinas y vecinos en el cuidado de la ciudad.
Por diversos trabajos, se mantendrán cortes y reducciones de calzadas en el Distrito Centro y en otros puntos de la ciudad.
Con el objetivo de controlar y reducir la presencia de mosquitos de la especie culex, personal de la Dirección de Vectores trabaja en forma periódica en parques, plazas y espacios verdes.
Las tareas tienen como objetivo preservar en buen estado árboles de diversas especies. En algunos casos, los trabajos implican cortes parciales o desvíos de tránsito.
Imagen: PrensaLa Municipalidad de Salta lanzó el plan "Mi vereda"
para garantizar la seguridad de los peatones
Los frentistas podrán financiar los arreglos a través de los medios de cobranza del municipio y a un menor costo
En una primera etapa se trabajará en zonas de alta concurrencia peatonal
informó a Salta/12 que el plan se puso en marcha después de que detectaran que la gran cantidad de veredas dañadas provocaba inconvenientes
La situación "siempre terminaba en una multa al vecino y no encontrábamos una salida real que desembocara en la reparación de la vereda"
Dijo que el intendente Emiliano Durand pidió que se pensara un plan
En ese marco se estableció que aproximadamente un 40% de las de las veredas del macrocentro de la ciudad tienen algún defecto o déficit
el plan se iniciará con una primera etapa en el macrocentro donde abarcarán 220 cuadras que serán reparadas por el municipio.
Son las cuadras comprendidas entre las calles Ameghino
Se priorizarán las zonas donde funcionan instituciones escolares
organismos públicos y otros espacios de alta concurrencia
"Ahí detectamos que tenemos todos los equipamientos urbanos más grandes y la mayor densidad de escuelas"
Ua vez que se ejecute esta primera etapa recién se extenderán las obras hacia los barrios
a través de corredores: "siempre siguiendo los lugares con mayor transitabilidad peatonal".
Viola explicó que la ejecución del plan estará a cabor de la Subsecretaría de Control Urbano
que actualmente se encuentra realizando los relevamientos detallados de cada frentista
Luego se le informará al propietario cuál será el costo que tendrá el arreglo y los diferentes medios de pago a los que podrá acceder
"Los beneficios para el pago de este servicio son todos los que posee la Municipalidad"
planes de pagos con tarjeta o pagos en efectivo en cualquiera de las ventanillas habilitadas del municipio
El Ejecutivo municipal aseguró que la iniciativa también se encuadra en el artículo N° 53 del Código de Edificación
que establece que es obligación de los propietarios garantizar las condiciones de transitabilidad de las veredas
la Municipalidad intervendrá en zonas consideradas críticas
realizando los diagnósticos y reparaciones correspondientes.
Los propietarios podrán acceder al arreglo de su vereda a un costo menor y con la posibilidad de financiarlo a través de los medios de cobranza habilitados por el municipio, insistió Viola. Finalmente, se emitirá un volante de pago que los propietarios podrán abonar en todas las bocas de cobro de la Municipalidad y a través de los medios de financiamiento habilitados. La información está en https://rentas.dgrmsalta.gov.ar
"Así como hemos avanzado en la recuperación de las calles
con esta iniciativa enfocada en los peatones
buscamos mejorar la transitabilidad en la ciudad"
Suscribite a los newsletters del Grupo OctubreConocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo
con la calidad de información del Grupo Octubre
ver más newslettersEste es un contenido original realizado por nuestra redacción
Sabemos que valorás la información rigurosa
con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo
lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día
Viajamos a la Costa del Sol para conocer los trabajos de una asociación de mujeres que lleva 15 años recuperando caminos en el enclave natural de Sierra Blanca
Más noticias destacadas en la web de "Espacio Protegido" y el programa completo en la plataforma CanalSur Más
Descárgate la App de CanalSur Más en: Play Store y Apple Store
Dolores Redondo y el colectivo Mujeres en las Veredas llevan años abriendo y restaurando senderos de Sierra Blanca
en la localidad malagueña de Marbella
realizan una labor de investigación para recuperar los nombres de sus picos y miradores
Quince años de trabajo en los que han conseguido publicar cuatro libros y un mapa corrigiendo todos los topónimos de Sierra Blanca, un espacio natural de gran valor ecológico. Escuchamos su relato en el programa "Espacio Protegido"
donde conmemoramos el Día Internacional de la Mujer.
