Este sitio web tiene fines exclusivamente informativos y ha sido modificado temporalmente con motivo de la Consulta Popular 2021 que se realizará el próximo 1 de agosto en cumplimiento a lo ordenado en los artículos 35 fracción VIII apartado 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 35 40 y 41 de la Ley Federal de Consulta Popular; así como a los numerales 4.3 y 5.3.3 de la Metodología de Difusión y Promoción de la Participación Ciudadana de la Consulta Popular 2021 aprobada mediante acuerdo INE/CG530/2021 en sesión extraordinaria el 18 de junio de 2021 por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral ● La mandataria resaltó el despliegue de un destacamento permanente de fuerzas locales y federales más patrullas y la construcción de una estación de policía ● También anunció acciones en materia de salud Al asegurar que Mixquic no está solo en el tema de la seguridad pública anunció una serie de acciones para reforzar la seguridad y la justicia social en este pueblo originario de la alcaldía Tláhuac Luego de celebrar una reunión de seguridad en el museo-biblioteca de la comunidad la mandataria capitalina encabezó la asamblea de Construcción de Territorios de Paz e Igualdad Pueblo de Mixquic en la cual atendió las demandas de vecinas y vecinos además de escuchar a la madre de una de las víctimas del ataque ocurrido el lunes 11 de enero quien le solicitó apoyo e impulsar una ley para evitar la revictimización de personas inocentes la jefa de gobierno visitó el hogar de esta familia y sostuvo una reunión privada con ellos "Aquí estamos para platicar con el pueblo pero más que nada para empezar a trabajar y a mejorar Mixquic Recordó que luego de los hechos ocurridos la semana pasada el gabinete recorrió las calles de Mixquic de manera inmediata para atender a la población se va a desplegar un destacamento permanente de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de las fuerzas federales; se hará una revisión y reforzamiento del sector de policía correspondiente y se buscará un espacio para la edificación de una nueva estación de policía Acompañada por las y los secretarios de su administración así como de la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional la jefa de gobierno agregó que las zonas más alejadas del centro de la ciudad son una prioridad esta es la segunda vez que acude a Mixquic –la anterior fue en octubre ante las afectaciones por una tormenta– y llamó a los pobladores a estar unidos y se comprometió a regresar en un mes para dar seguimiento al cumplimiento de otro de los compromisos que es incrementar la iluminación en las calles "Cuando decimos que vamos a hacer planes de justicia en los pueblos originarios es algo real que la periferia de la ciudad se convierta en abandono a trabajar intensamente todos los días hasta lograr que Mixquic se convierta en un lugar que no tenga más que cualquier otro simplemente sus derechos: derecho a vivir bien y derecho a tener paz y seguridad como pueblo" la mandataria dio a conocer un conjunto de acciones de justicia social para esta comunidad entre las que destacan: obras para mejorar el abasto de agua; construcción de una Utopía; oferta de empleo y actividades culturales; apoyo a productoras y productores del campo y transformar a Mixquic en el pueblo con mayor videovigilancia Adelantó que el programa de salud preventiva casa por casa iniciará en este pueblo se realizarán acciones de mejoramiento de vivienda; inicio del proceso para crear un nuevo panteón y mejoramiento de la movilidad con la llegada del Cablebús al pueblo aledaño de San Juan Ixtayopan "Hoy vengo a decirles que el pueblo de Mixquic no está solo expresó sus condolencias a las familias de los deudos por los hechos del lunes pasado y reiteró el compromiso de la policía de la ciudad para llevar paz y justicia a toda la comunidad de Mixquic Enfatizó que se reforzará toda la seguridad de la zona con la definición de cinco nuevos cuadrantes en este sector y 15 patrullas nuevas que se sumarán a la vigilancia del pueblo habrá presencia permanente de ambulancia y motocicleta para la atención rápida de emergencias y se implementará el programa de Auxilio Escolar todo ello en contacto continuo con la ciudadanía El secretario de Seguridad destacó que se colocarán puestos de control en los cruces con el Estado de México gracias a la coordinación especial con las autoridades de los municipios mexiquenses aledaños "Vamos a trabajar de la mano con la Fiscalía General de Justicia para dar con los responsables los vamos a detener y los vamos a llevar ante la justicia" la fiscal Bertha María Alcalde Luján indicó que continúan con las investigaciones de este caso además de que reforzarán la investigación en los delitos de alto impacto El representante de la Defensa pidió al pueblo de Mixquic confiar y acercarse a ellos y añadió que trabajan en coordinación con la SSC y la Guardia Nacional en operativos para salvaguardar el interés más importante que es la seguridad y la tranquilidad de la zona Añadió que van a coadyuvar con labor social e instalarán un módulo para brindar información sobre la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana el secretario de Gestión Integral del Agua anunció un proyecto de reingeniería para corregir las pendientes en diversos colectores además de realizar obras para la mejora de la calidad del agua de la zona informó que la próxima semana se pondrá en marcha el programa Altépetl que contará con 25 millones de pesos para apoyar a las y los productores de hortalizas en Mixquic refirió que a partir del lunes próximo se harán recorridos para identificar lámparas descompuestas con la finalidad de cambiar radicalmente en un mes la iluminación del pueblo; mencionó que la Utopía a edificarse el año próximo contará con espacios y actividades deportivas culturales y sociales gratuitas a la población dijo que escucharán las sugerencias de puntos de instalación de cámaras de videovigilancia en la zona; la titular de Cultura destacó la mejora de la imagen urbana que tendrá lugar en San Andrés Mixquic por medio del programa Yólotl Anáhuac refirió que habrá mejoras al centro de salud de la mano con el IMSS Bienestar informó que a partir del martes escucharán propuestas vecinales en el centro del pueblo para crear la ruta Mixquic del Corazón; el titular de la Secretaría de Educación se comprometió a que las escuelas también sean espacios de paz y comunidad; por su parte la secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo respaldó la propuesta de realizar una jornada de empleo casa por casa destacó que la presencia de la jefa de Gobierno habla de su sensibilidad y del amor que le tiene al pueblo de San Andrés Mixquic y que no le son ajenos los problemas que se viven en la ciudad La riqueza de la cocina mexicana radica en su capacidad de contar historias a través de sus platillos Los romeritos son una muestra de esta fusión cultural y gastronómica que ha trascendido épocas y generaciones que mezcla ingredientes del campo mexicano tiene un lugar especial en las festividades de fin de año y Semana Santa simbolizando la herencia cultural y gastronómica de los pueblos originarios San Andrés Mixquic no solo es famoso por sus celebraciones del Día de Muertos sino también por su papel fundamental en la producción de romeritos el pueblo espera una producción de cuatro toneladas de este quelite repartidas entre Semana Santa y las fiestas decembrinas La tradición agrícola de Mixquic se remonta a la época prehispánica cuando los romeritos eran acompañados por huevecillos de mosco acuático un alimento característico del centro del imperio azteca las cocinas conventuales transformaron este ingrediente en el revoltijo que conocemos hoy la producción de romeritos es más que una mano de obra económica; es una forma de preservar su identidad y tradición comenzó con este trabajo que ahora seguimos nosotros como familia” uno de los agricultores de romeritos de esta parte de la ciudad de México los productores enfrentaron retos significativos como la sequía de mitad de año y las fuertes lluvias de octubre los 800 agricultores de Mixquic han logrado mantener el flujo de este alimento a nivel nacional demostrando su compromiso con una tradición que une a las familias mexicanas asegura que el esfuerzo vale la pena: “El trabajo es duro pero ver que los romeritos llegan a tantas mesas en estás fiestas de felicidad" los romeritos son una fuente de nutrición inigualable antioxidantes y vitaminas A y C los convierten en un aliado para la salud fortaleciendo el sistema inmune y protegiendo las células del cuerpo En cada bocado de romeritos se encuentra el sabor de la tierra mexicana y el legado de generaciones que han trabajado para preservar este platillo Desde las ofrendas prehispánicas hasta las mesas navideñas modernas los romeritos han evolucionado sin perder su esencia San Andrés Mixquic es un ejemplo vivo de cómo la tradición y la gastronomía pueden ir de la mano para conectar a las personas con sus raíces Mientras las cazuelas hierven con el aroma del mole y el camarón seco este guiso nos invita a celebrar la historia la diversidad y la riqueza cultural que se tiene en una de las ciudades más grandes del país ReproducirCancelarA continuación en 5 segundos Con el repliegue de las campanas en el templo y exconvento de San Andrés Apóstol de Míxquic da comienzo a la alumbrada en las tumbas por el Día de Muertos Derechos reservados © Tritón Comunicaciones S.A de C.V decenas de muralistas decoran con entusiasmo —y a marchas forzadas— cientos de glifos de colores Este es uno de los siete pueblos originarios de Tláhuac que está próximo a convertirse en el siguiente Yólotl-Anáhuac una iniciativa impulsada por la jefa de Gobierno para recuperar y darle una nueva vida a los pueblos originarios de la capital “Yólotl-Anáhuac tiene el objetivo de dar identidad a la comunidad a través de la iconografía propia por medio de zócalos (o medallones) y de la decoración de cenefas y fachadas y algunos murales ellos organizan tanto festividades como cuestiones culturales” una de las seis gestoras de la Secretaría de Cultura encargadas del proyecto en este pueblo Los trabajos iniciaron en marzo y deberán estar listos para julio próximo: en total se intervendrán 30 kilómetros (60 si se cuentan ambas aceras) Como parte de la intervención se está trabajando con 10 símbolos representados en los medallones de yeso decenas de bardas y fachadas han sido intervenidas por muralistas a fin de dar identidad al barrio OSNAYAEntre las figuras que se encuentran en las cenefas destacan ranas una pieza arqueológica que se encontró en el panteón del pueblo cráneos alusivos a las celebraciones de Día de Muertos Hasta mediados de abril se había avanzado en la colocación de 2 mil piezas de 11 mil 800 que habrá en total En un recorrido por las calles de este barrio se observaron decenas de paredes pintadas de colores vibrantes con cenefas cacomixtles y cráneos con flores de cempasúchil; en las banquetas los trabajadores reposan entre botellas de pintura y pinceles En algunos predios las fachadas han sido intervenidas con murales que representan la zona chinampera algunos vecinos se acercan con entusiasmo a los gestores dice una vecina que se acerca a los encargados del proyecto OSNAYAEl rescate del pueblo no ha sido una tarea sencilla los gestores realizaron una investigación a fondo del pueblo; las 369 hectáreas que conforman a Mixquic están compuestas por seis barrios: San Bartolomé San Agustín y San Miguel; hay más de 16 mil 200 habitantes Mixquic fue un pueblo lacustre en sus inicios por lo que las chinampas fueron parte fundamental de la vida de esta zona Actualmente es una de las principales comunidades productoras de romerito; es famoso por sus celebraciones religiosas y la velada en el panteón el Día de Muertos Lo que se propone “es trabajar desde el territorio en una oferta de agenda cultural local que se está llevando a cabo con varias mesas de trabajo estamos trabajando en descentralizar la oferta cultural que la gente comience a participar en los murales e identidad de los zócalos sino que las personas se apropien del programa y también lo transformen en la posteridad” No todo es magia en el pueblo de San Andrés Mixquic Algunos vecinos y comerciantes se muestranescépticos ante esta intervención pues consideran que este programa no ayudará a resolver problemas como la inseguridad en la zona e incluso manifiestan que tanto color no es completamente de su agrado; para