URL: www.guerrero.gob.mx/2025/02/gobierno-del-estado-impulsa-el-desarrollo-economico-en-mezcala-con-la-firma-de-convenio-con-la-empresa-minera-equinox-gold/Client IP: 147.45.197.102Attack ID: 20000018Message ID: 000934808085 Please contact the administrator for additional information 11 de diciembre de 2024.- La presidenta municipal de Eduardo Neri Sara Salinas Bravo encendió la villa iluminada de Mezcala la Presidenta publicó imágenes y videos en los que puede observarse la belleza del pueblo minero iluminado por el espíritu navideño Asimismo agradeció la invitación del presidente del comisariado de bienes comunales de Mezcala Rubén Darío López López y a los integrantes Se observa la singularidad de una comunidad llena de alegría en el corazón de cada habitante Aunque su atmósfera está impregnada de leyendas y relatos de fantasmas la isla se ha convertido en un atractivo perfecto para quienes buscan una escapada diferente en familia a solo 50 minutos del pintoresco Pueblo Mágico de Ajijic pero alberga siglos de historia y secretos por descubrir fue fundada en 1280 y durante el siglo XIV se convirtió en un importante centro de culto como puntas de obsidiana y piezas cerámicas sugieren que la isla pudo haber sido habitada por las mismas civilizaciones que construyeron los famosos Guachimontones en Jalisco Uno de los momentos más destacados de la historia de Isla Mezcala ocurrió durante la Guerra de Independencia de México cuando se convirtió en un bastión insurgente los rebeldes defendieron con valentía su fortificación contra los ataques realistas la estructura militar conocida como El Fuerte se transformó en El Presidio una prisión para los delincuentes más peligrosos de la región Isla Mezcala es un destino cargado de historias de terror y leyendas Se dice que las almas de los antiguos prisioneros aún deambulan por los pasillos y celdas del antiguo presidio en la isla se encuentra una pequeña cueva que actúa como un santuario dedicado a la Virgen de San Juan de los Lagos y una capilla construida con materiales inusuales como piedra volcánica y restos de animales donde se realizaban antiguos rituales religiosos Isla Mezcala ofrece mucho más que historia un conjunto de ruinas que en el pasado se utilizaba para la fabricación de armas una estructura amarilla que fue un centro de tortura en tiempos prehispánicos la isla es ideal para una visita en familia El malecón ofrece vistas impresionantes y la oportunidad de degustar pescados y mariscos frescos mientras que el restaurante Paraje Insurgente en el cercano barrio de La Cuesta sirve platos locales como caldo de bagre especialmente durante la temporada de lluvias Acceder a la Isla Mezcala es sencillo; basta con tomar una lancha desde Mezcala o desde el malecón de Chapala Se recomienda recorrer la isla en aproximadamente dos horas y contratar a un guía local que comparta las historias y leyendas que hacen de este destino algo verdaderamente especial En avanzado estado de descomposición y con varios impactos de proyectil de arma de fuego en diferentes partes del cuerpo fue localizado el cuerpo de un masculino a un costado de la carretera Federal México-Acapulco Fue la mañana del pasado sábado al filo de las 11:30 horas, cuando reportaron al número de emergencias, que en las inmediaciones del poblado Plan de Liebres, municipio de Eduardo Neri (Zumpango), justo en el kilómetro 178+300 estaba el cuerpo sin vida de un masculino. Autoridades del municipio de Eduardo Neri y del Estado, se trasladaron al lugar donde efectivamente, estaba el cuerpo del masculino ya en avanzado estado de putrefacción. Peritos de la Fiscalía General del Estado, se encargaron de realizar las diligencias correspondientes y una vez concluidas el cuerpo fue trasladado en calidad de desconocido a la morgue de la capital para la práctica de la necropsia y su posterior identificación. En un pueblo a la orilla del Lago de Chapala creció una niña que subía cerros para observar los petrograbados dejados por las antiguas culturas y buscaba entre las fotografías de su madre el hilo que la llevara a otros tiempos es historiadora y defensora territorial de Mezcala la comunidad donde nació pero que no ha sido incluida en el padrón federal ni estatal de pueblos indígenas y que por veinte años ha enfrentado la invasión de su territorio La lucha de Moreno por la defensa del territorio está íntimamente relacionada con su labor como historiadora coordina talleres de historia comunitaria en Mezcala donde se han producido materiales didácticos para niños y jóvenes que fortalecen su identidad como pueblo indígena Los talleres beben de los trabajos académicos de licenciatura particularmente los que profundizan sobre la cuestión territorial y la participación de las mujeres coca historias de la tierra” entrevista a trece mujeres de Mezcala quienes explican las razones por las que son defensoras del territorio Mongabay Latam habló con la historiadora sobre su identidad como mujer indígena coca y lo que significa la historia en el crecimiento y defensa de los pueblos con una comunidad que la respalda; una mujer que está arraigada a las raíces de nuestro pueblo Me tomó tiempo pero pude comprender el origen y la historia de mi comunidad Al comprenderlo eso también me definió: supe qué estudiar —Siempre me gustó escuchar las historias de la familia él fue en la memoria de la comunidad una de las personas que recuperaron tierras después de la Revolución Mexicana con fotografías y siempre me gustó buscar los hilos que me conducían al pasado caminar el cerro que siempre estaba lleno de petrograbados y escuchar las historias familiares; creía importante adentrarme en eso pero no había esa carrera en la Universidad de Guadalajara que es donde estudié y lo más cercano a ello era la historia Cuando ingresé me gustó muchísimo trabajar con archivos Cuando terminé la carrera regresé a mi comunidad —¿Cuál fue el primer trabajo que hizo allí —Fue el momento más enriquecedor como historiadora Hicimos entrevistas y realizamos muchísima historia oral También íbamos a los archivos a trabajar o a recuperar los documentos históricos que hubiera del pueblo Luego escribíamos boletines muy simples de divulgación general escritura y difusión fue lo que más me fortaleció porque le hallaba un sentido útil a mi carrera A veces muchos de los historiadores hacemos libros para las bibliotecas La comunidad me ha enseñado que uno tiene que escribir con un lenguaje sencillo cosas muy pequeñas en contenido pero profundas y necesarias para una población —¿Por qué decide dar los talleres de historia comunitaria en Mezcala realizamos el Foro Nacional en Defensa de la Madre Tierra; el primero como Congreso Nacional Indígena Acudieron muchísimas comunidades de todo el país estuvieron dos comandantes zapatistas (del Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN) y cuando ellos se fueron empezaron a moverse muchas cosas al interior de la comunidad Lo primero que nos quedaba claro era que teníamos que fortalecer a la asamblea de comuneros porque ya estaba muy débil Se comenzó a construir un estatuto comunal —son las leyes internas del pueblo desde la cuestión territorial— y ahí fue donde empezó todo pues vimos que teníamos que incluir en ese estatuto gran parte de la historia Fuimos con las personas mayores a hacer pequeñas entrevistas y después la gente nos decía que quería conocer documentos como el título primordial que es un documento virreinal entonces lo empezamos a leer en los barrios Ya después se convocó a los familiares de los comuneros que habían fallecido para que mandaran un reemplazante a la asamblea A veces nos mandaban a menores de edad para que ocuparan el puesto del papá o del abuelo Las nuevas generaciones no tenían información sobre la historia del pueblo y fue donde me dijeron: ¿por qué no haces unos talleres de historia para los nuevos comuneros Junto con las personas mayores diseñamos algo muy simple de momentos importantes en la historia de la comunidad: el origen del pueblo coca luego la certificación de las tierras comunales en el siglo XIX y la actualidad “A veces muchos de los historiadores hacemos libros para las bibliotecas pero profundas y necesarias para una población” —La realidad es que en esos espacios yo nunca di clases porque se convertían en diálogos siempre alguien llevaba algún objeto de su casa fotografías del tiempo posrevolucionario y así fue como fuimos construyendo La gente con una mirada externa dice que es un pueblo que sabe su historia uno de los primeros proyectos que hicimos en colectivo fue el librito Mezcala ¡se querían llevar la isla! que es hecho por niños donde narran el movimiento insurgente Los niños siempre escucharon esa historia en sus casas porque son historias con las que uno crece Fueron momentos muy importantes para la comunidad y se fue consolidando un grupo de 12 personas con adultos Fue suficiente para producir material didáctico sobre nuestra historia Solo nos convocó esta necesidad de hablar de nuestra historia Ya después muchos vimos la necesidad de escribirla y así fue cómo se consolidó ese espacio y ya de ahí se dio forma a lo que ahora llamamos talleres de historia comunitaria —¿Cuál es la situación de la denominación de Mezcala como pueblo indígena pero los últimos dos años ha habido un avance significativo Se ingresó documentación al padrón de la Comisión Estatal Indígena (CEI) que todavía no publica pero ya se hizo toda la entrega de los estudios de la comunidad para dar fe que existen estructuras comunitarias que funcionan en el día a día del pueblo A nivel federal también se ingresó un levantamiento del padrón de pueblos originarios Eso lo entregamos en el mes de diciembre y también estamos en espera de que ingrese el pueblo coca en el padrón nacional Ambas situaciones se dieron gracias a que se lleva más de una década diciendo que desde la creación de la ley estatal indígena en Jalisco el comité creador tuvo falta de sensibilidad porque el padrón no solo dejó fuera a Mezcala sino alrededor de 25 comunidades Nos dijeron informalmente que nuestra comunidad es el caso que está abriendo este padrón y que ya también están buscando a otros pueblos a San Pedro Itzicán que es la comunidad vecina a nosotros No es solamente porque ahora hay voluntad de parte del Estado sino que esto se da gracias a la presión que se ha generado en los últimos diez años —¿Por qué considera que no fueron incluidos en el padrón Lo que sabemos es que acudieron a la cabecera municipal de Poncitlán y ahí preguntaron si existían pueblos indígenas en ese municipio y la respuesta fue que no Fue ignorancia total de las autoridades que estaban en ese momento e ignorancia de la CEI por no hacer recorridos en las comunidades ¿cuál fue el argumento para no incluirlos durante todos estos años —El principal motivo que mencionaban era que no había lengua ni vestimenta tradicional —¿Cómo se dio la pérdida de la lengua coca en Mezcala —La fuente más importante sobre el registro de cómo se perdió la lengua es del historiador José Ignacio Dávila Garibi Esta persona hizo un inventario lingüístico que rescató sobre todo de la parte de Cocula Uno era el de Cocula y luego el señorío de Coinan en la Ciénega desde La Barca hasta San Martín de las Flores Ellos quedan un poco más aislados y se conserva más la lengua cuando llegan los conquistadores a la región donde nosotros estamos ubicados ellos comienzan a someter a la gente de esta zona por dos razones La primera fue la guerra: tomaron a los comuneros como prisioneros para poderlos llevar y comenzar a fundar ciudades Los españoles conquistadores mencionan que en toda esta región había una diversidad lingüística impresionante entre una aldea y otra Este autor tiene la teoría de que obligaron a la gente de toda esta región a unificarse en la lengua náhuatl o directamente ya en castellano el último registro de un hablante de la lengua coca se tiene en 1700 y eso nos dice que tenemos 300 años sin utilizar la lengua A diferencia de otras lenguas que todavía se pueden rescatar en este caso es tan poquito el vocabulario que es imposible reconstruirla Una lengua debe estar compuesta de un vocabulario más amplio y nosotros tenemos alrededor de 150 palabras que algunas se han resguardado en los archivos y otras que están asociadas con nombres de animales —¿Qué problemas han enfrentado por no estar dentro del padrón de pueblos indígenas a nivel federal y estatal —No podíamos acceder a muchos de los apoyos Esto era probablemente lo que más le afectaba a la gente Tuvimos que acudir algunas veces a lo que antes era Sedesol (hoy la Secretaría de Bienestar) con las firmas de toda la asamblea de comuneros para un solo joven Así fue como empezamos a reeducar a esa gente y a sensibilizarlos sobre el hecho de que se trataba de un pueblo originario y que aunque había una pérdida lingüística eso no significaba que ya no existiéramos como pueblo originario recuperaron unas tierras para construir una universidad —Fueron muchísimos años donde no solo esperamos Me incriminaron de manera injusta y arbitraria Me sembraron todo un expediente junto con otras 11 personas que procesaron por siete años En 2004 también apresaron a cinco comuneros Esto dividió muchísimo a la comunidad con el argumento de que iba a dar trabajo (en las construcciones que el empresario había hecho en los territorios) y a quienes estábamos luchando por conservar las tierras comunales se nos decía que estábamos en contra del progreso Hubo muchísima intimidación; asambleas en las que mandaban gente armada Todo eso nosotros lo estuvimos denunciando “…estos juicios están diseñados para que los pueblos se cansen Están diseñados para que los pueblos desistan de la recuperación de sus tierras porque no es fácil esperar ni salir enteros de estos procesos” El empresario se involucró muchísimo en los procesos de elecciones de autoridades Al