FUE EL MISIÓN DE CHICHIMECAS DONDE EN CONJUNTO SEDENA Y SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL SE LOGRO EL DESMANTELAMIENTO DE ESTA BANDA QUE SE DEDICABA AL ROBO DE VEHÍCULOS Y SU DESMANTELAMIENTO Gto.- La mañana de este jueves trascendió que en un operativo ejecutado por la corporación de Seguridad Pública del municipio en coordinación con la SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional) se logró desmantelar una banda delictiva dedicada al robo de vehículos en San Luis de la Paz que se llevó a cabo en las inmediaciones de las comunidades Misión de Chichimecas y El Palmarito contó con la participación de los elementos de seguridad antes mencionados los cuales lograron la detención de Pedro “N” y una persona más de la cual se desconoce el nombre los cuales fueron puestos a disposción; sin embargo durante el operativo una tercera persona se dio a la fuga En información extraoficial se sabe que este grupo de delincuentes se dedicaba al robo y desmantelamiento de vehículos y los mismos por lo que inmediatamente fueron puesto a disposición de las autoridades correspondientes se sabe que la Fiscalía General del Estado giro un oficio de CUSTODIA en la calle Luna s/n oficial en la colonia Misión de Chichimecas de arriba lugar en el que presuntamente operaba dicha banda delictiva vendían las piezas robadas en la ciudad de Celaya de la cual es originiraria la persona que se dio a la fuga y que se tiene identificada a 07 de julio de 2020.- Gracias al apoyo de su madre la señora María de Jesús García García y su maestra Leslie Montoya aprobó 5to grado con un promedio final de 9.8 lo que la posicionó como una de las estudiantes más destacadas de su grupo recibió un reconocimiento por su esfuerzo y responsabilidad implementada por la Secretaría de Educación de Guanajuato permitió que estudiantes como Viviana Reyes García concluyeran satisfactoriamente el ciclo escolar 2019-2020 apoyándose con los cuadernos de estudio que recibió en los meses de abril y mayo me ayudó mucho para poder terminar 5to grado con una buena calificación todas las actividades estaban muy claras y aprendí muchas cosas” “Viviana fue una de las alumnas que mostró mayor interés por realizar y entregar sus tareas en tiempo y forma valoré mucho que a pesar de las circunstancias y de que en ocasiones no tenían la herramienta para enviármelas “realicé para todos mis estudiantes un reconocimiento como felicitación por haber concluido este ciclo escolar 2019-2020 le reconocí en su diploma su gran esfuerzo como agradecimiento por el apoyo e interés de seguir trabajando a distancia ya que fue algo duro por los recursos que se tienen en la comunidad” me sirvió porque ahora conozco mejor a mi hija porque yo era como su maestra y en ocasiones era difícil tener la paciencia suficiente ahora valoro más el trabajo de los docentes 13 de octubre de 2022.-En el marco de la firma del convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado de Guanajuato y Federación Mexicana de Futbol (FMF) un grupo de 80 estudiantes de las escuelas primarias de la comunidad Indígena de Misión de Chichimecas y de la secundaria Vanguardia de cabecera municipal de San Luis de la Paz realizaron un viaje escolar para dar muestra de las actividades que propone el  programa Jugamos Todos La visita permitió a las y los estudiantes participar en una sesión de educación física basada en la metodología de dicho programa la cual fue dirigida por expertos de la FMF; en donde la interacción entre niñas y niños logro escalar la práctica en una jornada de diversión y feria de convivencia deportiva donde pusieron a prueba sus habilidades y destrezas estudiante de sexto grado de la escuela Chupitantegua para brindarle un agradecimiento por la oportunidad de vivir la experiencia y poder conocer el recinto deportivo alumna de sexto grado de la escuela Chupitantegua Ella  desea jugar futbol en un equipo como delantera y expresó que disfrutó mucho el viaje escolar; le encantó conocer las instalaciones y su parte favorita fue la sesión de educación física y ganar un balón los educandos conocieron e hicieron uso de las instalaciones de la FMF donde reflexionaron sobre la importancia del deporte en su proyecto de vida y en su desarrollo integral por la excelente  atención y sorpresas que brindaron a las y los estudiantes “lo que sin duda será una experiencia de vida que recordarán con emoción y alegría” En la recepción de las y los estudiantes estuvieron presentes por parte de la SEG secretario de Educación de Guanajuato,  y José de Jesús Gonzalo García Subsecretario de Educación Básica de Guanajuato, además de los titulares  de las 7 Delegaciones Regionales del estado presidente de la Federación Mexicana de Fútbol; Íñigo Riestra secretario general de la Federación Mexicana de Fútbol; Javier Sánchez Bures Director General de Operaciones de la Federación Mexicana de Fútbol y Lucía Mijares Directora de Desarrollo Deportivo de la Federación Mexicana de Fútbol Estrechan lazos para prevenir conductas sedentarias en niñas Aplicarán el programa Juguemos Todos en 700 escuelas de nivel básico del Estado – En el marco de la estrategia Contigo Sí y como parte de las alianzas que consolida el Pacto Social por la Educación el Gobierno del Estado de Guanajuato y la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) firmaron convenio de colaboración para fomentar la