En la Lista Nominal aparecían más de 4 mil personas pero algunas decidieron no hacer uso de este derecho El 1 de junio la ciudadanía veracruzana elegirá mil 054 cargos municipales: 212 alcaldías Esteban Ramírez Zepeta aseguró que la persona que manejaba el vehículo fue puesta a disposición de las autoridades La antropóloga Verónica Moreno Uribe expone que hasta en los espacios universitarios hay “allanamientos y desautorizaciones” Aunque en su historia reciente el mercado Jáuregui cumple 66 años fue en 1879 cuando Martín Jáuregui donó el terreno para su construcción Tanya Carola Viveros Cházaro también señaló que los ediles de Sayula de Alemán que renunciaron aún cobrarían salario Se han aprobado más de 2 mil registros de personas observadoras Docentes de diferentes niveles educativos resaltaron que solo Veracruz hace diferencia entre maestros estatales y federales Los jóvenes se comprometieron a servir con lealtad a la Patria durante una ceremonia en la 26 Zona Militar Ocurrió durante un conflicto familiar en Cazones dio a conocer la gobernadora de Veracruz Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León ha emitido un reporte de búsqueda para localizar a Gabriela Dalila Pérez Escobedo una adolescente de 15 años que desapareció el pasado 30 de enero en el municipio de Apodaca De acuerdo con la información proporcionada Gabriela fue vista por última vez en la colonia Misión San Pablo 2° sector no se tiene registro de la ropa que llevaba ni de alguna condición médica que pudiera requerir atención mide 1.58 metros y tiene el cabello negro y ondulado sus ojos son café oscuro y tiene rasgos faciales medianos Las autoridades han solicitado el apoyo de la ciudadanía para dar con su paradero Cualquier información puede ser reportada de manera confidencial al teléfono 81 20 20 44 11 El llamado es a compartir la información en redes sociales y con familiares y amigos pues la difusión puede ser clave para encontrar a Gabriela © 2024 Vox Populi Noticias - Todos los derechos reservados © 2024 Vox Populi Noticias - Todos los derechos reservados A los detenidos se les encontraron tres armas cortas abastecidas 105 envoltorios con mariguana y 30 con cristal La detención de las seis personas se registró en la Colonia Misión San Pablo Aunque ha pasado el tiempo navideño y habiendo despedido ya al año viejo resulta esperanzador recordar esas brisas felices de la vida de la Iglesia en misión Viajemos hasta la Misión Católica San Pablo en Guinea-Bissau Allí la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB) lleva adelante hace más de 10 años la Misión Católica San Pablo en ese país pequeño Se trata de una misión Ad Gentes en la que la evangelización la salud y la educación son los tres campos de actividad de los misioneros que allí despliegan su carisma La Navidad del 2024 fue especial: Por primera vez 31 niños de hasta 6 años recibieron el sacramento del Bautismo en las comunidades de Cuntabane y Quebo y sus celebrantes fueron el padre Emanuel Malú y el diácono Pedro Lang el número de cristianos era muy reducido y los misioneros realizaron una gran obra de evangelización que para muchos fue el primer anuncio de Jesucristo (Kerigma) quienes pasaron por todo el proceso de catequesis de Iniciación a la Vida Cristiana (CIV) con un número importante de adultos ya bautizados el Padre Emanuel junto con los misioneros decidió ofrecer la posibilidad de bautizar a los niños El criterio fue que los padres o padrinos fueran bautizados y miembros activos de la comunidad para que pudieran educar y guiar a estos niños en la vida de fe y para la catequesis para recibir los demás sacramentos de iniciación Tal el sentimiento que expresó el misionero Salete Lang pues transitaron el resultado de un camino de evangelización que se viene realizando en la Misión: “Para nosotros fue una gran alegría poder ser testigos de que la Comunidad São Paulo VI está viva y activa y ahora poder bautizar a este importante número de niños fue realmente una gran alegría del testimonio de los misioneros que ya estuvieron aquí Nos damos cuenta de que la comunidad está viva Según la mirada del diácono Pedro hasta la Navidad del 2024 “eran pocos los adultos bautizados que podían testimoniar la fe cristiana en el seno de la familia Pero ahora que tenemos más cristianos activos en la comunidad ha sido posible bautizar a estos niños de 0 a 6 años Y esta es la prueba de que nuestra comunidad está madurando en la fe Es una gran alegría poder presenciar esto” Los frutos de la Navidad se siguen saboreando misteriosamente en un país del que seguramente conocemos poco pero desde este momento quizás algo más unas luces de fe laten en los corazones de 31 niños que se abren a un Jesús tan niño como ellos Le puede interesar: La Red Eclesial Panamazónica publica el “ABC de las COPS” una guía para entender y participar en la lucha climática global Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0 Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24 Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value" El Centro para la Comunicación del CELAM discierne ejecuta y evalúa estrategias comunicativas al servicio del Pueblo de Dios que contribuyan a la misión de la Iglesia en América Latina y El Caribe Av. Boyacá #169D - 75 Bogotá DC.- Colombia Tel.: +57 601 4845804 – Fax: (57) 601 587 97 17 Email: celam@celam.org Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Elementos de Fuerza Civil detuvieron en el municipio de Apodaca, a seis hombres, presuntos generadores de violencia, a quienes les decomisaron diversas armas y drogas La aprehensión se realizó la tarde del miércoles 8 de mayo en calles de la colonia Misión de San Pablo Los sospechosos fueron identificados como Emanuel “N” A los presuntos se les decomisaron tres armas cortas abastecidas, 105 envoltorios con hierba verde y seca con las características de la marihuana y 30 con una sustancia sólida parecida al cristal TE PUEDE INTERESAR: Dan 20 años de cárcel a jefe de plaza de Los Zetas por narcotráfico y secuestro Los ahora investigados forman parte de un grupo de la delincuencia organizada se presume su participación en diversos hechos violentos ocurridos en el área metropolitana” Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público para definir su situación jurídica CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA Copyright © 2024 PL. Design by JetTheme.com El presente año no se integró el proyecto al plan de obras para el Ejercicio Fiscal por lo que se descarta la inversión en este proyecto en el 2025 En Chihuahua hay miles de hectáreas que no se han sembrado y nogaleras que no han recibido un riego en toda la temporada Jazmín tiene una meta de vida definida desde que era niña: estudiar medicina en el Colegio Militar Lo anterior representa la mitad del volumen almacenado actualmente en la presa que es de 149.48 millones de metros cúbicos según la información proporcionada por la Conagua Estas propuestas son parte del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población y buscan priorizar al peatón y fomentar una movilidad más segura en sectores clave de la ciudad El año escolar ya se acerca a su esperado final y con él eventos como entregas de boletas Autoridades destacan la importancia de fortalecer la cooperación binacional en cultura Temen desbordamiento en temporada de lluvias y solicitan intervención urgente de autoridades el sacrificio y la confianza que pusieron los hermanos de los Sagrados Corazones al llegar a levantar esta parroquia aquí en La Granja con gente pobre agente pastoral de la comunidad Jesús Pastor perteneciente a la parroquia San Pedro y San Pablo a horas de celebrarse un nuevo aniversario “Al celebrar el aniversario de nuestra querida parroquia se me vienen muchos recuerdos y cómo no agradecer tantas cosas vividas en estos 60 años” quien también tuvo el privilegio de cuidar a nuestro Siervo de Dios “Todos recordamos sus historias y estamos muy agradecidos por haberlo conocido La historia de nuestra comunidad está marcada por su presencia y al cumplir 60 años como parroquia también lo recordamos a él y a muchos que pasaron por acá” esta comunidad celebrará sus 60 años con una eucaristía de acción de gracias a las 16:00 hrs También es parte de la historia de esta comunidad la señora María Ponce quien recuerda que llegó a vivir a la población de Yungay junto a su familia y le llamó mucho la atención el slogan que tenía esta comunidad y eso la motivó a participar en ella: “Misioneros con Cristo en la vida del pueblo” Esta frase ha inspirado la historia de esta comunidad estos 60 años Por eso damos muchas gracias a Dios por guiarnos a esta parroquia y por ser acompañados por tantos pastores que han pasado por acá que nos enseñaron sacerdotes cercanos y verdaderos profetas que nos guiaron en el camino al diaconado junto a mi esposo y como guías espirituales también en este caminar de hacer la fe vida” quien también es esposa del diácono René Alvarado con el cual han vivido su historia de fe junto a la parroquia Acá te compartimos fotos que dan cuenta de la vida de esta comunid ¡Felices 60 años parroquia San Pedro y San Pablo Provincia de la Congregación de los Sagrados Corazones Chile-Argentina,Domingo Faustino Sarmiento 275 Ñuñoa Implementado por Haciendo Páginas Temen madres de familia por la seguridad de su hijos en una escuela de Apodaca ante el desperfecto registrado en un salón de clases ráfagas de viento desprendieron el techo de un aula móvil de la escuela primaria José María Luis Mora las madres temen por la seguridad de sus hijos durante las clases Protección Civil de Apodaca acudió al sitio y solo colocó blocks sobre el techo las madres aseguran que no es una solución segura acudieron este jueves a dialogar con la directora del plantel que responde al nombre de Isabel Hernández García pero esta solo indicó que deben presionar a la Secretaría de Educación de Nuevo León los niños que toman clase en esta aula y que son de primer grado siguen corriendo riesgo.Hasta ahora no existe respuesta Los siguientes nuevos presidentes de misión y sus compañeras han sido llamados a servir por la Primera Presidencia Estaca Orlando Florida Sur: Misión Brasil Curitiba Sur El hermano Antunes es consejero de la presidencia del cuórum de élderes y ha servido como presidente de estaca presidente de la Escuela Dominical del barrio obrero de ordenanzas del templo y misionero en la Misión Brasil Curitiba hijo de Benedito da Costa Antunes y Mércia Roberto de Deus Antunes La hermana Antunes es consejera de la presidencia de la Sociedad de Socorro del barrio y ha servido como presidenta de las Mujeres Jóvenes de estaca consejera de la presidencia de las Mujeres Jóvenes de estaca consejera de la presidencia de la Sociedad de Socorro del barrio consejera de la presidencia de las Mujeres Jóvenes del barrio consejera de la presidencia de la Primaria del barrio y líder del Día de Actividades hija de Josemar Lopes de Souza y Maria Sonia Vilas Boas de Souza Estaca Salt Lake Cottonwood: Misión New Hampshire Manchester El hermano Campbell es consejero de la presidencia de estaca y ha servido como sumo consejero jefe de tropa scout y misionero en la Misión Francia París hijo de Maurice Lewis Campbell y Karen Martin McCoun La hermana Campbell es líder de la guardería y ha servido como presidenta de la Primaria de estaca consejera de la presidencia de la Primaria del barrio y consejera de la presidencia de las Mujeres Jóvenes del barrio hija de Wayne Skeen Peterson y Joan Jensen Peterson Estaca Spokane Washington Este: Misión Honduras San Pedro Sula Este suceden al presidente Ron Ostler y a la hermana Kaye Ostler El hermano Christensen es presidente del cuórum de élderes y ha servido como consejero de la presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca especialista en redes sociales de la estaca maestro de seminario y misionero en la Misión Costa Rica San José hijo de Carl Vance Christensen y Connie Lyn Christensen La hermana Christensen es líder de música de la Primaria y ha servido como consejera de la presidencia de la Primaria de estaca presidenta de las Mujeres Jóvenes del barrio consejera de la presidencia de la Primaria del barrio consejera de las Mujeres Jóvenes y directora de campamento de las Mujeres Jóvenes del barrio Nació en Salt Lake City hija de Mark Daniel Spear y Karen Sue Worthen Spear Estaca Quito Ecuador: Misión El Salvador San Salvador Oeste Leroy Breinholt y a la hermana Kelly Breinholt El hermano Galán es consejero de una presidencia de misión y ha servido como subdirector nacional de comunicaciones presidente de los Hombres Jóvenes de estaca maestro de seminario y misionero en la Misión Ecuador Guayaquil Norte hijo de Ovidio Galán López y Esperanza Emelina Pereira Matamoros La hermana Galán es asesora de organización de área y ha servido como presidenta de la Sociedad de Socorro de estaca presidenta de la Primaria del barrio y maestra de seminario hija de Carlos Trajano Vintimilla Vélez y Amanda Raquel Mora de Vintimilla Estaca Middleton Idaho Este: Misión España Madrid Norte El hermano Grow es un misionero mayor especialista de estaca y ha servido como consejero de la presidencia de estaca presidente de los Hombres Jóvenes del barrio consejero de la presidencia del cuórum de élderes y misionero en la Misión España Málaga hijo de Cecil Scott Grow y Rhonda Lee Grow La hermana Grow es una misionera mayor especialista de estaca y ha servido como presidenta de la Sociedad de Socorro del barrio secretaria de la Sociedad de Socorro del barrio líder del Día de Actividades y líder de servicio caritativo de la Sociedad de Socorro hija de Lanny Dee Green y Wanda Ilene Green Estaca San Pablo Filipinas: Misión Filipinas Naga El hermano Guevarra es presidente de estaca y ha servido como consejero de la presidencia de estaca líder misional y misionero en la Misión Filipinas Olongapo hijo de Alexander Anenias Guevarra y Gertrudes Empeño Dioso Guevarra La hermana Guevarra es facilitadora del grupo de autosuficiencia y directora de artes culturales de la estaca; ha servido como presidenta de las Mujeres Jóvenes de estaca presidenta del comité de actividades de la estaca maestra de seminario y misionera en la Misión Filipinas Olongapo Mission hija de Teodoro Briones Guerra y Julieta Dioño Cababat Guerra Estaca Nuku’alofa Tonga Liahona: Misión Tonga Nuku’alofa suceden al presidente Richard Kaufusi y a la hermana Ofa P El hermano Langi es consejero de la presidencia de una misión y ha servido como presidente de estaca obrero de ordenanzas del templo y misionero en la Misión Nevada Las Vegas Oeste hijo de Salesi Langi y Fifita Holeva Langi La hermana Langi ha servido como presidenta de las Mujeres Jóvenes de estaca maestra de Escuela Dominical y obrera de ordenanzas del templo Estaca Camarillo California: Misión Arizona Mesa El hermano Lythgoe es obrero de ordenanzas en el templo y ha servido como presidente de estaca maestro de seminario y misionero en la Misión Brasil Río de Janeiro hijo de Jack Watt Lythgoe y Betty Jo Lythgoe La hermana Lythgoe es presidenta de la Sociedad de Socorro de estaca y obrera de ordenanzas del templo; ha servido como consejera de la presidencia de la Primaria de estaca secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca maestra de la Primaria y maestra de la Sociedad de Socorro Nació en Salt Lake City hija de John Gary Nielsen y Pia Santina Nielsen Estaca Pointe-Noire República del Congo: Misión República Democrática del Congo Mbuji-Mayi suceden al presidente Aimé Gamfina y a la hermana Stéphanie Gamfina El hermano Malonga es consejero de la presidencia de una misión y ha servido como sumo consejero director de relaciones públicas y misionero en la Misión Ghana Accra hijo de Gilbert Malonga y Alphonsine N’koussou La hermana Malonga es presidenta de la Sociedad de Socorro del barrio y ha servido como presidenta de las Mujeres Jóvenes de estaca presidenta de la Sociedad de Socorro de distrito consejera de la presidencia de la Sociedad de Socorro de distrito presidenta de la Sociedad de Socorro del barrio consejera de la presidencia de la Sociedad de Socorro del barrio y secretaria de la Sociedad de Socorro del barrio hija de Michel Longo y Lémbozolobantou Martine Estaca Samborondón Ecuador: Misión Guatemala Retalhuleu El hermano Pincay es consejero de una presidencia de misión y ha servido como secretario ejecutivo de los Setenta de Área consejero de la presidencia del cuórum de élderes obrero de ordenanzas del templo y misionero en la Misión Ecuador Quito hijo de Julio Sigfredo Pincay Pincay y Ana Lucrecia Carpio Becerril La hermana Pincay es consejera de la presidencia de la Primaria del barrio y ha servido como presidenta de la Sociedad de Socorro del barrio hija de Hernis Bartolo Aristega Méndez y María Azucena de Aristega Matamoros Estaca McKinney Texas: Misión Idaho Idaho Falls El hermano Rogers es sumo consejero y ha servido como obispo gerente de trek y misionero en la Misión Inglaterra Birmingham hijo de Delbert Lyman Rogers y Vergie Ann Speed Rogers La hermana Rogers es maestra de la Primaria y obrera de ordenanzas en el templo y ha servido como presidenta de las Mujeres Jóvenes del barrio directora de campamento de las Mujeres Jóvenes del barrio especialista en deportes de las Mujeres Jóvenes del barrio asesora de Jóvenes adultos solteros y gerenta de trek hija de William Ryan Crump y Ruby Nell Norris Estaca Mount Vernon Virginia: Misión Washington Kennewick suceden al presidente John Quereto y a la hermana Corey Quereto El hermano Salmons es facilitador del Programa para recuperarse de las adicciones y ha servido como presidente de los Hombres Jóvenes de estaca presidente del cuórum de élderes y misionero en la Misión Nevada Las Vegas La hermana Salmons es facilitadora del Programa para recuperarse de las adicciones y ha servido como presidenta de la Primaria del barrio consejera de la presidencia de la Mujeres Jóvenes del barrio líder de servicio caritativo de la Sociedad de Socorro secretaria de ministración de la Sociedad de Socorro líder de los Cub Scout y líder de guardería Nació en Salt Lake City hija de Joseph Newell Waller y Sherrie Ann Burgener Estaca Surprise Arizona Oeste: Misión Paraguay Asunción Norte El hermano Smith ha servido como presidente de estaca obrero de ordenanzas del templo y misionero en la Misión Chile Santiago Sur hijo de Joseph Alvin Smith y Ruth Marguerite Smith La hermana Smith es maestra de seminario y obrera de ordenanzas del templo y ha servido como consejera de la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca facilitadora del Programa para recuperarse de las adicciones asesora de jóvenes adultos solteros y acompañante de coro hija de John Richard Connelly y Cheryl Anne Connelly Estaca Greenville Carolina del Sur: Misión Kansas Wichita suceden al presidente JayDee Barr y a la hermana Machelle Barr El hermano y a la hermana Terry fueron misioneros de servicio de la Iglesia en el Almacén del Obispo de Columbia Carolina del Sur El hermano Terry es presidente del cuórum de élderes y ha servido como consejero de la presidencia de estaca maestro de Escuela Dominical y misionero en la Misión Mississippi Jackson hijo de Verlan J Terry y Sharol Deane Terry La hermana Terry es presidenta de las Mujeres Jóvenes del barrio y ha servido como presidenta de la Sociedad de Socorro de estaca maestra de Escuela Dominical y maestra de seminario hija de Jerry Lee Thomas y Sadie Toinette Thomas Estaca Kalispell Montan: Misión México Mérida suceden al presidente Alejandro Olguín y a la hermana Liliana García de Olguín El hermano Thorderson es consejero de la presidencia de una misión y ha servido como consejero de la presidencia de estaca consejero de la presidencia de Hombres Jóvenes de estaca maestro de seminario y misionero en la Misión Argentina Buenos Aires Sur hijo de John Richard Thorderson y Carol King Thorderson La hermana Thorderson es maestra de la Sociedad de Socorro y ha servido como presidenta de las Mujeres Jóvenes de estaca líder de música de la Primaria y organista del barrio hija de Douglas Lee Ramsay y Sharon McQuivey Ramsay Estaca Laie Hawái Norte: Misión Filipinas Quezon City; suceden al presidente Bryan Willets y a la hermana Carla Willets El hermano Walker es un obispo y ha servido como sumo consejero maestro de Escuela Dominical y como misionero en la Misión West Indies hijo de David William Walker y Carolyn Victoria Walker La hermana Walker ha servido como presidenta de la Sociedad de Socorro del barrio líder de música de la Primaria y maestra de Escuela Dominical hija de Steven Jay Perry y Leslie Marie Perry En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales que fue una de las más importantes en el Siglo XVII está hoy en la ruina completa; de sus recintos únicamente se hallan en pie los muros de adobe sin revestimiento como puede observarse en el material fotográfico que incluye esta información periodística sobre una población donde apenas hay 55 habitantes Los únicos rasgos de identidad consisten en el tiempo suspendido ya que ni siquiera sus escasos perros ladran a los visitantes que invaden el territorio porque se hallan imbuidos en la depresión o el anhelo de que pronto regresen “los hijos del pueblo” que emigraron a tierras lejanas en busca de empleo Las casas son de adobe y piedra; la mayoría están deshabitadas aunque semidestruidos y pidiendo a gritos su reparación Son de barro y redondos como los iglúes que hubo cuando la comunidad fue “industriosa” San Pedro es un pueblo fantasma; pero a poco de recorrerlo destaca que a pesar de que no hay postes ni cables de electricidad sobre todas las casas aún habitadas En estos hogares apenas se recuerda el sitio donde estuvo la población original y el templo misional cuyo segundo edificio fue construido en un lugar más alto a tres kilómetros de la ribera del río San Pedro donde su primera versión se inundaba con frecuencia La antigua misión franciscana tuvo 11 pueblos bajo su jurisdicción actual cabecera municipal; San Pablo (hoy Meoqui) San Lucas (desde el Siglo XX convertido en el fondo del vaso de la presa Francisco I donde el río Conchos vierte sus aguas al río Bravo Frente a una de las casas situada sobre la orilla del pueblo hay dos hombres que platican sentados en sillas de cocina y a la sombra de un árbol Se trata de don Pablo Lozoya y don Hexiquio Calderón porque la mayoría de los adultos y los jóvenes andan fuera Delicias y Rosales; y dos en Estados Unidos (Columbus En las calles del pueblo el polvo se asienta en todos lados y quizás también los espíritus de las generaciones de los 374 años pasados “el pueblo fantasma” revive y revienta de energía con la visita de sus oriundos que han migrado a Delicias Ese día “se descuelgan” para disfrutar la fiesta patronal cuyo programa de festejos incluye una cabalgata que celebra el inicio de la primavera cuando además se organiza un baile multitudinario y todo tipo de eventos culturales y artísticos ¿y qué se hicieron los indios conchos que eran los habitantes originarios de la misión El hombre alarga el rostro y otea hacia un punto lejano en busca de una respuesta descendientes de los indios conchos que habitaban aquí antes de que llegaran los españoles Y con respecto al lugar que hoy ocupa San Pedro Estaba en la orilla del río y los antepasados decían que el convento quedaba de este lado donde hoy son los terrenos cercados del Chocho” tomando como referencia el camino de entrada refiere que la misión fue reubicada a finales del Siglo XVII debido a los frecuentes desbordamientos del río San Pedro; pero lo que finalmente los obligó a cambiar de residencia fue una creciente de tal altitud que “la gente veía desde una loma cómo se perdían sus casas ante el embate del aluvión” con la fecha “buena” de la fundación de San Pedro en 1649 y con la única referencia aproximada de que los franciscanos introdujeron la misión original en el Chocho pudo despejarse la segunda incógnita: que se encontraba en el pleno centro de San Pedro frente a la placita y la Presidencia Seccional quedan algunas tapias de lo que fue la segunda misión franciscana fue construido sobre un altozano para evadir las inundaciones desde finales del Siglo XVII o a principios del XVIII Ahora sólo sobresalen dos tramos de muro de la misión en ruinas uno de ellos con apenas un metro de alto y poco menos de dos metros de longitud con cajones de adobe y techos de tierra armados con viguetas de álamo Con el mismo barro utilizado para los adobes se elaboraron las piezas de alfarería culinaria y doméstica de las que se conservan algunos fragmentos así como varias herramientas y armas de piedra labradas por la etnia concha cuya cultura predominó en esa región de Chihuahua además de los restos de la argamasa desprendida de los muros caídos se han encontrado también pedazos de vasijas de cerámica vidriada verde característica del período colonial; y en una parte de la tapia que sigue de pie se halló el recubrimiento de un mortero Hasta ahora ninguna institución oficial se ha ocupado de rescatar los pocos vestigios de este importante monumento histórico: el edificio más antiguo de la extensa región bañada por los ríos San Pedro y Conchos que en 1598 fue trazado por Juan de Oñate el Camino Real de Tierra Adentro que pasaba por el territorio de Rosales y que en 1649 fue cuando se dio “la llegada de los misioneros franciscanos que se establecieron en San Pedro de Conchos” la misión de San Pedro de Conchos decayó a partir de 1694 cuando Santa Cruz de Tapacolmes adquirió el estatus de cabecera de misión que hasta entonces sólo era mencionado como “pueblo de visita” dependía jerárquicamente de San Pedro de Conchos Hay que destacar también que aunque la población de Santa Cruz era mayoritariamente concha llegó un grupo de tapacolmes provenientes de la región de Ojinaga donde el río Conchos confluye con el rio Bravo Este arribo en masa fue obra de una táctica político-militar de los españoles para “concentrar y controlar mejor a la población” Los tapacolmes formaban parte de la confederación de los conchos y desde 1645 eran catalogados como “rebeldes” y mediante sus prácticas de dominio colonial los desplazamientos en masa de tribus o pueblos los españoles habían desterrado a punta de espada y arcabuz a los tapacolmes De ese desplazamiento de casi 600 kilómetros no hay registro; y muchos indígenas pudieron morir de hambre frío o cansancio durante su curso; pero para los españoles eso no importó porque los trataban como ganado y el destino último de tal cambio era someterlos a la explotación esclavista Entre el Siglo XVII y el inicio del XIX la Corona Real de España otorgó “mercedes reales” que eran gratificaciones o concesiones del Estado a cambio de grandes tributos a las personas que la ayudaron a vencer militarmente o a domesticar ideológicamente Si bien es cierto que la esclavitud de los indios estaba prohibida por la legislación vigente en España la monarquía colonial la permitió hasta por 10 y 20 años en el caso de quienes se resistieran a su dominio lo que provocó que la esclavitud abierta o disfrazada y la cacería de rebeldes fueran un negocio muy productivo durante todo el periodo colonial (1521-1821) inició una serie de rebeliones en la Villa Real de la Santa Fe de San Francisco de Asís que obligó a los españoles e indios amigos a huir hacia el sur esa provincia quedara libre de invasores y que los pueblos indígenas de otras regiones se rebelaran conchos y tapacolmes se alzaron en armas en las riberas del río San Pedro; y su lucha se sostuvo de mayo de 1684 a enero de 1685 El alcance de estas revueltas fue tal que la Corona Española se vio obligada a redoblar sus efectivos y pertrechos militares entre los que destacó la constitución de los presidios armados en la porción septentrional de la Nueva Vizcaya El más cercano a la región del río San Pedro fue el que se instaló en San Francisco de Conchos pueblo de visita de Santa Cruz de Tapacolmes la exmisión de San Pedro de Conchos no figuró más entre las localidades importantes La gran valía de la Comuna de París fue contar con la fuerza necesaria para modificar la correlación a favor de los dominados intentonas que seguirán haciendo todo lo posible para manchar el pensamiento y obra del hueso duro de roer pues la consigna es muy clara: impedir el retorno