The web app you have attempted to reach has blocked your access
Habitantes de las comunidades yaquis del sur de Sonora celebraron la apertura del Hospital IMSS-Bienestar Vícam Switch
pues permitirá el acceso a servicios médicos sin necesidad de trasladarse a ciudades distantes como Ciudad Obregón
El proyecto fue inaugurado por el gobernador Alfonso Durazo
quien fue reconocido por los ciudadanos por hacer realidad esta obra
El hospital atenderá a las comunidades cercanas
que durante años han batallado por la falta de médicos y servicios de salud en sus localidades
expresó su alivio al saber que el hospital contará con los médicos y servicios necesarios
“Siempre hemos sufrido por la falta de atención médica
comentó que debían pagar hasta 600 pesos a un vehículo particular para que las trasladara a recibir atención médica
destacó la importancia del nuevo centro de salud para quienes no tienen los recursos para trasladarse a otras ciudades
“Muchos no tenemos el dinero para ir a Obregón
subrayó la urgencia con la que se esperaba esta obra: “Es algo que esperábamos desde hace mucho
esperamos que cuente con todas las especialidades para no tener que seguir yendo a Obregón”
la inauguración del hospital representa “una gran bendición”
Agradeció tanto al ex presidente de la República como al gobernador Durazo
asegurando que esta es una de las mejores cosas que han sucedido en la región
Elsa Marcela Matus recordó las dificultades que enfrentaban anteriormente para recibir atención médica
si no había dinero para el médico o las medicinas
Este hospital forma parte del Plan de Justicia para la etnia yaqui
el cual tuvo una inversión general de más de 14 mil millones de pesos para dignificar la vida de los ocho pueblos de la tribu yaqui asentadas al Sur de Sonora
el proyecto contempla mejoras en los rubros de salud
Presidente dialoga con gobernadores tradicionales de los ocho pueblos yaquis de México
participa gobernador tradicional de la tribu Pascua Yaqui
26 de octubre de 2019.- Luego de la represión que padecieron en distintos momentos a partir de la Conquista
los pueblos yaquis entrarán en una nueva etapa de reivindicación donde la justicia se hará realidad a partir del diálogo con el gobierno federal
Desde uno de los más importantes asentamientos de la cultura yaqui
el presidente Andrés Manuel López Obrador se dirigió a comunidades indígenas y pobladores de la región para compartir los resultados de la conversación que
entabló con gobernadores tradicionales de los ocho pueblos yaquis del país: Loma de Guamúchil
Huirivis y Belem; además del gobernador de la tribu Pascua Yaqui de Tucson (Arizona) como invitado especial
“Me da mucho gusto estar con ustedes después del diálogo que sostuvimos con las autoridades tradicionales de los pueblos yaquis
Iniciar una etapa nueva para hacer realidad la justicia.”
recordaron episodios vergonzosos como la represión que
sufrió el pueblo yaqui en el porfiriato
e incluso se deportó a una gran cantidad al sur del país para servir como esclavos en haciendas
hablaron de la época posrevolucionaria y el periodo de restitución de tierras durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río
“La tercera [etapa] es la que estamos viviendo y queremos nosotros reivindicar a los pueblos yaquis.”
en representación del Estado mexicano
pedirá perdón a pueblos indígenas y otros grupos
con miras al bicentenario de nuestra Independencia y afirmó:
es que podamos al mismo tiempo convertir el 2021 en el año de la justicia y que ya empecemos desde ahora
“Le pedí a Adelfo Regino que nos represente
que se ponga de acuerdo con los gobernantes de los pueblos yaquis para empezar a trabajar en un plan de justicia
tratando tres temas principales: la tierra
“Que en septiembre del 21 podamos decir: Ofrecemos disculpas
pero también ya se está avanzando en el plan para reivindicar a los pueblos yaquis.”
Añadió que el proceso de diálogo y construcción del plan dará inicio en breve
en conjunto con comunidades y gobernantes de los pueblos yaquis
recordó la carta enviada al rey de España y al papa Francisco para proponer una disculpa a los pueblos originarios de México
víctimas de represión durante la Conquista y la Colonia:
que se les estaba pidiendo mucho cuando era un simple perdón para abrazarnos
reconciliarnos y pensar hacia el futuro.”