práctica del deporte en las escuelas la Federación Mexicana de Fútbol propone aplicar una metodología v divertida e incluyente que aborde la actividad física salud y valores en 350 escuelas de educación básica en este ciclo escolar lo que dará un total de 700 escuelas de Guanajuato que y ya participan en el programa se suma a la Copa GTO Contigo Sí; torneo de futbol organizado por SEDESHU y CODE con el cual se busca contribuir en el fortalecimiento de la integración social fomento de la salud y la cultura del deporte y valores en niñas La firma del convenio se realizó en las instalaciones de la FMF en Toluca De manera simbólica signaron el Secretario de Educación Jorge Enrique Hernández Meza; y el Presidente de la FMF quien compartió que con este acuerdo se busca revertir la problemática social que vive el país en términos de salud física de la niñez y la adolescencia.  “La firma de este convenio es solo el inicio de un esfuerzo con el que buscamos sumar a más estados del país para generar una alfabetización física de calidad que nos ayude a construir un mejor futuro para nuestra niñez” compartió un saludo de parte del Gobernador del Estado quien con su visión ha marcado una línea de trabajo transversal en la que la educación tiene gran relevancia; por lo que este convenio es resultado de un proyecto integral con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) es pertinente para regresar a nuestras niñas y niños la alegría de tener muchas razones para estar en la escuela; esta posibilidad activación física y deportiva combate las ludopatías generadas por la pandemia Por parte de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano asistió a la firma Jesús Oviedo Herrera; en representación del director de la Comisión del Deporte Marco Heroldo Gaxiola estuvo presente Luis Manuel Aguilar Valencia En el convenio se establecen acciones de colaboración e implementación de estrategias el arraigo de valores universales y la adquisición de hábitos de vida saludable en beneficio de las y los alumnos y docentes de educación básica y la comunidad escolar en general del Estado de Guanajuato La FMF realizará la incorporación de 350 escuelas más por ciclo escolar la inducción y actualización a docentes en la aplicación de la metodología así como las gestiones pertinentes para la incorporación de los preescolares Ganamos Juntos es un programa educativo y de iniciación deportiva enfocado a estudiantes de 3 a 15 años basado en una metodología divertida e incluyente que impulsa una actividad física de calidad integrada por circuitos de acción motriz Su contribución al Pacto Social por la Educación es recuperar aprendizajes en la asignatura de educación física ya que el modelo atiende los componentes pedagógico- didácticos y favorece la alfabetización física de niñas se derivó un programa de trabajo abarca la creación de centros de capacitación Jugamos Todos; capacitación presencial para docentes participantes durante el período octubre 2022- enero 2023; rotulación de patios; seguimiento y acompañamiento; y actividades de permanencia se llevó a cabo una práctica con 80 estudiantes de las escuelas primarias Indígenas Chupitantegua y Nación Chichimeca de la Comunidad indígena Misión de Chichimecas; y de la secundaria Vanguardia de la cabecera municipal de San Luis de la Paz; actividades que reflejaron cada una de las áreas que abarca el programa 27 de julio de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato en el que participan más de 150 estudiantes de la comunidad de Misión de Chichimecas y colonias aledañas El objetivo de la actividad es regularizar y reforzar los aprendizajes de estudiantes que cursaron sexto de primaria y los tres niveles de secundaria durante el ciclo escolar 2021-2022 En el taller participan estudiantes de la comunidad de Misión de Chichimecas así como alumnas y alumnos con domicilio en las colonias aledañas a la Secundaria Técnica No Son 15 amigos tutores adscritos  al programa Si me Quedo quienes están a cargo de impartir el contenido temático en las asignaturas de matemáticas y español En matemáticas repasarán la multiplicación y división con fracciones y decimales positivos solución algebraica de ecuaciones lineales conversión de fracciones decimales a notación decimal y viceversa resolución de problemas de potencias con exponente entero y aproximación de raíces cuadradas Y en español; prácticas sociales del lenguaje realización de proyectos e investigaciones directora de la escuela Secundaria Técnica No dieron la bienvenida a los estudiantes y los exhortaron a poner todo su esfuerzo para reforzar sus conocimientos durante las dos semanas que se implementará el taller Autoridades de la Delegación Regional de Educación en el Noreste se dirigieron a los estudiantes para invitarlos a disfrutar del taller de verano y difundir la actividad entre sus compañeros y familiares para que se sumen más alumnas y alumnos a  este curso que fue pensado y planeado como un espacio para compartir saberes desarrollar aprendizajes e incidir en su permanencia escolar 26 de agosto de 2021.