otras personas es agradable a la vista ir pasando y ver todo pintado pues duda que estas mejoras en su colonia puedan atraer más turismo o mejorar en sus ventas cuenta que no es la primera vez que se hacen este tipo de intervenciones: “Hace unos años nos pintaron de un solo color” ahora que las calles lucen decoradas con distintos colores y figuras de animales admite que “la verdad Recuerda que la intervención se echó a andar luego de que en febrero de este año se registrara la ejecución de cinco jóvenes en San Andrés Mixquic “Habían matado a unos jóvenes y vinieron aquí a Mixquic y empezó todo esto de que iban a hacer programas de que iban a poner iluminación y sí están poniendo hasta el monumento Señala que sí hay policías en la zona para vigilar y brindar seguridad a los habitantes los asaltos están en el deportivo y ellos [los elementos] están más por la secundaria fue el primer pueblo originario de la Ciudad de México en donde se echó a andar el proyecto Yólotl-Anáhuac a casi cuatro meses de la inauguración las calles del pueblo aún lucen decoradas con llamativos colores se lee en un muro pintado de rojo con letras de grandes dimensiones y una cenefa con glifos Aunque uno de los grandes atractivos de este programa que se impulsa en los pueblos originarios son las coloridas cenefas pues se busca mejorar las condiciones de seguridad entre otras acciones en beneficio de los capitalinos La idea es “construir territorios de paz e igualdad con intervenciones importantes en el territorio las cuales tienen que ver con obra pública es como meter toda la fuerza del Gobierno de la Ciudad a un determinado territorio que lo necesita; se arreglan desde baches explica a este diario Ana Francis López Bayghen se trabaja junto con la comunidad para la colocación de murales y cenefas y darle una determinada identidad a cada pueblo en San Juan Tlihuaca se ven las hormiguitas que es mucho la identidad chintolola las imágenes de estos zócalos se fueron construyendo a partir de lo que la gente conversa lo mismo los murales que cuentan la historia del pueblo” Uno de los grandes proyectos es la construcción de museos comunitarios en cada uno de los pueblos intervenidos debido a la investigación previa que requiere Agrega que está en proceso el museo comunitario de San Juan Tlihuaca (previsto a abrir este año); y como parte de Yólotl-Anáhuac se realizan trabajos en Mixquic y se avanza en un proceso similar en Tepito Señalados por nexos con el crimen, pero siguen en campañaHISTORIAS DE REPORTERO Olvido por decretoEN TERCERA PERSONA HISTORIAS DE NegoCEOs El saldo de las llamadas entre Sheinbaum y TrumpPERAS Y MANZANAS ESPECTRO Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia Consulta nuestroAviso de privacidad Más información Además se esperan altas temperaturas durante todo el día en la capital del país Las filmaciones duran días o hasta semanas lo que dificulta a los vecinos poder estacionar su auto en las calles de la colonia Personal del Metro ya realizan la revisión en vías esto mientras cientos de usuarios buscan alguna forma de poder desplazarse Se prevé cielo despejado a medio nublado con un elevado índice de radiación ultravioleta Ha crecido número de infantes que viajan solos a nuestro país El gobierno busca evitar taponamiento de basura sobre la carretera México-Texcoco; en la faena participan ciudadanos y servidores públicos Asegura el alcalde naucalpense que existen obras de alto impacto gracias al presupuesto histórico de más de 6 mil millones de pesos La CEAVEM autoriza apoyos de los programas Canasta Alimentaria y Valentina en beneficio de 201 personas Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo así como programas deficientes de apoyo es a lo que se enfrentan los productores del pueblo de San Andrés Mixquic Productores con más de 30 años trabajando las tierras de Mixquic comentaron que pese a que algunas de las plantas que cultivan tienen mayor resistencia de otras han tenido pérdidas totales de cosechas como fue con el romerito durante la época de Semana Santa y en la actualidad se ha presentado el mismo caso con las verdolagas Respecto de los impactos negativos por la falta de agua se encuentra la presencia de plagas en brócoli y acelga mismos que fueron afectados también por el cambio brusco de temperaturas Para mejorar la calidad de la tierra y generar que se produzcan más rápido las siembras ante las afectaciones Miguel Ángel Pineda compartió que tuvieron que aplicar fertilizantes a sus tierras lo cual representó un costo extra de 5 mil pesos La pérdida de cosechas puede dejar a un agricultor sin actividad laboral de tres a seis meses otro de los grandes golpes que impacta a los productores y por ende es la ineficiencia de los apoyos económicos que proporcionan las autoridades pues llegan a recibir de 2 mil a 5 mil pesos de apoyo cuando la inversión en las parcelas (de 10 mil metros cuadrados) es de hasta 30 mil pesos La suma de todos estos aspectos ha generado que los cultivos hayan disminuido y que hasta algunos lleven a cabo una sola siembra en lugar de varias Mientras el año anterior obtenían hasta 18 toneladas por siembra muchos avizoran obtener siete toneladas en la cosecha de este año Estamos acostumbrados a ganar y perder a la vez refirió que la ocupación de espacios por los revendedores que no les corresponden son algunas de las disputas que suelen existir (la mayoría de ellos provenientes de Mixquic) compran y revenden los productos de los mismos agricultores de Mixquic donde suelen dobletear el precio para su venta Cabe destacar que los productores compartieron que han tenido que disminuir el número de trabajadores en sus tierras pues la paga por día va de 250 a 300 pesos para que sepas la ubicación del lugar donde se celebra el Día de Muertos de una forma especial en CDMX el Sitio Mágico para Celebrar el Día de Muertos04:54ReproducirCancelarA continuación en 5 segundos comenta en Despierta que el Panteón de Mixquic se encuentra listo para que habitantes reciban a sus fieles difuntos Una parada obligada para toda la gente que quiere vivir al máximo los festejos por el Día de Muertos 2024 es San Andrés Mixquic pueblo ubicado en la Ciudad de México (CDMX) Para las personas que estén interesadas en ir acá te decimos dónde está ubicado  y cómo llegar ya sea en carro Pese a que todo el lugar se llena de color este 1 y 2 de noviembre es el panteón de Mixquic el que más gente acapara pues pobladores y visitantes se dan cita para celebrar la tradicional Alumbrada la cual se realiza porque se tiene la creencia de que la luz de las veladoras sirve de guía para que las ánimas regresen al Mictlán El pueblo de San Andrés Mixquic está ubicado en la Alcaldía Tláhuac Dicha zona forma parte del polígono de la zona chinampera que está declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Los lugares más populares de Mixquic son el Templo de San Andrés Apóstol donde la fiesta se realiza este 1 y 2 de noviembre de cada año Para todas las personas que deseen ir a San Andrés Mixquic Ahora que ya se sabe cómo llegar a San Andrés Mixquic no te pierdas la oportunidad de visitar este pueblo mágico de la alcaldía Tláhuac para que vivas de una forma diferente la festividad de el Día de Muertos en CDMX un pintoresco pueblo ubicado en la alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México es conocido por su rica herencia cultural y su deliciosa gastronomía este enclave chinampero se transforma en un escaparate de tradiciones culinarias que invitan a celebrar con sabores auténticos y accesibles para todos los bolsillos Te puede interesar: Entregan semilla a productores de romeritos a productores de Mixquic  promotora agroecológica de Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) destaca algunos de los platillos tradicionales que engalanan las mesas de Mixquic en estas fechas Los platillos tradicionales de Mixquic incluyen el revoltijo Este platillo es ideal para Navidad o Semana Santa El mixmole rojo es otra delicia local que conquista los paladares Este platillo se elabora con chile chilcostle Este chile se siembra aquí; inicialmente es verde y Es un platillo que representa nuestra tradición y sabor,” explica Santacruz el brócoli preparado al horno es una excelente alternativa Este sencillo platillo incluye champiñones ideal para degustar con un trozo de pan fresco La cocina de San Andrés Mixquic no solo es un deleite para el paladar sino también un reflejo de la creatividad y el amor que las familias ponen en sus preparaciones San Andrés Mixquic te invita a celebrar con sabores que no solo nutren el cuerpo ¼ de cebolla 500 g de carpa 250 g de acociles 12 tomates verdes 2 chiles cuaresmeños ½ taza de masa de maíz nixtamalizada ⅓ de taza de manteca de cerdo 2 ramas de epazote 2 ramas de acelga 5 nopales grandes Ingredientes de receta para Brócoli gratinado Ubicada en la alcaldía Tláhuac la zona chinampera de San Andrés Mixquic resguarda valiosos secretos de su tradición gastronómica donde los ingredientes locales se convierten en la base de recetas que celebran el ingenio y la identidad cultural de sus habitantes TE PUEDE INTERESAR: San Andrés Mixquic: El corazón de los romeritos la alimentación se basa en productos cultivados en los sembradíos locales Estos insumos no solo son esenciales para la nutrición de las familias sino que también dan vida a preparaciones únicas como las tortillas elaboradas con romeritos un verdadero ejemplo de creatividad culinaria comparte su experiencia con esta receta tradicional Yo creo que ya es una tradición que a mi mamá le gustaba y cuando hay romeritos las preparo para que sean más nutritivas y sabrosas” El proceso de elaboración es un reflejo del respeto por los recursos naturales de la región “Primero se pone a cocer el maíz para hacer el nixtamal después amasé y combiné la masa con los romeritos antes de echar las tortillas” La versatilidad de estas tortillas también incluye variaciones con otros ingredientes locales “Toda la tortilla se puede combinar con verdura San Andrés Mixquic no solo preserva su cultura gastronómica sino que también ofrece un vistazo a la riqueza culinaria que emana de las chinampas un sistema agrícola ancestral que sigue vigente y nutriendo el corazón de México CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA Pobladores de San Andrés Mixquic, en Tláhuac, preparan una megaofrenda por el Día de Muertos Este poblado tiene una de las celebraciones más tradicionales de la Ciudad de México En un recorrido del enviado de N+, Francisco Santa Anna, pobladores de San Andrés Mixquic, en la alcaldía Tláhuac, de la CDMX, muestran las ofrendas que montaron por el Día de Muertos Visitar el panteón de San Andrés Mixquic es una de las grandes celebraciones que no te puedes perder por el Día de Muertos Vista desde el aire del panteón de San Andrés Mixquic Familias decoran las tumbas de sus muertos miles de personas se dieron cita en San Andrés Mixquic para presenciar la famosa Alumbrada de Día de Muertos flores y misticismo para despedir a los seres queridos que han partido del mundo terrenal Cada año, miles de personas de todo el mundo visitan San Andrés Mixquic, donde toda la comunidad se une para celebrar el Día de Muertos y este año, los visitantes puedieron disfrutar de la Ofrenda más grande de México por el Día de Muertos Cabe destacar que también hubo una gran variedad de opciones culinarias con puestos de comida de todo tipo a lo largo de las calles que rodean el panteón principal mientras que en todo el recorrido suena música de cumbia popular Noticia relacionada: Fotos y Videos del Desfile de Día de Muertos 2024; Así se Vivió el 2 de Noviembre en CDMX ubicada en la alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México (CDMX) es una de las celebraciones más esperadas y tradicionales de México las familias decoran las tumbas de sus difuntos con incienso y alimentos creando un ambiente mágico y lleno de respeto Así se transforma el panteón con brillo a través de miles de velas que iluminan las lápidas junto con el contraste de las vibrantes flores de cempasúchil La comunidad de San Andrés Mixquic recibe a los visitantes con sus ofrendas en el Templo de San Andrés Apóstol además de un espacio donde la memoria y el amor por quienes se han ido cobran vida Esta noche de 2 de noviembre de 2024, así se ve la alumbrada desde el dron de N+ por el Día de Muertos en San Andrés Mixquic en la alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México Cientos de familias invitan a los turistas a entrar en sus