final del día lo único que puedo decir es que estos juicios están diseñados para que los pueblos se cansen porque no es fácil esperar ni salir enteros de estos procesos Golpean las estructuras comunitarias y eso es lo más difícil de haber soportado estos años —¿Cómo se sintieron cuando el fallo salió a su favor no solamente para mí sino para la gran mayoría de la comunidad un dulce-amargo porque por un lado lográbamos hacer la toma efectiva de las tierras y eso nos daba mucha satisfacción pero fueron más de 20 años de esperar y estar en un juicio injusto —¿Por qué decidieron construir ahí una universidad —Durante los talleres de historia comunitaria se empezó a abrir la discusión sobre qué fin iban a tener las tierras Fue ahí que se empezó a hablar de que fuera una universidad En Mezcala la educación solo va desde preescolar hasta preparatoria Muchos jóvenes no pueden ingresar a una universidad para estudiar una licenciatura porque eso implica trasladarse y eso es un esfuerzo muy grande que tienen que hacer las familias Veíamos que este espacio de educación que estábamos ya pensando y practicando desde los talleres de historia podría ser un buen proyecto para materializar en la zona recuperada Se está pensando en tener tres carreras: pedagogía Las tres tienen un fin muy concreto: la cuestión del territorio el anticolonialismo y cuestionar las prácticas patriarcales Queremos hacer una verdadera crítica desde estas tres carreras que están completamente relacionadas con la vida de los pueblos La de derecho porque hay una necesidad de los pueblos de tener una defensa con una perspectiva más territorial La de agroecología porque afortunadamente la gente le sigue apostando al trabajo y a la tierra y creemos que es una de las carreras que puede generar cambios significativos en los pueblos de estos jóvenes Y pedagogía que es una de las más esperanzadoras porque es el semillero de los futuros profesores de las comunidades Es un proyecto que no solo está pensado para jóvenes de Mezcala sino de otras comunidades y pueblos de la región Es la manera más digna de hacer esta toma de tierra Esperemos que cuando empiece a funcionar este proyecto de la universidad ya podamos sentir una alegría distinta que la que sentimos el año pasado con la toma de tierra —¿Cuál es la importancia que los pobladores de Mezcala le dan al territorio —La pérdida lingüística en Mezcala fue una pérdida terrible y desde la invasión europea lo que hizo este pueblo fue fortalecerse en lo que le quedaba Los pueblos originarios son pueblos mutilados otros no tienen territorio pero tienen su lengua Poncitlán u Ocotlán cuál es una de las características de la gente de Mezcala y lo primero que te van a decir es que son celosos de sus tierras Hay una razón histórica de ese apego al territorio y desde mi punto de vista es por esta pérdida lingüística sin sus oficios tradicionales que es la tierra y la pesca sin la Nola sin la Vieja (piedras que bañan para atraer el agua) deja de ser Mezcala Ahora podemos explicar lo que es Mezcala y la cultura de nosotros a través del territorio no hay otra forma en la que se pueda explicar con la pesca son fundamentales para nuestro pueblo ya no va a tener otro elemento que le permita reconstruirse Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí. Las defensoras de Colombia siguen siendo estigmatizadas desplazadas y criminalizadas por su labor en la defensa del territorio y de los derechos de las comunidades Solo durante 2023 y el primer semestre de 2024 se registraron 238 agresiones contra las mujeres líderes y defensoras Casa Macondo y Rutas del Conflicto […] 19 de marzo de 2025.- Un incendio forestal en terrenos del poblado de Mezcala Pobladores informaron que el incendio comenzó desde la tarde del martes y este miércoles las llamas se acercaron al tramo carretero Iguala-Chilpancingo se informó que al lugar acudieron bomberos y la Policía Estatal para sofocar el fuego Feb 20, 2025 | Local Quieren Estudio Para el Tramo de Mezcala a Las Azules El Legislador de Morena Martín Franco Indicó que la Conexión Entre los Municipios ha sido Históricamente “Soslayada” El diputado de Morena Martín Franco Cuevas destacó que mejorar la movilidad de ambos municipios podrá ayudar a detonar las actividades ganaderas y del campo en la región de Los Altos de Jalisco sobre todo en los municipios de Tepatitlán y Cuquío/Foto: Francisco Tapia Que se termine cuanto antes la carretera a Tepatitlán – Cuquío además de mejorar la movilidad de ambos municipios sobre todo en los municipios de Tepatitlán y Cuquío La propuesta busca que el Congreso del Estado gire un exhorto al secretario de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco para que realicen un estudio que determine la viabilidad de terminar dicha carretera se genere un programa de mantenimiento y ampliación de la parte ya existente de esa carretera en los tramos de Cuquío a Mezcala y de Tepatitlán a Las Azules Martín Franco indicó que la conexión entre Cuquío y Tepatitlán ha sido históricamente “soslayada ya que para transitar de una ciudad a otra se requiere viajar por la carretera que va a Yahualica de González Gallo lo cual representa el doble del tiempo requerido” “En Cuquío se producen miles de toneladas de granos que abastecen el mercado jalisciense y nacional y para la transportación de esos granos a las zonas metropolitanas se necesita infraestructura de calidad que también permita el paso de transporte de carga pesada dado que se necesita ese tipo de transporte para la movilidad de las mercancías y de los granos que produce esa región de Jalisco” se busca que destine el gobierno estatal recursos ya etiquetados a la infraestructura carretera del estado y así concluya cuanto antes la parte faltante de dicha vía además de dar mantenimiento en los tramos restantes y evaluar la ampliación de la carretera a cuatro carriles ya que en algunas partes de esta importante carretera únicamente se tienen dos carriles de circulación Designed by Elegant Themes | Powered by WordPress Hay personas identificadas por generarlos pero en ningún caso se ha procedido contra los pirómanos Que se trabaje para erradicar el problema de la violencia Tienen 10 vacantes de magistrados y no hay proceso para sustituirlos Los conscriptos realizaron la jura de bandera ante la gobernadora Evelyn Salgado Pineda Destaca Jacinto González Varona que los lineamientos no van con dedicatoria con nadie en específico En Guerrero se aplicaron 41 mil 270 dosis de vacunas contra Hepatitis B a adultos Quema de terrenos y pirotecnia las principales causas que fortalece el compromiso con los universitarios La falta de información ha generado molestia entre los pasajeros quienes exigen respuestas y una pronta reactivación del servicio Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo 19 de febrero de 2025.- El presidente de los bienes comunales de Xochipala con la firma del convenio con la minera Equinox Gold tendrá una oportunidad de progreso.Cuestionado sobre la firma del convenio de ocupación temporal de las tierras a las que tendrá acceso la empresa Equinox Gold Elí Sobrevilla informó que el acuerdo se concretó después de casi un año de revisión.Sostuvo que el acuerdo firmado entre Xochipala y la minera Equinox Gold deriva de un consenso de los 155 comuneros de esa comunidad y se acordó la renta de 50 hectáreas de tierra para explotación y más de 250 hectáreas para la etapa de exploración El convenio tendrá una duración de 20 años Uno de los principales motivos que Xochipala vio en la firma del convenio con la minera fue la garantía de empleo para los habitantes así como proyectos que apoyarànla educación salud y agricultura.Acerca de la firma del convenio con Equinox Gold en donde se informó que sólo participaron las comunidades de Xochilapa y Mezcala Elí Sobrevilla Adame recordó que el 29 de enero se firmó un preacuerdo entre las minas de Xochipala pero los habitantes de esta última comunidad decidieron retirarse del proyecto Indicó que esto no afectó la firma del acuerdo entre Equinox Gold El representante de los Bienes Comunales de Xochipala dijo que estas comunidades jugarán un papel muy importante en el desarrollo del proyecto minero que generará una derrama económica para toda la región Xochipala reconoce que Unidad Minera Los Filos será una gran aliada para el desarrollo de la región a largo plazo Decisiones.- Una de las luchas se debió también a la pérdida de su lengua originaria Coca la cual fue arrebatada durante un proceso de guerra de conquista que no estuvo en las manos de los comuneros no quedan en el pueblo personas que lo hablen pero sí se mantiene la segunda lengua: el náhuatl y él es uno de los que la hablan Las crónicas de conquista describen a los pueblos que pertenecían al señorío de Coinán del pueblo Coca y también dan muestra de cómo existía una enorme diversidad lingüística en la región la razón por la cual esta comunidad ancestral perdió su lengua en una etapa temprana tuvo que ver con la guerra de conquista pues ante la diversidad lingüística que existía entre una comarca y otra los conquistadores emprendieron una violenta campaña por la imposición de la lengua náhuatl y el castellano Varias danzas o cantos en la actualidad de Mezcala son cercanos a la lengua náhuatl por eso es más común que tengan palabras en náhuatl; y aunque Mezcala sufrió la aculturación El territorio de Mezcala fue reconocido en 1971 con el Título Primordial de Mezcala que fue hurtado a finales del siglo XX por el abogado que llevaba el litigio de Mezcala en una comunidad vecina el cual fue reclamado por los comuneros pero no fue entregado a la comunidad sino que este sigue resguardado en el Archivo General de la Nación la comunidad cuenta con dos títulos para acreditar su posesión del territorio donde se delimitan las rutas de sus territorios; el Título Primordial del que hablamos anteriormente y la Resolución Presidencial Poncitlán es un municipio de la región Ciénega en el Estado de Jalisco en México según información del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) esta región pertenecía al tlatoanazgo de Coinan estaban gobernados por el cacique llamado Ponze Ponzehui o Ponzetlán quien fue bautizado por los conquistadores como Pedro Ponce el apellido se le dio a semejanza del vocablo Ponzitlán Esto infiere en la toponimia del municipio ya que Ponze o Poanzehui es un término coca; Ponzetlán significa “lugar de cilacayotes” y en lengua Castilla es Poncitlán Cuenta con una población en 2020 según Data México de 53 mil 659 habitantes; 49.2 por ciento hombres y 50.8 por ciento mujeres y es vecino de los municipios de Guadalajara En dicho municipio se encuentra la comunidad de Mezcala Primero veamos que Mezcala es una comunidad indígena cuyo origen pertenece al mismo pueblo Coca se localiza en la ribera norte del Lago de Chapala cuenta con 3,600 hectáreas de territorio comunal e incluye la posesión de las islas: Pechilinque y Tlaltequepeque Además cuentan con un área de petrograbados al borde de la carretera 32 petrograbados en total desde San Juan Tecomatlán hasta Cuitzeo y Michoacán nombre que toma por la cantidad de magueyes que hay en el pueblo En la actualidad se encuentran todavía siete variedades de mezcales: maguey mezcalero maguey zapatero y el maguey amole (amolli) fue escenario de una resistencia indígena en los años de 1812 a 1816 una lucha de más de cuatro años en los que se logró vencer en veinticinco enfrentamientos Gracias a que la isla fue ocupada y defendida por indígenas Este acontecimiento histórico sigue siendo un hecho vigente para la comunidad y es uno de sus festejos el día 25 de noviembre de cada año recordando la resistencia que ayudó a proteger y sus tierras este 25 de noviembre celebran 205 años desde entonces “El 7 de marzo de 1530 llegan los evangelizadores y solamente dejan a los franciscanos evangelizan y se van y regresan en 1812 hasta 1816 y se da el movimiento de independencia en la isla y es el único lugar en todo México que durante cuatro años el gobierno español no puede conquistar este lugar y la hazaña es que pelean mil hombres de guerra contra 8 mil soldados españoles y no los pueden vencer Marco Castellanos y José Santa Ana firman el tratado de paz con José de la Cruz” explicó Santiago de la Cruz mientras señalaba el mapa del itinerario expuesto dentro del museo de Mezcala… Tu dirección de correo electrónico no será publicada Los campos obligatorios están marcados con * correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value" Luego de recuperar el predio El Pandillo tras más de 20 años de lucha la comunidad de Mezcala tomó la decisión de utilizar dicho terreno para construir una universidad la comunidad de Mezcala tomó la decisión de utilizar dicho terreno para construir una universidad para los pueblos originarios de la región de la Ribera del Lago de Chapala.  Comunidad indígena de Mezcala recupera predio El Pandillo tras 20 años de lucha “Es una comunidad que siempre ha estado en lucha La intención es integrar a los miembros de la comunidad a los jóvenes que sigan aprendiendo su historia mediante una organización más formal dentro de la universidad de Mezcala (...)     Esa es como la punta de lanza para involucrar a los niños y envolverlos dentro de la universidad porque el plan es que ya toda la capacitación que se les ha dado se formalice en algún programa turístico importante para Mezcala porque en toda la zona del municipio de Poncitlán somos la zona más turística”.  Debido a que recuperaron el predio en octubre del año pasado Luis Alberto indicó que apenas iniciaron con el proyecto pero el gobierno municipal se ha contactado con ellos y ya cuentan con el apoyo de colectivos y organizaciones civiles así como de la Universidad de Guadalajara y el Iteso.  