- “Resulta más efectivo dentro del proceso formativo involucrar a los alumnos y las alumnas desde su propio contexto cuyo significado está encarnado en su propia realidad y su cultura” director de la escuela primaria indígena Miguel Hidalgo Uno de los esfuerzos de la Secretaría de Educación de Guanajuato se centra en la preservación de las lenguas originarias a través del fortalecimiento del liderazgo de autoridades educativas y escolares en la promoción de tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas en la Delegación Regional de Educación Noreste se trabaja en la preservación de las lenguas Chichimeca Jonáz “Úza” y HñaHnú las cuales están presentes en 15 escuelas de nivel básico adscritas a los municipios de San Luis de la Paz donde se brinda el servicio educativo a más de 2 mil 500 estudiantes Los centros escolares de educación básica donde se imparte educación indígena son: Majurrú en el municipio de Tierra Blanca se encuentran las escuelas La Región cuenta con 19 docentes de lengua indígena quienes son una pieza fundamental para la implementación de estrategias y acciones que privilegian la integración al proceso educativo de las manifestaciones culturales que promueven desarrollan y forman tanto la identidad como los valores de los estudiantes que son parte de cada grupo social mencionó que en su escuela se encuadran los valores propios de la comunidad como parte de un proceso formativo de los alumnos y alumnas que como contenido educativo se encuentra en la asignatura de formación cívica y ética “el rescate de la lengua ha sido a través de docentes hablantes donde se tiene un cronograma de actividades pedagógicas y que a nivel institución se promueve a través del canto producción de textos y pequeños diálogos al hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación; en donde los alumnos desarrollan conocimientos “es apasionante y un reto enorme estar a cargo y ser el responsable de esta institución educativa donde  el contexto social y cultural de la escuela se ha desplazado también hacia otros escenarios de la vida cotidiana de los habitantes y por ende también se han planteado las interrogantes sobre el papel responsable que tiene la escuela en la atención que debe poner para que los educandos preserven y fortalezcan su identidad cultural que les caracteriza”.  A este trabajo se suman seis promotoras del programa de fortalecimiento de la enseñanza de la lengua y preservación de la cultura indígena cinco laboran en las Telesecundarias 476 y 1119 ubicadas en la comunidad de Misión de Chichimecas del municipio de San Luis de la Paz y una promotora de lengua Hñahñú en la escuela primaria Hermenegildo Galeana, de la comunidad de Torrecitas del municipio de Tierra Blanca mencionó que su trabajo se enfoca en conservar una de las más grandes riquezas culturales considero que nuestras aportaciones son muy importantes porque trabajamos de la mano con los docentes como traductoras para los estudiantes que no comprenden el español durante la realización de sus actividades académicas” “Las lenguas originarias nos conectan con nuestro origen con nuestra identidad y con nuestra historia y nos permiten construir nuestro futuro es un esfuerzo muy importante en el que deberíamos participar todos” docente de lengua en la escuela primaria Alfonso Caso originario de la comunidad Misión de Chichimecas quien mencionó que en esta institución logró su sueño de ayudar a su comunidad En los 15 centros educativos donde se imparte educación indígena se impulsan acciones para reforzar la identidad y promover la interculturalidad a través de las manifestaciones culturales propias de cada contexto 12 de junio del 2023- El Sistema de Salud Gto intervino en la comunidad de Misión de Chichimecas con una gama de servicios de salud mental por parte del personal sanitario de la Jurisdicción II parte del proyecto Vertiente Intercultural para la prevención detección y atención oportuna de distintos factores de Riesgo Psicosocial en los habitantes de Misión de Chichimecas      El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez informó que el personal de la Jurisdicción Sanitaria II hizo inició un intervención directa de acompañamiento a los miembros de la comunidad chichimeca más grande del país ubicada en San Luis de la Paz con talleres atención psicológica y actividades preventivas en pro de la salud mental    Participaron habitantes de la Misión de Arriba y Misión de Abajo con el apoyo de expertos en salud mental para que los habitantes adolescentes y adultos conozcan las principales problemáticas y factores de protección de la comunidad    En esta intervención estuvo presente el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Jorge Vidargas     Díaz Martínez agregó que una de las actividades de este proyecto es el rescate de lugares abandonados para la realización de actividades recreativas generando factores protectores para las niñas niños y adolescentes que habitan en el lugar     En la vertiente intercultural con la que se trabaja desde el orden estatal de salud se promueve la igualdad el enriquecimiento personal y la construcción de sociedades inclusivas podemos aprovechar al máximo la riqueza de la diversidad cultural y construir un mundo más justo y equitativo       Cabe mencionar que desde el año 2021 se incorporó el proyecto de Vertiente Intercultural en la comunidad indígena de Misión de Chichimecas durante este año se realizó un Diagnóstico Intercultural con una participación de los miembros de la comunidad     De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 la Misión de Chichimecas es una comunidad habitada por 9 mil 609 personas distribuidas en 4 mil 888 mujeres y 4 mil 21 