28 de septiembre de 2021.- Nunca más el Estado mexicano debe permitir injusticias contra ningún grupo étnico del país afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al encabezar el acto de petición de perdón al pueblo yaqui por agravios cometidos en el pasado: “Deseamos ofrecerles perdón por los crímenes de Estado que se cometieron contra sus antepasados aunque no sólo durante esa dictadura.” El primer mandatario reafirmó el compromiso de justicia para los pueblos yaquis y de reparación de daños -en la medida de lo posible- con inversión para la dotación de tierras garantizar el derecho al agua y un programa de bienestar acciones que se encuentran en marcha mediante el trabajo conjunto con autoridades tradicionales los tres años que me quedan como presidente terminaré de cumplir todos los compromisos que hoy estamos refrendando y acordando.” Al encabezar la firma de Acuerdos del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui y del decreto de creación del Distrito de Riego 018 -y su transferencia al pueblo yaqui- acompañado por gobernadores tradicionales e integrantes del Gabinete federal el presidente puntualizó que se implementan tres grandes acciones: restituir hasta 20 mil hectáreas de tierras de las cuales hoysuscribió la entrega de dos mil 943 garantizar agua para los pueblos y para la agricultura lo que incluye que las propias autoridades administren el distrito de riego: alrededor de seis mil millones de pesos y es mi compromiso para que haya agua en los pueblos yaquis.” el presidente recordó que ya está en marcha el programa integral que incluye mejoramiento urbano a lo cual se suman mil 500 apoyos para vivienda entregados y comprometió una unidad médica del IMSS-Bienestar en cada pueblo de este territorio señaló que con este acto se reparan siglos de abusos y despojos que los poderes impusieron por la fuerza contra los pueblosyaquis Salomón Nahmad y Sittón afirmó que se trata de uno de los compromisos que nuestro país le debe a millones de indígenas con quienes el Estado mexicano tiene una deuda impagable Agregó que no es posible un pacto federal si se mantiene la exclusión de los pueblos indígenas por lo que la pobreza y la desigualdad deben ser compensadas de manera significativa: “Hoy inicia el pago de esa deuda con un acto de justicia y de respeto al derecho internacional Este debe ser el inicio de un nuevo trato hacia estos pueblos porque es la única forma de que México renazca desde sus raíces profundas del México profundo que hablaba Guillermo Bonfil.” Se pronunció por el reconocimiento constitucional de todos los derechos de los pueblos indígenas lo que incluye la autonomía de su territorio y la identificación de cada comunidad indígena con su propio sistema de gobierno terminando también con la discriminación racial y cultural Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano señaló que debe haber justicia en el uso de aguas de la cuenca del río Yaqui con la cancelación del acueducto Independencia y sanción a quienes hayan violado la ley: que se retengan arbitrariamente 600 millones de metros cúbicos de aguas de la cuenca del río Yaqui en la presa de El Novillo que abastece la operación del acueducto Independencia en detrimento de los usuarios del bajo río Yaqui esto es gente de la tribu y muchos agricultores más.” propuso la intervención del jefe del Ejecutivo federal para encontrar solución a conflictos y divisiones para alcanzar la paz en el sur de Sonora El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y titular de la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui recordó que el presidente López Obrador y gobernadores tradicionales acordaron la construcción del plan de justicia durante el encuentro en Pótam el 16 de octubre de 2019 con miras a lograr una solución de fondo al despojo territorial y agravios en contra de los pueblos tras el continuo proceso de diálogo entre autoridades tradicionales y titulares de las dependencias del gobierno federal se construyeron los Acuerdos del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui que hoy firmaron el presidente y los gobernadores Detalló que el jefe del Ejecutivo federal también suscribió el decreto para devolver dos mil 943 hectáreas al pueblo yaqui que formarán parte de su patrimonio tanto a título colectivo como comunal Respecto al derecho al agua, expuso que se acordó la construcción del Acueducto Yaqui con extensión de 158 kilómetros que correrá de la presa del Oviachic hasta Bahía de Lobos y las Guásimas con lo cual se dará solución al abastecimiento de agua potable para consumo humano hoy el presidente firmará el decreto por el que se crea el Distrito de Riego número 18 y su inmediata transferencia al pueblo yaqui. Será administrado directamente por el pueblo yaqui a través de una comisión que ellos han creado; tendrá una superficie de 126 mil 259 hectáreas de los cuales 61 mil 223 serán irrigables con un volumen de 673 millones de metros cúbicos.” El secretario de la Guardia Tradicional del pueblo Tórim Jesús Patricio Varela