Las baldosas que conformarán los corredores del programa «Veredas con Propósito» serán producidas por jóvenes que forman parte de Parada Oeste (bulevar Seguí 6652)
un centro de producción y capacitación donde se forman a través de la Escuela de Oficios de la Municipalidad de Rosario y la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
trabajo colectivo y nuevas propuestas de urbanismo para la ciudad
Desde una estructura de formación constante
desde hace más de 6 años y de manera colectiva
Las y los jóvenes se encuentran agrupados para realizar tareas de manera cooperativa y construyen baldosas tricapa de cemento pigmentado de distintos tamaños y adoquines articulados hexagonales
se fabrican especiales en bajorrelieve y revestimientos calcáreos para zócalos y paredes
realizados en módulos de cemento pigmentados
este miércoles 29 de enero se concretó la firma del convenio de colaboración que permitirá la fabricación de baldosas especiales para este proyecto urbano
iniciativa de la concejala Anahí Schilbelbein
y que forma parte del Plan de Veredas que lleva adelante el municipio
estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat
Nicolás Gianelloni; el subsecretario de Obras Públicas
Juan Manuel Ferrer; la subsecretaria de Economía Social
y representantes de Parada Oeste y de la empresa Conylog SR.L
“Estamos haciendo un camino virtuoso que tiene que ver con generar oportunidades de trabajo para jóvenes que no estudiaban ni trabajaban y que hoy son parte de un proceso
y a la vez ayudar con lo social para mejorar las veredas de la ciudad”
sostuvo Gianelloni y destacó la posibilidad de generar “inclusión social con trabajo”
que le da justamente un propósito a algunos sectores de la circulación de las veredas en el área central”
La iniciativa propone la creación de corredores temáticos en la zona céntrica de la ciudad
utilizando baldosas de colores para conectar distintos puntos de interés a través de cuatro ejes: Cultural
que las baldosas contarán con un código QR que generará un vínculo con una información virtual a través de la página web del municipio: “Así vamos a contarle a los vecinos que sean de Rosario y también a los turistas
el porqué de esa vereda específica con un color
por qué está atravesando o qué puntos de interés unifica ese corredor particular del área central de la ciudad”
Para la subsecretaria de Economía Social es importante “profundizar estos procesos productivos que se dan en el barrio
planteó: “Los chicos vienen trabajando hace muchos años como grupalidad
trabajando con un montón de organizaciones
escuelas e instituciones a las que se les venden estas baldosas y
con este proyecto tan ambicioso para ellos
pero también para dejar una huella en la ciudad”
En el Centro de Emprendedores Parada Oeste se brindan distintas capacitaciones en oficios en el marco del trabajo conjunto entre la Municipalidad y la Universidad Nacional de Rosario
Y a su vez funcionan dos unidades productivas: una es la de baldosas y otra de costura
“En el caso de las baldosas particularmente
hay un proceso de ocho años que ya llevan estos jóvenes
donde además de capacitarse todos los años
actualmente con la dirección técnica de Dalmiro Callaci y la supervisión de Martín Ríos
los jóvenes producen baldosas calcáreas personalizadas y de manera artesanal
coordinadora del Centro de Emprendedores Parada Oeste
los diseños y se produce cualquier tipo de baldosa personalizada
“En este momento en particular estamos sumamente contentos porque se logró armar un convenio entre la Subsecretaría de Obras Públicas y la Subsecretaría de Economía Social
donde los jóvenes van a formar parte de este hermoso programa que es Veredas con Propósito”
y añadió que también se elaborarán otras baldosas especiales que se colocarán en las veredas reparadas mediante el programa Esfuerzo Compartido
reconoció la coordinadora del espacio y remarcó la importancia del proyecto para los jóvenes que forman parte del emprendimiento
todos del propio barrio donde se emplaza Parada Oeste
“Para ellos es una perspectiva y un proyecto que casi no tiene techo; de hacer rayuelas o adoquines o una producción menor
pasamos a hacer otra escala de producción”