hombres (rpdrlatino.com) Guanajuato, Gto. a 26 de junio de 2022. El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia hizo la entrega de mil quinientos paquetes alimentarios a 300 familias de comunidades indígenas. Mediante esta acción se atendió a 31 localidades indígenas de los municipios de Apaseo el Alto, Atarjea, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Tierra Blanca, Victoria y Villagrán. Asimismo, los representantes de las comunidades indígenas en colaboración con la Coordinación de Atención a Grupos Vulnerables fueron los encargados de localizar a los beneficiarios en situación de vulnerabilidad, por lo que dicha gestión fortalece la participación comunitaria de las personas indígenas frente a la actividad gubernamental. El objetivo de esta acción es contribuir a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad de las personas en condiciones de vulnerabilidad a través de la entrega de paquetes de insumos alimentarios diseñados para cubrir un tiempo de comida al día por 30 días. De acuerdo con el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de Guanajuato, en nuestra entidad residen 74 mil 734 personas dentro de las 96 localidades reconocidas como indígenas y la mayoría de ellos pertenecen a los pueblos chichimeca y otomí. San Luis de la Paz, Gto., noviembre de 2019.-Estudiantes de la escuela primaria Chupitantegua, de la comunidad indígena de Misión de Chichimecas, participaron con dos producciones audiovisuales en el Encuentro Nacional de Cortometrajes “Anímate”, que tiene como objetivo, incentivar la creación a través del uso del lenguaje audiovisual. Las producciones audiovisuales que relatan una historia sobre las brujas que vuelan sobre la comunidad de Misión de Chichimecas, y una adaptación de un corto de “Pixar”-, fueron generadas bajo la técnica de stop motion, a partir de las actividades enmarcadas en el programa Escuela de Verano 2018-2019, de la Secretaría de Educación de Guanajuato. Fueron 15 estudiantes de la escuela primaria Chupitantegua, los que asistieron al estreno de los cortometrajes “Las Brujas de mi pueblo” y “La Empanadita”, durante el encuentro nacional de cortometrajes “Anímate” en el Centro Nacional de las Artes en la Ciudad de México. 900 estudiantes de los municipios de San Luis de la Paz, Santa Catarina, San José Iturbide, Doctor Mora y Tierra Blanca se divierten y aprenden. San José Iturbide, Guanajuato. julio de 2019. La Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Coordinación Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz, arrancó el Programa Escuela de Verano 2019, con la participación de 900 estudiantes pertenecientes a la Delegación Regional de Educación Noreste. El objetivo es fomentar la cultura de la paz y la convivencia pacífica a través del desarrollo integral de las competencias de niñas y niños, mediante actividades recreativas, deportivas, artísticas, culturales y científicas en las instalaciones de las escuelas públicas. Al presidir y dar por inaugurado el arranque de la Escuela de Verano 2019, Roberto Carlo Martini Zago, encargado de Despacho en la Delegación Noreste, agradeció a los padres de familia por confiar en la SEG y permitir que sus hijas e hijos participen, aprendan, se diviertan y fortalezcan su desarrollo integral por medio del programa. “En la Escuela de Verano van a tener tres tareas…la primera es, que se diviertan, la segunda, que se convivan en un ambiente de sano y de respeto y la tercera es, que disfruten mucho a sus familias”. Señaló. Por su parte, la maestra responsable del programa en la escuela Juan José Torres Landa, Norma Alicia Cortés Ojeda, expresó su alegría por la respuesta positiva a la convocatoria para participar en la Escuela de Verano 2019. “Ha sido muy inspirador y motivador contar con la gran participación de todos, nuestro propósito es, además de fortalecer el desarrollo integral de nuestros niños, que se vayan contentos a casa, nosotros pondremos todo nuestro empeño para que así sea”. Expresó. El Programa Escuela de Verano se desarrollará del 15 de julio al 02 de agosto, en los municipios de San Luis de la Paz, Santa Catarina, San José Iturbide, Doctor Mora y Tierra Blanca, con el apoyo de 30 docentes que fungen como cuates guía. Este año, gracias a un trabajo transversal, se contará con el apoyo de instancias como, el Instituto de la Mujer Guanajuatense, La Jurisdicción Sanitaria, Prevención del Delito y Conferencias Activas de Música, quienes a través de talleres y conferencias con temas de autocuidado, prevención del delito, alimentación saludable y clases de música, llegarán a cada una de las sedes. De San Luis de la Paz: Chupitantegua, Gregorio Torres Quintero, Niños Héroes de Chapultepec, Dr. Alfonso Caso, Nación Chichimeca, Profra. María Isabel Díaz Gómez y Centenario del Ejército Mexicano, de Doctor Mora: Miguel Hidalgo y General Lázaro Cárdenas, de Tierra Blanca: Lic. José Aguilar y Maya y Miguel Hidalgo, de Santa Catarina: Benito Juárez, de San José Iturbide: Lic. Juan José Torres Landa y Patria, así como la Telesecundaria 268 de Doctor Mora. San Luis de la Paz, Gto. Ante el incremento de hechos violentos en la región, el presidente municipal de San Luis de la Paz, Luis Gerardo Sánchez Sánchez, anunció la implementación de operativos de seguridad en el municipio con el objetivo de salvaguardar a la población. En una transmisión realizada en su perfil