casas donde hay altares de todo tipo Montan megaofrenda en Mixquic y buscan romper récord Miles de personas de todo el mundo acuden cada año a San Andrés Mixquic donde toda la comunidad se vuelca en la celebración del Día de Muertos y se ofrece al turista un sinfín de opciones culinarias hay puestos de comida de todo tipo en las calles que rodean el panteón principal y la música de las cumbias populares no deja de sonar en todo el trayecto desde la periferia hasta el centro del pueblo ha desbancado a Veracruz este 2024 con la ofrenda más grande del país: 800 mil metros cuadrados mide el altar situado en la periferia del municipio Aquí cientos de familias invitan a los turistas a entrar en sus casas pero donde no falta nunca café o comida que ofrecer a quien viene desde fuera sino para sentirme bien con mis seres queridos pero que los llevo aquí dentro y que tenemos la creencia de que ellos están aquí ahorita y a ellos les gustaba mucho también que hubiera mucha gente" quien lleva décadas abriendo su casa para la visita del panteón familiar como hiciera su abuela desde que él tiene uso de razón visitan los distintos altares privados y públicos que hay en la localidad y realizan ofrendas en ellos por el camino se mezclan con los miles de turistas nacionales e internacionales que inundan el pueblo atraídos por sus singulares tradiciones Teníamos que llegar a Ciudad de México para estas fechas aquí es muy distinto a nuestro Halloween canadiense que es mucho más materialista y no tienen ese significado tan profundo de venerar a los muertos que vemos aquí" una canadiense que junto a su pareja no quiso perderse la festividad en Mixquic Noticias relacionadas: Realizan Gran Desfile del Día de Muertos 2024 en la CDMX otras dos jóvenes turistas canadienses de origen chino conocieron la tradición por la película 'Coco' y decidieron venir a ver por sí mismas cómo se desarrollaba esta festividad en México aunque reconocen que choca mucho con su concepto de trato con los muertos Que estemos aquí de turistas me hace sentir un poco irrespetuosa es como todo lo contrario a lo que hacemos en nuestra cultura china Los visitantes podrán apreciar la colocación de estrellas luminosas a lo largo de todo el pueblo "para que no se pierdan las ánimas" y encuentren el camino a su altar como nos explica Diana Calderas quien este año ha decidido abrir el precioso panteón de su casa para que sea visitado En el pueblo se cree que solo muere quien es olvidado y para mí mis seres queridos jamás serán olvidados entonces para mí es como si ellos regresaran en vida y para mí es como una fiesta que ellos se encuentren lo que fue y su hogar lleno de alegría de lo que a ellos les gustaba y con mucho amor" quien como tantos de sus vecinos se encarga de mantener viva esta tradición que fascina al mundo ¿Qué significa el nombre del pueblo "Mixquic" ¿Cómo es la celebración de Día de Muertos en Mixquic Copyright 2025 Editorial . El Porvenir Como cada año, cientos de personas acudieron al tradicional festejo de Día de Muertos en San Andrés Mixquic, en la alcaldía Tláhuac. Rodeados de tumbas bellamente adornadas con velas Productores de la zona ejidal y chinampera del pueblo de San Andrés Mixquic realizan una concentración frente al gobierno capitalino en el Zócalo ante la falta de apoyos tras haber perdido sus cultivos de hortalizas tras la fuerte lluvia que inundó zonas de cultivo desde el pasado 16 de agosto La coordinadora territorial territorial de San Andrés Azucena Flores y representantes de la Asociación Agrícola Local del pueblo explicaron que el ejido tiene una superficie de más de 2 mil hectáreas y se inundó un poco más del 50 por ciento algunos productores perdieron sus semilla de romero y tienen retrasada la siembra de flor de cempasúchil para la temporada del Día de Muertos Luego de marchar del Hemiciclo a Juárez en la Alamada Central hacia la Plaza de la Constitución señalaron que la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural del gobierno capitalino (Corenadr) cuenta con un seguro y ya se realizó un censo pero al parecer no se ha activado con motivo de la granizada que afectó también cultivos de la zona se aplicó dicho seguro pero sólo tuvieron apoyos de entre 300 y 500 pesos según la cuantificación que se hizo de los daños CARTOGRAFÍA DEL CINE HECHO EN NUESTRA CIUDAD Recibe cada semana una selección con lo más sorprendente de la Ciudad de México Te decimos qué hacer en la Ciudad de México: comida cartelera teatral y todas las noticias importantes ©2025 Derechos ReservadosChilango es una marca registrado de Capital Digital Los Invasores de Nuevo León y Help darán conciertos gratis en Mixquic durante el Festival Internacional de Día de Muertos de CDMX Del 29 de octubre al 2 de noviembre la CDMX será sede del Festival Internacional de Día de Muertos (FIDDEM) que se llevará a cabo en San Andrés Mixquic uno de los siete pueblos originarios de la alcaldía Tláhuac catrinas gigantes y la tradicional alumbrada forman parte de la oferta cultural y recreativa de este festival Entre el elenco artístico destaca la presencia de Los Invasores de Nuevo León Estos y más artistas se estarán presentando de forma gratuita en dos sedes: la explanada de la alcaldía Tláhuac y la Plaza Juárez de San Andrés Mixquic en cada uno de los siete pueblos originarios de Tláhuac habrá actividades relacionadas con Día de Muertos para visitantes que lleguen desde todas partes de CDMX y el extranjero aunque gran parte de las actividades del festival se concentrarán en San Pedro Tláhuac y San Andrés Mixquic los siete pueblos originarios de la demarcación tendrán actividades gratuitas en esta temporada de Día de Muertos Habrá una gran oferta gastronómica que incluirá concursos de pan de muerto donde los visitantes podrán obtener pruebas gratis de los distintos expositores También se podrán observar exposiciones de cartonería y ofrendas monumentales organizadas por los propios vecinos de las comunidades: “Los vecinos se organizan y se apropian del espacio público” “Cada uno de los pueblos tiene algo muy tradicional muy específico que invitamos a que conozcan” Asimismo, añadió que en el Lago de los Reyes Aztecas habrá cuatro presentaciones de la obra de teatro La Llorona Hernández Calderón también invitó al Publico de CDMX a conocer la tradición de la alumbrada que se realiza en los panteones de Tláhuac cada Día de Muertos “Toda la noche se dan cita la familia y los seres queridos y pasan toda la noche en espera de la llegada de nuestros seres queridos reveló que en este año 2024 se contará con la presencia de Colombia como país invitado principal con un gran elenco de grupos musicales y dancísticos También habrá representantes de otros países que participarán en mesas donde se intercambiarán puntos de vista sobre la forma en que se aborda la muerte en cada cultura El Festival Internacional de Día de Muertos de CDMX también tendrá conciertos y eventos musicales gratuitos en dos puntos distintos de la alcaldía Tláhuac Uno de ellos es la Plaza Juárez de San Andrés Mixquic donde se llevarán a cabo las siguientes presentaciones: la cartelera del Festival Internacional de Día de Muertos de CDMX en la explanada de la alcaldía Tláhuac incluye los siguientes conciertos: San Andrés Mixquic es la comunidad de CDMX más conocida por la forma en que celebra Día de Muertos cada año recibe a entre 4 y 5 millones de visitantes El origen de las tradiciones de Día de Muertos en Mixquic tiene que ver con que se trata de uno de los pueblos originarios que más han sido fieles a sus tradiciones producto tanto de la influencia prehispánica como colonial el historiador Baruc Martínez Díaz explicó que “a veces nos venden la idea de que Día de Muertos es una festividad prehispánica pero es una tradición contemporánea viva que combina dos procesos civilizatorios” Martínez Díaz relató que los pueblos mesoamericanos tenían en sus calendarios dos fechas dedicadas a los difuntos: “la fiesta de los muertos pequeños y la fiesta de los muertos grandes” Estas celebraciones se mezclaron con la influencia de los españoles en un proceso donde los pueblos originarios tuvieron un papel determinante: “Los pueblos mesoamericanos aquí asentados tuvieron un importante papel en qué elementos aceptar cómo resignificarlos y cómo ir creando una nueva tradición mortuoria” Martínez Díaz enumeró algunos de los elementos importantes de la celebración de Día de Muertos en Tláhuac que conocerán los visitantes al festival El primero de ellos son las estrellas de carrizo. Estas se colocan en las fachadas de las casas para guiar a los difuntos. Hacen alusión Xolotl, una antigua deidad con forma de perro xoloitzcuintle que guiaba a los difuntos al Mictlán y también se representaba con forma de estrella. Otro elemento son las ofrendas, que en Tláhuac tienen una forma particular: “En la región de Tláhuac la ofrenda tradicional es de tres niveles que señalan los lugares por donde pasa todo ser humano: el lugar donde fue creado, el lugar en donde vive y el lugar en donde irá cuando muera”. Añadió que en los pueblos originarios de la alcaldía las ofrendas deben estar listas el 28 de octubre para recibir a quienes fallecieron en accidentes. Luego, el 31 de octubre para recibir a los pequeños. Y finalmente, el 1 de octubre para recibir a los adultos. Por último, se refirió a la pizca o cosecha del maíz, otro elemento imprescindible en la celebración de Día de Muertos de estas comunidades de CDMX: “Anteriormente era un evento multitudinario que se realizaba en las últimas semanas de octubre y las primeras de noviembre. Lo que simbolizaba era la muerte del maíz, porque nosotros estamos hechos de maíz, somos como el maíz”. Una publicación compartida por Chilango (@chilangocom) Autoridades capitalinas se comprometieron a instalar en Mixquic una base de operación de policía y fuerzas federales Luego de que se cumplieron 5 días desde que 5 jóvenes fueron ejecutados en calles del pueblo de San Andrés Mixquic pobladores se manifestaron para exigir justicia este sábado 15 de febrero de 2025 Ahora se sabe que los jóvenes regresaban de una corrida de toros uno de los jóvenes ejecutados en la esquina de su casa pidió a las autoridades esclarecer el hecho y no revictimizar a toda su familia porque a cualquier hora debe de ser posible que nuestros hijos puedan salir a divertirse Ahora lo ligan a una banda de narcotraficantes no es cierto mi hijo nunca fue ningún narcotraficante ni nada que tenga que ver Te recomendamos: Balacera en Tláhuac, CDMX: Matan a 5 Personas en San Miguel Mixquic En un evento encabezado por la jefa de gobierno capitalino familiares y pobladores se manifestaron para exigir justicia A las 9 o 10 de la noche no podemos salir por la inseguridad ¿Tú crees que sea seguro salir después de todos los muertos que ha habido?” viene a dejar cuerpos tirados en lo que es el río y aquí dijo uno.