pero junto con la sociedad organizada con Aces con instituciones como la Universidad de Guadalajara quienes están apoyándonos de manera muy significativa en la cuestión de asesorarnos La compañía de Rocío Moreno buscando los apoyos fuera del país con universidades de Estados Unidos”.  Daniel Santiago añadió que buscan que en un futuro la Universidad de Mezcala haga convenios con otras comunidades del país para proteger la tierra y preservar el medio ambiente en la región.  Por ahora, buscan recaudar fondos, en caso de que quieras apoyarlos puedes contactarlos en facebook a través de la página Comunidad Indígena de Mezcala o con el teléfono 33-39-72-24-48.  piden apoyo a los Gobiernos para preservar los vestigios llenos de historia También Tlaquepaque recibió un reconocimiento como Pueblo Mágico destacado  La titular de la Sectur destacó que se espera una afluencia diaria de 10 mil personas en el evento y una derrama económica de más de mil 350 millones de pesos Un rincón natural ubicado dentro de los límites del municipio de Satevó se perfila como el próximo destino ecoturístico del estado El stand de Jalisco mostró sus mejores galas La Secretaria de Turismo presentó las actualizaciones para este 2025 del programa “Exploremos al estilo Jalisco” ocho de estos países han experimentado una revisión a la baja en sus proyecciones de crecimiento del PIB principalmente por la política arancelaria de Estados Unidos Cuyutlán fue el primer destino de playa histórico en Colima por lo que el Gobierno del Estado trabaja para que este recupere su gloria Durante el periodo vacacional del 12 al 20 de abril el crecimiento fue del 4% respecto a 2024 se tiene una ocupación hotelera arriba del 95 por ciento este 4 de octubre el Tribunal Unitario Agrario número 15 restituyó diez hectáreas que forman parte de la comunidad y que desde 1999 estaban invadidas por el empresario Guillermo Moreno Ibarra quien colocó cerca electrificada para impedir que nadie ingresara al lugar Decenas de pobladores de Mezcala a bordo de camionetas pick up con el apoyo de elementos de la Guardia Nacional les dio la posesión de los terrenos invadidos entre ellos una cabaña que el empresario edificó en el lugar que tiene una vista privilegiada del lago de Chapala y de la isla de Mezcala era uno de los más felices por la resolución judicial que les favoreció abogado que llevó el caso legal frente a los tribunales agrarios pero llegó para beneficio de los comuneros de Mezcala la comunidad tuvo la suficiente entereza y organización comunitaria para resistir el litigio por tantos años Este tipo de litigios que involucran derechos colectivos porque lo que está de por medio muchas de las veces Son lugares privilegiados por la naturaleza y eso desata las ambiciones de personas que se dedican a otra cosa que no es trabajar la tierra” representante legal de la Comunidad Indígena de Mezcala relató la importancia de recuperar las tierras y destacó la presencia solidaria de grupos como el Congreso Nacional Indígena el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) y Los Pueblos de la Barranca “Los compañeros de las asociaciones civiles diferentes organizaciones que nos acompañan gratificantemente Mezcala se convierte en un ejemplo en que la insistencia y la confianza en las autoridades se da” quien narra a los visitantes la defensa heroica de la Isla de Mezcala frente a los españoles dijo sin dudar que el 4 de octubre pasa a la historia de la comunidad al resistir un pleito legal de 23 años para restituir el cerro El Pandillo la de hoy se puede decir que es una gesta heroica Mezcala tiene poco más de 8 mil habitantes quienes ahora decidirán el destino que le darán a las 10 hectáreas Un proyecto que quieren impulsar es crear en el lugar la Universidad de Mexcala EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.MÉXICO A quienes firmaron la Declaración por la Vida:A la Sexta Nacional e Internacional:Al Congreso Nacional Indígena:A los pueblos de México y el mundo: Les explicamos lo que pasó con los dos compañeros bases de apoyo zapatistas José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Säntiz Gómez que fueron detenidos ilegalmente y secuestrados por las fuerzas conjuntas del gobierno federal y el estatal el pasado 26 de abril de este 2025 Estuvieron en calidad de desaparecidos por 55 horas y sólo fueron presentados ante la autoridad corrupta gracias a la presión del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas Fueron acusados de secuestro agravado en contra de Pedro Díaz Gómez el ejército federal y las llamadas Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal aprovecharon y se robaron pertenencias y paga de los afectados y de las comunidades una motocicleta y una fuerte cantidad de dinero en efectivo Mientras el supremo gobierno jugaba con la vida libertad y bienes de los dos detenidos ilegalmente las autoridades autónomas zapatistas llevaron adelante su propia investigación con la guía de Verdad y Justicia en común como pueblos organizados que somos en común están las de no permitir el tráfico de drogas Así como las borracheras y otras faltas que son determinadas en común Conocida la detención y grave acusación en contra de estos dos compañeros los GALEZ investigaron si es que andan metidos en asuntos de secuestro La estructura organizativa encargada de investigar llegó a la conclusión de que los dos compañeros son inocentes las autoridades autónomas siguieron investigando y llegaron a confirmar la participación en el crimen de otras dos personas se pusieron bajo custodia en una de las comunidades zapatistas Los dos criminales confesaron el secuestro y asesinato en contra de Pedro Díaz Gómez y señalaron el lugar preciso donde habían enterrado el cuerpo Señalaron la complicidad de otras personas quien lo comunicó a las autoridades del mal gobierno Viendo que quedarían una vez más en ridículo las autoridades corruptas corrieron a movilizar a sus fuerzas y detuvieron a uno de los señalados que estaba prófugo Esta persona confirmó lo confesado a las autoridades zapatistas Fue así como llegaron al lugar donde estaba enterrado el cuerpo de la víctima del delito Todo esto lo supo el gobierno en sus tres niveles de gobierno En lugar de liberar inmediatamente a nuestros compañeros inocentes le dieron largas al asunto y propusieron un intercambio de detenidos Así podrían sobornar a los medios de comunicación y venderles la historia de que todo había sido mérito de la justicia estatal y federal Y también podrían quedarse con lo que robaron a los originarios pobres que sufrieron su ataque El mal gobierno volvió a mandar a sus fuerzas represivas en búsqueda de un cuarto implicado también aprovecharon para seguir robando pertenencias de las comunidades las autoridades federales y estatales presionaban y amenazaban a los defensores de derechos humanos porque su denuncia los iba a mostrar tal cual son: unos represores de inocentes y fabricantes de culpables En la madrugada de este 2 de mayo del 2025 se entregaron a los dos criminales confesos detenidos por los zapatistas al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas para que revisaran el estado de salud de los detenidos y certificaran si habían sido violados sus derechos El Frayba procedió a entregar a los culpables a la autoridad oficialista En el transcurso de la mañana de este día 2 de mayo nuestros compañeros Baldemar y Andrés fueron liberados Pero los robadores gubernamentales se niegan a devolver todo lo que despojaron Los gobiernos de la mal llamada 4T mienten en todo lo que dicen respecto a los pueblos originarios y los movimientos sociales Son iguales o peores que los gobiernos priístas y panistas anteriores Esas cantidades que presumen de “detenidos” En lugar de comprar opiniones favorables en los medios y redes sociales los malos gobiernos deberían pagarles bien a sus fuerzas represivas para que no tenga que robar a quienes menos o nada tienen Lo sucedido no es sólo en nuestros territorios los migrantes y hasta las personas sencillas que trabajan día a día para ganarse honestamente el sustento diario encarceladas y asesinadas por un gobierno ansioso por congraciarse con el poder del dinero sin importar las banderas bajo las que se esconda Su signo es la muerte y así lo llevará hasta el fin de sus días Como pueblos zapatistas hemos pensado en una forma de combatir al imperio de la muerte se vio que el Común camina por la verdad y la justicia Este logro de la liberación de nuestros dos compañeros inocentes fue fruto de un triple esfuerzo: el de los defensores de los derechos humanos el de la solidaridad y apoyo nacional e internacional Es momento de no olvidar a otros pueblos hermanos que sufren los ataques mortales del mal sistema a los desaparecidos y a quienes les buscan a las personas que sólo son un número en las estadísticas del crimen Compañeros y compañeras les informamos con alegría que por la irrefutable inocencia de los compañeros se demostró de manera contundente y por las acciones persistentes de quienes se movilizaron: personas en lo individual organizaciones… Las exigencias de libertad total fueron irrebatibles,  así se obtuvo la libertad absoluta y se logró arrebatar de las garras del mal gobierno a las BAEZLN que viva la resistencia por la Verdad y la Justicia A los pueblos de México y del mundo,A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,A las Redes de Resistencia y Rebeldía,A la Sexta Nacional e Internacional,A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes,A la Europa Insumisa nuestros compañeros Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional fueron detenidos de manera arbitraria por elementos de las fuerzas de seguridad del estado mexicano en todos sus niveles de gobierno Su detención no fue un error: fue una advertencia una muestra más de la guerra que se libra contra quienes defienden la vida desmembrando la paz para convertirla en terror civiles armados: todos al servicio del despojo de los intereses que quieren borrar la autonomía desde su raíz y fabricaron delitos a los compañeros inocentes como lo hacen quienes saben que su poder no tiene ley ni ética; porque lo que buscan no es justicia Buscan desmontar la organización de los pueblos callar la palabra colectiva que se niega a obedecer POR ESO AQUEL DÍA LAS FUERZAS REPRESIVAS DEL ESTADO MEXICANO IBAN CON ÓRDENES DE APREHENSIÓN EN CONTRA DE DETERMINADAS PERSONAS APREHENDIERON EN SU LUGAR A NUESTROS COMPAÑEROS BALDEMAR SÁNTIZ SÁNTIZ Y ANDRÉS MANUEL SÁNTIZ GÓMEZ; AL HACERLO VIOLARON SUS DERECHOS HUMANOS MÁS ELEMENTALES SE LOS LLEVARON SECUESTRADOS AL CENTRO ESTATAL DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA SENTENCIADOS NÚMERO CINCO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS La ofensiva contra los compañeros zapatistas se suma al cerco militar y policiaco desplegado durante el Encuentro Rebel y Revel Arte convocado por el EZLN en el Caracol de Jacinto Canek y el CIDECI de San Cristóbal de Las Casas la palabra rebelde y la construcción de alternativas son vistas por el poder criminal que gobierna este país como amenazas Con esta embestida quieren expandir la nación de víctimas y dolor que es la 4T pero nosotros y nosotras somos pueblos que luchan que caminan construyendo la vida en la tierra que nos vio nacer La represión no nos dobla; la desaparición no nos borra; el miedo no nos paraliza como árboles viejos que han aprendido a resistir el fuego Decimos claro que la desaparición forzada es política de Estado Sabemos que la alianza entre gobierno y crimen organizado no es una excepción de justicia y de libertad que no se arrodillan ante el dinero transnacional ni las armas que portan sus grupos legales o ilegales convocamos con urgencia a los pueblos de México y del mundo a los organismos y colectivos defensores de derechos humanos a l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes y a la Europa Insumisa A REALIZAR LAS JORNADAS GLOBALES POR LA LIBERTAD INMEDIATA DE BALDEMAR SÁNTIZ SÁNTIZ Y ANDRÉS MANUEL SÁNTIZ GÓMEZ BASES DE APOYO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL Y A NO PARARLAS HASTA LOGRAR SU LIBERTAD INCONDICIONAL MEDIANTE ACCIONES EN CADA UNA DE NUESTRAS GEOGRAFÍAS Y DE ACUERDO A NUESTROS MODOS Que la rabia se transforme en acción organizada Que la dignidad encuentre  eco en cada corazón que no ha olvidado el valor de la verdad esa que construye nuevos mundos en miles de lugares del planeta y que desde ahí nos sumemos a la demanda de justicia ¡ Libertad inmediata para Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez AtentamenteAbril de 2025Por la Reconstitución Integral de Nuestros PueblosNunca Más un México sin NosotrosCongreso Nacional Indígena Exigimos la libertad inmediata de las Bases de Apoyo del EZLN José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez Denunciamos enérgicamente la criminalización y represión sistemática del Estado mexicano contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y sus Bases de Apoyo José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez quienes fueron privados arbitrariamente de su libertad en un operativo que se efectuó en la comunidad de San Pedro Cotzilnam lo que representa un ataque directo al movimiento zapatista y al territorio donde se construye la Autonomía y la Libre Determinación en la persistente lucha por la Vida y el Común En las primeras horas del domingo 27 de abril de 2025 las BAEZLN fueron ingresados al Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) No bajo acusaciones de secuestro agravado en un proceso plagado de irregularidades La detención de las BAEZLN se realizó sin orden de aprehensión y los cateos a sus hogares se llevaron a cabo sin autorización judicial robos y violaciones flagrantes a sus derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad y militares incluyendo la Guardia Nacional y las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal evidencian un patrón sistemático de represión y violencia estatal en Chiapas