Los pueblitos de Yucatán tienen encanto y estética únicos en su tipo que los diferencian del resto del país; se caracterizan por sus elementos que fusionan a la cultura colonial con la maya como albarradas vestigios arqueológicos y una belleza natural sin igual Maxcanú es un excelente ejemplo de todo lo anterior. La localidad se encuentra apenas a una hora de Mérida y es un punto que todo visitante debería visitar durante el mes de noviembre, cuando se lleva a cabo el Festival de la Jícama. En esta gran fiesta, Maxcanú honra uno de sus mayores tesoros: las jícamas que hacen famoso a este municipio Estos deliciosos y jugosos tubérculos blancos que aportan sabor frescura y nutrición a todo quien lo prueba.   Esta es la quinta edición del festival (segunda de manera presencial) y tiene como propósito promover a los productores locales y compartir con el mundo la calidad de las jícamas que aquí cosechan eventos y productos que giran en torno a las jícamas una de sus experiencias más interesantes son los tours jícameros que te llevan a conocer el fascinante mundo de estos tubérculos y en especial su proceso de cultivo Estos se llevan a cabo en la parcela X’kaluumkim, un espacio 100% tradicional y que está administrado por una familia local, los Cauich. Cuando llegas al lugar doña Paty y su padre don Ausencio son los encargados de darte la bienvenida e introducirte al proceso jicamero; ellos te enseñaran como siembran las semillas, la manera en que estos alimentos son extraídos de la tierra la forma correcta en cómo deben ser pelados y lavados así como también diversos datos curiosos; inclusive te ayudan a cosechar tu propia jícama Para cerrar con broche de oro, doña Paty y hermana te mostrarán cómo preparar un delicioso Xe’ek’ que luego podrás probar. Cabe recalcar que la aventura y las diversas emociones inician desde el momento en que te trasladas al campo, ya que es por medio de un mototaxi.    Las salidas para este recorrido son desde las letras turísticas en el centro de Maxcanú y tienen como precio $440 pesos para nacionales y $500 pesos para extranjeros por mototaxi También hay otro tour al que le anexan una experiencia extra: la de poder admirar jícamas hechas en pib (horno bajo tierra); este extra vale muchísimo la pena por todo lo que conlleva pero considera que se da únicamente bajo reserva previa Si lo tuyo es la comida, y en especial aquellos platillos que se salen de lo ordinario, en este festival podrás deleitarte con una amplía y sorprendente oferta gastronómica que incluye diversas delicias hechas a base de jícama El horario normal del restaurante es sólo por la noche pero en celebración de este evento tan importante durante el festival estarán laborando de 8 am - 11 pm almorzar o cenar ahí mismo y luego trasladarte hacia las demás actividades Todo lo que te he contado hasta este punto, apenas representa una parte del total de experiencias que Maxcanú está preparando para ti en los siguientes días; también realizarán rodadas jicameras exhibiciones de productos a base de jícama Este festival se ha convertido en todo un orgullo para todos los habitantes de Maxcanú quienes como el Chef José Rodríguez (presidente del comité organizador) aman su pueblo y están felices de compartir su Oro Blanco con todo el mundo Si tienes la oportunidad de asistir, no lo pienses demasiado y hazlo; ésta es una gran oportunidad para poder apoyar a productores, artesanos y emprendedores 100% yucatecos y también a la economía local mientras conoces nuevos rincones y sabores de Yucatán. Sin duda querrás regresar todos los años y volver a vivir la fiebre jicamera Para más información sobre el programa y demás detalles del festival, te aconsejamos revisar el perfil de Facebook del Colectivo La Tierra de La Jícama.  