Luego de exponer los programas sociales que llegan a la población más pobre
con especial atención a pueblos indígenas
el presidente cerró la visita a esta población externando apoyo a trabajadores de medios de comunicación que cubren su gira:
“Mandarle un abrazo a los periodistas que tuvieron un accidente
los que vienen con nosotros en la comitiva
el presidente estuvo acompañado por la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano; y el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)
lo acompañaron la subsecretaria de Desarrollo Democrático
Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (Segob)
Diana Álvarez Maury; el director general del Fondo de Cultura Económica (FCE)
Paco Ignacio Taibo II; y la presidenta municipal de Guaymas
Por parte de los gobernadores tradicionales de pueblos yaquis participaron: Gerardo Bacasegua Piña (Pótam); Trinidad Nocamea Flores (Belem); Fausto Buitimea Machil (Vicam); Apolonio Suárez Cuamea (Tórim); Ángel Gutiérrez Murillo (Huirivis); Jesús Castillo Subau (Ráhum); Juan María Estrella Molina (Loma de Bácum)
los gobernadores tradicionales Néstor Valenzuela Valencia (Loma de Guamúchil-Cócorit); y Robert Valencia (tribu Pascua Yaqui
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
i&&ui_pixel_url[f](l)>0&&(j=ui_pixel_url[g](0,i-8).lastIndexOf(l),ui_pixel_url=(ui_pixel_url[g](0,j)+k+"cut="+r(ui_pixel_url[g](j+1)))[g](0,i)),c.images?(m=new Image,q.ns_p||(ns_p=m),m.src=ui_pixel_url):c.write("
Sonora; 28 de febrero de 2023.- Un parque rehabilitado fue entregado en Pótam
en el marco del Plan de Justicia Yaqui y del programa de infraestructura Barrio Vivo
que impulsa el Gobierno de Sonora a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesson)
al que asistieron funcionarios de Sedesson en representación del gobernador Alfonso Durazo Montaño
autoridades tradicionales de Pótam y legisladores locales
se informó que uno de los propósitos de Barrio Vivo es abatir el rezago de espacios públicos para fomentar la cohesión social y reducir brechas de desigualdad
La rehabilitación de esta obra contó con una inversión de un millón 94 mil 971 pesos y consistió en la limpieza general del parque
sustitución de juegos y materiales en mal estado por nuevos
así como rehabilitación de postes metálicos para luminarias
El evento fue amenizado con la presentación de la rondalla del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) y se donaron balones deportivos a niñas y niños de la localidad para motivarlos a practicar actividades recreativas
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario
Consulta nuestro directorio
Pótam amaneció este lunes semiparalizado por el miedo
Vecinos de ese pueblo tradicional yaqui nos enviaron mensajes en los que hablan de escuelas cerradas y actividades mínimas
sólo lo imprescindible para evitar riesgos innecesarios
La causa es el crecimiento de la delincuencia organizada que ha tomado de rehén a ésta y otras comunidades de la etnia en los años recientes
"levantones" y desapariciones están a la orden del día y nada parece detenerlas
El pasado 14 de marzo la Marina-Armada de México reconoció la presencia de vehículos clonados de la institución en comunidades yaquis
Un comunicado de la Marina precisió que esto se ha presentado particulamente en Pótam así como en otros poblados aledaños en los que se han realizado actos ilícitos y violentos contra la población civil
A pesar del patrullaje que realizan corporaciones federales y estatales de seguridad
la violencia y otras actividdes delictivas no disminuyen
como el tráfico de drogas que tiene ya un impacto muy grave en las comunidades yaquis
Nada parece detender esta descomposición social y entorno violento
por eso hoy Pótam amaneció con miedo
con escuelas cerradas y actividades limitadas a lo imprescindible
Autoridades de los tres niveles de Gobierno continúan con operativo en Pótam
Sonora para localizar a dos personas del sexo masculino
quienes se reportó habían sido víctimas de privación ilegal de la libertad
como un proyecto esperanzador que conectaría a las y los sonorenses con una opción diferente
de acuerdo a su función como radio pública
el 13 de octubre con las siglas XHHB-FM y en frecuencia 94.7 FM
enfrentan desde mayo un crecimiento de la presencia del crimen organizado
las clases en las escuelas se suspendieron y la gente se avisa de los riesgos a través de redes sociales para no salir a la calle
mientras se desarrollaba una reunión del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui en Pótam
se incendió una casa a unos metros de donde se encontraban y una persona resultó herida
Se trata de una situación “extremadamente delicada”
Ayer llegaron elementos de la Marina y la Guardia Nacional para resguardar a la población
en la sede de la Guardia Tradicional de Pótam
el encuentro para la firma de un convenio de colaboración con las autoridades Yaquis para la adquisición de ganado vacuno en las tierras que les han sido restituidas
por su capacidad de fuego y agresión rebasan el orden establecido por las propias comunidades
situación preocupante y “estos hechos lastiman directamente a las familias”
medios locales dieron cuenta de otra balacera en Pótam
De acuerdo con testimonios de habitantes de Vicam
en los últimos años el crimen organizado tiene aterrorizada a toda la población
Mencionaron que en el Plan de justicia para el pueblo yaqui
no se consideró el establecimiento de una mesa de seguridad para abordar el problema y definir una estrategia para pacificar la situación a que se enfrentan las comunidades
los levantamientos son cada vez más frecuentes y la gente de la comunidad no presenta denuncias
A través de páginas de Facebook la gente se alerta de la situación
ahí andan” o llamados a las autoridades federales para que intervengan
Y ante el anuncio de que ayer se reanudarían las clases