de Lenin a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos 49 millones de mexicanos no tuvieron ingresos laborales suficientes para cubrir la canasta alimentaria El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel" el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor que se deje de valorar también lo que está delante Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria” logró conciliar el lirismo y lo ideológico siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón De acuerdo con la organización Causa en Común en México se comete un homicidio múltiple o masacre cada 19 horas Esta mañana fue asesinado el secretario del ayuntamiento de Villa de Álvarez Hasta el momento no existe un comunicado oficial sobre las causas del enfrentamiento Parece que no se ha encontrado nada en esta ubicación pronunciadas en las audiencias entre julio de 2008 y febrero de 2009 Mobi ► Libro electrónico Catequesis sobre San Pablo PDF ► Libro electrónico Catequesis sobre San Pablo Google Play Books ► Libro electrónico Catequesis sobre San Pablo Apple Books ► Libro electrónico Catequesis sobre San PabloPágina sobre San PabloMás libros electrónicos gratuitos El ambiente religioso y cultural de san Pablo que va desde la fiesta litúrgica de los apóstoles San Pedro y San Pablo del 29 de junio de 2008 hasta la misma fiesta de 2009 se nos presenta como un ejemplo de entrega total al Señor y a su Iglesia así como de gran apertura a la humanidad y a sus culturas es justo no sólo que le dediquemos un lugar particular en nuestra veneración sino también que nos esforcemos por comprender lo que nos puede decir también a nosotros consideraremos el ambiente en el que vivió y actuó Este tema parecería remontarnos a tiempos lejanos dado que debemos insertarnos en el mundo de hace dos mil años esto sólo es verdad en apariencia y parcialmente el actual contexto sociocultural no es muy diferente al de entonces Un factor primario y fundamental que es preciso tener presente es la relación entre el ambiente en el que san Pablo nace y se desarrolla y el contexto global en el que sucesivamente se integra Procede de una cultura muy precisa y circunscrita ciertamente minoritaria: la del pueblo de Israel y de su tradición y de modo especial dentro del Imperio romano los judíos debían de ser alrededor del 10% de la población total su número a mediados del siglo I era todavía menor alcanzando al máximo el 3% de los habitantes de la ciudad los distinguían claramente del ambiente circunstante Esto podía llevar a dos resultados: o a la burla que se manifestaba en varias formas de simpatía como en el caso de los "temerosos de Dios" o de los "prosélitos" paganos que se asociaban a la Sinagoga y compartían la fe en el Dios de Israel Como ejemplos concretos de esta doble actitud podemos citar que despreciaba su religión e incluso la ciudad de Jerusalén (cf a la que Flavio Josefo recordaba como "simpatizante" de los judíos (cf 195.252; Vida 16); incluso Julio César les había reconocido oficialmente derechos particulares como atestigua el mencionado historiador judío Flavio Josefo (cf Lo que es seguro es que el número de los judíos era mucho mayor fuera de la tierra de Israel que en el territorio que los demás llamaban Palestina que san Pablo mismo haya sido objeto de esta doble y opuesta valoración de la que he hablado Es indiscutible que el carácter tan particular de la cultura y de la religión judía encontraba tranquilamente lugar dentro de una institución tan invasora como el Imperio romano Más difícil y sufrida será la posición del grupo de judíos o gentiles que se adherirán con fe a la persona de Jesús de Nazaret en la medida en que se diferenciarán tanto del judaísmo como del paganismo dominante dos factores favorecieron la labor de san Pablo que después de Alejandro Magno se había convertido en patrimonio común al menos en la región del Mediterráneo oriental y en Oriente Próximo aunque integrando en sí muchos elementos de las culturas de pueblos tradicionalmente considerados bárbaros Un escritor de la época afirmaba que Alejandro "ordenó que todos consideraran como patria toda la ecumene.. y que ya no se hicieran diferencias entre griegos y bárbaros" (Plutarco El segundo factor fue la estructura político-administrativa del Imperio romano que garantizaba paz y estabilidad desde Bretaña hasta el sur de Egipto unificando un territorio de dimensiones nunca vistas con anterioridad En este espacio era posible moverse con suficiente libertad y seguridad disfrutando entre otras cosas de un excelente sistema de carreteras y encontrando en cada punto de llegada características culturales básicas que sin ir en detrimento de los valores locales representaban un tejido común de unificación super partes hasta el punto de que el filósofo judío Filón de Alejandría alaba al emperador Augusto porque "ha unido en armonía a todos los pueblos salvajes.. convirtiéndose en guardián de la paz" (Legatio ad Caium la visión universalista típica de la personalidad de san Pablo al menos del Pablo cristiano después de lo que sucedió en el camino de Damasco debe su impulso fundamental a la fe en Jesucristo puesto que la figura del Resucitado va más allá de todo particularismo para el Apóstol "ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Ga 3 la situación histórico-cultural de su tiempo y de su ambiente también influyó en sus opciones y en su compromiso Alguien definió a san Pablo como "hombre de tres culturas" su lengua griega y su prerrogativa de "civis romanus" Conviene recordar de modo particular la filosofía estoica que era dominante en el tiempo de san Pablo y que influyó podemos mencionar algunos nombres de filósofos estoicos y luego los de los más cercanos cronológicamente a san Pablo Musonio y Epicteto: en ellos se encuentran valores elevadísimos de humanidad y de sabiduría que serán acogidos naturalmente en el cristianismo Como escribe acertadamente un experto en la materia que ciertamente imponía al hombre deberes con respecto a sus semejantes pero al mismo tiempo lo liberaba de todos los lazos físicos y nacionales y hacía de él un ser puramente espiritual " (M en la doctrina de la igualdad entre todos los hombres entre el hombre y la mujer; y en el ideal de la sobriedad de la justa medida y del dominio de sí para evitar todo exceso Cuando san Pablo escribe a los Filipenses: "Todo cuanto hay de verdadero todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio no hace más que retomar una concepción muy humanista propia de esa sabiduría filosófica En tiempos de san Pablo existía también una crisis de la religión tradicional al menos en sus aspectos mitológicos e incluso cívicos sentenciara polémicamente: "La religión ha llevado a muchos delitos" (De rerum natura cuando san Pablo se dirige a un auditorio de filósofos epicúreos y estoicos en el Areópago de Atenas no habita en santuarios fabricados por manos humanas... así se hace eco de la fe judía en un Dios que no puede ser representado de una manera antropomórfica pero también se pone en una longitud de onda religiosa que sus oyentes conocían bien debemos tener en cuenta que muchos cultos paganos prescindían de los templos oficiales de la ciudad y se realizaban en lugares privados que favorecían la iniciación de los adeptos no suscitaba sorpresa el hecho de que también las reuniones cristianas (las ekklesíai) como testimonian sobre todo las cartas de san Pablo no existía todavía ningún edificio público los contemporáneos debían considerar las reuniones de los cristianos como una simple variante de esta práctica religiosa más íntima las diferencias entre los cultos paganos y el culto cristiano no son insignificantes y afectan tanto a la conciencia de la identidad de los que asistían como a la participación en común de hombres y mujeres a la celebración de la "cena del Señor" y a la lectura de las Escrituras a la luz de este rápido repaso del ambiente cultural del siglo I de la era cristiana queda claro que no se puede comprender adecuadamente a san Pablo sin situarlo en el trasfondo su figura adquiere gran alcance histórico e ideal manifestando elementos compartidos y originales con respecto al ambiente Pero todo esto vale también para el cristianismo en general del que el apóstol san Pablo es un paradigma destacado de quien todos tenemos siempre mucho que aprender Este es el objetivo del Año paulino: aprender de san Pablo; aprender la fe; aprender a Cristo; aprender La vida de san Pablo antes y después de Damasco En la última catequesis antes de las vacaciones —hace dos meses a inicios de julio— comencé una nueva serie temática con ocasión del Año paulino considerando el mundo en el que vivió san Pablo Hoy voy a retomar y continuar la reflexión sobre el Apóstol de los gentiles Dado que dedicaremos el próximo miércoles al acontecimiento extraordinario que se verificó en el camino de Damasco viraje fundamental en su existencia tras el encuentro con Cristo hoy repasaremos brevemente el conjunto de su vida Los datos biográficos de san Pablo se encuentran respectivamente en la carta a Filemón en la que se declara "anciano" —presbýtes— (Flm 9) que en el momento de la lapidación de Esteban dice que era "joven" —neanías— (Hch 7 se llamaba "joven" al hombre que tenía unos treinta años mientras que se le llamaba "anciano" cuando llegaba a los sesenta la fecha de nacimiento de san Pablo depende en gran parte de la fecha en que fue escrita la carta a Filemón Tradicionalmente su redacción se sitúa durante su encarcelamiento en Roma San Pablo habría nacido el año 8; por tanto mientras que en el momento de la lapidación de Esteban tenía treinta Y el Año paulino que estamos celebrando sigue precisamente esta cronología Ha sido escogido el año 2008 pensando en que nació más o menos en el año 8 Esa ciudad era capital administrativa de la región y en el año 51 antes de Cristo había tenido como procónsul nada menos que a Marco Tulio Cicerón Tarso había sido el lugar del primer encuentro entre Marco Antonio y Cleopatra hablaba griego a pesar de que tenía un nombre de origen latino derivado por asonancia del original hebreo Saúl/Saulo san Pablo está en la frontera de tres culturas diversas —romana griega y judía— y quizá también por este motivo estaba predispuesto a fecundas aperturas universalistas que consistía en el oficio de "fabricar tiendas" —skenopoiòs— (Hch 18 lo cual probablemente equivalía a trabajar la lana ruda de cabra o la fibra de lino para hacer esteras o tiendas (cf la edad en la que un muchacho judío se convierte en bar mitzvà ("hijo del precepto") san Pablo dejó Tarso y se trasladó a Jerusalén para ser educado a los pies del rabí Gamaliel el Viejo según las normas más rígidas del fariseísmo adquiriendo un gran celo por la Torá mosaica (cf consideró que el nuevo movimiento que se inspiraba en Jesús de Nazaret constituía un peligro Esto explica el hecho de que haya "perseguido encarnizadamente a la Iglesia de Dios" como lo admitirá en tres ocasiones en sus cartas (1 Co 15 Aunque no es fácil imaginar concretamente en qué consistió esta persecución desde luego tuvo una actitud de intolerancia Aquí se sitúa el acontecimiento de Damasco sobre el que hablaremos en la próxima catequesis su vida cambió y se convirtió en un apóstol incansable del Evangelio san Pablo pasó a la historia más por lo que hizo como cristiano Tradicionalmente se divide su actividad apostólica de acuerdo con los tres viajes misioneros a los que se añadió el cuarto a Roma como prisionero Todos los narra san Lucas en los Hechos de los Apóstoles hay que distinguir el primero de los otros dos san Pablo no tuvo la responsabilidad directa y después de zarpar del puerto de Seleucia desde Salamina a Pafos; desde allí llegaron a las costas del sur de Anatolia desde donde regresaron al punto de partida Había nacido así la Iglesia de los pueblos había surgido una fuerte discusión sobre si estos cristianos procedentes del paganismo estaban obligados a entrar también en la vida y en la ley de Israel (varias normas y prescripciones que separaban a Israel del resto del mundo) para participar realmente en las promesas de los profetas y para entrar efectivamente en la herencia de Israel A fin de resolver este problema fundamental para el nacimiento de la Iglesia futura se reunió en Jerusalén el así llamado Concilio de los Apóstoles para tomar una decisión sobre este problema del que dependía el nacimiento efectivo de una Iglesia universal Se decidió que no había que imponer a los paganos convertidos el cumplimiento de la ley de Moisés (cf que no estaban obligados a respetar las normas del judaísmo escogió a Silas y comenzó el segundo viaje misionero (cf donde tomó consigo a Timoteo (personalidad muy importante de la Iglesia naciente Atravesó la Anatolia central y llegó a la ciudad de Tróade Allí tuvo lugar un nuevo acontecimiento importante: en sueños vio a un macedonio en la otra parte del mar donde fundó una hermosa comunidad; luego pasó a Tesalónica y dejando esta ciudad a causa de las dificultades que le provocaron los judíos En esta capital de la antigua cultura griega predicó primero en el Ágora y después en el Areópago es un modelo sobre cómo traducir el Evangelio en cultura griega cómo dar a entender a los griegos que este Dios de los cristianos no era un Dios extranjero a su cultura sino el Dios desconocido que esperaban la verdadera respuesta a las preguntas más profundas de su cultura Y aquí tenemos un acontecimiento cronológicamente muy seguro pues durante esa primera estancia en Corinto tuvo que comparecer ante el gobernador de la provincia senatorial de Acaya Sobre este Galión y el tiempo que pasó en Corinto existe una antigua inscripción donde se dice que era procónsul de Corinto entre los años 51 y 53 La estancia de san Pablo en Corinto tuvo lugar en esos años podemos suponer que llegó más o menos en el año 50 y que permaneció hasta el año 52 desde donde subió a Jerusalén para regresar después a Antioquía del Orontes 23-21,16) comenzó como siempre en Antioquía que se había convertido en el punto de origen de la Iglesia de los paganos y era el lugar en el que nació el término "cristianos" allí por primera vez los seguidores de Jesús fueron llamados "cristianos" Desde allí san Pablo se fue directamente a Éfeso desempeñando un ministerio que tuvo fecundos resultados en la región Desde Éfeso escribió las cartas a los Tesalonicenses y a los Corintios la población de la ciudad fue instigada contra él por los plateros locales cuyos ingresos disminuían a causa de la reducción del culto a Artemisia (el templo dedicado a ella en Éfeso era una de las siete maravillas del mundo antiguo); por eso permaneciendo allí tres meses y escribiendo la famosa Carta a los Romanos Desde allí volvió sobre sus pasos: regresó a Macedonia donde pronunció un importante discurso a los ancianos de la Iglesia de Éfeso ofreciendo un retrato del auténtico pastor de la Iglesia (cf Desde allí volvió a zapar en un barco de vela hacia Tiro; llegó a Cesarea Marítima y subió una vez más a Jerusalén Allí fue arrestado a causa de un malentendido: algunos judíos habían confundido con paganos a otros judíos de origen griego introducidos por san Pablo en el área del templo reservada a los israelitas se le evitó gracias a la intervención del tribuno romano de guardia en el área del templo (cf 27-36); esto tuvo lugar mientras en Judea era procurador imperial Antonio Félix Tras un período en la cárcel (sobre cuya duración no hay acuerdo) había apelado al César (que entonces era Nerón) El viaje a Roma tocó las islas mediterráneas de Creta y Malta Los cristianos de Roma salieron a recibirle en la vía Apia hasta el Foro de Apio (a unos 70 kilómetros al sur de la capital) y otros hasta las Tres Tabernas (a unos 40 kilómetros) En Roma tuvo un encuentro con los delegados de la comunidad judía a quienes explicó que llevaba sus cadenas por "la esperanza de Israel" (cf Pero la narración de san Lucas concluye mencionando los dos años que pasó en Roma bajo una blanda custodia militar sin mencionar ni una sentencia de César (Nerón) ni mucho menos la muerte del acusado Tradiciones sucesivas hablan de que fue liberado de que emprendió un viaje misionero a España así como de un sucesivo periplo por Oriente se conjetura un nuevo arresto y un segundo período de encarcelamiento en Roma (donde habría escrito las tres cartas llamadas pastorales las dos enviadas a Timoteo y la dirigida a Tito) con un segundo proceso una serie de motivos lleva a muchos estudiosos de san Pablo a concluir la biografía del apóstol con la narración de san Lucas en los Hechos de los Apóstoles Sobre su martirio volveremos a hablar más adelante en el ciclo de nuestras catequesis en este breve elenco de los viajes de san Pablo es suficiente tener en cuenta que se dedicó al anuncio del Evangelio sin ahorrar energías que él mismo enumera en la segunda carta a los Corintios (cf él mismo escribe: "Todo esto lo hago por el Evangelio" (1 Co 9 ejerciendo con total generosidad lo que él llama "la preocupación por todas las Iglesias" (2 Co 11 Su compromiso sólo se explica con un alma verdaderamente fascinada por la luz del Evangelio un alma sostenida por una convicción profunda: es necesario llevar al mundo la luz de Cristo Me parece que la conclusión de esta breve reseña de los viajes de san Pablo puede ser: ver su pasión por el Evangelio la necesidad profunda del Evangelio para todos nosotros a fin de que también nuestro corazón quede tocado por su Palabra y así también nosotros podamos dar al mundo de hoy la luz del Evangelio y la verdad de Cristo La catequesis de hoy estará dedicada a la experiencia que san Pablo tuvo en el camino de Damasco y en los inicios de la década del año 30 del siglo I después de un período en el que había perseguido a la Iglesia se verificó el momento decisivo de la vida de san Pablo Sobre él se ha escrito mucho y naturalmente desde diversos puntos de vista Lo cierto es que allí tuvo lugar un viraje comenzó a considerar "pérdida" y "basura" todo aquello que antes constituía para él el máximo ideal que en tres ocasiones narra ese acontecimiento en los Hechos de los Apóstoles (cf Tal vez el lector medio puede sentir la tentación de detenerse demasiado en algunos detalles la curación por la caída de una especie de escamas de los ojos y el ayuno Pero todos estos detalles hacen referencia al centro del acontecimiento: Cristo resucitado se presenta como una luz espléndida y se dirige a Saulo El esplendor del Resucitado lo deja ciego; así se presenta también exteriormente lo que era su realidad interior Y después su "sí" definitivo a Cristo en el bautismo abre de nuevo sus ojos En la Iglesia antigua el bautismo se llamaba también "iluminación" En Pablo se realizó también físicamente todo lo que se indica teológicamente: una vez curado de su ceguera interior no fue transformado por un pensamiento sino por un acontecimiento por la presencia irresistible del Resucitado Ese acontecimiento cambió radicalmente la vida de san Pablo En este sentido se puede y se debe hablar de una conversión Ese encuentro es el centro del relato de san Lucas que tal vez utilizó un relato nacido probablemente en la comunidad de Damasco Lo da a entender el colorido local dado por la presencia de Ananías y por los nombres tanto de la calle como del propietario de la casa en la que Pablo se alojó (cf.Hch 9 El segundo tipo de fuentes sobre la conversión está constituido por las mismas Cartas de san Pablo Él mismo nunca habló detalladamente de este acontecimiento tal vez porque podía suponer que todos conocían lo esencial de su historia todos sabían que de perseguidor había sido transformado en apóstol ferviente de Cristo Eso no había sucedido como fruto de su propia reflexión en muchas ocasiones alude a este hecho importantísimo al hecho de que también él es testigo de la resurrección de Jesús cuya revelación recibió directamente del mismo Jesús El texto más claro sobre este punto se encuentra en su relato sobre lo que constituye el centro de la historia de la salvación: la muerte y la resurrección de Jesús y las apariciones a los testigos (cf que también él recibió de la Iglesia de Jerusalén después a quinientos hermanos que en gran parte entonces vivían aún Al final de este relato recibido de la tradición añade: "Y por último se me apareció también a mí" (1 Co 15 Así da a entender que este es el fundamento de su apostolado y de su nueva vida Hay también otros textos en los que expresa lo mismo: "Por medio de Jesucristo hemos recibido la gracia del apostolado" (Rm 1 5); y también: "¿Acaso no he visto a Jesús palabras con las que alude a algo que todos saben el texto más amplio es el de la carta a los Gálatas: "Mas cuando Aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia tuvo a bien revelar en mí a su Hijo sin pedir consejo ni a la carne ni a la sangre sin subir a Jerusalén donde los Apóstoles anteriores a mí de donde nuevamente volví a Damasco" (Ga 1 En esta "auto-apología" subraya decididamente que también él es verdadero testigo del Resucitado que tiene una misión recibida directamente del Resucitado los Hechos de los Apóstoles y las Cartas de san Pablo convergen en un punto fundamental: el Resucitado habló a san Pablo con el encargo específico de anunciar el Evangelio a los paganos a pesar de su relación inmediata con el Resucitado debía vivir en sintonía con los demás Apóstoles Sólo en esta comunión con todos podía ser un verdadero apóstol como escribe explícitamente en la primera carta a los Corintios: "Tanto ellos como yo esto es lo que predicamos; esto es lo que habéis creído" (1 Co 15 en todos estos pasajes san Pablo no interpreta nunca este momento como un hecho de conversión pero en mi opinión el motivo es muy evidente esta transformación de todo su ser no fue fruto de un proceso psicológico de una maduración o evolución intelectual y moral sino que llegó desde fuera: no fue fruto de su pensamiento En este sentido no fue sólo una conversión una maduración de su "yo"; fue muerte y resurrección para él mismo: murió una existencia suya y nació otra nueva con Cristo resucitado De ninguna otra forma se puede explicar esta renovación de san Pablo Los análisis psicológicos no pueden aclarar ni resolver el problema es la clave para entender lo que sucedió: muerte y resurrección renovación por parte de Aquel que se había revelado y había hablado con él En este sentido más profundo podemos y debemos hablar de conversión Este encuentro es una renovación real que cambió todos sus parámetros Ahora puede decir que lo que para él antes era esencial y fundamental ahora se ha convertido en "basura"; ya no es "ganancia" sino pérdida porque ahora cuenta sólo la vida en Cristo Sin embargo no debemos pensar que san Pablo se cerró en un acontecimiento ciego porque Cristo resucitado es la luz de la verdad En ese momento no perdió cuanto había de bueno y de verdadero en su vida sino que comprendió de forma nueva la sabiduría la profundidad de la ley y de los profetas su razón se abrió a la sabiduría de los paganos se hizo capaz de entablar un diálogo amplio con todos Así realmente podía ser el Apóstol de los gentiles podemos preguntarnos: ¿Qué quiere decir esto para nosotros Quiere decir que tampoco para nosotros el cristianismo es una filosofía nueva o una nueva moral Sólo somos cristianos si nos encontramos con Cristo Ciertamente no se nos muestra de esa forma irresistible como hizo con san Pablo para convertirlo en Apóstol de todas las gentes Pero también nosotros podemos encontrarnos con Cristo en la lectura de la sagrada Escritura Podemos tocar el corazón de Cristo y sentir que él toca el nuestro sólo en este encuentro con el Resucitado nos convertimos realmente en cristianos se abre toda la sabiduría de Cristo y toda la riqueza de la verdad Por tanto oremos al Señor para que nos ilumine para que nos conceda en nuestro mundo el encuentro con su presencia y para que así nos dé una fe viva El miércoles pasado hablé del gran viraje que se produjo en la vida de san Pablo tras su encuentro con Cristo resucitado Jesús entró en su vida y lo convirtió de perseguidor en apóstol Ese encuentro marcó el inicio de su misión: san Pablo no podía seguir viviendo como antes; desde entonces era consciente de que el Señor le había dado el encargo de anunciar su Evangelio en calidad de apóstol Hoy quiero hablaros precisamente de esa nueva condición de vida de san Pablo identificamos a los Doce con el título de Apóstoles para indicar a aquellos que eran compañeros de vida y oyentes de las enseñanzas de Jesús Pero también san Pablo se siente verdadero apóstol y parece claro que el concepto paulino de apostolado no se restringe al grupo de los Doce san Pablo sabe distinguir su caso personal del de "los apóstoles anteriores" a él (Ga 1 17): a ellos les reconoce un lugar totalmente especial en la vida de la Iglesia también san Pablo se considera a sí mismo como apóstolen sentido estricto con la única finalidad de anunciar el Evangelio san Pablo tenía un concepto de apostolado que rebasaba el vinculado sólo al grupo de los Doce y transmitido sobre todo por san Lucas en los Hechos de los Apóstoles (cf en la primera carta a los Corintios hace una clara distinción entre "los Doce" y "todos los apóstoles" mencionados como dos grupos distintos de beneficiarios de las apariciones del Resucitado (cf En ese mismo texto él se llama a sí mismo humildemente "el último de los apóstoles" comparándose incluso con un aborto y afirmando textualmente: "Indigno del nombre de apóstol por haber perseguido a la Iglesia de Dios soy lo que soy; y la gracia de Dios no ha sido estéril en mí sino la gracia de Dios que está conmigo" (1 Co 15 La metáfora del aborto expresa una humildad extrema; se la vuelve a encontrar también en la carta a los Romanos de san Ignacio de Antioquía: "Soy el último de todos soy un aborto; pero me será concedido ser algo Lo que el obispo de Antioquía dirá en relación con su inminente martirio previendo que cambiaría completamente su condición de indignidad san Pablo lo dice en relación con su propio compromiso apostólico: en él se manifiesta la fecundidad de la gracia de Dios que sabe transformar un hombre cualquiera en un apóstol espléndido De perseguidor a fundador de Iglesias: esto hizo Dios en uno que lo que los convierte a él y a los demás en apóstoles En sus cartas aparecen tres características principales que constituyen al apóstol haber tenido con él un encuentro decisivo para la propia vida por gracia de Dios con la revelación de su Hijo con vistas al alegre anuncio a los paganos es el Señor el que constituye a uno en apóstol El apóstol no se hace a sí mismo; es el Señor quien lo hace; por tanto necesita referirse constantemente al Señor San Pablo dice claramente que es "apóstol por vocación" (Rm 1 "no de parte de los hombres ni por mediación de hombre alguno Esta es la primera característica: haber visto al Señor La segunda característica es "haber sido enviado" El término griego apóstolos significa precisamente "enviado debe actuar como encargado y representante de quien lo ha mandado Por eso san Pablo se define "apóstol de Jesucristo" (1 Co 1 hasta el punto de llamarse también "siervo de Jesucristo" (Rm 1 Una vez más destaca inmediatamente la idea de una iniciativa ajena a la que se está plenamente obligado; pero sobre todo se subraya el hecho de que se ha recibido una misión que cumplir en su nombre poniendo absolutamente en segundo plano cualquier interés personal El tercer requisito es el ejercicio del "anuncio del Evangelio" el título de "apóstol" no es y no puede ser honorífico; compromete concreta y dramáticamente toda la existencia de la persona que lo lleva ¿No sois vosotros mi obra en el Señor?" (1 Co 9 en la segunda carta a los Corintios afirma: "Vosotros sois nuestra carta (...) sino con el Espíritu de Dios vivo" (2 Co 3 que san Juan Crisóstomo hable de san Pablo como de "un alma de diamante" (Panegíricos y siga diciendo: "Del mismo modo que el fuego así la palabra de san Pablo ganaba para su causa a todos aquellos con los que entraba en relación; y aquellos que le hacían la guerra se convertían en alimento para este fuego espiritual" (ib. Esto explica por qué san Pablo define a los apóstoles como "colaboradores de Dios" (1 Co 3 es una especie de identificación entre Evangelio y evangelizador nadie ha puesto de relieve mejor