El caso es un ejemplo más de la estrategia de criminalización utilizada por la Fiscalía General del Estado de Chiapas que fabrica pruebas y acusa injustamente a personas inocentes mientras los verdaderos responsables permanecen impunes Este ataque no solo viola los derechos individuales de José Baldemar y Andrés sino que también constituye una agresión al territorio y la autonomía de los pueblos zapatistas Por lo consiguiente exigimos a los gobiernos federal y estatal: ¡Llamamos a la solidaridad nacional e internacional organizaciones y movimientos a movilizarse en sus tiempos y modos Es urgente alzar la voz para detener la represión del Estado y garantizar la libertad de los compañeros BAEZLN quienes hoy son rehenes de un sistema represivo Manténganse atentos a las actualizaciones de este caso y actúen en defensa de la dignidad la justicia y los derechos humanos y por la defensa de la autonomía Al firmar esta Acción se enviará automáticamente un correo con tu dirección como remitente a autoridades gubernamentales. Más información en la política de privacidad. https://frayba.org.mx/firma-por-la-libertad-inmediata-de-las-bases-de-apoyo-del-ezln-jose-baldemar-santiz-santiz-y-andres Descarga la Acción Urgente No. 02 en PDF(98.25 KB) más de 40 organizaciones de la Red de Europa Zapatista denunciamos la violencia que afecta a los pueblos originarios y a la población civil de México A el Congreso Nacional IndígenaA el EZLNA los medios alternativos libres y/o autónomosA los medios de pagaA las Organizaciones de Derechos Humanos a nivel Nacional e Internacional Una vez más nos enteramos en la Europ Insumisa que en México se asesina se continúan violando los Derechos Humanos se secuestra y se desaparece a aquell@s que buscan la vida a quienes luchan por defender el medio ambiente y el territorio lider histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota falleció el 25 de abril después de siete dias de convalecencia tras el ataque armado perpetrado en su contra el 18 de abril cuando terminaba sus labores en la bahía de Acapulco Marco Antonio debía estar bajo la protección dispuesta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Al momento del ataque Marco Antonio estaba solo integrante del Colectivo Guerrero Buscadores de Jalisco fueron asesinados la noche del 23 de abril en el parque del Fraccionamiento Las Villas varias comunidades indígenas de Michoacán denunciaron acciones violentas por parte del grupo delictivo Cartel Jalisco Nueva Generación El gobierno local ha minimizado los hechos violentos negando incluso la violencia contra lxs defensorxs las madres buscadoras y las comunidades autónomas Estos hechos son algunos en la larga lista de víctimas de una violencia que va día con día en aumento ataques armados en contra de las poblaciones El Estado mexicano niega y oculta la realidad Es parte del problema al no reconocer la crisis de derechos humanos que atraviesa el país y al facilitar la operación de grupos armados en diversas áreas del país Al día de hoy hay al menos 127 mil personas desaparecidas en todo el país incluyendo miles de migrantes centroamericanos y del Caribe en su paso hacia Estados Unidos Como denunció y documentó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal acompañados de dos vehículos con personas civiles armadas realizaron cateos sin órdenes judiciales en domicilios de familias Bases de Apoyo Zapatistas en la zona del caracol 2 de Oventik De manera violenta detuvieron a los compañeros tsotsiles José Baldermar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez Por 55 horas no se supo de su paradero y las autoridades no emitieron ninguna información al respecto a sus familiares Los compañeros fueron puestos a disposición del Juzgado de Control y Tribunal de Enjuciamiento de San Cristóbal de las Casas sin aclarar el motivo de su detención ni los detalles de las 55 horas en las cuales estuvieron en calidad de desaparecidos El ataque contra las Bases de Apoyo Zapatistas ocurre a una semana del Encuentro de arte rebeldía y resistencia convocado por el EZLN donde el subcomandante Moisés denunció las amenazas constantes al Cideci y al Caracol 7 Jacinto Canek por parte de la Guardia Nacional y del grupo Pakal una fuerza policial especial creada recientemente por el nuevo gobernador de Chiapas En lugar de amenazar las iniciativas de autogestión y autonomía y a quienes buscan construir un mundo distinto al de la opresión capitalista las autoridades deberían garantizar el ejercicio de los derechos de las comunidades Zapatistas y el acceso a la justicia para l@s defensores de derechos y las madres buscadoras así como la no repetición de crímenes como la desaparición forzada los asesinatos por causas políticas y la represión Pero esas mismas autoridades son parte de la causa de estos problemas En México hay una guerra que comenzó en los años 1960 La narrativa absolvente para el Estado de la narcodemocracia ya no se sostiene ilegales y el Estado llevan a cabo con el interés de controlar el territorio para especular con la vida Los asesinatos de Marco Antonio Suástegui y María del Carmen Morales son sólo una prueba más a l@s adherentes a la Sexta y a la Declaración por la Vida a firmar la denuncia del FrayBa para la liberación de José Baldermar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez: https://frayba.org.mx/actualizacion-fuerzas-de-seguridad-y-militares-desaparecen-2-bases-de-apoyo-zapatistas ¡Desde la Europa Insumisa y Rebelde denunciamos la violencia que afecta a los pueblos originarios y a la población civil de México!¡No más guerra en México!¡No más guerra contra los movimientos sociales y las comunidades en resistencia!¡No más guerra contra el EZLN!¡México no es un territorio de conquista Los días 13 a 19 de abril de 2025, el EZLN organizó el Encuentro (Rebel y Revel) Arte realizado en el Caracol Jacinto Canek y en el Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas El eveto es parte de una serie de encuentros con el fin de reflexionar sobre la crisis civilizatoria que atravesamos imaginar otra humanidad posible y caminar de forma conciente y colectiva rumbo al “día después” Aquí compartimos algunas de las presentaciones a lo largo de los 7 días del encuentro COMUNICADO POR EL FEMINICIDIO COMETIDO CONTRA MI COMPAÑERA DE LUCHA: SANDRADOMINGUEZ De lo que digo a partir de este momento es solo mi responsabilidad y para ello solo tengo mi palabra.Escribo este comunicado desde mi comunidad recordando que SandraDominguez tuvo una doble raíz El pueblo que la cobijó por parte de su padre fue San Isidro Huayapam Mixe traté de prepararme para el peor escenario y es el que finalmente aconteció buscaron generar un dolor perpetuo porque en el lenguaje del horror porque la muerte cierra un ciclo y deja certeza pero el desaparecer a alguien amplifica el dolor a través de la zozobra La desaparición forzada no existe por casualidad el Estado a través de la historia ha usado la desaparición forzada como un mensaje político a sus disidentes ahora el crimen organizado usa la desaparición forzada como una muestra de control y poder cuando los intereses del Estado y los intereses del crimen organizado encuentran un enemigo en común sucede lo que ha sucedido con Sandra Dominguez porque aunque la narrativa oficial gubernamental haya canalizado todo su esfuerzo y recursos a su alcance para imponer una versión que criminaliza al esposo de Sandra,y defender a personajes impresentables como a su funcionario Donato Vargas lo único que ha hecho es obviar que se protege a quienes fueron señalados por Sandra Para que el crimen organizado y las células delincuenciales ejecutaran materialmente la desaparición forzada y el feminicidio de Sandra Dominguez es porque hay una estructura institucional del gobierno oaxaqueño que facilitó en primera su operatividad y ampliación de actividades criminales en poblaciones donde el gobierno había mantenido a discrecionalidad el estado de sitio que poblaciones como María Lombardo llevan viviendo desde hace años el avance del crimen organizado hacia la zona Mixe por San Juan Cotzocón es innegable a pesar de que hace años denuncié esa realidad ahora insistimos con este gobierno de Jara quienes lo minimizaron nombrándolo como situaciones de violencia orquestadas por grupos generadores de violencia cuidando de no nombrar lo que es un hecho: que en Oaxaca nos empieza a azotar el CRIMEN ORGANIZADO Tuvo que desaparecer Sandra para que por primera vez se atendiera y ejecutaran acciones de desarticulación en pueblos que venían siendo atormentados de hace muchotiempo por la violencia esos matones están protegidos por ministerios públicos por políticos y operadores políticos de la zona donde precisamente Sandra hacía activismo y era una figura incómoda porque llegó a documentar dichas alianzas y es una información que en su momento tendrá que salir a la luz Sandra denunció a diversos funcionarios por su participación en grupos virtuales donde se agrede a mujeres indígenas ahí estuvimos hombro a hombro acompañándola Pero poco se sabe de qué varios de esos funcionarios denunciados tienen vínculos con el crimen organizado que la desapareció precisamente en esa zona estamos ante la implementación de una verdad histórica la prioridad del gobierno oaxaqueño es dejar en claro que ellos no fueron mantienen en el poder a quienes Sandra denunció con evidencias Previamente dije: Es importante la participación de instancias federales para romper con el conflicto de interés que tiene el gobierno en el caso de la desaparición pero aún me parece muy lejano que vayamos a conocer la verdad estoy seguro que las respuestas de lo que cuestionamos que la verdad que buscamos no llegará pronto No puedo decir tajantemente aún si a Sandra la desapareció y asesinó el estado que a Sandra la desapareció y asesinaron el crimen organizado y operadores del gobierno oaxaqueño a los que Sandra había denunciado llama la atención que el presunto responsable de su desaparición haya sido ejecutado en uno de los operativos llama la atención que una detenida haya sido elemento policial llama la atención el financiamiento a medios y bots que buscan a toda costa criminalizar e imponer la versión oficial Pero la historia de mi amiga y colega Sandra Dominguez no acaba con su muerte que el país ya no necesita más perseguidos asesinados están sembradas desde su mamá y compartidas con sus hermanas y hermano que no descansaron hasta que Sandra regresara a casa y esas virtudes las compartió con nosotros con toda las personas que la conocieron y por ello su historia continúa en cada lucha porque aunque su muerte es un mensajeclaro de intimidación a quienes ponemos la palabra y el cuerpo para defender derechos humanos vamos a transformar el miedo en valor y acción.COMUNICADO POR EL FEMINICIDIO COMETIDO CONTRA MI COMPAÑERA DE LUCHA: SANDRA DOMINGUEZ Quiero agradecer a todas las personas que no soltaron el tema que ayudaron a nombrarla en todos los espacios y pedirles que sigamos nombrando a Sandra porque si bien ha culminado la búsqueda física Agradezco a la oficina del Alto Comosionado y a la Comisión de Desaparición de la ONU por prestar ojos y oídos a Sandra GRACIAS POR TODO MI QUERIDA AMIGA SANDRA DOMINGUEZ AGRADEZCO ESE PRIMER MENSAJE CON EL QUE EMPEZÓ TODO Joaquín GalvánActivista de Derechos Humanos Mateo es el creador de extraordinarias obras de Stop Motion La Teia dos Povos (Tejido de los Pueblos) es una articulación de movimientos sociales autonomistas en Brasil indígena y popular en el campo y la ciudad del Movimiento de Lucha por la Tierra y la Teia dos Povos creó el cortometraje de ficcion “Candinga” sobre “el día después” del colapso civilizatorio y la ancestralidad indígena y negra como fuentes para reconstruir el mundo sagrado alimento de los pueblos originarios de Brasil Christy Petropolou presentó varios videos: “IJÉ MARIRÃ Ã – Siempre recordar” sobre la cultura de lo común entre los pueblos Kayapó Mebengokre en la Amazonia en Brasil Documenta la ceremonia de juramentación de la jefa Pãnh-Ô Kayapó (mayo de 2023) la pintura corporal y la elaboración de la comida tradicional Kayapó Destaca la importancia de las Ferias Tradicionales de Semillas para el pueblo Mebengokré y su intención de participar en el Festival de Semillas de Peliti El Festival de Semillas de Peliti es una grande feria de libre intercambio de semillas El video “Que miren al cielo” (να βλέπουν τον ουρανό) sobre el despojo de Lesvos Solidarity por el espacio de PIKPA que habla de la criminalización de la solidaridad con los refugiados en Lesvos Grecia: Compañeros de la Juventud Comunista presentaron “El canto del papán” un cortometraje que retrata la importancia biocultural de la tierra y el territorio para las comunidades totonacas así como las problemáticas y amenazas que se presentan por la extracción de hidrocarburos un ave protector que avisa a los habitantes de la selva sobre intrusos se narran las transformación que ha vivido la región de Papantla El Colectivo Komún Cinema realizó, del 29 de julio al 27 de septiembre del 2024, acciónes formativas compuestas por 10 talleres cortos de disciplinas diversas @ las faldas del volcán en la periferia de la capital Michoacana, intitulados “REConociendo el territorio”. Algunos de los audiovisuales resultantes se pueden encontrar aquí: https://www.komuncinema.mx/elterritorioquehabitamos/ realizado en el Caracol Jacinto Canek y en el Cideci/UniTierra Chiapas se presentó una gran diversidad de obras de artes plásticas Aquí un registro fotográfico realizado por Radio Zapatista La Isla Fortificada de Mezcala o "Isla del Presidio" es el único monumento en Jalisco que tienen antecedentes arqueológicos que se remontan al 200 d.C. El museo de sitio en Mezcala fue un esfuerzo de Exiquio Santiago quien se dedicó a recolectar las piezas que ahí se exhiben En Mezcala todavía se mantienen estructuras que antes fueron capilla (foto) Los propios habitantes de Mezcala se encargan de mantener limpio el lugar Decisiones.