“Se siente uno con miedo porque ya no puede salir en medio de una intensa vigilancia de fuerzas de seguridad federales y estatales tuvieron una reunión privada con los familiares de los jóvenes ejecutados eso es lo que vamos a hacer y vamos a esclarecer los hechos daremos información oportuna sobre las mismas la Fiscalía General de Justicia y su policía de investigación y la policía de la Ciudad de México que sobrevivió al ataque la madrugada de lunes en calles de Mixquic las estrellas de carrizo y las ofrendas de tres pisos son las tradiciones de Día de Muertos que se pueden conocer en Mixquic Con alrededor de 4 millones de visitantes cada temporada de Día de Muertos uno de los pueblos originarios de la alcaldía Tláhuac es uno de los destinos culturales y turísticos más importantes de CDMX que es una de las postales más icónicas de esta celebración las calles se llenan con estrellas de carrizo calaveras de cartonería y ofrendas de tres pisos Pero ¿cuál es el origen y significado de estas tradiciones Chilango platicó con el historiador Baruc Martínez Díaz sobre el simbolismo de cada uno de los elementos que observarán quienes visiten Mixquic en temporada de Día de Muertos El experto también desmitificó algunas de las narrativas más difundidas sobre Día de Muertos y explicó qué tan relacionada está en realidad esta celebración con las tradiciones prehispánicas Para entender los elementos que conforman la celebración de Día de Muertos en Mixquic, primero es necesario contextualizar esta festividad. “El discurso predominante es que Día de Muertos es un fenómeno proveniente del mundo prehispánico, pero eso no es del todo cierto”, explica el historiador. Agrega que “es una tradición contemporánea viva que combina dos procesos civilizatorios”: las culturas mesoamericanas y la europea. Sin embargo, la celebración sí retoma elementos de las culturas prehispánicas que se resistieron a abandonar por completo sus tradiciones durante el proceso de colonización. Como resultado, hay muchas reminiscencias de las costumbres de los pueblos originarios. En ese sentido, al igual que el origen de Día de Muertos, la historia de Mixquic es ilustrativa de la forma en que las mitologías prehispánicas y católicas se amalgamaron para dar origen a nuevas narrativas. Por su parte, en la tradición de Día de Muertos, este mestizaje cultural es notorio en la forma en que se amalgaman los calendarios prehispánicos y europeos. Mientras el 1 y 2 de noviembre coinciden con el Día de Todos los Santos y el Día de los Santos Difuntos, la celebración de Día de Muertos también es cercana a la fecha de las veintenas en las que los pueblos prehispánicos rendían culto a sus muertos. Estos días coincidían con el ciclo agrícola del maíz. El historiador recuerda que en la mitología mesoamericana el maíz es el elemento del que estamos hechos los seres humanos. En ese sentido, muchos pueblos prehispánicos celebraban a sus difuntos en septiembre, época de la cosecha del maíz: “El maíz, al morir en esas fechas, representa una muerte. Pero es una muerte para la resurrección, no en el sentido católico, sino en el de revivir nuevamente el ciclo de la vida. Los pueblos mesoamericanos, como eran pueblos agrícolas, mantuvieron un calendario cíclico, diferente al calendario lineal europeo”. Esa relación inicial entre Día de Muertos y la agricultura puede ser también uno de los elementos que ligan a Mixquic con esta celebración. El doctor Baruc Martínez Díaz explica que la celebración de Día de Muertos en Mixquic comenzó a popularizarse alrededor de los años 70 del siglo XX. “En ese entonces, Mixquic era visto como un pueblo rural, muy alejado de la capital. Entonces, hay una imagen idílica que tiene la sociedad urbana chilanga, una especie de idealización del pasado prehispánico y de que esos pueblos son los depositarios del pasado idealizado”. Pero ¿por qué Mixquic y su celebración de Día de Muertos tienen una fama que parece superar a la de otras comunidades de CDMX y del país? En realidad, el historiador explica que “no es que Mixquic tenga un mayor culto a los muertos respecto a otras comunidades de la región”. De hecho, los elementos de la celebración en Mixquic también pueden encontrarse en pueblos de Milpa Alta o Tláhuac. De hecho, esa fama adicional de Mixquic no proviene de tiempos prehispánicos y ni siquiera de épocas coloniales, sino apenas de mediados del siglo XX, cuando se conjuntaron una serie de elementos que empezaron a darle notoriedad: “El primero de ellos es que a mediados de los 50, un doctor de Mixquic llamado Benjamin Roque, que fue uno de los primeros profesionistas del pueblo, comenzó a convencer a sus vecinos para que empezaran a poner ofrendas más vistosas y a enflorar de una mejor manera las tumbas“. El segundo factor que le dio fama medática a Mixquic es la espectacularidad de la alumbrada, que se realiza cada 2 de noviembre, donde los pobladores iluminan con velas las tumbas de sus difuntos. Tal espectacularidad se debe en parte a la ubicación del panteón de San Andrés Mixquic: Y finalmente, el último elemento que contribuyó a la construcción del mito de Día de Muertos en Mixquic es una serie de hallazgos arqueológicos que ocurrieron en la década de los 60 dentro del convento agustino de San Andrés. En el lugar se encontró la escultura de un cráneo representando un rostro humano con la mitad de piel y la mitad de calavera. También se halló otra escultura de un torso abierto. Ambos elementos se presentaron como si se trataran de una sola escultura de Miquiztli, supuesta diosa de la muerte, aunque el historiador aclara que en realidad no se trataba de una deidad: “La diosa Miquiztli no existe en la cultura mesoamericana. Miquiztli era el signo calendárico de los 20 días que tiene el calendario náhuatl para el culto a la muerte”. “Luego, como Miquixtli se parece a la vox Mixquic, muchos asumieron que Mixquic significa ‘lugar de la muerte’, lo cual es totalmente falso. Mixquic es un topónimo náhuatl que significa ‘en el lugar de los mezquites‘. No tenía ninguna relación con la muerte”. Pero el mito aún predomina. Parte de la magia de Día de Muertos en Mixquic consiste en que esta comunidad conserva tradiciones de Día de Muertos que muestran la amalgama entre la cultura prehispánica y la de los conquistadores. Por ejemplo, al visitar Mixquic se podrá apreciar que muchas ofrendas de Día de Muertos cuentan con tres niveles: “En Tláhuac es común que la ofrenda sea de tres pisos, que representan los lugares por lo que pasa todo ser humano. Hay un psio superior, que es el Omeyocan, donde el ser humano es creado. Luego, hay un psio intermedio, que es el Tlaticpac, que es la tierra, donde viven los seres humanos. Y hay un piso inferior, que sería el Mictlán, que representa el lugar a donde todos vamos”. Al pie de las ofrendas se coloca un petate, que es un símbolo de descanso, “no solo porque dormimos en él, sino porque a los muertos se les envolvía en un petate”. El historiador explica que en Mixquic se recibe a los difuntos que fallecieron de manera trágica desde el 28 de octubre. Por su parte, a los difuntos pequeños se le recibe del 31 de octubre al 1 de enero. Y a los adultos del 1 al 2 de noviembre. Otro elemento que es común encontrar en las calles de Mixquic en temporada de Día de Muertos son las estrellas de carrizo. A estas se les forra con papel china y se les coloca un foco en su interior. Anteriormente se utilizaba una vela. Una vez listas, se les coloca en las fachadas de las casas. “El origen es la creencia de que los muertos necesitan ayuda para pasar del lugar donde se encuentran a este mundo, explica Baruc. La estrella funciona como una guía. Su relación con Día de Muertos es que son otra forma de representar al dios Xolotl, el nahual que asumía forma de perro (xoloitzcuintle) para ayudar a los difuntos a cruzar al Mictlán. Y finalmente, quizá la tradición más conocida de Día de Muertos es la alumbrada. “El 2 de noviembre prácticamente todo el pueblo se vuelca al panteón“, explica el historiador. Sobre las tumbas se colocan velas que iluminan la noche. También se lleva comida, bebida y música. Este acto representa una convivencia familiar con los difuntos. “La tradición que tenemos en la región es que las familias se componen por gente viva y gente muerta. Y la gente muerta nos visita una vez al año“, comenta el historiador. Por eso, a los muertos se les lleva también la música de su preferencia. En pleno panteón se pueden escuchar bocinas sonando. Pero también hay música en vivo: tríos, mariachis y hasta conjuntos norteños. La cosmovisión de esta convivencia se sintetiza en un poema de la autoría del propio Baruc, y que el historiador comparte con este medio: “Si cada año regresan nuestros parientes muertos, ¿por qué hemos de temerle a la muerte? Una vez al año nos veremos, una vez al año nos saludaremos, una vez al año nos ayudaremos, una vez al año nos reanimaremos, una vez al año nos acompañaremos”, dice la el poema titulado Día de Muertos en Tláhuac. Una publicación compartida por Chilango (@chilangocom) Acude hoy la jefa de Gobierno a la zona para supervisar labores de desagüe // Se apoyará a productores Cerca de 50 hectáreas de cultivos de romerito en San Andrés Mixquic resultaron afectadas por las intensas lluvias registradas durante el fin de semana pasado en el sur de la Ciudad de México dijo que acudirá este viernes a Mixquic para supervisar los trabajos que se realizan para drenar el agua de los sembradíos donde está en riesgo la producción de cempasúchil y nochebuena en la caseta ejidal ubicada en canal Río Amecameca y Canal General del poblado comenzó el censo para conocer el número de productores afectados el área dañada y la cantidad de producción que se echó a perder con la inundación de los terrenos informó que ya se concluyó el registro de viviendas que se inundaron en Xochimilco y la cifra se elevó de 300 a 323 Explicó que personal de las distintas dependencias capitalinas drenó el agua por lo que 98 por ciento de las casas está en condiciones de ser habitadas Y en estos días voy a regresar a Xochimilco para otra revisión y entregar los apoyos que habíamos quedado el seguro de la ciudad actúe en una revisión casa por casa con todas las afectaciones que se tuvieron y un apoyo generalizado que vamos a dar a los afectados denunciaron que el gobierno del ex alcalde José Carlos Acosta desatendió reiteradas peticiones para desazolvar el drenaje en avenida Chapultepec que continuamente se inunda en temporada de lluvias con agua pluvial y residual como ocurrió con la tormenta del domingo pasado pero en esta ocasión resultaron afectados varios negocios sobre la vialidad Explicaron que el espejo de agua que se forma llega hasta el mercado de San Gregorio con el riesgo de contaminar los alimentos que se comercializan dentro y fuera del centro de abasto por lo que han solicitado a la alcaldía ampliar la capacidad del drenaje pero con la excusa de que es una obra muy cara y carece de presupuesto Al ser el camino natural que tiene el agua que escurre de las partes altas de San Pedro Atocpan la alcaldía sabe que el desazolve tiene que ser permanente y sólo lo hace en partes y el domingo se inundó un laboratorio ubicado en esa esquina al sobrepasar el agua el sardinel construido frente a la banqueta de unos 50 centímetros de altura mientras la cerrajería de al lado se anegó además con una capa de lodo de casi 30 centímetros ● Incluye la celebración tradicional en el pueblo de Mixquic ● Participan varias naciones de Latinoamérica como Perú ● Se prevé una llegada de más de 4 millones de visitantes entre los días 28 de octubre al 3 de noviembre Funcionarios de la Secretaría de Turismo y de Cultura de la Ciudad de México así como de la alcaldía Tláhuac presentaron el programa cultural del Festival Internacional de Día de Muertos Tláhuac 2024 es una de las celebraciones más enigmáticas y reconocidas a nivel mundial quien precisó que esta festividad ha convertido a esta demarcación en uno de los destinos más atractivos para quienes buscan descubrir una de las celebraciones más auténticas coloridas y emblemáticas de la cultura mexicana Acompañada de diversas personalidades como el diputado federal así como del Director General de Equipamiento Turístico de la Secretaría de Turismo quien acudió con la representación de la secretaria de Turismo subrayó la importancia del Festival de las Flores de Cempasúchil La alcaldesa destacó que se honra en presentar el Día de Muertos en Mixquic 2024 y Festival Internacional de Día de Muertos Tláhuac 2024 pues el culto a los fieles difuntos data de una celebración de origen prehispánico que a través del tiempo ha tenido transformaciones y reconfiguraciones en una celebración única en cuanto a elementos que transitan desde las profundas raíces indígenas “Mixquic da cita a turistas internacionales además de que le da movilidad económica a nuestra alcaldía Para nosotros es importante dar a conocer nuestra cultura y nuestra tradición porque no queremos que se pierda y la pasamos de generación en generación porque es solo una vez al año donde sucede este reencuentro con nuestros seres queridos ya difuntos y para nosotros es motivo de fiesta y alegría” Estimó que del 28 de octubre al 02 de noviembre se prevé la llegada de 4 millones de visitantes por lo que exhortó a turistas nacionales y extranjeros a visitar cada pueblo y cada barrio para que conozcan los matices de cada uno de ellos para expresar la tradición en la que se cree que los seres amados que han partido de esta dimensión regresan una noche a convivir con los suyos Agregó que en estas fechas se podrán comprar flores así como saborear pan de muerto y una gran diversidad de deliciosos platillos típicos además de escuchar música y presenciar bailables como parte del programa cultural del festival Cabe destacar que en las actividades también participarán Bolivia Colombia y El Salvador con grupos musicales y artísticos donde van a presentar su cultura opera una empresa de transporte de pasajeros cuyos orígenes piden se esclarezcan Era buscado por su encabezar una organización criminal dedicada a delitos de alto impacto La