que san Pablo cómo el anuncio de la cruz de Cristo se presenta como "escándalo y necedad" (1 Co 1 y muchos reaccionan ante él con incomprensión y rechazo participa también el apóstol y san Pablo lo sabe: es la experiencia de su vida puestos a modo de espectáculo para el mundo Nos fatigamos trabajando con nuestras manos como la basura del mundo y el desecho de todos" (1 Co 4 Es un autorretrato de la vida apostólica de san Pablo: en todos estos sufrimientos prevalece la alegría de ser portador de la bendición de Dios y de la gracia del Evangelio san Pablo comparte con la filosofía estoica de su tiempo la idea de una tenaz constancia en todas las dificultades que se le presentan pero él supera la perspectiva meramente humanística basándose en el componente del amor a Dios y a Cristo: "¿Quién nos separará del amor de Cristo Como dice la Escritura: "Por tu causa somos muertos todo el día; tratados como ovejas destinadas al matadero" Pero en todo esto salimos vencedores gracias a aquel que nos amó Pues estoy seguro de que ni la muerte ni la vida ni los ángeles ni los principados ni lo presente ni lo futuro ni las potestades ni la altura ni la profundidad ni otra criatura alguna podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús Señor nuestro" (Rm 8 la alegría profunda que guía al apóstol san Pablo en todas estas vicisitudes: nada puede separarnos del amor de Dios Y este amor es la verdadera riqueza de la vida humana san Pablo se había entregado al Evangelio con toda su existencia; podríamos decir las veinticuatro horas del día Y cumplía su ministerio con fidelidad y con alegría "para salvar a toda costa a alguno" (1 Co 9 aun sabiendo que tenía con ellas una relación de paternidad (cf declarando admirablemente: "No es que pretendamos dominar sobre vuestra fe sino que contribuimos a vuestro gozo" (2 Co 1 La misión de todos los apóstoles de Cristo consiste en ser colaboradores de la verdadera alegría Hoy quiero hablar sobre la relación entre san Pablo y los Apóstoles que lo habían precedido en el seguimiento de Jesús Estas relaciones estuvieron siempre marcadas por un profundo respeto y por la franqueza que en san Pablo derivaba de la defensa de la verdad del Evangelio Aunque era prácticamente contemporáneo de Jesús de Nazaret nunca tuvo la oportunidad de encontrarse con él durante su vida pública tras quedar deslumbrado en el camino de Damasco sintió la necesidad de consultar a los primeros discípulos del Maestro que él había elegido para que llevaran su Evangelio hasta los confines del mundo En la carta a los Gálatas san Pablo elabora un importante informe sobre los contactos mantenidos con algunos de los Doce: ante todo con Pedro sobre la que se estaba edificando la Iglesia (cf 9): san Pablo no duda en reconocerlos como "las columnas" de la Iglesia Particularmente significativo es el encuentro con Cefas (Pedro) que tuvo lugar en Jerusalén: san Pablo se quedó con él 15 días para "consultarlo" (cf para informarse sobre la vida terrena del Resucitado que lo había "atrapado" en el camino de Damasco y le estaba cambiando la vida de modo radical: de perseguidor de la Iglesia de Dios se había transformado en evangelizador de la fe en el Mesías crucificado e Hijo de Dios que en el pasado había intentado destruir (cf ¿Qué tipo de información sobre Jesucristo obtuvo san Pablo en los tres años sucesivos al encuentro de Damasco En la primera carta a los Corintios podemos encontrar dos pasajes que san Pablo había conocido en Jerusalén y que ya habían sido formulados como elementos centrales de la tradición cristiana Él los transmite verbalmente tal como los había recibido con una fórmula muy solemne: "Os transmito lo que a mi vez recibí" en la fidelidad a cuanto él mismo había recibido y que transmite fielmente a los nuevos cristianos Son elementos constitutivos y conciernen a la Eucaristía y a la Resurrección; se trata de textos ya formulados en los años treinta sepultura en el seno de la tierra y a la resurrección de Jesús (cf Tomemos ambos textos: las palabras de Jesús en la última Cena (cf 23-25) son realmente para san Pablo centro de la vida de la Iglesia: la Iglesia se edifica a partir de este centro del que vuelve a nacer siempre la Iglesia —también para toda la teología de san Pablo estas palabras tuvieron un notable impacto sobre la relación personal de san Pablo con Jesús atestiguan que la Eucaristía ilumina la maldición de la cruz explican el alcance de la misma muerte y resurrección de Jesús En sus cartas el "por vosotros" de la institución se convierte en "por mí" (Ga 2 sabiendo que en ese "vosotros" él mismo era conocido y amado por Jesús— y 14); este "por vosotros" se convierte en "por mí" y "por la Iglesia" (Ef 5 también "por todos" del sacrificio expiatorio de la cruz (cf Por la Eucaristía y en la Eucaristía la Iglesia se edifica y se reconoce como "Cuerpo de Cristo" (1 Co 12 alimentado cada día por la fuerza del Espíritu del Resucitado nos transmite de nuevo la misma fórmula de fidelidad lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce" (1 Co 15 También en esta tradición transmitida a san Pablo vuelve a aparecer la expresión "por nuestros pecados" que subraya la entrega de Jesús al Padre para liberarnos del pecado y de la muerte De esta entrega san Pablo saca las expresiones más conmovedoras y fascinantes de nuestra relación con Cristo: "A quien no conoció pecado para que viniésemos a ser justicia de Dios en él" (2 Co 5 21); "Conocéis la generosidad de nuestro Señor Jesucristo a fin de que os enriquecierais con su pobreza" (2 Co 8 Vale la pena recordar el comentario con el que Martín Lutero acompañaba estas expresiones paradójicas de san Pablo: "Este es el grandioso misterio de la gracia divina hacia los pecadores: por un admirable intercambio sino de Cristo; y la justicia de Cristo ya no es de Cristo merece señalarse el uso del verbo "ha resucitado" en continuidad con el "murió" y "fue sepultado" La forma verbal "ha resucitado" se eligió para subrayar que la resurrección de Cristo influye hasta el presente de la existencia de los creyentes: podemos traducirlo por "ha resucitado y sigue vivo" en la Eucaristía y en la Iglesia Así todas las Escrituras dan testimonio de la muerte y la resurrección de Cristo porque —como escribió Hugo de San Víctor— "toda la divina Escritura constituye un único libro porque toda la Escritura habla de Cristo y tiene en Cristo su cumplimiento" (De arca Noe Si san Ambrosio de Milán pudo decir que "en la Escritura leemos a Cristo" es porque la Iglesia de los orígenes leyó todas las Escrituras de Israel partiendo de Cristo y volviendo a él La enumeración de las apariciones del Resucitado a Cefas y a Santiago se cierra con la referencia a la aparición personal que recibió san Pablo en el camino de Damasco: "Y en último término se me apareció también a mí Dado que él había perseguido a la Iglesia de Dios en esta confesión expresa su indignidad de ser considerado apóstol al mismo nivel que los que le han precedido: pero la gracia de Dios no fue estéril en él (cf la actuación prepotente de la gracia divina une a san Pablo con los primeros testigos de la resurrección de Cristo: "Tanto ellos como yo esto es lo que predicamos; esto es lo que habéis creído" (1 Co 15 Es importante la identidad y la unicidad del anuncio del Evangelio: tanto ellos como yo predicamos la misma fe el mismo Evangelio de Jesucristo muerto y resucitado La importancia que san Pablo confiere a la Tradición viva de la Iglesia demuestra cuán equivocada es la idea de quienes afirman que fue san Pablo quien inventó el cristianismo: antes de proclamar el evangelio de Jesucristo se encontró con él en el camino de Damasco y lo frecuentó en la Iglesia observando su vida en los Doce y en aquellos que lo habían seguido por los caminos de Galilea En las próximas catequesis tendremos la oportunidad de profundizar en las contribuciones que san Pablo dio a la Iglesia de los orígenes; pero la misión que recibió del Resucitado en orden a la evangelización de los gentiles necesita ser confirmada y garantizada por aquellos que le dieron a él y a Bernabé la mano derecha como señal de aprobación de su apostolado y de su evangelización así como de acogida en la única comunión de la Iglesia de Cristo (cf Se comprende entonces que la expresión: "Si conocimos a Cristo según la carne" (2 Co 5 16) no significa que su existencia terrena tenga poca importancia para nuestra maduración en la fe sino que desde el momento de la Resurrección cambia nuestra forma de relacionarnos con él "nacido del linaje de David según la carne como recuerda san Pablo al principio de la carta a los Romanos (Rm 1 Cuanto más tratamos de seguir las huellas de Jesús de Nazaret por los caminos de Galilea tanto más podemos comprender que él asumió nuestra humanidad Nuestra fe no nace de un mito ni de una idea El concilio de Jerusalén y la controversia de Antioquía El respeto y la veneración que san Pablo cultivó siempre hacia los Doce no disminuyeron cuando él defendía con franqueza la verdad del Evangelio Hoy queremos detenernos en dos episodios que demuestran la veneración y la libertad con la que el Apóstol se dirige a Cefas y a los demás Apóstoles: el llamado "Concilio" de Jerusalén y la controversia de Antioquía de Siria Todo concilio y sínodo de la Iglesia es "acontecimiento del Espíritu" y reúne en su realización las solicitudes de todo el pueblo de Dios: lo experimentaron personalmente quienes tuvieron el don de participar en el concilio Vaticano II al informarnos sobre el primer Concilio de la Iglesia introduce así la carta que los Apóstoles enviaron en esta circunstancia a las comunidades cristianas de la diáspora: "Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros..." (Hch 15 conduce de la mano a los Apóstoles a la hora de tomar nuevos caminos para realizar sus proyectos: Él es el artífice principal de la edificación de la Iglesia la asamblea de Jerusalén tuvo lugar en un momento de no poca tensión dentro de la comunidad de los orígenes Se trataba de responder a la pregunta de si era indispensable exigir a los paganos que se estaban convirtiendo a Jesucristo o si era lícito dejarlos libres de la Ley mosaica de la observancia de las normas necesarias para ser hombres justos libres de las normas relativas a las purificaciones rituales A la asamblea de Jerusalén se refiere también san Pablo en la carta a los Gálatas (Ga 2 1-10): tras catorce años de su encuentro con el Resucitado en Damasco —estamos en la segunda mitad de la década del 40 d.C.— Pablo parte con Bernabé desde Antioquía de Siria y se hace acompañar de Tito no había sido obligado a hacerse circuncidar cuando entró en la Iglesia definidos como las personas más relevantes A la luz del encuentro con Cristo resucitado él había comprendido que en el momento del paso al evangelio de Jesucristo a los paganos ya no les eran necesarias la circuncisión las leyes sobre el alimento y sobre el sábado como muestra de justicia: Cristo es nuestra justicia y "justo" es todo lo que es conforme a él No son necesarios otros signos para ser justos el desarrollo de la Asamblea: recuerda con entusiasmo que el evangelio de la libertad de la Ley fue aprobado por Santiago que le ofrecieron a él y a Bernabé la mano derecha en signo de comunión eclesial en Cristo (cf para san Lucas el concilio de Jerusalén expresa la acción del Espíritu Santo para san Pablo representa el reconocimiento decisivo de la libertad compartida entre todos aquellos que participaron en él: libertad de las obligaciones provenientes de la circuncisión y de la Ley; la libertad por la que "Cristo nos ha liberado para que seamos libres" y no nos dejemos imponer ya el yugo de la esclavitud (cf Las dos modalidades con que san Pablo y san Lucas describen la asamblea de Jerusalén se unen por la acción liberadora del Espíritu porque "donde está el Espíritu del Señor hay libertad" como dice en la segunda carta a los Corintios (cf como aparece con gran claridad en las cartas de san Pablo la libertad cristiana no se identifica nunca con el libertinaje o con el arbitrio de hacer lo que se quiere; esta se realiza en conformidad con Cristo y por eso el relato de san Pablo sobre la asamblea se cierra con el recuerdo de la recomendación que le dirigieron los Apóstoles: "Sólo que nosotros debíamos tener presentes a los pobres cosa que he procurado cumplir con todo esmero" (Ga 2 Cada concilio nace de la Iglesia y vuelve a la Iglesia: en aquella ocasión vuelve con la atención a los pobres que de las diversas anotaciones de san Pablo en sus cartas se trata sobre todo de los de la Iglesia de Jerusalén atestiguada particularmente en la segunda carta a los Corintios (cf 2 Co 8-9) y en la conclusión de la carta a los Romanos (cf san Pablo demuestra su fidelidad a las decisiones maduradas durante la Asamblea Quizás ya no seamos capaces de comprender plenamente el significado que san Pablo y sus comunidades atribuyeron a la colecta para los pobres de Jerusalén Se trató de una iniciativa totalmente nueva en el ámbito de las actividades religiosas: no fue obligatoria sino libre y espontánea; tomaron parte todas las Iglesias fundadas por san Pablo en Occidente La colecta expresaba la deuda de sus comunidades a la Iglesia madre de Palestina de la que habían recibido el don inefable del Evangelio Tan grande es el valor que Pablo atribuye a este gesto de participación que raramente la llama simplemente "colecta": para él es más bien "servicio" que confiere a la colecta en dinero un valor incluso de culto: por una parte es un gesto litúrgico o "servicio" y por otra es acción de amor cumplida a favor del pueblo Amor a los pobres y liturgia divina van juntas Los dos horizontes están presentes en toda liturgia celebrada y vivida en la Iglesia que por su naturaleza se opone a la separación entre el culto y la vida entre la oración y la caridad para con los hermanos Así el concilio de Jerusalén nace para dirimir la cuestión sobre cómo comportarse con los paganos que llegaban a la fe optando por la libertad de la circuncisión y de las observancias impuestas por la Ley y se resuelve en la solicitud eclesial y pastoral que pone en el centro la fe en Cristo Jesús y el amor a los pobres de Jerusalén y de toda la Iglesia El segundo episodio es la conocida controversia de Antioquía que atestigua la libertad interior de que gozaba san Pablo: ¿Cómo comportarse en ocasión de la comunión de mesa entre creyentes de origen judío y los procedentes de los gentiles Aquí se pone de manifiesto el otro epicentro de la observancia mosaica: la distinción entre alimentos puros e impuros que dividía profundamente a los hebreos observantes de los paganos compartía la mesa con unos y con otros: pero con la llegada de algunos cristianos vinculados a Santiago Pedro había empezado a evitar los contactos en la mesa con los paganos para no escandalizar a los que continuaban observando las leyes de pureza alimentaria; y la opción era compartida por Bernabé Tal opción dividía profundamente a los cristianos procedentes de la circuncisión y los cristianos venidos del paganismo que amenazaba realmente la unidad y la libertad de la Iglesia suscitó las encendidas reacciones de Pablo que llegó a acusar a Pedro y a los demás de hipocresía: "Si tú ¿cómo fuerzas a los gentiles a judaizar?" (Ga 2 eran distintas: para los últimos la separación de los paganos representaba una modalidad para tutelar y para no escandalizar a los creyentes provenientes del judaísmo; para Pablo constituía un peligro de malentendido de la salvación universal en Cristo ofrecida tanto a los paganos como a los judíos Si la justificación se realiza sólo en virtud de la fe en Cristo ¿qué sentido tiene observar aún la pureza alimentaria con ocasión de la participación en la mesa Muy probablemente las perspectivas de Pedro y de Pablo eran distintas: para el primero no perder a los judíos que se habían adherido al Evangelio; para el segundo no disminuir el valor salvífico de la muerte de Cristo para todos los creyentes algunos años después (hacia la mitad de la década del 50 d.C.) san Pablo mismo se encontrará ante una situación análoga y pedirá a los fuertes que no coman comida impura para no perder o para no escandalizar a los débiles: "Bueno es no comer carne La controversia de Antioquía se reveló así como una lección tanto para san Pedro como para san Pablo pudo orientar el camino de la Iglesia: "El reino de Dios no es comida ni bebida sino justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo" (Rm14,17) Es una lección que debemos aprender también nosotros: con los diversos carismas confiados a san Pedro y a san Pablo intentando vivir en la libertad que encuentra su orientación en la fe en Cristo y se concreta en el servicio a los hermanos Es esencial conformarnos cada vez más a Cristo Así se expresa en nosotros el núcleo más profundo de la Ley: el amor a Dios y al prójimo Pidamos al Señor que nos enseñe a compartir sus sentimientos para aprender de él la verdadera libertad y el amor evangélico que abraza a todo ser humano San Pablo conoció a Jesús verdaderamente de corazón En las últimas catequesis sobre san Pablo hablé de su encuentro con Cristo resucitado de su relación con los doce Apóstoles llamados por Jesús —particularmente con Santiago Cefas y Juan— y de su relación con la Iglesia de Jerusalén Queda ahora la cuestión de qué sabía san Pablo del Jesús terreno puede ser útil tener presente que el mismo san Pablo distingue dos maneras de conocer a Jesús y En la segunda carta a los Corintios escribe: "Así que en adelante ya no conocemos a nadie según la carne con criterios externos: se puede haber visto a una persona muchas veces conocer sus rasgos y los diversos detalles de su comportamiento: cómo habla Sólo con el corazón se conoce verdaderamente a una persona De hecho los fariseos y los saduceos conocieron a Jesús en lo exterior Hay una distinción análoga en unas palabras de Jesús pregunta a los Apóstoles: "¿Quién dice la gente que soy yo?" y "¿quién decís vosotros que soy yo?" pero superficialmente; sabe algunas cosas de él al menos habían entendido en lo sustancial y comenzaban a saber quién era Jesús También hoy existe esta forma distinta de conocer: hay personas doctas que conocen a Jesús en muchos de sus detalles y personas sencillas que no conocen estos detalles pero que lo conocen en su verdad: "El corazón habla al corazón" Y san Pablo quiere decir esencialmente que conoce a Jesús así y que de este modo conoce esencialmente a la persona en su verdad; y después queda aún la cuestión: ¿Qué sabía san Pablo de la vida concreta Parece seguro que nunca se encontró con él durante su vida terrena A través de los Apóstoles y de la Iglesia naciente seguramente conoció también detalles de la vida terrena de Jesús En sus cartas encontramos tres formas de referencia al Jesús prepascual San Pablo habla de la ascendencia davídica de Jesús (cf conoce la existencia de sus "hermanos" o consanguíneos (1 Co 9 conoce el desarrollo de la última Cena (cf por ejemplo sobre la indisolubilidad del matrimonio (cf sobre la necesidad de que quien anuncia el Evangelio sea mantenido por la comunidad 7); san Pablo conoce las palabras pronunciadas por Jesús en la última Cena (cf Estas son referencias directas a palabras y hechos de la vida de Jesús podemos entrever en algunas frases de las cartas paulinas varias alusiones a la tradición atestiguada en los Evangelios sinópticos las palabras que leemos en la primera carta a los Tesalonicenses según la cual "el día del Señor vendrá como un ladrón en la noche" (1 Ts 5 no se explicarían remitiéndonos a las profecías veterotestamentarias porque la comparación con el ladrón nocturno sólo se encuentra en los evangelios de san Mateo y de san Lucas por tanto está tomado de la tradición sinóptica cuando leemos que Dios "ha escogido más bien lo necio del mundo" (1 Co 1 se escucha el eco fiel de la enseñanza de Jesús sobre los sencillos y los pobres (cf Están también las palabras pronunciadas por Jesús en el júbilo mesiánico: "Te bendigo Padre porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes y se las has revelado a los pequeños" (Mt 11 San Pablo sabe —es su experiencia misionera— que estas palabras son verdaderas que son precisamente los sencillos quienes tienen el corazón abierto al conocimiento de Jesús También la alusión a la obediencia de Jesús "hasta la muerte" que se lee en la carta a los Filipenses (cf 8) hace referencia a la total disponibilidad del Jesús terreno a cumplir la voluntad de su Padre (cf el modo como vivió los últimos momentos de su vida La cruz de Jesús y la tradición sobre este hecho de la cruz está en el centro del kerigma paulino Otro pilar de la vida de Jesús conocido por san Pablo es el Sermón de la Montaña del que cita algunos elementos casi literalmente cuando escribe a los Romanos: "Amaos unos a otros en sus cartas hay un reflejo fiel del Sermón de la Montaña (cf en las cartas de san Pablo es posible hallar un tercer modo de presencia de las palabras de Jesús: es cuando realiza una forma de transposición de la tradición prepascual a la situación después de la Pascua Un caso típico es el tema del reino de Dios que está seguramente en el centro de la predicación del Jesús histórico (cf En san Pablo se encuentra una trasposición de este tema pues tras la resurrección es evidente que Jesús en persona con el que se había anticipado el misterio de Jesús las mismas disposiciones exigidas por Jesús para entrar en el reino de Dios valen exactamente para san Pablo a propósito de la justificación por la fe: tanto la entrada en el Reino como la justificación requieren una actitud de gran humildad y disponibilidad la parábola del fariseo y el publicano (cf 9-14) imparte una enseñanza que se encuentra tal cual en san Pablo cuando insiste en que nadie debe gloriarse en presencia de Dios También las frases de Jesús sobre los publicanos y las prostitutas más dispuestos que los fariseos a acoger el Evangelio (cf 36-50) y sus deseos de compartir la mesa con ellos (cf 1-2) encuentran pleno eco en la doctrina de san Pablo sobre el amor misericordioso de Dios a los pecadores (cf el tema del reino de Dios se propone de una forma nueva pero con plena fidelidad a la tradición del Jesús histórico Otro ejemplo de transformación fiel del núcleo doctrinal de Jesús se encuentra en los "títulos" referidos a él Antes de Pascua él mismo se califica como Hijo del hombre; tras la Pascua se hace evidente que el Hijo del hombre es también el Hijo de Dios el título preferido por san Pablo para calificar a Jesús es Kýrios aparece en la plena luz de la resurrección en el momento de la extrema angustia de Jesús (cf habían oído cómo hablaba con el Padre y lo llamaba "Abbá-Padre" que sólo usan los niños en comunión con su padre Hasta ese momento era impensable que un judío utilizara dicha palabra para dirigirse a Dios; pero Jesús en esta hora de intimidad habla así y dice: "Abbá En las cartas de san Pablo a los Romanos y a los Gálatas que expresa la exclusividad de la filiación de Jesús porque han recibido el "Espíritu del Hijo" y ahora llevan en sí mismos ese Espíritu y pueden hablar como Jesús y con Jesús como verdaderos hijos a su Padre; pueden decir "Abbá" porque han llegado a ser hijos en el Hijo quiero aludir a la dimensión salvífica de la muerte de Jesús como la encontramos en la frase evangélica: "El Hijo del hombre no ha venido para ser servido sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos" (Mc 10 El reflejo fiel de estas palabras de Jesús aparece en la doctrina paulina sobre la muerte de Jesús como rescate (cf Aquí está el centro de la teología paulina san Pablo no pensaba en Jesús en calidad de historiador pero no trata todo ello como algo del pasado; lo propone como realidad del Jesús vivo las palabras y las acciones de Jesús no pertenecen al tiempo histórico Jesús vive ahora y habla ahora con nosotros y vive para nosotros Esta es la verdadera forma de conocer a Jesús y de acoger la tradición sobre él También nosotros debemos aprender a conocer a Jesús que está hoy con nosotros y nos muestra cómo vivir y cómo morir La dimensión eclesiológica del pensamiento de san Pablo En la catequesis del miércoles pasado hablé de la relación de san Pablo con el Jesús prepascual en su vida terrena La cuestión era: "¿Qué supo san Pablo de la vida de Jesús Hoy quiero hablar de la enseñanza de san Pablo sobre la Iglesia Debemos comenzar por la constatación de que esta palabra "Iglesia" en español —como "Église" en francés o "Chiesa" en italiano— está tomada del griego Ekklēsía Proviene del Antiguo Testamento y significa la asamblea del pueblo de Israel y de modo particular la asamblea ejemplar al pie del Sinaí Con esta palabra se define ahora la nueva comunidad de los creyentes en Cristo que se sienten asamblea de Dios la nueva convocatoria de todos los pueblos por parte de Dios y ante él La palabra Ekklēsía aparece por primera vez en la obra de san Pablo que es el primer autor de un escrito cristiano Esto sucede en el inicio de la primera carta a los Tesalonicenses donde san Pablo se dirige textualmente "a la Iglesia de los Tesalonicenses" (cf después también a la "Iglesia de los Laodicenses" en Col 4 En otras cartas habla de la Iglesia de Dios que está en Corinto (cf pero dice también que persiguió a "la Iglesia de Dios" Así vemos que el significado de la palabra "Iglesia" tiene muchas dimensiones: por una parte indica las asambleas de Dios en determinados lugares (una ciudad pero significa también toda la Iglesia en su conjunto Así vemos que "la Iglesia de Dios" no es sólo la suma de distintas Iglesias locales sino que las diversas Iglesias locales son a su vez realización de la única Iglesia de Dios que precede a las distintas Iglesias locales Es importante observar que casi siempre la palabra "Iglesia" aparece con el añadido de la calificación "de Dios": no es una asociación humana Él la ha convocado y por eso es una en todas sus realizaciones La unidad de Dios crea la unidad de la Iglesia en todos los lugares donde se encuentra san Pablo elaborará abundantemente el concepto de unidad de la Iglesia en continuidad con el concepto de pueblo de Dios considerado por los profetas como "esposa de Dios" llamada a vivir una relación esponsal con él San Pablo presenta a la única Iglesia de Dios como "esposa de Cristo" en el amor un solo cuerpo y un solo espíritu con Cristo mismo san Pablo había sido adversario encarnizado del nuevo movimiento constituido por la Iglesia de Cristo porque consideraba que este nuevo movimiento amenazaba la fidelidad a la tradición del pueblo de Dios Esta fidelidad se expresaba sobre todo en la circuncisión en la observancia de las reglas de la pureza cultual Los israelitas habían pagado esta fidelidad con la sangre de los mártires en el período de los Macabeos cuando el régimen helenista quería obligar a todos los pueblos a conformarse a la única cultura helenística Muchos israelitas habían defendido con su sangre la vocación propia de Israel Los mártires habían pagado con la vida la identidad de su pueblo san Pablo entendió que los cristianos no eran traidores; al contrario había extendido su llamada a todas las gentes convirtiéndose en el Dios de todos los pueblos De esta forma se realizaba la fidelidad al único Dios; ya no eran necesarios los signos distintivos constituidos por las normas y las observancias particulares a formar parte del único pueblo de Dios en la "Iglesia de Dios" en Cristo En la nueva situación san Pablo tuvo clara inmediatamente una cosa: el valor fundamental y fundante de Cristo y de la "palabra" que lo anunciaba San Pablo sabía que no sólo no se llega a ser cristiano por coerción sino que en la configuración interna de la nueva comunidad el componente institucional estaba inevitablemente vinculado a la "palabra" viva al anuncio del Cristo vivo en el cual Dios se abre a todos los pueblos y los une en un único pueblo de Dios en los Hechos de los Apóstolesutilice muchas veces con la evidente intención de poner fuertemente de relieve el alcance decisivo de la "palabra" del anuncio esta palabra está constituida por la cruz y la resurrección de Cristo en la que han encontrado realización las Escrituras que provocó el viraje de su vida en el camino de Damasco está obviamente en el centro de la predicación del Apóstol (cf se realiza en los