y recordó que gracias al aporte de la Subsecretaría de Economía Social se pudo equipar el taller
Actualmente son siete jóvenes quienes trabajan todos los días entre cinco y seis horas en la producción de baldosas
“Llegaron a capacitarse en distintas instancias y conformaron
y agregó: “Llegaron movilizados por la inquietud de hacer algún oficio
Y hoy hay un pequeño taller o empresa social que da trabajo a siete jóvenes”
indicó respecto a la demanda laboral a partir de esta nueva iniciativa del municipio
y valoró “la unión que tenemos entre los compañeros”
manifestó un deseo: “ Me gustaría que más chicas vengan a aprender”
Jesús hace 6 años forma parte del centro productivo y contó cómo transformó su vida: “Me abrieron las puertas
conocí nuevos compañeros que son mis amigos y queremos salir adelante con este emprendimiento”
Los cuatro corredores que conforman el programa «Veredas con Propósito» llevarán baldosas de diferentes colores y contarán con señalética urbana y cartelería identificatoria y explicativa
que permitirán un mayor conocimiento sobre cada una de esas temáticas
para mejorar el tránsito y la accesibilidad
y pasa por la Facultad de Derecho de la UNR y por la Biblioteca Argentina Dr
En ese tramo pasa por la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR y por la Escuela E.E.T
donde pone el foco en el Centro Municipal Distrito Centro y en la Isla de los Inventos
El recorrido que conecta importantes áreas verdes de la ciudad se distingue con el color verde
donde están las Plazas Santa Rosa y Sarmiento
transitando por ese corredor termina en Av
donde ubica el foco de interés en el Parque España
El recorrido de atracción turística usa color amarillo
donde apoya uno de sus vértices más relevantes en el Teatro El Círculo
y en ese tramo atraviesa la plaza 25 de Mayo
y luego culmina en Sargento Cabral y Belgrano
donde sitúa especial interés en el edificio de la ex Aduana y en la Fuente de las Utopías
Ese trayecto se diferenciará con el color marrón
Esa arteria representa uno de los ejes comerciales más importantes y que tiene una gran respuesta entre las costumbres y los hábitos urbanos de los rosarinos
que promueve la Municipalidad para continuar mejorando las condiciones del espacio público
y para seguir poniendo en valor y jerarquizando el tránsito peatonal en toda la ciudad
se repararán 41.080 m2 en todos los distritos
a través de distintos tipos de intervenciones
Esas acciones se iniciaron en el comienzo de enero
y durante todo 2025 seguirán siendo intervenciones de carácter prioritario para la gestión
Con el objetivo de conseguir mejores condiciones de transitabilidad peatonal en las arterias con mayor presencia de comercios en los barrios de la ciudad
se están renovando las veredas en el Centro Comercial Cafferata
un tramo muy cercano a la Terminal de Ómnibus Mariano Moreno
Las tareas en esas cuadras se están realizando en hormigón raspinado
y la ejecución de rampas.
Esta importante intervención se inscribe en los Corredores Priorizados incluidos en el Plan de Veredas 2025 que promueve la Municipalidad
y para colocar los 4.000 m2 totales que están previstos
el plazo de obra es hasta julio de este año
la intervención se enmarca en las mejoras integrales en los Centros Comerciales barriales a cielo abierto que lleva adelante la actual gestión
está prevista la reconstrucción de veredas en los corredores Godoy (Presidente Perón
Oroño a San Martín; y Francia
Los trabajos en esos cuatro centros conformarán un total de 42 veredas completas
que representarán 16.380 m2 durante todo 2025
Vale remarcar que con estas tareas de reconstrucción de veredas se busca atender y potenciar el proceso de afirmación y de crecimiento que están exhibiendo los corredores comerciales barriales que tanto se desarrollaron en los últimos años en la ciudad
Esos trayectos evidenciaron un alto grado de aceptación en las costumbres y los hábitos urbanos de los vecinos y vecinas
quienes aprovechan los beneficios que ofrecen las condiciones de cercanía en este tipo de tramos de carácter barrial
La utilización de hormigón raspinado es una opción que logró incorporar el Ejecutivo
y que ahora ya está permitida por fuera del casco céntrico