de Facebook, destacó la importancia de la seguridad ciudadana, la revisión de vehículos, señalando que la violencia y adicciones son áreas claves a intervenir. “Ha pasado ahorita de que otra vez empezamos con el tema de los muertitos, de la gente que van y tiran por ahí. Es muy desagradable el problema a nivel estatal se pone muy fuerte. En estos días se dieron cuenta que a nivel estado se dio el comentario de que habían agarrado al hijo de un narcotraficante muy famoso en Guanajuato y se desató un poquito de violencia en los municipios”, dijo el alcalde. Recordó que la captura detonó la violencia en muchos lugares, empezando en San Luis de la Paz, y avanzando con amenazas y situaciones medio extrañas en otros municipios, al referirse a Celaya, Villagrán y San Miguel de Allende. En el municipio de San Luis de la Paz el pasado viernes, se registraron un par de homicidios en Misión de Chichimecas de Arriba y en La Banda de Abajo. Luis Gerardo dijo que era una bronca el pleito continuo entre delincuentes por ver quien tiene el control por la venta de drogas, de la extorsión y del robo de vehículos. “Estos grupos delincuenciales quieren causar terror entre ellos. Se están peleando la plaza, siempre se han estado peleando la plaza de manera continua entre los diferentes grupos delincuenciales, los carteles, porque esa es la realidad sí existen los carteles en el municipio y la verdad es que se están peleando siempre por la plaza”, mencionó el alcalde. Es por eso que los operativos se enfocarán en áreas identificadas con un aumento de problemas vinculados a la violencia y adicciones, con el fin de prevenir y abordar situaciones de riesgo. También, como parte de las medidas de seguridad, se llevará a cabo la revisión de vehículos, por lo que hizo un llamado a la cooperación ciudadana, instando a permitir las revisiones realizadas por el personal de seguridad pública y así orientar a mejorar la seguridad en la circulación de vehículos y prevenir posibles incidencias. Zona Franca es un producto de Fábrica de Contenidos S.A. de C.V. San Luis de la Paz, Gto., 3 de marzo. Habitantes de la comunidad indígena Misión de Chichimecas, en este municipio, presentaron al menos cinco quejas ante la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato (PDHG) por actos de represión, lesiones y amenazas cometidos por militares durante una incursión el domingo pasado. Gustavo Rodríguez Junquera, titular de la PDHG, dijo que los soldados deben regresar a sus cuarteles y consideró que para controlar el enfrentamiento entre lugareños que impidió la elección del delegado local debió intervenir primero la policía. Los pueblos indígenas son sectores vulnerables; por eso los alcaldes deben tener cuidado antes de pedir la presencia de las fuerzas armadas, opinó el ombudsman. Adela Ramírez, una de las representantes de los chichimecas, recordó: “Cuando llegué, el Ejército ya traía a uno de la comunidad zangoloteándolo; lo repegaban en un camión. Me acerque y pregunté por qué lo trataban así. El comandante andaba violento, muy enojado y decía: ‘ahorita le voy a partir la madre a quien vaya llegando aquí”’. Dijo que fue incorrecta la incursión de los soldados porque no somos delincuentes. Lo único que pedimos es que respeten nuestra autonomía. En un comunicado, la asamblea de comuneros de Misión de Chichimecas expuso que el gobierno municipal de San Luis de la Paz pidió la intervención del Ejercito para “reprimirnos con el allanamiento de domicilios, como el de la familia Trejo López. Privaron de la libertad a nuestras compañeras y compañeros sin mandamiento judicial; golpearon y maltrataron a niños y gente mayor y amenazaron a jóvenes con pistola en mano. “Nos pronunciamos en contra de cualquier operativo e incursión policiaca, militar o paramilitar en territorio chichimeca. Exigimos a los gobiernos federal, estatal y municipal respeto y las garantías necesarias para el funcionamiento de nuestra organización tradicional”, puntualizó. El alcalde perredista Javier Becerra Moya, quien solicitó la presencia de las fuerzas armadas, dijo haber recibido información de que había indígenas armados y aseguró que no le reportaron abusos de los militares. El domingo pasado, un grupo de chichimecas impidió que el ayuntamiento de San Luis de la Paz instalara casillas para la elección del delegado de la comunidad, con el argumento de que esta modalidad es violatoria de sus usos y costumbres. a 02 de agosto de 2016.- Con la finalidad de fortalecer la gastronomía Chichimeca el pasado 24 de julio se llevó a cabo el XIV Concurso-muestra “La Cocina tradicional Chichimeca” en la comunidad de la Misión de Chichimecas Para este concurso-muestra se convocó a todos los habitantes de los grupos chichimecas de la región a que presentaran hasta 3 platillos o bebidas tradicionales apegándose lo más posible a la utilización de ingredientes producidos en la región Se contó con la participación de 53 mujeres y 13 hombres De este registro el jurado dictaminó los 20 platillos ganadores del Rosario Chavero con Conejo en Barbacoa; Ma Francisca Mata con Salsa de Xoconostle; Beatriz García que presentó Caldo de Rata; así como Clemencia Mata con Rata a la Mexicana Lucina Quevedo con Xoconostle a la Mexicana; José Gpe Mata con botana de Salsa de Bisnaga; Rosenda García con Tamales de Chilito; Ma Guadalupe Quevedo con Ejotes con Elote; y Apolonia Ramírez que presentó