muchos expresaron su descontento por el riesgo al que se expone a los niños
las elecciones de gobernadores tradicionales son en Cócorit- Loma de Guamúchil
Aunque consagraron a ocho gobernadores en pueblos Yaquis
también conocido como Vícam Switch
las elecciones de gobernadores tradicionales corresponden a Cócorit- Loma de Guamúchil
Pero de acuerdo a habitantes de Huírivis
existen más autoridades que dicen ser las legítimas
por lo que dijeron que en Cócorit- Loma de Guamúchil
Pótam y Pitahaya hay un gobernador dual por cada una de esas comunidades
mencionaron que Vícam Pueblo lleva la delantera con cuatro gobernadores no reconocidos por su iglesia
Las autoridades tradicionales y tropa yohemia (habitantes) de Belem Pitahaya
estaban indecisos de elegir a su nuevo representante; sin embargo
decidieron reelegir como Cobanao a Alonso Abraham Álvarez Valencia
Cabe destacar que en Vícam Pueblo quedó como gobernador Juaquín Cota Buitimea; en Pótam Claudio Rivera García; en Ráhum
Felipe Álvarez Flores; en Cócorit
Ezequiel García Bacasegua; en Tórim Juan Agustín Rodrigo Álvarez Bacasegua
Y en Huírivis se eligió a Leocadio Molina Valdez
así también el proceso se realizó en Loma de Bácum
donde quedó como gobernador mayor Fausto Ochoa
Les favoreció la temporada de Cuaresma y el período vacacional de Semana Santa
El problema es causado por las crisis del campo y la pesca
Ciudad Obregón
Sonora
Policiaca
Nacional / México
Las Plumas
Deportes
Internacional / Mundo
Agrícola
Finanzas
Juez suspende decreto de Distrito de Riego Yaqui
Las autoridades Yaquis del Pueblo de Pótam interpusieron un amparo con el cual suspendieron el decreto presidencial de creación del Distrito de Riego 018
Denuncian una serie de atropellos de los gobernadores tradicionales y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas
Exigen tener una elección interna sin intromisiones y en paz
Texto y fotos: Daliri Oropeza Alvarez en Pie de Página
CIUDAD DE MÉXICO.- Las autoridades del Pueblo de Pótam de la Nación Yaqui interpusieron un amparo que desde noviembre, por orden de un juez, suspende el Decreto Presidencial con el cual el gobierno crea el Distrito de Riego 018, contenido en el Plan de Justicia.
Denuncian que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) incumplió con lo acordado en los diálogos del Plan de Justicia
y con ello continúa el despojo de agua del río Yaqui
Resaltan que no respetaron su derecho a la consulta libre
En un desplegado en diarios locales firmado por integrantes de la Santa Iglesia de Pótam y la Tropa Yoremia de la Nación Yaqui
las autoridades de la iglesia de Pótam denuncian: “estamos sufriendo discriminación
el abuso de poder y la mala fe por parte de los directivos del INPI provoca desequilibrio en la vida interna dentro de nuestras comunidades indígenas”
Los ocho pueblos de la Nación Yaqui en el sur del estado de Sonora realizan este 6 de enero la Consagración —o elección de gobierno tradicional por usos y costumbres—
Las autoridades de la iglesia de Pótam exigen respeto a su libre determinación y autonomía
“No necesitamos de manipulaciones e intromisiones de facciones políticas en nuestra vida interna y pedimos unas elecciones libres de intromisiones del gobierno”
Actualmente hay dos juicios de amparo indirectos en el Juzgado de Ciudad Obregón
uno presentado por la Santa Iglesia de Pótam
y otro por integrantes de la Tropa Yoremia de los ocho pueblos
Las iglesias de la Nación Yaqui son los espacios de reunión y asamblea donde los habitantes toman decisiones
La base de su gobierno tradicional es la tropa: los habitantes de los pueblos yaquis
Organiza los cargos para las fiestas tradicionales como la Cuarejma
Una base de sistema de gobierno teocrático
Las autoridades de la Iglesia de Pótam exigen un diálogo directo con el presidente Andrés Manuel López Obrador pues
sino en contra de una serie de atropellos que derivaron en la publicación de un Decreto que no avaló la Nación Yaqui por consenso
Un grupo de abogados acompaña a las autoridades yaquis inconformes desde la Fundación Green Teotl AC. En entrevista
la representante legal asegura que “hay diversas irregularidades técnicas y jurídicas en el Decreto de creación del 018 y las autoridades de la Tribu Yaqui se están quejando
Concordamos que hay varias violaciones a sus derechos humanos y a sus derechos como pueblo
Por eso decidieron recurrir al juicio de amparo de garantías”
Desde que iniciaron los diálogos para la creación de un Plan de Justicia para la Tribu Yaqui
la Tropa Yoreme se consternó por la ausencia de los habitantes de uno de los ocho pueblos en los diálogos con los delegados del gobierno federal
encabezados por el comisionado Adelfo Regino
Pie de Página confirmó que de los ocho gobiernos tradicionales, siete representantes participaron en los trabajos de la comisión para el plan. El gobernador de Loma de Bacúm no participó
Este pueblo encabeza la defensa de la tierra ante la imposición de un gasoducto privado y hasta la fecha impide su construcción
el INPI omitió la palabra de las autoridades de las iglesias tradicionales de cada pueblo
que son quienes tienen la última palabra en las decisiones de la Nación Yaqui
La ausencia tanto de un gobernador tradicional como de las autoridades de la Iglesia Yaqui repercute en la legitimidad de los trabajos, así como en la información que llega a la Tropa Yaqui. Hubo desconocimiento de la tropa yaqui respecto a lo acordado sobre el Distrito de Riego 018
Habitantes del pueblo yaqui denunciaron la ausencia de la tropa en la totalidad de las reuniones que organizan para dar seguimiento al plan de justicia
“Sólo está en una cuantas manos y el grueso de la población está ajena a esta dinámica, por lo que es imposible generar consensos en los términos que la Tribu Yaqui acostumbra hacerlo históricamente”, denunció una mujer yaqui.