- La comunidad de Mezcala resiste con la difusión de su legado gastronómico por medio del libro de recetas ancestrales «Recetario coca Cocina indigena y popular« Los platillos presentados en este recetario están hechos de frutos de temporal como guajes las cuales se cazan en una sola temporada al año y aquellas especies que provee el lago El pasado de la comunidad Coca está repleto de movilizaciones por defender y conservar su territorio y aunque después de un proceso de guerra de conquista se perdió la lengua Coca en Mezcala por lo que la comunidad busca construir una memoria histórica para fortalecer su identidad como pueblo originario El restaurante «Paraje Insurgente» impulsó y promovió el rescate de las recetas originarias sobre el origen y los usos de los alimentos de la comunidad Por su parte alumnos de la Escuela Secundaria y Bachillerato Signos y la coordinadora del taller «Culturas del Mundo» realizaron trabajos de transcripción de las recetas y así recuperarlas En el recetario se encuentran las principales recetas con ingredientes que se cosechan por cada temporada del año En este mes de agosto en el que se conmemora el «Día Internacional de los Pueblos Indígenas» estas son las recetas que ofrece el recetario Uno de los ingredientes que tienen al alcance los habitantes de Mezcala en estos meses son los zapotes ya que los zapotes maduros son el fruto ideal en las recetas Otro de los ingredientes principales de estos platillos en temporal de lluvias son las verdolagas ya que crecen en todas partes y son fáciles de encontrar a las orillas del lago En estas fechas se consumen mucho cocinadas con huevo Una de las recetas en esta colección son las verdolagas en mole Los ingredientes para esta receta son verdolagas “Se cuecen las verdolagas con jitomate y cebolla También se pueden servir con un molito de puerco se diluye la masa de maíz en suficiente agua y se agrega chile ancho frito y bien molido Se agrega la carne de puerco y se deja cocer Al final se añaden las verdolagas cocidas previamente” Para esta receta “Se cuece la carne en agua Las verdolagas se cuecen aparte y ya cocidas se cuelan Se agrega al caldo con la carne y se deja hervir de nuevo comunera de Mezcala en la introducción del recetario expresó que al final de la compilación de estas recetas se dieron cuenta que en Mezcala sus habitantes recolectan cultivan y conocen los vientos para una buena pesca el cielo para la abundancia o escasez de plantas y agua Además destacó que en su comida está depositada su cultura su origen y que es una comunidad que ante la bondad de sus tierras diversifican su alimentación Las creadoras de este recetario son Rocío Moreno Lorenza Peterson y Sarah Bak-Geller Corona Mujeres que con este texto documentaron la ancestral cocina coca de Mezcala para el uso de futuras generaciones Puedes ver el recetario completo aquí: Recetario coca Cocina indigena y popular Decisiones.- Las comunidades de Mezcala de la Asunción y de San Pedro Itzicán luchan a diario por preservar su patrimonio cultural pero en pleno año 2019 el reconocimiento como “Comunidades Indígenas” no se les ha otorgado sin importar que las leyes están a su favor Tanto funcionarios del Gobierno de Poncitlán como comuneros de ambas localidades han realizado gestiones ante el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) delegación Jalisco este organismo no es el indicado ya que es la Comisión Estatal Indígena de Jalisco (CEI) la instancia facultada para integrarles al padrón de «Comunidades Indígenas» A través de una solicitud de acceso a la información pública el número de procesos realizados para solicitar el reconocimiento como “Comunidades Indígenas” a Mezcala de la Asunción y a San Pedro Itzicán “Se le informa que hasta el momento de la contestación del presente no se cuenta con registro de ningún proceso de manera formal que se haya iniciado por parte de algún integrante de estas dos comunidades y que haya ingresado a la Comisión Estatal Indígena” La CEI es el único ente avalado por la Ley Sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indígenas de Jalisco para ampliar el padrón de comunidades y localidades indígenas ¿qué pasa si Mezcala de la Asunción y San Pedro Itzicán consiguen el nombramiento? las consecuencias directas las sufriría la Zona Metropolitana de Guadalajara el Artículo 32 de la Ley antes mencionada dice: “Los pueblos y comunidades indígenas tendrán acceso a los recursos naturales de sus tierras y territorios en los términos del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las demás leyes aplicables” esos territorios se volverían áreas protegidas como lo marca el Artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el Artículo cuarto de la Constitución Política del Estado de Jalisco; y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que tendrían como reserva para uso propio todos los recursos naturales incluyendo el lago de Chapala o parte de él lo que implicaría repercusiones para la (ZMG) ya que el 60 por ciento del agua que le abastece proviene del lago según datos de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) De igual manera se detendría cualquier acción inmobiliaria en la zona los agricultores ajenos a la comunidad no podrán sembrar y la explotación de sus recursos por tercero tendría que significar una remuneración directa para la comunidad personal del Gobierno de Poncitlán y comisariados acudieron al INPI delegación Jalisco para pedir el apoyo y generar un proceso más de solicitud para el reconocimiento legal de Mezcala de la Asunción y San Pedro Itzicán como comunidad indígena afirmó que efectivamente representantes de los comisariados de estas dos comunidades así como el alcalde Luis Miguel Núñez López estuvieron con él desde inicios de este año “El presidente de Poncitlán ha venido en dos ocasiones a las oficinas de representación y hemos explicado cuál es el procedimiento […] El procedimiento tiene que venir directamente de las comunidades pero debe ser de las propias comunidades para que el CEI los pueda atender en el proceso” el Reglamento de la Ley Sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indígenas de Jalisco marca que la ventanilla de solicitudes para añadirse al padrón solamente se apertura cada dos años y la última vez que estuvo abierta fue en el 2018 por lo que será hasta el 2020 cuando se abra la convocatoria nuevamente Por su parte el director de Turismo del Gobierno de Poncitlán informó que iniciaron el mismo proceso de reconocimiento con la CEI desde el 2014 con apoyo del ex diputado local y hoy senador por Jalisco quien en ese entonces coordinaba la bancada de Movimiento Ciudadano y era precursor de derechos humanos indígenas y de transparencia en el año 2020 iniciarán nuevamente las gestiones para entrar al padrón asociaciones civiles y funcionarios aseguraron que los intereses de empresas inmobiliarias han frenado la dictaminación de estas localidades como “Comunidades Indígenas” por temor a no poder utilizar principalmente el agua del lago de Chapala y otros recursos naturales “Podemos ver un crecimiento de empresas inmobiliarias entonces por un lado niegas los derechos de los pueblos originarios y por otro lado estás privilegiando la transformación de su territorio” investigadora de la Universidad de Guadalajara (U retirarlos a ellos de sus territorios o comprárselos u obligarlos a que se vayan porque ya no van a tener agua ni van a tener tierra […] Porque la gente ribereña tarde o temprano sin agua y sin tierra ¿a qué se queda?” De igual forma Indalecio Baltazar reafirmó: “Los desarrollos industriales en la zona son un área bastante perseguida al reconocérseles ya como comunidades indígenas a estas dos comunidades sí generaría un espectro de protección para estas áreas es decir que se tendría que regularizar mucho la cuestión de los recursos» Internacionalmente protegidos/Pocos avances El Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que los indígenas tienen derecho a vivir y desarrollarse como comunidades distintas y a ser respetados Que los gobiernos de cada país están obligados a cuidar su integridad cultural y el derecho de sus tierras recursos naturales y sus propias formas de organización sin intermediarios También el Artículo 8 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas dicta en resumen que cada Estado debe establecer mecanismos de prevención y resarcimiento de actos que tengan por objeto privar a los indígenas de su integridad enajenarles sus tierras o recursos y toda forma de traslado forzado de su población Pero el Estado sólo ha realizado reparaciones a la infraestructura de la Isla de Mezcala hay un juicio de casi 20 años que aún no se ha resuelto por una invasión y su patrimonio inmaterial se ha ido difuminando sin llevar una constancia de él por parte del mismo estado Adriana Hernández explicó que otro factor que se contrapone con los derechos de San Pedro Itzicán y Mezcala de la Asunción es el Decreto 27 Sierra Cóndiro–Canales y Cerro San Miguel Chiquihuitillo que los cataloga como “Áreas Estatal de Protección Hidrológica” por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno de Jalisco ya no van a poder utilizar esos recursos […] Las comunidades ribereñas viven alrededor del lago de Chapala para utilizar el agua del lago pero también de acuerdo a la Ley Federal de Aguas no pueden utilizarla […] Entonces el uso de recursos es también un factor muy importante de negarles su identidad” Alberto Indalecio platicó que la CEI justifica las restricciones en que ambas poblaciones perdieron su lenguaje usos y costumbres nativas: “Asunto que nosotros hemos enfocado en que sí ya el grueso de la gente no habla el dialecto Aunque la Ley Sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indígenas de Jalisco establece que un pueblo indígena es aquel que desciende de poblaciones que al iniciar la colonización habitaban y permanecen en el territorio conservando su cultura y formas autónomas de organización social el Artículo 45 del Reglamento de la misma Ley aclara que la falta de cuestiones etnolingüísticas no es limitante y considera su contexto histórico-cultural mientras haya un precedente del desuso de la lengua materna “Todavía llevamos a cabo ritos como el ‘Baño de la Nola’ en Mezcala […] O incluso seguimos utilizando referencias a ciertos puntos de nuestra comunidad como es el caso de nuestros antepasados” Además en la Antología del Primer Coloquio Sobre Pueblos Indígenas e Indigenismo en el Occidente de México sostiene que desde hace dos siglos tanto Mezcala de la Asunción como San Pedro Itzicán se formaron por nahuatlacos director ejecutivo del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) manifestó que no es clara la razón de la falta de integración al padrón y existen situaciones omisas de parte del Ejecutivo así como del Congreso de Jalisco y no es entendible cómo es que se les sigue negando esa condición ya que esos pueblos cuentan con títulos virreinales del siglo XVI ex diputada local por Movimiento Ciudadano y ex presidenta de la comisión legislativa de Asuntos Indígenas inició el proceso para modificar el Artículo cuarto de la Constitución Política del Estado de Jalisco donde buscaba el reconocimiento de más derechos para los pueblos indígenas Pelayo se comprometió con las autoridades comunales de Mezcala y San Pedro a gestionar ante la CEI su integración al padrón de “Comunidades Indígenas” pero nunca lo consolidó la actual legislatura del Congreso por medio del diputado del Partido Acción Nacional (PAN) y presidente de la comisión de Pueblos Originarios pretende ayudar con el reconocimiento mediante una Sesión Solemne pero no está facultado ni él ni el Congreso para otorgar el nombramiento a menos que ellos mismos reformen la ley estatal indígena y eso no se realiza en una sesión solemne sin en una ordinaria Decisiones buscó en repetidas ocasiones al legislador González Arana así como a la secretaria de la misma comisión y también diputada por Movimiento Ciudadano para pedirles una entrevista sobre el tema no obstante hasta el momento de la publicación no hubo respuesta por parte de ellos Mientras tanto las autoridades por ignorancia o falta de interés han realizado gestiones erróneas que en lugar de facilitar entorpecen los procesos adecuados para que ingresen San Pedro Itzicán y Mezcala de la Asunción al padrón de “Comunidades Indígenas” quitándole tiempo a la protección de sus recursos naturales que cada vez están más deteriorados y contaminados Al parecer no se toca el tema sobre reconocimiento y titulación de los bienes comunales en el cual participan la Procuraduría Agraria el Registro Agrario Nacional y los Tribunales Unitarios Agrarios boxeador que le ayudó a entrenar para su pelea con Abby Little Rage en la Velada del año 5 La nieta de Flor Silvestre demostró su talento y orgullo mexicano al interpretar el Himno Nacional para acompañar a Saúl “El Canelo” Álvarez El Canelo Álvarez salió acompañado de el cantante de corridos tumbados Luis R quien se ha negado a cantar corrido que hacen apología del narco El hijo menor del Lady Di y Carlos III admitió en una entrevista con la BBC que actualmente está distanciado del rey La parodia tuvo bailarines secundarios y dos de ellos interpretaron a los cantantes Nodal y Aguilar Su abuelo y su padre recorrieron las mismas calles que ahora recorre él en Acapulco para ganarse la vida Las pasarelas se llenan de accesorios con forma de comida: este es el menú de tendencias del verano que tal vez sea algo pasajero Casas de apuesta internacionales han incluido en sus marcadores quién será el sucesor del papa Francisco y cuatro nombres se pelean los principales lugares lo que le ha ocasionado diferentes malestares habla de las innovaciones en alimentación