Así lo dijo el Presidente del Consejo de Desarrollo del Comercio Exterior de Taiwán (TAITRA)
al participar en la ceremonia de inauguración de la Exposición Internacional de Máquinas-Herramienta de Taipei (TIMTOS) que se lleva a cabo desde este lunes y que concluirá el próximo 8 de marzo
Se lleva a cabo en los pabellones 1 y 2 del Centro de Exposiciones Nangang de Taipei y en el pabellón 1 del World Trade Center de Taipei
La exposición que durará cinco días reúne a más de 1,000 expositores en 6,100 stands
Bajo el tema “Integrar para innovar”, TIMTOS2025 se centra en tres áreas clave: IA y robótica
fabricación inteligente y sostenibilidad ecológica
En la ceremonia de inauguración estuvieron también el Ministro de Asuntos Económicos
Raymond Greene; el Director del Instituto Alemán de Taipei
Jörg Polster y la Directora de la Oficina Comercial Suiza de Taipei
James Huang afirmó que la inteligencia artificial y la fabricación inteligente están acelerando la transformación de la industria de maquinaria de Taiwán
la clave del progreso industrial no reside sólo en la tecnología sino en la próxima generación de talentos en IA
En medio de una dinámica geopolítica cambiante y una cadena de suministro en rápida evolución, las sólidas capacidades tecnológicas de Taiwán lo posicionarán como un actor fundamental en la fabricación global
Huang instó a la industria de maquinaria de Taiwán a aprovechar las ventajas de la IA y liderar el sector mundial de máquinas herramienta hacia una nueva era de fabricación inteligente
impulsando juntos la próxima revolución industrial
El presidente de TAMI, David Chuang
destacó la resiliencia del sector de máquinas herramienta de Taiwán a pesar de las incertidumbres económicas en 2024
“Taiwán está liderando la cadena de suministro de la industria en la adopción de aplicaciones de inteligencia artificial y avanzando en la transición hacia emisiones netas cero
cambiando la competencia del precio al valor
la industria está alcanzando un nuevo hito en su 30.ª edición
avanzando hacia la fabricación inteligente y la fabricación ecológica”
TIMTOS 2025 ofrece una serie de eventos especiales
“ESG Action!” actividades de sostenibilidad
controles corporativos de carbono “Dr
el Podcast sobre adicción a la fabricación
una celebración del 30.º aniversario y un festival de la cerveza
el Pabellón GO de Patentes de Taiwán de la Oficina de Propiedad Intelectual debuta en TIMTOS
presentando cinco patentes galardonadas y brindando servicios gratuitos de consulta de patentes durante toda la feria
El evento lidera a los actores mundiales de máquinas herramienta en la exploración de vastas oportunidades comerciales en cinco sectores de aplicaciones principales: semiconductores
Ampliamente reconocida como una exposición internacional de primer nivel para la fabricación inteligente y máquinas herramienta
TIMTOS continúa siendo un punto de referencia de la industria global
Para atraer más compradores internacionales a Taiwán
TAITRA movilizó sus 62 oficinas en el extranjero para extender fuertes invitaciones en todo el mundo
atrayendo con éxito a compradores de 87 países con más de 3,000 visitantes internacionales preinscritos
Entre los asistentes destacados se incluyen marcas de primer nivel como el líder italiano en extrusión y procesamiento de aluminio
el centenario fabricante alemán de herramientas de precisión EMUGE-Werk Richard Glimpel GmbH & Co
y el gigante manufacturero canadiense Thomas Skinner & Son Limited
Se espera que la feria reciba a más de 50,000 visitantes nacionales e internacionales
La exposición de este año presenta a los principales fabricantes de Taiwán y del extranjero
El evento también mostrará las últimas tecnologías y soluciones de vanguardia de empresas de primer nivel
Nuevos expositores como el líder alemán en mecanizado de engranajes LIEBHERR y el fabricante italiano de máquinas de forja MECOLPRESS
subrayan el estatus de TIMTOS como plataforma fundamental para exhibiciones de productos y tecnología
Para conocer las últimas noticias sobre la exposición y detalles del evento, visite el sitio web oficial en www.timtos.com.tw
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Los campos obligatorios están marcados con *
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value"
Era buscado por su encabezar una organización criminal dedicada a delitos de alto impacto
La niña de 13 años sufrió traumatismo craneoencefálico severo tras ser embestida por una unidad de transporte con destino a Tizayuca
Familiares denunciaron que Andrea tenía una lesión por arma de fuego
familiares y amigos se resisten a olvidar la tragedia y la memoria de sus familiares
La SSC organizó 140 pláticas informativas en empresas
privadas y reuniones vecinales para promover la denuncia de este delito
Un cuerpo suspendido fue localizado esta mañana y reportado por vecinos de la colonia colonia San Felipe de Jesús
Testigos señalan que el conductor circulaba a exceso de velocidad cuando perdió el contro de su auto; en el camino embistió a un motociclista
Los hechos se registraron en la Calzada General Mariano Escobedo
En el lugar se registró una persecución de otro sujeto que abordó un automóvil para darse a la fuga
lo que provocó el choque de un vehículo oficial con un particular
Los dos lesionados fueron trasladados a un hospital; el fatal accidente se registró en la colonia Martín Carrera
Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo
Entre la crisis habitacional y el impacto de la contaminación
San Bernardo enfrenta los desafíos de ser hogar de uno de los cordones industriales más grandes de Chile
el paisaje urbano se entrelaza con fábricas que no solo moldean el horizonte
Desde la implementación del primer Plan Regulador Metropolitano en 1960
esta comuna ha soportado el peso de convivir con siete cordones industriales que transforman el aire en una amenaza y el ruido en un enemigo constante
la rutina convive con gases químicos tóxicos y polvo particulado que de forma silenciosa erosionan la salud y el bienestar de quienes llaman hogar a esta zona
Ubicada en el cono sur de la región Metropolitana
San Bernardo es una comuna periférica que combina su carácter urbano con vestigios de un pasado rural
alberga a cerca de trescientos mil habitantes en un territorio de 155 kilómetros cuadrados
Un viaje en tren de 25 minutos desde la Estación Central hasta la Estación San Bernardo muestra cómo el cielo adquiere tonalidades grises y el aire se vuelve más pesado
evidenciando la influencia de un entorno dominado por la actividad industrial
San Bernardo destaca por albergar uno de los cordones industriales más grandes del país
donde se pueden encontrar siete asentamientos que la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) catalogó como “Zona industrial Exclusiva Molesta e Inofensiva”
San Bernardo no siempre estuvo asociada a la industria
En sus inicios fue hogar del pueblo indígena picunche
como sistemas de regadío y el Pucará de Chena
una fortaleza de piedra característica de los pueblos andinos
diseñada por esos habitantes para proteger sus aldeas
agricultor de origen vasco,se fundó la Villa de San Bernardo
tras la subdivisión de los terrenos conocidos como “Llanos de Lepe”
El nombre de la villa fue elegido en honor a Bernardo O’Higgins
la comuna adquirió fama como un lugar de descanso para la élite santiaguina
gracias a su carácter de balneario campestre
este encanto coexistía con importantes carencias
calles sin pavimentar y problemas de conectividad con Santiago
nacida y criada en la comuna: “Antes era como vivir en el campo
En las calles había muchos árboles y mucha vegetación
En las casas no había agua y las calles no estaban pavimentadas
Hay cambios que son para mejor y otros no”
San Bernardo comenzó a transformarse con la apertura de nuevas calles y la llegada de infraestructura clave
como el ferrocarril eléctrico en 1908 y la Gran Avenida en 1930
impulsada por la zonificación del Plan Intercomunal de Santiago 1960 (PRIS)
la Política de Barrios Industriales y el Plan Regulador Comunal de 1976
el desarrollo industrial alcanzó su punto más alto con la creación de parques como Puerta Sur y Estrella del Sur
consolidados como Zonas Industriales Exclusivas bajo el Plan Regulador Metropolitano de Santiago de 1994
Esta transformación ha tenido un impacto irreversible
San Bernardo pasó de ser un lugar semi-rural y destino de veraneo a una ciudad con serios desafíos de integración urbana
desigualdad y carencias en servicios básicos
quien ha vivido toda su vida cerca de la 62 comisaría de San Bernardo
ir a las avícolas por huevos o gallinas vivas
La gente más antigua habla de potreros gigantes donde se bañaban en las aguas de regadío
todo eso está lleno de casas y departamentos
El avance inmobiliario no mide consecuencias
De ser una comuna tranquila y rodeada de naturaleza
San Bernardo ha evolucionado en un entorno donde lo industrial y lo urbano dominan el horizonte
lo que ha alterado profundamente sus dinámicas e identidad
La instalación de cinturones industriales en San Bernardo está normado dentro del Plan Regulador Comunal y cuenta con ordenanzas específicas
la Municipalidad no tiene las atribuciones para regular la instalación de una empresa dentro de la comuna
analista en políticas y asuntos internacionales
encargada del Departamento de Medio Ambiente
Control y Proyectos de la Dirección de Medio Ambiente
Aseo y Ornato (DIMAO) de la Municipalidad de San Bernardo
explica las limitaciones del municipio: “Cada empresa que desea iniciar un proyecto tiene que ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA)
también ser evaluado por la Seremi de Medio Ambiente
Podemos hacer observaciones y solicitar información para visualizar todo el impacto ambiental a la comunidad
pero la palabra final no la tenemos nosotros
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA)
es un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo
que permite a la autoridad determinar antes de la ejecución de un proyecto si este cumple con la legislación ambiental vigente
y si se hace cargo de los potenciales impactos ambientales significativos
El Capítulo 3, Artículo 19, inciso 8º de la Constitución Chilena dicta: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación
Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”
existen conjuntos habitacionales que colindan con sectores industriales y el impacto de las empresas se evidencia de una manera más drástica en su salud física y mental
es lo que ocurre con las villas El Nocedal
Todas las empresas colindantes a barrios residenciales deben contar con una “zona buffer”
áreas adyacentes a los límites de la empresa donde se amortiguan y apaciguan los efectos de su proceso productivo en el ambiente
los efectos del trabajo industrial traspasan cualquier regulación realizada por instrumentos de planificación y tienen consecuencias en el ambiente
al mal olor se le suman otros factores que merman el bienestar de las personas
como la exposición a contaminación acústica
polvo particulado y emanaciones de humo que siembran inseguridad en la población
Villa Las Margaritas es el sector residencial más afectado por la contaminación de las industrias
debido a que no cuenta con una zona buffer que apacigüe los efectos nocivos y molestos
Este barrio habitacional colinda con el cinturón industrial Ochagavía
de modo que los vecinos están directamente expuestos al constante ruido de la maquinaria
a grandes cantidades de polvo y a la emanación de gases químicos
Un hecho importante de considerar es la antigüedad del sector industrial con respecto a este asentamiento residencial
La Villa Las Margaritas se construyó en 2014
en el mismo sector donde existió el campamento Ochagavía
Este barrio es un conjunto habitacional de casas y departamentos que representó la solución definitiva para setecientas familias de San Bernardo y El Bosque
que vivían en condición de allegadas en dichas comunas
algunas de las empresas que los vecinos reconocen como responsables de la contaminación se instalaron en la década de los 90
existía una total claridad y conocimiento respecto a las condiciones medioambientales del sector
Entonces ¿Por qué se construye una población en los límites de un sector industrial considerando los efectos negativos para la salud de las personas
Lo primero que se debe entender es que la planificación de estos barrios no es dependiente de la Municipalidad de San Bernardo
sino que responde a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
entidad que por medio del decreto 57 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo puede generar modificaciones en los instrumentos de planificación local para dar factibilidad a proyectos habitacionales
responde a la necesidad de construir hogares para las familias de la comuna
Se debe considerar que el déficit habitacional a nivel país ascendía a 306.396 requerimientos en el año 2013
de acuerdo con los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del mismo año
reflexiona sobre la posibilidad de la vivienda propia: “Fue un tema venirnos a vivir acá
cuando las casas aún no se construían ya sabíamos que viviríamos al lado de empresas contaminantes
No había otro terreno donde construir las casas
también vecina de la Villa agrega: “Si vienes desde la plaza e ingresas desde la vuelta de Ochagavía ya puedes notar una nube de polvo y cuando te adentras puedes sentir que hay una contaminación feroz
Estamos lidiando con el tema de toxicidad en la noche
porque hay emanaciones de humo que no tenemos idea que son
los vecinos de los departamentos que viven colindando a la línea del tren sufren mucho
hay una industria donde trabajan con contenedores y cuando se les cae uno suena un gran estruendo.”