El descontento se incrementó cuando los habitantes yaquis detectaron que el gobierno reparte dádivas a las autoridades de la guardia para avalar el Plan y el Distrito 018
“Tenemos conocimiento que el INPI hizo un mecanismo de repartición de recursos y a los gobernadores y les dan mensual una paga, les bajan dinero a sus cuentas personales, y no para toda la Tribu, que sucediera en el oscurito les molestó como autoridades”, asegura la representante de la Fundación Green Teotl AC.
La siguiente inconformidad de las autoridades yaquis fue con el evento para presentar el Plan de Justicia en un templete
y no en la enramada como habían sido los eventos con el presidente
pues esperaban que ese día hubiese diálogo
Denuncian que no les dejaron pasar al evento realizado en Vícam Pueblo
por lo cual pierde legitimidad y el aval de la Tropa Yoreme
Al día siguiente de la presentación del Plan de Justicia
el presidente publicó en el Diario Oficial de la Federación el “DECRETO por el que se establece el Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui
integrado por las comunidades de Vícam Pueblo
Loma de Bácum y Cócorit-Loma de Guamúchil”
ya que hasta ese momento las autoridades de la Iglesia se enteraron de lo que los gobernadores de las Guardias Tradicionales habían pactado con el INPI y demás dependencias involucradas como Conagua y Semarnat
Le reclamaron a su propio gobierno tradicional por varios puntos del decreto:
se enteraron que el decreto da por buena una consulta que se dice fue realizada el 21 y 22 de agosto
Por ello el amparo apela a su derecho como pueblo indígena a la consulta libre
Esto también lo reclamaron a las autoridades tradicionales de la guardia
el grupo de representantes legales analiza el decreto y asegura que hay un atropello al derecho al agua
ya que por decreto presidencial de Lázaro Cárdenas a la Tribu le pertenece el 50% de las aguas de la presa la angostura
que está en la parte de arriba de la cuenca alta del río Yaqui
se determina “El Distrito de Riego que se establece por el presente Decreto
cuya principal fuente de abastecimiento de agua es el caudal del Río Yaqui
se dotará de la presa Álvaro Obregón (Oviachic) y contará con un volumen anual para fines de riego del orden de 673 Mm3
esto en función de la disponibilidad hídrica en la cuenca y del desarrollo y evolución física progresiva de la superficie regable”
las autoridades muestran preocupación y aseguran que continúa el despojo de sus aguas
ya que la presa del Oviachic está en la cuenca baja
y también está en disputa con los agricultores del valle del Yaqui por presentar sequía en temporadas prolongadas
También se enteraron que el decreto contempla una Comisión Jiaki del Agua para el manejo del agua
la cual no existe en sus propios órganos de gobierno
ya que quienes toman las decisiones de los recursos naturales son las autoridades de la iglesia
la tropa Yoreme y las autoridades de las Iglesias interpusieron los amparos entre octubre y noviembre del 2021
El juez les pidió avalar que son las autoridades de la Iglesia legítimas
Caballero Capitán Monaja Mayor y Capitan de infantería
la cual fue aceptada por el Juez de Ciudad Obregón
al igual de la legitimidad de las autoridades eclesiales de los pueblos de Rahum
La gota que derramó el vaso fue el 14 de diciembre
cuando en una reunión con las autoridades de la Iglesia de Pótam
les llamó conservadores por interponer el amparo contra el Decreto del Distrito 018
Dijo que el gobierno de AMLO se opone a los conservadores
lo cual despertó temor en los integrantes de la iglesia
quienes describen que lo sintieron como amenaza
Aquí el video de dicha reunión donde desde el minuto 3
el titular del INPI Adelfo Regino les llama conservadores:
Las autoridades comenzaron a movilizarse cuando se dieron cuenta que los delegados del INPI estaban presionando a los gobernadores de la guardia tradicional para que se desistieran del amparo y negaran a las autoridades de la iglesia como legítimas
las autoridades de la Iglesia de Pótam destituyeron a las cinco autoridades de la Guardia tradicional
el documento que firmaron posteriormente en respaldo al INPI para desconocer a las autoridades de la iglesia y aceptar el Decreto del Distrito 018 carece de validez al interior de la Nación Yaqui
han llevado a la confrontación entre la Nación Yaqui
las autoridades yaquis temen la intromisión en la Consagración o elección interna que celebran este jueves
“La ley de aguas nacionales establece diversas obligaciones a los usuarios del agua en un Distrito de Riego
Los indígenas de la Tribu Yaqui no son usuarios de terrenos agrícolas
son personas con un derecho especial para poder hacer uso de sus recursos naturales
su agua de forma que sea acorde con sus costumbres y su nivel de desarrollo
Al ser un usuario de Riego se te imponen cargas pecuniarias en dinero y cargas fiscales por las que debes pagar cuotas
Como van a pagar cuotas los indígenas si en su gran mayoría apenas les alcanza para comer….”