3 veces más duradero y 2 veces más rápido de construir que el método con las tradicionales baldosas
Esas características lo vuelven una alternativa muy atractiva y válida
Acerca del valor esencial del aporte que brindan las mejoras en las veredas
el subsecretario de Obras Públicas del municipio
remarcó: “Nos interesa ubicar el foco de atención en esta problemática
porque representa uno de los reclamos más reiterados que tenemos
En este momento estamos dirigiendo una gran cantidad de obras que nos permiten abordar este tipo de demandas”
El funcionario destacó que “las plazas
lo que el vecino y la vecina utiliza en su vida cotidiana para ocupar el espacio público y para transitar
es una clara prioridad de la que no nos separamos”
“Para nuestra gestión es un gran objetivo
queremos hacer un trabajo muy intenso en las veredas para mejorar la transitabilidad
Los lugares donde la gente mayor y la gente que tiene un cochecito para bebé necesitan trasladarse y circular tienen que tener las veredas en condiciones”
La renovación en el Centro Comercial Cafferata se enmarca en el Plan de Veredas
con el que durante 2025 la Municipalidad tiene planeado arreglar 41.080 m2 en toda la ciudad y
construir 1.000 rampas para mejorar la accesibilidad
en estos primeros meses del año están trabajando 25 cuadrillas en simultáneo
con distintos tipos de intervenciones que ponen el foco en las zonas de mayor tránsito
entre los meses de enero y abril se repararon 2.599 roturas en los sectores que nuclean la mayor cantidad de reclamos
y comprenden alrededor de 10.600 m2 en ese lapso
el Plan abarca la intimación a los comercios de grandes superficies
a las obras en construcción y a las empresas de servicios para que reparen las veredas que rompieron o a recuperar el arreglo que realice el municipio
que según un relevamiento municipal
esas acciones de advertencia y apercibimiento les llegarán durante todo el año a 297 grandes negocios y 659 por empresa de servicio
En paralelo se relanzó el Programa de Esfuerzo Compartido
que funciona directo desde el MuniBot (341 5 440147)
sin la necesidad de comprar materiales ni gestionar la obra
el municipio se hace cargo del 50% del costo y de la gestión total de la obra
y otorga al frentista una financiación de 18 cuotas sin interés
En ese marco de intervenciones se realizarán 14.100 m2 durante este 2025
El Plan también incorporó el programa Veredas con Propósito
que propone poner en condiciones diversos recorridos peatonales demarcados por colores
para unir puntos de interés educativos
se tomó la reglamentación que dispone una Mesa de Trabajo Única para ordenar la planificación de las veredas mediante un único espacio destinado a coordinar a todas las áreas implicadas en la materia
el municipio también está realizando tareas integrales de reconversión en el Cantero de Av
que se inscriben dentro de las Plazas de Cercanía
Los trabajos en ese espacio público fueron proyectados en conjunto con los vecinos y vecinas en 2024
y se llevan adelante a partir de Diseños Participativos
junto a la Secretaría de Cercanía
Esa metodología promueve un marco de interacción y participación ciudadana que permite establecer prioridades y consensos
La obra en ese tramo alcanza una superficie de 8.250 m2
contempla la ejecución de Veredas Verdes
y abarca acciones en la totalidad del espacio urbano
sino también en las veredas hasta la línea de edificación
Los trabajos incluyen la ejecución de nuevas punteras con baldosas graníticas
la construcción de rampas peatonales con baldosas podotáctiles
y suman nuevo mobiliario urbano e iluminación LED
abarcan la revitalización en el sector de los juegos infantiles
la realización de tareas de parquización
y la incorporación de nueva señalética en el Paseo Héroes de la Salud
que se caracterizan por intervenciones que incluyen juegos de gran porte
se enmarcan las tareas de renovación que se realizarán en la Plaza Mariano Moreno
muy próxima a la Estación de Ómnibus
y muy cercana al Centro Comercial Cafferata
Los trabajos de reparación integral de la plaza abarcan una superficie de 19.700 m2
contemplan importantes mejoras del espacio público
que potencian el desarrollo de las áreas de juegos y descanso y mejoran las condiciones de transitabilidad y la iluminación.