geógrafo y trabajador de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) de San Bernardo
señala: “La Seremi igual va a instalar casas en lugares como este
porque la necesidad de vivienda es muy grande en Chile
sobre todo cuando hay un desequilibrio tan marcado respecto de cómo avanza el mercado inmobiliario en manos privados versus lo público
tenemos que generar condiciones de habitabilidad aceptable que potencien la calidad de vida de nuestros vecinos y no llevarlos a vivir al lado de la industria
porque los impactos son bastante complejos de amortiguar”
Así, las fábricas y cordones industriales que alguna vez fueron símbolos de progreso, hoy generan una crisis ambiental que afecta el aire y el bienestar en general. En la segunda parte de este reportaje
exploraremos las consecuencias más profundas de esta realidad
el impacto que tiene en la salud de los habitantes
y las iniciativas de estos mismos que los definen como una comunidad que se niega a resignarse a este panorama
/ Contenido patrocinadoProducido para un anunciante que puede haber aprobado el contenido
05/12/2024 13H47 - ACTUALIZADO A 05/12/2024 17H28El megapuerto de Chancay y otras infraestructuras
como el recientemente ampliado puerto del Callao
cumplen un rol fundamental en la consolidación de un hub logístico e industrial regional
es crucial mantener el rumbo con decisiones estratégicas en esferas gubernamentales
como la implementación de la Ley de Cabotaje y la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEEP) en las proximidades del puerto de Chancay
El principal punto de controversia gira en torno a la tasa del Impuesto a la Renta (IR) que se aplicaría a las empresas que decidan establecerse en esta zona
Las propuestas sobre el IR para la ZEEP varían entre un valor inicial de 0% con incrementos graduales hasta el 15%
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) respalda iniciar en 0%
Esta postura es apoyada por la economista Mercedes Aráoz
y para atraer inversiones debemos ofrecer incentivos tributarios significativos
las ZEEP suelen iniciar con una tasa de 0%
precisamente para posicionarse como destinos atractivos
aún enfrentamos grandes retos: carecemos de infraestructura adecuada y de una fuerza laboral completamente capacitada
Es fundamental consolidar estas bases para competir en igualdad de condiciones en el mercado internacional”
Es comprensible que exista preocupación sobre la posibilidad de que las industrias que se instalen en la ZEEP de Chancay compitan con las producciones locales
el objetivo es atraer inversiones en sectores que aún no están desarrollados localmente
“En caso de que los productos de la ZEEP lleguen al mercado nacional
sí estarán sujetos a los impuestos correspondientes
La idea es enfocarse en la selección de bienes y servicios innovadores y de alta tecnología
lo que permitirá impulsar la industrialización y la creación de empleo en sectores estratégicos”
La falta de conectividad sigue siendo uno de los mayores obstáculos para que el Perú se convierta en un hub industrial
Tal como manifiesta José Ignacio de Romaña
director de Cosco Shipping Ports Chancay Perú
“la conexión eficiente a través de vías de comunicación es fundamental para transformar un territoATRACCIÓN DE INVERSIONES rio en una nación con verdadero potencial de desarrollo”
Es esencial invertir en infraestructura conectiva
Proyectos como el tren de la costa o un futuro tren de la selva podrían integrar regiones productivas
conectar mercados locales con internacionales y descentralizar el crecimiento
El Perú puede ser un líder regional en logística e industrialización
pero para lograrlo necesita que continúen las decisiones gubernamentales audaces
Director Periodístico: juan aurelio arévalo miró quesada
Jorge Salazar Araoz # 171 Santa Catalina La Victoria
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Las condiciones laborales eran muy malas durante la Revolución Industrial: en la imagen
mano de obra infantil en el sector textil a inicios del siglo XX
Fèlix Badia
gran símbolo del progreso industrial del siglo XIX
la del miedo a los accidentes y a los trastornos mentales que
implicaba viajar en este medio de transporte
La introducción de la moderna maquinaria industrial disparó la productividad y redefinió el trabajo
pero también impulsó el temor a los accidentes
a la pérdida del empleo y a la alienación de los trabajadores
El telégrafo revolucionó las comunicaciones
La Revolución Industrial fue un gran salto adelante para la humanidad
pero ese cambio no fue precisamente amable
sino que extendió el miedo como una mancha de aceite entre amplios grupos de población
Unos temores que se asemejan llamativamente a los que están provocando los cambios tecnológicos en la actualidad en terrenos como la inteligencia artificial
El historiador británico Robert Peckham ha publicado Miedo
Una historia alternativa del mundo (Paidós)
donde estudia milenios de pánicos y temores
y analiza cómo estos han condicionado la evolución histórica
normalmente descrita como un periodo pujante y de brillante progreso
aunque es cierto que suscitó una oleada de tecnooptimismo
también lo es que de la misma manera desató un nada moderado tecnopesimismo
“Es difícil hacerse a la idea de la escala y la velocidad del cambio tecnológico durante el siglo XIX e inicios del XX: desde la mecanización y automatización del puesto de trabajo hasta las comunicaciones casi instantáneas pasando por la llegada de sistemas masivos de transporte
Casi cada aspecto de la vida se transformó”
Con una transformación de esta envergadura parece lógico que se dispararan los temores. Primero, por algo evidente, la siniestralidad, con frecuentes accidentes en las fábricas, minas que se desmoronaban o choques de trenes. En segundo lugar, “la tecnología era vista como disruptiva
se creía que amenazaba a los empleos tradicionales y que erosionaba la cohesión social”
a medida que avanzaba el siglo XIX muchos comentaristas empezaron a ver las innovaciones como alienantes
Sociólogos e investigadores en medicina “atribuyeron nuevos tipos de enfermedades mentales
físicas e incluso sexuales a la velocidad del cambio tecnológico”
Estos miedos constituyen la cara sombría del progreso
se le asociaba a esa antinatural aceleración de la vida
con sus efectos nocivos desde el punto de vista mental –neurosis histérica y neurosis traumática
se señalaba- y físico –con la llamada columna vertebral del ferrocarril-
El tren fue acusado también de favorecer la transmisión de enfermedades a gran velocidad
como de hecho sucedió con la gripe de 1918
o como hace poco ocurrió con la Covid y los modernos medios de transporte
Las coincidencias entre ese clima creado en el siglo XIX y principios del XX
y los recelos que en nuestros tiempos ha propiciado el desarrollo de la tecnología son sorprendentes y numerosas
hasta el punto que “hoy las advertencias de algunos comentaristas del siglo XIX sonarían totalmente contemporáneas”
a que las máquinas terminaran por tener conciencia o a que tomaran el control
una conexión directa con los miedos desatados hoy en día por la inteligencia artificial
también preocupaban los problemas de privacidad o la erosión de la individualidad
Los temores se extendían a los posibles efectos secundarios de la electricidad o del teléfono
que no resulta extraordinario si se tiene presente el recelo causado en época contemporánea por las consecuencias para la salud de la telefonía móvil
Peckham llama la atención sobre el papel de los primeros medios de comunicación de masas que funcionaron como una forma para expandir los miedos a
los accidentes causados por la nueva tecnología industrial
También respecto a lo que denomina “negocio del miedo” pueden establecerse paralelismos: a inicios del siglo XX
coincidiendo con los avances en el estudio de los microorganismos y en la transmisión de enfermedades
floreció un mercado tanto de medicamentos como de nuevos equipamientos domésticos más higiénicos alimentado por una publicidad que jugaba con el temor como instrumento promocional
Peckham lo equipara al actual “mercado de la felicidad
el negocio de vender productos y servicios para mitigar nuestros miedos a la infelicidad
De la misma manera que estas temían perder el trabajo o no poder adaptarse a los nuevos tiempos
las élites sentían pánico ante la perspectiva de que las malas condiciones y la superpoblación en las que vivían las capas más humildes de la población que habían llegado a la ciudad para trabajar en las nuevas fábricas desataran la revolución y el caos
en medio de las epidemias más o menos frecuentes
Para las élites de las sociedades industriales
¿Era la pobreza de entonces la inmigración de hoy
“Desde luego hay puntos en común entre las respuestas a la pobreza y a la inmigración”
un grupo social tiende a ser visto como una amenaza
en los que los miedos son canalizados hacia minorías”
el miedo es inherente a los grandes procesos de cambio
“pese a todo el entusiasmo y a las estridentes loas al progreso
fue también una época de pesimismo tecnológico
A medida que los avances en inteligencia artificial (IA)
robótica y biotecnología transforman nuestras vidas
Y otro tanto sucedió cuando la energía de vapor
la electricidad y la mecanización de la producción pusieron en marcha transformaciones económicas
hay un ejemplo muy llamativo de miedo a la tecnología en momentos de grandes cambios: el temor colectivo causado por la llegada de la electricidad al Reino Unido
celebraban de forma entusiasta la llegada de la luz eléctrica
parte de los británicos se mostraban más reticentes
pues creían que la nueva forma de energía era peligrosa.El motivo de esta creencia fue la eficaz campaña de las empresas que suministraban gas para la iluminación doméstica
que advertían del riesgo de incendios o explosiones supuestamente causado por la electricidad
el peligro que entrañaba su propio negocio era mucho mayor
Los relatos de personal de servicio que se resistía a utilizar aparatos eléctricos o de empleados de fábricas que amenazaban con dejar su empleo si se aplicaba la nueva tecnología
La campaña de las empresas gasistas fue tan eficaz que algunos domicilios mantuvieron la luz de gas hasta la década de los 40 del siglo XX
en algunos casos concretos también existió una aprensión a la electricidad
hasta el punto que incluso todo un presidente como Benjamin Harrison (1888-1892) se resistía a tocar los interruptores de la Casa Blanca porque creía que se arriesgaba a electrocutarse
Portada » Noticias » Invita IMSS Estado de México Poniente a sumarse a actividades en Centro de Seguridad Social Progreso Industrial
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Estado de México Poniente, a través del Departamento de Prestaciones Sociales, invita a la población en general a sumarse a las actividades que ofrece el Centro de Seguridad Social (CSS) Progreso Industrial.