analiza el grupo de representantes legales de las autoridades yaquis
Los representantes legales denuncian que el INPI no realizó estudios de impacto social
que es el mecanismo adecuado para implementar conforme a la ley este tipo de políticas públicas
con respecto a la creación del Distrito 018
el INPI publicó un posicionamiento respecto al desplegado de las autoridades de Pótam en donde asegura que “se hacen acusaciones sin fundamentos contra el INPI”
Niegan haber ejercido actos de discriminación
y aseguran que por primera vez se ejerció diálogo abierto
directo y horizontal con las autoridades yaquis
Aseguran que “el Instituto cuenta con toda la documentación firmada por los Gobernadores Tradicionales
Pueblos Mayores y Secretarios tradicionales Yaquis que dan cuenta del proceso y de la legitimidad de los acuerdos”
“Bajo ninguna consideración puede sostenerse que afecte al pueblo yaqui dotarle de 673 millones de metros cúbicos de agua”
Niega que las autoridades de Pótam se opongan al Distrito de Riego 018
El último comunicado que tiene el INPI al respecto es uno titulado “Autoridades Yaquis y Estado Mexicano se comprometen a materializar juntos el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui”, después de una reunión en Vícam Pueblo, donde participó el gobernador Alfonso Durazo. No habla sobre el Distrito de Riego 18
En el comunicado donde dan a conocer el Decreto Presidencial
el INPI publica que “El Distrito de Riego 018 será administrado por el propio pueblo a través de la Comisión Jiaki del Agua
cuya integración y funcionamiento será acorde a su cultura”
en el sistema normativo de la nación Yaqui no existe dicha comisión
sino que son la triada de Guardia tradicional
autoridades de la iglesia y tropa quienes deciden sobre todos los bienes comunes en los que viven
Recibe en tu correo nuestro resumen semanal
Recibir un correo electrónico con los siguientes comentarios a esta entrada
Recibir un correo electrónico con cada nueva entrada
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value"
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
el empobrecimiento asedian al pueblo yaqui en Sonora
el gobierno federal intenta crear un plan de justicia a más de 100 años de la Guerra del Yaqui
pueda dar pistas sobre lo que hay que hacer
Texto y fotos: Daliri Oropeza / Pie de Página
SONORA.- Un mapa enorme se desenrolla sobre la mesa
Así se ve entre los ladrillos carcomidos de una estrecha habitación donde don Camilo Flores Jiménez explica la guerra de exterminio que vivió su familia y que ha vivido el pueblo Yaqui
pero para recibir a las visitas se pone unas botas cafés desgastadas
Es un mapa que salió del voluminoso archivo personal de don Camilo
En aquél se mira una cuadrícula que irrumpe en las curveadas líneas que marcan el río Yaqui y las cordilleras que este pueblo considera su territorio sagrado
Lo almacena en un librero y un archivero que ocupan casi la mitad de la casa
Sus manos morenas de marcadas venas señalan en el mapa el lugar donde el Ejército mexicano raptó a su abuela
La sacaron de su casa en Cócorit con su hijo en pecho y les depositaron en el tren que les trasladó junto con cientos de yaquis hasta Yucatán
Sus manos y su acervo son muestra de supervivencia
“Mi abuelo andaba en los trabajos del campo y él sí se salvó
Fue en la época que había la orden de llevárselos
se dio cuenta cómo eran esclavos en aquel lugar del sureste de México
Él conoció el manejo que había con los esclavos yaquis y de otras etnias incluso”
recuerda con las manos en el mapa y los ojos cristalinos mirando a un horizonte al que aún no llega: la justicia
en ese tiempo había más yaquis que yoris [blancos o externos]
Sacaban gente pacífica que se dedicaba a trabajar
pero el gobierno dijo que ellos eran los rebeldes
asegura mientras toma un sorbo de café.
Recuerda que muchos murieron en los pantanos
siendo esclavos de haciendas henequeneras y nunca tuvieron tumba
Luego narra cómo los militares decían que los yaquis trabajaban la tierra y ayudaban a los que estaban en la sierra de rebeldes
Los Yaquis se rebelaron contra los proyectos desarrollistas de Porfirio Díaz
Miles fueron víctimas de la guerra del Yaqui, librada en distintos puntos de Sonora donde no podían circular. Es un periodo de conflicto permanente entre el gobierno mexicano, de acuerdo a la documentación de la antropóloga y etnohistoriadora Raquel Padilla Ramos (a quien asesinaron hace un año)
La causa de las divergencias radicaba en el descontento de las etnias hacia los proyectos modernizadores
Comenzó en 1825 y tuvo su punto álgido durante el Porfiriato
de la cual fue víctima Camilo y su familia
Sus historias orales recuerdan a varios guerreros que se levantaron e hicieron sus propios cuarteles en medio del monte sagrado
Hubo matanzas por parte del ejército mexicano
ahí donde cayeron las familias y guerreros aún les veneran.