Fotografías por Carlos Guzmán para su uso en Yucatán Today pero con muchas ideas y emociones que me gusta plasmar a través de mis escritos Hoy en día soy coordinador de contenidos en Yucatán Today y disfruto de promocionar lo mejor que el estado tiene para ofrecer acompañamos al viajero para que viva la auténtica esencia de Yucatán Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today Al ingresar reconoces estar de acuerdo con el Aviso de Privacidad Te puede interesar: Fuerte accidente en Brisas deja automóvil volcado Al lugar llegaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) quienes acordonaron la zona y atendieron a las personas lesionadas de quien se pudo averiguar que son originarias de la comunidad de Cepeda Te puede interesar: Fuerte accidente automovilístico termina en volcadura Si llegas a verte involucrado en un accidente automovilístico en la carretera recuerda que puedes pedir auxilio marcando al 911 o al 089 dos números que están disponibles las 24 horas para que la ciudadanía pueda comunicarse con las autoridades un operador tomará tu llamada y te solicitará información precisa sobre lo sucedido y dónde te encuentras lo cual permitirá que tu reporte sea canalizado al departamento correspondiente También puedes disfrutar de la programación en vivo de Azteca UNO y Azteca 7 contacto@tvazteca.com Con la participación de más de 80 expositores se llevará a cabo el quinto Festival de la Jícama donde los asistentes podrán deleitarse y disfrutar de una amplia variedad de productos elaborados con este tubérculo como ingrediente principal resaltó que el proyecto surgió hace cinco años para apoyar a los jicameros y en el camino se fueron integrando diferentes sectores “Hoy en día es un festival que cuenta con 85 participantes emprendedores con diferentes rubros donde la jícama es la parte importante hasta servicios turísticos como diversos tours dirigidos a los campos de jícamas hacia a Oxkintok o las grutas de Maxcanú” “Es un proyecto que al municipio lo pone en el mapa lo importantes es mirar hacia el interior del estado Maxcanú es un lugar que requiere mucho apoyo en cuestión turística tenemos muchas cosas que ofrecer y este festival está haciendo su trabajo puedes estar no sólo en la mesa de los habitantes del municipio sino de todos los yucatecos” agregó Los visitantes se encontrarán con platillos de la talla de un sandwichón con jícama “Es una de los productores preferidos de los yucatecos y además la que se da en la península tiene características muy particulares y embona muy bien con el tema del turismo sustentable” subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable “En estos días la jícama se produce de manera abundante es una gran idea utilizar un producto rural y ponerlo cerca de los visitantes a los turistas les gusta ver cómo se produce y que se hace con ella” se ha confirmado un programa muy completo de actividades para ambos dias que incluirá Expo Arte con pintores de Maxcanú y la zona concurso de pintura para adolescentes de 12 a 15 años así como presentaciones de academias artísticas destaca la primera edición del concurso “Señorita Jicamera” un certamen de la jícama más grande y una rodada ciclista de MTB con la participación de 450 pedalistas de Campeche Las autoridades estatales y federales llegaron al lugar para acordonar el área e iniciaron las investigaciones para conocer las causas del derrumbe Según informaron autoridades, las placas que cayeron dañaron parte del borde metálico del área superior del puente, que une al poblado de Maxcanú con la ciudad prehispánica Maya de Oxkintok, situada a 50 kilómetros de la ciudad de Mérida, por la vía a Campeche. De acuerdo con los primeros reportes, el derrumbe fue ocasionado por las intensas lluvias que se registran en la región de la península de Yucatán, que ablandaron el material al grado de caer. ya que es una vía con gran afluencia de turistas por estar cerca del poblado de Maxcanú y de la Oxkintok por estar en una zona con gran atractivo arqueológico por el asentamiento maya uno de los más grandes e importantes de Yucatán por su arquitectura y tener el llamado laberinto Esta vía también se encuentra cerca de la carretera Mérida a Campeche que es una de mayor circulación de transporte de carga y pasajero por ser la entrada a Yucatán del centro y sur del país Maxcanú es la primera parada en la ruta del Tren Maya al entrar a Yucatán, ya que en este municipio se encuentra una terminal y es la última antes de cruzar al estado de Campeche. Las noticias más importantes en Finanzas, Economía, Negocios y Política de México Página de FacebookFuente TwitterFuente RSS© Copyright Progreso y Mérida se observó y fotografió la aurora boreal que anoche se registró en la Península de Yucatán a consecuencia de la erupción solar ocurrida el pasado martes 8 por lo que hoy podría ocurrir de nuevo.El astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa afirmó que “es creíble que se registre en esta región aunque no es frecuente su observación en latitudes baja aficionados a la astronomía captaron el momento justo del fenómeno tanto en las orillas del puerto de Progreso y de Sisal así como en Maxcanú y Mérida.El académico emérito del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) consideró este fenómeno natural como “sorprendente” en poblaciones con una latitud superior de 40 grados.Tal como sucedió el pasado 10 de mayo el suceso fue consecuencia de una explosión solar cuya ráfaga chocó con la atmósfera de la Tierra señaló el profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).