sacramentos del Bautismo y de la Eucaristía y se hace realidad en la caridad cristiana La obra evangelizadora de san Pablo no tiene otro fin que implantar la comunidad de los creyentes en Cristo Esta idea está encerrada dentro de la etimología misma de la palabra Ekklēsía no sólo porque originariamente el primero es más "laico" (deriva de la praxis griega de la asamblea política y no propiamente religiosa) sino también porque implica directamente la idea más teológica de una llamada ab extra y por tanto no una simple reunión; los creyentes son llamados por Dios En esta línea podemos comprender también el original concepto conviene tener presente las dos dimensiones de este concepto según la cual el cuerpo está formado por sus componentes y no existiría sin ellos Esta interpretación aparece en la carta a los Romanos y en la primera carta a los Corintios donde san Pablo asume una imagen que ya existía en la sociología romana: dice que un pueblo es como un cuerpo con distintos miembros incluso los más pequeños y aparentemente insignificantes son necesarios para que el cuerpo pueda vivir y realizar sus funciones Oportunamente el Apóstol observa que en la Iglesia hay muchas vocaciones: profetas todos llamados a vivir cada día la caridad todos necesarios para construir la unidad viva de este organismo espiritual La otra interpretación hace referencia al Cuerpo mismo de Cristo San Pablo sostiene que la Iglesia no es sólo un organismo sino que se convierte realmente en cuerpo de Cristo en el sacramento de la Eucaristía donde todos recibimos su Cuerpo y llegamos a ser realmente su Cuerpo Así se realiza el misterio esponsal: todos son un solo cuerpo y un solo espíritu en Cristo De este modo la realidad va mucho más allá de la imaginación sociológica la unidad de todos los bautizados en Cristo a los que el Apóstol considera "uno" en Cristo san Pablo muestra que sabe bien y nos da a entender a todos que la Iglesia no es suya y no es nuestra: la Iglesia es el Cuerpo de Cristo Esta última designación es particularmente interesante porque atribuye a un tejido de relaciones interpersonales un término que comúnmente servía para indicar un lugar físico dos dimensiones complementarias: por una parte se aplica a la comunidad eclesial la característica de separación y pureza que tenía el edificio sagrado; pero se supera también el concepto de un espacio material para transferir este valor a la realidad de una comunidad viva de fe Si antes los templos se consideraban lugares de la presencia de Dios ahora se sabe y se ve que Dios no habita en edificios hechos de piedra sino que el lugar de la presencia de Dios en el mundo es la comunidad viva de los creyentes Merecería un discurso aparte la calificación de "pueblo de Dios" que en san Pablo se aplica sustancialmente al pueblo del Antiguo Testamento y después a los paganos que eran "el no pueblo" y se han convertido también ellos en pueblo de Dios gracias a su inserción en Cristo mediante la palabra y el sacramento En la carta a Timoteo san Pablo califica a la Iglesia como "casa de Dios" (1Tm 3 15); se trata de una definición realmente original porque se refiere a la Iglesia como estructura comunitaria en la que se viven cordiales relaciones interpersonales de carácter familiar El Apóstol nos ayuda a comprender cada vez más a fondo el misterio de la Iglesia en sus distintas dimensiones de asamblea de Dios en el mundo Esta es la grandeza de la Iglesia y la grandeza de nuestra llamada: somos templo de Dios en el mundo Como familia y casa de Dios debemos realizar en el mundo la caridad de Dios y ser así Pidamos al Señor que nos conceda ser cada vez más su Iglesia el lugar de la presencia de su caridad en nuestro mundo y en nuestra historia La divinidad de Cristo en la predicación de san Pablo En las catequesis de las semanas anteriores meditamos sobre la "conversión" de san Pablo fruto del encuentro personal con Jesús crucificado y resucitado y nos interrogamos sobre cuál fue la relación del Apóstol de los gentiles con el Jesús terreno Hoy quiero hablar de la enseñanza que san Pablo nos ha dejado sobre la centralidad del Cristo resucitado en el misterio de la salvación está en el centro de todas sus reflexiones Cristo es el criterio de valoración de los acontecimientos y de las cosas el fin de todos los esfuerzos que él hace para anunciar el Evangelio la gran pasión que sostiene sus pasos por los caminos del mundo concreto: el Cristo —dice san Pablo— "que me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Ga 2 este es realmente el principio para entender el mundo y para encontrar el camino en la historia Quien ha leído los escritos de san Pablo sabe bien que él no se preocupó de narrar los hechos de la vida de Jesús aunque podemos pensar que en sus catequesis contaba sobre el Jesús prepascual mucho más de lo que escribió en sus cartas que son amonestaciones en situaciones concretas Su intencionalidad pastoral y teológica se dirigía de tal modo a la edificación de las nacientes comunidades que espontáneamente concentraba todo en el anuncio de Jesucristo como "Señor" vivo y presente ahora en medio de los suyos De ahí la esencialidad característica de la cristología paulina que desarrolla las profundidades del misterio con una preocupación constante y precisa: ciertamente pero anunciar sobre todo la realidad central de su muerte y resurrección como culmen de su existencia terrena y raíz del desarrollo sucesivo de toda la fe cristiana la resurrección no es un acontecimiento en sí mismo separado de la muerte: el Resucitado es siempre el mismo que fue crucificado También ya resucitado lleva sus heridas: la pasión está presente en él y se puede decir que sufre hasta el fin del mundo aun siendo el Resucitado y viviendo con nosotros y para nosotros San Pablo comprendió esta identidad del Resucitado con el Cristo crucificado en el camino de Damasco: en ese momento se le reveló con claridad que el Crucificado es el Resucitado y el Resucitado es el Crucificado que dice a san Pablo: "¿Por qué me persigues?" (Hch 9 comprende que la cruz no es "una maldición de Dios" (Dt 21 El Apóstol contempla fascinado el secreto escondido del Crucificado-resucitado y a través de los sufrimientos experimentados por Cristo en su humanidad (dimensión terrena) se remonta a la existencia eterna en la que es uno con el Padre (dimensión pre-temporal): "Al llegar la plenitud de los tiempos —escribe— envió Dios a su Hijo para rescatar a los que se hallaban bajo la ley y para que recibiéramos la filiación adoptiva" (Ga 4 la preexistencia eterna junto al Padre y el descenso del Señor en la encarnación En los Libros sapienciales del Antiguo Testamento encontramos algunos textos que exaltan el papel de la Sabiduría que existe desde antes de la creación del mundo En este sentido deben leerse pasajes como este del Salmo 90: "Antes de que nacieran los montes desde siempre y por siempre tú eres Dios" (v 2); o pasajes como el que habla de la Sabiduría creadora: "El Señor me creó También es sugestivo el elogio de la Sabiduría contenido en el libro homónimo: "La Sabiduría se despliega vigorosamente de un confín al otro del mundo y gobierna de excelente manera el universo" (Sb 8 Los mismos textos sapienciales que hablan de la preexistencia eterna de la Sabiduría Así ya sentimos resonar las palabras del Evangelio de san Juan que habla de la tienda de la carne del Señor Se creó una tienda en el Antiguo Testamento: aquí se refiere al templo desde el punto de vista del Nuevo Testamento podemos entender que era sólo una prefiguración de la tienda mucho más real y significativa: la tienda de la carne de Cristo Y ya en los libros del Antiguo Testamento vemos que este abajamiento de la Sabiduría implica también la posibilidad de ser rechazada se refiere precisamente a esta perspectiva sapiencial: reconoce en Jesús a la Sabiduría eterna que existe desde siempre la Sabiduría que desciende y se crea una tienda entre nosotros; así puede describir a Cristo como "fuerza y sabiduría de Dios"; puede decir que Cristo se ha convertido para nosotros en "sabiduría de origen divino puede ser rechazado sobre todo por los dominadores de este mundo (cf de modo que en los planes de Dios puede crearse una situación paradójica: la cruz que se transformará en camino de salvación para todo el género humano Un desarrollo posterior de este ciclo sapiencial según el cual la Sabiduría se abaja para después ser exaltada a pesar del rechazo se encuentra en el famoso himno contenido en la carta a los Filipenses (cf Se trata de uno de los textos más elevados de todo el Nuevo Testamento concuerdan en considerar que este pasaje contiene una composición anterior al texto de la carta a los Filipenses porque significa que el judeo-cristianismo la fe en la divinidad de Jesús no es un invento helenístico surgido mucho después de la vida terrena de Jesús vemos que el primer judeo-cristianismo creía en la divinidad de Jesús; más aún en los grandes momentos de la vida de su Maestro como dijo san Pedro en Cesarea de Filipo: "Tú eres el Cristo Pero volvamos al himno de la carta a los Filipenses Este texto puede estar estructurado en tres estrofas que ilustran los momentos principales del recorrido realizado por Cristo Su preexistencia está expresada en las palabras: "A pesar de su condición divina no hizo alarde de su categoría de Dios" (v Sigue después el abajamiento voluntario del Hijo en la segunda estrofa: "Se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo" (v hasta humillarse "obedeciendo hasta la muerte y una muerte de cruz" (v La tercera estrofa del himno anuncia la respuesta del Padre a la humillación del Hijo: "Por eso Dios lo exaltó y le concedió el Nombre que está sobre todo nombre" (v Lo que impresiona es el contraste entre el abajamiento radical y la siguiente glorificación en la gloria de Dios Es evidente que esta segunda estrofa está en contraste con la pretensión de Adán y también está en contraste con el gesto de los constructores de la torre de Babel que querían edificar por sí solos el puente hasta el cielo y convertirse ellos mismos en divinidad Pero esta iniciativa de la soberbia acabó en la autodestrucción: así no se llega al cielo El gesto del Hijo de Dios es exactamente lo contrario: no la soberbia es realmente expresión del amor divino; a ella le sigue la elevación al cielo a la que Dios nos atrae con su amor hay otros lugares de la literatura paulina donde los temas de la preexistencia y el descenso del Hijo de Dios a la tierra están unidos entre sí Una reafirmación de la identificación entre Sabiduría y Cristo con todas sus implicaciones cósmicas y antropológicas se encuentra en la primera carta a Timoteo: "Él ha sido manifestado en la carne Sobre todo con estas premisas se puede definir mejor la función de Cristo como Mediador único en la perspectiva del único Dios del Antiguo Testamento (cf Cristo es el verdadero puente que nos guía al cielo sólo una alusión a los últimos desarrollos de la cristología de san Pablo en las cartas a los Colosenses y a los Efesios a Cristo se le califica como "primogénito de toda la creación" (cf La palabra "primogénito" implica que el primero entre muchos hijos el primero entre muchos hermanos y hermanas bajó para atraernos y hacernos sus hermanos y hermanas En la carta a los Efesios encontramos la hermosa exposición del plan divino de la salvación cuando san Pablo dice que Dios quería recapitularlo todo en Cristo (cf Así nos implica en un movimiento de descenso y de ascenso para ser así partícipes también de su glorificación convirtiéndonos con él en hijos en el Hijo Pidamos al Señor que nos ayude a conformarnos a su humildad para ser así partícipes de su divinización La teología de la cruz en la predicación de san Pablo En la experiencia personal de san Pablo hay un dato incontrovertible: mientras que al inicio había sido un perseguidor y había utilizado la violencia contra los cristianos desde el momento de su conversión en el camino de Damasco se había pasado a la parte de Cristo crucificado haciendo de él la razón de su vida y el motivo de su predicación En el encuentro con Jesús le quedó muy claro el significado central de la cruz: comprendió que Jesús había muerto y resucitado por todosy por él mismo Ambas cosas eran importantes; la universalidad: Jesús murió realmente por todos; y la subjetividad: murió también por mí se había manifestado el amor gratuito y misericordioso de Dios Este amor san Pablo lo experimentó ante todo en sí mismo (cf experimentaba que la salvación era "gracia" que todo brotaba de la muerte de Cristo y no de sus méritos el "evangelio de la gracia" se convirtió para él en la única forma de entender la cruz no sólo el criterio de su nueva existencia sino también la respuesta a sus interlocutores los judíos que ponían su esperanza en las obras y esperaban de ellas la salvación; y estaban también los griegos que oponían su sabiduría humana a la cruz; y que se habían formado su propia idea del cristianismo según su propio modelo de vida Para san Pablo la cruz tiene un primado fundamental en la historia de la humanidad; representa el punto central de su teología porque decir cruz quiere decir salvación como gracia dada a toda criatura El tema de la cruz de Cristo se convierte en un elemento esencial y primario de la predicación del Apóstol: el ejemplo más claro es la comunidad de Corinto donde la comunión estaba amenazada por partidos y divisiones internas que ponían en peligro la unidad del Cuerpo de Cristo san Pablo se presenta no con sublimidad de palabras o de sabiduría Su fuerza no es el lenguaje persuasivo sino la debilidad y la humildad de quien confía sólo en el "poder de Dios" (cf por todo lo que representa y también por el mensaje teológico que contiene Lo afirma el Apóstol con una fuerza impresionante que conviene escuchar de sus mismas palabras: "La predicación de la cruz es una necedad para los que se pierden; mas para los que se salvan —para nosotros— es fuerza de Dios (...) Quiso Dios salvar a los creyentes mediante la necedad de la predicación mientras los judíos piden señales y los griegos buscan sabiduría saben muy bien que Jesús ya ha resucitado y vive; el Apóstol quiere recordar que el Resucitado sigue siendo siempre Aquel que fue crucificado El "escándalo" y la "necedad" de la cruz radican precisamente en el hecho de que donde parece haber sólo fracaso precisamente allí está todo el poder del Amor ilimitado de Dios porque la cruz es expresión de amor y el amor es el verdadero poder que se revela precisamente en esta aparente debilidad trampa o piedra de tropiezo: parece obstaculizar la fe del israelita piadoso que no encuentra nada parecido en las Sagradas Escrituras parece decir aquí que la apuesta es muy alta: para los judíos la cruz contradice la esencia misma de Dios aceptar la cruz de Cristo significa realizar una profunda conversión en el modo de relacionarse con Dios Si para los judíos el motivo de rechazo de la cruz se encuentra en la Revelación el criterio de juicio para oponerse a la cruz es la razón sufrió la amarga experiencia del rechazo del anuncio cristiano considerado "insípido" ni siquiera digno de ser tomado en cuenta en el plano de la lógica racional ya era inaceptable que Dios se hiciera hombre sumergiéndose en todos los límites del espacio y del tiempo era totalmente inconcebible creer que un Dios pudiera acabar en una cruz Y esta lógica griega es también la lógica común de nuestro tiempo ¿cómo habría podido comprender a un Dios hecho hombre y derrotado que incluso habría recuperado luego su cuerpo para vivir como resucitado "Te escucharemos sobre esto en otra ocasión" (Hch 17 le dijeron despectivamente los atenienses a san Pablo cuando oyeron hablar de resurrección de los muertos Creían que la perfección consistía en liberarse del cuerpo ¿Cómo no iban a considerar una aberración recuperar el cuerpo En la cultura antigua no parecía haber espacio para el mensaje del Dios encarnado Todo el acontecimiento "Jesús de Nazaret" parecía estar marcado por la más total necedad y ciertamente la cruz era el aspecto más emblemático hizo el punto fundamental de su predicación La respuesta no es difícil: la cruz revela "el poder de Dios" (cf pues revela su amor: "La necedad divina es más sabia que la sabiduría de los hombres más fuerte que la fuerza de los hombres" (1 Co 1 vemos que en la historia ha vencido la cruz y no la sabiduría que se opone a la cruz poder de amor que llega hasta la cruz para salvar al hombre Dios se sirve de modos e instrumentos que a nosotros la gratuidad del amor: precisamente esta gratuidad total del amor es la verdadera sabiduría San Pablo lo experimentó incluso en su carne como lo testimonia en varios pasajes de su itinerario espiritual que se han convertido en puntos de referencia precisos para todo discípulo de Jesús: "Él me dijo: "Mi gracia te basta que mi fuerza se muestra perfecta en la flaqueza"" (2 Co 12 9); y también: "Ha escogido Dios lo débil del mundo para confundir lo fuerte" (1 Co 1 El Apóstol se identifica hasta tal punto con Cristo que también él vive en la fe del Hijo de Dios que lo amó y se entregó por sus pecados y por los de todos (cf Este dato autobiográfico del Apóstol es paradigmático para todos nosotros San Pablo ofreció una admirable síntesis de la teología de la cruz en la segunda carta a los Corintios (cf donde todo está contenido en dos afirmaciones fundamentales: por una parte a quien Dios ha tratado como pecado en nuestro favor (v.21) no imputándonos nuestras culpas (vv.18-20) Por este "ministerio de la reconciliación" toda esclavitud ha sido ya rescatada (cf Aquí se ve cómo todo esto es relevante para nuestra vida También nosotros debemos entrar en este "ministerio de la reconciliación" que supone siempre la renuncia a la propia superioridad y la elección de la necedad del amor San Pablo renunció a su propia vida entregándose totalmente al ministerio de la reconciliación Y también nosotros debemos saber hacer esto: podemos encontrar nuestra fuerza precisamente en la humildad del amor y nuestra sabiduría en la debilidad de renunciar para entrar así en la fuerza de Dios Todos debemos formar nuestra vida según esta verdadera sabiduría: no vivir para nosotros mismos sino vivir en la fe en el Dios del que todos podemos decir: "Me amó y se entregó a sí mismo por mí" La resurrección de Cristo en la teología de san Pablo y es vacía también vuestra fe (...) y vosotros estáis todavía en vuestros pecados" (1 Co 15 Con estas fuertes palabras de la primera carta a los Corintios san Pablo da a entender la importancia decisiva que atribuye a la resurrección de Jesús pues en este acontecimiento está la solución del problema planteado por el drama de la cruz Por sí sola la cruz no podría explicar la fe cristiana; más aún El misterio pascual consiste en el hecho de que ese Crucificado "resucitó al tercer día 4); así lo atestigua la tradición protocristiana Aquí está la clave de la cristología paulina: todo gira alrededor de este centro gravitacional Toda la enseñanza del apóstol san Pablo parte del misterio de Aquel que el Padre resucitó de la muerte y llega siempre a él basándose en el cual san Pablo puede formular su anuncio (kerigma) sintético: el que fue crucificado y que así manifestó el inmenso amor de Dios por el hombre Es importante notar el vínculo entre el anuncio de la resurrección y el que se realizaba en las primeras comunidades cristianas prepaulinas Aquí se puede ver realmente la importancia de la tradición que precede al Apóstol y que él pone bien de relieve el nexo entre "recibir" y "transmitir" San Pablo atribuye mucha importancia a la formulación literal de la tradición; al término del pasaje que estamos examinando subraya: "Tanto ellos como yo poniendo así de manifiesto la unidad del kerigma del anuncio para todos los creyentes y para todos los que anunciarán la resurrección de Cristo La tradición a la que se une es la fuente a la que se debe acudir La originalidad de su cristología no va nunca en detrimento de la fidelidad a la tradición El kerigma de los Apóstoles preside siempre la re-elaboración personal de san Pablo; cada una de sus argumentaciones parte de la tradición común en la que se expresa la fe compartida por todas las Iglesias Así san Pablo ofrece un modelo para todos los tiempos sobre cómo hacer teología y cómo predicar no crea nuevas visiones del mundo y de la vida sino que está al servicio de la verdad transmitida la realidad del "Dios con nosotros"; por tanto no se preocupa de presentar una exposición doctrinal orgánica —no quiere escribir una especie de manual de teología— sino que afronta el tema respondiendo a dudas y preguntas concretas que le hacían los fieles En él se encuentra una concentración de lo esencial: hemos sido "justificados" hemos sido salvados por el Cristo muerto y resucitado por nosotros Emerge sobre todo el hecho de la Resurrección sin el cual la vida cristiana sería simplemente absurda En aquella mañana de Pascua sucedió algo extraordinario como para los demás autores del Nuevo Testamento la Resurrección está unida al testimonio de quien hizo una experiencia directa del Resucitado sino también con una luz interior que impulsa a reconocer lo que los sentidos externos atestiguan como dato objetivo otorga una importancia fundamental al tema de las apariciones que son condición fundamental para la fe en el Resucitado que dejó la tumba vacía Estos dos hechos son importantes: la tumba está vacía y Jesús se apareció realmente Así se constituye la cadena de la tradición que a través del testimonio de los Apóstoles y de los primeros discípulos o el primer modo de expresar este testimonio es predicar la resurrección de Cristo como síntesis del anuncio evangélico y como punto culminante de un itinerario salvífico Todo esto san Pablo lo hace en diversas ocasiones: se pueden consultar las cartas y los Hechos de los Apóstoles donde se ve siempre que para él el punto esencial es ser testigo de la Resurrección en la que está en juego su muerte o su vida indica cuál es el sentido y el contenido de toda su predicación: "Por esperar la resurrección de los muertos se me juzga" (Hch 23 Este mismo estribillo lo repite san Pablo continuamente en sus cartas (cf en las que apela a su experiencia personal a su encuentro personal con Cristo resucitado (cf el sentido profundo del acontecimiento de la resurrección de Jesús ¿Qué nos dice a nosotros a dos mil años de distancia La afirmación "Cristo ha resucitado" ¿es actual también para nosotros ¿Por qué la Resurrección es un tema tan determinante para él y para nosotros hoy San Pablo da solemnemente respuesta a esta pregunta al principio de la carta a los Romanos donde comienza refiriéndose al "Evangelio de Dios.. por su resurrección de entre los muertos" (Rm 1 La novedad de la Resurrección consiste en el hecho de que Jesús elevado desde la humildad de su existencia terrena ha sido constituido Hijo de Dios "con poder" El Jesús humillado hasta la muerte en cruz puede decir ahora a los Once: "Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra" (Mt 28 versículo 8: "Pídeme y te daré en herencia las naciones con la Resurrección comienza el anuncio del Evangelio de Cristo a todos los pueblos este nuevo reino que no conoce otro poder que el de la verdad y del amor la Resurrección revela definitivamente cuál es la auténtica identidad y la extraordinaria estatura del Crucificado Una dignidad incomparable y altísima: Jesús es Dios Para san Pablo la identidad secreta de Jesús se revela en el misterio de la Resurrección en san Pablo tiende a convertirse en el nombre propio de Jesús y el de Señor especifica su relación personal con los creyentes ahora el título de Hijo de Dios ilustra la relación íntima de Jesús con Dios una relación que se revela plenamente en el acontecimiento pascual se puede decir que Jesús resucitó para ser el Señor de los vivos y de los muertos (cf Todo esto tiene importantes consecuencias para nuestra vida de fe: estamos llamados a participar hasta lo más profundo de nuestro ser en todo el acontecimiento de la muerte y resurrección de Cristo Dice el Apóstol: hemos "muerto con Cristo" y creemos que "viviremos con él sabiendo que Cristo resucitado de entre los muertos ya no muere más; la muerte ya no tiene dominio sobre él" (Rm 6 Esto se traduce en la práctica compartiendo los sufrimientos de Cristo como preludio a la configuración plena con él mediante la resurrección cuya experiencia personal está descrita en las cartascon tonos tan apremiantes como realistas: "Y conocerlo a él el poder de su resurrección y la comunión de sus padecimientos hasta hacerme semejante a él en su muerte tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos" (Flp 3 La teología de la cruz no es una teoría; es la realidad de la vida cristiana vivir la verdad y el amor implica renuncias todos los días El cristianismo no es el camino de la comodidad; más bien pero iluminada por la luz de Cristo y por la gran esperanza que nace de él San Agustín dice: a los cristianos no se les ahorra el sufrimiento; al contrario porque vivir la fe expresa el valor de afrontar la vida y la historia más en profundidad en la gran esperanza suscitada por Cristo crucificado y resucitado El creyente se encuentra situado entre dos polos: por un lado que de algún modo está ya presente y operante en nosotros (cf la urgencia de insertarse en el proceso que conduce a todos y todo a la plenitud descrita en la carta a los Romanos con una imagen audaz: como toda la creación gime y sufre casi dolores del parto así también nosotros gemimos en espera de la redención de nuestro cuerpo podemos decir con san Pablo que el verdadero creyente obtiene la salvación profesando con su boca que Jesús es el Señor y creyendo con el corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos (cf Es importante ante todo el corazón que cree en Cristo y que por la fe "toca" al Resucitado; pero no basta llevar en el corazón la fe; debemos confesarla y testimoniarla con la boca haciendo así presente la verdad de la cruz y de la resurrección en nuestra historia De esta forma el cristiano se inserta en el proceso gracias al cual el primer Adán terrestre y sujeto a la corrupción y a la muerte Este proceso se inició con la resurrección de Cristo se funda la esperanza de que también nosotros podremos entrar un día con Cristo en nuestra verdadera patria que está en el cielo Sostenidos por esta esperanza proseguimos con valor y con alegría nos lleva a reflexionar sobre la relación entre el tiempo presente tiempo de la Iglesia y del reino de Cristo cuando Cristo entregará el Reino al Padre (cf.1 Co 15 Todo discurso cristiano sobre las realidades últimas parte siempre del acontecimiento de la Resurrección: en este acontecimiento las realidades últimas ya han comenzado y Probablemente en el año 52 san Pablo escribió la primera de sus cartas definitiva y manifiesta presencia (cf.1 Ts 4 el Apóstol escribe así: "Si creemos que Jesús murió y que resucitó de la misma manera Dios llevará consigo a quienes murieron en Jesús" (1 Ts 4 Y continúa: "Los que murieron en Cristo resucitarán en primer lugar y así estaremos siempre con el Señor" (1 Ts 4 San Pablo describe la parusíade Cristo con acentos muy vivos y con imágenes simbólicas pero que transmiten un mensaje sencillo y profundo: al final estaremos siempre con el Señor el mensaje esencial: nuestro futuro es "estar con el Señor"; en cuanto creyentes en nuestra vida ya estamos con el Señor; nuestro futuro san Pablo cambia la perspectiva; habla de acontecimientos negativos que deberán suceder antes del final y conclusivo No hay que dejarse engañar —dice— como si el día del Señor fuera verdaderamente inminente según un cálculo cronológico: "Por lo que respecta a la venida de nuestro Señor Jesucristo y a nuestra reunión con él que no os dejéis alterar tan fácilmente en vuestros ánimos ni os alarméis por alguna manifestación del Espíritu por algunas palabras o por alguna carta presentada como nuestra que os haga suponer que está inminente el día del Señor Que nadie os engañe de ninguna manera" (2 Ts 2 La continuación de este texto anuncia que antes de la venida del Señor tiene que llegar la apostasía y se revelará un no bien identificado "hombre impío" que la tradición llamará después el Anticristo Pero la intención de esta carta de san Pablo es ante todo