niña de 13 años sufrió traumatismo craneoencefálico severo tras ser embestida por una unidad de transporte con destino a Tizayuca Familiares denunciaron que Andrea tenía una lesión por arma de fuego familiares y amigos se resisten a olvidar la tragedia y la memoria de sus familiares La SSC organizó 140 pláticas informativas en empresas privadas y reuniones vecinales para promover la denuncia de este delito Un cuerpo suspendido fue localizado esta mañana y reportado por vecinos de la colonia colonia San Felipe de Jesús Testigos señalan que el conductor circulaba a exceso de velocidad cuando perdió el contro de su auto; en el camino embistió a un motociclista Los hechos se registraron en la Calzada General Mariano Escobedo En el lugar se registró una persecución de otro sujeto que abordó un automóvil para darse a la fuga lo que provocó el choque de un vehículo oficial con un particular El dron de N+ FORO captó imágenes áreas del pueblo mágico de San Andrés Mixquic, en Tláhuac, que recibe a miles de visitantes en este Día de Todos los Santos Del martes 6 al jueves 8 de mayo se registrará una onda de calor junto con un elevado índice de radiación UV y rachas de viento fuertes con tolvaneras Grupo Carso tendrá que pagarles una indemnización justa de acuerdo con sus lesiones asegura el representante legal de 12 de los afectados Los conciertos y festivales en la capital están acaparados por ocho socios que se contratan a sí mismos a través de al menos 17 empresas que fundaron Legisladores morenistas arrancan una campaña contra las versiones que consideran como “mezquinas” sobre los piquetes en el Metro presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México anunció que el Centro de Resguardo Transitorio de Cadáveres no Identificados tendrá 5 mil 100 gavetas y mil 683 osarios Madero concentran cuatro de cada 10 indagatorias con responsables detenidos Activistas proponen que el Sistema de Cuidados contemple áreas exclusivas y la adaptación de la infraestrutura El pueblo de San Andrés Mixquic, es un sitio mágico para celebrar el Día de Muertos Es uno de los lugares emblemáticos y reconocido a nivel mundial Mucha gente de varios países van a visitarlo A pesar de los continuos ataques y la situación tan difícil que ha tenido que padecer la coordinadora territorial en San Andrés Mixquic por el machismo imperante entre miembros de la mayordomía de este lugar y de que sin razón alguna fuera sometida al escrutinio público el pueblo votó por su continuidad en el cargo en la Coordinación Territorial.  Con una amplia mayoría,  en un evento en el cual  el ingreso fue sumamente cuidado y observado donde solamente pudieron entrar a la plaza Juárez quienes fueron consultados si querían que Flores permaneciera en el cargo de Coordinación Territorial o si le quitaban su cargo sólo pudo observarse una amplia mayoría que levantó su mano dándole la razón ante quienes trataron de arrebatarle el triunfo que obtuvo en las urnas en 2022 cuando gano democráticamente con una gran cantidad de votos sobre sus oponentes Este triunfo quedó asentado en el Acta de Asamblea Comunitaria del Pueblo de San Andrés Mixquic en la que se hizo constar el resultado de esta consulta que favoreció a Flores le permite seguir trabajando en favor de los habitantes de este pueblo Cabe señalar que Flores Peña ha tenido que sortear una campaña de difamación y calumnias en su contra por el hecho de ser mujer y por militar en el Movimiento Antorchista ella se ha mantenido fuerte ante los ataques y ha sabido sobrellevar a los enemigos del progreso en este pueblo y ahora demuestra con hechos el amplio respaldo de la gente quien manifestó con su voto que desea su continuidad como coordinadora.  tengan por seguro que seguiremos trabajando sin decaer para lograr hacer de Mixquic un mejor lugar para vivir y poner en alto su nombre” Debido a las intensas lluvias que cayeron recientemente en casi todo el Valle de México decenas de parcelas de Mixquic en la alcaldía de Tláhuac se encuentran inundadas Se han establecido lazos muy estrechos entre los Ejércitos de los dos países y en la línea de los servicios de seguridad: Lavrov La mega ofrenda estará instala hasta el próximo 3 de noviembre Con una consulta amañada por parte de la mayordomía en Mixquic pretenden destituir a la coordinadora territorial Los 43 legisladores de oposición confirmaron su intención de votar en contra de la propuesta Al menos 600 personas afinan los últimos detalles de la ofrenda monumental que se expondrá en San Andrés Mixquic, alcaldía Tláhuac Los habitantes de esta localidad buscarán romper el récord Habitantes de San Andrés Mixquic afinaron los últimos detalles para terminar una megaofrenda de mil 800 metros cuadrados Con un altar de dos mil 261.48 metros cuadrados el pueblo de San Andrés Mixquic rompió el récord Guinness con su Ofrenda Monumental de Día de Muertos adjudicadora oficial para Guinness World Record reconoció el trabajo realizado por los pobladores y aseguró que la ofrenda respetó todos los elementos estructurales históricos y culturales para ser reconocida oficialmente como la más grande del mundo Poco más de 600 personas trabajaron durante toda la semana para levantar el altar monumental que contiene 20 toneladas de fruta La mega ofrenda consta de tres partes: cielo que están representados a través de simbolismos religiosos y prehispánicos como ocurrió con el sincretismo entre la religión católica y la cultura prehispánica según explicó a buzos Anyael Flores Giménez habitante de Mixquic y miembro del Comité Organizador de la ofrenda monumental Momento de la entrega del Guinness World Record "Estamos viviendo algo que nunca se había vivido aquí en la comunidad Gracias al pueblo de Mixquic que nos organizamos para poder realizar este trabajo dijo emocionada la presidenta del Comité Organizador Un grupo de pobladores de San Andrés Mixquic la fundación Doctor Simi y organizaciones sociales fueron los que emprendieron el proyecto para romper el récord Guinness con una mega ofrenda el récord de la ofrenda más grande del mundo lo ostentaba Veracruz entidad que había elaborado un altar de mil 800 metros cuadrados Flores Peña agradeció la participación de los más de mil vecinos que participaron tanto en la colocación del altar como la elaboración de platillos y elementos que fueron colocados en la ofrenda La mega ofrenda está ubicada a solos unas cuadras del panteón de San Andrés Mixquic y estará instalada hasta el domingo 3 de noviembre fecha en la que se distribuirá entre los pobladores y visitantes la fruta que fue colocada en el altar Las autoridades de ambas demarcaciones explicaron que la restricción tiene como objetivo moderar el consumo de bebidas alcohólicas y evitar problemas asociados como riñas o accidentes de tránsito Como parte de las actividades del Día de los Fieles Difuntos en la Ciudad de México se llevará a cabo el Gran Desfile de Día de Muertos Puebla ocupa el primer lugar nacional en la producción de la flor de Cempasúchil Sólo en 2019 superó las 14 mil 900 toneladas de producción se estima que en México hay 35 especies de las 58 referidas para América ¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor La ofrenda lleva por nombre “Procesión” y fue elaborada por más de 100 artistas del Taller de arte Xibalbá señaló que ante la alza de productos tradicionales para las ofrendas La caminata tendrá una duración estimada de entre cuatro y cinco horas el Desfile de Día de Muertos 2023 y el FIDDEM son solo algunas de las actividades disponibles en la CDMX La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC Los visitantes podrán disfrutar de la exposición pública de Alebrijes Monumentales en Paseo de la Reforma ● La escritora y cuentacuentos Tany Luz Folgoso difundió su mensaje sobre la importancia de la lectura con las infancias de Mixquic; mientras que Los Huastecos y el icónico Sonido Duende convirtieron a la Plaza Juárez en una pista de baile para toda la familia ● Con esta jornada cultural inician una serie de acciones anunciadas por la Jefa de Gobierno que forman parte de la estrategia “Construcción de Territorios de Paz e Igualdad” con la que se dará justicia social y atención prioritaria al Pueblo de Mixquic se convirtió en el escenario de la “Feria de la Armonía” un festival literario y musical dedicado a toda la familia organizando por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México con el objetivo de promover la sana convivencia y el desarrollo artístico comunitario Se trata del inicio de una serie de acciones que permitirán dar justicia social a este pueblo originario Desde las 12 horas de este domingo 16 de febrero se instaló en la icónica Plaza Juárez esta feria enmarcada por su famoso quiosco y el Mercado Mixquic para dar inicio a la jornada con la presentación de Joseito y de la cuentacuentos Tany Luz Folgoso quien a través de historias enseñó a niñas niños y jóvenes lecciones en torno a la amistad Tany Folgoso es una escritora y promotora cultural comprometida con la misión de la literatura en todas sus formas como una importante herramienta de reconstrucción del tejido social uno de los objetivos principales de estas jornadas culturales Con una larga experiencia en llevar la lectura a barrios colonias y zonas periféricas de la Ciudad de México Folgoso ha participado en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil así como colaborado en diversos Puntos de Innovación Educación y Saberes (PILARES) y Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPÍAS) Esta actividad en la que las infancias de Mixquic se divirtieron y participaron dio pie a una tarde musical de la mano de Los Huastecos que con tradicionales guitarras y jaranas interpretaron diversos sones festivos que invitaron a los asistentes a bailar El día fue cerrado con broche de oro gracias a la cumbia la salsa y los ritmos tropicales de Sonido Duende uno de los sonideros más reconocidos en la Ciudad de México que llevó el ambiente a los ánimos más altos de los vecinos que no dudaron en convertir su plaza en una pista de baile para todas las edades Este evento encabezado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México forma parte de la estrategia anunciada este sábado 15 de febrero por Brugada Molina para la “Construcción de Territorios de Paz e Igualdad” en el Pueblo de Mixquic que contempla también la intervención de sus calles a través del programa Yólotl Anáhuac que arrancó apenas hace un mes en el pueblo de San Juan Tlihuaca tiene la finalidad de visibilizar y rescatar la imagen urbana de los pueblos originarios de la capital con la intervención de fachadas con murales y pintura macetas y la colocación de medallones o glifos en relieve que representan la identidad del pueblo La iniciativa prevé una consulta ciudadana para llegar a consenso en torno al embellecimiento de sus calles además de diversas jornadas culturales con las comunidades artísticas de Mixquic durante el tiempo que dura la intervención Estas acciones culturales acompañarán a partir de hoy a la estrategia del Gobierno de la Ciudad de México con la que se dará justicia social y atención prioritaria a San Andrés Mixquic uno de los pueblos originarios más turísticos e históricos de la capital y atractivos gastronómicos derivados de su actividad de cultivo Entre las acciones anunciadas por la Jefa de Gobierno están mejoras en sus centros de salud la instalación de más cámaras de seguridad la atención a los problemas de suministro de agua la creación de jornadas laborales casa por casa la construcción de una Utopía y la mejora de la movilidad gracias a una línea de Cablebús que llegará al pueblo aledaño de San Juan Ixtayopan Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook En la Ciudad de México no todo es mancha urbana Una gran porción del territorio es agrícola donde se producen muchas de las verduras y frutas que se consumen debido a las intensas lluvias que cayeron recientemente en casi todo el Valle de México los pequeños productores padecen el olvido y desdén de las autoridades capitalinas.  “Estamos pegados a Chalco y los medios de comunicación se volcaron en la inundación de allá pero nosotros también la estamos sufriendo y nadie dice nada” comerciante y hermana de productores de San Andrés Mixquic De acuerdo con la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) de la Ciudad de México la zona rural o de cultivo ocupa el 56 por ciento (alrededor de 29 mil hectáreas) mientras que el 58.5 por ciento se denomina “Suelo de Conservación” en la que Milpa Alta es la única alcaldía que cuenta con ambas denominaciones en su territorio Cuajimalpa y Tláhuac tienen grandes territorios con alguna de las dos denominaciones según lo confirma el informe de la Sederec “CDMX Entre tierras de cultivo se encuentra el pueblo de San Andrés Mixquic pegado al municipio de Chalco en el Estado de México pero perteneciente a la alcaldía Tláhuac,  reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) siendo así uno de los principales pueblos productores de hortalizas Mixquic es el mayor productor de romeritos (373 hectáreas) y de brócoli (307 hectáreas) La tesis doctoral de 2007 “Agricultura campesina cambio y permanencia: El caso de Mixquic” de la Universidad Iberoamericana señala que en Tláhuac se produce la flor de cempasúchil y año con año la alcaldía realiza el Festival Internacional de Día de Muertos (FIDDEM) que en 2023 registró una asistencia de 120 mil personas además en ese mismo año se produjeron en toda la capital alrededor de 5 millones de macetas de flor de cempasúchil generando una derrama económica de más de 100 millones de pesos estimó la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO).  grandes extensiones de tierra se han visto afectadas desde hace más de tres meses por las intensas lluvias y en muchos terrenos ejidales la perdida del cultivo fue del cien por ciento los terrenos están lodosos y es imposible sembrar en ellos alguna otra semilla “se pudre” quienes en entrevista con buzos expresaron su preocupación por el futuro de sus familias “Las inclemencias del tiempo generaron las inundaciones fueron pérdidas totales del cien por ciento… Ahorita no se puede trabajar nada así y nos estamos alquilando para trabajar ajeno aquí andamos buscando con los compañeros que poco tienen quien junto a su hijo de 17 años caminaban por uno de los parajes donde antes estaba su tierra de cultivo ahora tiene que rentar su fuerza de trabajo en campos ajenos que medianamente se salvaron de las lluvias torrenciales.  quien durante estos meses ha encabezado la denuncia de los campesinos también detalló que “a raíz de las lluvias los compañeros campesinos con tanto sacrificio juntan el recurso para tener sus siembras… Están sufriendo pérdida total de todas sus siembras es el monto que ellos invierten a sus terrenos para poder tener un ingreso para su familia” hasta el momento hay afectaciones en 670 hectáreas estas no son las únicas parcelas echadas a perder Los Reyes y Santo Domingo se vieron afectados los campos esto dejó en situaciones adversas a alrededor de mil 300 familias pues se contabilizan no sólo a los productores a las amas de casa que se rentan en épocas de cosecha a quienes venden el producto en los mercados y centrales de abasto e incluso a vecinos del pueblo quienes trabajaban en la reparación y venta de herramientas para el campo.  lamenta la situación pues asegura que “al no haber producción la comunidad tampoco tiene recursos para comprar los productos encarecidos” Esto significa en pocas palabras “menos consumidores” asegura la líder social porque los productos que se llevan del campo al Mercado de Productores (MP) elevan su precio se enfrentan a los llamados “coyotes” que aprovechan la poca productividad y la poca calidad de las hortalizas para pagarlas más baratas mientras en el pueblo suben de precio los productos del campo los compradores del mercado externo lo pagan a precios de hambre.  quien es parte del Mercado de Productores del pueblo platicó sobre la calidad de los productos que se han cosechado “mi marido es campesino y estos meses hemos cosechamos muy poco está muy raquítico y así lo estamos vendiendo aunque la gente sabe que yo vendo lo que se cosecha aquí mismo”.  También la coordinadora confesó que su marido se dedica a la carpintería y que “les hacía trabajos a los campesinos” a raíz de las lluvias ha optado por cambiar de giro.  Esto claramente no lo tiene en consideración el gobierno capitalino Sin embargo “existe limitada información sobre la evaluación sistemática de la sustentabilidad de los SA que abastecen a los MP de esta ciudad lo cual requiere en primera instancia conocer las interacciones entre los sistemas naturales y sociales para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras reduciendo sustancialmente la pobreza y conservando los sistemas que sostienen la vida” así lo detalla el artículo “Análisis de cuatro variables del período de lluvias asociadas al cultivo maíz de temporal” publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.  los Sistemas Agrícolas son sustentabilidad de la Ciudad de México y el gobierno limita su desarrollo productivo y condena así social y mercantil de la zona al no ofrecerles ninguna garantía monetaria en caso de perdidas parciales o totales de sus tierras La coordinadora de San Andrés también detalló que ya se movilizaron los campesinos a las dependencias correspondientes “Tocamos la puerta de gobierno central y nos recibió el subsecretario Erasto Ensástiga y nos dijeron que ahorita no era posible dar solución al problema que tenemos Nosotros estamos pidiendo un seguro de desempleo porque ahorita los compañeros ya perdieron sus terrenos pero van a tardar unos meses en que sus tierras vuelvan a producir y se van a tardar medio año por lo menos para volver a sembrar por eso estamos pidiendo el seguro de desempleo” Aseguró que los funcionarios públicos se lavan las manos justificando que están en un periodo de transición de gobierno y que lo van a revisar hasta que tomen posesión. “Pedimos que volteen de este lado es la petición que hace el señor Cesar Flores También existe la versión de algunos productores quienes responsabilizan a la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) “abrieron un tubo que viene del agua de San Juan… entonces ahí nos empezó a perjudicar que ellos mismos ocasionaron esta inundación pero hasta el momento no nos han resuelto nada” aún cuando han ido a corroborar las afectaciones “que no nos van a ayudar no se han hecho responsable por las inundaciones” “Quieren ver el espejo a fuerza… a las tierras que no están inundadas no les quieren dar ningún apoyo y vea como se sume la tierra ¿usted cree que aquí se puede sembrar? reclama uno de los de campesinos afectados.  quien también es productor asegura que las autoridades ya han realizado un recorrido por las zonas afectadas: El Triángulo mismas que se echaron a perder por las lluvias de julio y agosto además afirmó molesto que pese a ver las condiciones deplorables en las que se encuentran los campos se negaron a apoyar porque hay espacios de tierra donde no se ve el espejo de agua pero que aun así están en condiciones improductivas quien perdió entre 5 mil y 6 mil metros de cosecha.  Y es que basta transitar un par de horas por la zona para percatarse del problema mostró las vainas de romeritos que no generaron semilla nueva lo cual deja sin posibilidades de sembrar en otro terreno o incluso en su casa un pequeño huerto de romeros mientras espolvorea la planta en el suelo.  han optado por rentarse en campos “que se salvaron un poco” “Yo tuve que vender unos animales que tenía para seguir alimentando a la familia otros compañeros sí alcanzaron a sacar una cosechita y de ahí se están agarrando pero sí es un problema porque esto se está prolongando” el conflicto se intensifica porque la cosecha es muy poca y en poco tiempo los campesinos van a empezar a emigrar a la mancha urbana en busca de trabajo Hasta el momento la Secretaría del Trabajo ya recibió y se comprometió a resolver el problema de un primer paquete de documentos que se les llevó de alrededor de 64 personas afectadas sin embargo los damnificados se cuentan por cientos lo cual deja muy limitada la ayuda prometida quien además exhortó a todos los vecinos a unirse para que el problema se resuelva lo antes posible y finalizó advirtiendo que el pueblo está unido y dispuesto a luchar por mitigar un poco el problema “La misma comunidad se está organizando y vamos a hacer lo que tengamos que hacer si tenemos que tocar las puertas en otras dependencias también lo vamos a hacer estamos tocando las puertas y vamos a hacer lo que se tenga que hacer para lograr este apoyo para los campesinos precisó que el apoyo no es sólo para los titulares de la tierra sino también para los que viven del campo como los jornaleros “hay muchos compañeros que no son titulares sino que se emplean y ese es su único ingreso que tienen el gobierno capitalino ya anunció la 3ra Feria Cultural y Gastronómica de la Hortaliza en San Andrés Mixquic e incluso adornan el post en redes sociales con la leyenda “ven a disfrutar sabores auténticos donde las y los productores locales compartirán lo mejor de su cosecha” parece más una burla que una estrategia para reactivar la economía Diario transitan por el Centro de Movilidad Migratoria unas mil 300 personas provenientes de Nicaragua Entre los municipios más afectados se encuentran Aramberri la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero Consideramos peligrosa la interpretación libre de las normas fundamentales del derecho internacional" La FGR buscaba llevar a juicio a Rosario Robles por su presunta participación en el delito de lavado A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19 al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento El conductor del transporte perdió el control de la unidad La temporada de huracanes comenzará el 15 de mayo en el Océano Pacífico y se extenderá hasta el 30 de noviembre en el Atlántico ha hecho un llamado a la calma y a mantener “la cabeza fría” Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024 maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario los bots que difunden exclusivamente propaganda para beneficio de la morenista Claudia Sheinbaum La queja fue dirigida al secretario general de la ONU La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) activó el Plan DN-III-E en Colima y Michoacán El cumplimiento de las amenazas de Donald Trump es un problema complejo y a la vez fácil de entender PT y PVEM buscaban 30 Distritos Electorales y 15 alcaldías; así como tres Distritos más por Morena y PT es el escenario de una de las tradiciones más significativas para México las tumbas lucen con cempasúchil naranja y amarillo Los mezquitales son parte de este camposanto cuenta que la invitación a quienes fallecieron al mundo de los vivos se hace desde septiembre limpiamos todos los panteones y a todos se les pone y esa es la invitación que se les hace” comienza la llegada de los muertos a San Andrés Mixquic El 31 llegan los niños a las 12 del día y se van hasta el dos” El panteón de San Andrés Mixquic será el escenario que consiste en alumbrar el camino de los muertos de regreso al Mictlán “La alumbrada comienza a las cinco de la tarde Justo en ese lugar está la parroquia de San Andrés donde las tradiciones novohispanas se combinan con las prehispánicas Ahí se recuerda y honra la memoria de quienes partieron del mundo terrenal y se congregan miles de fieles los extranjeros venían en caravana y era sorprendente había una sensación de que los muertos nos visitaban” Agustina visita el panteón y la iglesia de San Andrés Mixquic como acto de amor: “Ellos no están muertos y para nosotros los familiares viven siempre en nuestro corazón” un pueblo originario que preserva sus fiestas y costumbres y la alcaldía Tlahuac celebrarán el Día de Muertos con dos eventos de larga tradición y reconocimiento mundial Dentro de la alcaldía Tláhuac, en San Andrés Mixquic se celebra, con gran tradición histórica y con reconocimiento internacional, el Día de Muertos en Mixquic 2024, “la fiesta de muertos más tradicional de la ciudad de México”, según la página web oficial del Gobierno de México En Mixquic aprovechan las calles para cubrirlas con ofrendas y catrinas monumentales alusivos a la fecha la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) participa para los numerosos adornos con flor de cempasuchil Además, por su reconocimiento internacional, la cartelera de la Ciudad de México detalló la participación de varios países dentro del evento tradicional del Día de Muertos en Mixquic “Cabe destacar que en las actividades también participarán Bolivia Colombia y El Salvador con grupos musicales y artísticos donde van a presentar su cultura” donde se ilumina el Panteón de San Andrés Mixquic con la presencia de todos los visitantes con el fin de guiar a las almas y la visita al monumental Templo de San Andrés Apóstol De manera paralela, en este año