This website is using a security service to protect itself from online attacks The action you just performed triggered the security solution There are several actions that could trigger this block including submitting a certain word or phrase You can email the site owner to let them know you were blocked Please include what you were doing when this page came up and the Cloudflare Ray ID found at the bottom of this page Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto La censura intenta destruir la curiosidad humana usos y costumbres que envuelven a algunas comunidades del Camino Real en Campeche que con más de 100 años de antigüedad no fue opacada por la pandemia; no podían reunirse en la plaza principal del pueblo debido a que cancelaron todas las actividades carnestolendas pero grupos tradicionales y familias salieron a las calles a danzar jarana a cambio de dinero Por las calles se escuchaba la música en diversos puntos del pueblo además también escucharon las trompetas y el bombo tocando jarana andaban por todos lados caminando y recorriendo las distintas colonias y barrios tradicionales como San Francisco y San Román Los Osos de Nunkiní tienen dos versiones en la historia del pueblo una trágica de cómo tuvieron que liberarse los indígenas de la opresión hacendaria de los mestizos y españoles que vivían en la zona; y otra que suena un tanto más cómica para que los pequeños entiendan el significado de un traje que para muchos da más miedo que emoción dicen que durante la visita de un circo que traía como atracción especial osos entrenados no tuvieron cuidado con las jaulas y unos cinco ejemplares salvajes escaparon de sus contenedores y corrieron por las calles del pueblo una piel de venado sobre la espalda y alpargatas los Osos de Nunkiní bailaron desde el mediodía y hasta la noche como testigos los pobladores que prefirieron solo sacar unas sillas o sus mecedoras a las puertas de sus casas estos les “echaban un grito” a los líderes de las comparsas y paraban para bailar una primera jarana en los grupos que salieron a danzar había osos en caravana y las acostumbradas motocicletas adaptadas andaban por las calles como si estuvieran empezando la jornada carnestolenda.  Leonel Chan es uno de los testimonios de la tradición de vestirse de Oso a sus más de 70 años dijo que cuando era niño sus papás lo comenzaron a vestir con su papá y su abuelo así lo hizo él con sus hijos y lo siguen haciendo con sus nietos mismos que no salieron en esta ocasión por la pandemia “Aunque sea dándoles su billetito a los vecinos son más de 100 años que la pandemia no pudo detener y debemos mantener estas costumbres firmes porque es parte de nuestra historia y de nosotros cuando era chamaco mis papás me disfrazaban de oso así lo hice con mis hijos y seguimos haciéndolo con mis nietos” no que se reunieran en la explanada del pueblo sino que de pronto venían uno o dos osos corriendo desde la entrada del pueblo hasta el parque “Hoy si bien no están todos reunidos y salieron en grupos quienes participaron recorrieron las calles” Las familias que pedían a los osos pararse en sus casas salían con el cubrebocas adecuadamente pero los danzantes preferían no ponérselo porque los asfixiaba a la hora de bailar y caminar poblado cuyo nombre proviene de la lengua maya Nuuk K´iin ¨A favor del sol¨ se encuentra ubicado al Norte del estado de Campeche en el Municipio de Calkiní con una población que en un 98% se auto determina indígena relativo al “último petate de Nunkiní” se analiza la creación de las mujeres mayas y su relevancia para su patrimonio cultural Puedes seguir a los autores: Humberto Mauricio Chí Cohuo Analista Político como @HumbertoNunkini Cecilia Liotti en Facebook @cecilialiotticonsultores Twitter: @CeciliaLiottiCo Instagram cecilialiotticonsultores En Nunkiní se anclan las raíces ancestrales del patrimonio cultural de México custodiado por las manos de las mujeres artesanas mayas – mujeres de habilidades y temple profundos Posiblemente del náhuatl ¨petlatl¨  el petate llegó a la región para que las artesanas perfeccionaran su arte abriendo paso a una economía para Nunkiní De familias precursoras como los Tzeek y los Chan Haas las mujeres gestaron un ecosistema de convivencia y