“Actualmente que se presenta de enero a octubre del 2024 cuyo número de manchas solares por día tiene un mínimo de 137 y un máximo de 173” acotó.El ex coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM abundó que este suceso ocurre cada 11 años las cuales penetran a lo largo de las líneas del campo magnético de la Tierra” subrayó el premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021 El secretario de Fomento Turístico de Yucatán Darío Flota Ocampo atestiguó el programa cultural del Día Estatal de la República.. El gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la firma del Convenio Marco de Colaboración entre la Secretaría de Marina (SEMAR) y.. sostuvo una "reunión de trabajo con el director de la.. Según versión del director de la Agencia de Transporte de Yucatán Urge incentivar la inversión pública enfocada a la niñez por instrucciones de la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada se unió al Primer Simulacro Nacional 2025,.. LOS EVENTOS Y NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DE LA SEMANASuscríbete a nuestro boletín y recibe las últimas noticias en tu correo © 2019 infolliteras.com -Desarrollado por Aurora Creativa Please enter your username or email address to reset your password © 2019 infolliteras.com -Desarrollado por Aurora Creativa Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto La censura intenta destruir la curiosidad humana Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra? La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta quienes con de diferentes comunidades de Yucatán Te puede interesar: Acercarse a Dios reduciría el índice de violencia y llevo 10 años con la tradición de peregrino entre otras; para salir a dar un paseo y conocer un poco de la Isla del  Carmen el primer lugar que visitaron fue Huatulco; el segundo Xicotepec de Juárez y posteriormente la Basílica de la Virgen de Guadalupe en México Territorial y Urbano (Sedatu) publicó este día en el Diario Oficial de la Federación (DOF) tres decretos en el que expropia por causa de utilidad pública a favor de Fonatur Tren Maya la superficie de 53 hectáreas del ejido "Maxcanú" la superficie de 102 hectáreas del ejido "Puerto Morelos" municipio de Puerto Morelos y la superficie de 59 hectáreas del ejido "X-Hazil y Anexos" En el primer decreto se expropia por causa de utilidad pública la superficie de 53-37-10 ha (cincuenta y tres hectáreas de las cuales 00-96-49 (noventa y seis áreas cuarenta y nueve centiáreas) son de uso parcelado y 52-40-61 (cincuenta y dos hectáreas sesenta y una centiáreas) son de uso común del ejido "Maxcanú" a favor de Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) Tren Maya para destinarla a la construcción de obras de infraestructura ferroviaria operación del Proyecto Tren Maya y sus obras complementarias Fonatur Tren Maya debe pagar por concepto de indemnización por la superficie que se expropia la cantidad de $21,697,658.76 (veintiún millones seiscientos noventa y siete mil seiscientos cincuenta y ocho pesos 76/100 M.N.) señalada en el avalúo emitido por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) y en los términos señalados en la parte considerativa del presente decreto se expropia la superficie de 102-32-02 ha (ciento dos hectáreas treinta y dos áreas dos centiáreas) de las cuales 97-60-52 (noventa y siete hectáreas sesenta áreas y cincuenta y dos centiáreas) son de uso parcelado y 04-71-50 (cuatro hectáreas setenta y un áreas y cincuenta centiáreas) son de uso común del ejido "Puerto Morelos" tendrá que pagar por concepto de indemnización por la superficie que se expropia la cantidad de $511,601,000.00 (Quinientos once millones seiscientos un mil pesos 00/100 M.N.) señalada en el avalúo emitido por el