también se celebra el Festival Internacional de Día de Muertos Tláhuac 2024 San Andrés Mixquic pic.twitter.com/44KQRJjTFL La alumbrada y las ofrendas de tres pisos son las tradiciones que se llevan a cabo en este pueblo originario de la alcaldía Tláhuac es de los destinos culturales y turísticos más importantes de la CDMX ¿cuál es el origen y significado de estas tradiciones Chilango platicó con el historiador Baruc Martínez Díaz sobre el simbolismo de cada uno de los elementos que observarán quienes visiten Mixquic en estas fechas El Día de Muertos no es una fiesta prehispánica Para entender los elementos que conforman el Día de Muertos en Mixquic el discurso predominante es que la celebración en general proviene del mundo prehispánico “Es una tradición contemporánea viva que combina dos procesos civilizatorios” que son las culturas mesoamericanas y la europea La celebración retoma elementos de las culturas prehispánicas que se resistieron a abandonar por completo sus tradiciones durante el proceso de colonización hay muchas reminiscencias de las costumbres de los pueblos originarios “La idea que nos han difundido es que llegaron los españoles derrotaron a los mexicas e impusieron una nueva visión de las cosas que los pueblos vencidos aceptaron Pero lo que los análisis históricos han demostrado es que los pueblos fueron muy activos en el proceso de reelaboración simbólica El nombre completo del pueblo es San Andrés Mixquic mientras que la comunidad en el centro de Tláhuac lo conoce como San Pedro “San Pedro y San Andrés son hermanos en la tradición católica Se eligieron estos dos santos para nombrar a las comunidades porque en épocas prehispánicas Tláhuac y Mixquic eran islas a la llegada de los frailes dominicos y agustinos los pueblos adoptaron a San Pedro y San Andrés porque compartían con ellos la tradición pesquera” El historiador explica que “no es que Mixquic tenga un mayor culto a los muertos respecto a otras comunidades de la región” los elementos de la celebración también pueden encontrarse en pueblos de Milpa Alta o Tláhuac de que su celebración de Día de Muertos supera a las de otras comunidades de la CDMX y del país no proviene de tiempos prehispánicos ni de épocas coloniales sino de mediados del siglo XX cuando se conjuntaron una serie de componentes que empezaron a darle notoriedad “El primero de ellos es que a mediados de los 50 un doctor de Mixquic llamado Benjamin Roque que fue uno de los primeros profesionistas del pueblo comenzó a convencer a sus vecinos para que empezaran a poner ofrendas más vistosas y a enflorar de una mejor manera las tumbas” El segundo factor que le dio fama mediática es la espectacularidad de la lumbrada en donde lxs pobladorxs iluminan con velas las tumbas de sus difuntxs Tal elemento se debe en parte a la ubicación del panteón de San Andrés Mixquic “Mixquic posee un elemento que no poseen otros pueblos a la redonda que es un panteón en el interior de la iglesia En todos los pueblos de la región el panteón originalmente estaba ahí en las iglesias se estipuló que los panteones deberían ser sacados de los atrios y deberían estar a las afueras de las poblaciones A partir de entonces empezaron a buscar espacios donde estuvieran los nuevos panteones civiles Pero en el caso de Mixquic no sabemos por qué no ocurrió este cambio” El último elemento que contribuyó a la construcción del mito de Día de Muertos en Mixquic es una serie de hallazgos arqueológicos que ocurrieron en la década de los 60 dentro del convento agustino de San Andrés En el lugar se encontró la escultura de un cráneo representando un rostro humano con la mitad de piel y la mitad de calavera También se halló otra escultura de un torso abierto Ambos se presentaron como si se trataran de una sola escultura de Miquiztli aunque el historiador aclara que en realidad no se trataba de una deidad “La diosa Miquiztli no existe en la cultura mesoamericana Miquiztli era el signo calendárico de los 20 días que tiene el calendario náhuatl para el culto a la muerte muchos asumieron que Mixquic significa ‘lugar de la muerte’ Mixquic es un topónimo náhuatl que significa ‘en el lugar de los mezquites‘ anunció un plan de apoyo para garantizar la siembra y cosecha de romeritos para las fiestas de Navidad y Año Nuevo a fin de evitar que una posible escasez del producto derive en un  incremento de precios Luego de un recorrido por la zona de cultivo que resultó afectada en San Andrés Mixquic la mandataria capitalina afirmó que se hará todo lo posible para que la afectación a los productores sea mínima y se puedan recuperar de inmediato A 24 horas de iniciados los trabajos de desazolve el agua ha bajado un metro y en algunos puntos aún alcanza los 30 centímetros de altura TE PUEDE INTERESAR: Límites a Airbnb no desahogan oferta de vivienda Brugada detalló que 67 hectáreas permanecen todavía bajo el agua y 162 productores de San Andrés Mixquic tuvieron pérdida total de su producción de este quelite Las lluvias también dejaron daños en 20 hectáreas de brócoli que quedaron anegadas y se echaron a perder; además de 10 hectáreas de cilantro y acelga; cinco de calabaza y cinco de chilacayote indicaron funcionarios de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) la mandataria capitalina dijo que se comprará semilla para apoyar a los productores afectados Productores como Silverio Jurado y Pedro Vidal Luna externaron que la tormenta le dio la estocada final a su producción de romeritos y hortalizas pues desde hace cuatro meses padecen de inundaciones Brugada prometió que se redoblarán los trabajos de desazolve con maquinaria de la Secretaría de Gestión de Agua “para que a más tardar en ocho días se recupere toda la zona inundada” También se creará un fondo económico de apoyo emergente “para que los productores afectados enfrenten sus necesidades estos días” Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending  Lee a los columnistas de Excélsior Opinión Como parte de las acciones estratégicas emprendidas para el combate de delitos en la alcaldía Tláhuac uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a dos personas en posesión de más de 100 dosis de aparente droga La acción policial se registró mientras los oficiales realizaban labores de vigilancia en las calles Cerrada Lázaro Cárdenas y su esquina con Río Ameca y observaron a dos personas que intercambiaban bolsas de plástico transparente como las usadas para la venta de droga En apego al protocolo de actuación policial les fueron aseguradas 35 bolsas de plástico con una hierba verde y seca con las características de la marihuana 88 Envoltorios que contenían sustancia parecida a la cocaína en piedra y dinero en efectivo un hombre de 25 años y una mujer de 33 años de edad ante el agente del Ministerio Público correspondiente coordinadora territorial del pueblo de San Andrés Mixquic denunció el acoso y la violencia política en razón género que la mayordomía en esta demarcación está ejerciendo en su contra al tratar de quitarle el puesto por el que resultó democráticamente electa.  Azucena Flores resultó ganadora de la elección para la Coordinación Territorial de Mixquic con más de mil 800 votos Sin embargó aseguró que desde que se postuló para dicho puesto “sufrí rechazo y agresiones por parte de los que siempre han acaparado los cargos de representación dentro de nuestra comunidad” En conferencia de prensa y acompañada de habitantes del pueblo ubicado en la alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México señaló que la descalificación y los ataques contra su persona comenzaron antes de que ganara la elección pero desde entonces se han intensificado.  “Los inconformes con mi triunfo impugnaron la convocatoria y la elección en donde el pueblo me eligió Ahora quieren quitarme el derecho de ejercer como coordinadora este grupo de caciques del pueblo de Mixquic está convocando a una asamblea de “revocación” amañada e ilegal Esta asamblea está convocada para el próximo domingo 24 de noviembre a las 10 de la mañana en la plaza Juárez y tiene como objetivo arrebatarle el cargo.  La también integrante del Movimiento Antorchista aseguró que su único “delito” ha sido el trabajo continuo pues ha estado emprendiendo acciones para apoyar a la comunidad en distintos ámbitos además de gestionar mejoras continuas para el pueblo de esa localidad organizó la mega ofrenda del “Día de Muertos” que le dio proyección mundial pueblo de Mixquic los integrantes de las mayordomías han respondido con más agresiones y amenazas desde entonces.  “Es una pena y una afrenta que algunos de los mayordomos e integrantes del patronato quieran destituirme por ser mujer y por mi trabajo en favor de la comunidad creo que en Mixquic cada vez más se abren las puertas para que las mujeres participemos activamente en las diferentes actividades culturales políticas y sociales; es absurdo que un minúsculo grupo de vecinos quiera acaparar la participación en los diferentes sectores de actividad en nuestra comunidad” La coordinadora territorial hizo un llamado a la alcaldesa de Tláhuac y se respeten las actividades y trabajo que ella y sus seguidores viene realizando en la demarcación La misma jueza falló en favor de Assange el 4 de enero en un extenso dictamen que frenó su extradición a Estados Unidos por motivos de salud y riesgo de suicidio El reporte del CIDOC expone que “la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto que contar con una vivienda adecuada es un prerrequisito para mantenerse sanos y con vida” En Esténtor del 24 de septiembre señalamos que la libertad que es uno de los dones más preciosos que el hombre tiene se comenzaba a ver amenazada con la llegada del gobierno entrante; dijimos ahí que tras los mítines de "agradecimiento" El Gobierno de la CDMX sabe que están realizando un proyecto el cual carece de sustento técnico para ser implantado en Cuautepec Se necesita un movimiento disciplinado y unido que defienda el interés popular y la auténtica libertad social e individual Durante su registro como candidato ante el IECM Salomón Chertorivski afirmó que confía en las instituciones y en la democracia por lo que prometió honrar el juego limpio en la contienda La Conferencia del Congreso local acordó no incluir este jueves en el orden del día en la última sesión del periodo ordinario por lo que podría ser discutido hasta enero en un periodo extraordinario acusado por su exesposa de agredir sexualmente a las hijas de ambos acudió a comparecer al Congreso CDMX para buscar ser ratificado La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza El gobierno de México solicitó  el apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que en coordinación con Honduras y Guatemala se atiende la caravana migrante Advertencias de Washington sobre posible ataque nuclear de Rusia a Ucrania prepara para atacar Donbass y culpar a Rusia de la atrocidad afirmó el cineasta estadounidense Oliver Stone El concepto de multilateralismo en las relaciones internacionales modernas nacido entre el humo y las ruinas de las dos guerras mundiales es producto de las lecciones de la historia humana dirigido a evitar la repetición de tragedias Este artículo no pretende ser una reseña del libro en cuestión sino unos comentarios que surgieron a raíz de su lectura Eric Hobsbawm es uno de los mejores historiadores del siglo pasado.. más que el pánico y la desesperación debe responderse con la acción social Sabía que el individuo solo valía muy poco que no estamos ante una historia con dos partes contrapuestas estamos ante una lección completa lanzada a través del espacio y del tiempo Ciudad de Mexico.