proveeduría para la comunidad y en el área más bella del mundo maya  no solo superaron las técnicas de tejido sino que dieron nacimiento al petate con figuras conocido como ¨Kichkelen Po´op”: el petate hermoso [1] La información que los petates pueden revelar está relacionada con múltiples aspectos de las comunidades humanas que los tejen [2]: desde la vida cotidiana hasta la cosmovisión que define su existencia; desde el vínculo que la comunidad tiene con el medio ambiente y los recursos naturales hasta la forma de su organización social La fibra vegetal con la que se teje el petate – ¨po´op¨ en maya- crece cerca de las aguadas humedales y en los petenes de la región [3] por lo que la conservación de estas cuencas hídricas es importante El proceso de la obtención y preparación de la materia prima supone también una relación con el hábitat natural y las áreas naturales protegidas que permite sostener la actividad de las mujeres artesanas de Nunkiní [4] al tiempo que guarda un fuerte contenido simbólico [5] Se corta y seca la palma para posteriormente sacar la fibra para el urdido  un hilo conocido en maya como ¨Saay¨ se tiñen las hojas solo en noches con luna llena y el tejido se elabora con los pies descalzos para estirar las hojas únicamente se utiliza un cuchillo para alinear las fibras del ¨Kichkelen Po´op¨: cobra forma e identidad de acuerdo a la familia de la artesana que lo elabora Te puede interesar: “Destruimos el medio en el que habitamos” especialista en Estudios Mesoamericanos y mujer de  sólido conocimiento del mundo maya,  el petate ¨Kichkelen Po´op¨ [7] es una actividad exclusivamente femenina con una condición originalmente especial:  que sean solteras y no tengan vida en pareja El ritual y respeto a la tradición es parte fundamental de la cultura detrás de la creación de la artesanía El significado del petate hermoso con tejido geométrico refiere también a una dimensión mítica de poder político y autoridad heredada de la época prehispánica el tejido del petate es transmitido de generación en generación mediante la práctica y la comunicación oral Se ha pasado de mujer a mujer: de la artesana a sus hijas (aunque ahora también de la artesana a sus nueras) es necesario fraguarse más allá de sus fibras y sus colores para comprender el pasado y valorar el presente; para preservar el patrimonio intangible de las mujeres artesanas de Nunkiní El patrimonio cultural de las mujeres que tejen petate en Nunkiní no solo se refiere a la riquísima herencia de nuestro pasado sino también al reconocimiento del valor de nuestras expresiones culturales y sociales todavía vivas Puedes leer: “En México persiste la desigualdad laboral” Aquello que une a las generaciones se ha tejido como el petate valores y costumbres arraigados en la identidad de las mujeres de Nunkiní el petate hermoso de Nunkiní pudiera ser el último que queda ante nuestras miradas A consecuencia de la pérdida de interés de las personas jóvenes y por la ausencia de una gobernanza que recobre el patrimonio cultural en un entorno de políticas públicas extraviadas corremos el riesgo de perder el conocimiento histórico que Con políticas alejadas del sector artesanal pero esencialmente retiradas del patrimonio cultural e histórico sin incluir a las maestras portadoras de la sabiduría del ¨Kichkelen Po´op¨ el legado y una cosmovisión amenazan con desaparecer Preservar la cultura y nuestro conocimiento es misión fundamental para conservar nuestras raíces y nuestra identidad de esa esperanza de mantener vivas a las mujeres artesanas y a sus voces entrelazadas como el petate hermoso de Nunkiní: ¨K’abéet kalantik yéetel le ba’ax k’ambáal ts’i’al ma’ u tuubul le’ moots ts’áiki’ kuxtal¨ Puedes leer: “Esto nos cuesta -a la ciudadanía- la delincuencia” [1] Todas las expresiones en lengua maya fueron escritas y traducidas por Humberto Mauricio Chí Cohuo analista político y originario de Nunkiní [3] ¨La gran diversidad natural de los petenes llevó a que ´el 24 de mayo de 1999 se decretaran como Reserva de la Biosfera y en febrero de 2004 quedaron inscritos como sitio RAMSAR por su valor de humedal´ (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020)¨ citado en Mercado Álvarez [4] ¨Actualmente se elaboran estos productos