se incluyen nuevas veredas de hormigón raspinado
y también se renueva el mobiliario urbano
la forestación y el riego ocupan un lugar destacado en la intervención
y también el diseño de los juegos
ya sea el especial de grandes dimensiones como los tradicionales
las veredas simbolizan lo más valioso del espacio público
por eso la vital importancia que le otorga la Municipalidad a este plan
la perspectiva y la movilidad del peatón representan ejes centrales destacados para el desarrollo equilibrado de la ciudad
El sondeo forma parte de un plan integral de higiene urbana y servirá de base para mejorar los servicios de recolección y fomentar el compromiso de vecinas y vecinos en el cuidado de la ciudad
se mantendrán cortes y reducciones de calzadas en el Distrito Centro y en otros puntos de la ciudad
Con el objetivo de controlar y reducir la presencia de mosquitos de la especie culex
personal de la Dirección de Vectores trabaja en forma periódica en parques
Las tareas tienen como objetivo preservar en buen estado árboles de diversas especies
los trabajos implican cortes parciales o desvíos de tránsito
La Municipalidad de Salta continúa con las obras del plan Mi Vereda que tiene como objetivo resguardar la seguridad de los peatones
las tareas incluyen la reparación de aceras en mal estado que perjudican el tránsito peatonal
explicó que “desde que iniciamos el plan llevamos arreglados más de mil metros lineales de veredas”
y remarcó que “principalmente estamos trabajando en la zonas norte y sur del macro centro”
en las veredas del centro de la ciudad circulan entre 900 y 2 mil personas por hora
por lo que es primordial mantener las veredas en condiciones”
en la calle Zuviría al 900 se están ejecutando obras de arreglo de veredas; por lo que solicita a los vecinos de la ciudad respetar las indicaciones y circular con precaución por la zona
Cabe recordar que el artículo N° 53 del Código de Edificación establece que es obligación de los propietarios garantizar las condiciones de transitabilidad de las veredas
lo que incluye realizar las reparaciones correspondientes
los frentistas que hagan caso omiso a las notificaciones son sancionados y se les imputa el costo de los trabajos
© 2024 - Municipalidad de la Ciudad de Salta
La Alcaldía de Dosquebradas y la Gobernación de Risaralda
a través de sus secretarías de Obras Públicas y de Infraestructura movilizaron maquinaria pesada a las zonas afectadas por los deslizamientos con el fin de garantizar el tránsito peatonal y vehicular
Seis deslizamientos en las veredas Gaitán y Gaitán alto de Dosquebradas
han sido atendidas en los últimos ocho días por parte de la Secretaría de Obras Públicas de este municipio y la Secretaría de Infraestructura del Departamento de Risaralda
“Los fuertes aguaceros que se han estado presentando en el municipio desde el pasado 25 de febrero a la fecha
han perjudicado especialmente la zona rural
ya que han provocado saturación de los terrenos y por ende se han generado los deslizamientos que hemos estado removiendo con la ayuda de la Gobernación de Risaralda”
secretario de Obras Públicas de Dosquebradas
La gran cantidad de tierra que cayó sobre los sectores afectados en las veredas Gaitán y Gaitán alto
provocó taponamiento de la malla vial por lo que se requirió movilizar maquinaria pesada hasta la zona con el fin de restablecer la movilidad de las personas que viven en las zonas
Dichas precipitaciones ocasionaron inestabilidad en los taludes
generando movimientos en masa que bloquearon las vías veredales
afectando la movilidad de la comunidad y poniendo en riesgo la infraestructura vial
la Secretaría de Obras Públicas con el apoyo de la Gobernación y algunos residentes de la vereda
movilizó maquinaria y personal para ejecutar labores de atención de emergencia con el objetivo de restablecer la transitabilidad de la vía
de minimizar el riesgo de colapsar la infraestructura vial de la zona”
La Alcaldía de Dosquebradas adelanta acciones de limpieza en quebradas y desagües con el fin de prevenir el desbordamiento de aguas
Contacto: archivo@dosquebradas.gov.co
La Municipalidad culmina la obra de iluminación de las calles perimetrales de la Plaza San Martín y las veredas de ese espacio verde central de la ciudad.
Con nuevas columnas, se reforzó la iluminación de las calles Juan Francisco Seguí, Rosario, Emilia Bertolé y San Lorenzo, que son más anchas que las del resto de la ciudad, mejorando notoriamente la visibilidad.
Por otra parte, se realizó una doble función de la iluminación en las columnas instaladas, ya que se implementó un brazo que llega hasta las veredas de la plaza y se optimizó la iluminación de las mismas. El cambio es notorio.
El intendente capitalino, Oscar Rodríguez, en la mañana de este jueves 27 de febrero, realizó un recorrido de verificación de los trabajos de unificación y mejoramiento de veredas que se vienen realizando en el microcentro capitalino, más específicamente en el sector histórico, a través de la Dirección Ejecutiva de Revitalización del Centro Histórico de Asunción (DERCHA) y la Dirección de Vialidad.
Los trabajos están a cargo de obreros de la Dirección de Vialidad, quienes se encargan de la renovación de las aceras, con un sistema de adoquinado especial.
Acompañaron al jefe comunal capitalino en su recorrido el director de Vialidad, Edgardo Gómez; el director ejecutivo de la DERCHA, Omar Cubas Fanego; el director de Comunicación, Nicolás García; el coordinador de la DERCHA, Justo Martínez; el jefe del Departamento de Áreas Verdes, dependiente de la Dirección de Servicios Urbanos, Armando Ariel Becvort y técnicos de la ANDE.