práctica; escribe: "Cuando estábamos entre vosotros os mandábamos esto: si alguno no quiere trabajar Porque nos hemos enterado de que hay entre vosotros algunos que viven desordenadamente A esos les mandamos y les exhortamos en el Señor Jesucristo a que trabajen con sosiego para comer su propio pan" (2 Ts 3 la espera de la parusía de Jesús no dispensa del trabajo en este mundo; al contrario crea responsabilidad ante el Juez divino sobre nuestro obrar en este mundo Precisamente así crece nuestra responsabilidad de trabajar en y para este mundo Veremos lo mismo el domingo próximo en el pasaje evangélico de los talentos donde el Señor nos dice que ha confiado talentos a todos y el Juez nos pedirá cuentas de ellos diciendo: ¿Habéis dado fruto Por tanto la espera de su venida implica responsabilidad con respecto a este mundo aparece esa misma verdad y el mismo nexo entre parusía —vuelta del Juez-Salvador— y nuestro compromiso en la vida San Pablo está en la cárcel esperando la sentencia En esta situación piensa en su futuro "estar con el Señor" pero piensa también en la comunidad de Filipos Pero si el vivir en la carne significa para mí trabajo fecundo Me siento apremiado por las dos partes: por una parte quedarme en la carne es más necesario para vosotros sé que me quedaré y permaneceré con todos vosotros para progreso y gozo de vuestra fe a fin de que tengáis por mi causa un nuevo motivo de orgullo en Cristo Jesús cuando yo vuelva a estar entre vosotros" (Flp 1 San Pablo no tiene miedo a la muerte; al contrario: de hecho la muerte indica el completo estar con Cristo Pero san Pablo participa también de los sentimientos de Cristo Vivir para los demás se convierte en el programa de su vida y por ello muestra su perfecta disponibilidad a la voluntad de Dios a vivir para su presencia viva y así para la renovación del mundo Vemos que este estar con Cristo crea a san Pablo una gran libertad interior: libertad ante la amenaza de la muerte pero también libertad ante todas las tareas y los sufrimientos de la vida Está sencillamente disponible para Dios y es realmente libre después de haber examinado los diversos aspectos de la espera de la parusía de Cristo pasamos a preguntarnos: ¿Cuáles son las actitudes fundamentales del cristiano ante las realidades últimas: la muerte La primera actitud es la certeza de que Jesús ha resucitado Por eso estamos seguros y no tenemos miedo Este era un efecto esencial de la predicación cristiana junto con tantos elementos buenos de las religiones naturales se encuentran con el miedo a los espíritus ha vencido a la muerte y ha vencido a todos estos poderes Este es el primer aspecto de nuestro vivir con respecto al futuro de que en Cristo el mundo futuro ya ha comenzado El futuro no es una oscuridad en la que nadie se orienta también hoy el futuro es oscuro para el mundo El cristiano sabe que la luz de Cristo es más fuerte y por eso vive en una esperanza que no es vaga en una esperanza que da certeza y valor para afrontar el futuro El Juez que vuelve —es Juez y Salvador a la vez— nos ha confiado la tarea de vivir en este mundo según su modo de vivir Por eso nuestra tercera actitud es: responsabilidad con respecto al mundo No vivimos como si el bien y el mal fueran iguales tenemos que trabajar para que este mundo se abra a Cristo Pero incluso trabajando y sabiendo en nuestra responsabilidad que Dios es verdadero juez también estamos seguros de que este juez es bueno Por eso podemos estar seguros de su bondad y seguir adelante con gran valor Un dato ulterior de la enseñanza paulina sobre la escatología es el de la universalidad de la llamada a la fe como signo y anticipación de la realidad futura por lo que podemos decir que ya estamos sentados en el cielo con Jesucristo pero para mostrar en los siglos futuros la riqueza de la gracia (cf 6 s): el después se convierte en un antes para hacer evidente el estado de realización incipiente en que vivimos Esto hace tolerables los sufrimientos del momento presente que no son comparables a la gloria futura (cf y aunque sería preferible salir del destierro del cuerpo y estar con el Señor un último punto que quizás parezca un poco difícil para nosotros En la conclusión de su primera carta a los Corintios san Pablo repite y pone también en labios de los Corintios una oración surgida en las primeras comunidades cristianas del área de Palestina: Maranà Era la oración de la primera comunidad cristiana; y también el último libro del Nuevo testamento es difícil rezar sinceramente para que acabe este mundo sin embargo de una forma justa y correcta podemos decir también con los primeros cristianos: "¡Ven no queremos que venga ahora el fin del mundo También nosotros queremos que el mundo cambie profundamente Pero ¿cómo podría suceder esto sin la presencia de Cristo Sin la presencia de Cristo nunca llegará un mundo realmente justo y renovado con gran urgencia y en las circunstancias de nuestro tiempo: ¡Ven Ven también entre los ricos que te han olvidado Ven a nuestro corazón para que nosotros mismos podamos ser luz de Dios En este sentido oramos con san Pablo: Maranà y oramos para que Cristo esté realmente presente hoy en nuestro mundo y lo renueve La justificación en la enseñanza de san Pablo En el camino que estamos recorriendo guiados por san Pablo queremos reflexionar ahora sobre un tema que está en el centro de las controversias del siglo de la Reforma: la cuestión de la justificación ¿Cómo llega a ser justo el hombre a los ojos de Dios Cuando san Pablo se encontró con el Resucitado en el camino de Damasco era un hombre realizado: irreprensible en cuanto a la justicia que deriva de la Ley (cf superaba a muchos de sus coetáneos en la observancia de las prescripciones mosaicas y era celoso en sostener las tradiciones de sus padres (cf La iluminación de Damasco le cambió radicalmente la existencia: comenzó a considerar todos sus méritos logrados en una carrera religiosa integérrima como "basura" frente a la sublimidad del conocimiento de Jesucristo (cf Lacarta a los Filipenses nos ofrece un testimonio conmovedor del paso de san Pablo de una justicia fundada en la Ley y conseguida con la observancia de las obras prescritas a una justicia basada en la fe en Cristo: comprendió que todo lo que hasta entonces le había parecido una ganancia y por ello decidió apostar toda su existencia por Jesucristo (cf El tesoro escondido en el campo y la perla preciosa por cuya adquisición invierte todo lo demás La relación entre san Pablo y el Resucitado llegó a ser tan profunda que lo impulsó a afirmar que Cristo ya no era solamente su vida hasta el punto de que para poder alcanzarlo sino que había comprendido que para él el vivir ya no tenía otro objetivo y por tanto ya no albergaba otro deseo que alcanzar a Cristo para estar siempre con él: el Resucitado se había convertido en el principio y el fin de su existencia Sólo la preocupación por el crecimiento en la fe de aquellos a los que había evangelizado y la solicitud por todas las Iglesias que había fundado (cf 28) lo impulsaban a ralentizar la carrera hacia su único Señor para esperar a los discípulos de modo que pudieran correr con él hacia la meta Aunque en la anterior observancia de la Ley no tenía nada que reprocharse desde el punto de vista de la integridad moral una vez alcanzado por Cristo prefería no juzgarse a sí mismo (cf sino que se limitaba a correr para conquistar a Aquel por el que había sido conquistado (cf Precisamente por esta experiencia personal de la relación con Jesucristo san Pablo pone ya en el centro de su Evangelio una irreductible oposición entre dos itinerarios alternativos hacia la justicia: uno construido sobre las obras de la Ley el otro fundado sobre la gracia de la fe en Cristo La alternativa entre la justicia por las obras de la Ley y la justicia por la fe en Cristo se convierte así en uno de los temas predominantes en sus cartas: "Nosotros somos judíos de nacimiento y no gentiles pecadores; a pesar de todo conscientes de que el hombre no se justifica por las obras de la Ley sino por la fe en Jesucristo también nosotros hemos creído en Cristo Jesús a fin de conseguir la justificación por la fe en Cristo pues por las obras de la Ley nadie será justificado" (Ga 2 Y a los cristianos de Roma les reafirma que "todos pecaron y están privados de la gloria de Dios y son justificados por el don de su gracia en virtud de la redención realizada en Cristo Jesús" (Rm 3 Y añade: "Pensamos que el hombre es justificado por la fe independientemente de las obras de la Ley" (Rm 3 Lutero en este punto tradujo "justificado sólo por la fe" Volveré sobre esto al final de la catequesis pues antes debemos aclarar qué es esta "Ley" de la que hemos sido liberados y qué son esas "obras de la Ley" que no justifican Ya en la comunidad de Corinto existía la opinión que se repetirá muchas veces a lo largo de la historia según la cual se trataba de la ley moral y que la libertad cristiana consistía en la liberación de la ética en Corinto circulaba la expresión “πάντα μοι έξεστιν” (todo me es lícito) Es obvio que esta interpretación es errónea: la libertad cristiana no es libertinaje; la liberación de la que habla san Pablo no es liberación de hacer el bien la Ley de la que hemos sido liberados y que no salva la palabra Ley significaba la Torá en su totalidad la que había estudiado y hecho suya san Pablo la Torá implicaba un conjunto de comportamientos que iban desde el núcleo ético hasta las observancias rituales y cultuales que determinaban sustancialmente la identidad del hombre justo las observancias acerca del alimento puro y en general la pureza ritual las reglas sobre la observancia del sábado Esos comportamientos también aparecen a menudo en los debates entre Jesús y sus contemporáneos habían llegado a ser singularmente importantes en el tiempo de la cultura helenística que se había convertido en la cultura universal de entonces y era una cultura aparentemente racional una cultura politeísta aparentemente tolerante constituía una fuerte presión hacia la uniformidad cultural y así amenazaba la identidad de Israel que se veía políticamente obligado a entrar en esa identidad común de la cultura helenística con la consiguiente pérdida de su propia identidad que implicaba también la pérdida de la preciosa herencia de la fe de sus padres de la fe en el único Dios y en las promesas de Dios que no sólo amenazaba la identidad israelita sino también la fe en el único Dios y en sus promesas un escudo de defensa que protegiera la preciosa herencia de la fe; ese muro consistía precisamente en las observancias y prescripciones judías que había aprendido estas observancias precisamente en su función defensiva del don de Dios veía amenazada esta identidad por la libertad de los cristianos: por eso los perseguía En el momento de su encuentro con el Resucitado comprendió que con la resurrección de Cristo la situación había cambiado radicalmente se convertía en el Dios de todos los pueblos El muro entre Israel y los paganos —así lo dice la carta a los Efesios— ya no era necesario: es Cristo quien nos protege contra el politeísmo y todas sus desviaciones; es Cristo quien nos une con Dios y enel único Dios; es Cristo quien garantiza nuestra verdadera identidad en la diversidad de las culturas Cristo es nuestra identidad común en la diversidad de las culturas Ser justo quiere decir sencillamente estar con Cristo y en Cristo Por eso la expresión "sola fide" de Lutero es verdadera si no se opone la fe a la caridad creer es conformarse a Cristo y entrar en su amor en la que sobre todo ha desarrollado su doctrina sobre la justificación habla de la fe que obra por medio de la caridad (cf San Pablo sabe que en el doble amor a Dios y al prójimo está presente y se cumple toda la Ley Somos justos cuando entramos en comunión con Cristo Veremos lo mismo en el evangelio del próximo domingo Es el evangelio del juez cuyo único criterio es el amor Sólo pide esto: ¿Me visitaste cuando estaba enfermo? Pero no hay contradicción entre este evangelio y san Pablo Es la misma visión según la cual la comunión con Cristo Y la caridad es realización de la comunión con Cristo sólo podemos orar al Señor para que nos ayude a creer podemos ser realmente justos a los ojos de Dios Palabras de saludo del Santo Padre al Patriarca Aram 1 saludo con gran alegría a Su Santidad Aram I así como a la distinguida delegación que lo acompaña y a los peregrinos armenios procedentes de diversos países Esta visita fraterna es una ocasión significativa para fortalecer los vínculos de unidad que ya existen entre nosotros mientras avanzamos hacia la comunión plena que es el objetivo de todos los seguidores de Cristo y un don que debemos pedir al Señor cada día invoco la gracia del Espíritu Santo sobre su peregrinación a las tumbas de los apóstoles san Pedro y san Pablo e invito a todos los presentes a orar con fervor al Señor para que su visita y nuestros encuentros sean un nuevo paso en el camino hacia la unidad plena deseo expresarle mi gratitud en especial por su constante compromiso personal en el campo del ecumenismo particularmente en la Comisión mixta internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas orientales En la fachada exterior de la basílica vaticana hay una estatua de san Gregorio el Iluminador que uno de vuestros historiadores llamó "nuestro progenitor y padre en el Evangelio" La presencia de esta estatua evoca los sufrimientos que le costó llevar al pueblo armenio al cristianismo pero también recuerda a los numerosos mártires y confesores de la fe cuyo testimonio ha dado abundantes frutos en la historia de vuestro pueblo La cultura y la espiritualidad armenias están impregnadas del orgullo de este testimonio de sus antepasados que sufrieron con fidelidad y valentía en comunión con el Cordero degollado para la salvación del mundo Juntos invoquemos la intercesión de san Gregorio el Iluminador y sobre todo a la Virgen Madre de Dios para que iluminen nuestro camino y nos guíen hacia la plenitud de la unidad que todos deseamos En la catequesis del miércoles pasado hablé de la cuestión de cómo el hombre llega a ser justo ante Dios hemos visto que el hombre no es capaz de ser "justo" con sus propias acciones sino que realmente sólo puede llegar a ser "justo" ante Dios porque Dios le confiere su "justicia" uniéndolo a Cristo que el Señor nos concede y por eso se convierte en vida en la última catequesis encontramos dos niveles: el de la irrelevancia de nuestras acciones de nuestras obras para alcanzar la salvación y el de la "justificación" mediante la fe que produce el fruto del Espíritu En este contexto es importante que san Pablo ponga el acento de forma radical en la gratuidad de la justificación no por nuestras obras subraye también la relación entre la fe y la caridad entre la fe y las obras: "En Cristo Jesús ni la circuncisión ni la incircuncisión tienen valor sino solamente la fe que actúa por la caridad" (Ga 5 están las "obras de la carne" que son "fornicación que alimenta la vida cristiana suscitando "amor 22-23): estos son los frutos del Espíritu que brotan de la fe Los creyentes saben que en el amor mutuo se encarna el amor de Dios y de Cristo Justificados por el don de la fe en Cristo estamos llamados a vivir amando a Cristo en el prójimo porque según este criterio seremos juzgados al final de nuestra existencia san Pablo no hace sino repetir lo que había dicho Jesús mismo y que nos recordó el Evangelio del domingo pasado Es el llamado "himno a la caridad": "Aunque hablara las lenguas de los hombre y de los ángeles soy como bronce que suena o címbalo que retiñe no se engríe; es decorosa; no busca su interés..." (1 Co 13 El amor cristiano es muy exigente porque brota del amor total de Cristo por nosotros: el amor que nos reclama porque nos obliga a no vivir ya para nosotros mismos sino para "Aquel que ha muerto y resucitado por nosotros" (cf El amor de Cristo nos hace ser en él la criatura nueva (cf 17) que entra a formar parte de su Cuerpo místico la centralidad de la justificación sin las obras objeto primario de la predicación de san Pablo no está en contradicción con la fe que actúa en el amor; al contrario exige que nuestra misma fe se exprese en una vida según el Espíritu A menudo se ha visto una contraposición infundada entre la teología de san Pablo y la de Santiago en su carta escribe: "Del mismo modo que el cuerpo sin espíritu está muerto así también la fe sin obras está muerta" (St 2 mientras que san Pablo se preocupa ante todo en demostrar que la fe en Cristo es necesaria y suficiente Santiago pone el acento en las relaciones de consecuencia entre la fe y las obras (cf la fe que actúa en el amor atestigua el don gratuito de la justificación en Cristo debe ser conservada y testimoniada "con respeto y temor es Dios quien obra en vosotros el querer y el obrar como bien le parece Hacedlo todo sin murmuraciones ni discusiones (...) dirá también san Pablo a los cristianos de Filipos (cf Con frecuencia tendemos a caer en los mismos malentendidos que caracterizaban a la comunidad de Corinto: aquellos cristianos pensaban que habiendo sido justificados gratuitamente en Cristo por la fe y a menudo parece que lo piensan también los cristianos de hoy que es lícito crear divisiones en la Iglesia celebrar la Eucaristía sin interesarse por los hermanos más necesitados aspirar a los carismas mejores sin darse cuenta de que somos miembros unos de otros Las consecuencias de una fe que no se encarna en el amor son desastrosas porque se reduce al arbitrio y al subjetivismo más nocivo para nosotros y para los hermanos precisamente porque hemos sido justificados en Cristo sino que nos hemos convertido en templo del Espíritu y por eso estamos llamados a glorificar a Dios en nuestro cuerpo con toda nuestra existencia (cf Sería un desprecio del inestimable valor de la justificación si habiendo sido comprados al caro precio de la sangre de Cristo este es precisamente nuestro culto "razonable" y al mismo tiempo "espiritual" por el que san Pablo nos exhorta a "ofrecer nuestro cuerpo como sacrificio vivo ¿A qué se reduciría una liturgia que se dirigiera sólo al Señor y que no se convirtiera Y el Apóstol pone a menudo a sus comunidades frente al Juicio final con ocasión del cual todos "seremos puestos al descubierto ante el tribunal de Cristo para que cada cual reciba conforme a lo que hizo en su vida mortal Y este pensamiento debe iluminarnos en nuestra vida de cada día Si la ética que san Pablo propone a los creyentes no degenera en formas de moralismo y se muestra actual para nosotros es porque cada vez vuelve a partir de la relación personal y comunitaria con Cristo para hacerse realidad en la vida según el Espíritu Esto es esencial: la ética cristiana no nace de un sistema de mandamientos sino que es consecuencia de nuestra amistad con Cristo Esta amistad influye en la vida: si es verdadera se encarna y se realiza en el amor al prójimo cualquier decaimiento ético no se limita a la esfera individual sino que al mismo tiempo es una devaluación de la fe personal y comunitaria: de ella deriva y sobre ella influye de forma determinante por el amor "loco" de Dios por nosotros: nada ni nadie nos podrá separar nunca de su amor (cf Y esta certeza nos da la fuerza para vivir concretamente la fe que obra en el amor El pecado original en la enseñanza de san Pablo En la catequesis de hoy trataremos sobre las relaciones entre Adán y Cristo delineadas por san Pablo en la conocida página de la carta a los Romanos (Rm 5 en la que entrega a la Iglesia las líneas esenciales de la doctrina sobre el pecado original ya en la primera carta a los Corintios,tratando sobre la fe en la resurrección san Pablo había introducido la confrontación entre el primer padre y Cristo: "Pues del mismo modo que en Adán mueren todos 12-21 la confrontación entre Cristo y Adán se hace más articulada e iluminadora: san Pablo recorre la historia de la salvación desde Adán hasta la Ley y desde esta hasta Cristo En el centro de la escena no se encuentra Adán con las consecuencias del pecado sobre la humanidad ha sido derramada abundantemente sobre la humanidad La repetición del "mucho más" referido a Cristo subraya cómo el don recibido en él sobrepasa con mucho al pecado de Adán y sus consecuencias sobre la humanidad hasta el punto de que san Pablo puede llegar a la conclusión: "Pero donde abundó el pecado sobreabundó la gracia" (Rm 5 la confrontación que san Pablo traza entre Adán y Cristo pone de manifiesto la inferioridad del primer hombre respecto a la superioridad del segundo para poner de relieve el inconmensurable don de la gracia san Pablo alude al pecado de Adán: se podría decir que si no hubiera sido para demostrar la centralidad de la gracia él no se habría entretenido en hablar del pecado que "a causa de un solo hombre entró en el mundo y si en la fe de la Iglesia ha madurado la conciencia del dogma del pecado original es porque este está inseparablemente vinculado a otro dogma el de la salvación y la libertad en Cristo nunca deberíamos tratar sobre el pecado de Adán y de la humanidad separándolos del contexto de la salvación sin situarlos en el horizonte de la justificación en Cristo debemos preguntarnos: ¿Qué es el pecado original no habría ya lugar para la doctrina de un primer pecado que después se difundiría en toda la historia de la humanidad también la cuestión de la Redención y del Redentor perdería su fundamento Por tanto: ¿existe el pecado original o no Para poder responder debemos distinguir dos aspectos de la doctrina sobre el pecado original tangible— para todos; y un aspecto misterioso que concierne al fundamento ontológico de este hecho El dato empírico es que existe una contradicción en nuestro ser todo hombre sabe que debe hacer el bien e íntimamente también lo quiere hacer San Pablo en su carta a los Romanos expresó esta contradicción en nuestro ser con estas palabras: "Querer el bien lo tengo a mi alcance Esta contradicción interior de nuestro ser no es una teoría Cada uno de nosotros la experimenta todos los días Y sobre todo vemos siempre cómo en torno a nosotros prevalece esta segunda voluntad Basta pensar en las noticias diarias sobre injusticias Como consecuencia de este poder del mal en nuestra alma se ha desarrollado en la historia un río sucio que envenena la geografía de la historia humana El gran pensador francés Blaise Pascal habló de una "segunda naturaleza" que se superpone a nuestra naturaleza originaria Esta "segunda naturaleza" nos presenta el mal como algo normal para el hombre Así también la típica expresión "esto es humano" tiene un doble significado "Esto es humano" puede querer decir: este hombre es bueno realmente actúa como debería actuar un hombre Pero "esto es humano" puede también querer decir algo falso: el mal es normal El mal parece haberse convertido en una segunda naturaleza el deseo de que el mundo cambie y la promesa de que se creará un mundo de justicia está presente en todas partes: por ejemplo en la política todos hablan de la necesidad de cambiar el mundo Y precisamente esto es expresión del deseo de que haya una liberación de la contradicción que experimentamos en nosotros mismos el hecho del poder del mal en el corazón humano y en la historia humana es innegable Este modelo dice: el ser mismo es contradictorio En la antigüedad esta idea implicaba la opinión de que existían dos principios igualmente originarios: un principio bueno y un principio malo Este dualismo sería insuperable: los dos principios están al mismo nivel la contradicción de nuestro ser reflejaría sólo la contrariedad de los dos principios divinos del mundo vuelve de un modo nuevo esa misma visión se supone que el ser como tal desde el principio lleva en sí el bien y el mal Y la historia humana desarrollaría solamente el modelo ya presente en toda la evolución precedente Lo que los cristianos llaman pecado original sólo sería en realidad el carácter mixto del ser pertenecería a la naturaleza misma del ser Y todo progreso habría que pagarlo necesariamente con un río de mal y quien quisiera servir al progreso debería aceptar pagar este precio la fe confirma el hecho de la competición entre ambas naturalezas el hecho de este mal cuya sombra pesa sobre toda la creación Hemos escuchado el capítulo 7 de la carta a los Romanos en contraste con los dualismos y los monismos que hemos considerado brevemente y que nos han parecido desoladores la fe nos dice: existen dos misterios de luz y un misterio de noche que sin embargo está rodeado por los misterios de luz El primer misterio de luz es este: la fe nos dice que no hay dos principios tampoco el ser es una mezcla de bien y de mal; el ser como tal es bueno y por eso es un bien existir Este es el gozoso anuncio de la fe: sólo hay una fuente buena El mal no viene de la fuente del ser mismo pero que no puede explicar lo que es en sí mismo ilógico no explicar; ni siquiera podemos narrarlo como un hecho junto a otro Pero se le añade inmediatamente un misterio de luz no pueden decir que el hombre es curable; pero si el mal procede sólo de una fuente subordinada Y el libro de la Sabiduría dice: "Las criaturas del mundo son saludables" (Sb 1 A la permanente fuente del mal ha opuesto una fuente de puro bien Y este río está presente en la historia: son los santos El río de luz que procede de Cristo está presente En el lenguaje de la Iglesia la palabra Adviento tiene dos significados: presencia y espera Ya brilla la luz y debemos abrir los ojos del corazón para verla debemos agradecer el hecho de que Dios mismo ha entrado en la historia como nueva fuente de bien Por ello rezamos en Adviento con el antiguo pueblo de Dios: "Rorate caeli desuper" da fuerza a la luz y al bien; ven a donde domina la mentira da fuerza al bien en el mundo y ayúdanos a ser portadores de tu luz en la catequesis del miércoles pasado vimos dos datos está contaminada por el abuso de la libertad creada que quiere emanciparse de la Voluntad divina Y falsifica sobre todo las relaciones fundamentales: la relación con Dios Dijimos que esta contaminación de nuestra historia se difunde en todo su entramado y que este defecto heredado fue aumentando y ahora es visible por doquier El segundo es este: de san Pablo hemos aprendido que en Jesucristo existe un nuevo inicio en la historia y de la historia comienza una nueva historia formada por su sí al Padre y no fundada en la soberbia de una falsa emancipación Pero ahora se plantea la cuestión: ¿Cómo podemos entrar nosotros en este nuevo inicio A la primera historia contaminada estamos vinculados inevitablemente por nuestra descendencia biológica pues todos pertenecemos al único cuerpo de la humanidad el nuevo nacimiento para entrar a formar parte de la nueva humanidad es esta: llega por obra del Espíritu Santo la segunda la pone en marcha el Espíritu Santo Este Espíritu creó en Pentecostés el inicio de la nueva humanidad Pero debemos ser aún más concretos: este Espíritu de Cristo La respuesta es lo que acontece de tres modos El primero es: el Espíritu de Cristo llama a las puertas de mi corazón dado que la nueva humanidad debe ser un verdadero cuerpo; dado que el Espíritu debe reunirnos y crear realmente una comunidad; dado que es característico del nuevo inicio superar las divisiones y crear la agregación de los elementos dispersos este Espíritu de Cristo se sirve de dos elementos de agregación visible: de la Palabra del anuncio y de los sacramentos En la carta a los Romanos dice san Pablo: "Si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos Luego san Pablo prosigue: "Pero ¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído ¿Cómo creerán en aquel a quien no han oído Y ¿cómo predicarán si no son enviados?" (Rm 10 Y dos versículos después añade: "La fe viene de la escucha" (Rm 10 la fe no es producto de nuestro pensamiento supone la existencia de otro que anuncia y crea comunión el anuncio: el que anuncia no habla en nombre propio Está dentro de una estructura de misión que comienza con Jesús enviado por el Padre; pasa por los Apóstoles —la palabra apóstoles significa precisamente "enviados"—; y prosigue en el ministerio en las misiones transmitidas por los Apóstoles El nuevo entramado de la historia se manifiesta en esta estructura de las misiones en la que en definitiva escuchamos que nos habla Dios