en cualquier época del año se procura que el lugar de fabricación no sea demasiado húmedo sean flexibles y manejables (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegida 2015)¨ citado en Mercado Álvarez Expresión viva de nuestras raíces [7] También se encontrará la expresión ¨ki’ichkelem póop¨ ubicado en la región sureste de México destaca por su vasta riqueza histórica y cultural ubicado en la región centro-norte de México posee un vasto patrimonio cultural que refleja tanto su.. es conocido por su dinámica industrial y económica,.. ubicado en la región noroeste de México tiene un patrimonio cultural diverso que refleja la.. Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario El próximo lunes 20 de abril se llevará a cabo una interesante corrida mixta internacional en la localidad de Nunkiní con motivo de su tradicional feria y fiestas patronales en honor a San Diego de Alcalá En el cartel se leen los nombres del matador yucateco Michelito Lagravere quienes lidiarán y estoquearán astados de pura casta de la ganadería campechana de Kanchaltún ___________________________________________ @TorosenelMundo_ ___________________________________________________________________________ Entrar a ver el programa de televisión TOROS EN EL MUNDO TV salen los osos: Hombres y mujeres que utilizan materiales como sacos de henequén para confeccionar trajes o máscaras que evocan a mamíferos terrestres que no existen en la región maya y dan una estampa única en la península yucateca La creatividad reemplaza los magnos eventos y los carros alegóricos No es fácil encontrar a los osos antes de la puesta de sol no hay manera de verlos hacer la transmutación de pobladores a osos la parte salvaje como en antaño lleva un domador que cada cuanto le propina un par de golpes dicen es como una bestia que necesita ser dominada Don José Kantún confecciona los disfraces de los osos este año tiene un costo de 120 pesos tener un traje a la medida las ganas siguen y se ven personas ataviadas de esos animales de los diferentes puntos cardinales del municipio No es claro el origen de esta tradición muy única en toda la Península de Yucatán los originarios dicen que existen dos posibles hipótesis del génesis por una parte aquella que afirma que todo viene de la época más prolífera del henequén a principios del siglo pasado cuando los terratenientes y hacendados maltrataban a su personal otra la que es la más aceptada propone que en realidad se remonta a épocas de la Guerra de Castas llevaban a las comunidades circos con animales que la comunidad nunca había visto los cuales invariablemente estaban acompañados de su domador situación que se representa en el carnaval En el entendido de que esta tradición es única en su género los pobladores se sienten orgullosos de la manera tan singular en que celebran su carnaval incluso dicen que se divierten sin la necesidad de tener eventos masivos o fastuosos carros alegóricos la cita es para que el centro del pueblo se vuelva un punto de coincidencia y mediación el pueblo desde antaño se divide en norte contra sur la cumbia suena en cada esquina del pueblo y no es solo por los osos a la celebración le precede la pintadera es uso y costumbre tal vez igual de añeja que en las calles infancias juventudes y adultos se avienten pintura parte de la dinámica local Es un juego en el cual si no estás vestido de oso terminas pintado el momento propicio los patrones multicolor acompañarán cabello y ropa La comunidad asegura que no necesitan de un artista de gran renombre les basta un tecladista del pueblo que ponga el ritmo las ganas las dan ellos y ellas que esperan su próxima fiesta Tu dirección de correo electrónico no será publicada Los campos obligatorios están marcados con * El próximo lunes 9 de abril se llevará a cabo una novillada en la Plaza de Toros de la localidad de Nunkiní En el cartel figuran los nombres del potosino Joselito Sainz quienes lidiarán y estoquearán respectivamente un astado de la divisa yucateca de Santa Marcelina otro que procede del hierro campechano de El Paraíso @TorosenelMundo_  Entrar a ver el programa de televisión TOROS EN EL MUNDO TV  Calkiní.