Cabe destacar que estos trabajos van en consonancia con las obras que viene realizando la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), en el marco de la ejecución de su Proyecto de Redes de Energía Eléctrica Subterránea Avanzada en el centro de Asunción
De esta forma, se viene trasladando el tendido de cables a una red subterránea, mejorando así la estética urbana y evitando soluciones parciales o parches en las veredas.
El nuevo pavimento elegido para las veredas es el adoquinado tipo pavers, caracterizado por su resistencia, seguridad para los peatones y beneficios ambientales.
El ingeniero Edgardo Gómez manifestó que, en el proyecto inicial que se tiene, está la reposición de las veredas sobre la calle Presidente Franco, desde Nuestra Señora de la Asunción hasta Hernandarias. “Son 3.600 metros cuadrados en total donde vamos a colocar este tipo de veredas en una primera etapa”, indicó.
Para el efecto mencionó que están trabajando en dos turnos: turno mañana y turno tarde, con cuadrillas que se componen de 6 personas.
Sobre el tiempo de duración de las tareas, indicó que, para este tramo inicial, que incluyen las veredas de la Comandancia de la Policía Nacional, estiman unos 15 días de trabajos, siempre dependiendo de la ANDE, ya que los funcionarios municipales entran con sus trabajos luego de concluir la colocación de los cables de manera subterránea.
“A medida que ellos van liberando su zona de trabajo, ahí nosotros entramos a reponer la vereda”, aclaró.
Precisó que ahora mismo están trabajando sobre Nuestra Señora de la Asunción entre El Paraguayo Independiente y Presidente Franco.
“Luego vamos a ir sobre Presidente Franco entre Nuestra Señora de la Asunción e Independencia Nacional y bajando sobre Independencia Nacional”, acotó.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Oscar Rodriguez (@oscarodriguezpy)
El jefe comunal capitalino destacó que la Municipalidad de Asunción decidió tomar el toro por las astas
ya que el mantenimiento de las veredas es responsabilidad del frentista
“Es importante mencionar que en Asunción tenemos una ordenanza
que menciona que las veredas son responsabilidad del frentista
que el Municipio tiene que notificar al frentista y que
en caso de que el frentista no repare su vereda
el Municipio debe multar y ver la forma de construir la vereda. Pero nosotros decidimos tomar el toro por las astas y empezar a construir las veredas. Y estamos empezando como plan piloto aquí en la zona del microcentro”
la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y la Secretaría Nacional de Cultura (SNC)
teniendo en cuenta que se interviene en una zona catalogada como patrimonio histórico
“Venimos haciendo el trabajo teniendo en cuenta que se trata de una zona histórica y hoy por hoy esto estamos haciendo como plan piloto y queremos extender no solamente en el microcentro o en el centro histórico
En un emotivo acto realizado este jueves 24 de abril
en el Centro Cultural del Puerto de Asunción
se llevó a cabo el lanzamiento del programa “Che Róga Porã 2.0”
que contó con la presencia del presidente de la República
y de otros altos funcionarios del Gobierno del Paraguay,…
La III Sesión de la Coordinación General de la Comisión “Asunción – 500 Años”
se llevó a cabo este miércoles 23 de abril
ubicado en la emblemática esquina de Palma y Chile
donde participaron autoridades nacionales y municipales
En un encuentro cargado de cordialidad y visión integradora
una delegación del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre
Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
encabezada por el embajador de Bolivia en Paraguay
e integrada entre otros por el Concejal de Sucre
mantuvo una fructífera reunión con el ministro de la Niñez y la Adolescencia
El encuentro arrojó como resultado el compromiso de construir más centros infantiles para la CODENI (Consejería por…
la Municipalidad de Asunción digitalizará la totalidad de los trámites que actualmente se realizan de manera presencial
se trabaja en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC)
para la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas
con el objetivo de consolidar la revitalización del Centro Histórico de Asunción
El municipio de General Rodríguez dio inicio a los trabajos de construcción de nuevas veredas en el barrio “El Ombú”
con el objetivo de brindar mayor seguridad y comodidad a los vecinos y vecinas de la zona
El proyecto contempla la realización de 3.500 metros de veredas
que próximamente podrán ser utilizados por la comunidad para transitar de manera más segura y ordenada
Esta obra se suma a otras iniciativas impulsadas por el municipio para mejorar la infraestructura barrial y la calidad de vida de los habitantes
“Seguimos trabajando para mejorar la calidad de vida de cada rodriguense”
destacando su compromiso con el desarrollo de General Rodríguez y la creación de espacios más accesibles y seguros para todos
Se espera que las nuevas veredas sean un avance significativo en la movilidad del barrio
facilitando el tránsito peatonal y aportando al bienestar de quienes viven y transitan por “El Ombú”
Malvivientes entraron a robar un gimnasio en el barrio El Mirador
Intenso 10° Triatlón “Ciudad de San Andrés de Giles”
Disponible lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Disponible lunes a sábado 8:00 am a 6:00 pm
Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm
Direcciones regionales y centros zonales para atención y orientación
Dirección Sede de la Dirección General: Av
Consultar Entidades del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación.