Tamales Típicos Además de Juana Martínez con Liebre de Campo a la Mexicana; Ma Del Rosario García con Liebre en Barbacoa; Angélica Martínez con su platillo Liebre de Campo; Adriana Chavero con Rata de Campo; Diana Hernández con “Pico de Gallo”; y Guillermina García con Taquitos de Pinole los seleccionados fueron: Alejandro Lozano que presentó su Licor de Hoja de Maíz; Hilda Cárdenas con su Licor de Café; Claudia Quevedo con Vino de Limón; así como Martín Rangel con Licor  de borrachita y Leticia Martínez con el “Mezquiatole” o Atole de Mezquite De esta manera el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) preserva y difunde la Cocina Tradicional Chichimeca y el arte culinario de nuestro Estado transmitiendo identidad y pertenencia a los habitantes de la región Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 105 o al correo [email protected] FacebookXWhatsAppTelegramE-MailCopiar linkArtículo impresoCompartirSíguenos en:Luz María Vázquez / El Sol del Bajío la Peluquería de Toño conserva su esencia original desde 1964 resistiendo transformaciones urbanas y el paso del tiempo Inauguran exposición en el Centro Cultural de Hiroshima “El paisaje y la tradición de Guanajuato” con 40 piezas que enaltecen la cultura guanajuatense Los nuevos equipos estarán conectados al C4 y operarán de forma automatizada para monitorear zonas urbanas y rurales El acto cívico que llevó a cabo en el parque Ignacio Zaragoza; participaron estudiantes de varias escuelas y la ciudadanía en general La institución realizó un acto conmemorativo para recordar a quienes han contribuido a su historia por medios electrónicos o por vías digitales Los asaltantes entraron por la puerta ocho el secretario de Seguridad y Paz aseguró que hay coordinación para que no haya impunidad el gobierno municipal busca reforzar la presencia policial y recuperar espacios vandalizados Los vendedores de temporada aseguran que fueron enviados a zonas alejadas y sin condiciones para trabajar Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo Para atender este rezago educativo histórico en los pueblos indígenas del estado de Guanajuato servicios de alfabetización y educación básica en su lengua natal indígena ezar de la comunidad de Misión de Chichimecas “Cuando era niña decía: por qué no sé hablar (español) quien estaba decidida a buscar una pareja que supiera hablarlo era el único de su familia que sabía hablar en español El “Proyecto de Servicios Educativos para Grupos Vulnerables” del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) agrupa la atención a personas con discapacidad tiene acceso gratuito a la alfabetización en su lengua natal con la posibilidad de continuar con la primaria y la secundaria “Me gusta saber… saber qué es lo que dice en algún lado Yo siempre tengo que andar preguntando a mis hijos o mis vecinas… es un batallar” resume Alicia lo que considera su principal motivación para acercarse al programa de alfabetización del INAEBA Inauguran exposición en el Centro Cultural de Hiroshima “El paisaje y la tradición de Guanajuato”, con 40 piezas que enaltecen la cultura guanajuatense El obispo mencionó que el MFC, es una escuela de formación para papás, matrimonios y los hijos A partir del 1 de mayo, la FGE atiende denuncias anónimas, que se pueden recibir por cualquier medio, entre ellos, en forma escrita, por medios electrónicos o por vías digitales. Los asaltantes entraron por la puerta ocho, señaló el secretario de Ayuntamiento, Rodolfo Gómez Cervantes; por su parte, el secretario de Seguridad y Paz aseguró que hay coordinación para que no haya impunidad Con el egreso de nuevos elementos, el gobierno municipal busca reforzar la presencia policial y recuperar espacios vandalizados Los vendedores de temporada aseguran que fueron enviados a zonas alejadas y sin condiciones para trabajar, pese a acuerdos previos con la alcaldesa ¿Te quedas fuera de la conversación? Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo. © Copyright AM 2025. Todos los derechos reservados. Desde hace 50 años, María Teresa García ejerce su derecho a votar en la poblacion Misión de Chichimecas en San Luis de la Paz, una de las pocas comunidades que conservan sus costumbres, tradiciones y lengua materna en el Estado de Guanajuato.  Con gran entusiasmo, la mujer que está a punto de cumplir 78 años de vida. Platicó que ha participado en todas las elecciones estatales y federales para elegir a sus gobernantes y legisladores.  "Yo soy orgullosamente chichimeca y me gusta venir a votar, mírame, aquí estoy, me levanté muy temprano, me puse a tortear y para luego votar", comentó la mujer.  Alrededor de las 12 y media, María Teresa acudió ataviada con su vestimenta indígena que la porta con mucho orgullo.  "Mire como traigo mis enaguas (faldas) de chichimeca, porque soy de esta tierra, yo no me visto como ahora con pantalones todos entallados".  En la casilla contigua dos esperó su turno para votar la mujer que fue auxiliada al momento de introducir las boletas en las urnas, porque no sabía como iban repartidas.  Entra al Círculo para obtener beneficios exclusivos 24 de julio de 2013.