- Los conductores que pasaban por la carretera Nunkiní- Pucnachén se llevaron un buen susto anoche cuando se encontraron con un motociclista tirado a un costado de la vía un joven iba a bordo de su moto por la carretera ya mencionada el motorista perdió el control del manubrio y terminó dándose contra el asfalto Según lo informado por quienes encontraron el pobre motociclista tenía el rostro desfigurado y estaba todo ensangrentado Inclusive algunos de los testigos relataron que su ojo izquierdo pareciera que se le hubiese salido de su rostro Rápidamente se dio aviso a los cuerpos de emergencia y en cuestión de minutos se presentaron los Policías Municipales de Calkiní así como una ambulancia del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) al estar solo los elementos policiacos prefirieron llevarlos ellos mismos directo al Hospital del Bienestar de la ciudad mientras  otra patrulla se quedaba para resguardar y esperar a la grúa ya que todo parece indicar que solamente él venía y donde se dirigía a la localidad de Nunkiní aunque por ahora no se sabe de donde era el joven Síguenos en Facebook CONMUTADOR999-9422222REDACCIÓN999-335 4806PUBLICIDAD[email protected]999-2337152 Campeche.- Un trágico accidente ocurrido en la carretera Calkiní – Nunkiní dejó como saldo la muerte de un motociclista la noche del pasado domingo El incidente fue reportado a través de una llamada al 911 donde se alertaba sobre una colisión entre un vehículo y una motocicleta los cuerpos de seguridad y de emergencias confirmaron que el conductor de la motocicleta había sufrido graves lesiones tras un fuerte impacto quedando su cuerpo a un costado de la carretera presuntamente colisionó de frente con un automóvil gris con placas de circulación DFC-747A del estado de Campeche A pesar de los esfuerzos de la Cruz Roja Mexicana el motociclista ya no presentaba signos vitales al momento de la llegada de los servicios de emergencia Los elementos de la policía acordonaron el área mientras familiares del fallecido arribaron al lugar para identificar el cuerpo el cadáver fue trasladado al Servicio Médico Forense (SEMEFO) para los trámites correspondientes Ambos vehículos involucrados fueron remitidos al corralón para realizar el deslinde de responsabilidades ya que hasta el momento se desconocen las causas del accidente Las autoridades continúan investigando las circunstancias del fatal accidente Síguenos en Facebook CONMUTADOR999-9422222REDACCIÓN999-335 4806PUBLICIDAD[email protected]999-2337152 una feria tradicional campechana que trae un cartel de actividades muy atractivo es lugar lleno de tradiciones y toca en esta ocasión la fiesta tradicional en honor San Diego de Alcalá De origen se trata de una fiesta religiosa que ha tomado más un toque popular siendo visitada por toda la población de Calkiní y comunidades aledaña.  Cada año presenta una cartelera de actividades artísticas religiosas y de entretenimiento para toda la familia Este 19 de abril no te pierdas el inicio y regreso de una de las ferias más esperadas de la región presentaciones artísticas y muestras gastronómicas Te compartimos la programación a continuación 19 de abril: Bajada de la imagen de  San Diego de Alcalá y celebración eucarística 20 de abril: coronación de la embajadora de la Feria Betzira Abigail Tzeek Poot y evento cultural 21 de abril: Misa en el coso taurino y primera corrida con vaquillas de la región además de magna vaquería amenizada por la Orquesta del Maestro Tito amado Tzeek 22 de abril: segunda corrida con vaquillas y baile con «Los Méndez» y Atlantic Show 23 de abril: Tercera corrida de toros con el matador Óscar Rodríguez y noche disco con grupo Elite quema del Ts’ulik’aak’ y la Mestiza; cuarta corrida de toros y tardeada con Uriel Canek También te puede interesar: Carnaval Veracruz 2022 No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate? Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); parte importante en la comunidad de Nunkiní es una ocasión para honrar a San Diego de Alcalá y para celebrar las raíces y la identidad de la región Nunkiní es un encantador pueblo ubicado en el municipio de Calkiní Conocido como un destino con rica historia destaca por su gran corazón y su espíritu comunitario La Feria Nunkiní 2024 ofrece una amplia gama de actividades para todos los gustos y edades una tradición arraigada en la cultura campechana las presentaciones artísticas y la pirotecnia agregan emoción y alegría a la atmósfera festiva mientras que las muestras gastronómicas permiten a los visitantes disfrutar de los sabores únicos de la cocina local El 19 de abril marca el inicio de esta emocionante celebración y se espera que la feria esté llena de grandes sorpresas y momentos inolvidables Es una oportunidad para reunirse con amigos y familiares disfrutar de la compañía de la comunidad y crear recuerdos duraderos La Feria Nunkiní 2024  será una experiencia que emocionará a todos los que la visiten Es una oportunidad para conocer y disfrutar de la rica cultura y tradiciones de la región La Feria Nunkiní a menudo presenta una emocionante cartelera artística que incluye conciertos en vivo presentaciones de artistas locales y nacionales como: Orquesta del Maestro Tito amado Tzeek han sido parte de las celebraciones en la feria Estén atentos al próximo anuncio del programa oficial Fiesta Tradicional Juchitepec 2024  y Feria Atempan 2024 correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value" este domingo habitantes de Nunkiní realizaron una magna procesión como parte de los festejos al santo patrono San Diego de Alcalá Esta mañana el presbítero Rogelio Ávila Gamboa llevó al cabo la sagrada misa la imagen salió de la iglesia para continuar con las actividades Habitantes cargaron la imagen e hicieron la procesión por las calles principales de la comunidad adultos y personas de la tercera edad caminaron para la procesión y Te podría interesar: Valladolid: encuentran piedra con la imagen de la Virgen de Guadalupe el santo patrono permaneció a un costado de la iglesia para su veneración por los cientos de feligreses que acuden cada 13 de Noviembre para ser partícipes de tan conmemorable día en honor a San Diego de Alcalá se realizará la feria en honor a San Diego Alcalá donde nuevamente se harán las mismas actividades religiosas A casi cinco siglos que la imagen de San Diego de Alcalá “eligió quedarse en Nunkiní”, habitantes de esta comunidad de Campeche dan testimonios de los milagros que el santo patrono ha concedido a varios devotos en este siglo XXI y algunos “escarmientos” que el “Caballero de Fuego” ha propinado a quienes le han ofendido Nunkiní es  comisaría de Calkiní La comunidad está habitada desde la época prehispánica y se ubica a 202.7 kilómetros de la Campeche (ciudad fundada por los españoles en 1540) y a 104 km de la ciudad de Mérida (fundada en 1542) Fue en ese contexto en que la veneración de San Diego (quien falleció como el fraile Diego de San Nicolás en España en 1463 y fue declarado San Diego de Alcalá de Henares en 1588) arribó a las tierras mayas del hoy estado de Campeche CONMUTADOR999-9422222REDACCIÓN999-335 4806PUBLICIDAD[email protected]999-2337152 NUNKINÍ.- Terminan la elaborar el U Dzuli-Ka’ak o Caballero de fuego que fue elaborado por un grupo de personas conocedores de los trabajos para confeccionar el muñeco Desde cerca de las 10 de la mañana iniciaron con los trabajos a base de bejucos papel periódico y una bomba que viene siendo la cabeza del Dzul y ya terminado de colocar todo el bejuco se forra con papel periódico y luego se coloca el pantalón  Es una tradición que se hereda de generación en generación en Nunkiní en el que cada 13 de noviembre se celebra el nacimiento del Santo Patrono San Diego de Alcalá como agradecimiento en este día especial se lleva a cabo la quema del caballero de fuego Este muñeco hecho por los mismos pobladores representa la promesa que se tuvo a San Diego de Alcalá por haberle dado fin al brote de viruela negra  que afecto a la comunidad de Chan Kah  hace muchísimos años Elaboración que se llevó a cabo en el domicilio del señor  Filiberto Haas Uc y socios que participan cada año En esta ocasión llevará como nombre el U Dzuli-Ka’ak Juan Norberto que será quemado el día 13 de noviembre como una ofrenda a San Diego de Alcalá después de la procesión decenas de personas llegaban con ofrendas dinero como manifestaron su cariño y creencia a Juan Noberto Así también será incinerado a la Mestiza de Fuego Síguenos en Facebook. CONMUTADOR999-9422222REDACCIÓN999-335 4806PUBLICIDAD[email protected]999-2337152