-  Con el firme compromiso de garantizar la seguridad y el bienestar de San Andrés Mixquic la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México anunció una serie de medidas para fortalecer la protección y justicia social en esta comunidad de Tláhuac Tras encabezar una reunión de seguridad en el museo-biblioteca de la comunidad Brugada Molina participó en la Asamblea de Construcción de Territorios de Paz e Igualdad escuchó las demandas de la población y atendió a la madre de una de las víctimas del ataque ocurrido el pasado 11 de enero quien solicitó apoyo y el impulso de una ley para evitar la revictimización de personas inocentes la jefa de Gobierno visitó el hogar de esta familia para sostener un encuentro privado con ellos En respuesta a la preocupación de la comunidad Brugada Molina anunció la instalación de un destacamento permanente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de fuerzas federales así como el reforzamiento del sector policial y la búsqueda de un espacio para la edificación de una nueva estación de policía Junto con su gabinete y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) la mandataria destacó que las zonas más alejadas del centro de la capital son una prioridad en su administración recordó que esta es su segunda visita a Mixquic en los últimos meses la anterior con motivo de las afectaciones por una tormenta en octubre la jefa de Gobierno anunció un conjunto de acciones integrales para mejorar la calidad de vida en Mixquic al tiempo que subrayó que estos compromisos serán evaluados en un mes para garantizar su cumplimiento expresó sus condolencias a las familias afectadas por los hechos del 11 de enero y reiteró el compromiso de la policía capitalina con la seguridad del pueblo Informó que se implementarán cinco nuevos cuadrantes de vigilancia se sumarán 15 patrullas y se establecerán puestos de control en los cruces con el Estado de México en coordinación con autoridades mexiquenses También anunció la presencia permanente de ambulancias y motocicletas para emergencias aseguró que se están reforzando las investigaciones sobre este caso y otros delitos de alto impacto en la zona El representante de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) pidió a la comunidad confiar en las instituciones de seguridad y aseguró que la coordinación con la Guardia Nacional y la SSC garantizará la tranquilidad del pueblo anunció la instalación de un módulo informativo sobre la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana El secretario de Gestión Integral del Agua informó que se realizará un proyecto de reingeniería en los colectores para mejorar la calidad del agua y acciones inmediatas de desazolve anunció la puesta en marcha del programa Altépetl con una inversión de 25 millones de pesos para apoyar a los productores agrícolas de Mixquic adelantó que a partir del próximo lunes se harán recorridos para identificar lámparas descompuestas y cambiar toda la iluminación pública en un mes cuya construcción comenzará el próximo año anunció que se instalarán cámaras de videovigilancia en puntos estratégicos presentó un proyecto de mejora urbana en el pueblo a través del programa Yólotl Anáhuac la secretaria   informó que se fortalecerán los servicios del centro de salud de Mixquic anunció la creación de la ruta turística Mixquic del Corazón se comprometió a que las escuelas sean espacios de paz y comunidad informó que se llevará a cabo una jornada de empleo casa por casa con énfasis en oportunidades laborales para jóvenes destacó la sensibilidad de Clara Brugada hacia las necesidades del pueblo y aseguró que su presencia en Mixquic demuestra el compromiso de su gobierno con la seguridad suman ya 566 bultos de semilla de romerito entregados a 157 productores Se anunció el inicio de los trabajos de reparación de dos fugas en la red de agua que abastece a Mixquic lo que permitirá incrementar hasta 15 % el suministro de agua para los productores de la zona a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR) realizó la segunda entrega de semillas y paquetes fitosanitarios como parte del programa integral para el desarrollo agrícola de San Andrés Mixquic programa anunciado por la jefa de Gobierno que busca convertir a la región en una potencia agrícola entregó 230 bultos de semilla de romerito a 60 productoras y productores además de paquetes fitosanitarios para fortalecer la producción agroecológica en la región La primera entrega de estos insumos se llevó a cabo en octubre de 2024 y suman un total de 566 bultos de semilla de romerito distribuidos entre 157 productores lo que permitirá el cultivo de más de 74 hectáreas 537 productoras y productores de hortalizas han recibido paquetes fitosanitarios para prevenir plagas y hongos en 308.46 hectáreas de cultivos como brócoli Peña Fuentes destacó que “este programa integral liderado por la secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México ya que todas las acciones se llevan a cabo en conjunto con ellos mediante mesas de trabajo instaladas en la DGCORENADR para identificar sus necesidades y propuestas Mixquic es muy especial para la ciudad porque además de los servicios ambientales que ofrece provee de alimentos a la Ciudad de México” anunció el inicio de trabajos para la reparación de dos fugas en la red de agua que abastece a Mixquic en un esfuerzo coordinado entre la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA) de la Ciudad de México el gobierno del Estado de México y la SEDEMA Estas reparaciones permitirán incrementar en un 15 % el suministro de agua para los productores de la zona Al evento asistieron Angélica Arontes Suárez presidenta del Comisariado Ejidal de San Andrés Mixquic; Fernando Romero Pérez presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de la Ciudad de México; así como los productores agrícolas María Elena Negrete Pineda y Cenovio Peña Yescas reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la producción agrícola sustentable en el Suelo de Conservación La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México acompañó a vecinos de mixquic en el Festival Chalchicueye: Madre y Diosa del Agua Viva en el Parque Chinampero Educativo Comalchica ubicado en la zona ejidal de San Andrés Mixquic vecinas y vecinos participaron en actividades diseñadas para fortalecer el vínculo entre las comunidades y el ecosistema lacustre la construcción demostrativa de baños secos exposiciones fotográficas y un foro sobre alternativas regionales para mitigar la crisis hídrica se llevó a cabo una ceremonia tradicional para honrar a Chalchiuhtlicue organizada por vecinos en coordinación con el proyecto comunitario Calmecatl Mixquic buscó visibilizar la importancia de los saberes ancestrales así como promover la protección y restauración del sistema chinampero de Mixquic uno de los últimos vestigios vivos del antiguo sistema lacustre del Valle de México El Festival Chalchicueye reafirma el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México la cultura del agua y el respeto a la Madre Tierra Miles de personas llegaron a San Andrés Mixquic para celebrar el Día de Muertos donde este año se montó una ofrenda que rompió el récord Guinness los altares instalados en Tláhuac superaron la marca de Veracruz La tradición se respira en cada rincón de esta comunidad donde se espera la llegada de más de dos millones de personas Y aunque la famosa Alumbrada se realiza el 2 de noviembre la mayoría de las personas aprovechan el día anterior para decorar las tumbas con flor de cempasúchil incienso y los alimentos que más le gustaban a sus difuntos y aprovechamos que hoy (viernes) está más tranquilo para ponerle sus flores catrines y una variedad de puestos ambulantes que ofrecen todo tipo de productos son algunas de las actividades que los turistas realizan en esta celebración Las ofrendas que los habitantes colocan en sus hogares son otro atractivo internacional los habitantes de Mixquic invirtieron entre 5 mil y ocho mil pesos para iluminar el camino de las almas “Nosotros hacemos cada año esto esperando a nuestros seres queridos son nuestras creencias y nos gusta mantenerlas vivas en el que grupos de personas recorren las casas pidiendo permiso para rezar y cantar En los ejidos del pueblo de San Andrés Mixquic, en la alcaldía Tláhuac, crecen los romeritos que alimentan a cientos de familias durante las Refugio Núñez Bastida y su hermano José Juan son dos productores que han logrado sacar adelante su cosecha de romeritos a pesar de las inclemencias del tiempo En la media hectárea que tienen para cultivo los hermanos Núñez y sus trabajadores sacan y empacan los romeritos que serán vendidos en la Central de Abasto y otros mercados Cosecharon cerca de cinco toneladas de la hortaliza Lee también: un platillo que no puede faltar en la mesa de las familias mexicanas en Navidad Foto: Especial (24/12/2024)San Andrés Mixquic cuenta con mil 200 hectáreas de ejido para cultivo y 800 en la zona chinampera en las cuales se cultivan varias hortalizas además del romerito El clima irregular dejó sus estragos en los ejidos de Mixquic Las temporadas de sequía y las abundantes lluvias que le siguieron provocaron que mucha de la tierra no fuera apta para la cosecha la llegada anticipada del frío afectó el crecimiento de los romeritos de acuerdo con Refugio; “la lluvia hizo que se desarrollara toda la hierba mala” además de que “se echa a perder mucha producción de otras hortalizas” productor de Mixquic y amigo de los hermanos Núñez “pero aun así logramos sacar la producción” A pesar de los estragos del clima y la oferta cada vez mayor de la hortaliza el romerito representa una entrada fuerte de ingresos para los productores y chinamperos en esta época del año La Central de Abasto iniciará la venta con un precio de 7.50 pesos por kilogramo este año Lee también: La celebarción del Día de Muertos forma parte de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco Turistas acudieron a San Andrés Mixquic a visitar sus enormes ofrendas el aroma a incienso y a las flores de cempasúchil además de los sabores de los platillos típicos es como los mexicanos recordamos a nuestros difuntos durante la celebración del Día de Muertos la cual está inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Noticia relacionada: Así es Altar por Día de Muertos 2024 en Palacio Nacional; Dedican Ofrenda a Heroínas de México sin importar si es en una ofrenda o con una visita al panteón las expresiones por las festividades del Día de Muertos se consolidan año con año como una mezcla del ritual la cual es una parte de nuestra cultura que cobra cada vez más valor e interés a nivel internacional A nuestros seres queridos en México se les recuerda con música y danzas tradicionales como El Xantolo que ocurre en la región huasteca así como con la elaboración de altares monumentales Las ofrendas en este día son el resultado de una fusión entre la cultura europea e indígena a las que se han agregado otros elementos contemporáneos como fotografías de seres queridos que se proyectan en pantallas Desde días previos y durante este 1 de noviembre miles de personas acudieron a los panteones de todo el país para recordar a sus difuntos adornando con flores de cempasúchil El 1 de noviembre es el Día de todos los santos por lo que en punto del mediodía repicaron las campanas de las iglesias se cree que con el repique 'se abre el portal' para dar la bienvenida a los difuntos En la Ciudad de México en la alcaldía Tláhuac se lleva a cabo la tradicional celebración del Día de Muertos en San Andrés Mixquic una de las fiestas más enigmáticas y reconocidas a nivel mundial Visitantes nacionales y extranjeros llegaron para admirar los altares y las tumbas adornadas en este pueblo uno de los siete originarios de esa demarcación capitalina Durante la noche en la iglesia San Andrés Apóstol los locales están junto a sus difuntos y este 2 de noviembre culminan los festejos con la tradicional alumbrada para honrar a los difuntos Por otra parte en las calles de Mixquic su pobladores instalaron ofrendas y enormes figuras de catrinas elaboradas con cartón y las casas son abiertas para admirar las ofrendas que se preparan con antelación en el marco de las celebraciones del Día de Muertos donde comerciantes y habitantes de diversas comunidades se reunieron en la plaza principal e intercambiaron flores un altar monumental fue colocado en la plaza cívica en donde un enorme cráneo elaborado con decenas de flores de cempasúchil de color amarillo llama la atención de los visitantes más de mil 200 personas participaron en el tradicional Paseo de las ánimas que partió desde el panteón general de la capital yucateca Las mujeres vistieron huipiles y estuvieron ataviadas de joyas mientras que los hombres portaron sombreros y guayabera y caminaron con velas encendidas por los barrios más antiguos de la ciudad una familia de catrines gigantes para que habitantes de la zona y turistas puedan admirarlos Más de 200 personas trabajaron para elaborar estas piezas que miden 22 metros de altura y que podrán ser visitadas hasta el próximo 17 de noviembre reciben a sus muertos en el panteón municipal con la alumbrada por lo que los habitantes de esa comunidad zapoteca encienden cirios y velas en las tumbas desde el 1 de noviembre ya que esa luz guía a las almas para poder venir en estas fechas Derechos reservados © Tritón Comunicaciones S.A de C.V.