Martínez, afirmó que el plan de justicia responde ante los agravios cometidos a lo largo de la historia en contra del pueblo yaqui sino de devolver lo que les pertenece Añadió que gracias a la recuperación de las primeras hectáreas, el pueblo yaqui volverá a contar con una tierra colectiva para siembra y pastoreo; y la entrega del distrito de riego así como la construcción del acueducto permitirán aumentar la producción agrícola y pecuaria además de contar con agua saludable y suficiente así como la aplicación de proyectos permitirán una vida más digna para los pueblos: “Con la tribu yaqui se está dando el primer paso de justicia hacia los pueblos indígenas pero los yaquis queremos justicia para todos los pueblos indígenas y afromexicanos de este país este Plan de Justicia debe sentar las bases para un nuevo acuerdo con la nación y que ese acuerdo quede plasmado en nuestra Constitución.” en nombre de los pueblos indígenas y afromexicanos del país entregó al presidente la propuesta de reforma constitucional construida colectivamente a lo largo de dos años “En este momento le pedimos que la haga suya y a nuestro nombre la presente al Congreso de la Unión Amor con amor se paga y nosotros lo queremos y respetamos mucho Ayude a México para que en el futuro no se vuelvan a repetir los horrores del pasado para que nunca más haya un México sin nosotros También acompañaron al presidente los secretarios de la Defensa Nacional Luis Cresencio Sandoval González; Marina José Rafael Ojeda Durán; Desarrollo Urbano y Territorial Román Meyer Falcón; Seguridad y Protección Ciudadana Rosa Icela Rodríguez Velázquez; Comunicaciones y Transportes Jorge Arganis Díaz Leal; Bienestar Javier May Rodríguez; Agricultura y Desarrollo Rural Víctor Manuel Villalobos Arámbula; Medio Ambiente y Recursos Naturales María Luisa Albores González; Cultura el coordinador de Asesores de la Presidencia Lázaro Cárdenas Batel; el director general del IMSS y presidente de la Comisión Presidencial para la Conmemoración de Hechos Procesos y Personajes Históricos de México Zoé Robledo Aburto; y el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) los gobernadores tradicionales de Vícam Pueblo, Crisógono Castillo Bacasegua; Pótam Florentino Martínez Molina; Ráhum Ramón Valenzuela Álvarez; Huírivis José Ricardo JaimesValenzuela; Loma de Guamúchil Cócorit Guillermo Valdez Castillo; Loma de Bácum Juan María Estrella Molina; así como el presidente de Pascua Yaqui el secretario de la Guardia Tradicional de Vícam Pueblo y como invitadas especiales: la deportista rarámuri María Lorena Ramírez Nahueachi; la senadora por Arizona Sally Ann González; y la coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras Bertha Zúñiga Cáceres Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más i&&ui_pixel_url[f](l)>0&&(j=ui_pixel_url[g](0,i-8).lastIndexOf(l),ui_pixel_url=(ui_pixel_url[g](0,j)+k+"cut="+r(ui_pixel_url[g](j+1)))[g](0,i)),c.images?(m=new Image,q.ns_p||(ns_p=m),m.src=ui_pixel_url):c.write(" INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | 09 de octubre de 2023 Después de dos años de trabajo continuo la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) celebró la entrega de Farmacopea de los pueblos originarios: herbolaria del pueblo Yaqui Durante la ceremonia presidida por autoridades del gobierno federal y estatal así como por los gobernadores de los ocho pueblos yaquis se entregaron los primeros ejemplares que serán recibidos por seis mil familias de dichos pueblos dio la bienvenida en su lengua originaria y expresó a personas servidoras públicas federales con el agradecimiento de voltear los ojos por primera vez para beneficiar a sus comunidades destacó la importancia de que exista este material que reúne los conocimientos de una de las culturas originarias de México que ha resistido el paso del tiempo y conservado su saber: “La riqueza de la medicina herbolaria tiene que ver con lo más profundo La naturaleza nos puede dar ciertos peligros y enfermedades pero en el mismo lugar nos va a dar el antídoto y eso lo saben las hierbas y lo saben ustedes que han preservado la tierra Este libro es único e histórico nunca habíamos tenido una recopilación tan importante de la riqueza herbolaria mexicana en primera persona.” siempre les ha pertenecido y ahora se vuelve un respaldo oficial y eso representa que nadie más va a poder hacer un aprovechamiento económico de su riqueza No hay otro pueblo en el país que tenga una herramienta como la que acaban de crear.” a partir del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2021 la agencia reguladora puso en marcha acciones en favor de la preservación y reconocimiento de la medicina tradicional de este pueblo: tenemos la primera edición de esta Farmacopea de los pueblos originarios: herbolaria del pueblo Yaqui; este ejemplar es reflejo de algo único: la construcción colectiva de saberes en favor de la salud pública.” Este primer fascículo contiene conocimientos sobre la identificación componentes y usos medicinales de 25 especies