mismo su Palabra personal; el Hijo habla con nosotros la palabra del anuncio se transforma en sacramento en el Bautismo que es volver a nacer del agua y del Espíritu En el capítulo sexto de la carta a los Romanos san Pablo habla del Bautismo de un modo muy profundo Pero tal vez conviene repetirlo: "¿Ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús con él sepultados por el Bautismo en la muerte al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre así también nosotros vivamos una vida nueva" (Rm 6 en esta catequesis no puedo entrar en una interpretación detallada de este texto no fácil El primero: "Hemos sido bautizados" es voz pasiva Nadie puede hacerse cristiano por sí mismo Llegar a ser cristianos es un proceso pasivo es en primera instancia la comunidad de los creyentes Si no nos dejamos formar por esta comunidad este "otro" es la comunidad de los creyentes También la comunidad vive en el mismo proceso pasivo: sólo Cristo puede constituir a la Iglesia Cristo es el verdadero donante de los sacramentos Este es el primer punto: nadie se bautiza a sí mismo; nadie se hace a sí mismo cristiano El segundo dato es este: el Bautismo es algo más que un baño hablando del viraje de su vida que se produjo en el encuentro con Cristo resucitado lo describe con la palabra: "estoy muerto" En ese momento comienza realmente una nueva vida Llegar a ser cristianos es algo más que una operación cosmética que añadiría algo de belleza a una existencia ya más o menos completa en la resurrección vuelve a emerger lo que había de bueno en la existencia anterior El tercer dato es: la materia forma parte del sacramento El cristianismo no es una realidad puramente espiritual Se extiende hacia la nueva tierra y los nuevos cielos Volvamos a las últimas palabras del texto de san Pablo: así —dice— podemos "caminar en una vida nueva" Se trata de un punto de examen de conciencia para todos nosotros: caminar en una vida nueva Pasemos ahora al sacramento de la Eucaristía En otras catequesis ya he puesto de relieve el profundo respeto con el que san Pablo transmite verbalmente la tradición sobre la Eucaristía que recibió de los mismos testigos de la última noche Transmite esas palabras como un valioso tesoro encomendado a su fidelidad en esas palabras escuchamos realmente a los testigos de la última noche Escuchemos las palabras del Apóstol: "Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesús que se da por vosotros; haced esto en memoria mía" tomó el cáliz diciendo: "Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre San Pablo transmite las palabras del Señor sobre el cáliz así: este cáliz es "la nueva alianza en mi sangre" En estas palabras se esconde una alusión a dos textos fundamentales del Antiguo Testamento En primer lugar se alude a la promesa de una nueva alianza en el Libro del profeta Jeremías Jesús dice a los discípulos y nos dice a nosotros: ahora conmigo y con mi muerte se realiza la nueva alianza; con mi sangre comienza en el mundo esta nueva historia de la humanidad Pero en esas palabras también se encuentra una alusión al momento de la alianza del Sinaí donde Moisés dijo: "Esta es la sangre de la alianza que el Señor ha hecho con vosotros La sangre de animales sólo podía ser expresión de un deseo Con el don del cáliz el Señor nos da el verdadero sacrificio El único sacrificio verdadero es el amor del Hijo Celebrar la Eucaristía significa que Cristo se nos da a sí mismo para conformarnos a sí mismo y para crear así el mundo nuevo El segundo aspecto importante de la doctrina sobre la Eucaristía se encuentra también en la primera carta a los Corintios donde san Pablo dice: "El cáliz de bendición que bendecimos ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo pues todos participamos de un solo pan" (1 Co 10 En estas palabras se ponen de manifiesto a la vez el carácter personal y el carácter social del sacramento de la Eucaristía Cristo se une personalmente a cada uno de nosotros pero el mismo Cristo se une también al hombre y a la mujer que están a mi lado Y el pan es para mí y también para los otros Cristo y el prójimo son inseparables en la Eucaristía Una Eucaristía sin solidaridad con los demás es un abuso Y aquí estamos también en la raíz y a la vez en el centro de la doctrina sobre la Iglesia como Cuerpo de Cristo Veamos también todo el realismo de esta doctrina se da a sí mismo en su cuerpo y así nos transforma en su cuerpo por el proceso de la digestión ese pan se convierte en parte de su cuerpo Pero en la sagrada Comunión se realiza el proceso inverso nos introduce en su Cuerpo glorioso y así todos juntos llegamos a ser su Cuerpo Quien lee solamente el capítulo 12 de la primera carta a los Corintios y el capítulo 12 de la carta a los Romanos podría pensar que las palabras sobre el Cuerpo de Cristo como organismo de los carismas constituyen sólo una especie de parábola sociológico-teológica el Estado mismo usaba esta parábola del cuerpo con miembros diversos que forman una unidad para decir que el Estado es un organismo en el que cada uno tiene una función que la multiplicidad y la diversidad de funciones forman un cuerpo y en él cada uno tiene su lugar Leyendo solamente el capítulo 12 de la primera carta a los Corintios se podría pensar que san Pablo se limita a aplicar esto a la Iglesia que también se trata sólo de una concepción sociológica de la Iglesia vemos que el realismo de la Iglesia es muy diferente mucho más profundo y verdadero que el de un Estado-organismo Porque Cristo da realmente su cuerpo y nos hace su cuerpo Llegamos a estar realmente unidos al Cuerpo resucitado de Cristo La Iglesia no es sólo una corporación como el Estado añado unas pocas palabras sobre el sacramento del Matrimonio En la carta a los Corintios se encuentran sólo algunas alusiones mientras que la carta a los Efesios desarrolló realmente una profunda teología del Matrimonio En ella san Pablo define el Matrimonio: un "gran misterio" Lo dice "respecto a Cristo y la Iglesia" (Ef 5 Conviene notar en este paso una reciprocidad que se configura en una dimensión vertical La sumisión mutua debe adoptar el lenguaje del amor cuyo modelo es el amor de Cristo a la Iglesia Esta relación entre Cristo y la Iglesia hace que tenga prioridad el aspecto teologal del amor matrimonial exalta la relación afectiva entre los esposos Un auténtico matrimonio se vivirá bien si en el crecimiento humano y afectivo constante los esposos se esfuerzan por mantenerse siempre unidos a la eficacia de la Palabra y al significado del Bautismo La participación en el cuerpo y la sangre del Señor no hace más que fortificar Yal final escuchemos las palabras de san Pablo a los Filipenses: "El Señor está cerca" (Flp 4 Pidámosle que esta cercanía siempre nos toque en lo más íntimo de nuestro ser la alegría que nace cuando Jesús está realmente cerca En esta primera audiencia general del año 2009 deseo expresaros a todos mi más cordial felicitación por el año nuevo recién comenzado Reavivemos en nosotros el compromiso de abrir a Cristo la mente y el corazón para ser y vivir como verdaderos amigos suyos El compromiso de unión con Cristo es el ejemplo que nos da también san Pablo Prosiguiendo las catequesis dedicadas a él reflexionaremos hoy sobre uno de los aspectos importantes de su pensamiento el relativo al culto que los cristianos están llamados a tributar se solía hablar de una tendencia más bien anti-cultual del Apóstol de una "espiritualización" de la idea del culto Hoy comprendemos mejor que san Pablo ve en la cruz de Cristo un viraje histórico que transforma y renueva radicalmente la realidad del culto Hay sobre todo tres textos de la carta a los Romanos en los que aparece esta nueva visión del culto después de hablar de la "redención realizada por Cristo Jesús" san Pablo continúa con una fórmula misteriosa para nosotros Dice así: Dios lo "exhibió como instrumento de propiciación por su propia sangre Con la expresión "instrumento de propiciación" san Pablo alude al así llamado "propiciatorio" del templo antiguo que estaba pensada como punto de contacto entre Dios y el hombre punto de la presencia misteriosa de Dios en el mundo de los hombres en el gran día de la reconciliación —"yom kippur"— se asperjaba con la sangre de animales sacrificados sangre que simbólicamente ponía los pecados del año transcurrido en contacto con Dios y los pecados arrojados al abismo de la bondad divina quedaban como absorbidos por la fuerza de Dios San Pablo alude a este rito y dice que era expresión del deseo de que realmente se pudieran poner todas nuestras culpas en el abismo de la misericordia divina para hacerlas así desaparecer Pero con la sangre de animales no se realiza este proceso Era necesario un contacto más real entre la culpa humana y el amor divino Este contacto tuvo lugar en la cruz de Cristo Él mismo es el lugar de contacto entre la miseria humana y la misericordia divina; en su corazón se deshace la masa triste del mal realizado por la humanidad y se renueva la vida san Pablo nos dice: con la cruz de Cristo —el acto supremo del amor divino convertido en amor humano— terminó el antiguo culto con sacrificios de animales en el templo de Jerusalén ha sido sustituido ahora por el culto real: el amor de Dios encarnado en Cristo y llevado a su plenitud en la muerte de cruz no es una espiritualización del culto real sustituye al culto simbólico y provisional su amor con carne y sangre es el culto real correspondiendo a la realidad de Dios y del hombre la era del templo y de su culto había terminado ya antes de la destrucción exterior del templo: san Pablo se encuentra aquí en perfecta consonancia con las palabras de Jesús que había anunciado el fin del templo y había anunciado otro templo "no hecho por manos humanas" El segundo texto del que quiero hablar hoy se encuentra en el primer versículo del capítulo 12 de la carta a los Romanos Lo hemos escuchado y lo repito una vez más: "Os exhorto a que ofrezcáis vuestros cuerpos como una víctima viva agradable a Dios: tal será vuestro culto espiritual" En estas palabras se verifica una paradoja aparente: mientras el sacrificio exige normalmente la muertede la víctima san Pablo hace referencia a la vida del cristiano asume el matiz cultual de "dar en oblación La exhortación a "ofrecer los cuerpos" se refiere a toda la persona; en efecto 13 invita a "presentaros a vosotros mismos" la referencia explícita a la dimensión física del cristiano coincide con la invitación a "glorificar a Dios con vuestro cuerpo" (1 Co 6 se trata de honrar a Dios en la existencia cotidiana más concreta hecha de visibilidad relacional y perceptible San Pablo califica ese comportamiento como "sacrificio vivo Es aquí donde encontramos precisamente la palabra "sacrificio" En el uso corriente este término forma parte de un contexto sagrado y sirve para designar el degüello de un animal del que una parte puede quemarse en honor de los dioses y otra consumirse por los oferentes en un banquete califica ese sacrificio sirviéndose de tres adjetivos El segundo —"santo"— recuerda la idea paulina de una santidad que no está vinculada a lugares u objetos El tercero —"agradable a Dios"— recuerda quizá la frecuente expresión bíblica del sacrificio "de suave olor" (cf san Pablo define así esta nueva forma de vivir: este es "vuestro culto espiritual" Los comentaristas del texto saben bien que la expresión griega (tēn logikēn latreían) no es fácil de traducir La Biblia latina traduce: "rationabile obsequium" La misma palabra "rationabile" aparece en la primera Plegaria eucarística el Canon romano: en él se pide a Dios que acepte esta ofrenda como "rationabile" La traducción italiana tradicional "culto espiritual" no refleja todos los detalles del texto griego (y ni siquiera del latino) un culto en el que el hombre mismo en su totalidad de ser dotado de razón que aparece de nuevo en la Plegaria eucarística romana es fruto de un largo desarrollo de la experiencia religiosa en los siglos anteriores a Cristo En esa experiencia se mezclan desarrollos teológicos del Antiguo Testamento y corrientes del pensamiento griego Quiero mostrar al menos algunos elementos de ese desarrollo Los profetas y muchos Salmos critican fuertemente los sacrificios cruentos del templo no te lo diría: pues el orbe y cuanto lo llena es mío Ofrece a Dios un sacrificio de alabanza" (vv 12-14) En el mismo sentido dice el Salmo siguiente 50: "Los sacrificios no te satisfacen; si te ofreciera un holocausto no lo querrías un corazón quebrantado y humillado tú no lo desprecias" (v en el tiempo de la nueva destrucción del templo por parte del régimen helenístico (siglo II a.C.) encontramos un nuevo pasaje que va en la misma línea en el sufrimiento— Azarías reza así: "Ya no hay ni príncipe ni profeta ni caudillo ni holocausto ni sacrificio ni oblación ni incienso ni lugar donde ofrecerte las primicias Mas con corazón contrito y espíritu humillado te seamos aceptos (...) Tal sea hoy nuestro sacrificio ante ti En la destrucción del santuario y del culto en esta situación de privación de todo signo de la presencia de Dios el creyente ofrece como verdadero holocausto su corazón contrito una moralización del culto: el culto se convierte sólo en algo del corazón que el Salmo 50 y también el libro de Daniel deseen la vuelta al tiempo de los sacrificios en una síntesis que aún no se podía prever en el que el hombre mismo se convierta en gloria de Dios En este sentido dice a los Romanos: "Ofreced vuestros cuerpos como una víctima viva (...) Este será vuestro culto espiritual" (Rm 12 San Pablo repite así lo que ya había señalado en el capítulo 3: El tiempo de los sacrificios de animales Pero también aquí se da el peligro de un malentendido: este nuevo culto se podría interpretar fácilmente en un sentido moralista: ofreciendo nuestra vida hacemos nosotros el culto verdadero De esta forma el culto con los animales sería sustituido por el moralismo: el hombre lo haría todo por sí mismo con su esfuerzo moral Y ciertamente esta no era la intención de san Pablo Pero persiste la cuestión de cómo debemos interpretar este "culto espiritual San Pablo supone siempre que hemos llegado a ser "uno en Cristo Jesús" (Ga 3 En esta unión —y sólo así— podemos ser en él y con él "sacrificio vivo" Los animales sacrificados habrían debido sustituir al hombre sino que lleva realmente en sí el ser humano nuestras culpas y nuestro deseo; nos representa realmente en sacrificio vivo: se realiza el "culto verdadero" Esta síntesis está en el fondo del Canon romano en el que se reza para que esta ofrenda sea "rationabile" se hace presente la autodonación de Cristo Pero la Iglesia reza para que la comunidad celebrante esté realmente unida con Cristo para que sea transformada; reza para que nosotros mismos lleguemos a ser lo que no podemos ser con nuestras fuerzas: ofrenda "rationabile" que agrada a Dios Así la Plegaria eucarística interpreta de modo adecuado las palabras de san Pablo San Agustín aclaró todo esto de forma admirable en el libro décimo de su Ciudad de Dios Cito sólo dos frases: "Este es el sacrificio de los cristianos: aun siendo muchos la congregación y la sociedad de los santos es ofrecida a Dios mediante el Sumo Sacerdote que se ha entregado a sí mismo" (10 quiero hacer una breve reflexión sobre el tercer texto de la carta a los Romanos referido al nuevo culto En el capítulo 15 san Pablo dice: "La gracia que me ha sido otorgada por Dios de ser para los gentiles ministro (liturgo) de Cristo Jesús de ser sacerdote (hierourgein) del Evangelio de Dios para que la oblación de los gentiles sea agradable Quiero subrayar sólo dos aspectos de este texto maravilloso y san Pablo interpreta su acción misionera entre los pueblos del mundo para construir la Iglesia universal como acción sacerdotal Anunciar el Evangelio para unir a los pueblos en la comunión con Cristo resucitado es una acción "sacerdotal" El apóstol del Evangelio es un verdadero sacerdote hace lo que es central en el sacerdocio: prepara el verdadero sacrificio el segundo aspecto: podemos decir que la meta de la acción misionera es la liturgia cósmica: que los pueblos unidos en Cristo el aspecto de la esperanza en el concepto paulino del culto: la autodonación de Cristo implica la tendencia de atraer a todos a la comunión de su Cuerpo el mundo llega a ser tal como todos lo deseamos: espejo del amor divino Este dinamismo siempre está presente en la Eucaristía; este dinamismo debe inspirar y formar nuestra vida Y con este dinamismo comenzamos el nuevo año las dirigidas a los Colosenses y a los Efesios que en cierto sentido pueden considerarse gemelas una y otra tienen formas de expresión que sólo se encuentran en ellas y se calcula que más de un tercio de las palabras de la carta a los Colosenses se encuentra también en la carta a los Efesios mientras que en Colosenses se lee literalmente la invitación a "amonestaros con toda sabiduría cantad agradecidos a Dios en vuestros corazones con salmos enEfesios se recomienda igualmente "recitad entre vosotros salmos himnos y cánticos inspirados; cantad y salmodiad en vuestro corazón al Señor" (Ef 5 Podríamos meditar en estas palabras: el corazón debe cantar con salmos e himnos para entrar en la tradición de la oración de toda la Iglesia del Antiguo y del Nuevo testamento; aprendemos así a estar unidos con nosotros y entre nosotros en ambas cartas se encuentra un así llamado "código doméstico" una serie de recomendaciones dirigidas a maridos y mujeres Más importante aún es constatar que sólo en estas dos cartas se confirma el título de "cabeza" Cristo es considerado como cabeza de la Iglesia (cf el responsable que guía a la comunidad cristiana como su líder y su Señor (cf de la Iglesia"); y el otro significado es que él es como la cabeza que forma y vivifica todos los miembros del cuerpo al que gobierna (de hecho 19 es necesario "mantenerse unido a la Cabeza sino uno que orgánicamente está conectado con nosotros del que también viene la fuerza para actuar de modo recto se considera a la Iglesia sometida a Cristo tanto para seguir su conducción superior —los mandamientos— como para acoger todos los flujos vitales que de él proceden sino que son fuerzas vitales que vienen de él y nos ayudan Esta idea se desarrolla particularmente en Efesios donde incluso los ministerios de la Iglesia en lugar de ser reconducidos al Espíritu Santo (como1Co 12) se confieren por Cristo resucitado: es él quien "dio a unos el ser apóstoles; a otros Y es por él que "todo el Cuerpo recibe trabazón y cohesión por medio de toda clase de junturas (...) realizando así el crecimiento del cuerpo para su edificación en el amor" (Ef4 tiende a "presentársela (a la Iglesia) resplandeciente a sí mismo; sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida Con esto nos dice que es precisamente su amor la fuerza con la que construye la Iglesia con la que también da la dirección correcta a la Iglesia Por tanto el primer significado es Cristo Cabeza de la Iglesia: sea en cuanto a la conducción sea sobre todo en cuanto a la inspiración y vitalización orgánica en virtud de su amor Cristo es considerado no sólo como cabeza de la Iglesia sino como cabeza de las potencias celestiales y de todo el cosmos Así en Colosenses leemos que Cristo "una vez despojados los principados y las potestades incorporándolos a su cortejo triunfal" (Col 2 Análogamente en Efesios encontramos que con su resurrección Dios puso a Cristo "por encima de todo principado dominación y de todo cuanto tiene nombre no sólo en este mundo sino también en el venidero" (Ef 1 las dos cartas nos entregan un mensaje altamente positivo y fecundo: Cristo no tiene que temer a ningún posible competidor porque es superior a cualquier forma de poder que intente humillar al hombre Sólo él "nos ha amado y se ha entregado a sí mismo por nosotros" (Ef 5 no debemos temer a ningún enemigo y ninguna adversidad; pero esto significa también que debemos permanecer bien unidos a él El anuncio de que Cristo era el único vencedor y que quien estaba con Cristo no tenía que temer a nadie aparecía como una verdadera liberación para el mundo pagano en gran parte peligrosos y contra los cuales había que defenderse Lo mismo vale también para el paganismo de hoy porque también los actuales seguidores de estas ideologías ven el mundo lleno de poderes peligrosos A estos es necesario anunciar que Cristo es el vencedor Me parece que esto es importante también para nosotros que debemos aprender a afrontar todos los miedos porque él está por encima de toda dominación Son célebres las palabras de la carta a los Efesios que habla del proyecto de Dios de "recapitular en Cristo todas las cosas Análogamente en la carta a los Colosenses se lee que "en él fueron creadas todas las cosas 16) y que "mediante la sangre de su cruz ha reconciliado por él y para él todas las cosas lo que hay en la tierra y en los cielos" (1 el gran mundo material y por otra esta pequeña realidad de la historia de nuestra tierra el mundo de las personas: todo es uno en Cristo Él es la cabeza del cosmos; también el cosmos ha sido creado por él ha sido creado para nosotros en cuanto que estamos unidos a él Es una visión racional y personalista del universo Y añadiría que una visión más universalista que esta no era posible concebir al que están sometidas todas las cosas: el pensamiento va hacia el Cristo Pantocrátor que llena el ábside de las iglesias bizantinas a veces representado sentado en lo alto sobre el mundo entero o incluso encima de un arco iris para indicar su equiparación con Dios mismo a su inigualable función de conductor de los destinos humanos Una visión de este tipo es concebible sólo por parte de la Iglesia no en el sentido de que quiera apropiarse indebidamente de lo que no le pertenece sino en otro doble sentido: por una parte la Iglesia reconoce que Cristo es más grande que ella dado que su señorío se extiende también más allá de sus fronteras; por otra sólo la Iglesia está calificada como Cuerpo de Cristo Todo esto significa que debemos considerar positivamente las realidades terrenas debemos vivir en plenitud nuestra identidad eclesial específica que es la más homogénea a la identidad de Cristo mismo Una vez se habla del "misterio de la voluntad" de Dios (Ef 1 9) y otras veces del "misterio de Cristo" (Ef 3 en el cual están ocultos todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia" (Col 2 Hace referencia al inescrutable designio divino sobre la suerte del hombre Con este lenguaje las dos Cartas nos dicen que es en Cristo donde se encuentra el cumplimiento de este misterio aunque no podamos comprender intelectualmente todo sabemos que estamos en el núcleo del "misterio" y en el camino de la verdad y no sólo un aspecto de su persona o un momento de su existencia el que reúne en sí la plenitud del insondable plan divino de la salvación En él toma forma la que se llama "multiforme sabiduría de Dios" (Ef 3 ya que en él "habita corporalmente toda la plenitud de la divinidad" (Col 2 no es posible pensar y adorar el beneplácito de Dios sin confrontarnos personalmente con Cristo en persona en quien el "misterio" se encarna y puede ser percibido tangiblemente Se llega así a contemplar la "inescrutable riqueza de Cristo" (Ef 3 que está más allá de toda comprensión humana No es que Dios no haya dejado las huellas de su paso puesto que el mismo Cristo es huella de Dios su impronta máxima; sino que uno se da cuenta de "cuál es la anchura y la longitud la altura y la profundidad" de este misterio "que sobrepasa todo conocimiento" (Ef 3 Las meras categorías intelectuales aquí resultan insuficientes y reconociendo que muchas cosas están más allá de nuestras capacidades racionales debemos confiar en la contemplación humilde y gozosa no sólo de la mente sino también del corazón nos dicen que el amor comprende mucho más que la sola razón Una última palabra hay que decir sobre el concepto concerniente a la Iglesia como esposa de Cristo En la segunda carta a los Corintios el apóstol san Pablo había comparado la comunidad cristiana a una novia escribiendo así: "Celoso estoy de vosotros con celos de Dios Pues os tengo desposados con un solo esposo para presentaros cual casta virgen a Cristo" (2 Co 11 La carta a los Efesios desarrolla esta imagen precisando que la Iglesia no es sólo una esposa prometida y lo ha hecho al precio de su vida: como dice el texto "se ha entregado a sí mismo por ella" (Ef 5 ¿Qué demostración de amor puede ser más grande que ésta él está preocupado por su belleza; no sólo por la ya adquirida por el bautismo sino también por aquella que debe crecer cada día gracias a una vida intachable De aquí a la común experiencia del matrimonio cristiano el paso es breve; más aún ni siquiera está claro cuál es para el autor de la carta el punto de referencia inicial: si es la relación Cristo-Iglesia desde cuya luz hay que concebir la unión entre el hombre y la mujer o si más bien es el dato de la experiencia de la unión conyugal desde cuya luz hay que concebir la relación entre Cristo y la Iglesia Pero ambos aspectos se iluminan recíprocamente: aprendemos qué es el matrimonio a la luz de la comunión de Cristo y de la Iglesia aprendemos cómo Cristo se une a nosotros pensando en el misterio del matrimonio nuestra carta se pone casi a medio camino entre el profeta Oseas que indicaba la relación entre Dios y su pueblo en términos de bodas ya celebradas (cf que anunciará el encuentro escatológico entre la Iglesia y el Cordero como unas bodas gozosas e indefectibles (cf se puede entender que estas dos cartas son una gran catequesis de la que podemos aprender no sólo cómo ser buenos cristianos sino también cómo llegar a ser realmente hombres Si empezamos a entender que el cosmos es la huella de Cristo aprendemos nuestra relación recta con el cosmos con todos los problemas de su conservación y con la humildad y el respeto que permiten actuar de forma correcta Y si pensamos que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo aprendemos cómo vivir con Cristo el amor recíproco el amor que nos une a Dios y que nos hace ver al otro como imagen de Cristo Oremos al Señor para que nos ayude a meditar bien la Sagrada Escritura Las últimas cartas del epistolario paulino porque se enviaron a algunas figuras de pastores de la Iglesia: dos a Timoteo y una a Tito En Timoteo el Apóstol veía casi un alter ego; de hecho le encomendó misiones importantes (en Macedonia: cf y después escribió de él un elogio halagador: "Pues a nadie tengo de tan iguales sentimientos que se preocupe sinceramente de vuestros intereses" (Flp 2 Según la Historia eclesiástica de Eusebio de Cesarea Timoteo fue después el primer obispo de Éfeso (cf también él debió ser muy querido por el Apóstol que lo define explícitamente "lleno de celo... A Tito le habían encargado un par de misiones muy delicadas en la Iglesia de Corinto y después fue enviado por él a Dalmacia (cf Las cartas dirigidas a estos dos pastores ocupan un lugar muy particular dentro del Nuevo Testamento La mayoría de los exegetas es hoy del parecer que estas cartas no habrían sido escritas por san Pablo mismo sino que su origen estaría en la "escuela de san Pablo" y reflejaría su herencia para una nueva generación tal vez integrando algún breve escrito o palabra del Apóstol mismo algunas palabras de la segunda carta a Timoteo parecen tan auténticas que sólo podrían venir del corazón y de los labios del Apóstol Sin duda la situación eclesial que emerge de estas cartas es diversa de la de los años centrales de la vida de san Pablo apóstol y maestro" de los paganos en la fe y en la verdad (cf 11); se presenta como uno que ha obtenido misericordia porque Jesucristo —así escribe— "quiso manifestar primeramente en mí toda su paciencia para que yo sirviera de ejemplo a los que habían de creer en él para obtener vida eterna" (1 Tm 1 perseguidor convertido por la presencia del Resucitado se manifiesta la magnanimidad del Señor para aliento nuestro a fin de inducirnos a esperar y a confiar en la misericordia del Señor que Los nuevos contextos culturales que aquí se presuponen van más allá de los años centrales de la vida de san Pablo se hace alusión a la aparición de enseñanzas que se pueden considerar totalmente equivocadas o falsas (cf como las de quienes pretendían que el matrimonio no era bueno (cf porque también hoy