- Con el objetivo de mantener la tradición de la cocina chichimeca el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) realiza este jueves 25 de julio su X Concurso-Muestra de La Cocina Tradicional Chichimeca Según informa la institución el evento se realizará en el atrio de la Iglesia del Señor Santiago de la comunidad Misión de Chichimecas de San Luis de la Paz Allí podrán participar todos los habitantes de la comunidad de la Misión Chichimeca y los grupos Chichimecas de la región con la presentación de un platillo tradicional La presentación de éste deberá acompañarse con la receta por escrito en lengua jonás y en español los ingredientes en proporciones adecuadas y las etapas de elaboración Cabe destacar que no hay límite de presentación de platillos pero entre más ingredientes producidos en la región sean utilizados mayores posibilidades tendrán de convertirse en ganadores Las inscripciones serán gratuitas y se realizarán hoy mismo Se otorgarán 15 premios para platillos tradicionales de 800 pesos cada uno y 5 premios para bebidas y licores Éstos se entregarán en efectivo en el lugar del evento Es importante mencionar que el jurado será nombrado por las instituciones convocantes y su fallo será inapelable El niño guanajuatense Elías Jonás Quevedo Ramírez es uno de los 101 ganadores a nivel nacional del concurso `Las narraciones de niñas y niños indígenas y migrantes` Este concurso fue convocado por la Dirección general de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el propósito de recuperar y ejercer los saberes propios de la diversidad cultural y lingüística nacional desde la perspectiva de las alumnas y los alumnos de quinto y sexto grados.Elías Jonás participó con un escrito en lengua chichimeca con el título "La fiesta del 12 de diciembre" donde describe como su comunidad se organiza para preparar los festejos y explica la forma en que participan a través de las danzas y los rituales."Escribí sobre el chimal (ofrenda) el nueve van por el chimal y el 11 en la noche lo hacen son como 30 a 50 personas las que van por él mencionó Elías.Su lugar de origen es el último asentamiento indígena chichimeca del país reconocido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (DCI) "Es muy importante preservar la lengua chichimeca porque es algo que forma parte de nuestra cultura y de nuestras tradiciones" indicó el niño.Agregó que junto con sus compañeros de clase no nada más pueden adquirir aprendizajes utilizando el español también aprenden cosas nuevas con su lengua materna.Para Felicitas Godínez lo que llama mucho la atención de esta cultura es que los chichimecas nunca se dejaron vencer por los españoles "Es una cultura recia y con mucha fortaleza" los maestros de idioma trabajan en los grupos como asesores y apoyan al resto de las maestras para que los niños y niñas que hablan español también se comuniquen con los niños que hablan chichimeca los chichimecas viven en medio de un proceso constante de reconformación de la cultura de la identidad y de un intercambio de bienes culturales materiales y simbólicos que generan a cada a momento nuevas concepciones de su propia realidad.El niño guanajuatense asiste a una convivencia que se realiza del 14 al 17 de noviembre en la Ciudad de México en donde los 101 alumnos triunfadores de todo el país llevan a cabo distintas actividades de carácter cívico cultural y recreativo.Entre las actividades se encuentra una visita al Papalote Museo del Niño visita al Castillo de Chapultepec y a un parque de diversiones.Para ser ganador elaborando textos inéditos escritos en lengua indígena acompañado por su respectiva versión en español y cumpliendo el requisito de escribir leer y comunicarse con fluidez en alguna de las lenguas indígenas.Por su parte que tiene 13 años laborando en esta escuela señaló que la lengua chichimeca es única a nivel nacional para que tomen conciencia de la importancia que tiene para su comunidad."Mi propósito es que los niños de sexto conozcan la escritura de su lengua indígena y la escriban fuera de la escuela Procuramos enseñar desde nuestra lengua materna porque dentro del centro educativo tenemos muchos niños que no saben hablar bien el español la tarea es que comprendan bien el español sin dejar su lengua materna" descendientes de los que en 1552 firmaran en el Donasi (que significa “lugar de dominio y vida”) un tratado de paz para que Juagué Nánde’ (Laguna Grande) fuera ciudad de unidad indo-española y tuviera el nombre de San Luis Así nació San Luis de la Paz y así quedaron relegados en una Congregación reivindican un pasado de rebelión y con sus danzas marcialmente vigorosas y su canto en úza’ y ñämfo (como llamaban los chichimecas a la lengua castellana) exigen cumplir la promesa de paz que les hicieron los españoles sea para honrar a un santo o una santa o para un festival de cultura ellos hablan con un kithú (nombre que los hñähñu –otomíes- dan al mestizo) quien pide se le llame Jonaz de los jonaces chichimecas: “Estamos tratando de conservar nuestra tradición y la lengua con nuestros compañeros” integrado con gente de la Misión y de Pozos retoma los elementos más tradicionales de la cultura chichimeca y lo llevan a sus cantos y danzas con sus atavíos de ruséhe simáe’áethé (piel de coyote) y sus risé-kundha (plumas de águila) con sus rostros pintados para la guerra o la caza Reitera su nombre originario: así nomás: Jonaz quien añade: “rescatamos la cultura chichimeca para que no se eche a perder y para seguir adelante con ella –¿Qué les motivó a integrarse a esta dinámica de representar a la cultura chichimeca –Me motivé viendo a los mayores que yo cómo traiban su