para mascotas y la forma de mantener su correcto ritmo de vida luego de más de 23 años de lucha para recuperar sus tierras invadidas comunidad de la ribera del Lago de Chapala las tierras que les pertenecen para construir ahí un espacio comunitario y educativo para la niñez y juventud de Mezcala pero también se respira la tensión acumulada durante una lucha de tantos años se escucha la siguiente convocatoria: “Se invita a toda la población a que acuda a la restitución de las tierras de El Pandillo La cita es a las nueve de la mañana en la oficina de Bienes Comunales” al cerro que les fue arrebatado por el empresario Guillermo Moreno Ibarra en 1999 “sufrimos una injusta y cínica invasión” por “un rico de Guadalajara que burló y manipuló las leyes de nuestra comunidad y del propio Estado mexicano al permitirle y no frenar que se asentara ilegalmente en nuestras tierras por más de dos décadas” La invasión derivó en un juicio de restitución de tierras que impulsaron los comuneros desde el año de 2002 y 19 años después que determinó que “el invasor Guillermo Moreno Ibarra debería regresar las tierras a la comunidad indígena de Mezcala” Lo único que nos ha permitido llegar hasta el día de hoy como una comunidad con identidad escriben desde Mezcala en los momentos previos a la recuperación de más de 10 hectáreas en las que Moreno Ibarra levantó una lujosa casa de campo en el último de los bosques de la ribera del lago y represó uno de los ríos y miles de hierbas que perfuman nuestra tierra y millones de insectos peces y mamíferos que habitan al igual que nosotros el territorio a medias aguas está el corazón de nuestro pueblo: Tlalquetepelquelt y Pechilinque ambas islas laten en lo profundo de las aguas y nos dan vida y fortaleza” describen los comuneros de los nueve barrios de Mezcala “no es sólo por tener sentencias favorables que confirman que Mezcala es el dueño único de ese territorio sino que también triunfó ante la soberbia del dinero pero en Mezcala aun podemos decir que ¡la tierra no se vende republicamos un reportaje escrito por la autora en noviembre del 2021 Hace 15 años visité por primera vez la comunidad coca de Mezcala y los comuneros ya estaban organizados contra la invasión de más de 10 hectáreas de su territorio ocupadas desde 1999 por el empresario Guillermo Moreno Ibarra socio de otros fraccionamientos en Chapala quien llegó a la comunidad con un prestanombres y tomó posesión de manera ilegal de tierra comunal y boscosa por lo que la asamblea lo citó en la oficina de bienes comunales Con la ocupación llegó la indignación y el inicio de un largo proceso legal que obtuvo en octubre pasado una victoria no sólo para el pueblo históricamente combativo de Mezcala sino también para todos los pueblos indígenas de México que continúan en la defensa de su territorio “La invasión inició con nueve hectáreas y después sumó tres La lentitud del proceso y la impunidad otorgada por las autoridades agrarias y legales del país provocó que este invasor acumulara poco más de 20 hectáreas las cuales se encuentran principalmente en el cerro El Pandillo y se extendieron hasta una zona conocida como El Comal” Moreno Ibarra provocó severos daños al ecosistema y a la población Con la complicidad de los gobiernos en turno construyó en tierras comunales “una mansión con una de las vistas más privilegiadas al Lago de Chapala venados y fauna local a huir de esos cerros pues colocó mallas eléctricas para que nadie lo molestara” El pasado 28 de octubre el pleno del Tribunal Superior Agrario negó el amparo 121/2019 promovido por Guillermo Moreno y ratificó la sentencia de 2019 otorgada por el Tribunal Unitario Agrario de distrito XV obligando al empresario y al prestanombres Crescenciano Santana a restituir las tierras Lo que sigue es que de inmediato se turne el expediente al Tribunal Unitario en Guadalajara para instruir la ejecución expulsar al invasor y construir en este predio un proyecto comunitario tan grande como una Universidad de la Tierra Las alianzas y complicidades con el municipio de Poncitlán y con los gobernantes y empresarios a quienes Moreno Ibarra invitaba a su mansión en el cerro de El Pandillo lo hicieron ignorar las medidas cautelares que obtuvo Mezcala en 2008 para que no se hicieran construcciones en el predio en disputa con la ratificación de la sentencia y la próxima ejecución el empresario está obligado a retirar los bienes muebles tales como lo las construcciones que levantó en una finca donde en adelante se contará otra historia La defensa del territorio en Mezcala no es sólo por la restitución de las tierras invadidas pues las 3 mil 600 hectáreas que le corresponden a la comunidad se encuentran bajo amenaza de empresas inmobiliarias y turísticas siempre sobre la ribera del lago de Chapala ejemplo y modelo de la invasión y colonización actual Es el lugar con mayor número de residentes estadunidenses en México que a su vez es el país con más estadunidenses fuera de su país en el mundo ha cambiado su apariencia y cultura en los últimos 30 años Mezcala no quiere seguir su ejemplo y sigue siendo un freno para ese tipo de desarrollo inmobiliario La resistencia para el pueblo coca no es nueva Aquí se reivindica la participación de su gente en la lucha por la Independencia en la que los insurgentes indígenas nunca fueron vencidos Sus batallas son un relato transmitido de generación en generación pues la comunidad toma el hecho histórico como suyo y sobre todo lo entiende como un proceso abierto donde incluso deben de corresponder ante aquella herencia (el territorio) que dejaron los insurgentes En la isla de Mezcala pulsa y vive la sangre de nuestros antepasados en ella se refugia la memoria de nuestro pueblo y en ella reafirmamos nuestra identidad como pueblo originario” nos dijo en una de nuestras primeras entrevistas (hace más de 10 años) Rocío Moreno defensora del territorio e integrante del Concejo Indígena de Gobierno del CNI En tiempos del expresidente Felipe Calderón y en ocasión de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México (2010) el gobierno federal y el de Jalisco pretendieron imponer una celebración oficial en la isla de Mezcala donde en esa fecha el pueblo coca celebra el inicio de la batalla de los insurgentes Ya tenían prevista una Regata Copa Gobernador organizada por la Secretaría de Cultura y el ayuntamiento de Poncitlán; además de la construcción sin el consentimiento de la asamblea de comuneros de una caseta de cobro en el embarcadero poniente con el fin de iniciar la privatización del patrimonio cultural empezaron los talleres comunitarios de historia de su pueblo con el fin de que los niños y niñas no olviden su origen de que desde la infancia sepan que la resistencia de los insurgentes indígenas contra las fuerzas realistas durante la guerra de Independencia duró más de cuatro años y se libraron alrededor de 25 batallas sin perder ninguna Justo esta conciencia es la que los hizo expulsar los proyectos calderonistas y enfrentar durante 21 años a uno de los empresarios más poderosos del estado La criminalización de defensoras y defensores del territorio fue la respuesta del gobierno del estado durante 21 años el poderoso empresario acusó a cuatro integrantes del comisariado por privación ilegal de la libertad entre los acusados estaba el actual presidente de bienes comunales un grupo de comuneros fue recibido a balazos por las guardias armadas que custodiaban su mansión una de las defensoras más visibles de la resistencia y se dio a conocer la existencia de otras 10 órdenes de aprehensión contra habitantes de la comunidad cuyos procesos continúan vigentes integrantes de la comunidad coca temen represalias y ataques del empresario y sus aliados y/o dilación en la ejecución de la sentencia Publicado originalmente en  Desinformémonos. documentamos la voz de los pueblos y sus diferentes luchas con ellas difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal y el modelo que se trata de imponer en nuestro país Los habitantes de Chilpancingo tienen agua una vez al mes si bien les va mientras a escasos 55.4 kilómetros se encuentra el río Mezcala concesionado para la minería industria que extrae 437 millones de metros cúbicos al año en el país según investigación de la Fundación Heinrich Böll En 2014 la Fundación Heinrich Böll y CartoCrítica llegar a la conclusión del saqueo hídrico de 417 empresas mineras en México entre esas las de la empresa minera Goldcorp Inc. “Los 436 millones 643 mil 287.92 metros cúbicos anuales de agua es lo que se encontró concesionado a empresas mineras es el equivalente al volumen de agua necesario para satisfacer el derecho humano al agua por un año de 11 millones 962 mil 830 personas” O esa gran cantidad de agua concesionada a mineras serviría para abastecer agua por cuatro años a la población actual de Guerrero que es de poco más de 3 millones 500 mil habitantes la minería en Mexico tiene prioridad y opacidad en la explotación de los minerales y del agua no hay acceso a información pormenorizada de lo que hace la minería en México El derecho al agua ha sido negado a la población de Chilpancingo pero dos mineras canadienses están contaminando un río el Mezcala que podría ser fuente de abastecimiento de municipios como Zumpango y Chilpancingo que evitarían la escaces de agua potable La capital del Estado de Guerrero se encuentra a solo 55.4 kilómetros del río Mezcala y a 48 kilómetros del Río Azul el primero utilizado por las minas canadienses Media Luna y Carrizalillo y el segundo para esparcimiento turístico Quince días de retraso lleva la temporada de lluvias que inició oficialmente el 15 de mayo la crisis de agua se ve reflejada en la falta del vital líquido de varias ciudades y pueblos guerrerenses En lo que va de la temporada en Chilpancingo solo se ha registrado tres chubascos ligeros y Acapulco una leve llovizna en una noche que solo provocó mayor vaporización y más calor Chilpancingo la capital de Guerrero con 336 480 habitantes es una de la ciudades con mayor estrés hídrico las familias reciben el vital líquido una vez al mes y en esta temporada crítica hasta 1 vez cada dos meses las válvulas que bombean agua del río Omiltemi hacia Chilpancingo están tomadas por hombres armados que evitan que se suministre el vital líquido a la capital que debería ser tratado como un asunto de Seguridad Nacional e intervenir los tres órdenes de gobierno las demandas y denuncias de la población son ignoradas es casi normal no tener agua corriente en la llave es parte de los gastos pagar hasta 3 mil pesos por pipa de agua o de plano los candidatos para ocupar la alcaldía lucran con la necesidad repartiendo agua en pipas para ganar votos El 8 de mayo de 2023 en el Diario Oficial de la Federación se publicó el DECRETO por el que se reforman adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Minera de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en materia de concesiones para minería y agua En el Capítulo Décimo concerniente a los delitos asignación o prórroga que se otorgue conforme a la presente ley debe priorizar el consumo humano y doméstico del agua En caso de que exista riesgo de disponibilidad de agua para consumo humano y doméstico “la Autoridad del Agua” disminuirá o cancelará el volumen de agua concesionada” El 28 de mayo se conmemora el Día Mundial del perro mestizo es un día para hacer conciencia de la importancia de dar oportunidad a los perros sin raza a tener un hogar Si no puedes adoptar un perrito mestizo puedes colaborar y donar a las organizaciones animalistas de tu comunidad pastillas antiparásitos y algún donativo económico deberían asignar recursos para el Bienestar Animal y que operen hospitales públicos veterinarios y que exista financiamiento a las organizaciones animalistas debidamente constituidas que tienen a su cargo animales rescatados y de los que la autoridad no se hace cargo ¿Por qué CONAGUA no aplica la ley y cancela la concesión del agua a las mineras del río Mezcala y así Zumpango y otras partes de la zona Centro de Guerrero ¿Qué esperan los gobernantes para procurar las fuentes de agua dulce de Guerrero en tiempos de crisis hídrica ¿Los nuevos diputados estatales tomarán con seriedad el Programa de Bienestar Animal y asignarán recursos para su operación o les vale El Comisariado de Bienes Comunales de Mezcala organizó el Pendón 2022 como la antesala de la Fiesta Patronal San Cristóbal que se realizó el día o de enero del presente año Mezcala se encuentra en las inmediaciones del río Mezcala Participaron danzas de diferentes municipios; Los Tecuanis de Cocula Gro. Los Tlacololeros de San Mateo y diablos negros de Chilpancingo Gro. Los Santiagueros y Diablos Rojos de Mochitlan Gro. los grupos de danza folclórica Huitzillin Itzy Ware de la casa de cultura de la Universidad Autónoma de Guerrero de Iguala Gro. Danza de Los Chivos de Atixtlac municipio de Apango entre otras comunidades circunvecinas a Mezcala El pendón se llevó a cabo con entusiasmo de la población además de contar con danzs se tuvo música de viento jinetes a caballo entre otras participaciones Cabe destacar que además de los eventos de jaripeo y eventos culturales habrá bailes gratuitos como la presentación del grupo Elefante el próximo viernes 14 de enero en la explanada central de Mezcala y será patrocinado por el Comisariado de Bienes Comunales La Fiesta Patronal dará inicio el 13 de enero Espacio para la difusión del arte y la cultura Además de la promoción y fomento de actividades culturales en el estado de Guerrero El Papel (Inteligencia Digital) | 2024 Decisiones.