Las tradiciones que se mantienen con el tiempo suelen esconder historias entrañables. Esto fue lo que ocurrió en Mendoza
cuando un vecino decidió grabar un video para destacar una costumbre muy arraigada en la provincia: la de barrer la vereda todas las mañanas
el hombre notó a una mujer con su escoba en la mano
Decidió filmar la escena y resaltar esta práctica cotidiana que muchas personas aún conservan como una tradición mendocina de barrer la vereda
se llevó una gran sorpresa: la señora le contó que en julio cumpliría 100 años
quedó registrado en el video que rápidamente se viralizó en redes sociales
La publicación generó miles de reacciones y comentarios de usuarios que recordaron cómo sus abuelas y madres aún conservan esta costumbre
Muchos destacaron que barrer la vereda no solo es un hábito de limpieza
sino también un momento de encuentro con los vecinos y una forma de mantenerse activos
Mientras que otros apuntaron que debían celebrarle el cumpleaños a la abuela y conseguirle un regalo
“Muchas gracias x grabar a mi abuela haces meses la operaron
ya estuvo caminando el 29 de junio cumple 100″
apuntó una de las nietas que se encontró con el video en las redes sociales
atención presencial en las 33 Regionales y 117 Centros de Formación
Conozca aquí los puntos de atención
empresarios y línea PQRS: Bogotá +(57) 601 736 60 60 - Línea gratuita y resto del país 018000 910270
El Gobierno porteño anunció que avanzan los trabajos de “puesta en valor” de la avenida Independencia
el proyecto se extiende entre la avenida Jujuy y la avenida La Plata
“Esta intervención busca modernizar los usos y flujos de la avenida
como así también la accesibilidad peatonal”
en el presente hay obras para ensanchar la vereda y construir canteros entre Castro y Quintino Bocayuva
Esta obra se vincula con la Calle Verde Castro
un tramo que va de Independencia a San Juan con veredas más anchas y canteros nuevos
Los vecinos continúan con sus reclamos por el mantenimiento de los mismos
Un comunicado del Gobierno porteño informa sobre los trabajos en Independencia: “Se identificarán los usos y espacios actuales
cajones azules y estacionamientos exclusivos
el proyecto prevé una mejora paisajística; con nuevos canteros
ensanche de esquinas y más iluminación peatonal
“Esta intervención forma parte de un conjunto de proyectos que buscan mejorar los usos y flujos de varias avenidas porteñas
haciéndolas más seguras y amigables para los vecinos que las transitan”
el Gobierno porteño ejecuta obras de este tipo en la Avenida de los Corrales de Mataderos
También hizo una licitación pública para construir un bulevar en la avenida Caseros
Como se había informado, en septiembre del año pasado se lanzó un concurso para sugerir mejoras en las avenidas Directorio
Estaba organizado el Ministerio de Infraestructura porteño
coorganizado con SCA (Sociedad Central de Arquitectos) y auspiciado por FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos)
Recientemente, la SCA comunicó los ganadores del Concurso Nacional de Ideas Vinculante – Avenidas Porteñas 2024 para la avenida Boedo
El primer premio se adjudicó al proyecto de los arquitectos Marcela Orcaje y Gonzalo Perez
detuvieron en Perú al cuarto acusado por un caso de violación grupal
Gobierno de la Ciudad
Se renovaron 18 cuadras del tramo Guido/Presidente Roca hasta General Mosconi, en la localidad de Beccar. Actualmente se realizan tareas similares en Av. del Libertador y Av. Rolón.
El Municipio de San Isidro finalizó con los trabajos de reparación de veredas que se realizaron en las 18 cuadras de avenida Centenario que se extienden desde Guido/Presidente Roca hasta General Mosconi (ambos lados), en Beccar.