Indaabin El tercer decreto se expropia la superficie de 00-59-52 ha (cincuenta y nueve áreas cincuenta y dos centiáreas) para destinarla a la construcción de obras de infraestructura ferroviaria operación del Proyecto Tren Maya y sus obras complementarias en los Polígonos I La indemnización por la superficie que se expropia es de $395,096.20 (trescientos noventa y cinco mil noventa y seis pesos 20/100 M.N.) de acuerdo con el avalúo emitido por el Indaabin Maxcanú vive una transformación en su paisaje pero de unos años a la fecha es cada vez más común encontrar zonas donde ya no hay árboles y se han instalado granjas para la producción de cerdos o maquinaria para extraer tierra y abrir caminos Los cambios podrían acelerarse en los siguientes años: este municipio ubicado al suroeste de la ciudad de Mérida Quienes más han criticado y denunciado los cambios de uso de suelo que se registran en la zona son las mujeres y hombres que se dedican a la apicultura; ellos han sido de los primeros en notar y padecer los efectos en la disminución de la cubierta forestal: hay menos abejas y los integrantes de la Alianza Maya por las Abejas Kaabnalo’on presentaron dos denuncias populares ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por cambio de uso de suelo en el municipio de Maxcanú Los apicultores denunciaron que en terrenos del Ejido Chactún se metió maquinaria pesada se abrieron caminos y comenzó la extracción de tierra roja los apicultores han documentado cómo en esa zona avanza la deforestación en dos años se perdieron alrededor de 200 hectáreas de selva tropical Lee más | Península de Yucatán: la privatización del territorio colectivo | ENTREVISTA “El desmonte en Maxcanú tiene sus antecedentes desde 2019 Como no vimos una reacción eficaz de las autoridades decidimos presentar otra denuncia… En dos años ha habido impunidad Nadie sanciona a quienes han realizado esos desmontes” asesor jurídico de la Alianza Maya por las Abejas Kaabnalo’on Empiezan a perderse árboles y zonas multiflorales” dice uno de los apicultores integrantes de la alianza quien pide resguardar su identidad ya que han recibido amenazas a partir de otras  denuncias que han presentado en contra de las granjas porcícolas que se han instalado en la región “La gente de las comunidades tiene miedo a denunciar; temen sufrir represalias ya ha habido amenazas directas contra quienes se han opuesto a las granjas porcícolas” de la Alianza Maya por las Abejas Kaabnalo’on organización que asumió la tarea de presentar las denuncias por deforestación y que se conforma por poco más de 720 socios de 12 grupos apícolas “Ya estamos viendo los efectos del cambio climático: sequías o lluvias severas; la pérdida de la masa forestal y de las zonas florales no solo está afectando a los apicultores también vemos que tiene impacto en el acceso al agua o en la presencia de más plagas en los cultivos” Los datos de la plataforma Glofal Forest Watch que permite acceder a los análisis de imágenes satelitales se perdieron 3330 hectáreas de cobertura arbórea desde 2001 hasta 2020 La gráfica muestra que desde 2018 se registra un aumento en la pérdida de zonas con árboles la pérdida de cobertura arbórea en parte del territorio de Yucatán: Lee más | México: esto sucede cuando se tumba selva en el territorio maya Los apicultores que forman parte de la alianza se han organizado para realizar un monitoreo constante de incendios y lugares deforestados Así han ubicado los municipios en donde se ha intensificado el desmonte de la selva: Maxcanú Entre las causas de la deforestación en esos lugares están la instalación de granjas para la producción de carne de cerdo y pollo así como la extracción de tierra roja y la venta de terrenos para desarrollos inmobiliarios En mayo de 2020, la organización Greenpeace presentó un informe que muestra la rápida expansión de las producción de carne de cerdo en el sureste del país se identificaron 257 granjas porcícolas; la mayoría de ellas Greenpeace documentó que esas granjas han provocado la pérdida de 10 997 hectáreas de selva maya; además 122 de ellas se instalaron en regiones consideradas como sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad y 43 funcionaban dentro de Áreas Naturales Protegidas integrantes de 21 comunidades mayas de la Península de Yucatán presentaron una denuncia popular ante la Profepa