- Las y los comuneros de Mezcala exigen justicia ante los tribunales para que se les restituyan sus tierras las cuales fueron invadidas por el empresario Guillermo Moreno Ibarra de Guadalajara para construir sus empresas en estas zonas desviando así algunos cauces de agua e instalando paneles solares En este mes de octubre será la sentencia definitiva en la que el Segundo Tribunal deberá resolver el amparo directo 121/2019 mediante Jorge Cristóbal Arredondo Gallegos el magistrado José Ricardo Jiménez Leal y el magistrado René Olvera Gamboa La también comunidad Coca exige que se respeten sus tierras comunales y sus decisiones asimismo se les dé libertad a los 9 integrantes de la comunidad que fueron aprehendidos se respete la autodeterminación y autonomía de su pueblo y se investigue y castigue al grupo paramilitar que rodea y asedia los cerros de la comunidad ya que según indica la comunera Rocío Moreno Ibarra cuenta con un grupo de alrededor de 20 hombres armados que cubren su rostro con pasamontañas que resguardan el terreno invadido gestores culturales y demás personas en las redes sociales exigen se les restituyan las tierras al pueblo de Mezcala sumándose con el hashtag #JusticiaParaMezcala En las publicaciones se reclama que los magistrados en el veredicto final den la restitución de las tierras a la comunidad Coca de Mezcala Comenzó en mayo del año 2002 con la primera denuncia a los tribunales agrarios hacia el empresario Guillermo Ibarra por la adquisición ilegal de una superficie de más de 10 hectáreas ubicadas en el cerro El Pandillo Ante los primeros indicios por parte de Ibarra por instalar paneles en las zonas Es en el año 2011 en el que los y las comuneras denuncian ante la delegación en Jalisco de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental por los daños al bosque de la comunidad y en ese mismo año Ibarra inicia un juicio penal contra diez habitantes de la comunidad Coca por el delito de daño a las cosas y el desmontaje de un panel solar por lo que llegan órdenes de aprehensión en su contra Ibarra logra que el comunero Nicolás Indalecio lo asigne como sucesor y cuando muere 10 años después lo que dificulta el proceso ya que sería juzgado como una disputa entre la comunidad y no como un robo de sus tierras se les da la resolución judicial donde se declara la inocencia de los habitantes acusados de daño a las cosas pero en 2018 se hace la suspensión condicional de la resolución de inocencia de los comuneros y se activa nuevamente la investigación en su contra Para 2019 se logra que el Tribunal Unitario Agrario de distrito XV emita sentencia y condenan a Guillermo Moreno Ibarra a restituir las tierras que tomó ilegalmente Ibarra emite el juicio de amparo directo y es entonces hasta 2021 que se dictará la sentencia final “La coyuntura a la que se está enfrentando la comunidad de Mezcala es la muestra del desprecio que el Estado Mexicano tiene contra los pueblos originarios del país Esta es la razón por la que las comunidades indígena buscamos la construcción de las autonomías en nuestros territorios ya que las leyes impuestas por la política de quienes están arriba en la escala social desconoce y criminaliza a la política de quienes estamos abajo son pues una amenaza al sistema económico gobernante en el mundo La lucha indígena reta a este modelo capitalista con el simple hecho de existir y por supuesto de resistir ante sus políticas de muerte La lucha actual de nuestra comunidad es por nuestras tierras, nuestra cultura y nuestra memoria. Queremos seguir escribiendo la historia de nuestro pueblo rebelde y digno”, declaró en su texto La lucha actual de la comunidad indígena Coca de Mezcala, Jalisco conformado por comuneras y comuneros del pueblo de Mezcala de la Asunción tomaron posesión de 10 hectáreas de tierras invadidas  del cerro el Pandillo y que un tribunal agrario ordenó fueran restituidas desde el 2021 tras 20 años de lucha y resistencia por parte de el pueblo con orígenes cocas Los habitantes se dieron cita desde las 9 de la mañana en la Casa Comunal en donde preparaban cartulinas   en las que se podía observar: "4 de Octubre el entusiasmo era latente entre los habitantes "La mayor parte de los pobladores vamos a subir para contemplar eso y vienen a entregar Alrededor de las 11 de la mañana  llegaron las camionetas con las que subieron al predio para ejecutar la restitución de las tierras sentenció que fueron años extenuantes para las y los comuneros de Mezcala esto trás la resolución que fue favorable a la comunidad ubicada a orillas del Lago de Chapala luego de que en octubre de 2021 fuera desechado el último recurso legal que estaba al alcance del empresario "Fueron 20 años de desgaste para la comunidadas sobretodo también el litigio tuvo su trámite normal entre comillas pero el verdadero desgaste es para la gente porque tuvieron que esperar 20 años para que se les hiciera justicia" las y los pobladores de Mezcala recorrieron un tramo para poder ingresar a la casa del empresario con el propósito de realizar un inventario de los objetos que se encontraban en el inmueble y alrededores el cual el empresario invasor tendrá un lapso de tiempo para recoger la comunidad de Mezcala agradeció el apoyo y gritaron al unísono afirmó que esté fue un día histórico para Mezcala con esta persona que corremos de la comunidad pero antes les decimos que no queremos ni tenemos turismo residencial" los predios invadidos se convertirán en una Universidad para las y los jóvenes de la comunidad a orillas del Lago y sus poblados cercanos La empresa canadiense Minera Media Luna dio a conocer que este lunes “a las 3:40 PM en las inmediaciones de la obra minera Portal Sur Superior que se ubica a 12 kilómetros lineales de nuestras instalaciones en el municipio de Eduardo Neri” se realizó “un ejercicio de eliminación de excedentes de explosivos la cual presentó una explosión más fuerte de lo que se tenía contemplado” versiones aseguraron que la detonación dejó como saldo dos muerto y nueve heridos el consorcio aclaró que “no hay pérdidas humanas que lamentar ni lesionados de gravedad; durante este incidente 10 personas quedaron aturdidas por la onda expansiva y sin mayor daño físico Se transportó de manera inmediata al personal afectado a revisión médica” La firma agregó en su boletín que el lugar de los trabajos es operado “por contratistas de Minera Media Luna y se ha iniciado el proceso de investigación correspondiente” Antes de que la compañía divulgara sus dichos la Secretaría de Protección Civil de Guerrero aseguró que “personal de la mina informó que fueron seis personas los lesionados (sic) se trata de dos policías auxiliares (del Instituto de la Policía Auxiliar del Estado de Guerrero) y cuatro trabajadores de la empresa de explosivos Seijo La dependencia acotó que “a las 16 horas se registró un accidente debido a una explosión en la mina Media Luna localizada a 40 minutos del poblado de Mezcala que fueron trasladadas por ambulancias de la mina al Hospital Uci de Iguala” Añadió que “personal de la Secretaría de Protección Civil Estatal dará seguimiento especial a este incidente Dos muertos y 9 heridos por explosión de la Mina Mezcala en Guerrero Trabajadores de ‘Novedades de Acapulco’ exigen liquidación legal Dan 50 años de prisión a integrante de 'La Gente' que opera en Guerrero Ocupación hotelera en Acapulco superó el 60% durante el fin de semana Protestan normalistas de Ayotzinapa en el Congreso de Guerrero que incluye apoyo a América Latina y el Caribe; mejorar las condiciones para aumentar la inversión; atender las causas de la migración; combatir la crisis de opioides y de tráfico ilícito de armas; y luchar contra el cambio climático son los temas en los que trabajaran los tres gobiernos la esposa del ‘Chapo’ Guzmán llegó a un acuerdo con la fiscalía lo que daba la posibilidad de reducir sustancialmente su condena López Obrador pidió hacer a un lado el mito de rechazar migrantes El mandatario mexicano fue recibido por su anfitrión en la Casa Blanca El propio secretario de Salud confirmó a 'La Jornada' que se encuentra trabajando en su oficina Los estudiantes inconformes y egresados leyeron un pliego petitorio frente al acceso principal del Conacyt La FDA dijo que basó su decisión en datos sólidos de respuesta inmunitaria a cientos de personas a las que se les administraron las dos vacunas El empresario señaló que está negociando con altos funcionarios mexicanos para que concluya la controversia por la creación de un fideicomiso financiero en EU Zahra Mosawi y su familia fueron recibidos por los comisionados del Inai La medida fue avalada en una votación de 220-213 El contingente está integrado en su mayoría por haitianos En las instituciones hay exclusión en la currícula epistemiologías y sistemas de aprendizaje: experto Se utilizaría para tratar a adultos con Covid-19 que no requieren oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de desarrollar una forma grave Laura Santullo y Rodrigo Plá lograron llevar a la pantalla un guión sin fisuras que hace partícipe al espectador del drama cotidiano que viven en El Paso Algunos consideran que respondieron “adecuadamente” frente a la pandemia sin endeudarse Dichos esquemas se están quedando cortos opinan otros México requiere adaptarse porque los impactos por los gases efecto invernadero ya están presentes: experto La moneda mexicana se aprecia 0.28 por ciento mientras la BMV retrocede 0.45 por ciento a 50 mil 600.98 puntos luego de que la organización desconociera la legitimidad de los comicios del pasado 7 de noviembre donde Daniel Ortega fue relegido 9 de junio de 2023.- Habitantes de Mezcala e integrantes de los Bienes Comunales de esa comunidad inauguraron 300 metros lineales de la avenida de la Subestación cuya inversión sumó cinco millones de pesos resultado de la recaudación a las empresas mineras que se ubican en dicha localidad El presidente de los Bienes Comunales Rubén Darío López López explicó que sobre esa vía transitan vehículos de carga pesada de proveedores y de las empresas Media Luna de Torex Gold y de la mina Carrizalillo de Equinox Gold Además de que es una vía de acceso importante para quienes viven en otras localidades como Mazapa Explicó que son recursos que se generan con la renta de tierras a las empresas mineras los cuales han permitido construir más calles con sistemas de agua y de drenaje cuya mayoría son introducidos por primera ocasión en dicha comunidad Rubén Darío López añadió que como parte de tal recaudación a las empresas de capital canadiense también se está afinando el funcionamiento de un cárcamo de bombeo para aguas residuales cuya inversión ascendió a más de 20 millones de pesos porque nuestras aguas negras eran vertidas al río Balsas y lo que buscamos es ser detener la contaminación al río Lo que sigue es mantener las pruebas de funcionamiento de este cárcamo para que las mediciones sean como las que marcan las normas de calidad del agua tratada el secretario de la representación de los Bienes Comunales de Mezcala Marco Antonio Arias Martínez mencionó que el tramo de la avenida de la Subestación es la quinta calle que se inaugura en un periodo de 10 meses y que suman mil 300 metros lineales que han sido pavimentados Indicó que los habitantes saben que los recursos están siendo invertidos no faltan los medicamentos en el centro de salud hay más ayudas para personas de la tercera edad y becas para estudiantes Comentó que la comunidad se percató de que el beneficio para los habitantes comenzó a ser más notorio con la puesta en marcha del proyecto Media Luna Al acto inaugural acudieron también representantes de las empresas mineras Decisiones.- En una entrevista con el investigador Rubén Darío del Río quien ha dedicado sus estudios a los casos de insuficiencia renal debido a las cuencas hídricas contaminadas como el Lago de Chapala que rodea a Mezcala explicó que los poblados aledaños al Lago es donde más personas padecen de insuficiencia renal debido a que el riego de sus cultivos dependen ampliamente de su agua Según el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y Tratamientos de Aguas Residuales en Operación en diciembre del 2017 en la localidad de Mezcala por medio del sistema de lodos activados se trató el agua residual del Lago de Chapala donde la capacidad instalada fue de ocho litros por segundo y el caudal tratado fue de igual manera de ocho litros por segundo según lo describe del Río son los datos anacrónicos con los que trabajan las dependencias encargadas del saneamiento y limpieza de los ríos esto aunado a las irregularidades encontradas en las dependencias del Siapa en donde aseguró anomalías por malversación y desvíos en las cuencas Siendo estos solo unos de los problemas que no permiten una limpieza efectiva del lago Rocío Moreno declaró que en Mezcala en vista de los numerosos casos de las afecciones renales empezaron a atribuirlo a una cuestión genética derivada de las uniones entre familias y a las prácticas culinarias de las personas porque intentaban encubrir la verdadera raíz de la enfermedad “Con el simple hecho de que todos los cultivos se riegan con el Lago de Chapala la cercanía que tenemos y el consumo de pescado que es en toda la región nos hace vulnerables y hay muchísimos enfermos renales en Mezcala y San Pedro y demás comunidades todo tiene que ver por la contaminación de la industria y que están vertiendo metales pesados al agua” Fue reconocido el ex luchador profesional Ringo Mendoza por su exitosa carrera dentro de los cuadriláteros Durante los festejos cívico - culturales del 207 aniversario de la histórica defensa de la  isla de Mezcala fue reconocido el ex luchador profesional Ringo Mendoza por su exitosa carrera dentro de los cuadriláteros en donde obtuvo campeonatos y se enfrascó en batallas con grandes gladiadores tales como El Santo además de que conformó una gran dupla con su hermano el Cachorro Mendoza Ringo Mendoza afirmó sentirse halagado de ser reconocido en su tierra ya que en palabras del también conocido como el Indio de Mezcala faltaba un reconocimiento por parte de su pueblo Me han hecho en México y Guadalajara (Reconocimientos) y