La directora de este CSS, licenciada Angélica Jiménez Tinajero, detalló que entre los cursos y talleres que se ofertan destacan: diseño y decoración de uñas, cuidados de la piel, coloración de cabello, dibujo y pintura, zumba, Taekwondo, entre otros talleres.
Para poder inscribirse, es necesario presentar: identificación oficial vigente, cartilla de salud y, en caso de querer participar de alguna actividad física, mostrar certificado médico que avale que es apto para realizar ejercicio. Existen diversos horarios; además, las cuotas de recuperación son sumamente accesibles.
Las personas interesadas pueden obtener mayor información de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a 19:00 horas, en la calle Corregidora No. 4, colonia Progreso Industrial, en el municipio Nicolás Romero, o comunicarse al (55) 55 58 06 04.
en la que 5 testimonios de la industria espa�ola compartir�n sus casos de �xito del entorno actual y las claves de c�mo las han superado
Con el fin de arrojar luz en los retos actuales
los organizadores han reunido un total de cinco perfiles diferentes que explicar�n sus propias experiencias y se centrar�n en las claves y las soluciones adecuadas
Se tratar�n cuestiones como: los retos de la sostenibilidad en el packaging
la adaptabilidad de la producci�n en plena pandemia
las claves y las ayudas de la internacionalizaci�n
c�mo conseguir materias primas eficientes y la importancia de la gesti�n interna como los valores y los empleados
Inscripci�n aqu�
T�tulo: Casos de �xito de progreso industrial en la actualidad
Retos y soluciones: 5 testimonios del mercado espa�ol
La mesa redonda estar� moderada por Alejandro Gallego
una que agrupa las principales industrias internacionales de Espa�a para ayudarlas en su internacionalizaci�n
Los participantes en la mesa redonda ser�n los siguientes:
Laboratorios Belloch es una empresa familiar
fundada en los a�os 50 en Paterna (Valencia)
que ha pasado de generaci�n en generaci�n y cuyo objetivo es desarrollar productos de cosm�tica de alta calidad para el cuidado capilar y personal
que desde entonces es l�der en el mercado espa�ol
Desde entonces la empresa ha seguido innovando y adapt�ndose a los tiempos
Durante la pandemia modificaron sus procesos de producci�n
pararon las l�neas de cosm�tica para fabricar soluciones de contingencia
fundada en 1968 en Lli�� de Vall (Barcelona)
producci�n y comercializaci�n de soluciones flocadas
Sus servicios se centran en el desarrollo de soluciones t�cnicas adaptadas a las necesidades de cada cliente
actualmente operan en el desarrollo de soluciones t�cnicas y productos de alta calidad para el sector del autom�vil
Tienen 5 almacenes repartidos por todo el mundo: M�xico
En esta mesa redonda aportar�n cuestiones como la importancia de la gesti�n interna y el cambio de los valores de la empresa durante la pandemia y la adaptabilidad a los cambios del sector automovil�stico
Es una empresa fundada en 1996 y situada en Barber� del Vall�s (Barcelona)
Su actividad se centra en el sector del envasado
suministrando m�quinas y l�neas completas de envasado y embalaje totalmente autom�ticas
El �xito de esta empresa se traduce por su maquinaria innovadora y la estrecha colaboraci�n con los principales fabricantes europeos y l�deres mundiales del sector
Sus retos principales han sido el abordaje del packaging sostenible
un cambio significativo en el sector as� como la procedencia de las materias primas
Es una empresa de consultor�a nacida en 1998 en Barcelona
cuya misi�n es promover tecnolog�as de empresas europeas en los mercados asi�ticos
facilitando la entrada de inversores extranjeros en estas empresas
o mediante acuerdos de transferencia de tecnolog�a
de consultores tambi�n son partners de empresas industriales con capital espa�ol en China
la actividad de Borsub combina asesor�a y experiencias propias gracias al partenariado
En esta mesa redonda arrojar� luz a las problem�ticas que han tenido las industrias espa�olas en temas de internacionalizaci�n
c�mo conseguir las ayudas necesarias y cu�les son las claves principales para entrar en un mercado desconocido en los tiempos actuales
Desde hace m�s de 40 a�os Abas Ib�rica ayuda y acompa�a a las empresas industriales a adaptarse y aprovechar al m�ximo las nuevas ventajas de la transformaci�n digital
una metodolog�a de consultor�a �gil y un exhaustivo servicio tanto al cliente como a los socios
Es una empresa proveedora de un software flexible y evolutivo que libera el potencial de todas las �reas de una empresa industrial
Su visi�n en la mesa redonda ser� de partner tecnol�gico industrial
en el que aportar� soluciones en las transformaciones digitales que se han disparado a ra�z de la pandemia
Preguntas y respuestas de los espectadores
� Directores generales de empresas industriales
� Equipos de innovaci�n y transformaci�n digital (I+D+i)
�Los futuros proveedores del sector automotriz deber�n dominar una amplia gama de materiales avanzados para satisfacer las demandas de los veh�culos de pr�xima generaci�n�
La nueva normativa obliga a las empresas a organizar y financiar la gesti�n de sus envases un desaf�o para el que este SCRAP ofrece soluciones eficientes y adaptadas
�Desde STA exponemos que la tecnolog�a de H2 para automoci�n es una alternativa m�s que v�lida para este mercado�
�La automatizaci�n ser� esencial para la competitividad futura de las pymes�
© 2025 - Interempresas Media, S.L.U. - Grupo Interempresas
Nicolás Romero.- Ubicado a 58 kilómetros de la CDMX, la alcaldía de este lugar fue pionera de la industria de las telas, papel y cartón cuyas empresas aún se encuentran vigentes, sin embargo, la falta de vías de comunicación suficientes limitaron el crecimiento de polos de desarrollo y su población económicamente activa actualmente se ve obligada a salir a laborar fuera del municipio, haciendo de Nicolás Romero una ciudad dormitorio.
En el municipio de Nicolás Romero, según los resultados del censo de población y vivienda del INEGI en 2020, fue 430 mil 601 habitantes, de los cuales 51.3% son mujeres y 48.7% hombres. Y la población económicamente activa es de alrededor del al 30 por ciento. La mayoría de población económicamente activa la constituyen jóvenes de entre 15 a 24 años, que representan el 26.2 por ciento de la población total.
Los empleos donde los habitantes de este lugar se encuentran laborando son empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios, obreros, comerciantes en establecimientos fijos, trabajadores domésticos, trabajadores de la construcción, trabajadores del transporte público, empleados administrativos y vigilantes.
Sin embargo, la mayoría de los habitantes en edad productiva sale a trabajar a los municipios aledaños como Cuautitlán Izcalli, Atizapán de Zaragoza, Naucalpan o incluso a la Ciudad de México, según informan las autoridades municipales, como lo explica el líder social Héctor Javier Álvarez Ortiz.
Explicó el dirigente Héctor Javier, que Nicolás Romero es hogar de más de 430 mil personas, quienes al radicar cerca de la Ciudad de México a donde la mayoría de personas en edad productiva se dirigen a trabajar, se le considera a este municipio ciudad dormitorio.
LA CANDIDATA A LA ALCALDÍA DE FUERZA Y CORAZÓN POR MÉXICO APUNTA QUE ESTE MUNICIPIO HA SUFRIDO UN GRAVE DETERIORO
Ángeles Dávila, candidata a la presidenta municipal de la coalición Corazón y Fuerza por el Edomex, en el marco de su campaña político-electoral señaló que Nicolás Romero, fue hace más de un siglo, una región económicamente poderosa con base en las fábricas de La Colmena, Barrón, San Ildefonso y Progreso Industrial, sin embargo, hoy presenta un retroceso considerable por gobiernos anteriores que el verdadero significado del bienestar social y del progreso.
Destaca que hoy Nicolás Romero presenta abandono en el suministro de agua, en el arte, cultura, el deporte y las actividades básicas en la prevención de los delitos, “es terrible las condiciones en las que se encuentran la mayoría de las calles de nuestro municipio, acumulación de basura, baches y falta de alumbrado público son una constante en todo el municipio”, agregó.
Ángeles Dávila, candidata a la presidenta municipal aseveró que dentro este ese abandono, se encuentra muchas de las instalaciones deportivas, así como a atención médica básica, “la Clínica de la Mujer dejó de dar servicio y atender un serio problema en nuestro municipio, la atención y acceso a servicios de prevención y atención a la salud de miles de mujeres en condiciones de necesidad y vulnerabilidad”.
Dijo ante representantes de los medios de comunicación, dirigentes municipales del PAN, PRI, PRD, Nueva Alianza, candidatos a diputados locales y federal que el amor a Nicolás Romero los tiene a todas y todos unidos para recomponer, restaurarlo y rescatarlo del abandono en el que se encuentra.
A darle duro hay que recuperar el municipio que mucho por hacer
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Dirección: 1 de Mayo #1218 Col. Reforma y Ferrocarriles Nacionales, Toluca Estado de México, CP 50070, Teléfonos: (722) 2154337, (722) 1672086 y (722) 1672087
Desde 1997, México Industry se ha posicionado como el principal medio informativo binacional de la industria manufacturera.
Somos una publicación que abarca tanto el formato impreso como el digital, brindando a nuestros lectores una amplia gama de información sobre los sectores industriales más importantes en México.
Nuestro objetivo primordial es establecer un vínculo entre el sector industrial, los proveedores y la comunidad, con el fin de impulsar a México como una potencia a nivel mundial.
Entérate de las noticias más relevantes de la industria de México y el mundo
For faster login or register use your social account.