cabello largo; yo ‘taba niño los veía y decía “cuando sea grande quiero ser como ellos” cómo aprendiste esta lengua; es de tu familia su familia ya no hablaba su lengua originaria pero él reivindica su cultura ancestral y por eso participa en el grupo Proyecta esa convicción en su hijo y por eso se llama Umá-irú (Umairo) So nombre formal en la cultura ñämfo es Umairo Sebastián García Cruz Desde niños hablamos nuestro idioma chichimeca gracias a Dios que ya aprendimos a hablar un poquito el español Antes no podíamos hablar ni tantito ni poquito pero ahorita ya la vamos librando hablando en español -Es tu otro nombre; son tus dos nombres –se le comenta Responde con una leve satisfacción en su cara Kúnhe es voz úza´que significa Viento en ñämfo pueblo mágico cercano a la Misión de Chichimecas le encontré cuando fabricaba instrumentos de la cultura prehispánica siguiendo con el rescate de la tradición indígena de los sonidos del México antiguo: los tambores Es un entusiasta promotor de la Fiesta de la toltequidad y es el principal proveedor para los impulsores de la cultura musical prehispánica y para los originarios que mantienen la tradición y siguen con sus expresiones sonoras Estrella de la Mañana en ñämfo y Venustiano García en su identidad oficial al igual que la mayor parte de los entrevistados Es el guardián de una lengua casi extinta en Guanajuato Son descendientes de un antiguo linaje de fieros combatientes que dominaron la serranía guanajuatense (León San Diego de la Unión y San Miguel de Allende); que disputaron a los purépechas lo que hoy es el corredor industrial hasta llegar a asentarse en Mo-o-ti que los del otomí-mexicas llamarían Paxtitlán y los del sur llamaron Quanax Huato decidieron firmar la paz; los huamares y huachiciles mantuvieron la beligerancia hasta ser derrotados en 1592 La vigencia de sus danzas y la resurrección de su lengua dicen que fueron militarmente vencidos Tu dirección de correo electrónico no será publicada Los campos obligatorios están marcados con * correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un comentario Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value" Usamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web Puedes encontrar más información sobre qué cookies estamos usando o desactivarlas en los ajustes Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Aquí más información Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Aquí más información Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias Gto.- La primavera fue recibida en el estado de Guanajuato con danzas realizadas por jonaces de Misión de Chichimecas El grupo de danza de un pueblo originario ézár’r fue el encargado de dar la bienvenida a la nueva estación con danza Son parte de la expresión de su cultura y de actividades de promoción de los sitios arqueológicos de la entidad Las zonas arqueológicas de Guanajuato fueron el espacio ideal para quienes buscaron una reconexión con la naturaleza y la sabiduría ancestral con la llegada de la primavera El Instituto de Cultura realizó el programa Tzomma Xänthe que comprendió más de una veintena de actividades para las personas amantes de la cultura prehispánica muestras gastronómicas y artesanales del 16 al 24 de marzo Si bien en años anteriores se han realizado actividades relacionadas con el equinoccio de primavera en algunos sitios fue la primera ocasión en que los participantes se unieron en el Tzomma Xänthe construida con los vocablos que significan “sol” y “flor” en chichimeca y otomí las lenguas originarias distintivas de Guanajuato Y como Guanajuato tiene sus zonas arqueológicas ahí se realizó el festival: Cañada de la Virgen Tzomma Xänthe inició el sábado 16 en la zona arqueológica de Peralta con el encuentro de danzantes Kallpulli Yancuic Tlatolli una colorida procesión que anualmente convoca a grupos de danza azteca de distintos municipios plumas y cascabeles tuvo un segundo capítulo al día siguiente recibió la tercera edición del Equinoccio Chichimeca que además de recreaciones rituales y danzas incluyó una feria gastronómica y artesanal Al evento acuden agrupaciones como Tribu Cuervo Venado la danza Rallados y el grupo de música y danza Chichimeca Jonaz todas las zonas arqueológicas del estado se unieron en la jornada de talleres y actividades lúdicas Kánder turehrnhe (Mirar las estrellas) Plazuelas fue escenario de una ceremonia de saludo a los cuatro vientos mientras que en Cañada de la Virgen inició una muestra artesanal y gastronómica del municipio de Comonfort que se extenderá hasta el domingo 24 El sitio arqueológico sanmiguelense también tuvo una ceremonia de equinoccio en el que participaron los chichimecas de la Misión quienes en el que fuera la cancha del ceremonial juego de pelota elevaron el incienso representaron combate y cantaron en honor a Ehécatl justo donde fue su santuario prehispánico y que ahora sus vestigios son visitados por el turismo La cartelera cerró con el encuentro de cocineras tradicionales que se realizó el sábado 23 A excepción de jueves y viernes de Semana Santa todas las zonas arqueológicas de Guanajuato mantendrán sus horarios y costos de admisión habituales que son de 10:00 a 18:00 horas y de 65 a 90 pesos de admisión general La entrada para menores de 12 años es de 25 pesos en Cañada de la Virgen y de 20 pesos activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!