vegetales y fue elaborado bajo la asesoría y aprobación de más de 30 médicas y médicos tradicionales quienes guiaron al personal de Cofepris y de la Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) “La farmacopea se expande hacia los lados extendiendo sus páginas para dar espacio dentro de la regulación sanitaria al saber medicinal de la cultura yaqui Ya no sólo conserva los métodos para medicamentos de la industria química; ahora incorpora la voz de las plantas tradicionales de nuestro país al escuchar a la población centenaria de nuestro territorio.” grandes corporaciones trasnacionales no puedan usurpar los conocimientos de los pueblos originarios ni patentar las propiedades curativas de ciertas plantas en otros países dejando fuera del mercado a los pequeños productores nacionales El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) resaltó que la herbolaria y la medicina tradicional forman parte esencial de la cultura milenaria de los pueblos indígenas cuyos expertos en medicina tradicional hablan a través de las plantas y la naturaleza para curar el cuerpo y el espíritu “Todo esto se hace en cumplimiento al Plan de Justicia del Pueblo Yaqui que firmó hace poco más de dos años el presidente López Obrador junto con los ocho gobernadores yaquis y sus cuerpos de gobierno” expresó al recordar que el décimo de los 20 acuerdos firmados en esa fecha histórica se refiere al tema de salud para generar un modelo de atención intercultural al pueblo yaqui sin discriminación y con respeto a la medicina tradicional indígena Añadió que para el presidente López Obrador es un honor cumplir su palabra y que el plan de justicia como se evidencia con la entrega de este libro cumple la máxima de hacer justicia y garantizar el fortalecimiento de la cultura e identidad del pueblo yaqui aseguró que con la entrega de este fascículo no solo se distingue a la herbolaria tradicional Yaqui como un recurso de salud sino que también se le reconoce su propiedad intelectual la propiedad intelectual es de la comunidad y la puede usar todo mundo a condición de que no haya un beneficio económico; esto consolida la cultura las costumbres y las prácticas de salud que tienen un carácter milenario” La médica tradicional del pueblo de Tórim María Félix Gotogopicio Bacasegua participó como representante de mujeres y hombres expertos en medicina tradicional de los ocho pueblos yaquis y reconoció la importancia de contribuir en la elaboración del fascículo que permitirá conservar y perpetuar los saberes milenarios de esta cultura para las generaciones del futuro En el evento también estuvieron presentes el gobernador de Sonora Alfonso Durazo Montaño; el secretario de Salud estatal y el representante de la OPS/OMS en México Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más Instituto Mexicano de Tecnología del Agua | 26 de septiembre de 2021 DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-37    Descarga PDF La ceremonia se acompañará de la firma de los acuerdos alcanzados con los gobernadores yaquis para la formulación del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui del decreto de creación del Distrito de Riego 018 y su transferencia al Pueblo Yaqui y del decreto por el que se entregan al Pueblo Yaqui sus tierras Con este Plan y estos decretos presidenciales se busca el restablecimiento de derechos de esta población sobre su tierra y agua y el cumplimiento progresivo de otros derechos de los que todavía no disfrutan Además del inmenso poder simbólico que tiene el que un presidente constitucional acuda al territorio de un pueblo indígena con gran parte de su gabinete pida perdón en nombre de toda la nación y se comprometa abierta y púbicamente a cumplir con lo acordado el proceso adelantado para llegar a ese punto es parte de lo que se quiere resaltar en este número de Perspectivas El Pueblo Yaqui ha atravesado diversos procesos fallidos de negociación con diferentes gobiernos a lo largo de su historia: en 1883 frente al gobierno de Sonora; con Porfirio Díaz de 1900 a1910 (CNDH hasta la llegada al poder de Lázaro Cárdenas quien en 1940 intenta resarcir las acciones de exterminio contra este pueblo y reconoce Este reconocimiento de su territorio ancestral fue parcial; no contó con demarcación por lo que ha habido despojo posterior a su firma la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió una petición de los pueblos yaquis realizada en 2006 en el que se le señala por la presunta violación de derechos a la vida entre otros (“[…] presuntas  violaciones  de  los derechos reconocidos en los artículos 4 en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento XX y XXIII de la Declaración Americana en perjuicio de las presuntas víctimas […] y presuntas violaciones de los artículos 7 y 16 de la Convención Americana y los artículos III XIV y XVII de la Declaración Americana.” (CIDH el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua inicia en noviembre de 2019 su participación en el acompañamiento al proceso de formulación