la obra del poeta y ensayista Gabriel Zaid está atravesada por una reflexión multifacética sobre la conciencia del progreso
Incluso en su poesía aparecen aquí y allá destellos de una conciencia crítica sobre el lugar de esa “segunda naturaleza” que son las realidades manufacturadas del progreso industrial en medio de la “primera naturaleza” de la Creación:
El mar insiste en su fragor de automóviles.El sol se rompe entre los automóviles.La brisa corre como un automóvil
es ante todo una imagen: un símbolo que da forma a la percepción y la conciencia humanas desde sus inicios
Zaid es uno de los ensayistas en lengua española que más ha penetrado en el análisis de esta imagen poética –la metáfora del progreso– y de sus formas de operar en los lenguajes de la cultura
la historia y la economía: el progreso como horizonte de la acción y el pensamiento
el progreso como mito que estructura la cultura moderna
el progreso como una posibilidad real y concreta en contraste con el progreso como un fetiche o una superstición
Las principales obras de Zaid se han ocupado
de explorar algunas de las maneras en que esta metáfora ha creado y sigue creando sentido
lo mismo en una dimensión personal que en el ámbito social e histórico
así como de desmantelar críticamente la peculiar idea
Si en De los libros al poder Zaid se ocupa de la ficción meritocrática de que el saber universitario da derecho a mandar sobre las organizaciones piramidadas del progreso (como la burocracia estatal o las grandes transnacionales)
en El progreso improductivo (y su epílogo, Empresarios oprimidos) presenta el esbozo de cómo luciría un progreso desmitologizado
En uno de sus libros más recientes, Cronología del progreso
una tabla cronológica que enumera los progresos concretos de la humanidad
Esta tabla es en sí misma un ensayo por otros medios sobre la larga duración de la idea de progreso
Zaid forma parte del contado grupo de autores hispanohablantes que han incursionado en la filosofía de la historia
realizando precisamente una crítica de la idea misma de filosofía de la historia: un cuestionamiento radical de cualquier teleología
de cualquier versión mitificada del progreso
desde el positivismo liberal y porfirista hasta los modernizadores neoliberales del régimen revolucionario de finales del siglo XX
la idea misma de México ha sido sinónimo del proyecto de realización de un cierto telos
Un ejemplo característico es el de Jesús Reyes Heroles
que supone que la república liberal es el telos (es decir
la finalidad) de la historia mexicana
la propuesta por el abad cisterciense Joaquín de Fiore en el siglo xii
con sus rasgos de gradualidad temporal y rumbo teleológico
Joaquín de Fiore concibe la Ciudad de Dios no como un contraste absoluto respecto a la vida terrenal
sino como “un proyecto de realización progresiva en este mundo” en el que toda la humanidad podrá tomar el camino de perfección
Escribe Zaid: “El mito del progreso aparece cuando Joaquín de Fiore transforma el milenarismo en cultura moderna: la realización gradual del cielo en la tierra.” Es en este momento cuando “el progreso espiritual se extiende al progreso del saber y la revelación
Los tiempos mejores dejan de ser eones: la eternidad se inserta en la historia y el paraíso futuro se va construyendo gradualmente en la tierra”
La visión de una “realización gradual del cielo en la tierra” comenzó a secularizarse en el siglo XVIII
convirtiéndose en una “fuerza ciega que ignora sus orígenes” y considera como “científico lo que realmente es una fe religiosa”
Se trata de la “ciega voluntad de progreso” de la Ilustración
que luego adoptaría toda la cultura moderna
Desde sus orígenes en los pensadores ilustrados
esta voluntad de progreso ofuscada por su propia luminosidad se volvió paradójicamente contra sus orígenes cristianos
Como lo atestiguan sus herederos ideológicos en el siglo XX
la fe en el progreso se convirtió en una “nueva religión”: la religión de la modernidad
de manera simultánea a la aparición de la idea de progreso surgió también la crítica del progreso
tal como lo atestiguan las mitologías de varias civilizaciones
La crítica del progreso surge cuando aparece la conciencia de que todo avance en favor de la autonomía humana respecto a un más allá divino (como lo fue el descubrimiento de la agricultura en el neolítico) corre el riesgo de transgredir un orden cósmico y desencadenar efectos imprevisibles
pero también es el responsable de abrir la caja de Pandora
La desmesura de los seres humanos puede provocar a Némesis
En la obra de Zaid conviven dos inquietudes que han dado forma a su reflexión sobre el progreso
La primera es la crítica del “hombre industrial”
de esa particular interpretación del ser humano que se deriva del progreso a gran escala
el “hombre industrial” corresponde a una interpretación mitológica de los seres humanos
lo que ha prosperado desde el siglo XX ha sido el progreso improductivo
que se manifiesta en el gigantismo deficitario
Subsidiado por la energía barata de los combustibles fósiles
el gigantismo ha favorecido el crecimiento ilimitado de la burocracia y los administradores
así como de las desigualdades entre la mayoría y la minoría
Pero el gigantismo es improductivo: un ídolo
Lo atestiguan los rendimientos decrecientes de la burocratización y el hecho de que en la mayoría de las sociedades el sector moderno no ha podido desplazar por completo al sector tradicional
porque la producción en pequeña escala es más eficiente por unidad de capital que la gran escala de empresas y gobiernos
el constituido por “toda innovación favorable a la vida humana”
La segunda inquietud que alimenta la reflexión de Zaid sobre el progreso es la inquietud sobre la relación entre el catolicismo y la modernidad
para retomar la expresión de Charles Taylor
el catolicismo es la matriz de la que surge la cultura moderna
pues es la formación cultural de la que emerge una idea de la historia que aspira a realizar gradualmente el Reino de Dios sobre la tierra
se puede considerar la cultura moderna del progreso como una suerte de desdoblamiento del catolicismo
una suerte de inconsciente de la modernidad
Expulsado de su propia versión secularizada
el catolicismo se convirtió a partir del siglo XIX en una conciencia crítica de “las cosas nuevas”
Esta postura ha sido encarnada en figuras destacadas de las letras y el pensamiento
que han cuestionado la cultura moderna desde la propia modernidad
obligándola a convertirse en auténticamente moderna
El ensayo de Zaid “Muerte y resurrección de la cultura católica” es una de las más agudas interpretaciones de la cultura moderna en sus relaciones con el cristianismo
Aunque la modernidad se asume como “destino culminante de toda la especie humana”
ella es en realidad “un momento del cristianismo: ni el primero
En la cultura moderna renacen los valores cristianos de la novedad
La paradoja de la modernidad es “la Razón como religión”
la cual quizás se explica por el origen religioso de la modernidad misma
Frente a la Razón como religión y a la fe ciega en el progreso
Este proceso de desacralización implica “abandonar las supersticiones progresistas que impiden el progreso práctico” y darnos cuenta de que una gran parte del progreso es improductivo
cuesta más de lo que produce: es “puro fetichismo”
la crítica de Zaid al progreso mitologizado (que es lo que supone
el “progreso improductivo”) es un rechazo al progreso como una herejía
Esta idea mitológica del progreso sería la herejía moderna por excelencia
Prometeo es una profecía (una pre-visión) de Cristo
Cristo es entonces la verdadera realización de Prometeo: el Fuego
(No hay que olvidar que Simón el Mago intentó comprar el Espíritu Santo ofreciéndole un soborno
Quizás ahí comenzó la historia poscristiana de la mercantilización de la gracia: la herejía del progreso.) La crítica del progreso siempre parte
de la conciencia de que el progreso puede fácilmente convertirse en un ídolo
El rechazo a toda idolatría del progreso (la modernidad como una herejía del cristianismo) es la idea que sintetiza las dos corrientes de pensamiento sobre el progreso que alimentan la obra de Gabriel Zaid
Zaid asume el mercado y la conversación como expresiones más o menos transhistóricas de la sociabilidad humana
el mito del progreso es un sucedáneo de esas dos formas de la reciprocidad y del encuentro
El mercado y la conversación son lugares de intercambio entre los seres humanos que por su estructura abierta dan espacio tanto al pluralismo de los muchos como a la singularidad de cada uno
en vez de un telos de la historia
el pensamiento de Zaid propone una forma de lo humano que pueda orientar las tentativas sociales de experimentación
Las dos corrientes de pensamiento que animan la reflexión de Zaid sobre el progreso (el catolicismo moderno y la crítica del progreso mitológico e improductivo) convergen
en la celebración de la persona y la comunidad como las dos grandes herencias históricas del catolicismo en la modernidad
La obra de Zaid está en consonancia con el personalismo de Emmanuel Mounier y Jacques Maritain y su gran aportación a la filosofía del siglo XX: entender que la persona no solo es una “substancia individual de naturaleza racional” (como la definió Boecio en el siglo VI)
sino que es una entidad capaz de relaciones con otras personas: que es
una entidad constituida por esas relaciones
por ese tejido de interconciencia que llamamos comunidad
sino que lo asume como una herramienta para la constitución de la comunidad
El mercado se instituye a partir de una serie de intercambios materiales y de encuentros personales
la comunidad tiene una dimensión mercantil
así como el mercado tiene una dimensión comunitaria
El horizonte para evitar el riesgo de cosificación de los vínculos sociales y de alienación de los seres humanos que puede conllevar el mercado es la atención a la escala (la proporcionalidad) de esas relaciones comunitarias de mercado
está la transformación del mercado en un fin en sí mismo
su terminación como medio para la constitución de la comunidad
Más allá de esas escalas está la sustitución de la comunidad por el mercado o
La antropología filosófica zaidiana es una interpretación de las consecuencias del cristianismo en el ámbito de las formas sociales
dice el Evangelio de Lucas: no adentro
esa proporción (¿ese Logos?) que crea la posibilidad del entre
del encuentro y la solidaridad entre los seres humanos
de modo que los individuos puedan manifestarse en su plena dignidad de ser personas
escribe Zaid en uno de sus más conocidos poemas
Y podríamos agregar: también la ciega voluntad de progreso
Desenterrar el pasado. La responsabilidad de la arqueología en México
Versión PDF
Gabriel Zaid: el clásico discreto
Versión PDF
Ramos Arizpe.- El municipio de Ramos Arizpe se consolida como un motor clave del desarrollo económico e industrial en Coahuila
gracias a la llegada de nuevas inversiones
el fortalecimiento de la infraestructura y las alianzas estratégicas con el sector empresarial y el gobierno estatal
Los gobiernos de Manolo Jiménez y de Tomás Gutiérrez Merino impulsan acciones que permiten un crecimiento sostenido en materia de empleo
para llevar el progreso industrial de este municipio
se dio la inauguración de Ziemann Holvrieka
una empresa alemana líder mundial en ingeniería y fabricación para las industrias de alimentos líquidos
la cual marcó un nuevo hito para el municipio
La inversión no solo traerá un importante impulso a la economía local
sino que también generará empleos directos en Ramos Arizpe
«Estamos comprometidos a seguir trabajando para atraer más empresas que ofrezcan oportunidades a nuestra gente
en coordinación con el Gobernador Manolo Jiménez
ofreceremos todas las facilidades para que las inversiones sigan fluyendo y nuestro crecimiento sea constante»
señaló el alcalde Gutiérrez Merino durante la inauguración de Ziemann Holvrieka
el alcalde también mantuvo reuniones con importantes representantes del sector empresarial y de organismos clave
como la Asociación de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe (AIERA) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX)
se abordaron temas cruciales para el crecimiento sostenible de la ciudad
la importancia de la colaboración entre el sector industrial y el gobierno municipal para resolver problemáticas comunes y mejorar la logística y la infraestructura en la ciudad
el alcalde subrayó la creación del Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE)
una herramienta que agilizará los trámites para la instalación de nuevas empresas
que garantice procesos más rápidos y transparentes para los empresarios interesados en invertir en Ramos Arizpe
«Queremos que Ramos Arizpe sea uno de los municipios más seguros y prósperos del país
La coordinación con el gobierno estatal y federal es clave para mantener un ambiente de paz que permita el crecimiento industrial y económico en beneficio de todos los ramosarizpenses»
al resaltar la estrecha colaboración con el Gobernador Manolo Jiménez y las distintas corporaciones de seguridad
Martes 06 de Mayo de 2025var option_df_857442 = {"outline":[],"forceFit":"true","autoEnableOutline":"false","autoEnableThumbnail":"false","overwritePDFOutline":"false","direction":"1","pageMode":"0","source":"https:\/\/elheraldodesaltillo.mx\/wp-content\/uploads\/2025\/05\/HERALDO_20250506.pdf","wpOptions":"true"}; if(window.DFLIP && DFLIP.parseBooks){DFLIP.parseBooks();}
Contáctenos: contacto@elheraldodesaltillo.mx
Estado de México (24 noviembre 2021) .-17:58 hrs
Este accidente se registró a las 15:00 horas en la Carretera Progreso Industrial-Cahuacan
Estos desarrollos forman parte de un esfuerzo integral para conectar Yucatán con el Corredor Interoceánico y el Tren Maya
fortaleciendo la infraestructura y la competitividad del estado
El gobernador Mauricio Vila Dosal y la secretaria de Economía del Gobierno de México
presentaron dos nuevos Polos de Desarrollo para el Bienestar en Yucatán
Como resultado de la colaboración entre el gobierno estatal y la Federación
y se espera que impulsen significativamente el desarrollo económico de la región
Durante la presentación en el Centro Internacional de Congresos (CIC)
Vila Dosal explicó que estos polos industriales recibirán estímulos fiscales del Gobierno Federal para atraer inversiones en 11 sectores industriales
Estos incentivos incluyen depreciación acelerada
y beneficios fiscales estatales adicionales
Se detalló que el Polo Industrial Progreso I está ubicado en el kilómetro 24.5 de la carretera Mérida-Progreso y cuenta con 223 hectáreas
Este polo también incluirá un parque multimodal del Tren Maya
desarrollado en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
se encuentra junto al Parque Científico y Tecnológico de Yucatán y abarca 60 hectáreas
La presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA)
y otros dirigentes de cámaras empresariales estuvieron presentes en el evento
Vila Dosal agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la secretaria de Economía por su apoyo en la realización de estos proyectos estratégicos para Yucatán
Colocan primera piedra del POBEDI Texistepec Veracruz
Resaltó el gobernador que Yucatán está viviendo un momento histórico con un crecimiento económico superior al promedio nacional
aumento en la Inversión Extranjera Directa
generación de empleos y mejoras en el salario promedio diario
se ha logrado una disminución en la pobreza y la desigualdad en el estado
junto con otros proyectos estratégicos como el viaducto elevado de Progreso
la ampliación del ducto de gas natural y el ramal del Tren Maya
buscan sentar las bases para el crecimiento económico de Yucatán en las próximas décadas
Entre los cursos y talleres que se ofertan en […]
Noviembre 22, 2023El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Estado de México Poniente invita a la población en general a participar en los cursos y talleres que ofrece el Centro de Seguridad Social (CSS) Progreso Industrial
Las personas interesadas pueden obtener mayor información de lunes a viernes
La Jornada lanza su edición digital, manteniendo su compromiso de ofrecer información inclusiva, oportuna y veraz.