Las obras duraron alrededor de tres meses, y se realizaron en el marco del Plan de Reparación de Calles y Veredas que se extiende a lo largo de todo el distrito. Las baldosas utilizadas se caracterizan por ser seguras, resistentes, y tener mayor durabilidad.
Durante las obras, los equipos de la Municipalidad dieron aviso a los vecinos acerca de los trabajos y las precauciones a tomar: no estacionar mientras duren las tareas y la afectación de algunas cocheras hasta tanto terminen los trabajos en su frente. También hubo presencia de Agentes de Tránsito y señalización de las paradas de colectivos temporarias.
Actualmente las cuadrillas se encuentran trabajando en el Bajo San Isidro y renovando las veredas de avenida Del Libertador. También se están realizando las de la avenida Andrés Rolón en el marco del nuevo Corredor Rolón.
Sobre el Plan de Reparación de Calles y Veredas
El Plan de Reparación de Calles y Veredas es un proyecto integral que abarca arreglos de calles, veredas y pluviales en todo el territorio de San Isidro. Este plan avanza de manera uniforme y coordinada en tres zonas del municipio: todos los días hay cuadrillas trabajando en Beccar/San Isidro, Boulogne/Villa Adelina, y Martínez/Acassuso.
Los trabajos están debidamente señalizados con vallas y cartelería específica y son acompañados por Agentes de Tránsito para colaborar con los desvíos en caso de que sea necesario. Además, se informa el corrimiento de paradas de colectivos, la prohibición temporal de estacionamiento y los desvíos sugeridos para conductores de vehículos.
También son informadas las líneas de colectivos que tienen que realizar desvíos y los cortes provisorios son cargados en la aplicación Waze.
Actualmente se encuentran en obra las siguientes calles:
1. Jacinto Díaz entre Garibaldi y Pampa, San Isidro
2. Tomkinson entre Becco y Formosa, Beccar
3. Laprida entre Federico Chopin y Cardenal Copello, San Isidro
5. Blas Parera entre Avelino Rolón y Salguero, Boulogne
6. Carlos Gardel entre Blanco Encalada y E. Reclus, Boulogne
7. Camino Real Morón San Fernando 1902, Boulogne
11. Haití entre Santiago del Estero y Corrientes, Martínez
12. Camino Real Morón y Plaza Colibrí, Boulogne
15. Cuyo 300, 358, 2226, 2562 y 2599, Martínez
19. Catamarca entre Talcahuano y La Paz, Martínez
El Municipio de San Isidro suspendió por 180 días el sistema de fotomultas, tras encontrar inconsistencias en la ejecución
El Municipio inauguró la renovada zona del monumento a los 33 Orientales, como parte de su plan para recuperar la relación
El Municipio de San Isidro ofrecerá diferentes propuestas culturales al aire libre para compartir en comunidad.
En el marco del plan de innovación tecnológica que el Municipio lleva adelante en este hospital pediátrico de alta complej
© 2024 Municipalidad de San Isidro. Todos los derechos reservados.
La Alcaldía de Popayán, liderada por el Alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo, continúa realizando jornadas de inspección y revisión de las obras financiadas con el Presupuesto Participativo Municipal, una iniciativa que atiende las obras priorizadas por las mismas comunidades. En esta ocasión, el equipo de la administración municipal visitó las veredas La Calera y La Tetilla para supervisar los avances en dos proyectos de infraestructura vial que mejorarán la calidad de vida de sus habitantes.
Dirección: Carrera 6 con Calle 5 y 4 Popayán-Cauca.
En Vivo Informativo Sarandí
“Montevideo necesita iniciar un nuevo ciclo de cambios” comenzó afirmando uno de los tres candidatos para la capital que tiene la coalición de izquierda
“Al que siempre votó Frente Amplio o al que a veces votó y duda
hay que proponerle por la positiva un nuevo proyecto” consideró
“Montevideo tiene dos situaciones intolerables: la periferia sin veredas y otras zonas con veredas rotas” sostuvo en relación al énfasis que le dará a la problemática en caso de ser electo intendente
“No hay una respuesta única para las personas en situación de calle” puntualizó
“Me llamó la atención la decisión y la reacción
pero no por la periodista” afirmó consultado sobre la contratación de Ana Inés Martínez como asesora de comunicación del actual intendente Mauricio Zunino
El subsecretario de Economía y Finanzas fue entrevistado en Palabras Cruzadas.