del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui encabezado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) A casi dos años del inicio de las acciones encaminadas a su formulación se puede afirmar que lo más complejo ha sido el restablecimiento de confianza en el Estado fundamental para el establecimiento de acuerdos y para el logro de los objetivos del Pueblo Yaqui y de las instituciones participantes Para empezar a tejer de nuevo esa confianza se partió del reconocimiento del otro como un interlocutor válido con conocimiento valioso de su situación y de su territorio y se escucharon las demandas acordadas internamente por los yaquis así como su diagnóstico de la situación Con este punto de partida se agruparon los asuntos en tres temas prioritarios y sus respectivas mesas de trabajo: 1) Tierra y territorio 2) Agua y medio ambiente y 3) Desarrollo integral (aspectos de salud se plantearon dos ideas que se concretan mañana: la creación y transferencia del distrito de riego yaqui (para el que el IMTA realiza los levantamientos topográficos como parte de los estudios orientados a la instalación de drenaje agrícola necesarios para la desalinización de los suelos) y la construcción del Acueducto Yaqui Este último es un compromiso cuya concreción llevará tiempo por lo que se requería de una solución inmediata y transitoria para cumplir con el derecho humano al agua para el Pueblo Yaqui Es entonces que el IMTA inició su participación mediante la recolección y análisis de muestras de agua para diseñar a partir de los resultados específicos sistemas de potabilización en cada pueblo que cumplieran con la normatividad vigente para agua de consumo humano A la fecha se encuentran instaladas y en funcionamiento las potabilizadoras y lavadoras de garrafones de Vícam Pueblo Huirivis y Loma de Guamúchil empezarán a operar en octubre se inició en cada comunidad un trabajo de sensibilización respecto a la importancia de la organización y de la gestión comunitaria para el desarrollo de cada pueblo y la obtención de resultados la necesidad de consumir agua de calidad y su relación con la salud y el bienestar la corresponsabilidad en el ejercicio de derechos y el papel fundamental de las mujeres en todo este proceso Así se llegó a la conformación de dos comités en cada Pueblo Yaqui El primero está encargado de la operación de los sistemas de potabilización el cobro y la distribución del agua para lo que recibieron capacitación para su funcionamiento y acompañamiento permanente del equipo social del IMTA El segundo comité se ocupa de la promoción de los sistemas de su divulgación en medios locales de la realización de campañas de higiene y de la vigilancia del buen funcionamiento y del manejo de los recursos el centro de la intervención es la población el punto de partida es el reconocimiento a sus conocimientos y a sus capacidades de gestión y organización y la meta es el fortalecimiento de su autonomía y de la confianza en el Estado durante todo el proceso se ha involucrado a la población se han identificado y fortalecida liderazgos y es a partir de sus ideas e iniciativas que se ha construido esta propuesta que empieza a operar y que esperamos sea fuente de nuevos liderazgos como acompañamiento a la construcción de los acuerdos para la creación del distrito de riego y del Acueducto Yaqui en conjunto con el INPI se realizaron talleres participativos con técnicos yaquis del agua y autoridades orientados a la construcción de una propuesta colectiva de estructura del “Gobierno Yoreme para Uso Administración y Cuidado del Agua del Pueblo Yaqui” que se encargará de velar por el buen uso que se haga del agua para consumo humano y para la agricultura Este proceso de construcción colectiva permitió integrar la visión tradicional de los yaquis respecto a la relación con sus autoridades su forma de toma de decisiones y su estructura organizativa con las necesidades de administración y mantenimiento de la infraestructura la tecnología y la infraestructura pasan a ser medios y no fines y se reconoce en la población y en el trabajo con las comunidades eje fundamental y estratégico de la formulación implementación y seguimiento del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui una nueva era en la relación Estado–Pueblo Yaqui una nueva forma de intervenir en territorios indígenas y una nueva forma de relación Estado–sociedad en la que el punto de partido es el restablecimiento de confianza Sublevación de los yaquis; las compañías deslindadoras extranjeras los despojan Recuperado de https://www.cndh.org.mx/noticia/sublevacion-de-los-yaquis-las-companias-deslindadoras-extranjeras-los-despojan Sublevación de los Yaquis; las compañías deslindadoras extranjeras los despojan valiéndose de la ley de deslinde de terrenos baldíos recuperado de https://www.memoriapoliticademexico.org /Efemerides/7/31071899.html CIDH, Informe No. 48/15, Petición 79-06. Admisibilidad. Pueblo Yaqui. México. 28 de julio de 2015. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2015/MXAD79-06ES.pdf