Calle González Arratia 102, Col San Sebastián Toluca, Estado de México CP 50000
El municipio de Nicolás Romero en el Estado de México a través de redes sociales lanzó una campaña con la finalidad de adoptar un árbol para que la región se convierta en un lugar verde
“Cientos de árboles están esperando por un dueño responsable en nuestro #ViveroMunicipal
Ven y ayúdanos a hacer de Nicolás Romero un municipio verde”
Los requisitos son identificación oficial vigente
foto del predio donde plantarás los árboles
De igual manera durante la semana pasada llevaron a cabo campaña gratuita de esterilización para mascotas
Únete a nuestro canal de Telegram y recibe al momento las noticias más importantes. Entra aquí y suscríbete
© Derechos Reservados Agencia de Noticias Cuestión de POLÉMICA
Para usar CAPTCHA, necesitarás instalado el plugin Really Simple CAPTCHA
está transformando profundamente la manera en que las economías y los procesos productivos funcionan
Al integrar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA)
esta revolución no solo cambia el panorama económico
sino que también plantea una serie de preguntas y oportunidades en relación con el empleo y la sostenibilidad
Uno de los marcos más prometedores para responder a estos retos es la Economía Circular
un concepto que aboga por una gestión eficiente de los recursos a lo largo de todo su ciclo de vida
La convergencia entre estas dos grandes transformaciones —la Industria 4.0 y la Economía Circular— no solo es posible
ofrecen una oportunidad única para avanzar hacia un modelo económico más eficiente
La Cuarta Revolución Industrial es distinta de sus predecesoras no solo por las tecnologías que introduce
sino también por el nivel de interconexión entre el mundo digital y físico
los datos fluyen en tiempo real y las decisiones son impulsadas por algoritmos que optimizan procesos
este nivel de automatización y eficiencia plantea también un desafío significativo para el empleo
El desplazamiento de puestos de trabajo por la automatización es una de las principales preocupaciones
la logística y la agricultura están viendo cómo las tareas manuales repetitivas se sustituyen por robots y sistemas automatizados
aunque algunos empleos tradicionales desaparecerán
especialmente aquellos que requieren habilidades digitales y técnicas más avanzadas
la Economía Circular ofrece una nueva perspectiva
En lugar de competir con la automatización
los principios de circularidad pueden generar empleo en sectores como el reciclaje
un estudio del Foro Económico Mundial estimó que la transición hacia una economía circular podría generar millones de empleos en todo el mundo
especialmente en actividades relacionadas con el manejo de materiales y la reingeniería de procesos para hacerlos más eficientes
La Economía Circular promueve un modelo en el que los productos se diseñan desde su concepción para ser reparables
y el valor se mantiene dentro de la economía durante el mayor tiempo posible
Este modelo no solo es fundamental para abordar la crisis medioambiental
sino que también está demostrando ser un motor para la creación de nuevos empleos
Un ejemplo icónico de la importancia de la reparación y actualización lo encontramos en el sector aeronáutico
concretamente en el caso de los bombarderos B-52
han sido actualizados constantemente con nuevas tecnologías
Aunque la estructura básica del avión permanece intacta
sus capacidades han sido modernizadas para adaptarse a los avances contemporáneos
lo que los convierte en una pieza clave en el arsenal militar actual de los EE.UU.
Otro ejemplo similar es el caso de los ferrocarriles de alta velocidad en Japón
que han sido sometidos a constantes actualizaciones tecnológicas sin necesidad de sustituir completamente los trenes originales
maximizando así la inversión y reduciendo el impacto ambiental de construir nuevas unidades
para que este tipo de actualización y reparación sea factible
es imprescindible que los productos sean de alta calidad desde su fabricación
Un ejemplo cotidiano de esta realidad lo vemos cuando llevamos unos zapatos a reparar
con suela de cuero y tacón de madera cosidos
que uno hecho de materiales de menor calidad y pegado todo con cola
El primero tiene una vida útil mucho más larga y permite varias reparaciones
mientras que el segundo suele tener que ser desechado al primer daño importante
Este enfoque pone de relieve un aspecto fundamental de la Economía Circular: el fomento del producto bien hecho
lo cual genera un incentivo adicional para recuperar el gusto por productos duraderos y de alta calidad
Una de las principales interacciones entre la Industria 4.0 y la Economía Circular es la optimización de recursos
impulsadas por tecnologías como el IoT y la inteligencia artificial
permiten monitorizar los procesos productivos en tiempo real
identificando ineficiencias y minimizando el desperdicio de materiales
Este tipo de optimización es clave para un futuro circular
donde los recursos se gestionen de manera más eficiente
Un ejemplo lo encontramos en el sector manufacturero
donde la robótica avanzada y la impresión 3D están permitiendo crear productos a medida utilizando menos material
permitiendo series más cortas y reduciendo los desechos
alineadas con los principios de la Economía Circular
sino que también ayudan a las empresas a reducir su impacto medioambiental
la trazabilidad de los materiales mediante blockchain y el IoT permite garantizar que los productos al final de su ciclo de vida se gestionen adecuadamente
Esta transparencia es fundamental para evitar la generación de residuos innecesarios y para promover la circularidad de los materiales en la economía
amén de para crear confianza en el ciudadano y conseguir su colaboración y compromiso
en diferentes etapas del ciclo de vida de los productos
La Cuarta Revolución Industrial también está impulsando una transformación en los modelos de negocio
y aquí es donde la Economía Circular encuentra un terreno fértil para expandirse
donde las empresas ofrecen productos como servicios en lugar de venderlos directamente
está ganando terreno gracias a las nuevas tecnologías
Un ejemplo es el modelo de «pago por uso» o «productos como servicio»
donde los consumidores no compran el producto
sino que pagan por su uso durante un periodo determinado
Este enfoque no solo optimiza el uso de los recursos
el reciclaje y la actualización de los productos al final de su ciclo de vida
Empresas tecnológicas como HP y Philips ya están adoptando este modelo
ofreciendo impresoras y dispositivos de iluminación bajo un sistema de alquiler o suscripción
lo que les permite gestionar de manera más eficiente los recursos a lo largo de la vida útil del producto
Un caso emblemático y familiar de este enfoque
es el diseño y fabricación de vehículos destinados a ser compartidos en lugar de vendidos
lo que está ganando terreno en el contexto de la movilidad sostenible
nos enfrenta a una cuestión fundamental y a menudo pasada por alto: el arraigado sentido de la propiedad
que es inherente a la economía lineal sobre la que se ha basado la economía de mercado
Estamos acostumbrados a creer que necesitamos ser dueños del vehículo que conducimos
de los electrodomésticos que utilizamos o incluso de la casa en la que vivimos
Superar esta mentalidad de propiedad no será ni fácil ni rápido
ya que implica un cambio profundo en los hábitos de consumo y en la percepción del valor que le damos a los bienes
este cambio es clave para avanzar hacia un modelo más eficiente y sostenible
donde el acceso a los servicios prima sobre la posesión
la convergencia entre la Industria 4.0 y la Economía Circular no está exenta de desafíos
Uno de los principales obstáculos es el acceso desigual a la tecnología
tienen la capacidad financiera para invertir en las tecnologías avanzadas que impulsan la Cuarta Revolución Industrial
Esto podría generar una brecha tecnológica entre las empresas que adoptan rápidamente estas herramientas y aquellas que no pueden hacerlo
Aunque la Economía Circular puede generar nuevas oportunidades laborales
la automatización y la digitalización también tienen el potencial de desplazar a muchos trabajadores
especialmente en sectores más tradicionales
será necesario un esfuerzo concertado por parte de los gobiernos y las empresas para ofrecer programas de capacitación y reconversión laboral que preparen a los trabajadores para las nuevas demandas del mercado
La ciberseguridad también es un factor crítico a medida que más dispositivos se conectan a través del IoT y se intercambian grandes volúmenes de datos
La interconexión de sistemas aumenta la vulnerabilidad a ataques cibernéticos
lo que podría comprometer la integridad de las cadenas de suministro circulares
La sinergia entre la Cuarta Revolución Industrial y la Economía Circular ofrece una visión prometedora para el futuro del empleo y la sostenibilidad
combinada con los principios de circularidad
puede transformar radicalmente la forma en que producimos y consumimos
haciendo que nuestras economías sean más eficientes y sostenibles
será necesario abordar los desafíos relacionados con el acceso a la tecnología
la capacitación laboral y la ciberseguridad
los gobiernos y la sociedad deben colaborar para garantizar que la transición hacia una Economía Circular sea inclusiva
Solo así podremos aprovechar plenamente las oportunidades que nos brinda la Cuarta Revolución Industrial
creando un modelo económico que no solo genere empleo
sino que también proteja el planeta para las generaciones futuras
que estará completada para mediados de 2026
La responsable de políticas de circularidad de la UE pudo conocer de..
En el marco del proyecto se ha desarrollado una planta piloto para..
Durante la campaña de declaración anual de envases 2024
el mercado mundial de envases biodegradables crece..