se lee a veces la Escritura como objeto de curiosidad histórica y no como palabra del Espíritu Santo en la que podemos escuchar la voz misma del Señor y conocer su presencia en la historia con este breve elenco de errores presentes en las tres cartas aparecen anticipados algunos esbozos de la orientación errónea sucesiva que conocemos con el nombre de gnosticismo (cf A estas doctrinas se enfrenta el autor con dos llamadas de fondo Una consiste en la referencia a una lectura espiritual de la Sagrada Escritura (cf.2Tm 3 a una lectura que la considera realmente como "inspirada" y procedente del Espíritu Santo de modo que ella nos puede "instruir para la salvación" Se lee la Escritura correctamente poniéndose en diálogo con el Espíritu Santo En este sentido añade la carta: "Así el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra buena" (2 Tm 3 La otra llamada consiste en la referencia al buen "depósito" (parathéke): es una palabra especial de las cartas pastorales con la que se indica la tradición de la fe apostólica que hay que conservar con la ayuda del Espíritu Santo que habita en nosotros este "depósito" se ha de considerar como la suma de la Tradición apostólica y como criterio de fidelidad al anuncio del Evangelio Y aquí debemos tener presente que en las cartas pastorales el término "Escrituras" significa explícitamente el Antiguo Testamento porque los escritos del Nuevo Testamento o aún no existían o todavía no formaban parte de un canon de las Escrituras es la clave de lectura para entender la Escritura Escritura y anuncio apostólico como claves de lectura para formar juntas el "fundamento firme puesto por Dios" (2 Tm 2 es necesario para introducirse en la comprensión de la Escritura y captar en ella la voz de Cristo hace falta estar "adherido a la palabra fiel En la base de todo está precisamente la fe en la revelación histórica de la bondad de Dios el cual en Jesucristo ha manifestado concretamente su "amor a los hombres" un amor al que el texto original griego califica significativamente como filantropía (Tt3 se ve bien que la comunidad cristiana va configurándose en términos muy claros según una identidad que no sólo se aleja de interpretaciones incongruentes sino que sobre todo afirma su propio arraigo en los puntos esenciales de la fe En la fe aparece la verdad esencial de quiénes somos Y de esta verdad (la verdad de la fe) la Iglesia se define "columna y apoyo"(1 Tm 3 para que lleguen al conocimiento de la verdad: "Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad" porque "Jesús se ha dado a sí mismo en rescate por todos" (1 Tm 2 es fuerte y determinante para estas cartas esta comunidad cristiana "no injuria a nadie" y "muestra una perfecta mansedumbre con todos los hombres" (Tt 3 Este es un primer componente importante de estas cartas: la universalidad y la fe como verdad como clave de lectura de la Sagrada Escritura del Antiguo Testamento; así se delinea una unidad de anuncio y de Escritura y una fe viva abierta a todos y testigo del amor de Dios a todos Otro componente típico de estas cartas es su reflexión sobre la estructura ministerial de la Iglesia Ellas son las que por primera vez presentan la triple subdivisión de obispos En las cartas pastorales podemos constatar la confluencia de dos estructuras ministeriales distintas y así la constitución de la forma definitiva del ministerio de la Iglesia En las cartas paulinas de los años centrales de su vida y de "diáconos": esta es la estructura típica de la Iglesia que se formó en esa época en el mundo pagano prevalece la figura del apóstol mismo y por eso sólo poco a poco se desarrollan los demás ministerios en las Iglesias formadas en el mundo pagano tenemos obispos y diáconos en las Iglesias formadas en el mundo judeo-cristiano los presbíteros son la estructura dominante al final las dos estructuras se unen: aparece ahora el "obispo" (cf acompañado del artículo definido: "el obispo" Y junto al "obispo" encontramos a los presbíteros y los diáconos También aquí es determinante la figura del apóstol los cuales por una parte aparecen como obispos y por otra comienzan a estar en el lugar del Apóstol Así se evidencia en los orígenes la realidad que más tarde se llamará "sucesión apostólica" San Pablo dice a Timoteo con un tono muy solemne: "No descuides el carisma que hay en ti y que se te comunicó por intervención profética mediante la imposición de las manos del colegio de presbíteros" (1Tm 4 Podemos decir que en estas palabras aparece inicialmente también el carácter sacramental del ministerio Y así tenemos lo esencial de la estructura católica: Escritura y Tradición es importante señalar que en estas cartas la Iglesia se comprende a sí misma en términos muy humanos 2-7 se leen instrucciones muy detalladas sobre el obispo que gobierne bien su propia casa y mantenga sumisos a sus hijos con toda dignidad; pues si alguno no es capaz de gobernar su propia casa (...) es necesario que tenga buena fama entre los de fuera" Conviene notar aquí sobre todo la importante aptitud para la enseñanza (cf de la que se encuentran ecos también en otros pasajes (cf y además una característica personal especial al obispo se lo considera padre de la comunidad cristiana (cf la idea de la Iglesia como "casa de Dios" hunde sus raíces en el Antiguo Testamento (cf 7) y se encuentra formulada nuevamente en Hb 3 mientras en otro lugar se lee que todos los cristianos ya no son extranjeros ni huéspedes sino conciudadanos de los santos y familiares de la casa de Dios (cf Oremos al Señor y a san Pablo para que también nosotros en relación con la sociedad en la que vivimos Y oremos también para que los pastores de la Iglesia tengan sentimientos cada vez más paternos La serie de nuestras catequesis sobre la figura de san Pablo ha llegado a su conclusión: hoy queremos hablar del final de su vida terrena La antigua tradición cristiana testifica unánimemente que la muerte de san Pablo tuvo lugar como consecuencia del martirio sufrido aquí en Roma Los escritos del Nuevo Testamento no recogen el hecho Los Hechos de los Apóstoles terminan su relato aludiendo a la condición de prisionero del Apóstol que sin embargo podía recibir a todos aquellos que lo visitaban (cf Sólo en la segunda carta a Timoteo encontramos estas palabras suyas premonitorias: "Porque yo estoy a punto de ser derramado en libación y ha llegado el momento de desplegar las velas" (2 Tm 4 Aquí se usan dos imágenes: la cultual del sacrificio que ya había utilizado en la carta a los Filipenses interpretando el martirio como parte del sacrificio de Cristo; y la marinera aluden discretamente al acontecimiento de la muerte El primer testimonio explícito sobre el final de san Pablo nos viene de la mitad de los años 90 del siglo I y poco más de treinta años después de su muerte efectiva Se trata precisamente de la carta que la Iglesia de Roma En ese texto epistolar se invita a tener ante los ojos el ejemplo de los Apóstoles e inmediatamente después de mencionar el martirio de Pedro san Pablo se vio obligado a mostrarnos cómo se consigue el premio de la paciencia fue el heraldo de Cristo en Oriente y en Occidente; y Tras haber predicado la justicia en todo el mundo y tras haber llegado hasta el extremo de Occidente sufrió el martirio ante los gobernantes; así partió de este mundo y llegó al lugar santo convertido así en el mayor modelo de paciencia" (1 Clem 5 La paciencia de la que habla es expresión de su comunión con la pasión de Cristo de la generosidad y constancia con la que aceptó un largo camino de sufrimiento hasta poder decir: "Llevo en mi cuerpo las señales de Jesús" (Ga 6 En el texto de san Clemente hemos escuchado que san Pablo habría llegado "hasta el extremo de Occidente" Se discute si esto alude a un viaje a España que san Pablo habría realizado pero es verdad que san Pablo en su carta a los Romanos expresa su intención de ir a España (cf la sucesión de los nombres de Pedro y Pablo aunque están invertidos en el testimonio de Eusebio de Cesarea escribe: "Durante su reinado Pablo fue decapitado precisamente en Roma El relato está confirmado por el nombre de Pedro y de Pablo que aún hoy se conserva en sus sepulcros en esa ciudad" (Hist Eusebio después continúa refiriendo la declaración anterior de un presbítero romano llamado Gayo que se remonta a los inicios del siglo II: "Yo te puedo mostrar los trofeos de los apóstoles: si vas al Vaticano o a la vía Ostiense allí encontrarás los trofeos de los fundadores de la Iglesia" (ib Los "trofeos" son los monumentos sepulcrales y se trata de las mismas sepulturas de san Pedro y de san Pablo que aún hoy veneramos por lo que respecta a san Pedro; y en la basílica de San Pablo extramuros por lo que atañe al Apóstol de los gentiles Es interesante notar que los dos grandes Apóstoles son mencionados juntos Aunque ninguna fuente antigua habla de un ministerio simultáneo suyo en Roma sobre la base de su sepultura común en la capital del imperio los asociará también como fundadores de la Iglesia de Roma a propósito de la sucesión apostólica en las distintas Iglesias se lee: "Dado que sería demasiado largo enumerar las sucesiones de todas las Iglesias tomaremos la Iglesia grandísima y antiquísima y de todos conocida la Iglesia fundada y establecida en Roma por los dos gloriosísimos apóstoles Pedro y Pablo" (Adv Dejemos aparte la figura de san Pedro y concentrémonos en la de san Pablo Su martirio se narra por primera vez en los Hechos de Pablo los cuales refieren que Nerón lo condenó a muerte por decapitación La fecha de la muerte varía ya en las fuentes antiguas que la sitúan entre la persecución desencadenada por Nerón mismo tras el incendio de Roma en julio del año 64 y el último año de su reinado El cálculo depende mucho de la cronología de la llegada de san Pablo a Roma un debate en el que no podemos entrar aquí Tradiciones sucesivas precisarán otros dos elementos es que el martirio tuvo lugar en las Acquae Salviae cada uno de los cuales causó la salida de un chorro de agua por lo que el lugar desde entonces hasta ahora se ha llamado "Tre Fontane" (Hechos de Pedro y Pablo del Pseudo Marcelo es que su sepultura tuvo lugar no sólo "fuera de la ciudad... sino más precisamente "en la hacienda de Lucina" que era una matrona cristiana (Pasión de Pablo del Pseudo Abdías el emperador Constantino erigió una primera iglesia después muy ampliada entre los siglos IV y V por los emperadores Valentiniano II se erigió aquí la actual basílica de San Pablo extramuros la figura de san Pablo se destaca más allá de su vida terrena y de su muerte pues dejó una extraordinaria herencia espiritual Mientras que entre los llamados "ebionitas" —una corriente judeocristiana— era considerado como apóstata de la ley de Moisés ya en el libro de los Hechos de los Apóstoles aparece una gran veneración hacia el apóstol san Pablo Ahora quiero prescindir de la literatura apócrifa como los Hechos de Pablo y Tecla y un epistolario apócrifo entre el apóstol san Pablo y el filósofo Séneca Es importante constatar sobre todo que muy pronto las cartas de san Pablo entraron en la liturgia donde la estructura profeta-apóstol-Evangelio es determinante para la forma de la liturgia de la Palabra gracias a esta "presencia" en la liturgia de la Iglesia el pensamiento del Apóstol se convirtió en seguida en alimento espiritual para los fieles de todos los tiempos Es obvio que los Padres de la Iglesia y después todos los teólogos se han alimentado de las cartas de san Pablo y de su espiritualidad como verdadero maestro y apóstol de los gentiles sobre un escrito del Nuevo Testamento es el del gran teólogo alejandrino Orígenes que comenta la carta de san Pablo a los Romanos escribió de él sus siete panegíricosmemorables San Agustín le deberá el paso decisivo de su propia conversión y volverá a san Pablo durante toda su vida De este diálogo permanente con el Apóstol deriva su gran teología católica y también la protestante de todos los tiempos Santo Tomás de Aquino nos dejó un hermoso comentario a las cartas paulinas que constituye el fruto más maduro de la exégesis medieval Un verdadero viraje se produjo en el siglo XVI con la Reforma protestante El momento decisivo en la vida de Lutero fue el llamado "Turmerlebnis" (1517) en el que en un momento encontró una nueva interpretación de la doctrina paulina de la justificación Una interpretación que lo liberó de los escrúpulos y de las ansias de su vida precedente y le dio una confianza nueva y radical en la bondad de Dios Lutero identificó el legalismo judeo-cristiano con el orden de vida de la Iglesia católica la Iglesia le pareció como expresión de la esclavitud de la ley interpretó profundamente la cuestión de la justificación y encontró en la línea de toda la tradición católica la síntesis entre ley y Evangelio conforme al mensaje de la Sagrada Escritura leída en su totalidad y unidad recogiendo la mejor herencia de la Ilustración se produjo una revitalización del paulinismo ahora sobre todo en el plano del trabajo científico desarrollado por la interpretación histórico-crítica de la Sagrada Escritura Prescindimos aquí del hecho de que también en ese siglo emergió una verdadera denigración de san Pablo que se burlaba de la teología de la humildad en san Pablo oponiendo a ella su teología del hombre fuerte y poderoso vemos la corriente esencial de la nueva interpretación científica de la Sagrada Escritura y del nuevo paulinismo de ese siglo En él se subrayó sobre todo como central en el pensamiento paulino el concepto de libertad: en él se vio el núcleo del pensamiento de san Pablo como por otra parte ya había intuido Lutero el concepto de libertad se volvía a interpretar en el contexto del liberalismo moderno Y además se subrayó fuertemente la diferencia entre el anuncio de san Pablo y el anuncio de Jesús Y san Pablo apareció casi como un nuevo fundador del cristianismo Es cierto que en san Pablo la centralidad del reino de Dios se transforma en la centralidad de la cristología cuyo punto determinante es el misterio pascual Y del misterio pascual resultan los sacramentos del Bautismo y de la Eucaristía como presencia permanente de este misterio yo diría que precisamente en la nueva centralidad de la cristología y del misterio pascual se realiza el reino de Dios En las catequesis anteriores hemos visto que precisamente esta novedad paulina es la fidelidad más profunda al anuncio de Jesús han aumentado también las convergencias entre la exégesis católica y la protestante realizando así un consenso notable precisamente en el punto que estaba en el origen de la mayor disensión histórica es una gran esperanza para la causa del ecumenismo Al final quiero aludir brevemente a los diversos movimientos religiosos surgidos en la edad moderna en el seno de la Iglesia católica que hacen referencia al nombre de san Pablo Así sucedió en el siglo XVI con la "Congregación de San Pablo" en el siglo XIX con los "Misioneros de San Pablo" o Paulistas y en el siglo XX con la poliédrica "Familia Paulina" fundada por el beato Santiago Alberione por no hablar del instituto secular de la "Compañía de San Pablo" permanece luminosa ante nosotros la figura de un apóstol y de un pensador cristiano sumamente fecundo y profundo de cuya cercanía cada uno de nosotros puede sacar provecho san Juan Crisóstomo hizo una original comparación entre san Pablo y Noé expresándose así: san Pablo "no colocó juntos los ejes para fabricar un arca; más bien compuso cartas y así no extrajo de las aguas a dos sino a toda la ecumene que estaba a punto de perecer" (Paneg Precisamente esto es lo que puede hacer aún y siempre el apóstol san Pablo tanto a su ejemplo apostólico como a su doctrina para la consolidación de la identidad cristiana de cada uno de nosotros y para el rejuvenecimiento de toda la Iglesia Printed | Documento generado automáticamente desde https://opusdei.org/es/article/catequesis-san-pablo-benedictoxvi/ (24/04/2025) El 29 de junio la Iglesia universal celebra la solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo mártires y patronos de Roma y considerados las columnas de la fe de la Iglesia Como señalaba San Agustín en un sermón de esta fiesta todo un ejemplo para los cristianos: “Procuremos imitar su fe ha decretado trasladar este año la solemnidad extrínseca de la festividad de San Pedro y San Pablo al domingo 2 de julio El traslado tiene lugar “ante la festividad de San Pedro y San Pablo de honda significación litúrgica en el calendario romano y tomando en consideración la devoción que nuestra querida Archidiócesis ha dispensado siempre a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y los sentimientos de afecto y adhesión que profesa hacia el Santo Padre sucesor de San Pedro y garantía de su unidad” para que la Archidiócesis de Valencia “viva la solemnidad con profundo sentido de comunión y solidaridad eclesial” el Arzobispo ha dispuesto que “en todas las iglesias abiertas al culto se celebre la misa de la solemnidad de San Pedro y San Pablo”.Asimismo dispone que la predicación de este día esté dedicada al “ministerio petrino” como signo visible de la unidad de la Iglesia de la sucesión apostólica y de la verdad evangélica y que se exhorte a los fieles a rezar por el Papa Francisco y a agradecer a Jesucristo el don del “ministerio petrino” concedido a su Iglesia Óbolo de San PedroEn la solemnidad de San Pedro y San Pablo también se invita a los fieles a colaborar generosamente en la llamada tradicionalmente ‘Óbolo de San Pedro’ destinada “a ayudar al Papa en las múltiples necesidades que le impone el ejercicio de su ministerio pastoral universal” El óbolo “es una ofrenda que puede ser de pequeña cantidad ya que manifiesta el sentido de pertenencia a la Iglesia el amor por el Santo Padre y su confianza en él” “un signo concreto de comunión con el Pontífice como sucesor de Pedro así como de atención a los más necesitados Con esta ayuda se contribuye a sostener la misión del Papa que se extiende al mundo entero: desde el anuncio del Evangelio y la promoción del desarrollo humano integral hasta las obras caritativas en favor de personas y poblaciones enteras gracias también a las actividades de servicio que se desarrollan cada día en la Santa Sede gracias al Óbolo se han podido financiar en el último año 157 proyectos en 67 países Óscar Lomelín Blanco inició su ministerio como primer Rector de la Misión Parroquial San Pedro y San Pablo en Salinas Victoria erigir esta misión parroquial y brindar esta nueva encomienda al Padre Lomelín después de estar al frente de la Pastoral Familiar por 12 años consecutivos “El que ama es porque va en camino de santidad; que Dios bendiga esta comunidad y estaremos muy cerca del padre Óscar no lo dejaremos solo como Iglesia diocesana y aunque mis ojos no vean el final grandioso de esta parroquia estoy seguro que algún día un tiempo material para que se congreguen y vivan con alegría el Evangelio” señaló Don Rogelio Obispos Auxiliares de nuestra arquidiócesis también estuvieron presentes en esta celebración junto a sacerdotes del presbiterio de Monterrey el nuevo rector agradeció a todos los presentes su acompañamiento y señaló la importancia de los dos santos patronos de su comunidad: San Pedro y San Pablo es ante todo una misión de evangelización … de predicación de la Palabra de Dios que nos ha de congregar “Pido a todos los presentes su oración y su ayuda para que yo sea menos una piedra de tropiezo con mis debilidades y más una alegre constructor de la comunidad junto con todos es decir con el Papa y con nuestro Arzobispo” “Todo lo vivido antes de hoy lo dejo atrás con memoria agradecida lo encomiendo a la Divina Providencia por intercesión de los Santos apóstoles Pedro y Pablo y de nuestra Madre Santísima la Virgen María quien aquí y ahora nos sigue diciendo «mucho deseo que aquí se levante mi casita sagrada» finalizó el Padre Lomelín En la búsqueda de ser una Iglesia en misión permanente Rogelio ha erigido la Misión Parroquial San Pedro y San Pablo en Salinas Victoria la cual será partir del decanato de Salinas Victoria en la Zona Pastoral XII y estará conformada por los fieles de las siguientes colonias: al Padre Óscar y a todos los que la conformen Codigo DH Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe cumple hoy 1016 días sin agua En el marco del Día Mundial del Agua (22 de marzo) y frente al estiaje y la crisis sanitaria por el Covid-19 que se avecinan la situación de la comunidad puede tornarse mucho más grave como lo evidenciamos en el Informe que hoy presentamos: La problemática del Derecho Humano al Agua entre las comunidades mixes de Ayutla y Tamazulapam Ku yë pujx käjp taktseptä’äkt yë nëëj te’ep yë et yë nääjxwi’nyët tëë xmo’oyën jëts ntajujky’äjtën.” En agosto del año pasado acudimos para documentar la problemática del agua en dicha comunidad en una Misión Civil de Observación (MCO) a la que respondieron 8 organizaciones y la Red TDT que agrupa actualmente a 86 organizaciones a nivel nacional Dicha actividad se realizó del 5 al 7 de agosto de 2019 y se ha mantenido abierta hasta el momento Recordamos que una misión de observación es una herramienta que utilizamos las organizaciones de Derechos Humanos para documentar y hacer visibles problemáticas graves de DDHH En este caso documentamos violaciones al Derecho Humano al Agua del que han derivado otras violaciones a derechos fundamentales: el derecho a la salud a la integridad física y seguridad personal al debido proceso legal y la seguridad jurídica afectaciones a los derechos de las mujeres; de las niñas niños y adolescentes y a defender derechos humanos La MCO pudo constatar la dilación en la atención institucional y el hecho de que más de 60 mesas de diálogo no han resuelto nada tampoco las acciones emprendidas por la Comisión Estatal del Agua (CEA) que ha dilatado la reconexión del agua a Ayutla e incluso la obstaculizan al favorecer a una de las partes la existencia de procedimientos agrarios (amparos) interpuestos por las comunidades de Ayutla y Tamazulapam han sido utilizados como pretexto de las autoridades para evitar la reconexión del agua a Ayutla cuando desde una perspectiva de derechos humanos el agua es un recurso natural no sujeto a negociación ni a chantaje Nos preocupa la criminalización de las personas defensoras que han alzado su voz para denunciar la crítica situación de la comunidad como en el caso de una reconocida lingüista de la comunidad Incluso las propias organizaciones participantes de la Misión no han escapado a los señalamientos por su labor de documentación al mismo tiempo que las autoridades de Tamazulapam niegan la existencia del conflicto el despojo y desplazamiento así como el derecho a la vida y la integridad física han afectado directamente y de forma diferenciada a las mujeres Al mismo tiempo que se mantienen en resistencia y en la exigencia de justicia Es obligación de las autoridades estatales y federales garantizar el derecho al agua a la comunidad de Ayutla Mixe, por lo que urgimos la reconexión para facilitar las labores preventivas ante la crisis de COVID-19 que se avecina y el estiaje de la temporada. Urge una coordinación interinstitucional efectiva y eficiente desde la Federación para generar una atención real y solución del conflicto. Garantizar la protección de los DDHH y de las personas defensoras de derechos humanos por parte de los organismos públicos como la DDHPO. Llamamos a la OACNUDH a la observancia y asistencia técnica del caso. Acceso para las víctimas a la verdad, justicia y reparación, lo que implica la actuación eficaz de la Fiscalía del Estado para garantizar estos derechos. Finalmente, esta MCO hace un llamado a las comunidades y autoridades municipales y agrarias de Ayutla y Tamazulapam para privilegiar la construcción de alternativas no violentas que den solución al conflicto que atraviesan, privilegiando en todo momento el respeto y reconocimiento de los Derechos Humanos para que haya acuerdos duraderos y pueda caminar la solución del conflicto. URGIMOS LA RECONEXIÓN DEL AGUA PARA AYUTLA. La crisis sanitaria derivada de Covid-19, sumada al estiaje de la temporada, además de las afectaciones derivadas de los 1016 días sin agua, pueden resultar en graves consecuencias, no solo para la comunidad de Ayutla, sino para la región Mixe. Esta situación puede ser evitada por las autoridades estatales y federales, si tienen la voluntad para hacerlo. Este lunes ha dado comienzo la V Semana Bíblica, organizada por el Servicio diocesano para una Pastoral Bíblica. Este año, las distintas conferencias, que se emiten en el canal de Youtube de la Diócesis de Jaén, de lunes a jueves, a las 20.30 horas, es San Pablo el protagonista. Este año es el sacerdote de la Diócesis de Guadix, D. Pedro Cámara, el encargado de exponer las primeras tres conferencias y D. Juan Pedro Moya Haro, ofrecerá la última, del próximo jueves. «Del judaísmo al cristianismo» ha sido el título de la primera conferencia. En una disertación muy cercana y acertada, el ponente nos ha presentado el contexto de Pablo de Tarso y sus primeras actuaciones tanto en contra como a favor de la iglesia naciente. Esperamos ansiosos la continuación de este itinerario paulino que nos permitirá profundizar en la figura de este incansable apóstol de Cristo. La Universidad Católica San Pablo es una comunidad académica animada por las orientaciones y vida de la Iglesia Católica que, a la luz de la fe y con el esfuerzo de la razón, busca la verdad y promueve la formación integral de la persona mediante actividades como la investigación, la enseñanza y la extensión, para contribuir con la configuración de la cultura conforme a la identidad y despliegue propios del ser humano. "Seremos una universidad católica madura en su identidad, consolidada como comunidad, apasionada por la búsqueda de la verdad, con un modelo formativo integral de alto nivel académico y protagonista del desarrollo de la región y el país". Es una institución de educación superior privada peruana sin fines de lucro, centrada en la formación humanística y profesional. Fue fundada en el año 1997 y se encuentra en la ciudad de Arequipa, en Perú. Cuenta con una única sede en Arequipa, teniendo un local principal en el barrio tradicional de San Lázaro, ubicado en el casco histórico de la ciudad. Tiene además tres locales, ubicados en el centro histórico de Arequipa En 1997, inicia su oferta académica en la av. Salaverry 301, (ahora calle Sucre 601) con solo dos programas de estudios. En 2009, contaba con más de 5000 estudiantes, y la gran mayoría de ellos eran alumnos de pregrado. Hoy en día, la UCSP supera los 8000 alumnos. El 15 de noviembre de 1999, la Universidad San Pablo recibe la bendición de ser reconocida por la Iglesia como universidad católica, mediante el Decreto Arzobispal n.° 091-C-ARZ. Es así que esta casa de estudios toma el nombre de Universidad Católica San Pablo. En 2005, se abre el programa de estudios de Ingeniería de Telecomunicaciones. Para el año 2004, se suman los programas de estudios de Ingeniería Industrial y de Derecho, mientras que en el año 2007 se crean los programas de estudios de Psicología y Educación con las especialidades de Inicial y Primaria. En 2006, la UCSP cambió su programa de estudios de Ingeniería Informática a Ciencia de la Computación, según estándares internacionales. El currículo fue cambiado en su totalidad para el perfil de Ciencia de la Computación de acuerdo con el estándar ACM/IEEE. En 2014, la Universidad Católica San Pablo lanza el programa de estudios de Ingeniería Civil, atendiendo la demanda de profesionales en este campo en Arequipa y el país. Asimismo, la Sunedu aprobó tres programas de estudios en la UCSP mediante la resolución publicada en el diario El Peruano el 31 de diciembre de 2019. Estos programas de estudios son Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Ambiental. Esta resolución también autorizó seis maestrías y una segunda especialidad en la Universidad Católica San Pablo. La Universidad Católica San Pablo acoge, promueve y ejecuta diversas iniciativas, propias y de terceros, para lograr un auténtico desarrollo integral solidario en la región y el país, con especial énfasis en las que promueven reconciliación e integración de autoridades civiles, universitarias, empresariales y trabajadores para articular un esfuerzo común. Nuestros docentes realizan maestrías en la Universidad Lateranense de Roma sobre Doctrina Social de la Iglesia o desarrollan la Especialización para Docentes Universitarios con énfasis en antropología cristiana, inculcando y logrando que nuestros alumnos comprendan y hagan suya una visión verdadera de desarrollo integral. Desde una correcta visión del hombre, logramos en los alumnos una actitud de liderazgo, entendida como vocación de servicio, que permite que cada uno ponga al servicio de la sociedad y el bien común la capacidad profesional y las habilidades aprendidas. A la luz de la reflexión y la enseñanza se ponen en acción diversas iniciativas que lo hacen tangible. Generamos espacios que parten desde la propia currícula de cada carrera, donde nuestros alumnos tienen experiencias de ayuda social que les brindan la posibilidad de ponerse al servicio de los demás, participan, lideran e inclusive plantean proyectos sociales, realizando horas de voluntariado en asilos, cunas o comedores populares, entre otros. 