varias partes de la república pero aquí me siento muy contento porque me tomaron en cuenta yo creo que ya lo merecía aquí en mi pueblo Dentro de dicho reconocimiento Ringo fue acompañado por amigos luchadores tales como el Avispón Negro Furia Negra y  su hermano menor Ringo Mendoza Jr uno de los propósitos de Ringo Mendoza es buscar el apoyo para construir un gimnasio para sacar a una nueva generación de luchadores y boxeadores de Mezcala de la Asunción “Me voy a sentir más agradecido que todos mis gobernantes de Poncitlán y de aquí de mi pueblo para poner un gimnasio para sacar a las nuevas generaciones de la lucha libre quiero poner un área de box y de pesas para que salga la nueva generación de la lucha libre” este miércoles 29 de noviembre el municipio de Guadalajara realizará otro reconocimiento a Ringo Mendoza Trabajadores de la zona arqueológica La Organera erigida en una superficie de casi 18 mil metros cuadrados del municipio de Eduardo Neri aseguraron padecer un completo abandono y exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador así como a autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) más apoyos para que no se pierdan estos vestigios de la cultura Mezcala que tuvo su mayor apogeo entre los años 650 y 900 después de Cristo Durante un recorrido por el sitio arqueológico ubicado a unos tres kilómetros del poblado Xochipala recordó que desde 2005 no se han otorgado fondos para explorarlo Destacó que únicamente se ha inspeccionado 10 por ciento de la zona Para llegar a La Organera se debe transitar por un camino de terracería que fue gestionado por los trabajadores ante los tres niveles de gobierno que está a unos 45 kilómetros de Chilpancingo lo primero que se observa es una cancha donde se presume que se realizaban juegos de pelota Luego se ve una plaza y un lugar donde estarían los palacios de los jerarcas de Mezcala quienes en sus días de descanso atienden al público o a instituciones que solicitan ingresar al sitio ellos mismos y pobladores aportan dinero para rentar máquinas con las cuales limpiar los alrededores los edificios de La Organera corresponden a un estilo arquitectónico peculiar; algunos cuartos y basamentos están decorados con hileras de piezas circulares de piedra conocidas como clavos; otros con elementos semejantes a los tableros en escapulario de la zona oaxaqueña y unos más están techados con lajas saledizas Durante veinte años los indígenas de Mezcala de Asunción en el municipio de Poncitlán dentro de la ribera del lago de Chapala han sido sometidos a leyes mestizas y por delitos fabricados Casi una docena de comuneros están bajo proceso perseguidos por ministerios públicos y tribunales de Jalisco como los federales; se ignoró que los cocas han respondido ante la realidad del despojo con instrumentos y derechos de autodeterminación que les corresponden como pueblo indígena es pedir a la SCJN que ejerza la facultad de atracción les han quitado las tierras y la tranquilidad Anunciaron el 13 de marzo de 2019 que llevarán sus denuncias de cómo han sido criminalizados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ante el Relator Especial de Pueblos Indígenas Y es que desde que doce hectáreas de uso común las tomó sin consentimiento de la comunidad el empresario Guillermo Ibarra Moreno a través del compadrazgo con Crescenciano Santana originario de la comunidad que aceptó el acuerdo la economía y la paz social entre los herederos de la disidencia a la Corona Española más valiente de la región Bajo un procedimiento no autorizado por la asamblea el empresario se auto convirtió en comunero y comenzó a usurpar derechos que no le correspondían ocupando el cerro El Pandillo y alterando el área llamada El Comal; cercó áreas de uso común un heliopuerto y después llegando al extremo: se escolta de grupos armados ejerciendo acoso entre los defensores del territorio Guillermo Ibarra tiene su domicilio para notificaciones en una colonia lujosa de Guadalajara pero ante tribunales se jacta de ser comunero como Jorge Vergara y el propio Aristóteles Sandoval quienes poseen tierras ejidales a punta de artimañas daño moral y criminalización es lo que se vino en cascada desde entonces cuenta Petra Sanabria quien argumenta “no hicimos nada que estuviera fuera de las reglas” se refiere a cuando la asamblea de comuneros y comuneras de Mezcala aprobó tumbar una torre de fierro que el empresario había erguido La embestida fue una denuncia penal contra seis personas En mayo de 2015 el Juez Penal del Sexto Distrito con sede en Ocotlán dictó una sentencia definitiva contra diez personas Aunque se le acercaron las pruebas a la ministerio público en su momento esta ignoró que se trataba de una comunidad indígena y que por tanto debía procesarse la denuncia desde otros parámetros La condena fue restricción de la libertad y el pago de la reparación del daño al empresario: colectas pero sobre todo impacto psicosocial es lo que han tenido que enfrentar los ancianos de la comunidad como describe Petra En el Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de Personas Comunidades y Pueblos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el principio número cuatro se refiere a el acceso a la justicia considerando las especificidades culturales menciona que “Es importante alinear la justicia ordinaria con la justicia indígena a fin de generar un marco normativo que evite los solapamientos entre ambas jurisdicciones y que proporcione algunas reglas básicas” lo que reafirma que la ministerio público y demás juzgadores han anulado la condición indígenas de los involucrados sometiéndolos ¿Qué debe considerar un juzgador en un caso así * Los pueblos indígenas tienen derecho a aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos respetando los derechos humanos y de manera relevante la dignidad e integridad de las mujeres De ahí que los juzgados deben considerar declinar competencia en aquellos casos que corresponde conocer a las autoridades propias de los pueblos * Es obligación de los tribunales del Estado reconocer la existencia de los sistemas normativos indígenas y convalidar las resoluciones y elecciones que se realicen conforme a los mismos siempre y cuando respeten derechos humanos * El juzgador o la juzgadora tendrá que allegarse todos los datos que le permitan comprender la lógica jurídica que la autoridad indígena aplicó prevaleciendo el diálogo y el respeto a la diversidad cultural La criminalización judicial de cómo han defendido su territorio no ha mermado sus costumbres y prácticas culturales pese a la pérdida progresiva del idioma original en el periodo colonial y la vestimenta en el siglo XX En sí el pueblo coca no está reconocido a nivel estatal “no existimos para el Estado de Jalisco” explica Rocío Moreno una de las voceras de la comunidad e incansable defensora de los derechos de su pueblo en total acto de hipocresía el poder legislativo celebró una Sesión Solemne del Congreso del Estado en la isla pero transgredieron ese intento de invisbilizarlos En el discurso ante diputados de la pasada legislatura arremetió: “La actual Ley estatal de indígenas del estado de Jalisco no reconoce al pueblo coca Mezcala pertenecía al señorío de Coinan y todo su territorio eran centros ceremoniales pero con la llegada en 1533 de las expediciones españolas se extinguió buena parte del pueblo; el registro indica que el último hablante de la lengua coca fue 1770 y que por el proceso de colonización se perdió el uso hay estudios que reconocen palabras y composiciones orales que hacen referencia a esa lengua materna En Mezcala resuenan las hazañas de quienes libraron 28 batallas hasta desarmar al ejército español; “la disidencia indígena desarmó a los realistas en muchos sentidos pero también en la articulación de las rabias de otros pueblos por lo que la región ayudaba a la resistencia por eso los españoles mandaron quemar todos los sembradíos de la ribera del lago” narró Rocio Moreno en el discurso ante los diputados de Jalisco En el video La tradición no morirá de Manuel Jacobo la cuadrilla de Melitón Rojas encargado de la danza tradicional de los Güegüenches en 2015 El anciano murió esperando justicia por el juicio de invasión en el cerro El Pandillo Salvador de la Rosa es otro indígena criminalizado señalado de haber secuestrado al empresario Él describe que donde se asentó el empresario “tiene una visibilidad especial para todos lados un área boscosa que se usaba para el ganado” Manuel Jacobo comunero y activo defensor del territorio explica que el secuestro por el que Salvador autoridad de la comunidad está bajo proceso “fue auto secuestro pues le dio miedo presentarse y se escondió en la cárcel municipal” esto cuando la Asamblea lo llamó a rendir cuentas pero Ibarra Moreno argumentó que había sido secuestrado por los indígenas pero asegura Salvador “él solo se fue a meter a la cárcel” son los otros ancianos con sentencia definitiva de culpables Desde hace varios años la comunidad ha tenido que enfrentar la presencia de grupos armados que están al servicio del empresario logró la defensa orientada por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo que en varias ocasiones magistrados de la Sexta Sala Especializada en Materia Penal del Supremo Tribunal de Justicia “reconociera su inocencia” se lee en la resolución Guillermo Ibarra Moreno lleno de relaciones estrechas con cúpulas empresariales y políticas a nivel gobernadores en 2018 la Sexta Sala resolvió en contra de los comuneros señalados confirmando la sentencia condenatoria de 2015: prisión Actualmente están a la espera de que se resuelva en el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Estado de Jalisco un amparo directo De los argumentos para acudir a la Suprema Corte está que el sistema judicial remedie los errores en el proceso y a partir de reconocer la pluriculturalidad del país resuelva de una vez por todas el proceso que ha negado derechos desde el sistema judicial para favorecer a un empresario quien ya perdió el juicio más trascendente el caso de la invasión de la que es autor pues el Tribunal Unitario Agrario del Distrito XV en octubre de 2018 resolvió no reconocer al empresario como comunero y entonces todo proyecto inmobiliario de su empresa Riviera que ya ha emprendido iniciar la restitución de las 12 hectáreas invadidas de 3 mil 600 que corresponden a los coca La cadena de streaming Netflix anunció el inicio de producción de “Las Muertas” una serie limitada basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia creada y dirigida por Luis Estrada y producida por Mezcala Films.  la historia de las hermanas proxenetas María de Jesús y Delfina González Valenzuela que en la obra son llamadas hermanas Baladro y cuyo caso conmocionó al México de los años 60 y transformó a sus protagonistas en parte de la gran leyenda negra de nuestro país.  “Las Muertas” dibuja un puente entre la visión de Ibargüengoitia uno de los exponentes más importantes de la literatura latinoamericana y el humor negro y particular estilo de Luis Estrada quien por primera vez tomará la batuta de una serie “Poder dar vida a la obra de Jorge Ibargüengoitia y hacerlo con la mirada y audacia de Luis Estrada nos causa enorme satisfacción contundencia y respeto con la que Luis y su equipo están encarando este reto Arcelia Ramírez encarnará a Arcángela Baladro; Paulina Gaitán Las grabaciones de la serie iniciaron en los Estudios Churubusco en Ciudad de México y será filmada también en San Luis Potosí director de películas como “¡Que Viva México!” y “La dictadura perfecta” se aventura en este nuevo proyecto acompañado de  Sandra Solares en producción y Alberto Anaya Adalid “Mándaro” como director de fotografía Jaime Sampietro y Rodrigo Santos; Salvador Parra en el diseño de producción y Mariana Rodríguez en la edición de esta serie.  el director Luis Estrada comentó: “Cuando leí por primera vez 'Las Muertas' a los 15 años lo primero que pensé fue ‘quiero hacer esta película’ era un guión que estaba esperando a ser filmado” Productores Ejecutivos: Luis Estrada y Sandra Solares.  Director de fotografía: Alberto Anaya Adalid “Mándaro” Diseño de producción: Salvador Parra.   “Algunos de los acontecimientos que aquí se narran son reales. Todos los personajes son imaginarios” Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel Derechos reservados ©1997 - 2025. Universidad de Guadalajara. Sitio desarrollado por CGTI | Créditos de sitio | Política de privacidad y manejo de datos Instituto Mexicano del Transporte | 18 de mayo de 2017 El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) han desarrollado el Programa Integral de Seguridad de Puentes comprende el monitoreo remoto de los puentes más importantes del país para conocer la condición y establecer estrategias eficientes de conservación el IMT dio inicio a la instrumentación y puesta en operación del sistema de monitoreo del Puente Mezcala ubicado en el municipio de Mártir de Cuilapan Guerrero al ser uno de los 10 puentes atirantados de la red federal carretera que se encuentra ubicado en una zona sísmica tipo D y en una región que presenta inestabilidad en las laderas equipos de adquisición y pre procesamiento de datos del Puente Mezcala consta de acelerómetros Actualmente el sistema de monitoreo remoto está trabajando al 100% y se ha comenzado a configurar con mayor detalle las alarmas bajo condiciones de operación normal y a calibrar modelos matemáticos para estudios de confiabilidad modelos de deterioro y diseño de los protocolos de actuación ante eventos críticos Para más información sobre el tema carrion@imt.mx Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más i&&ui_pixel_url[f](l)>0&&(j=ui_pixel_url[g](0,i-8).lastIndexOf(l),ui_pixel_url=(ui_pixel_url[g](0,j)+k+"cut="+r(ui_pixel_url[g](j+1)))[g](0,i)),c.images?(m=new Image,q.ns_p||(ns_p=m),m.src=ui_pixel_url):c.write("