[…] reunión también sirvió para que la FEAD presentara a…
Deje un comentario
[…] La empresa asumió un rol pionero en el sector…
[…] el primer plan de trabajo del Reglamento de la…
[…] Fuente: residuosprofesional.com […]
[…] Residuos Profesional | El objetivo de recogida de paneles…
WhatsApp logoWhatsApp iconEl Corredor Interoceánico. [Fotografía. Especial] Por Redacciónjulio 01, 2024 | 15:42 hrsEl gobierno federal integró a su ambicioso proyecto de los Polos de Desarrollo para el Bienestar, a dos polos industriales ubicados en el estado de Yucatán. Esta iniciativa
que forma parte del plan más amplio del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
busca estimular la inversión y el crecimiento industrial en el sur-sureste de México
Según información publicada recientemente en el Diario Oficial de la Federación (DOF), mediante el decreto 778/2024, así como por el estado de Yucatán, el Gobierno Federal autorizó la creación de dos Polos Industriales del Bienestar en Yucatán: Progreso 1 y Mérida 1
Estos polos se suman a los 10 ya existentes en el Corredor Interoceánico, estableciendo una conexión estratégica entre este proyecto, el Tren Maya y la ampliación del Puerto de Progreso.
La importancia de estos nuevos polos radica en su capacidad para atraer inversiones en once sectores industriales clave, incluyendo la industria eléctrica y electrónica, semiconductores, automotriz (con énfasis en electromovilidad y autopartes), dispositivos médicos, farmacéutica, agroindustria, energías limpias, maquinaria y equipo, tecnologías de la información y comunicación, metales y petroquímica.
Para incentivar la participación del sector privado, el gobierno federal anunció una serie de estímulos fiscales atractivos para las empresas que decidan establecerse en estos polos. Entre los beneficios más destacados se encuentran la depreciación acelerada durante los primeros seis años, permitiendo a las empresas recuperar más rápidamente sus inversiones en activos fijos y diferidos.
También estipuló la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en transacciones dentro de los polos y entre ellos durante los primeros cuatro años, así como la exención total del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante los primeros tres años, con la posibilidad de extenderse por tres años adicionales, ofreciendo una reducción de hasta el 90 por ciento en función de variables como la creación de empleo.
Por su parte, el Gobierno del Estado de Yucatán complementó estos incentivos federales con beneficios adicionales, como la exención del 100 por ciento en el impuesto cedular sobre la obtención de ingresos por actividades empresariales durante los primeros cuatro años, seguido de una reducción del 50 por ciento en los años subsiguientes.
Además de estos incentivos, el gobierno yucateco anunció la donación de 110 hectáreas a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para el desarrollo de un parque multimodal del Tren Maya. Este proyecto incluirá la construcción de una estación multimodal por parte de la Sedena en el Polo Tecnológico de Progreso, conectada mediante un ramal del Tren Maya.
El anuncio supera el proyecto anterior de las zonas económicas especiales (ZEE) de 2016, pues en ese proyecto solo estaba considerada la zona de Progreso y con una rama industrial, la de Tecnologías de la información. Ahora incluyen las 11 ramas, así como todos los beneficios fiscales.
En su momento, los beneficios fiscales del las ZEE consistían principalmente en una disminución del impuesto sobre la renta del 100 por ciento los primeros 10 años y del 50 por ciento los siguientes 5 años; el otorgamiento de créditos fiscales equivalentes al 50 por ciento de las cuotas patronales del componente de salud del IMSS los primeros 10 años, y del 25 por ciento los siguientes 5 años.
También aplicaban una tasa del 0 por ciento del impuesto al valor agregado a las actividades realizadas en las ZEE, a los bienes que se introduzcan en estas, así como a los servicios que se aprovechen en su interior, siempre y cuando estos últimos sean provistos por empresas residentes en México.
Las noticias más importantes en Finanzas, Economía, Negocios y Política de México
Página de FacebookFuente TwitterFuente RSS© Copyright
La industria farmacéutica se ha erigido en Europa como uno de los activos más importantes para el progreso biomédico y la economía. Así lo certifica el último informe con los principales indicadores del sector, publicado este martes por la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia)
que muestra que las compañías farmacéuticas innovadoras conforman el sector industrial más intensivo en I+D en el continente europeo
el sector invirtió cerca de 39.000 millones de euros en investigación
empleó directamente a unas 830.000 personas en toda la región -de los cuales 125.000 desarrollan su labor en los departamentos de I+D de las compañías- y por cada trabajador
esta industria genera otros tres empleos indirectos
Produce por valor de 310.000 millones de euros
su cifra de exportación ya alcanza los 515.000 millones y aporta casi 122.000 millones de euros a la balanza comercial de la UE de los 28
la más alta generada con respecto a todos los sectores basados en la investigación
prueba del compromiso de la industria farmacéutica innovadora con la prosperidad europea
el sector se enfrenta a desafíos de calado en el futuro más inmediato
Además de obstáculos regulatorios adicionales y del aumento de los costes de la I+D -cada vez más compleja-
las compañías se han visto directamente afectadas por las medidas de austeridad fiscal introducidas por gran parte de los Estados miembro desde 2010
Otro reto al que se enfrenta el sector es el rápido crecimiento
a nivel de mercado y en el terreno de la investigación
lo que está conllevando una paulatina migración de actividades económicas y de I+D desde la Unión Europea hacia estos mercados
en comparación con el crecimiento medio del 5% marcado por los cinco primeros países de la UE y el 4,9% de Estados Unidos
También el potencial europeo está sufriendo un detrimento en comparación con el mercado norteamericano
que en 2020 representó el 49% de las ventas farmacéuticas mundiales frente al 23,9% de Europa
A esto se suma que el 63,7% de las ventas de nuevos medicamentos lanzados durante el periodo 2015-2020 se registraron en el mercado estadounidense
frente al 17,4% de los cinco principales mercados europeos
La importancia de una Estrategia Farmacéutica Europea bien orientada
aprovechar el valor que aportará la digitalización y garantizar un ecosistema de innovación basado en incentivos y protección de la propiedad industrial”
Precisamente, la industria farmacéutica ha manifestado sus dudas a propósito de algunas de las medidas que se apuntan para el desarrollo de la Estrategia Farmacéutica Europea
y está proponiendo un Foro de Alto Nivel en el que
de modo que enriquezcan la visión para asegurar que la Estrategia crea el marco más adecuado para el impulso a la investigación
producción y acceso a los medicamentos en la región
el impacto de la pandemia provocada por la Covid-19 ha evidenciado el vínculo entre salud y prosperidad económica y social
la industria farmacéutica ha demostrado su capacidad de innovación
logrando en menos de un año tener disponibles varias vacunas seguras y efectivas
y la resistencia de la cadena de suministro global de medicamentos
como quedó reflejado en los meses más duros de la pandemia
se trata de un sector llamado a desempeñar -en los próximos meses y años- un papel clave en el impulso de la recuperación de Europa
el desarrollo de la resiliencia en el continente y el crecimiento futuro
a la vez que se asegura un acceso más rápido y equitativo a los medicamentos para los pacientes europeos
Correo Electrónico: prensa@farmaindustria.es
Web: https://www.farmaindustria.es/web/prensa/
prensa@farmaindustria.es
© 2025 FarmaIndustria Todos los derechos reservados
Dirección: Huérfanos 770 piso 7, Santiago, Chile. Ver mapa
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana: E-mail: oirs@patrimoniocultural.gob.cl
Atención Ciudadana | Términos y condiciones de uso
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
© Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
WhatsApp logoWhatsApp iconExpandirPor EF Penínsulamarzo 14
2019 | 4:50 am hrsEl Parque Industrial de Hunucmá y el puerto de Progreso podrían conectarse con ramales con el Tren Maya
Durante la toma de protesta de la directiva de la Canacintra Yucatán
el mandatario estatal señaló que actualmente ya se construye un ramal que va del Centro de Operaciones Ferroviarias de Umán
"Estamos pidiendo que a este proyecto le podamos adherir ramales del Centro de Operaciones Ferroviarias de Umán a Hunucmá
que ya están en construcción; pero que después podamos tirar un ramal que llegue hasta Progreso para poder mejorar las condiciones logísticas del estado"
El Tren Maya contempla en su tramo del Golfo una ruta de Cancún a Palenque que pasará por Mérida
la estación más cercana de donde podrían partir estos ramales
Hunucmá cuenta con un "Parque industrial" donde se asientan compañías como Grupo Modelo, Kekén y Envases Universales. Además, en esa zona se instalará la firma japonesa de autopartes Uchiyama
según informó entonces el mandatario estatal
En 2018 se reinauguró el Centro de Operaciones Ferroviarias (COF) después de más de un siglo de no usarse
el mandatario comentó que la entidad podría tener hasta cinco estaciones del Tren Maya
"Yucatán está considerado con cuatro o cinco estaciones
estamos peleando con Campeche la de Uxmal; de concretarse
En su discurso, Vila Dosal reiteró que las bases para la licitación del Tren Maya estarían listas en abril.
© Copyright
el ingeniero belga Gustave Verniory llegó a Chile en 1889
a petición del presidente José Manuel Balmaceda
para supervisar y dirigir la construcción de un ferrocarril que uniera a Victoria con Temuco; un proyecto que daría mayor conectividad a la región
haría que los viajes desde Santiago hacia la zona fueran viables
Verniory se quedó viviendo en plena Araucanía por una década
la que plasmó en un volumen de memorias titulado Diez años en Araucanía 1889-1899
él da cuenta en el texto del espíritu colonialista de la época
que dio forma tanto al territorio como al estilo de vida de nuestro país; aunque con la diferencia de que él solía alarmarse por el contraste violento entre la pureza de los paisajes poblados por mapuches
y el progreso industrial que llegó a arrasar con esa cultura
Estoy seguro de que aquella máxima contextualiza Notas para una película (2022)
el nuevo filme del aclamado documentalista nacional Ignacio Agüero
A él le fascina el cine y también lo que sucede entre bastidores
vertiendo igual delicadeza y poesía al proceso creativo y al arte que resulta de este
ya sea entrevistando a otros directores en pleno rodaje (Como me da la gana
1985) o investigando cómo un diario pinochetista desvirtuó la realidad de un país entero durante la última dictadura (El diario de Agustín
Notas para una película comienza con una imagen en blanco y negro
El propio cineasta aparece perorando la introducción a su largometraje
por qué está ahí y nos presenta a un actor
Lo curioso es que ambos se la pasan alternándose la interpretación del ingeniero
hay que explicar cómo funciona el diseño de sonido: escuchamos español cuando Agüero le habla a la cámara
recitando párrafos en primera persona extraídos del libro; y escuchamos francés
cuando Mespreuve dice los diálogos de su personaje en cámara
un espectacular trabajo de foley recrea el audio de aquella época
¿O acaso es un biopic que nunca verá la luz
quien a su vez lee las acotaciones del guion
¿Está completo o son meros esbozos de escenas
Este y otros gestos inhiben las expectativas del cuento de aventuras que están filmando
Y el que repase sus diálogos con el libreto en mano
es una severa ruptura de la ilusión cinematográfica
un popurrí de registros audiovisuales nos concientiza sobre las implicancias culturales de esa década
incluyendo momentos en color y ese cortometraje mudo de los Lumière en que un tren llega a La Ciotat
porque el cine fue inventado justo en ese período
Los trenes son un motivo en la filmografía de Agüero
quizá porque ve en ellos una irrupción literal de lo moderno en lo natural
En La mamá de mi abuela le contó a mi abuela (2004)
ensayan y montan una obra de teatro sobre los orígenes políticos y mitológicos de la ciudad
El pasado y el presente se confunden y se contraponen
Así como Verniory se interna en los bosques inmaculados de la Araucanía
uno tiene que adentrarse en el metalenguaje desplegado aquí
o la única alternativa exegética sería la ficción
Uno se pregunta qué nos quiere decir este ejercicio brechtiano
ya que al principio no es muy evidente y los elementos disonantes de la puesta en escena son difíciles de asimilar
y las escenas contienen grandes vacíos que exigen que uno los llene con la imaginación (tampoco creo que sea un docudrama
puesto que los aspectos de ficción están deconstruidos)
lo vemos desplazarse por espacios que no lucen como a finales del siglo XIX
como una de las estaciones del ferrocarril
Uno debe imaginar a este hombre interactuando con gente que no está en el plano y tratar de ver la eficiencia de esas ruinas en su día
Agüero es generoso en mostrarnos fotografías antiguas de personas en esos lugares
es ambivalente: la nostalgia por lo que fue es abrumadora
y la idea de que haya sido destruida es del todo dolorosa
Pero eso mismo es lo que nos alivia de no vivir en ese lugar ni en ese tiempo
y de que uno ya no tenga que responder a esa sociedad
está sentado en una cantina tomando cerveza
El interior del lugar ostenta una decoración actual: en la tipografía de sus carteles
en la indumentaria de los hombres que están bebiendo allí
todos extras (aunque bien podría ser un bar detenido en el tiempo
El extranjero alza su cerveza y todos los hombres se unen a él en un brindis efusivo
Si la conducta masculina permanece igual a 134 años del arribo del belga a Chile
tal vez los valores de ese país de antaño también estén intactos y su raigambre sea más profunda y estable
El enfoque de Agüero nos distancia del pasado para situarnos con firmeza en el presente
que el conflicto mapuche en el Wallmapu empezó con tales intervenciones del Estado
usando la masacre como método de erradicar lo propio e imponer lo ajeno; que varios europeos llegaron a moldear Chile según su conveniencia
en complicidad con la oligarquía criolla; que se fueron dejando atrás un desastre natural y ético que a la fecha no encuentra una solución; y que tales procesos siguen repitiéndose hoy
con nuevos personajes y en nuevos contextos
pero con las mismas actitudes que horadan más y más nuestra identidad
Las palabras de Verniory no sólo no dan cuenta de mucha vida interior
sino que cualquier atisbo de tensión en su narración se diluye por la abundancia de diálogos expositivos
esto da la sensación de que todo procede con cierta laboriosidad
necesita que la sangre corra con más ímpetu por sus venas
para modular la visión pintoresquista del protagonista
tenemos largos testimonios de gente mapuche
Oír sus voces impide que una parte de la historia se borre con la muerte de una generación
y la locuacidad de los entrevistados resulta bastante reveladora del alcance del conflicto en el Wallmapu; es poco común escuchar mapudungun con la palabra “WhatsApp” inserta en el discurso
El cine de Ignacio Agüero es complejo porque está hecho por un artista y si es accesible
Comparando Notas para una película con La mamá de mi abuela otra vez
caigo en la cuenta de que su obra no sólo es un rescate de la memoria
un estudiante de enseñanza media recuerda con ironía cuentos insólitos que las mujeres de su familia le habían contado sobre su pueblo
si tratamos el pasado con esa levedad de pensamiento
si seguimos diciendo que así eran las cosas antes
si seguimos riendo de cosas que tal vez no son graciosas
pues un mejor futuro se disipa en el horizonte
La intervención del estudiante le da título a ese filme
y su desafección no es muy distinta de la impasibilidad del ingeniero belga
Con Alexis Mespreuve como Gustave Verniory
Revista digital de difusión cultural. Cubrimos Artes Escénicas, Artes Visuales, Cine y Literatura. Para publicaciones enviar comunicado + foto a contacto@culturizarte.cl
se refleja el liderazgo las compañías farmacéuticas en I+D
donde suman el 19% del total de la inversión que en este capítulo hace toda la industria en España
la industria farmacéutica emplea en nuestro país a más de 5.000 personas
lo que hace que una de cada tres investigadoras empleadas en el sector industrial español trabaje en la industria farmacéutica
la industria farmacéutica se ha convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía española
Más allá del esfuerzo inversor en investigación
que en 2019 alcanzó una cifra récord de 1.211 millones
el volumen de exportaciones ya supera los 12.100 millones de euros
y la producción de medicamentos en las 82 plantas productivas en nuestro país alcanza un valor superior a los 15.200 millones de euros
lo que convierte al medicamento es el quinto producto más exportado del país
Como refleja la última Memoria anual de actividades de Farmaindustria
otra fortaleza de las compañías farmacéuticas en España tiene que ver con el empleo
que ya supera los 42.500 puestos de trabajo directos y los 210.000 trabajadores sumando los empleos indirectos e inducidos
El sector destaca en especial por la calidad del empleo: más de 94% son empleos indefinidos; más del 62% son titulados universitarios; más de la mitad son mujeres
y casi uno de cada tres nuevos puestos de trabajo los ocupan personas menores de 29 años
El Grupo Parlamentario Popular (GPP) ha votado en contra de la propuesta de resolución presentada por el Partido Socialista en las Cortes de Castilla y León para la aprobación de un nuevo Plan Industrial en Ávila
al considerar que la Junta de Castilla y León “ya está desarrollando medidas eficaces en materia de fomento industrial en la provincia”
La Junta de Castilla y León “ya trabaja en la consolidación del tejido industrial abulense con acciones concretas que están en marcha” y que evitan solapamientos y duplicidades innecesarias
“Lo que estamos esperando los abulenses es el compromiso del Gobierno de Sánchez con el progreso industrial de Ávila
que de eso no se sabe nada en los siete años de mandato socialista”
Los procuradores del PP consideran que “no tiene sentido aprobar un nuevo Plan cuando las políticas actuales ya están dando resultados y están alineadas con los objetivos de crecimiento
empleo y modernización del sector industrial en Ávila”
señalan los parlamentarios abulenses del PP
Entre las medidas impulsadas por la Junta en el ámbito industrial destacan:
El GPP recuerda que la actual estrategia de la Junta de Castilla y León es fruto de un compromiso con la planificación y la eficiencia en el uso de los recursos públicos
“Aprobar un nuevo plan sin evaluar correctamente los efectos del actual supondría una falta de rigor legislativo y un ejercicio de improvisación que ni Castilla y León ni Ávila necesitan”
los datos económicos desmienten la visión catastrofista del PSOE
Ávila ha mantenido su capacidad industrial a pesar del contexto económico nacional
y la Junta sigue trabajando para impulsar aún más su crecimiento
que se aleja del modelo de improvisación y propaganda que practican allí donde gobiernan”
el GPP reafirma su compromiso con una gestión eficiente y transparente
sino seguir ejecutando medidas que ya están funcionando”
Twitter · Facebook · Instagram · Boletín
Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies · Admin
This website is using a security service to protect itself from online attacks
The action you just performed triggered the security solution
There are several actions that could trigger this block including submitting a certain word or phrase
You can email the site owner to let them know you were blocked
Please include what you were doing when this page came up and the Cloudflare Ray ID found at the bottom of this page
los precandidatos al Ejecutivo del movimiento hablaron de sus planes de desarrollo económico
entre los cuales se trabajará en potenciar la riqueza económica del cuarto departamento del país
por medio de su enorme potencial productivo
“Los cañicultores han sido muy perjudicados debido a ciertas acciones del gobierno actual
Nosotros venimos a decirles que es posible que estén mejor”
remarcó el precandidato a presidente de la República
durante su visita a una radio de la localidad
enfatizando que el ansiado desarrollo socioeconómico llegará al Guairá de la mano de una verdadera inversión industrial y financiera en el territorio
Lea también: Santiago Peña remarcó que solo faltan 16 días para que comience el verdadero cambio en Paraguay
Peña resaltó que en el cuarto departamento del país existe mucha abundancia que puede ser explotada de la mejor manera para ver una transformación a nivel país
desde su potencial productivo en territorios como el guaireño
recordó que el progreso deseado dependerá también del protagonismo que se otorgará a los jóvenes a través del estudio y mayores fuentes de trabajo
revitalizando así integralmente cada aspecto departamental
“La planta de molienda en Troche resuelta es una estafa
Se ha pagado una suma importante de dinero y no se ha avanzado casi nada
subrayando que cada posible tesoro en Guairá
del cual se podría sacar un provecho a nivel nacional fue dejado de lado por parte del gobierno
el cual pareciera haber olvidado todo lo que podría necesitar su gente para vivir mejor
Lea también: Suman las denuncias de persecución y despilfarro en instituciones públicas
puntualizó cómo el equipo de Honor Colorado dejó la empresa de Petróleos Paraguayos (Petropar) ordenada y con números que permitían que la gente sienta eso en su bolsillo con un combustible más barato
Esto como una prueba suficientemente palpable y comprobable del compromiso del equipo político con toda la población y no únicamente con su electorado
con el objetivo neto de buscar rédito político
“Durante este gobierno hubo un retroceso por la corrupción y la falta de idoneidad de los que manejan las instituciones
Nosotros hemos demostrado con acciones que podemos ser una opción válida de gobierno
con el precio de la canasta básica más accesible y cuidando a la gente”
El presidente en ejercicio del Paraguay, @AllianaPedro, recibió al embajador de la República de Corea, Chan-Sik Yoon, con quien dialogó sobre varios programas de cooperación e intercambio en el marco de más de 60 años de relaciones diplomáticas entre ambos países. Durante la… pic.twitter.com/STmCvdrnED
!Misión cumplida! Juan Daniel ya recibió su bicicleta.Gracias al equipo humano de las instituciones por el trabajo en equipo, que hace posible brindar apoyo a las familias del Chaco. pic.twitter.com/3RfariXuC8
Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela
Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional
y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz
Apóyanos aquí
En la incansable búsqueda de un futuro próspero y equitativo para todos los venezolanos
la industria petrolera de nuestro país desempeña un papel indispensable
Es el pilar fundamental que nos permitirá sanear la deuda externa y reconstruir la capacidad del Estado para brindar bienestar social a todos los ciudadanos
Debe ser el principal símbolo de la nueva Venezuela
próspera y llena de oportunidades para todos
Una PDVSA fortalecida podría convertirse en una plataforma para promover la diversificación económica
Si bien el petróleo ha sido históricamente la principal fuente de ingresos
no podemos depender exclusivamente de este recurso
Con los ingresos petroleros se puede garantizar la exploración de otras fuentes de energía renovable y el fomento de la producción agrícola e industrial para crear nuevas oportunidades para el crecimiento
la industria petrolera traerá consigo un efecto multiplicador en la economía nacional
donde se aumentará el ingreso disponible de las familias
estimulando el consumo y el crecimiento económico en diferentes sectores
con una PDVSA revitalizada y enfocada en la eficiencia
además de los sectores de la educación y la salud
La inversión en infraestructura y tecnología también podría modernizar y expandir la red de transporte
facilitando la movilidad de las personas y el flujo de bienes y servicios en todo el país
La reconstrucción de la industria petrolera no es un objetivo aislado
sino parte de un panorama más amplio de cambios necesarios en la política y en la sociedad
Si deseamos rescatar a PDVSA del desastre en el que la han sumergido
es necesario un cambio político que promueva una planificación gerencial sólida
una auténtica preocupación por el desarrollo y la transparencia en las finanzas
Este es el camino para garantizar una supervisión real por parte de las instituciones públicas y asegurar que los funcionarios encargados de la industria petrolera trabajen verdaderamente en pro de Venezuela y no en favor de intereses personales
es necesario renovar la maquinaria de toda la industria
para recuperar y aumentar la producción nacional
Nuestros recursos energéticos representan una oportunidad para impulsar un desarrollo integral y sostenible
es vital la participación activa de la sociedad civil
los empresarios y todos los sectores de la población
Todos tenemos un rol que desempeñar en el desarrollo de nuestro país y debemos mantenernos unidos y enfocados por el bien común
El momento de un cambio de modelo político ha llegado
Necesitamos un gobierno que fomente el desarrollo y la producción nacional a través de políticas públicas realistas y que promueva el progreso social
Nuestra industria petrolera es la principal herramienta para el resurgir de Venezuela
Si trabajamos de manera unida y con una visión clara
podremos forjar un futuro próspero y lleno de oportunidades para todos los venezolanos
La transformación de nuestro país está en nuestras manos
Hagamos de nuestra industria petrolera el motor de progreso que nos impulse hacia una Venezuela inclusiva
¡Juntos lograremos el renacer de nuestra amada nación
© 2024 Desarrolado por El Impulso | Todos los derechos reservados
El Compromiso de Progreso es un programa voluntario de alcance mundial en el que la industria qu�mica
trabajan juntas y se comprometen a la mejora permanente en materia de seguridad
de acuerdo con los principios del Desarrollo Sostenible
Las empresas que lo adoptan se comprometen p�blicamente ante la sociedad a dedicar los esfuerzos y medios necesarios para la gesti�n responsable de sus productos
durante todo el ciclo de vida: investigaci�n
para intentar resolver las preocupaciones de la sociedad por la fabricaci�n
la distribuci�n y el uso de productos qu�micos
El n�mero de las asociaciones qu�micas de la industria que se han adherido al Compromiso de Progreso ha crecido de 6 a 52 pa�ses desde 1992
forman parte del Compromiso de Progreso las m�s importantes compa��as fabricantes y distribuidoras de productos qu�micos a nivel mundial
"Nuestros clientes demandan cada vez m�s soluciones completas"
"Debemos considerar el reciclaje desde el principio"
�La digitalizaci�n y el IoT contin�an marcando la evoluci�n de la industria en todos los sectores�
Con el objetivo de destacar el rol de los jóvenes y de mostrar la gran oportunidad que la juventud representa para el progreso del país, la promoción 2014 de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de Piura
organiza el ciclo de conferencias Youth for Development
a realizarse el viernes 12 y sábado 13 de septiembre
Este evento tiene como finalidad realzar la importancia del rol de la juventud en el progreso del Perú
a través del desarrollo de la tecnología y de los proyectos de innovación
así como resaltar la importancia del cuidado del medio ambiente
se tratarán temas como el rol de la juventud en el desarrollo industrial y económico del país
perspectivas de la economía peruana: la juventud arma de desarrollo
los retos y las problemáticas de la industria en el Perú: innovación y tecnología
gestión de proyectos: soluciones hechas realidad
la iniciativa empresarial en la región Piura: retos y oportunidades para la juventud y compromiso con el futuro: retos del desarrollo sostenible en el Perú
“Se hablará de cómo los jóvenes desarrollarán la industria peruana y de lo que se necesita para crear un gran proyecto
asimismo se tocará el tema del emprendimiento y del compromiso que tiene el Perú como sede
presidente de la promoción 2014 de la Facultad de Ingeniería de la UDEP
Señala que los jóvenes deben cumplir un rol activo en el desarrollo sostenible del país
pero sin comprometer la obtención de recursos para las futuras generaciones
que los ponentes del Youth for Development son profesionales de destacada experiencia
Jefe de especialidad Calderería-Consorcio Cementos Piura; Carlos Herrera Descalzi
ex ministro de Energía y Minas del Perú; Juan José Marthnans
director del área de economía del PAD de la Universidad de Piura; Ángel Baguer
especialista español en dirección de personas y gestión empresarial; William Ipanaqué
docente de la Facultad de Ingeniería de la UDEP
Informes e inscripciones: yfd.2014@hotmail.com
If you’ve found a malfunction or have ideas for improvement
You can reach out to the website’s operators by using the following email jose.rodriguez.co@udep.edu.pe
These adjustments are compatible with all popular screen readers
Keyboard navigation optimization: The background process also adjusts the website’s HTML
and adds various behaviors using JavaScript code to make the website operable by the keyboard
This includes the ability to navigate the website using the Tab and Shift+Tab keys
trigger buttons and links using the Enter key
navigate between radio and checkbox elements using the arrow keys
and fill them in with the Spacebar or Enter key.Additionally
keyboard users will find quick-navigation and content-skip menus
or as the first elements of the site while navigating with the keyboard
The background process also handles triggered popups by moving the keyboard focus towards them as soon as they appear
and not allow the focus drift outside of it
Users can also use shortcuts such as “M” (menus)
and “G” (graphics) to jump to specific elements
We aim to support the widest array of browsers and assistive technologies as possible
so our users can choose the best fitting tools for them
we have worked very hard to be able to support all major systems that comprise over 95% of the user market share including Google Chrome
Despite our very best efforts to allow anybody to adjust the website to their needs
there may still be pages or sections that are not fully accessible
or are lacking an adequate technological solution to make them accessible
we are continually improving our accessibility
updating and improving its options and features
and developing and adopting new technologies
All this is meant to reach the optimal level of accessibility
please reach out to jose.rodriguez.co@udep.edu.pe
El presidente de la Asociación Parque Industrial Montearagón (APIM)
y el presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Albacete (AJE)
han mantenido una reunión para conocer todos los detalles del Plan de Acción que la propia APIM va a desarrollar en la zona industrial de Chinchilla de Montearagón
Una cita durante la cual dichas asociaciones han puesto sobre la mesa los objetivos que cada una persigue
La Asociación Parque Industrial Montearagón nació en el año 2021 con el fin de preservar y trabajar en el impulso de iniciativas que contribuyeran al progreso industrial de la provincia de Albacete y
mejorando de este modo su crecimiento económico y la empleabilidad
la Asociación de Jóvenes Empresarios de Albacete ya cuenta con una larga trayectoria
puesto que lleva desde el año 1997 ayudando a todos los jóvenes emprendedores empresarios de la provincia
mentorización y contactos con el fin de consolidar sus negocios
Gualda ha informado a Sanjosé que tanto él como toda su Junta Directiva apoyan el Plan de Acción de APIM
AJE Albacete pondrá al servicio de los jóvenes empresarios de Chinchilla de Montearagón todos sus recursos
la Asociación de Jóvenes Empresarios de Albacete ya cuenta con dos empresas asociadas y que se encuentran en la propia zona industrial de este municipio: Extrual y Mecanoacid
Una potente zona industrial con accesos precarios. El Parque Industrial Montearagón es en la actualidad un referente para el sector que cuenta con dos puntos fuertes: su magnitud y su localización
Está conformado por los Polígonos Industriales de Camporroso
con un área industrial total de 1.800.000 m2 de superficie
está dotada de unas infraestructuras muy avanzadas que permiten ofrecer la posibilidad de materializar cualquier proyecto emprendedor
a escasos kilómetros del sureste de la ciudad de Albacete
la autovía que conecta a la capital con Alicante
carretera que une Chinchilla con Villamalea y Almansa
está situado a tan sólo dos horas de Madrid y a una hora y cuarto del puerto de Valencia
Pero con el fin de poder seguir creciendo y aportando riqueza y empleo a la comunidad
es la de solicitar a las Administraciones Públicas ayuda para que modernizar y mejorar los accesos al Parque
Las vías actuales son muy precarias en comparación con el volumen de trabajo
Cuando acepta las cookies no solo acepta publicidad personalizada
también respalda un servicio gratuito de información veraz y contribuye a que La Tribuna de Albacete siga ofreciéndole con rigor la actualidad de su ciudad y su provincia sin necesidad de pagos ni suscripciones
Siempre tendrá la opción de volver a rechazarlas a través del apartado ‘Privacidad’ que encontrará en la esquina inferior derecha
Otras webs del Grupo Promecal
anunció el inicio de la implementación del proyecto “Desarrollo de parques eco-industriales en la República del Perú”
modelo que representará una inversión de US$ 2.1 millones en favor del progreso industrial inclusivo y sostenible del país
“Iniciaremos trabajando en el desarrollo de los parques industriales Sector 62 en Chilca y La Chutana en Lima; durante los primeros seis meses del proyecto se seleccionará un parque o zona industrial adicional
El objetivo es contribuir con la reactivación económica de forma responsable con el medio ambiente”
tras finalizar su reunión con el embajador de Suiza
Salardi agregó que este proyecto abordará la aplicación de diversas estrategias
el establecimiento de sinergias y alianzas
el uso de redes multidimensionales y el diseño basado en la demanda y la necesidad existente
“Se prevé que el desarrollo y la implementación de estos parques industriales culmine en el 2023
demostrando así la viabilidad y los beneficios de los enfoques de este modelo en la ampliación de la productividad de los recursos y la mejora de los rendimientos económicos
mencionó que dicho proyecto será financiado por la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO)
mientras que la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) será la responsable de la gestión
Suiza se compromete con el Perú en el tema de producción limpia
promoviendo conjuntamente la competitividad
eficiencia de recursos y un desarrollo industrial sostenible
el coordinador nacional del Programa de Alianzas para Países de ONUDI
destacó que el proyecto responde directamente a dos medidas de política contenidas en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad
como son la Estrategia Nacional de Desarrollo de Parques Industriales y la Hoja de Ruta hacia la economía circular en la industria y que forma parte del programa conjunto de alianzas entre PRODUCE y la ONUDI
La reunión finalizó con la conclusión de que el éxito del proyecto dependerá de la capacidad del parque eco-industrial para competir en el mercado y ofrecer soluciones rentables para la gestión y empresas residentes
Industrial tiene un avance del 10%; mientras que la prolongación de la avenida San Martín
luego de supervisar ambas obras y recibir el informe de las contratistas
comprobó que una de las obras tan anheladas por la población del sector sur de la ciudad empezó con aplomo y a paso firme; la autoridad
dijo que pese a las lluvias se evidencia un avance significativo en el asfalto de la Av
La Paz y la Vía de Evitamiento Sur y que tiene una inversión próxima a los 9 millones de soles
“Esta obra va a generar bienestar a miles de cajamarquinos
ya no habrá más polvo y lodo; en pocos meses
la transitabilidad se verá mejorada y por ende la calidad de vida de las personas del lugar”
subrayó Alcántara Salazar; después de remarcar la gran importancia en el cierre de brechas de transitabilidad y su ejecución está dentro del plazo de los 8 plazos establecidos dentro del expediente técnico
dijo que la pavimentación comprende mil 463 metros lineales entre la Av
teniendo a la fecha un avance de 10% en su ejecución
“Se ha terminado con la primera etapa del trabajo
colocando la geomalla y sobre ella una capa de afirmado de 20 cm
a lo largo de la vía de Industrial se están colocando las conexiones y reconexiones domiciliarias tanto del servicio de agua potable
de acuerdo a las necesidades los moradores de la zona”
tiene un mayor avance y se prevé su próxima inauguración y puesta a disposición de toda la población cajamarquina
Para ambas obras los moradores y beneficiarios directos reconocieron su importancia para un mejor transporte
desarrollo económico y condiciones de vida.