La pacificación llegó hasta 1937 bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas
Hoy el gobierno federal lo toma como referencia para crear un Plan de Justicia para el pueblo Yaqui
que ordenó el presidente Andrés Manuel López Obrador y encabeza el titular del INPI
Don Camilo es reconocido por su pueblo como historiador yaqui
es bien conocida por los habitantes de los ocho pueblos yaquis
Tiene dos cuartos en su solar y uno se lo va a regalar a su hijo
para que deje de pagar renta con su esposa
justicia sería que se restableciera en los jóvenes todos los valores yaquis que le enseñaron y que ha vivido
pero que han sido desplazados con la urbanidad
“Pensábamos que tendríamos mucha milpa si regresábamos”
Camilo recuerda que platicaba en el exilio con su madre y su abuela sobre la abundancia de la tierra y en la tranquilidad de vivir junto al río Yaqui
se ha topado con el desplazamiento de su cultura
la continuación del despojo y el desecamiento del río Yaqui.
Los pueblos Yaquis se asentaron a lo largo del río del mismo nombre
con presencia desde las cordilleras de la Sierra del Bakatete hasta la costa en la Isla de Bahía de Lobos
desde el valle del Yaqui hasta al norte de Sonora y Arizona en Estados Unidos
con las misiones jesuitas que llegaron en 1617 nace el concepto de ocho pueblos.
De esto da cuenta la investigadora del pueblo Yaqui
Los 8 pueblos son un concepto y no se pueden tomar como entidades separadas
pues este concepto se impuso cuando llegaron los jesuitas a evangelizar
Posiblemente antes eran muchos más ya que había incontables asentamientos a lo largo del Río Yaqui.
“El estilo de distribución español en el que el templo (edificio ceremonial) y la sede del poder civil marcan el centro mientras que las casas-habitación se levantan siguiendo una lógica cuadricular (en manzanas), no tuvo el más mínimo éxito en las comunidades yaquis”, describe en el libro Los ocho pueblos como concepto.
los ocho pueblos son unidades político-religiosas autonombradas Loma de Guamuchil
Su conformación territorial no es uniforme
Varios han tenido divisiones por el despojo de las personas blancas externas a quienes denominan yoris
participa por encargo de las autoridades tradicionales en comisiones que revisan los linderos y el territorio de la tribu
Ahorita el territorio está bajo el asedio de las mineras y los gasoductos.
la pérdida del territorio es la primera razón de la pérdida de las tradiciones yaquis
Los ocho pueblos se dividen en tres municipios
aunque la mayoría resuelve sus asuntos en Ciudad Obregón
fueron ahí a atenderse por la falta de hospitales
personal médico y medicinas en su territorio.
El acaparamiento del territorio por parte de los yoris orilló a dos pueblos a refundar una cabecera: Loma de Bacum en Bacum y Loma de Guamuchil en Cócorit
hay dos Vícam: Pueblo y Estación (o Switch debido al cruce de vías del ferrocarril)
Raquel Padilla añade que hubo un abandono del valle del Yaqui por causa de la deportación a Yucatán
los territorios se modificaron y se reconfiguraron los límites al regreso de miles de yaquis.
Don Camilo documenta en su tomo III el despojo de empresas trasnacionales como la Richarson y la ocupación del Valle del Yaqui por empresarios productores
Esto provocó que el territorio yaqui se redujera.
Serpentean entre árboles de mezquite y modestas rejas de carrizo
Se alcanza a ver los jardines y tejabanes de las personas que alimentan los animales
Aún es común ver las casas tradicionales de carrizo y adobe
tienen más construcciones de cemento y algunas calles pavimentadas.
El llano donde se traslada una nube de polvo
predominan dos de las históricas iglesias construidas por jesuitas que conviven con las enramadas de las Guardias Tradicionales Yaquis
Estos son los espacios de reunión y asamblea donde los habitantes toman decisiones
La iglesia yaqui rige la vida ritual, espiritual y lo sagrado. Organiza los cargos para las fiestas tradicionales como la Cuarejma
La guardia tradicional es el órgano que rige el orden y la justicia
Cada uno de los ocho pueblos cuenta con su gobernador
que conforman la Guardia Tradicional y ejercen un sistema de gobierno asambleario
ejercen un sistema de justicia propio y cada domingo
Tienen figuras monumentales de vírgenes y santos
Todas hasta atrás tienen un tapanco para las cantoras
Es la voz de Clementina desde el centro del Templo de la Santísima Trinidad entre paredes turquesas
primero se soñó cantando y luego dedicó su vida a la iglesia yaqui
Ahí conoció a su esposo que ahora ejerce el cargo de mayor de la Iglesia o Temasti-mol en lengua hiaki
quien rige en la vida del pueblo es la iglesia
es quien define la conformación de la guardia tradicional
“Quisiera que se les entregaran las tierras a todos los beneficiarios
nos hemos espinado las manos ahí y los pies”
el gobernador tradicional fue José Ángel Maldonado Buitimea
En aquel año concedió entrevista a Pie de Página
Él es portador del linaje del legendario guerrero yaqui Tetabiate Maldonado
a quien visita en su tumba en la Sierra sagrada del Bakatete
donde suelen realizar sus rituales ancestrales
Maldonado habló con el titular del Instituto de los Pueblos Indígenas cuando comenzaron los diálogos rumbo a la creación del plan
“Adelfo nos dijo que quería arreglar las cosas por vía legal
Nosotros le damos un año para que haga todo esto [del territorio y el plan de justicia]
Despojo del agua: casi 100 años de simulación de «justicia»
Lázaro Cárdenas publicó un decreto de restitución de tierras a la Tribu Yaqui
Además de regresarles lo robado por grandes corporaciones
estipuló que dispusieran de la mitad del caudal del Río Yaqui almacenado en la Presa “La Angostura” durante cada año agrícola
“Nunca se ejecutaron los pendientes anunciados en su salida del presidente de la república general Lázaro Cárdenas del Río en la que se refiere el deslinde y amojonamiento
según lo confirma en su resolución definitiva de 1940”
Así lo escribe don Camilo en su tomo dos.