32 – Quinta Vivanco Campus Sucre: Calle Sucre 601 Vallecito Centro de las Artes: Palacio Viejo 414 +51 54 605630 | +51 54 605600 institucional@ucsp.edu.pe Mesa de partes Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas COPYRIGHT © 2025 Universidad Católica San Pablo – RUC: 20327998413 Noticias San PabloInicio Noticias En medio de la crisis global la misión de la universidad pasó de importante a urgenteEn medio de la crisis global la misión de la universidad pasó de importante a urgente 04 de agosto A pocas semanas de celebrar los 25 años de creación de la Universidad Católica San Pablo el prorrector para la Persona y la Cultura de esta casa de estudios destaca la misión y el rol de esta casa de estudios frente a la coyuntura nacional e internacional En la entrevista concedida para el programa Conversando con la autoridad universitaria remarcó la urgencia de la enseñanza con verdad y libertad cumplir la misión de la universidad pasó de ser importante a convertirse en urgente A esa conclusión llegó el prorrector para la Persona y la Cultura de la Universidad Católica San Pablo en el marco de la conmemoración de los 25 años de vida institucional de esta casa superior de estudios La fecha y las circunstancias tan complejas que se viven a nivel global y local “nos hacen recordar de muchas maneras la importancia de nuestra misión como universidad frente a la sociedad” “para buscar y transmitir la verdad a través de la enseñanza con el propósito de formar una sociedad con valores y capacidad de constituir instituciones que tengan solidez para forjar el desarrollo del país” responde evocando una frase del cardenal San John Henry Newman (1801-1890) quien fue uno de los que más estudió el rol de la universidad católica: “lo que debe transmitir la universidad es ver el todo en la parte y la parte en el todo” señala que ‘la verdad’ enseñada desde la universidad debe reflejar “una mirada completa de la realidad que permita a la sociedad encontrar el norte y criterios para decidir por el bien común y no con una visión mezquina” “ transmitir un horizonte de servicio más amplio; ello es muy distinto a derribar al contrincante sin ninguna intención de escuchar sino listo para ponerle zancadilla o meterlo preso” comenta y señala la compleja crisis política que atraviesa el país que la coyuntura mundial marcada por la pandemia del COVID-19 alejando al estudiante y docente del aula y cobrando muchas vidas en los dos últimos años el coronavirus cobró la vida de integrantes de su comunidad además de familiares y amigos cercanos de la misma en el que regresan los alumnos a clases bajo la modalidad híbrida (que combina la presencialidad y virtualidad durante este semestre) tenemos que aprender a relacionarnos nuevamente” esas dificultades —señala— son un signo de esperanza y de consciencia para ser fieles a la misión como universidad Alumnos de la San Pablo volvieron a clases presenciales este año “La universidad es una comunidad y la verdad se busca en comunidad ello nos hace tener perspectivas distintas y entender mejor lo que está sucediendo” apunta a forjar y enseñar a la persona humana rectitud y transparencia” en temas que aporten al desarrollo de la región “Hace poco nos pronunciamos en torno al proyecto Majes Siguas II para mostrar al mundo la realidad completa” Más noticias Universidad Católica San Pablo La Ruta de las Misiones en Sonora sigue los pasos del explorador y misionero jesuita italiano Eusebio Francisco Kino Fue en el siglo XVII cuando el padre Kino emprendió esta misión evangelizadora El misionero jesuita fundó varios templos para concretar su misión evangelizadora los cuales representan un vestigio importante de la colonización Cada uno conserva casi intacta su importancia arquitectónica y religiosa la vida social se desarrolló en pequeñas comunidades incorporadas a la Nueva España.RUTA DE LAS MISIONESCUCURPEMisión de Nuestra Señora de los DoloresFue establecida en 1647 por el jesuita Marcos del Río quien la nombró “Los Santos Reyes de Cucurpe” De interés es la iglesia que conserva su campanario y arcos En sus alrededores hay pinturas rupestres y cuevas.Misión Los Santos Reyes de CucurpeEstablecida en 1647 por el jesuita Marcos del Río En sus alrededores hay pinturas rupestres y cuevas.MAGDALENA DE KINOMisión de Santa María MagdalenaEl Pueblo Mágico de Magdalena de Kino resguarda los restos de Eusebio Francisco Kino el corredor histórico-cultural y un mercado de artesanías.Misión San Ignacio de CabóricaLocalizada en San Ignacio a menos de 10 km de Magdalena se encuentra el Templo de San Ignacio de Loyola (1690) que mantiene intacta su fachada.ÍMURISMisión San José de Ímuris        Construida en 1687 y destruida por los Pimas en 1695 Se maneja el dato de que han sido cuatro templos los que han ocupado ese lugar desde que fue construido el original en el siglo XVII.Misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de CocósperaA unos 40 kilómetros al norte de Magdalena están los restos de esta misión de estilo barroco la cual ostenta los muros de su nave original.TUBUTAMAMisión San Pedro y San Pablo de TubutamaCamino a la ciudad de Caborca poblado donde está la Misión de San Pedro y San Pablo asentamiento que se distingue por su blanca fachada los arcos moriscos de su interior y los frescos del altar.ÁTILMisión San Francisco de AsísEn esta misión se le edificó una capilla a San Francisco de Asís Actualmente se conservan ruinas de otra capilla de mediados del siglo XVIII.Misión Santa TeresaA 8 km de allí se encuentran las ruinas del Templo de Santa Teresa.OQUITOAMisión de San Antonio PaduanoFue fundada en 1689 por el padre Kino Aunque el edificio actual fue remodelado a principios del siglo XIX el inmueble aún posee su sencillez y arquitectura distintiva del paisaje del norte del Estado.PITIQUITOMisión San Diego de PitiquitoSegún la leyenda un jefe indio que peleó contra los españoles y fue derrotado en un pequeño pico fortificado Ahí está la iglesia de San Diego de Alcalá donde podrás observar dibujos apocalípticos.CABORCAMisión de La Purísima Concepción de Nuestra Señora de CaborcaEntre el Río Concepción y el desierto occidental de Sonora está la ciudad de Caborca donde se ubica del Templo Histórico de Pueblo Viejo su museo y el área de petroglifos.Misión de San Valentín de BisanigSe encuentra en el desierto al oeste de Caborca Ya sólo se puede apreciar los restos de sus estructuras de adobe ¡Suscríbete aquí para recibir cosas interesantes y actualizaciones Copyright 2024 El Diario de Sonora - All Rights Reserved Noticias San PabloInicio Noticias Investigador de misiones de la NASA a Marte: “El desierto de La Joya es excepcional para hacer estudios”Investigador de misiones de la NASA a Marte: “El desierto de La Joya es excepcional para hacer estudios” 03 de abril especialista español en Planetología y Astrobiología visitó la San Pablo y destacó las potencialidades del desierto de La Joya como centro de estudios sobre Marte Llegó a Arequipa para realizar campañas científicas en esta zona considerada análoga del planeta rojo y brindó conferencia en la Universidad Católica San Pablo Participaron alumnos y docentes de la San Pablo El doctor Martínez llegó a Arequipa para participar en dos campañas científicas patrocinadas por Biomex (BIOlogy and Mars EXperiment), específicamente el proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España denominado: BioMarsS (Bioindicadores en Marte y Espacio Esta iniciativa tiene como objetivo estudiar la capacidad de resistencia de las moléculas orgánicas en condiciones ambientales simuladas de Marte Este estudio se realizó en el desierto de La Joya Es que el desierto de La Joya funciona como un laboratorio natural que ayuda a los científicos a comprender cómo funcionaría la geología Martínez calificó a este desierto como un territorio excepcional para este tipo de investigaciones Los resultados de estos estudios se plasmaron en artículos científicos publicados en revistas especializadas afirmó que en estas tierras se han hecho estudios a nivel químico y microbiológico cuyos resultados a nivel conceptual ayudaron en las indagaciones realizadas para las misiones a Marte “En La Joya se han hecho estudios importantes que han sido pioneros Vamos a aportar nuestra experiencia geológica y astrobiológica a través del trabajo que hacemos en misiones planetarias y otros análogos terrestres de Marte” su objetivo es establecer conexiones entre mineralogía Confió en que los resultados que vayan a obtener sean útiles teniendo en cuenta todo lo que ofrece La Joya Martínez es miembro de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos) es presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología También participó en la misión de la NASA para el estudio de las estrellas Leónidas Es autor de 12 libros y más de 300 artículos científicos Desierto de La Joya es una laboratorio natural excepcional para comprender cómo funcionaría la geología El especialista consideró que La Joya reúne el potencial para atraer científicos del mundo interesados en investigaciones de este tipo pero todo depende del apoyo político para consolidar esta zona como ocurre en España “Debería haber un apoyo político importante ya que tiene la capacidad ejecutiva para resolver cosas pero se necesita de una actividad política que apoye eso Los políticos tienen que ser conscientes de que esto es una inversión principalmente a nivel científico-educativo” Jesús Martínez pidió mayor apoyo para apreciar y conservar el valor científico del desierto de La Joya pronosticó que si continúan las investigaciones y misiones es probable que dentro de pocas décadas el hombre llegue a Marte y los niños y jóvenes de hoy se conviertan en la primera “generación interplanetaria” de la humanidad “Esta será la primera generación que vea a un ser humano pisando otro planeta pero aún no a Marte y eso ocurrirá dentro de 15 a 20 años y esta generación va a ser la generación interplanetaria Van a ser testigos de un hito para la humanidad que formará parte de las enciclopedias y libros” consideró que este tipo de conferencias ayudan a generar un efecto multiplicador que permitirá a la sociedad conocer los avances de la ciencia espacial “Las universidades como la San Pablo son centros de conocimientos Lo que tenemos que hacer es trasladar estos conocimientos a los estudiantes y profesores y crear un efecto multiplicador para llevarlos a la ciudadanía” “Muchas veces hay una desconexión entre la ciencia y sociedad porque no se explica todo ello Pero si se crea ese efecto multiplicador esto cambiaría las cosas” del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial quien presentó la ponencia: “Los límites de la vida en el espacio y Marte: Líquenes como sistemas modelo en misiones espaciales” también participó en evento organizado por la Facultad de Ingeniería y Computación de la UCSP en la que san Josemaría escribió sobre la misión del cristiano en la vida social ePub ► “Carta sobre la misión del cristiano en la vida social” Mobi ► “Carta sobre la misión del cristiano en la vida social” PDF ► “Carta sobre la misión del cristiano en la vida social” Apple Books ► “Carta sobre la misión del cristiano en la vida social” Google Play Book ► “Carta sobre la misión del cristiano en la vida social” Escuche el Audiolibro (versión de pago) ► “Carta sobre la misión del cristiano en la vida social” En septiembre de 2020 Ediciones Rialp publicó Cartas I un volumen que contiene las primeras cuatro cartas de san Josemaría en las que trata sobre la llamada universal a la santidad y al apostolado en la vida ordinaria Pocos meses más tarde puso a la venta la edición rústica -una edición de bolsillo- Gracias a Ediciones Rialp publicamos ahora en formato digital una de esas cuatro cartas que trata sobre la misión del cristiano en la vida social El historiador Luis Cano, que preparó el primer volumen y que trabaja en el Istituto Storico San Josemaría Escrivá destaca que esta tercera carta “es un canto a la libertad y a la responsabilidad de los cristianos (...) Al mismo tiempo también es una carta que hace un canto al trabajo” La carta de san Josemaría sobre la misión del cristiano en la vida social está fechada el 9 de enero de 1932 y se escribió pensando en ayudar a las personas del Opus Dei a profundizar en su misión sobrenatural y apostólica en medio del mundo Se envió a los miembros de la Obra en enero de 1966 Enlace relacionado: Las cartas de san Josemaría. Entrevista al historiador Luis Cano (podcast y texto) Este documento forma parte de un género literario particular de san Josemaría No es un tratado: su estilo se parece más al de una conversación familiar que el fundador mantiene con los miembros del Opus Dei de todos los tiempos El tono es semejante al que empleaba en las tertulias con personas de la Obra en las que les transmitía de viva voz el espíritu 1−7) describe cuál es el fin del Opus Dei: servir a la Iglesia y al Papa respetando y defendiendo la libertad de los católicos en lo que es opinable sin caer en «dogmas doctrinales temporales» además de otros temas diversos (unidad de vida usando metáforas que permiten captar la especificidad de esa vocación laical 23−40) gira en torno al espíritu de servicio a la Iglesia Detalla aquí algunas manifestaciones concretas del apostolado de los miembros en su tarea de llevar el evangelio a todos los ambientes del mundo 41−61) san Josemaría aborda temas de interés sino para todos los cristianos: el servicio al bien común en las actividades de relevancia pública y social Da respuestas a quienes se preguntan cuál debe ser la actuación pública de los católicos en ambientes que han perdido muchos de los antiguos valores cristianos Las orientaciones del fundador se basan en el respeto al pluralismo y a la libertad donde se destacan algunas ideas como la naturalidad Después de dar unas pinceladas sobre algunos apostolados corporativos del Opus Dei (nn entra de nuevo en la cuestión del espíritu de servicio (nn Encontramos en estas páginas orientaciones válidas para todos los cristianos que trabajan en política en tareas de impacto social o que conllevan responsabilidades de gobierno Enseña cómo han de santificarse esas tareas manteniendo la humildad y el deseo de servir a la comunidad 91−93) en el que san Josemaría vuelve a tratar de la misión apostólica que lleva a cabo el Opus Dei recordando la llamada universal a la santidad El libro Cartas I, tanto en papel como en formato digital, se puede adquirir en la página web de Ediciones Rialp Printed | Documento generado automáticamente desde https://opusdei.org/es/article/carta-mision-cristiano-vida-social-san-josemaria/ (29/04/2025) Las aportaciones de los fieles ayudan a cubrir los costos que conllevan la difusión de la figura del siervo de Dios o beato, la investigación diocesana, la fase romana y, finalmente, las ceremonias de beatificación y canonización, de acuerdo con las normas aprobadas por el Papa Francisco el 7 de marzo de 2016 Cuando una causa concluye con la ceremonia de canonización los donativos se destinan a la difusión del mensaje del nuevo santo San Pablo-Dos series, una película y su misión cargada de verdad y épica ¿Por qué Jesucristo se fijó en Pablo de Tarso Este es su comentario sobre San Pablo-Dos series, una película y su misión cargada de verdad y épicaIr a descargar Esta es la sinopsis oficial de esta miniserie de la Biblia: Saúl de Tarso es un hombre de temperamento violento e implacable En uno de sus ataques a los acólitos de la nueva religión tomando la palabra de Cristo con la misión de convertir a la gente A nivel literario el Padre José Antonio Fortea ha publicado Paulus, el león de Dios y puedes escuchar mi comentario al respecto… qué hacía desde que se levantaba por la mañana hasta la noche cómo se podía empezar a predicar en una ciudad en la que nadie le conocía y en la que ningún gentil sabía ni una sola palabra acerca de ningún mesías qué ritos realizaba al celebrar la eucaristía cómo se organizaba económicamente un viaje de evangelización…… Víctor Alvarado Instagram:https://www.instagram.com/cineylibertad/ Facebook: https://www.facebook.com/victor.alvarado.56829446 Twitter:@cineylibertad Víctor Alvarado tiene una larga experiencia tanto en medios de comunicación como en educación Directo a las Estrellas en Intereconomía (Castilla y León) y Radio Ya los cómics y los libros desde una óptica antropológica y axiológica atendiendo a todas las dimensiones del ser humano Para recibir las noticias de Zenit por correo electrónico puede suscribirse aquí Mis queridos cohermanos ¡La gracia y la paz de Jesús estén siempre con nosotros San Vicente de Paúl predicó un sermón en la iglesia de la villa de Folleville sobre la importancia de una confesión general en la vida de cada persona Más tarde eligió esta fecha para señalar el comienzo de lo que él llamó la Pequeña Compañía Han pasado cuatrocientos tres años desde aquel momento histórico inspirado por Dios cuando se plantaron las primeras semillas Uno puede imaginar el fuego interior y celo misionero de nuestros primeros cohermanos que se unieron a Vicente en los años siguientes Nosotros también podemos imaginar su vida de oración dispuestos a deprenderse de las cosas materiales En esta fiesta de la conversión de San Pablo y del Día de la Fundación de nuestra Congregación animo a cada miembro de la Pequeña Compañía a movilizarse y movilizar a otros en una cadena de oración por la próxima 43 Asamblea General de la Congregación de la Misión que tendrá lugar del 27 de junio al 15 de julio de 2022 La cadena de oración es para comenzar este año en la Fiesta de la Conversión de San Pablo y del Día de nuestra Fundación y extenderla a lo largo de dos años y medio de preparación para la 43 Asamblea General de la Congregación de la Misión hasta su conclusión el 15 de julio de 2022… Artículo completo: 25 Enero 2020 es canario y actualmente reside en la comunidad vicenciana de Casablanca (Zaragoza) Tu dirección de correo electrónico no será publicada Los campos obligatorios están marcados con * Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios. © 2023, Congregación de la Misión, provincia canónica de Zaragoza.Webmaster y diseño: Javier F. Chento.Zona privada La agenda incluyó un fructuoso intercambio entre el vicepresidente de la Asociación Paulista de Municipios (APM) como presidente de la Federación Argentina de Municipios de Argentina (FAM) que motivará la confección de acuerdos en materia de formación en gestión para intendentes locales de ambos países como también en lo que tiene concierne a la tecnología el jefe comunal de La Matanza intercambió perspectivas sobre el presente y el futuro acerca de la actividad industrial y productiva con el vicepresidente de la Federación Industrial del Estado de San Pablo (FIESP) mantuvo un importante encuentro con el intendente de la ciudad de San Pablo y la secretaria de Relaciones Institucionales en las que abordaron los desafíos de la planificación urbana del futuro Fernando Espinoza sostuvo: “Conversamos sobre diferentes acciones que serán impulsadas a través de la integración y la cooperación entre el municipio de La Matanza y el municipio de San Pablo” “Acordamos que para nuestras regiones es de suma importancia intercambiar experiencias en el diseño de políticas educativas e innovadoras para el desarrollo de nuestras ciudades y asumimos el compromiso de continuar trabajando en la integración de los municipios de la región con el objeto de fortalecer y potenciar las rutas comerciales del Mercosur” La agenda continuó con la recorrida a la planta de camiones de Mercedes Benz más grande del mundo en San Bernardo do Campo; desde donde se comercializa la Sprinter Mercedes Benz que se fabrica en el distrito matancero de Virrey del Pino se llevó adelante un encuentro entre el jefe comunal de La Matanza y el intendente local en donde firmaron un Acuerdo de Hermanamiento que establece la cooperación entre ambos municipios al respecto de la producción Fernando Espinoza declaró: “Este convenio nos abre el rumbo a múltiples intercambios con el municipio de San Bernardo do Campo y más oportunidades; lo mismo que con el SENAI (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial) que es la contraparte de la Federación Industrial del Estado de San Pablo (FIESP)” cerraron la jornada con una reunión con el presidente del Partido de los Trabajadores (PT) del Estado de San Pablo y el presidente del Sindicato de Metalúrgicos del ABC de San Bernardo do Campo “En la Capital Nacional de la Producción y el Trabajo seguimos tomando medidas para aumentar la producción y generar más empleo; esa es nuestra agenda inmediata” resaltó Fernando Espinoza y concluyó: “La Matanza va camino a ser la primera ciudad de la innovación del país y este tipo de iniciativas no hacen otra cosa que abrirnos una ventana al mundo para cumplir con este sueño por el que venimos trabajando hace mucho tiempo el Municipio de La Matanza comparte con la comunidad las diferentes acciones que lleva adelante para el bienestar de las masco Cientos de vecinas y vecinos de La Matanza participaron de una emotiva misa en la explanada de la Catedral de los Santos Justo y Pastor expresó esta mañana unas cálidas palabras para rendir homenaje al Santo Padre Es la tercera comuna más antigua de la región de Los Ríos Río Bueno cumple este 3 de enero 243 años de una historia sorprendente y que marca su devenir hasta nuestros días lo alemán y el desarrollo de la agricultura y ganadería es una de las comunas más pobladas de Los Ríos Su historia tiene antecedentes desde antes de la llegada de los españoles cuando era una zona habitada por los huilliches en especial en poblados indígenas como Piruco En 1645 se realiza la repoblación de Valdivia mientras que Osorno -destruída por las tropas de Pelantaru- quedó abandonada en 1600 Los españoles en su afán de avanzar al sur sostuvieron en 1655 la batalla de Río Bueno contra los huilliches La resistencia indígena fue tenaz y le propinaron tal descalabro a los conquistadores que puso fin a las llamadas “malocas” o intervenciones armadas de los españoles en territorio indígena donde fueron vencidos los hermanos Salazar jefes de la maloca y cuñados del gobernador Antonio de Acuña y Cabrera el rey de España decretó el fin de la esclavitud mediante la real cédula en 1658 El río Bueno se convirtió en una frontera natural que los españoles no podían pasar El sector vivió un largo periodo de paz desde la batalla de Río Bueno hasta 1720 cuando el toqui Alcapangui inició un nuevo alzamiento indígena decidió acabar con esa rebelión y la zona del río Bueno volvió a ser una zona de guerra Hacia 1750 comenzó en la zona la influencia de la estirpe o linaje de los “ñirres” (zorros) como caciques en ambas bandas del río Bueno así por ejemplo el cacique de Daglipulli es Calfuñirre (zorro azul) Estos caciques junto a los caciques Queipul y Hueipulanca ejercieron gran influencia entre 1750 y 1820 aproximadamente En 1778 los españoles instalan una misión franciscana a la que llamaron Misión “San Pablo apóstol" de Río Bueno con presencia de los religiosos de la orden Antonio Castellanos y Francisco Javier Alday Los terrenos para la misión fueron cedidos a los religiosos por una junta de caciques integrada por Paillallau y Queipul y comprendía los terrenos ubicados al sur de la actual avenida Arturo Prat de Río Bueno y los ríos Contra y Bueno respectivamente más terrenos en Contra Coronel al otro lado del río Contra La Misión San Pablo Apóstol de Río Bueno se erigió en el lugar que hoy ocupa la iglesia parroquial la entrada principal estaba hacia el poniente lugar a donde convergían caminos y senderos de las parcialidades indígenas de la zona Muy cerca de la misión al final de las actuales calles San Martín y Lynch por avenida Arturo Prat se levantó el fuerte “Purísima Concepción” el que fue desmantelado pocos años después ha pedido de los propios misioneros por considerar estos que los abusos de los soldados con los indígenas entorpecían su labor evangelizadora Las tensiones entre huilliches y españoles estallaron el 23 de septiembre de 1792 con la revuelta de los caciques Queipul y Futañirre Los huilliches atacaron y quemaron la misión También asesinaron al misionero Antonio Cuzco a cinco españoles más y raptaron a dos mujeres blancas y varios niños Fue el capitán Tomás de Figueroa -el mismo que realizó un motín antipatriota en Santiago en 1811- quien intervino con su tropa y realizó una sangrienta acción punitiva contra los huilliches El cacique Queipul huyó atravesando la cordillera para llegar hasta la capital de la Capitanía General de Chile a pedir la paz al gobernador colonial Ambrosio O'Higgins el cual lo perdona y nombra gobernador alcalde de los naturales del sur fecha que coincide con la reconstrucción del fuerte español con el nombre de “San José de Alcudia” en honor a Manuel Godoy y ministro de hacienda del rey Carlos IV de España El fuerte se alzó en 1795 de acuerdo a los planos del ingeniero militar capitán Manuel Olaguer Feliú el que fue auxiliado por cuarenta presidiarios el fuerte se ubicó en un barranco a la orilla del río y fue ocupado por 40 soldados y un comandante quien con la ayuda del alarife Julián Pinuer traza las calles y reparte sitios para fundar el primer y único pueblo de indios en el sur la iniciativa no prosperó porque al retirarse el sobrino del virrey los indios se volvieron a las montañas llevándose consigo los regalos y obsequios recibidos los franciscanos intensificaron su acción evangelizadora entre los indígenas además se levantar otras misiones al sur del río Bueno como la de Quilacahuín y Cuyunco Los libros de matrimonio de la misión verifican entre 1812 y 1820 varios matrimonios de soldados del fuerte con indias del lugar tal como ocurrió en las ciudades de más al norte de Chile Se adopta la palabra “chileno” y se deja de utilizar español Tras la toma de Valdivia en 1820 Jorge Beauchef afianza el dominio patriota en la zona de Río Bueno y Los Llanos (actual La Unión) En 1827 se procede a la creación de la provincia de Valdivia y Río bueno alcanza la categoría de subdelegación Por el año 1840 extraoficialmente se denomina: villa así lo atestigua la documentación oficial que crea la escuela de Río Bueno en 1842 https://www.diarioriobueno.cl/noticia/historiasdiariosur/2021/01/rio-bueno-243-anos-junto-al-rio-que-le-da-su-nombre-parte-ii https://www.diarioriobueno.cl/noticia/historiasdiariosur/2021/01/rio-bueno-243-anos-junto-al-rio-que-le-da-su-nombre-parte-final © Red de medios electrónicos con presencia en la Región de Los Ríos Fernando Espinoza junto a la comitiva comercial visitará la Planta de Mercedes Benz en San Bernardo do Campo y firmará junto al intendente de esa ciudad un Acuerdo de Hermanamiento con el Municipio El municipio de San Bernardo do Campo es la ciudad cabecera del cinturón industrial de San Pablo y el centro productivo de la industria automotriz en Brasil El reconocido Centro de Salud Materno Infantil de La Matanza recibió una importante donación de equipamiento Continúa la inversión en tecnología aplicada a la prevención y el Gobierno local avanza con la instalación de alarmas vecinales como parte de una pol se destacan por la elaboración de deliciosas roscas de Pascua artesana