la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por las afectaciones ambientales causadas por las granjas porcícolas instaladas en los municipios de Maxcanú “por no contar con las autorizaciones en materia de impacto ambiental por no presentar los resultados de sus descargas de aguas residuales y por una inadecuada gestión y manejo de sus residuos peligrosos” Un apicultor que habita en la zona de Maxcanú asegura que aunque se han puesto los sellos de clausura en las granjas Habitantes y apicultores de la comunidad de Maxcanú aseguran que las granjas porcícolas no realizan un adecuado manejo de sus desechos por lo que contaminan el agua de sus cenotes Lee más | México: «Aquí va aumentando la deforestación. Si esto sigue así, la mariposa monarca ya no va a llegar, va a buscar otros sitios» Además de la expansión de las granjas porcícolas los apicultores han identificado otras actividades que propician el desmonte de la selva maya el arranque de los trabajos del Tren Maya intensificaron la extracción de tierra roja pero las autoridades de todos los niveles no le toman importancia” cinco meses después de que los integrantes de la Alianza Kaabnalo’on presentaron una de las denuncias populares por el desmonte y extracción de tierra roja en el Ejido de Chactún personal de la Profepa inspeccionó el lugar corroboró la deforestación y colocó sellos de clausura explica que aunque la inspección de Profepa se realizó solo en unos predios Las acciones de Profepa son limitadas si se toma en cuenta la magnitud de lo que se denunció: el área afectada llega a caso 200 hectáreas” El abogado menciona que en esta zona se detectó que el desmonte se realizó para la extracción y venta de tierra roja Imágenes de uno de los lugares deforestados en Maxcanú Para evitar que esta deforestación quede impune los miembros de la alianza esperan que se clausuren las otras áreas donde se realizaron desmontes y que se dicten medidas de reparación en la zona “Lo que esperamos —señala Linares— es el resguardo y protección de los ecosistemas que benefician a la apicultura; pero sobre todo que se conserve la biodiversidad y el equilibro ecológico de la región” Las denuncias populares que han presentado los integrantes de la Alianza tiene un carácter administrativo “No estamos señalando a alguien por un delito La Profepa es la autoridad que debe investigar y de constatarse la comisión de un delito ambiental como resultado del ejercicio de sus facultades de inspección presentar la denuncia penal correspondiente ante el ministerio público federal” Mongabay Latam solicitó una entrevista con autoridades de la Profepa sobre las denuncias que han recibido por cambio de uso de suelo en Yucatán explica que en el Programa de Ordenamiento Ecológico territorial de Yucatán la zona que se deforestó aparece como un área que debería destinarse solo a la conservación y no se debe autorizar ningún cambio de uso de suelo ni actividades de alto impacto como la extracción de material pétreo A partir de que se puso en marcha el proyecto de Tren Maya autoridades estatales y municipales de la Península trabajan en la modificación de los programas de ordenamiento territorial y los programas de desarrollo urbano; “como Alianza nos preocupa que esas modificaciones se hagan al vapor y no respeten la importancia ambiental del territorio” Si quieres conocer más sobre la situación medioambiental en la región, puedes revisar nuestra colección de artículos. Las defensoras de Colombia siguen siendo estigmatizadas desplazadas y criminalizadas por su labor en la defensa del territorio y de los derechos de las comunidades Solo durante 2023 y el primer semestre de 2024 se registraron 238 agresiones contra las mujeres líderes y defensoras Casa Macondo y Rutas del Conflicto […] Encuentro nacional de comités de ordenamiento ecológico local | Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (buap.mx) Informe de las tareas de fortalecimiento de los comités de Calkiní y Dzitbaclhé, Campeche | Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (buap.mx)   Informe de las tareas de fortalecimiento de los comités de Muna y Maxcanú, Yucatán | Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (buap.mx) Talleres en el municipio de Halachó, Yucatán | Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (buap.mx) Comités de ordenamiento ecológico de Yucatán | Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (buap.mx) Aprobación de los modelos de ordenamiento por los comités de Muna y Maxcanú, Yucatán | Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (buap.mx) Aprobación en cabildo de los programas de ordenamiento en Muna y Maxcanú, Yucatán | Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (buap.mx) Periódico del encuentro de comités | Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (buap.mx) Por el tamaño del vídeo no se pudo subir al micrositio Presentación del ordenamiento ecológico de Maxcanú, Yucatán | Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (buap.mx) Presentación del ordenamiento ecológico de Muna, Yucatán | Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (buap.mx) Presentación del ordenamiento ecológico de Calkiní, Campeche | Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (buap.mx) nuestros #HéroesDeLaAlimentación tendrán la oportunidad de comercializar el alimento que sembraron desde el año pasado ya que justo ahora es la temporada de cosecha de jícamas Ante la pandema del coronavirus #ElCampoNoSeDetiene y los productores tampoco, el municipio de Maxcanú concentra la principal actividad productora con 535 toneladas anuales,  le siguen Tizimín y Calotmul con alrededor de 13 mil toneladas respectivamente https://www.facebook.com/Colectivolatierradelajicama/?ref=page_internal Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más i&&ui_pixel_url[f](l)>0&&(j=ui_pixel_url[g](0,i-8).lastIndexOf(l),ui_pixel_url=(ui_pixel_url[g](0,j)+k+"cut="+r(ui_pixel_url[g](j+1)))[g](0,i)),c.images?(m=new Image,q.ns_p||(ns_p=m),m.src=ui_pixel_url):c.write(" ¿molesto con los yucatecos?Tras las intensas lluvias que han habido en el estado los yucatecos se lo atribuyen al enojo del Dios Maya del agua y uno de los Dioses más venerados por los mayas que acudían a él para que dejara caer la lluvia en época de sequía los relatos mitológicos cuentan que habita en las cuevas y en los cenotes ya que los mayas consideraban a los cenotes lugares sagrados pues creían que eran la entrada al inframundo Ver nota:Se desprende parte del puente del tren Maya en Maxcanú, Yucatán ¿qué hicieron los yucatecos para que el Dios Maya de la lluvia se enojara Hace unos días en el mar de Puerto Progreso se instaló una estatua de alrededor de 3 metros de altura de Poseidón dicha figura se encuentra cerca del malecón y de otros atractivos con los que cuenta este importante puerto Poco tiempo después de que la estatua fue instalada comenzaron las fuertes lluvias en el estado provocando inundaciones en algunas zonas y municipios sin darle tregua a los habitantes de la península por ello varios usuarios en redes señalaron que esto se debía a que el Dios Maya se sintió ofendido por preferir colocar en tierras mayas un Dios griego ha capturado la atención de miles al compartir su relato sobre este abrupto cambio climático en la región ofreciendo un vistazo a las impresionantes condiciones meteorológicas que han afectado al estado el calor sofocante que usualmente caracteriza a Yucatán dio paso a inusuales y persistentes lluvias Esta repentina alteración en el clima ha generado una gran cantidad de discusiones en redes sociales y medios locales donde la gente expresa su asombro y preocupación La tiktoker describió vívidamente cómo el dios maya de la lluvia parece haber liberado toda su furia sobre Yucatán una metáfora que refleja el desconcierto y la sorpresa de los residentes locales Wolff no sólo se quedó con la descripción del clima cambiante sino que ilustró con humor y dramatismo los efectos de estas lluvias: árboles derrumbados como si un ciclón hubiera pasado y calles inundadas creando escenas caóticas que contrastan con el clima seco y ardiente de apenas unos días atrás Ver nota:La fuerte lluvia no impidió marcha LGBT+ en Yucatán ¿Esto se tratará tan solo de una curiosa coincidencia con las formaciones de tormentas tropicales cerca de la península de Yucatán?, o en verdad ¿Chaac se molestó con los yucatecos ? Lo cierto es que las lluvias no han parado desde que iniciaron, lo que sí, es que han ido disminuyendo la intensidad con la que caen. © 2024 Klave Media S.A.P.I 26 y 27 de noviembre se llevará a cabo por tercera ocasión el Festival de la Jícama de Maxcanú artesanía y a emprendedores enfocados en este tubérculo que cuenta con 25 productores en el municipio presidente del comité organizador de la tercera edición del Festival de la Jícama recordó que al tratarse de una iniciativa que se gestó durante la pandemia la idea fue realizarlo en modalidad virtual en un principio “Presentamos a los 25 productores de jícama de Maxcanú y con ello se creó el colectivo La Tierra de la Jícama con el objetivo de visibilizarlos y darles las herramientas virtuales -pues muchos son personas mayores- para que se den a conocer” se realizó en modalidad híbrida: un día virtual y otro presencial gozó de gran aceptación y contó con una variedad importante de productos derivados del tubérculo “Este año decidimos hacerlo 100 por ciento presencial el 25 El sabor de la jícama de Maxcanú es muy característico” el Festival arrancará con una magna vaquería luego de la inauguración los stands estarán abiertos desde las 19 horas Empezarán a las 9 horas con la inauguración de un paseo de arte con talento local que participará con obras referentes a la jícama y sus productores “Decidimos implementar La ruta de la jícama que tiene como objetivo que la gente que nos visite pueda ir al campo de la jícama Esa experiencia es lo que Yucatán está vendiendo actualmente” habrá eventos culturales de danza y música además del tour de jícama -que es de 8 a 12- se ofrecerá una rodada que recorrerá todos los puntos de interés relacionados con el tubérculo Lee: Festival Sabores de Yucatán, del 11 al 13 de noviembre: Conoce el programa el Tren Maya acercará a más personas para que tengan la oportunidad de conocer la cultura ancestral del territorio yucateco y disfrutar el refinado estilo arquitectónico que en una etapa de desarrollo se denominó Proto-Puuc distinguido por bóvedas que dejaron de ser escalonadas para dar paso a lajas en saledizo y un mejor labrado de piedra pero con una complejidad urbanística vinculada al orden social.  la acostumbrada planicie que caracteriza la mayor parte del territorio yucateco empieza a desvanecerse; en su lugar se erige una incipiente cordillera plagada de vegetación con un verde intenso interrumpido sólo por coloridas mariposas y amenizado por el canto de pájaros o el resoplar del viento El remanso de paz se prolonga conforme se avanza a la zona arqueológica de Oxkintok que ejerce autoridad simbólica sobre la belleza circundante considerado el más antiguo en la región central y con el periodo de ocupación más largo (500 a.C.-1450 d.C.) de la Ruta Puuc guarda una riqueza histórica y cultural de la que dan fe sus inscripciones calendáricas un sombrío laberinto en el que resulta fácil perderse según la concepción maya del origen y evolución del universo En una zona flanqueada por una muralla de árboles y unidos por caminos delineados con piedras en los extremos destacan los principales conjuntos arquitectónicos: Ah Dzib sedes de poder de los linajes más importantes que forman el núcleo central conocido como Gran Plaza que en una visita conviene recorrer en el sentido de las manecillas del reloj para conocerlos todos sin que escape alguno vocablo maya que de manera literal significa: ox se puede traducir como “la ciudad de los tres soles cortantes” depósitos de ofrendas e incensarios evocan otra forma de vida en una época de apogeo en la que ocupó una posición estratégica entre las rutas comerciales de la península con otras culturas contemporáneas del Golfo de México y el Altiplano Central Saliendo de la capital yucateca son unos 74 kilómetros de recorrido Primero se accede a la carretera federal número 180 Mérida-Campeche; 2 kilómetros antes de llegar a Maxcanú a la altura del kilómetro 57 se bifurca la vía Tras avanzar 11 kilómetros se encuentra un crucero desde allí se continúa en dirección a las grutas de Calcehtok.  Tras avanzar 1.5 kilómetros más por el ramal de la carretera se verá otro desvío que Desde el letrero que indica hacia Calcehtok se aprecia el cambio de paisaje con la aparición de una pronunciada pendiente y el incremento del tono verde que contrastará con el intenso azul del cielo si hace un día soleado y con suerte conejos y diferentes tipos de aves.También te puede interesar:  Estación del Tren Maya planeada para Mérida ahora estará en Teya, comisaría de Kanasín El Tren Maya ya no contará con estación en Mérida: Vila Dosal  Colectivo celebra que Tren Maya ya no pase por La Plancha Please enable JS and disable any ad blocker