La historia oral da cuenta que los yoemes que apoyaron al gobierno de Cardenas los empezaron a llamar yaquis gobiernistas (toroko yoris)
quienes tenían un arraigo profundo de las tradiciones. La iglesia yaqui ha quedado de lado
pues la representación ante el Estado queda en los gobernadores de las guardias tradicionales
El río Yaqui es uno los dos más grandes de Sonora
La cuenca llega al sur de Arizona y al oeste de Chihuahua.
“El inicio de la implementación del sistema de presas en el denominado río Yaqui
ha provocado paulatinamente el desplazamiento (afectación y debilitamiento) de una cultura del agua por otra
en el contexto de la geografía del semidesierto
en una área cuya condición de aridez se ve agravada por la operación del llamado “acueducto Independencia”
escribió Raquel Padilla en el peritaje antropológico respecto del impacto social y cultural por la operación del acueducto Independencia
construyeron dos presas más El Novillo y Oviáchic
Desde 1996 las reportan con acentuado estrés hídrico
El periodista e historiador Fernando Benítez narró en un pasaje del tercer tomo de Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana una anécdota de los años sesenta del siglo pasado
En aquella ocasión Lázaro Cárdenas visitó el territorio a petición de los ocho gobernadores de los ocho pueblos yaquis
Lloró después de escuchar que esas tierras estaban (y siguen) en manos de descendientes de Álvaro Obregón
Además de que no les llegaba la mitad del agua de la presa
“Según el decreto presidencial de Lázaro Cárdenas
pero no se ve reflejado ni en el río ni en las cosechas”
que tiene más de 20 años dedicada a reforzar las tradiciones
lengua y costumbres yaquis con infancias y adolescentes en el Centro Cultural de Pótam
que en algún momento significaron ganancias a la Tribu
ahora no reditúan en apoyos para la iglesia tradicional
al rentar sus propias tierras comunales a los empresarios del Valle del Yaqui
el problema fue cuando las comenzaron a sobre rentar
Gobernadores pasados pidieron por adelantado la renta y eso ha provocado que no haya ingresos
menos para la organización de celebraciones y rituales por parte de la iglesia
Las personas menos participan ya que deben ir a trabajar en horarios que no contemplan su espiritualidad.
“Con las condiciones de injusticia hídrica persistente que ha vivido la Tribu Yaqui
aseguramos que es altamente probable que las nuevas extracciones a la cuenca del río Yaqui
por el trasvase que significa el acueducto Independencia
ocasionen afectaciones irreversibles sobre el territorio
la cultura y la organización social de dicho pueblo
lo que pondría en grave riesgo su continuidad y desenvolvimiento autónomo”
inauguraron el acueducto independencia en 2013
un proyecto de trasvase que cambia el agua de cuenca para llevarla a la ciudad de Hermosillo.
Al pueblo yaqui le dejó de llegar el agua de su río
(…) Ahora no sé cómo sobrevive Pitahaya donde de plano siempre hay escasez de agua”
como le dicen de cariño. Explica que la cosmoexistencia yoeme está basada en distintas dimensiones: el batwe ania o mundo del agua; el juya ania o mundo del monte; el sewa ania o mundo flor; y chokim ania o mundo de las estrellas (el firmamento)
los jóvenes se alejan de su propia cultura
la discriminación; y ahí se inserta el problema de drogadicción que los aleja más.
El debilitamiento de las tradiciones yaquis entre los más jóvenes
Domitila lo relaciona con el debilitamiento de las autoridades tradicionales de la Iglesia Yaqui
“Antes podíamos dormir afuera en los solares
le robaron la puerta de su casa y un celular
el municipio de Cajeme registró 54 homicidios; cuando en enero del 2020 registró 28
acumula 755 homicidios y está en los registros del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública como uno de los 15 municipios que concentran los homicidios en México
ya en casa del Gobernador de Pótam circulan las gallinas libremente
El solar tiene obra en construcción y su casa se ve al fondo
y justo enfrente de una camioneta estacionada con logotipos del INPI
Se llevan mucho dinero con el uso de nuestro territorio
Como llevan negociando tantos años con nuestra tierra
Ahí en nuestra tierra hay mucha (empresa de) mina que busca allá arriba
Ya ven que en la minería pues el agua la venden más cara
quien fue gobernador de Pótam en 2020.
Aunque el gobierno tradicional de Pótam participa
Y se lo puedo decir que todas las iglesias de los ocho pueblos no sabemos
A nosotros en ningún momento el gobernador se ha sentado a platicar de todos esos temas”
Con eso de la pandemia no permiten tantas gentes en las reuniones del plan de justicia que hacen las autoridades federales y los gobiernos yaquis
Nuestros gobiernos tradicionales se deben a la tropa
pero nada más el gobierno yaqui es requerido y no lleva la tropa
solo han asistido siete de los ocho gobernadores tradicionales de los ocho pueblos yaquis: Loma de Guamúchil
Uno de los asistentes a las reuniones es un gobierno dual: el de Loma de Bácum
Que sea dual quiere decir que no es el tradicional
sino que es una guardia creada de manera paralela por otros intereses.
Para la toma de decisiones deben estar en acuerdo los ocho gobiernos tradicionales elegidos por la tropa yoreme y nombrados por la iglesia Yaqui
Loma de Bacum es el pueblo que logró detener el gasoducto y actualmente defiende el territorio sagrado de la minería
Su guardia tradicional no ha asistido a las reuniones
quien lidera los trabajos de siembra agroecológica
La justicia no tiene que ver nada con la legalidad; lo justo es ilegal y lo legal es injusto
justicia sería que tú te sometieras a mi ley
eso sería respetar mis usos y costumbres y que entablemos
Pero al querer someterme a tus procedimientos
le llaman aplicar la normatividad para los programas sociales
Porque tú quieres que haga las cosas a tu manera como Estado
cuando las mías han demostrado ser mejor que las tuyas
narra Guadalupe de frente a las higueras que recién brotan de la tierra
la justicia es la vigencia de los valores yaquis
los lleven a cabo. Que el gobierno de México no solo reconozca su cosmoexistencia
Este texto se publicó en Pie de Página, integrante de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie. Ve aquí la publicación original
TE PUEDE INTERESAR: Teresa Todos los Santos: una vida de lucha feminista en la Sierra Tarahumara
BÁCUM.- Derivado de un trabajo de inteligencia e investigación
agentes de la Policía Estatal Investigadora lograron la detención
consignación y orden de aprehensión de un sujeto que es señalado como probable responsable de los hechos donde privaron de la vida a tres personas
mismos que ocurrieron en la población de Pótam.Se trata de Guillermo Zermeño Briceño y/o Miguel Ángel Fierro
con domicilio en la población de Pótam
a quien se le ejecutaron dos órdenes de aprehensión
siendo la primera de ellas por el delito de homicidio calificado con alevosía en número de dos
en perjuicio de Regino Aragón León y de Joaquín Adolfo Valenzuela Murillo.Las víctimas fueron encontradas el pasado 24 de enero del año en curso en un predio ubicado en la comunidad de Huiribis
perteneciente al municipio de Empalme.El hallazgo se realizó luego de que fueran detenidos Luis Alberto Gallardo Herrera
de 24 años de edad; y Ángel Alfonso Álvarez Aguilera
de 25 años de edad; ambos con domicilio en la población de Pótam
quienes confesaron su participación en el homicidio de las víctimas y el lugar donde habían dejado los cuerpos.Y la segunda orden de aprehensión fue por el delito de homicidio calificado con alevosía en perjuicio de Crisóforo Matuz Valenzuela
quien fue agredido con un proyectil de arma de fuego el 24 de diciembre de 2014 en la población de Pótam y el cual dejó de existir el pasado 03 de febrero del año en curso en un hospital de Ciudad Obregón al no superar las lesiones que sufrió.Guillermo Zermeño Briceño y/o Miguel Ángel Fierro fue detenido en la población de Nogales por elementos de la PEI
coordinados por el Agente del Ministerio Público del Fuero Común.El Representante Social mantiene abierta una causa penal en su contra ya que Guillermo y/o Miguel Ángel está siendo investigado en relación a su probable participación en otros homicidios registrados en esta región
Uno de los aspectos más fascinantes de la coreografía
fue la presencia de una gran diversidad de corporalidades en el escenario
ofrece una crítica sobre la precaria situación de los artistas del cuerpo en México
El evento que celebra a la cultura del libro se realizará en diversos municipios del estado
El artista plástico hiperrealista presentará su nueva colección de obras en uno de los espacios más importantes para las artes en el país
El festival se celebrará del 2 al 4 de mayo
con más de 80 actividades y 46 artistas en escena
La pintora hermosillense dio a conocer su nueva serie de acuarelas inspiradas en la cosmogonía del pueblo originario de Sonora
Los más pequeños de casa podrán disfrutar de juegos
talleres y presentaciones en distintos espacios de la ciudad
El largometraje de Josian López representará a México en el IX Festival de Cine en Español que se celebrará en Rabat
Se dice que la difunta Correa concede milagros a quien se los pide con fervor
Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo.