Todo ocurrió en segundos. Gritos, gente corriendo, fuego, confusión, pánico. Un conflicto en medio de la pandemia por Covid-19 terminó en el asesinato de dos mujeres y 13 hombres a manos de una multitud enardecida en el municipio indígena Ikoot de San Mateo del Mar, Oaxaca
Las personas asesinadas “fueron golpeadas, apedreadas, les arrojaron blocks de concreto; sus extremidades fueron cercenadas con machetes y, posteriormente, sus cuerpos incendiados”, de acuerdo con los testimonios que recabó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
y que forman parte de la recomendación 54VG/2022
Han pasado más de cuatro años desde la noche del 21 de junio de 2020 y
nadie sabe decir quién encendió la chispa de aquel linchamiento
Después de la matanza se instauró un clima de desconfianza en este municipio de 15 mil habitantes
se cerró el acceso a personas externas al municipio y se instauró el silencio
visible en los rostros de los “mareños” que a finales de 2023 decidieron crear la Comisión de Paz y Concordia de la Nación Ikoots (COPACNI) con una sola misión: restaurar la paz interna y entender cómo llegaron a agredirse entre ellos
Lee también Cártel de Sinaloa: drogas, homicidios… y maquinitas
La matanza de junio de 2020 fue la expresión de una serie de vulneraciones que iniciaron un año antes en este municipio de pescadores
Según explican los miembros de la comunidad
el punto de partida fueron los cambios en el método de elección de representantes comunales y la compra de votos para las elecciones de 2019
En ese proceso se declaró como presidente municipal a Bernardino Ponce Hinojosa
quien era cercano al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al empresario contratista del estado Jorge Leoncio Arroyo que
buscaba tener injerencia en las decisiones internas
Gran parte de la comunidad lo rechazó; otra
una de las agencias del municipio de San Mateo del Mar
detuvieron a personas que presuntamente iban en estado de ebriedad
incluyendo a cinco mujeres que aseguran que su detención se debió a su participación en las elecciones porque “les habían prohibido votar”
Este argumento es rechazado por quienes actualmente ostentan cargos comunitarios en el municipio
un grupo de 30 ciudadanos llegó a la agencia para intentar liberar a los detenidos
Agredieron físicamente a los encargados del retén
La comunidad pidió apoyo al gobierno estatal
agente municipal suplente de Huazantlán del Río
parte del grupo que rechazaba el proceso electoral
La Fiscalía de Justicia del estado de Oaxaca no tiene información sobre detenidos por los crímenes que se suscitaron en esta fecha
dijo en respuesta a una solicitud de acceso a la información pública
El grupo que hizo los destrozos y que respaldaba al presidente municipal instaló un plantón que duró más de un mes
Fotografías de la quema de vehículos y viviendas ocurrida en mayo de 2020. Foto: Alejandra Crail.Lee también La implosión del Cártel de Sinaloa devasta Culiacán
los habitantes de San Mateo del Mar buscaban celebrar una asamblea comunitaria para dialogar sobre el conflicto
la violencia y el plantón instalado en Huazantlán del Río
Pero mientras los habitantes se trasladaban a la sede
presuntamente vinculado al empresario Arroyo y al presidente municipal
De emergencia pidieron apoyo al gobierno estatal
el resto de los comuneros siguió el camino a Huazantlán del Río
En el sitio se encontraron con aquellos que mantenían el plantón desde mayo
“El pueblo se desesperó porque no había autoridad
aunque se pidió que se atendiera este problema
la tensión aumentó y una multitud —que algunos calculan era de 300 personas
y otros de más de mil— comenzó a agredir a quienes habían tomado el inmueble
Elementos de la policía estatal declararon a la CNDH que intentaron resguardar a las personas que estaban siendo agredidas
pero que “la multitud estaba muy violenta [...] los individuos amenazaban con prender a las personas con gasolina al igual que a los elementos policiales”
En el municipio había 32 miembros de la Policía Estatal
ocho de la Policía Municipal y dos policías ministeriales
Las autoridades dijeron que no documentaron la actuación de su personal y no ofrecieron bitácoras sobre los hechos
Esta omisión imposibilitó reconstruir a detalle lo ocurrido
y también ha sido una de las limitantes para el acceso a la justicia de las víctimas
Las negligencias en la atención al pedido de auxilio en el municipio antes y durante el linchamiento
es el saldo: 15 muertos y 30 lesionados en una misma noche a manos de una turba
En la causa penal 206/2020 se acusa a 161 personas por los delitos de feminicidio y homicidio doloso en estos hechos
Pero hay quienes afirman no haber participado o que no estaban en el municipio en esa fecha
se pidió el estatus de la investigación a la Fiscalía oaxaqueña
pero hasta el cierre de edición no brindó la información
la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana federal presumió en diciembre de 2023 la sentencia de 210 años de prisión en contra de tres hombres
presuntamente los únicos responsables de la matanza hasta el momento
Lee también Renuevan autoridades en casi 220 ayuntamientos de Oaxaca; 69 son municipios indígenas
En una habitación de la cabecera municipal están reunidos los representantes de las 16 agencias y los dirigentes comunitarios de San Mateo del Mar
Es julio de 2024 y esta es la quinta mesa de trabajo que sostienen con autoridades para dar cumplimiento a las recomendaciones que hizo la CNDH al gobierno estatal
Apenas este año se iniciaron los trabajos para suturar la herida
“Es difícil pensar en que nosotros mismos llegáramos a hacer esto”
los pobladores hablan de una acción colectiva
pero no del grado de participación en lo individual
además de los 30 lesionados del linchamiento
se incluyan a las personas agredidas en mayo de 2020; el gobierno ya cuenta con un listado con los nombres de todos los afectados
Han pedido la “nulidad inmediata” de las carpetas de investigación por lo que consideran “faltas al debido proceso” y la liberación de cuatro personas detenidas acusadas de los homicidios
También que se sancione al empresario Jorge Leoncio Arroyo
pues lo señalan de ser el “autor intelectual de todos los hechos”
según enumeró la organización Maderas del Pueblo del Sureste
cuya misión es acompañar a los pueblos indígenas en la defensa de su territorio y sus derechos colectivos
y la Comisión de Paz y Concordia de la Nación Ikoots (COPACNI)
síndico municipal encargado de la seguridad
dice que “la comunidad se fracturó con los señalamientos contra las personas que aparecen en la orden de aprehensión
quienes ni siquiera tuvieron qué ver; hay personas inocentes en este asunto”
El trabajo de la COPACNI es fomentar el diálogo y actividades internas que ayuden a recobrar la confianza
es una de las encargadas de acudir puerta a puerta ante las familias de las víctimas directas
“Es un trabajo muy difícil porque no nos quieren escuchar
titular de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos de Oaxaca
explica que el caso es complejo pues hay un fuerte impacto a nivel comunitario
“Incluso para quienes no estuvieron involucrados directamente
Dentro del equipo de la Coordinación se reconoce a toda la comunidad como víctima
las actividades comunitarias se suspendieron
Morales señala que es por eso que el acceso a la justicia debe hacerse con procesos adecuados de investigación
“de manera transparente y sin condicionamientos políticos o injerencia de ningún personaje”
“no se puede hablar de justicia si quienes son llevados a juicio no son quienes realmente cometieron los delitos”
psicólogas y sociólogas han acudido desde febrero
Impulsaron el bordado entre las mujeres de las distintas localidades para fomentar la expresión
actividades entre pescadores y con las juventudes
“Al principio notamos que la comunidad tenía una distancia entre ellos mismos y entre las agencias
Entre las mujeres había una desconfianza importante
Hicimos el taller de bordado para establecer redes y sensibilizar sobre las emociones que han quedado guardadas”
una de las antropólogas que forma parte del equipo que trabaja en el municipio
Un complemento del esfuerzo que inició la comunidad cuando definieron crear su Comisión de Paz y Concordia de la Nación Ikoot
Este respaldo institucional es parte del reconocimiento de las omisiones ante los pedidos de auxilio
La agencia de Huazantlán del Río fue la sede de la matanza
Es ahí donde iniciaron las actividades de bordado para las mujeres de San Mateo del Mar.Apenas este año
la comunidad retomó las festividades religiosas que son parte de su identidad y que
también fomenta la convivencia entre familias que quedaron divididas en el conflicto
La COPACNI busca que establezca un “Plan de reparación integral del daño con perspectiva intercultural”
que no sólo busca resolver lo que trajo el conflicto
sino atender las causas que los llevaron a ese momento: la pobreza
el abandono institucional y la desconfianza para con las autoridades externas al municipio
También el cese a la criminalización de la comunidad
La CNDH detalla que en el caso de linchamientos
aunque no hay intervención directa y activa de servidores públicos
lo cierto es que deben tomarse las acciones necesarias para impedirlos o detenerlos
“Hubo una gestión y tratamiento inadecuado a las inconformidades
que inició con el acercamiento de las autoridades comunitarias con el subsecretario de Gobierno para desconocer tanto los procesos de elección como al presidente municipal electo
y al no ser debidamente canalizadas esas demandas se aumentaron los niveles de descontento grupal”
de la organización Maderas del Pueblo del Sureste y asesor de la comunidad
la división interna responde a intereses de personas externas para desarticular la organización en contra de megaproyectos que tienen impacto en su territorio
San Mateo del Mar se opuso en 2006 a la instalación de parques eólicos y recientemente ha rechazado el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
“Los políticos están interesados en esta zona y lo primero que hicieron es dividirnos a través de este personaje
El esfuerzo cotidiano por volver a la unidad parece urgente ante los proyectos comerciales que se desarrollan en los alrededores
Lo que queremos es que la comunidad siga unida
que nuestro tejido social esté íntegro para la defensa de nuestra madre tierra
*Se buscó por todos los medios posibles al expresidente municipal
sin que al cierre de edición se les haya localizado
MC, mudo ante narcoacusacionesHISTORIAS DE NegoCEOs
EPICENTRO
EN TERCERA PERSONA
El héroe abandonadoFUERA DEL AIRE
Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL
queda expresamente prohibida la Publicación
edición y cualquier otro uso de los contenidos
Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia
Consulta nuestroAviso de privacidad
Más información
La periodista de El Universal
hace un recuento pormenorizado sobre lo que sucedió -antes y durante- la noche del 21 de junio de 2020 en el municipio de San Mateo del Mar e identifica las claves de los esfuerzos comunitarios para entender qué los llevó a esta violencia extrema y aquello que están haciendo para reconstruir la paz interna
Un conflicto en medio de la pandemia por Covid-19 terminó en el asesinato de dos mujeres y 13 hombres a manos de una multitud enardecida en el municipio indígena Ikoot de San Mateo del Mar
les arrojaron blocks de concreto; sus extremidades fueron cercenadas con machetes y
de acuerdo con los testimonios que recabó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
Han pasado más de cuatro años desde la noche del 21 de junio de 2020 y
Después de la matanza se instauró un clima de desconfianza en este municipio de 15 mil habitantes
visible en los rostros de los “mareños” que a finales de 2023 decidieron crear la Comisión de Paz y Concordia de la Nación Ikoots (COPACNI) con una sola misión: restaurar la paz interna y entender cómo llegaron a agredirse entre ellos
el punto de partida fueron los cambios en el método de elección de representantes comunales y la compra de votos para las elecciones de 2019
la comunidad inició un proceso de reconciliación interna que incluye actividades para sanar la herida que dejó el linchamiento de 2020
“Lo que queremos es que la comunidad siga unida
La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que
para este martes continuará la ola de calor en gran parte del estado y temperaturas muy calurosas más notables sobre la Costa
donde las marcas térmicas se presentarán entre los 35 a 40 grados
De acuerdo con el pronóstico del tiempo emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
habrá cielos despejados con alta radiación solar en horas centrales del día
con intervalos de nubes bajas por la tarde
de ligeros a moderados con presencia de brisas frescas en la línea de costa
Continuará el evento de mar de fondo con oleaje elevado y fuertes corrientes de resaca desde San Mateo del Mar hasta Santiago Pinotepa Nacional
Las temperaturas para este día son las siguientes:
Se exhorta a la población atender las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto
así como a mantenerse informada de las condiciones meteorológicas a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y en X @CEPCyGR_GobOax
23 de abril de 2025.- El gobernador de Oaxaca
Salomón Jara Cruz anunció una inversión de 15 millones de pesos para concluir y equipar el Centro de Salud con Servicios Ampliados (Cessa) de San Mateo del Mar
una obra abandonada desde hace 18 años que
“no puede seguir siendo un elefante blanco”
Durante su reciente visita a este municipio ubicado entre la laguna superior y el Golfo de Tehuantepec
el gobernador fue recibido por la comunidad ikoots
donde refrendó el compromiso de rehabilitar este espacio para brindar atención médica digna a las familias de la zona
informó el gobierno de Oaxaca en un comunicado
los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informaron que dos Centros de Salud de Núcleo Básico en esta localidad ya recibieron recursos: uno por 400 mil pesos y otro por 600 mil
ambos a través del programa La Clínica es Nuestra
se gestionará la Clave Única de Establecimientos de Salud (CLUES) ante IMSS-Bienestar para que una clínica local pueda acceder a equipamiento adicional
Como parte de la estrategia Trabajo que Transforma tu Municipio
el Gobierno de Oaxaca busca atender las principales necesidades de San Mateo del Mar
la educación y el bienestar social en esta comunidad ikoots del Istmo de Tehuantepec
Con motivo de la visita del Gobernador de Oaxaca
los pobladores le enviaron un mensaje claro: no quieren obras
El Comité de Víctimas y Familiares Ikoots de la Masacre de San Mateo del Mar denunció que el Gobierno del Estado de Oaxaca ha favorecido una ruta de impunidad respecto a los hechos violentos ocurridos el 21 de junio de 2020 en la agencia de Huazantlán del Río
donde fueron asesinadas 15 personas —13 hombres y 2 mujeres— pertenecientes al pueblo indígena Ikoots
el Comité cuestionó la reciente visita del gobernador Salomón Jara Cruz a la comunidad
calificándola como una acción que “con su presencia y su silencio” permite avanzar a los responsables “hacia la impunidad”
un grupo denominado “Comisión de Concordia” organizó una actividad que
Los familiares acusaron al presidente municipal
y de tratar de presentar a los responsables de la masacre como “presos políticos”
son crueles y vulgares asesinos del pueblo Ikoots”
El Comité también señaló a la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos (CADH)
por haber sostenido reuniones con actores que promueven la liberación de los sentenciados
a quienes identifican como responsables directos de los asesinatos
expresaron su indignación ante la próxima reunión
entre la llamada Comisión de Concordia y autoridades del Gobierno estatal en el Palacio de Gobierno
“¿Cuánto vale para el Estado la vida de 15 personas Ikoots?”
reiteraron su compromiso de seguir exigiendo justicia por la vía política y comunitaria: “Nuestra dignidad no se compra
nuestra historia no se borra y nuestros muertos no se olvidan”
TweetsSíguenos¡Conéctese en cualquiera de estas redes sociales
Introduce tu correo electrónico para suscribirte y recibir notificaciones de noticias nuevas
que nace con la visión de informar de manera oportuna y veraz
brindando información y opinión sin censura
El objetivo principal es fomentar la libertad de expresión individual y de los diferentes grupos que conforman la sociedad oaxaqueña
estableciendo un diálogo interactivo con el lector a través de nuestro portal
Derechos reservados © 2025 Libertad Oaxaca. Diseñado en Verde Antequera Oaxaca
San Mateo del Mar.- La Secretaría de las Culturas y Artes arrancó este jueves el Taller de Lengua y Pensamiento en Ombeayiüts
en la comunidad ikoots de San Mateo del Mar
la de mayor diversidad lingüística del estado de Oaxaca
como parte de un hecho histórico en el que
una dependencia del Gobierno del Estado suma esfuerzos con el ayuntamiento de ese municipio
Los Talleres de Lengua y Pensamiento Indígena arrancaron desde el mes de febrero en el Istmo de Tehuantepec
que cuenta con cinco familias lingüísticas
los talleres se realizan de manera simultánea en: Juchitán de Zaragoza
El taller para la revitalización de la lengua originaria de la Nación Ikoots
se realiza en las instalaciones de la Biblioteca Pública y es impartido por el maestro Benigno Fiallo Orrín
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali)
el Ombeayiüts pertenece a la familia lingüística ikoots
cuenta con 17,554 hablantes distribuidos en el estado
principalmente en los municipios de San Mateo del Mar
Santa María del Mar y San Francisco del Mar
Las clases están dirigidas a las niñas y niños
una mujer adulta se sumó a la convocatoria que lanzó el Cabildo Municipal
quien reconoció el trabajo en equipo con la dependencia y reiteró que los Talleres están abiertos para quienes quieran sumarse a la preservación de su legado vivo
Maestro Víctor Cata reiteró que los Talleres de Lengua y Pensamiento Indígena tienen como objetivo la revitalización de las lenguas
la reactivación de espacios comunitarios destinados al arte y la cultura y el acercamiento de la oferta cultural a las ocho regiones de Oaxaca
refirió que la revitalización del Ombeayiüts es de notable importancia
pues se trata de una lengua aislada y sin acciones que garanticen los Derechos Lingüísticos de las y los hablantes
destacó que estas actividades se enmarcan en dos ejes que rigen al Gobierno del Estado: Un nuevo pacto social para la convivencia pacífica y segura
porque a través del arte se crean espacios libres de violencia y propicios para el desarrollo de la población
a través del acercamiento de ofertas artísticas y culturales a los pueblos de las Ocho Regiones
que incluyen la revitalización de sus lenguas originarias
Gobierno del Estado de Oaxaca | webadmin@oaxaca.gob.mx
Ante el anuncio de que hoy
Salomón Jara Cruz visitará el municipio ikoots de San Mateo del Mar
los pobladores le advirtieron que no quieren obras
tras un conflicto político que terminó en tragedia con el crimen de 16 personas-2 mujeres y 14 hombres
entre ellos el suplente del Agente Municipal de Huazantlán del Río
Filemón Villalobos– la justicia no llega y tampoco el castigo al autor intelectual
pero le advirtieron al mandatario estatal que de llegar a San Mateo del Mar esta tarde la exigencia será justicia
“Exigimos la cancelación de las 161 órdenes de aprehensión sobre comuneras y comuneros
además de la libertad para los 5 presos políticos encarcelados por órdenes del empresario Arroyo”
le dijeron que lo que urge es recobrar el tejido social y comunitario
y por supuesto atender el tema educativo y de salud
pues hay una clínica abandonada como “elefante blanco” en el acceso principal a la comunidad
Por último recalcaron que su mayor obra es la justicia y no se detendrán hasta conseguirlo
comunitarias y agrarias de San Mateo del Mar denunciaron el interés de Jorge Leoncio Arroyo Rodríguez por desacreditar a instituciones y personas sin fundamento a través del perfil de Facebook “Comité de víctimas y familiares Ikoots de la masacre de San Mateo del Mar”
A través de un documento firmado por las autoridades señaladas con fecha 6 de febrero de 2025
dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum y al Gobernador Salomón Jara
el gobierno municipal Ikoots responsabiliza a Arroyo Rodríguez de la violencia en San Mateo del Mar del 2017 al 2021
“Pretende desacreditar a instituciones y personas sin fundamento
fomentar divisionismo y conflicto social en el municipio
Autoridades municipales
A través de un documento firmado por las autoridades señaladas con fecha 6 de febrero
dirigido a la Presidenta Claudia Sheinbaum y al Gobernador Salomón Jara
el gobierno municipal de San Mateo del Mar
con el respaldo de las autoridades auxiliares y agrarias
señalaron que la localidad ikoots había guardado silencio ante las calumnias
La postura de la autoridad de San Mateo del Mar
fue en respuesta a un señalamiento del llamado “Comité de Víctimas”
de haber asesinado a una persona identificada como Ángel Zepeda Abasolo
es que esa persona estaba ebria y quiso cruzar de la laguna al mar vivo
quien señaló que toda la población de San Mateo del Mar
“trabaja a favor de la paz y la concordia”
se registró una masacre donde fueron asesinadas 15 personas y tras la llegada del nuevo gobierno de San Mateo
Cinco veces al año Eneida Villaseca
tiene que resguardarse junto con sus 5 hijos en la casa de su prima
aunque eso pueda significar quedarse sin pertenencias
para Doña Eneida y los 300 habitantes de esta comunidad indígena huave
por lo que su anhelo es una urgente reubicación digna
“Me da miedo todo esto que dicen; temo que el mar se lleve toda mi casa
pues yo no tengo dinero para comprar un terreno o una casa nueva en otro lado”
Doña Eneida y los que habitan en Colonia Cuauhtémoc
desde hace cuatro años han notado la variación climática y la cada vez más grave alteración de las mareas
a causa de la ampliación del rompeolas del vecino puerto de Salina Cruz
realizada en el marco del megaproyecto Corredor Interoceánico de la 4T
“Por acá los pescadores le llaman mar de fondo
entonces el agua del mar sale y nos invade en todas nuestras viviendas; esto ocurre
porque cada vez vemos con más frecuencia que el mar se acerca
Los habitantes reconocen que esta megaobra
que pretende permitir el arribo de buques de gran calado al puerto oaxaqueño
fue una de las megaobras “estrella” de Andrés Manuel López Obrador
pero que alteró fuertemente las mareas del Golfo de Tehuantepec
provocando que el mar se haya ido llevando casas de las familias indígenas huaves que estaban al menos a 200 metros de su orilla
“Tengo el mar vivo frente a mi casa y eso impone
y cuando me preguntan si me gustaría cambiarme de sitio
pero no tengo dinero para comprar otro espacio en otro lugar”
El Comité de Víctimas y Familiares Ikoots de la Masacre de San Mateo del Mar denunció que la autoridad municipal ha emprendido una campaña de desprestigio y cooptación de sus compañeros para obtener impunidad de los crímenes de lesa humanidad sucedidos en junio del 2020
la representación informó que el presidente municipal Raúl Rangel González han desarrollado una estrategia con el uso de recursos públicos para amenazar
aterrorizar y agredir a sus compañeras y compañeros
como sucedió en septiembre pasado con la golpiza brutal a Rey David Cepeda Doblado
miembro activo del Comité de Víctimas y Familiares Ikoots de la Masacre de San Mateo del Mar
subrayó que la autoridad municipal se ha dedicado a comprar conciencias dentro y fuera de San Mateo del Mar para desestabilizar al Comité de Víctimas y Familiares Ikoots de la Masacre de San Mateo del Mar
Algandrino Abasolo Mora se ha puesto al servicio de los asesinos de Huazantlán del Río
para intimidar a los familiares y sobrevivientes de la masacre
detalló que esta personas fue expulsada el 6 de agosto pasado por incurrir en conductas ilícitas y violentas
acoso sexual y amenazas de muerte a sus compañeros Jorge Leoncio Arroyo Rodríguez
Jessica Infante Cuellar y Lucía Ramos Jaramillo
observó que Abasolo Mora robó mercancías a sus compañeras comerciantes por un monto de 15 mil pesos y en un fraude en contra de su compañera Jessica Infante Cuellar por un monto de 45 mil pesos
hizo un llamado a los organismos de derechos humanos
a las organizaciones democráticas y a los activistas sociales a mantenerse atentos
porque existe un alto riesgo para la integridad de sus compañeros y compañeras
Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel
El fenómeno de mar de fondo volvió a impactar con fuerza a la comunidad de Cuauhtémoc
perteneciente al municipio de San Mateo del Mar
provocando la entrada del agua marina a calles
Seis indígenas ikoots originarios de San Mateo del Mar
desaparecieron desde el domingo 21 de julio pasado
de acuerdo con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas
La dependencia adscrita a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) informó que las seis personas fueron vistas por última vez en el municipio de Zanatepec
ubicado en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec
La ficha de búsqueda del propietario de la camioneta
y ayer 25 de julio se publicaron las fichas de búsqueda de Sergio Guadalupe Burgoa Duplan (19 años)
Pedro Hinojosa Baloes (17 años) y de Abisaí Navarrete Zepeda (24 años)
Sus familiares pidieron que si alguien los vio o sabe de ellos
pues desde hace varios días no se sabe nada de su paradero
buscamos desesperadamente a nuestros familiares; están desaparecidos”
Desaparecen 6 indígenas Ikoots en Zanatepec, Oaxaca; iban a bordo de una camioneta roja (Página 3)
9 de abril de 2025.- Con los brazos abiertos
la población de este municipio ubicado sobre una península entre la laguna superior y el Golfo de Tehuantepec
quien anunció una inversión de 15 millones de pesos para terminar y equipar el Centro de Salud con Servicios Ampliados (Cessa)
una obra que administraciones pasadas dejaron tirada
abandonada; este espacio debería brindar servicio porque el dinero invertido no puede estar tirado a la basura”
Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informó que un Centro de Salud de 1 Núcleo Básico de esta localidad recibió 400 mil pesos y otro más 600 mil pesos
ambos por medio de la tarjeta La Clínica es Nuestra
la dependencia apoyará a conseguir la Clave Única de Establecimientos de Salud (CLUES) ante el IMSS-Bienestar que requiere una clínica de esta municipalidad
y así reciba su equipamiento correspondiente
Los apoyos y programas que acerca la Estrategia Trabajo que Transforma tu Municipio a esta demarcación del Istmo de Tehuantepec son:
Cualquiera que me haya escuchado hablar de Tikambaj (San Mateo del Mar)
amor y nostalgia que siento por este fascinante territorio
Tikambaj vive entre el mar vivo (Océano Pacífico) y el mar muerto (Laguna Inferior)
La voz del viento se confunde con la del mar
mientras las calles se colorean con las faldas de las mujeres que caminan por las calles largas y soleadas
fue el azar lo que me llevó a este pequeño lugar en la costa del pacífico
ni mi condición de mol (persona que no pertenece a la comunidad de los ikoots)
especialmente como artista; me di cuenta que la danza
no me alcanzaba para comunicar todo lo que había encontrado en este lugar
se celebra la fiesta de la Virgen de la Candelaria
así como la tradicional danza de los mailünts
en el atrio del templo de San Mateo Apóstol
donde les presentaré a sus artistas y a quienes me recibieron con gran amor
o mis amigos Saúl Cepeda y Hugo Alberto (Teat Lex)
Las imágenes que acompañan a este artículo
que se logró en colaboración con las autoridades de Tikambaj y Manos del Mar
Rompe los límites y recibe un adelanto exclusivo de Rodeo Capital
Suscríbete a la primera newsletter para quienes desafían lo ordinario y celebran la auténtica tradición vaquera de México
Recibe cada martes Tribuna Política: la newsletter de opinión que conecta con la política que mueve a México y el mundo
recibe una selección exclusiva de ofertas en línea: desde esenciales para el hogar y lo mejor para tu mascota
Obtén nuestra selección diaria de noticias locales y nacionales para mantenerte actualizado desde el amanecer
¡No te pierdas nuestras investigaciones exclusivas
¡Informate con lo mejor del periodismo internacional cada sábado
Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias más destacadas del New York Times
¡Descubre el fascinante newsletter de Vanguardia y enamórate de la naturaleza del sureste de Coahuila
experiencias únicas y aprender todo sobre el senderismo
https://vanguardia.com.mx/binrepository/1202x801/2c1/1200d801/none/11604/WWBS/dsc-0034-original_1-11051790_20250202234804.jpg
#EquipoEMP llena de color y alegría con el festival del Día del Niño en la Quinta Sección
DIF estatal y DIF Juchitán celebran a la niñez en la agencia «Playa Vicente», con entrega de juguetes
Tras recorrido de regada de frutas, el gobierno juchiteco realiza limpieza en calles principales
Del chat criminal a la fosa: así fue ignorada la activista Sandra Domínguez
Ley de Telecomunicaciones amplía el financiamiento de radios indígenas y pueblos afromexicanos
Fallece uno de los 4 bebés que fueron trasladados por falta de insumos y medicamentos del Hospital IMSS de Matías Romero
Todo para el turismo / Columna de ERNESTO REYES
Turistificación en Oaxaca / Columna de ERNESTO REYES
Batallas /Columna de ERNESTO REYES
Oax.- Seis indígenas Ikoots originarios de San Mateo del Mar
de acuerdo con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas:
La dependencia adscrita a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) informó que las seis personas fueron vistas por última vez en el municipio oaxaqueño de Zanatepec
En sus fichas de búsqueda precisa que las seis personas viajaban a bordo de una camioneta Ford color roja
modelo 2006 con camper blanco y placas de circulación HE-5347- B del estado de Guerrero
pues desde hace cuatro días no se sabe nada de su paradero
Escríbenos a: portalpagina3@gmail.com
© Página 3 | Todos los derechos reservados
You don't have permissions to access this page
Oaxaca de Juárez.- Un juez sentenció a de 210 años de prisión a los tres hombres declarados culpables de la masacre de San Mateo del Mar
multihomicidio en el que fueron asesinados 15 indígenas ikoots entre la noche del 20 y la madrugada del 21 de junio de 2020
fueron asesinadas como consecuencia de un conflicto político y electoral que fue escalando en violencia en Huanzatlán del Río
comunidad perteneciente al municipio de San Mateo del Mar
Puedes leer: Oaxaca es el estado con más asesinatos de activistas en lo que va del sexenio de AMLO, según monitoreo de ONG
La sentencia condenatoria fue dada a conocer este viernes por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO)
instancia que afirmó que se trata de la primera emitida a más de tres año de la masacre
1 de julio de 2021.- El Centro de Salud de la localidad de San Mateo del Mar abre nuevamente sus puertas
con el fin de reanudar la atención médica para los habitantes de esta comunidad
informaron los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)
como medida precautoria para proteger la integridad del personal que labora dentro de dicho centro
derivado de los conflictos ocurridos a principios de año
La dependencia indicó que se llevaron a cabo varias mesas de diálogo con las autoridades municipales
por lo que se sumaron esfuerzos y se acordó la reapertura de la clínica
en beneficio de la población y garantizando la seguridad del personal
los habitantes de San Mateo del Mar serán atendidos por una platilla de cuatro médicos generales e igual número de profesionales de enfermería
así como días festivos de 8:00 a 15:00 horas
Enfatizó que es una prioridad de la actual administración
continuar con el servicio médico y preventivo en este municipio
con el objetivo de fortalecer las acciones y medidas ante la emergencia sanitaria por el virus SARVS-CoV- 2
así como de los diferentes programas que llevan a cabo los SSO
Cabe destacar que las autoridades comunitarias se comprometieron en coordinación con los representantes de los diferentes barrios
en brindar la seguridad necesaria para garantizar la integridad física del personal durante su jornada laboral
para lograr un óptimo funcionamiento y un espacio seguro para los trabajadores de salud
13 de junio de 2024.- Derivado de la zona de baja presión (evento causante de lluvias y fuertes vientos) que se encuentra estacionada en las costas oaxaqueñas
y luego de las lluvias presentadas la madrugada de este jueves
la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que se reportan derrumbes en la autopista Barranca Larga- Ventanilla
por lo que se pide a los automovilistas que transitan por esa vialidad tomar precauciones al conducir
se presentaron lluvias fuertes en los municipios de Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec
en el municipio de Salina Cruz estas lluvias estuvieron acompañadas de actividad eléctrica
por lo que existen reportes de afectaciones en el servicio de energía de esta misma clase
De acuerdo con el pronóstico del tiempo emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) continuarán las lluvias de intensidad variable con tormentas localmente fuertes en sectores de las regiones de la Costa
además de mantenerse informada de las condiciones meteorológicas a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y en X @CEPCyGR_GobOax
definió en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025 un total de 448 localidades rurales y 603 localidades urbanas como Zonas de Atención Prioritaria en Oaxaca
marginación o vulnerabilidad de su población
a fin de orientar los esfuerzos gubernamentales para atender las necesidades de estos sectores sociales
Las localidades con grados muy altos de marginación o rezago social son: Asunción Cacalotepec
San José Tenango y San Juan Bautista Tlacoatzintepec.
De acuerdo con el informe “Situación de pobreza en la población que asistía a la educación básica” del Coneval, Oaxaca se encuentra entre los seis estados con mayor número de estudiantes de educación básica en situación de pobreza en el país.Conoce más información en la nota de… pic.twitter.com/DmINdVQMio
— Noticias Oaxaca NVI (@nvinoticiasoax) December 18, 2024
Santa Ana Ateixtlahuaca y Santa Catarina Loxicha
A estos municipios que entre sus características resalta que cuentan con más de 40 por ciento de población indígena en sus hogares
Santiago Zacatepec y Santo Domingo de Morelos
Entre el segundo y tercer trimestre del año en curso, se registró un incremento en la pobreza laboral en Guerrero con 3.6 puntos porcentuales, San Luis Potosí y Campeche con 3.4 y Oaxaca con 2.5, de acuerdo al Coneval.https://t.co/hKxZBFg72z >
— Noticias Oaxaca NVI (@nvinoticiasoax) December 7, 2024
Respecto a las localidades en zonas urbanas destacan: Acatlán de Pérez Figueroa
Pronunciamiento
En San Mateo del Mar se vive una guerra en contra del pueblo y su máximo órgano de toma de decisiones que es la Asamblea de la cabecera y las agencias municipales
presidida por sus autoridades tradicionales cívico-religiosas en la figura del Alcalde Único Constitucional
primero en la del 3 de mayo y ahora en la del 21 de junio de 2020
que intervenga la Guardia Nacional y el gobierno estatal y su fiscalía
Estos ataques armados son provocados para dar apoyo al presidente municipal
para no verse rebasado por la legítima Asamblea del Pueblo
Tienen en común los ataques que se realizan en mayo y junio
la presencia de personal ajeno al pueblo que cuenta con vehículos y armas
como asesores del presidente municipal ataques armados que desatan el intercambio de actos violentos
justamente cuando el pueblo va en camino a una Asamblea
intentando organizarse de acuerdo a sus normas internas
los órganos del Estado no entienden la institucionalidad de los órganos internos de gobierno de San Mateo del Mar
y terminan por reconocer a quien está realizando la guerra contra el pueblo
al presidente municipal que robó la elección en 2019
y que fue impuesto por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO)
que al sancionar como legales las elecciones violentas y con compra de votos
anula la verdadera figura de toma de decisiones que recae en la Asamblea
que forma parte del sistema normativo interno de San Mateo del Mar
Las autoridades del Estado no acudieron al llamado de controlar la crisis en mayo
solo supieron torpemente contactar a la presidencia municipal espuria
y no desactivó su capacidad de uso de la fuerza contra el pueblo
La consecuencia fue el agravamiento de la crisis que ahora ya tiene muchos más muertos
porque son batallas entre fuerza desiguales
con los hechos violentos que se suscitaron
en los que el asesor externo hizo uso de un arsenal de camionetas y armas para mantener bajo terror a la comunidad que fue amenazada de ser arrasada
Y que acabó con el reconocimiento de la elección por el IEEPCO
a pesar de ser testigos sus funcionarios de la compra de votos
el embarazo de urnas y la presión por hacer firmar actas electorales amañadas a quienes cumplían su deber como escrutadores
Cabe señalar que el presidente municipal espurio 2017-2019
ni reconoció la autoridad tradicional de la alcaldía
sino en domicilio particular en Huazantlán del Río
con la recepción de las partidas presupuestales que otorga la hacienda estatal y nacional
imponiendo el IEEPCO una elección por planillas
que niega la forma tradicional de elección en Asamblea
de acuerdo con la división territorial del pueblo y sus agencias
Que niega el mérito que deben cumplir sus ciudadanos en el sistema de cargos
Y esto falsifica el derecho consuetudinario colectivista
y lo transforma en derecho liberal individual
que dice defender sistemas normativos internos pero que en la realidad receta
en el colmo de la intervención en el derecho normativo interno
y a favor en última instancia de los poderes fácticos que tiranizan al pueblo
Poderes fácticos que en realidad son sofisticados contratistas
que lo mismo operan contratos de obra pública
que administran los fondos municipales y “rinden cuentas” con sus contadores a modo
litigan con sus abogados para simular legalidad
Y nuevamente el “presidente” despacha fuera del palacio municipal
Estos poderes fácticos controlan la guerra contra la Asamblea
tienen el fin de frenar la organización del pueblo para tomar sus propias decisiones
Este último ataque no puede ser más ilustrativo
ya que las y los ciudadanas y ciudadanos se dirigían a realizar una Asamblea en la agencia de Huazantlán del Río
lo que significa que no es un movimiento solo de la cabecera
A la altura de la colonia Reforma fueron emboscados
Más allá del manejo de la crisis por fuerzas armadas públicas como la guardia nacional o la policía estatal
El respeto y reconocimiento de la Asamblea del Pueblo de San Mateo del Mar
como la instancia superior y única en la toma de decisiones y elección de cargos en concordancia con su sistema normativo interno
e instituciones tradicionales que conforman su cohesión social
La desaparición de poderes municipales y la expulsión de los paramilitares con máscara de asesores y contratistas
para garantizar el desenvolvimiento libre de la Asamblea del Pueblo en el municipio de San Mateo del Mar
Garantizar elecciones libres y autónomas de acuerdo a la forma de gobierno tradicional indígena que caracteriza a San Mateo del Mar desde
el siglo XIX y que está ahora bajo fuego de guerra etnicida
fuera del proceso y presencia de observadores independientes expertos en sistemas normativos internos
a partir de 2012 se desató esta guerra contra la Asamblea; no se tratan
y la razón ha sido la autonomía del pueblo Ikoots
decidió en contra de la admisión del megaproyecto eólico de la empresa PRENEAL y posteriormente protagonizó
al lado de la Asamblea General de San Dionisio del Mar
y de la Asamblea de la Colonia Álvaro Obregón
que pretendía instalar 104 aerogeneradores en la frágil ecológicamente y sagrada Barra Santa Teresa
El pueblo con dignidad se resiste a la enajenación de su territorio ancestral
He ahí la razón por la que le hacen la guerra
Asamblea de los pueblos indígenas del Istmo en defensa de la tierra y el territorio (APIIDTT)
Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo (AMAP)
Asociación de Periodistas del Valle de Toluca ( APVT)
Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF)
Asociación Movimiento de Mujeres Melida Anaya Montes “Las Melidas”
Asociación Red de educadorxs populares se Argentina (AREPA)
Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec AC
Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam)
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER)
Centro de Derechos Humanos – Espacios para la defensa
Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño A.C
Centro de Estudios de la Región Cuicateca (CEREC)
Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas A.C
Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (BARCADH)
Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José ma Morelos y Pavón
Comité ixtepecano en defensa de la vida y el territorio
Colectivo Acción Solidaria con México – Austria
Colectivo Contra La Tortura y la Impunidad AC (CCTI)
Colectivo de mujeres tianguistas en San Mateo Atenco
Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios
Comision regional de Derechos Humanos Mahatma Gandhi
Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C
Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas
Amigas y Amigos de Damián Gallardo Martínez
Comité para la defensa de los derechos indígenas (CODEDI)
Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón“ (CIPO-RFM)
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C
Cooperativa Autónoma Cimarronez Anticapitalismo Organizado
Coordinación Interregional Feminista Rural
Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca
Frente de egresadas de la Escuela Normal Rural Vanguardia de Tamazulápam del Progreso (Enruva)
Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña
Instituto Mexicano Para El Desarrollo Comunitario (IMDEC)
Izquierda Democrática Popular Defensoría Popular “Ricardo Flores Magón”
MAEEC Colectivo Magisterio en Acción Educativa
Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)
Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma de Morelia Michoacán
Movimiento en Defensa de la Madre Tierra y de la Vida
Observatorio ciudadano de género en el Estado de México
Organización Político Cultural Cleta (OPC Cleta)
Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO)
Red de Resistencia y Rebeldía en la otra Europa
Sección 9 Oaxaca del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud (SINTS)
Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A
Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA)
Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca (SURCO)
Sindicato Libre de Empleados y trabajadores al servicio del municipio de Oaxaca de Juárez
Sindicato Nacional Libre de los Trabajadores del Seguro Social
Sindicato Único de Trabajadores de Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Oaxaca (SUTTEBCEO)
Subsección 07 de la Sección 35 del SNTA del Hospital General “Dr
Unión de las Comunidades de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI)
Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez (UNOSJO)
Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL)
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos
Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz
Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Dra
Piedad Esneda Córdoba Ruiz Senadora y Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos
Vocera de colombianas y colombianos por la Paz
Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ
Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti
Ricardo Sanchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa
María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos
Nieves Hugo Alberto Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora – CRBZ
Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista
José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores; Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Strio
José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM
José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos
Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Dr
Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos
Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM
Patrocinio Martínez López Consejero General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM
Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM
Arquitecto José Márquez Pérez Presidente del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca PRO – OAX
Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas
Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas y Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas OPEZ – FOSICH
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Soldepaz – Pachakuti de España; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza
Red Latinoamericana de Zurich de Suiza; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU
SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora – CRBZ de Venezuela
Red de Colectivos La Araña Feminista de Venezuela
Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores de Venezuela; Colombianas y Colombianos por la Paz; Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury; Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) de Colombia; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Comisión Multisectorial del Uruguay; Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas
Indígenas y Negras (FENOCIN) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Alfa y Omega de Perú; Movimiento de Favelas de Rio Janeiro de Brasil
Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall) Palestina
Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union)
Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina; Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM); Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC); Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco); Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH)
Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas; Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (OPEZ – FOSICH) y Colectivo Reexistencia Creativa de México
Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C
(ACADERH) (Hidalgo); Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre
(Chihuahua); Aluna Acompañamiento Psicosocial
A.C.(Ciudad de México); Asistencia Legal por los Derechos Humanos
(AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas
Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa
Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo
Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir
(Ciudad de México); Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas
Asociación Civil (CECADDHI) (Chihuahua); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local
(CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas
Chis.); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec
Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”
Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”
(Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”
Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”
Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”
(Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”
Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa
Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd
Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba
Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez
Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”
Chis.); “Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos
A.C.” (CAM) (Ciudad de México); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A
(Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo
Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara
Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”
Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco
Tabasco); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba
Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz
BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón
Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”
Oax.); Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez
Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos
Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos
Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali
Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán
Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos
Chih.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”
Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque
Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C
Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”
Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubernamental A
Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco
Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco
Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo
Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo
Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol
A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez
Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación
Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida
Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria
Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla
Pue.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario
Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique
Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación
Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales
(CIARENA) (Oaxaca); Promoción de los Derechos Económicos
Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos
Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización
Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos
Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicios de Inclusión Integral
Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas
unidad Pacífico Sur; Alva Nalleli García Aguero; Adriana Itzxel García Aguero; Silvia Kajani Garcia Vazquez; Luis Alberto García Aguirre; Ma Cristina Garcia Aguirre; Felipe Rojas Ordunio
Librado Baños Rodríguez y Teófilo García López compañeros ex-presos políticos de UCIDEBACC y Eva Lucero Rivero Ortiz; Bellanira López Sanchez; Fátima Ojeda Hernández; Enrique Victoria Saavedra; Yesica Sánchez Maya; Dra
INAH; Daniel Cirilo López; Sofia Robles; Susana Montes; Alejandro Villamar; Carmen Ventura
El Colegio de Michoacán; Eduardo Torres Navarrete; Haydée Morales
Universidad Iberoamericana CDMX; Josefina Aranda; Dulce Angélica Gómez Navarro; María Fernanda Paz
Universidad Iberoamericana CDMX; Kau Sirenio Pioquinto
Periodista Ñuu Savi; Itandehui Santiago Galicia; M.en C Rosario Sosa Parra; Aline Castellanos; Igurl Angel Samano Rentería
profesor investigador de la Uach; Ana Tejero Aranda; Ana María Hernández Cardenas; Naayeli Ramírez Espinosa; Martha Olivares Díaz
Profesora investigadora UACM; Daniel Bello Lopez de la UVI Totonacapan; Fermin Ledesma Dominguez/ Centro de Lengua y cultura zoque de Chiapas; Coral García Haj de la Universidad Autónoma Metropolitana; Cuitlahuac Lina Ramos
Espacio de Derechos Humanos Ala de Colibrí A.C
Chimalli Centro de Estudios y Derechos Culturales
Grupo Ecológico Manglar AC Nayarit; Ana Tejero Aranda; Erik E
Tlachinollan; Felipe Edgardo Canseco Ruiz; Luis Fernando Anaya Imaz; Roberto Perez Gallegos; Sonia Polliere; Valentin Cruz; Rasheni Lazcano; Lina Rosa Berrio
CIESAS Pacífico Sur; Patricia Lorena Yllescas; Sergio Beltrán Arruti; Tzinnia Carranza López; académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco: Mariela Fuentes Ponce y Emmanuel González Ortega; Gonzalo Molina Gonzalez ex preso político y promotor indígena del estado de Guerrero; Enriqueta Chávez López; Rasheni Lazcano; Lina Rosa Berrio
Hidalgo Castro; Genoveva Santiago Encarnación consejera local crac-pc; Ofelia Medina; Kiado Cruz; Elvia Susana Delgado Rodriguez; Pilar Noriega García; Hugo D
Ozuna Meza; Felipe Andres Gómez Viveros; Peter Rosset; Felipe I
Echenique March; Ana Esther Ceceña; Gerardo Montes de Oca; Alma Piñeyro Nelson – Universidad Autónoma Metropolitana
En formato pdf: Pronunciamiento San Mateo 22.06.2020
Oax.- La masacre de 17 personas perpetrada el 21 de junio de 2020 en San Mateo del Mar ha confrontado a los pobladores de ese municipio istmeño
aunque difieren en el señalamiento de los presuntos culpables.
Actualmente hay cuatro hombres detenidos como presuntos responsables de ese crimen: Inocencio I
autoridades municipales y auxiliares de esa localidad consideran que ellos son “presos políticos” y demandan al gobernador Salomón Jara Cruz su liberación
el Comité de Víctimas y Familiares Ikoots de la Masacre de San Mateo del Mar
apoyado por el empresario Jorge Leoncio Arroyo Rodríguez
vinculado al expresidente municipal Bernardino Ponce Hinojosa y hermano de la diputada local Liz Arroyo Rodríguez
considera a los cuatro detenidos como culpables de la masacre
responsabilizan al exedil Ponce Hinojosa y a Jorge Arroyo de la masacre del 2020
Y demandan la liberación de los detenidos mediante una carta abierta dirigida al gobernador Salomón Jara Cruz
Además acusan a la diputada Liz Arroyo de “pretender cobijar a su hermano
a través de la brigada de apoyo a la aspirante presidencial Claudia Sheinbaum Pardo”; y demandan una auditoría para la administración municipal 2020-2022 del exedil Ponce Hinojosa
La carta fechada el pasado 29 de agosto y recibida el día 30 en la Jefatura de Gabinete
agente municipal de Huazantlán del Río; Camilo Pinzón Edison
agente de Policía de la colonia Cuauhtémoc; Lorenzo Roldán Salmiron
agente de Policía de la colonia Costa Rica
y otras nueve autoridades auxiliares de San Mateo
Sin embargo el Comité de Víctimas de esa localidad se manifestó la mañana de este jueves en el Zócalo de la ciudad de Oaxaca para exigir que Inocencio S
permanezca en prisión y sean ejecutadas otras 158 órdenes de aprehensión libradas en contra de más presuntos responsables de la masacre.
El citado Comité acusa al actual edil de San Mateo
de usar recursos públicos para pagar la defensa jurídica de los detenidos por la masacre.
En enero de este año también protestó frente al Tribunal Superior de Justicia del Estado y exigió la destitución del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez y de la juez Guillermina Ortega Domínguez
un constructor que había sido acusado de participar en ese hecho criminal
Con el apoyo de la Red Estatal de Víctimas de Oaxaca “Tomás Martínez”
el Comité de Víctimas de San Mateo también se manifestó en esa misma fecha frente a las oficinas de la Fiscalía General del Estado
El 21 de junio de 2020 17 personas fueron asesinadas
como resultado de un conflicto añejo por el poder municipal
a fin de administrar los recursos públicos y controlar el territorio
El 2 de mayo de ese año autoridades auxiliares advirtieron conflictos en el municipio que un día después cobraron la vida de Filemón Villalobos
suplente del agente municipal de Huazantlán del Río y dejaron herido a este
Desde entonces la Unión de Agencias y Comunidades Ikoots alertó que el Gobierno del Estado los había dejado solos
y responsabilizó al edil Bernardino Ponce Hinojosa y al empresario Jorge Arroyo de la violencia y de la muerte de la autoridad auxiliar
por lo que solicitaron seguridad pública estatal y federal
Tras la masacre la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una Recomendación por la tardía intervención de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad Pública estatal en el asunto
Oaxaca Media es un espacio para el periodismo digital local
Trabajamos por el bien común con criterios de ética y responsabilidad social en la información
correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value"
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Oaxaca.-Tras más de una década en la que ningún secretario de Cultura acudía a la comunidad de San Mateo del Mar
el titular de la Secretaría de las Culturas y Artes
participó en un primer acercamiento con el pueblo ikoots
para plantear los objetivos por la revitalización de las lenguas indígenas y la promoción de las culturas y las artes
En una gira por el Istmo de Tehuantepec que tuvo lugar los días sábado 14 y domingo 15 de enero de 2023
el maestro Víctor Cata acudió a San Mateo del Mar para comenzar a trazar las rutas de trabajo y fortalecimiento de la cultura y el arte en la comunidad
Además del titular de las Culturas y Artes
en la interlocución participaron: el presidente municipal constitucional de San Mateo del Mar
Raúl Rangel González; el síndico municipal
Pulciano Oviedo Garay; el Regidor de Desarrollo Cultural
Crescencio Platas Hernández y la Regidora de Mercados y Comercios
así como la jefa del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en San Mateo del Mar
El funcionario estatal fue recibido por las autoridades municipales en la explanada del pueblo
quienes le dieron la bienvenida y escucharon su propuesta de trabajo
el maestro Víctor Cata acudió a la sagrada alcaldía donde presentó sus respetos a las “varas del pueblo”
que representan el mandato a las autoridades
El secretario constató el estado de la Casa del Pueblo que funciona como Casa de Cultura
un lugar que será uno de los semilleros culturales de ese municipio en el Istmo de Tehuantepec
Víctor Cata refrendó el compromiso que estableció el gobernador del estado
de construir “un gobierno de territorio y no de escritorio”
se trabaja por la revitalización de las lenguas indígenas
contribuye con el Nuevo Pacto Social y la Reparación Histórica de los Pueblos que han permanecido históricamente en la marginación y olvido de anteriores gobiernos
por la centralización de la cultura y el arte
quien desde finales del mes de diciembre comenzó a recorrer el estado para definir las estrategias de trabajo en las comunidades indígenas del estado de Oaxaca
el secretario acudió al Preescolar Bilingüe “Vicente Guerrero”
el encargado de la implementación de las políticas públicas a favor de la cultura y el arte
refrendó su compromiso con los Derechos Lingüísticos de las y los niños
agradeció a las y los docentes cuya labor está comprometida con el fortalecimiento de la lengua materna del pueblo ikoots
“¿Por qué la noche del 21 de junio la Guardia Nacional abandonó al pueblo
¿Por qué el Gobierno del Estado no atendió cuando solicitamos atención
¿Quiénes no hicieron o no actuaron como corresponde para evitar esta tragedia
¿A qué intereses políticos y económicos responden las instituciones gubernamentales que vulneran nuestra autonomía?” (Comunicado de Comunidades de San Mateo del Mar
México).El viento y el calor se mezclan en el istmo de Tehuantepec
Aquella vez que anduve por las costas pacíficas recorriendo experiencias organizativas
supe que la gente que allí habita aprende a amar el territorio desde que nace
ese viento sagrado y ese calor intenso son los que les dan esencia a pueblos cargados de luchas y de historia.El istmo es un lugar energético muy fuerte
los sembradíos de mango abundan y el agua dulce de los ríos que lo atraviesan hacen que todo crezca
son pistas que permiten adivinar un lugar en armonía entre los distintos seres que lo habitan
eso convive con los intereses de empresas transnacionales y autoridades estatales que buscan lucrar y despojar de sus tierras a los pueblos indígenas y campesinos
San Mateo del Mar es un pueblo que se encuentra en el istmo
15 personas pertenecientes al pueblo indígena ikootjs fueron asesinadas en una masacre suscitada por un grupo armado el domingo 21 y lunes 22 de junio pasados
La Unión de Agencias y Comunidades Indígenas ikootjs señaló como responsable al presidente municipal de la localidad
Jorge Leoncio Arroyo Rodríguez.La masacre al pueblo Ikootjs de San Mateo del Mar “no es un conflicto interno o poselectoral
como lo considera el presidente Andrés Manuel López Obrador”
afirmaron desde la Preparatoria Comunitaria José Martí
dejan en claro que el origen de la matanza está en la negativa de las asambleas comunitarias a la implementación de megaproyectos que
se circunscribe al megaproyecto del Corredor interoceánico y
Sus intenciones: instalar parques eólicos en la zona con alrededor de cinco mil generadores
lo que implicaría un cambio consustancial en las comunidades que viven en el istmo.El caso de San Mateo del Mar no es un conflicto interno entre comunidades ni entre agencias
como difundieron las voces oficialistas de gobierno
sino que se trata de un ataque de un grupo armado
con intereses económicos y políticos sobre la comunidad y el territorio
Desde la Alcaldía constitucional de San Mateo del Mar
denunciaron que pasaron dos meses desde que el “grupo criminal comandado por Jorge Leoncio Arroyo Rodríguez y el presidente municipal Bernardino Ponce Hinojosa arremetieron contra el pueblo de San Mateo del Mar
hirieron personas y asesinaron al suplente del Agente Municipal de Huazantlán de Río
por lo que las acciones de violencia siguen y
han fallecido más ciudadanas y ciudadanos ikootjs
El gobierno sigue ausente”.Este grupo armado tiene intereses de controlar el territorio por su ubicación estratégica
además de quedarse con 60 millones de pesos del recurso municipal
afirmaron en el comunicado de la Alcaldía único constitucional de San Mateo del Mar
que nuclea a las comunidades autónomas indígenas
denunciaron que quieren desplazar la forma tradicional indígena de elección de gobierno en el municipio: “En su lugar
abriendo el camino para que se vulnere la asamblea y se permita la compra de votos a cambio de dinero o despensas
aprovechándose de la pobreza y la necesidad de nuestra gente más vulnerable”
Dado a que las últimas autoridades municipales desconocieron el sistema de elección de gobierno por usos y costumbres (Sistema Normativo Interno)
el pueblo ikootjs alzó la voz y “desde el 20 de enero
las autoridades con Actas de Asamblea en mano
se presentaron ante la Secretaría General de Gobierno del Estado de Oaxaca para solicitar la urgente intervención para atender el tema político”
Estas peticiones nunca fueron atendidas por parte de ninguna institución gubernamental.En asamblea
se establecieron acuerdos para suspender eventos sociales y ceremoniales
se acordó la instalación de un filtro sanitario para evitar contagios por la Covid- 19
con la finalidad fortalecer el cuidado de las familias dentro de las comunidades del municipio.El 2 de mayo
no respetaron los acuerdos de la asamblea y
con el respaldo del presidente Bernardino Ponce Hinojosa
quemaron casas de las autoridades y la oficina de la Agencia Municipal
atacaron con armas de fuego la oficina de la Agencia de la Colonia Juárez
golpearon a los policías y autoridades tradicionales del lugar
en la Colonia Costa Rica quemaron dos casas más
una fue la casa del agente suplente”.Desde el 3 de mayo
las comunidades solicitaron la intervención de la Secretaría General de Gobierno (Segego)
la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y la Comisión Nacional de Derechos Humanos
entre otros entes gubernamentales y no gubernamentales
los órganos de seguridad nos manifestaron que no tenían la capacidad técnica de cubrir la seguridad en la comunidad de forma permanente”
aseguraron en el comunicado.El 21 de junio
para establecer la seguridad y llevar a cabo una ceremonia póstuma a la autoridad asesinada el 2 de mayo
se programó una asamblea en una comunidad cercana a la de San Mateo del Mar
ya que el espacio tradicional estaba tomado por el grupo armado que luego perpetró el ataque
Amparo concedido a indígenas de Chiapas contra el tren del sureste
Falsedades y simulaciones. Una revisión de las manifestaciones de impacto ambiental para megaproyectos como el “Tren Maya”
La imposición del Tren Maya y su impacto en las comunidades indígenas
San Mateo del Mar es una comunidad Ikoots ubicada en el Istmo de Tehuantepec que por siglos ha habitado el territorio ubicado entre dos franjas de tierra abrazadas por el océano pacífico y la laguna superior
con una población de más de catorce mil habitantes
tiene aproximadamente veinte años sin un sistema de agua potable funcional
a la falta de mantenimiento de la red instalada dentro de la población
lo cual no permite el acceso a un sistema que garantice su derecho universal al agua y al saneamiento
que fue reconocido a través de la Resolución 64/292 por la Asamblea General de la ONU en julio de 2010
el derecho humano al agua se reconoció en febrero de 2012 y está plasmado en el artículo cuarto de la Constitución
la población se ha abastecido de los pozos de agua dulce que se mantienen de la lluvia que también alimenta y regula la salinidad de las lagunas
primero eran pozos comunales ubicados en espacios estratégicos dentro de la comunidad
la gente fue construyendo pozos dentro de sus solares
acudían a las viviendas vecinas para acarrear agua
Este sistema comunal se ha modificado con el tiempo
la comunidad sufrió el impacto de un sismo de 8.2 grados que afectó su estructura comunitaria y puso en evidencia las vulnerabilidades sociales
económicas y políticas a las que está expuesta la población
debido a la constante marginación y discriminación institucional que por años se ha traducido en una profunda desigualdad social que impacta en las y los habitantes de esta población originaria
Una de las problemáticas principales observadas durante el sismo
es la falta de un sistema funcional que permita el acceso al agua potable
Para atender la fase de emergencia postdesastre en 2017
en lo inmediato y dieron atención a la población afectada
las instituciones gubernamentales responsables
no han realizado acciones que permitan perfilar una solución a largo plazo
la falta de un sistema de alcantarillado derivó en problemas de salud para la población
debido a la fractura de las fosas sépticas provocadas por el sismo
Una de las personas de la comunidad compartió que las plantas potabilizadoras colocadas después del sismo: “sólo estuvieron dos semanas
a nadie de la comunidad capacitaron para saber usarlas
nada más les tomaron la foto y cuando vimos
los mismos de CONAGUA se las habían llevado sin avisar”
Dadas las condiciones de la red pública de suministro de agua potable
la gente ha mantenido la forma de abastecimiento a través de los pozos tradicionales de agua
la población Ikoots verá mermado su acceso al agua para cumplir con las recomendaciones que ha hecho la OMS (2019) respecto a la importancia de lavarse las manos con frecuencia para evitar los contagios a gran escala por el COVID- 19
Es dentro de este contexto de omisiones institucionales que ha impactado en el nivel de vida de esta población originaria
el gobierno federal pretende implementar proyectos y programas de desarrollo desde la perspectiva neoliberal
como el proyecto eólico en la barra Santa Teresa
lejos de beneficiar a las poblaciones originarias
sus formas de autogobierno y sus derechos colectivos de acceso al territorio y a la tierra
amenaza con incrementar las profundas desigualdades sociales y las vulnerabilidades a las que están expuestas las comunidades de la zona lagunar
Es este discurso del “desarrollo social” sobre el cual el gobierno justifica las constantes explotaciones a los territorios de las comunidades
lejos de reducir los márgenes de vulnerabilidad y marginación
al quitarle a las comunidades la posibilidad de acceder al desarrollo bajo sus propios términos y desde sus propios referentes
para satisfacer sus necesidades básicas de salud
Es ante estas omisiones institucionales que las organizaciones comunitarias se han articulado en la respuesta de la fase de emergencia por el sismo
dentro de la comunidad Ikoots de San Mateo del Mar
surgida a partir del sismo de 2017 para acompañar el proceso de recuperación postdesastre de la comunidad
se han preocupado por implementar acciones para informar a la población respecto a las medidas para prevenir el contagio y la propagación del COVID-19 con carteles colocados en espacios vitales de la comunidad y con audios que reproducen en Ombeayiüts
en las diferentes secciones y barrios de la cabecera municipal
se pretende mantener informada a la comunidad sobre cómo prevenir el contagio y qué hacer en caso de presentar síntomas
La importancia de elaborar contenido en lengua materna que permita informar a la comunidad
radica en que la población monolingüe de la comunidad Ikoots
representa el 98.10% según la Encuesta Intercensal del INEGI (2015)
Esta organización también se ha preocupado por colaborar en la solución de problemáticas que aquejan a la comunidad
como la falta de un sistema recolector de desechos
que se ha traducido en la acumulación de basura dentro de la comunidad
se elaboraron contenedores para los residuos plásticos y se distribuyeron dentro de la comunidad
Una de las integrantes de la organización comunitaria Monapaküy compartió
la preocupación por las personas que tienen que salir a vender a Salina Cruz el camarón y el pescado
lo que les permite mantener activa la economía local de la población
Con estas y otras acciones encaminadas a la recuperación y conservación del hábitat y la defensa del territorio
las propuestas desde las y los actores locales
como la organización comunitaria Monapaküy
tiende puentes que permiten observar acciones que impactan de manera positiva donde destaca la participación y gestión comunitaria en la mitigación de una situación de riesgo
Como señala la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca en su alerta temprana emitida por la vulnerabilidad de pueblos indígenas y afromexicanos ante COVID-19: “el acceso a los servicios de salud puede dificultarse durante una contingencia como la actual
pues el aumento de la demanda y la debilidad en la infraestructura sanitaria hacen que las personas pertenecientes a este sector poblacional estén en doble riesgo.” (DDHPO
Esta coyuntura precisa una revisión de las causas por las cuales las poblaciones originarias no tienen acceso a un sistema de salud digno
a pesar de la constante implementación de proyectos de “desarrollo” en la zona del Istmo
las comunidades originarias no cuentan con servicios de salud
que en una situación de crisis garantice la atención a la población en riesgo
La inminente crisis de salud actual global
hacia los sectores vulnerables de la población
como la comunidad Ikoots de San Mateo del Mar
Si bien la situación a la que se nos enfrentamos requiere a las instituciones gubernamentales de todos los niveles
implementar acciones para mitigar el riesgo de una pandemia
estas acciones deben articularse no sólo desde la atención a la fase de emergencia
sino desde la reducción de las vulnerabilidades a las que está expuesta la población de las comunidades originarias marginadas desde las políticas públicas asistencialistas y de compensación social impulsadas desde el Estado
Los modelos de crecimiento económico han basado sus propuestas de “desarrollo” en la sobreexplotación de las cuencas hidrográficas
el agotamiento del suelo y la modificación masiva de los ecosistemas naturales que rodean a las comunidades
Esta coyuntura mundial plantea la posibilidad de cuestionarnos si es posible reducir la vulnerabilidad sin cambiar estos parámetros de explotación propuestos por el “desarrollo”
lo cual necesariamente pasa por revisar cuidadosamente las condiciones que garanticen los medios para que las poblaciones originarias
tengan acceso a sus derechos universales y colectivos
Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca
a 1 de diciembre de 2023.- El sólido trabajo de investigación ministerial a cargo de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) dio como resultado la obtención de la primera sentencia condenatoria
tres de los responsables en la comisión de los delitos de homicidio calificado con ventaja y feminicidio
en el transcurso de la noche del 21 y la madrugada del 22 de junio de 2020
ocurrió un hecho violento en la Agencia Municipal de Huazantlán del Río
que derivó en la muerte de las 15 personas
la FGEO desplegó a su personal multidisciplinario en el lugar y a través de elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI)
agentes del Ministerio Público y peritos de su Instituto de Servicios Periciales
en colaboración con elementos de la Guardia Nacional y de la Policía Estatal
Gracias a las labores en ciencia jurídica que llevó a cabo la Vicefiscalía Regional del Istmo
y tras validar los datos de prueba proporcionados por la FGEO
el Juzgado de Control de Tanivet dictó Sentencia Condenatoria de 210 años de prisión contra cada uno de los responsables: José Luis C
dentro del fallo condenatorio se impuso a los sentenciados la obligación del pago de reparación del daño y una multa que
supera los seis millones 700 mil pesos a favor de las víctimas; en tanto que
también se señaló el 7 de diciembre para la audiencia de Lectura y Explicación de la Sentencia
la Fiscalía de Oaxaca refuerza los trabajos jurídicos para que los resultados favorezcan a las víctimas directas e indirectas
en los procesos de búsqueda de la verdad a través de la procuración de justicia
La celebración inició al amanecer con un ritual de agradecimiento navegando hacia el "mar vivo" - como nombran los ikoots al Océano Pacífico- y posteriormente el grupo de las 11 familias participantes organizó un almuerzo de bienvenida para los visitantes y colaboradores externos - denominados como "mol" por los pobladores ikoots de SMM.
La siguiente etapa que coordinará el equipo Reconstrucción.istmo ITESO considera 16 acciones más de mejoramiento de viviendas, que sumadas a otras 40 que serán reconstruidas por la organización Casa y Ciudad y a 10 que construirá Aldea Arquitectónica, irán sumando 77 acciones de reconstrucción, con dirección firme al objetivo final del programa Reconstrucción de Vivienda y Vida Digna -financiado por fondos colectados por la Fundación Loyola- de lograr reconstruir 100 viviendas en SMM.
El desastre y los daños por licuefacción
El Proyecto Integral para la Reconstrucción Social del Hábitat del pueblo ikoots de San Mateo del Mar, Oaxaca busca aprovechar los recursos que serán destinados a la reconstrucción de la comunidad para disminuir la vulnerabilidad y buscar una mayor resiliencia para el sitio y sus pobladores. El hábitat se concibe como un producto social y cultural que implica la participación activa informada y organizada de los habitantes desde su gestión hasta su planeación y ejecución (Ortiz, 2012).
Censo de familias sin apoyo gubernamental
El Comité Local para la Reconstrucción de SMM elaboró un censo de las familias que sufrieron daño total o parcial y que no fueron apoyadas por recursos federales (sin folio). Tras la evaluación del censo se visitaron a las familias candidatas como beneficiarias para realizar la selección final. Con el objetivo de identificar:
Afectaciones a la vivienda Afectaciones a las dinámicas cotidianas de la familia y Obtener un panorama de su situación socioeconómica.
Esta información además de ayudar a validar la necesidad de la familia fue esencial para iniciar el proceso de diseño, el cual se llevó a cabo con una metodología participativa.
Diseño participativo, talleres colaborativos y “tequio”
Diseño de vivienda tipo. Hibridaje Ikoots + Mol
Jesús Maldonado García SJInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de OccidenteDr
Castro Mercado – Director del Departamento del Hábitat y Desarrollo UrbanoReconstrucción.istmo ITESOMtro
Gerardo Cano Díaz – Coordinador SocialMtro
Carlos Estrada Casarín – Coordinador OperativoMtra
Adriana García Martínez – Arquitectura participativaMtro
Luis Vanegas Espinosa – Ingeniería estructuralEstudiantes del ITESOPAP Haciendo Barrio – Programa de Gestión Social del Hábitat y Planeación UrbanaKarla Godínez - Alejandra Duarte - Alberto Figueroa - Marie CasarComité Local para la ReconstrucciónLCDS Francisco AvendañoLic
Carolina Collignon - LCCLaura Jiménez – Colectivo PAE - Colectivo UNIRED - Elena
Gabriela y Cecilia (ITESO) - Maribel y Martha (FundaciónLoyola) - P
¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas
usuarios favoritos y personaliza tu stream
y a\xfan no encuentras tu correo de validaci\xf3n
En San Mateo del Mar
la comunidad Ikoots del Istmo de Tehuantepec se organizaron para crear un proyecto comunitario del rescate al sistema lagunar de 3 hectáreas con la siembra de 5 mil plantas de mangle
Las lagunas Quiro y Mezquite de esta comunidad costera son considerados un sitio sagrado para los habitantes de la comunidad
con esta iniciativa pretenden rescatar este ecosistema donde anteriormente existía vida marítima
El proyecto comenzó en marzo del año pasado y hasta ahora se han sembrado 5 mil plantas de mangle de cuatro variedades negro
esta última endémica de la zona y ya se nota el cambio en el clima y la vegetación
“Lo que estamos haciendo con la siembra de humedales
de este lado los mangles desaparecieron y lo que preténdelos es recuperar el espacio
El mangle además de ser sagrado para los Ikoots también es signo de historia
por ello Edgar Abrego un joven de la comunidad que impulsa el proyecto comenta “Si nuestro mangle se pierde
se pierde la vida” por su importancia y valor
las personas de la comunidad participan en el proyecto sin esperar nada a cambio
solo el rescate y permanencia de sus manglares
En san Mateo del mar existen 4 tipos de manglares
de acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Coesfo)
en el mundo existen as de 50 especies conocidas como mangle distribuido en 17 estados costeros del país
lo que representa el 5 por ciento de la cobertura total mundial
Nota de Diana Manzo “El mangle es identidad y sembrarlo en comunidad es resistencia” así se organiza San Mateo del Mar para proteger su territorio”
Se realizó con normalidad elección en San Mateo del Mar
- Sujetos desconocidos atacan a funcionarios electorales al salir de la población
- IEEPCO exhorta a la ciudadanía a mantener la paz y resolver inconformidades por la vías legales
El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO) informa que este domingo tres de septiembre se llevó a cabo con normalidad la jornada de elección extraordinaria en el municipio de San Mateo del Mar
en la que ciudadanas y ciudadanos de esa población eligieron a sus autoridades municipales
Dicha elección, mandatada por la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se desarrolló en civilidad
paz y calma, realizándose 16 asambleas comunitarias en la cabecera
colonias y agencias municipales que componen este municipio
la sesión del Consejo Municipal Electoral se desarrolló con normalidad hasta concluirse el conteo de votos
la publicación de resultados y firma del acta correspondiente
una vez que concluyeron los trabajos y fueron conocidos los resultados de dichas asambleas electivas
el Presidente y Secretario del Consejo Municipal Electoral
quien son funcionarios de este instituto procedieron a retirarse del municipio
Durante a la salida de la población fueron atacados por desconocidos
quienes dispararon al vehículo que los transportaba
mientras que el vehículo en el que se trasladaban resultó con daños
el IEEPCO hace un llamado a la ciudadanía de San Mateo del Mar
a sus actores políticos y contendientes a mantener el orden y la paz en su municipio
exhortándolos a que cualquier inconformidad se encauce por las vías institucionales
El instituto continuará siendo un espacio de diálogo
entendimiento y construcción de acuerdos que conduzcan a dar certeza y legalidad a la elección de las autoridades municipales en el régimen de sistemas normativos indígenas
Padrón de Proveedores
Correo Office 360 | Avisos de Privacidad
Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca © 2021
Oaxaca.- El 1 de enero rindió protesta como presidente municipal constitucional de San Mateo del Mar
quien desempeñará el cargo hasta el 2025.
Ese mismo día se dio el traspaso de poderes del ex edil Juan Zepeda Victoria que presidió el Consejo Ikoots de Administración Municipal al joven abogado
El nuevo cabildo fue electo en una asamblea en donde participaron las 16 comunidades que conforman el municipio el 14 de agosto del 2022
siendo integrado el cuerpo edilicio por 32 concejales entre propietarios y suplentes
en donde es reciente la participación de las mujeres
la suplente del edil es Elizabeth López Martínez
además que cuatro de los concejales propietarios son mujeres y encabezarán las regidurías de Educación
Este municipio que se rige por usos y costumbres y con un marcado arraigo a sus tradiciones ancestrales
será el próximo sábado cuando se lleve a cabo la ceremonia de la entrega del bastón de mando al edil
símbolo del poder en los pueblos indígenas
La ceremonia de entrega del bastón de mando comienza desde las primeras horas de la madrugada en donde los más ancianos de la comunidad y los principales
realizan oraciones en el palacio municipal
El nuevo presidente municipal se presenta con su cabildo descalzo
en donde luego de una larga ceremonia siempre mirando hacia el suroeste
es ungido por los más ancianos que guían la ceremonia llamados en Ombeayiüts “miteat poch” (los padres de la palabra) y al medio día le es entregada “la vara” o el bastón de mando
La elección del actual cabildo se realizó sin incidentes
luego que fuera impugnada la asamblea en donde fueron electas las autoridades que les antecedieron y desconocieron al expresidente municipal Bernardino Ponce Hinojosa
La confrontación entre los dos grupos opuestos: los seguidores al presidente depuesto y las llamadas autoridades comunitarias
desembocó en una masacre acontecida el 21 de junio de 2020 en donde fueron asesinadas 15 personas y provocó el desplazamiento de familias que siguen exigiendo justicia
Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.
A tres años y ocho meses de la masacre de 15 indígenas ikoots
de vivir en un estado de sitio y en un clima de intranquilidad
los “verdaderos” habitantes de San Mateo del Mar decidieron conformar una Comisión de Paz y Concordia para recuperar su tejido comunitario
Dejaron claro que la Comisión de Paz y Concordia está integrada por verdaderos y verdaderas indígenas Ikoots
mismos que expusieron los ilegítimos intereses -económicos y políticos- de Jorge Leoncio Arroyo
persona totalmente ajena al Pueblo de San Mateo del Mar
acusaron al hermano de la diputada de Morena
Lizett Arroyo Rodríguez de ser quien desde 2017 ha estado detrás de una serie de impunes acciones de provocación y agresión
mismas que desembocaron en los lamentables hechos ocurridos en mayo-junio de 2020
Explicaron que la decisión de la Asamblea general del Pueblo de San Mateo -con el apoyo conjunto de la actual presidencia municipal y la Alcaldía única municipal- es reconstruir el tejido social comunitario y recuperar un clima de Paz con Justicia y Dignidad
Luego de cambiar la sede de la conferencia de prensa por “razones de seguridad”
resaltaron en un comunicado que de 2023 a la fecha se logró la destitución de Bernardino Ponce
hubo una nueva elección de presidencia municipal y se creó la Comisión de Paz y Concordia
esta Comisión se integra con un representante de cada una de las agencias
barrios y secciones que conforman San Mateo
sus habitantes siembran 5 mil plantas de mangle para proteger su territorio por medio de un proyecto comunitario para salvasr el sistema lagunar
San Mateo del Mar, Oax. (página3.mx).-Los picos,palas
cavadores,carretillas y los triciclos ya están listos
es sábado por la tarde y parece una fiesta popular en Barrio Nuevo
un municipio dedicado a proteger su territorio con el mangle
Sus habitantes han cambiado el paisaje color café
solitario y sin vida de 3 hectáreas de su territorio por el verde
con la siembra de 5 mil plantas de mangle de su proyecto comunitario para restaurar el sistema lagunar
los hombres y los niños toman sus utensilios y plantas de mangle
y caminan rumbo a las lagunas Quirio y Mezquite
sitios sagrados que buscan volver a ser aquellos sitios donde había vida marítima y abundaba el camarón
El mangle es la principal vegetación de este municipio ikoots
localizado al sur de Oaxaca donde viven 10 mil habitantes y contribuye a que el viento no afecte la pesca
a que las casas no se inunden por su cercanía con el mar y a que haya una regulación de temperatura
y es que en las ultimas dos décadas la zona ha sido acechada por la expansión territorial que ha causado la deforestación
El proyecto comenzó en marzo y hasta la fecha se han sembrado 5 mil plantas de mangle de cuatro variedades – negro
“ Lo que estamos haciendo con la siembra de humedales
Los manglares o humedales como también se les conoce además de ayudar al medio ambiente de la zona
poseen historias y cuentan con lugares sagrados
reconocen los integrantes de este proyecto
quienes dedican su tiempo y esfuerzo sin esperar nada a cambio
impulsor del proyecto proyecto comunitario de restauración ecológica de mangles del sistema lagunar huave
Con su mochila al hombro y su playera verde
ingeniero forestal restaurador explica cómo la falta de ordenamiento territorial afectó la vida de los mangles del sistema lagunar huave
y que ahora tras una ardua labor de concientización la misma población lo esta reforestando
acá venían a capturar la jaiba y el camarón
acá se iniciaba la vida de San Mateo del Mar
el mangle es nuestra identidad como gente del mar”
Los ikoots conocen los 4 tipos de manglares Ann (Mangle rojo)
Cajiül (Mangle Negro) y Niür (Mangle Botoncillo) aunque estos se encuentran dispersos en toda la región Huave
el que más abunda en San Mateo del Mar el mangle Botoncillo (Niur) y (Cajuiel) en la colonia Cuauhtémoc del mismo municipio
pero el trabajo ha sido arduo reconoce Daniela Quintero Navarrete
quién ya sembró cerca de 100 plantitas de mangle bajo diversas técnicas como la de isla flotante
Narra que lo mejor de este proyecto es que es colectivo y participa casi todo el barrio
Estos manglares también tenían otras funciones culturales que se relacionaban con la cultura y tradición, por ejemplo con la materia prima obtienen tintes para el telar, carbón
al igual madera para las casas tradicionales y para la elaboración de bancos rústicos; pero todo de forma sustentable
nuestros abuelos podían elaborar accesorios para la pesca; algunos otros usos derivados del manglar como la raíz sirven como repelente para los insectos
las hojas y corteza sirven para elaborar jabón para el cabello; pero también sirven como forrajes para los animales
por eso decimos que el mangle es nuestra vida”
De acuerdo con la Comisión Estatal Forestal (Coesfo)
en el mundo existen as de 50 especies conocidas como mangle distribuidos en 17estados costeros del país
hace años los pescadores iban a pescar en la línea de manglares o iban a recolectar jaibas debajo de los manglares
capturaban también camarones y langostinos
quién se ha ha entregado en cuerpo y alma a este proyecto
unas historias que sus abuelos pesadores le contaban porque en este lugar que hoy reforesta
Una actividad que realiza el 90 por ciento de los hombres y que comienza desde la niñez
“Recuerdo mucho como el fango del manglar era fértil
se llenaba de hojarascas donde podían crecer camarones y jaibas enormes
que nuevamente la vida vuelva en este lugar”
Barrio nuevo está rodeado de ambas lagunas
a un kilómetro se localiza el mar vivo del golfo de Tehuantepec
sus habitantes siguen defendiendo lo que les da vida y comida
el telar y ahora desde la siembra del mangle
Una opción sin duda para combatir lo que de por sí ya afecta
A dos meses de la llegada de un nuevo Fiscal General a Oaxaca no vemos ningún avance concreto en la persecución de justicia; reiteraron familiares de las víctimas que dejó la masacre de San Mateo del Mar
misma que se consumó el 21 de Julio de 2020
En instalaciones de la Fiscalía General del Estado
insistieron que las víctimas y sus familias están siendo revictimizadas por un sistema judicial que no les está brindando la justicia que merecen
De la misma manera denunciaron que Camerino Dávalos
uno de los principales operadores e instigadores de los hechos
sigue en libertad y los responsables de la masacre no han sido llevados ante la justicia
Al fijar un nuevo posicionamiento sobre estos hechos
reiteraron que la masacre de San Mateo del Mar no fue un hecho aislado
sino que se enmarca en un contexto de violencia y opresión hacia los pueblos originarios en México
En este mismo sentido expresaron que “los caciques y paramilitares que controlan San Mateo del Mar
han sido históricamente protegidos y respaldados por el PRI-Gobierno
y pretenden perpetuar sus privilegios en estos tiempos de cambio”
“la lucha por la justicia para San Mateo del Mar no solo es una lucha por las víctimas de esa masacre en particular
sino también una lucha por la justicia y la dignidad de todos los pueblos originarios que están siendo oprimidos y violentados en México”
reafirman que las víctimas y sobrevivientes de la masacre de San Mateo del Mar tienen un deber moral de continuar con la búsqueda de justicia
aunque el sistema judicial les revictimice liberando a los responsables
Se deben ejecutar las 158 órdenes de aprehensión pendientes para que los asesinos y paramilitares que controlan San Mateo del Mar sean llevados ante la justicia”
apuntaron que la masacre de San Mateo del Mar es un crimen de lesa humanidad que no puede quedar impune
“La lucha por la justicia para las víctimas de esa masacre en particular es una lucha por la justicia y la dignidad de todos los pueblos originarios que están siendo oprimidos y violentados en México”
recorrimos el estado de Oaxaca para conocer las historias detrás de sus maestros artesanos textiles
Viajar por México y adentrarnos en sus secretos mejor guardados nos lleva a entender la nueva definición de lujo: apreciación por lo local
las texturas de los textiles y la calidez de la gente
De la mano de Lincoln, la serie Tejiendo México propone un recorrido por el estado de Oaxaca y su riqueza artesanal a bordo de la nueva SUV Aviator Grand Touring Híbrida Conectable
que inicia el camino hacia la nueva era de electrificación y abraza la sustentabilidad en todos los aspectos
Famoso por ser la tierra del maestro Francisco Toledo y del traje de tehuana
el istmo de Tehuantepec también resguarda a San Mateo del Mar
La zona es habitada por indígenas huaves (también conocidos como mareños o ikoots)
cuya lengua tiene influencias del español y del zapoteco
en San Mateo del Mar también vivió Doña Justina Oviedo Rangel
Convencida de que para seguir adelante es necesario mirar atrás
Doña Justina pasó su vida entera frente al telar
tejiendo historias tradicionales del Istmo
reinventó el tejido redondo en el telar de cintura y recuperó una complicada técnica inédita de brocado
su trabajo continúa de la mano de sus descendientes y del grupo de artesanos que lleva su nombre
en el cual once miembros y varias niñas aprenden las técnicas textiles que les enseñan sus mayores
Gran parte de los tejidos que hacía Doña Justina eran para el traje tradicional de las mujeres de San Mateo del Mar
el cual tiene dos funciones: lujo y mortaja
Este huipil tradicional se elabora utilizando algodón sembrado
cosechado e hilado por las propias mujeres
Para tejerlo se utiliza la técnica de la trama suplementaria (o brocado)
y su decoración consiste en motivos que recuperan la flora
la cotidianidad y la cosmovisión de la región: pájaros
Todo el proceso de elaboración toma aproximadamente un mes de trabajo y
se lleva sobre un deslumbrante enredo en rojo o morado adornado con líneas amarillas y tejido también en telar de cintura
este colorante suele usarse en hilos de algodón coyuchi
una variedad americana de esta planta que actualmente se cultiva en muy pocos lugares y cuyo nombre significa “algodón de [color de] coyote” en nahuatl
El capullo de esta variedad es tan pequeño que es imposible hilarlo industrialmente
todos los textiles fabricados con algodón coyuchi son elaborados a mano de principio a fin
y de la misma manera en que los hombres de San Meto tejen sus redes y atarrayas para salir a pescar todos los días
las mujeres hilan las historias de su comunidad
Los textiles tradicionales contienen códigos y signos que hablan del arraigo
la continuidad y la fortaleza de un pueblo
manifiestan la riqueza cultural y recrean la manera de ver el mundo
Como alguna vez dijo la antropóloga Ruth Lechuga: “la indumentaria es un síntoma; es decir
el signo extremo de la cultura de un pueblo”
este poblado localizado en el Valle de Tlacolula
es también uno de los pocos lugares donde los hombres trabajan el telar de cintura
“Plasmamos en nuestras telas las grecas de la zona arqueológica de Mitla
además tejemos nuestra vestimenta tradicional que le llamamos tela de maíz porque tiene figuras que simbolizan los granos de maíz”
un taller familiar que por casi medio siglo ha enseñado las tradiciones textiles de la zona de generación en generación
fue donde los españoles introdujeron el paquete tecnológico mas avanzado del siglo XVI: la rueca para hilar
el urdidor vertical rotatorio y el telar de marco fijo y pedales
con el cual se pueden tejer cobijas y mantas con un ancho de hasta 2.50 metros
y que también es conocido como telar colonial (como referencia
el telar de cintura únicamente permite tejidos de hasta 60 centímetros)
la llegada de estos instrumentos no implicó la desaparición de las técnicas prehispánicas
“Utilizamos hilos de lana que vienen de Puebla y los teñimos con colorantes naturales como la gran cochinilla
Nuestra técnica se llama labrado de urdimbre y técnica de sarga
Cuando hacemos cobijas o rebozos los empuntamos con flecos enrollados y terminado anudado
Las grecas se elaboran directamente en el telar contando los hilos con gran precisión”
afirma Rodrigo mientras compartimos un mezcal en el patio de su casa una tarde de clima templado
Más allá de las grecas que caracterizan a su zona arqueológica
Mitla también cuenta con una serie de espacios subterráneos cruciformes que en su época sirvieron como sepulcros y recintos para el ejercicio de ritos que aún se desconocen
Es por esto que —según el Instituto Nacional de Antropología— los mexicas bautizaron al sitio dieron el nombre de Mitla o Mictlan
que en náhuatl significa “lugar de los muertos”
que puede interpretarse como “lugar de descanso”
“lugar abundante en cadáveres” o “cementerio”
Las tradiciones de Mitla no sólo se encuentran plasmadas en las piedras
Sus danzas (como el Fandango Mitleño o las Bodas de Mitla) y su gastronomía
entre la que sobresalen los panes que hornean para Día de Muertos y el chocolate espumoso que hacen con el agua que proviene de los manantiales locales
son testigos de la urdimbre que caracteriza a esta antiquísima población
la tradición textil de Mitla refleja el sincretismo entre las culturas mixteca
La camioneta Lincoln Aviator PHEV es la culminación de muchas innovaciones y la suma de miles de detalles con un solo objetivo: crear viajes seguros y armoniosos
Aviator PHEV es un vehículo híbrido eléctrico conectable que logra una eficiencia energética con beneficios ambientales y consecuente con la sustentabilidad
Con las primeras 40 unidades disponibles en el mercado mexicano
Lincoln Aviator Híbrida Conectable 2020 abre el camino de la marca a una nueva era de la electrificación
Los diseñadores e ingenieros de Lincoln trabajaron incansablemente en el habitáculo de Aviator Grand Touring para crear una cabina tranquila
Lincoln se unió a la aplicación CALM para que sus usuarios puedan gozar de experiencias de tranquilidad y relajación
Travesías nació en agosto de 2001 y desde entonces se consolidó una voz experta en viajes por México y el mundo
con especial interés en lo auténtico y una mirada cercana
los detalles que hacen de cada viaje una experiencia única y las imágenes que nos inspiran a viajar
Check our help guide for more info
En junio de 2020 se registró una masacre en la comunidad ikoot de San Mateo del Mar en la región del Istmo
Casi cuatro años después, la Comisión de Paz y Concordia de San Mateo del Mar
informa que a pesar de los hechos han logrado restablecer el clima de paz
hay un personaje que dividió al pueblo y es uno de los actores detrás del conflicto
Se trata del empresario Jorge Leoncio Arroyo, quien según los integrantes de la Comisión es ajeno al pueblo de San Mateo del Mar y ha estado detrás de esos hechos “por intereses ilegítimos
económicos y políticos» y quien ahora busca ser candidato por Morena a un puesto de elección popular en el municipio de Salina Cruz
La Comisión de Paz y Concordia se creó en septiembre de 2023 por acuerdo de la asamblea comunitaria de San Mateo del Mar
Su objetivo es reconstruir el tejido social y restablecer un clima de paz y tranquilidad en el territorio municipal y comunal
Está integrada por un representante de cada una de las agencias
barrios y secciones de esa localidad ikoos
consideradas la autoridad en localidades que se rigen por Sistemas Normativos Internos
el cual básicamente aplica los procedimientos
sanciones que usan las comunidades y pueblos indígenas para regular su vida y mantener su cosmovisión
En conferencia de prensa realizada este martes
sus integrantes explicaron que después de lo que llamaron “linchamiento”
donde mataron a 15 personas lo que quedó fue una comunidad en un clima de tensión e intranquilidad que poco a poco han logrado restablecer
lograron elegir a un nuevo presidente municipal
“Lo que se busca es la atención y reparación integral del daño a las verdaderas víctimas y a afectados de los hechos de mayo-junio 2020”
tras los hechos de 2020 pesan sobre ellos 261 órdenes de aprehensión y están en prisión cuatro personas
fueron “integradas al vapor y sin apersonarse en el lugar de los hechos
detrás de todos estos hechos persiste la figura de Jorge Leoncio Arroyo
quien ha estado desde 2017 detrás de una serie de impunes acciones de provocación y agresión
mismas que desembocaron en los lamentables hechos ocurridos en mayo y junio del 2020
De acuerdo con las versiones de esta Comisión
el conflicto inició tras la imposición de Bernardino Ponce Hinojosa como presidente municipal
orquestada por el empresario Jorge Leoncio Arroyo y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).»Esta autoridad
violó los sistemas normativos internos de San Mateo del Mar»
debido a los hechos de violencia y agresión armada
ejercidos contra las personas en resistencia
que culminaron con el secuestro y asesinato del agente municipal suplente de Huazantlán del Rio
Por este hecho, representantes de todas las agencias y la Alcaldía Única Constitucional
decidieron convocar a asamblea general de ciudadanos para el domingo 20 de Junio en la agencia de Huazantlán
En esa fecha, al llegar al crucero de la Colonia Reforma
alrededor de dos docenas de camionetas colectivas con mil comuneros y comuneras
fueron detenidas por un retén de personas encapuchadas y armadas
en un cerco sanitario implementado por el citado presidente municipal Bernardino Ponce H
Los pobladores que se dirigían a la Asamblea se encontraron con la carretera bloqueada con llantas en llamas y al detenerse
el resultado fue de seis comuneros lesionados
Ante estos hechos solicitaron al gobierno estatal y federal atención médica y seguridad pública
llegaron elementos de la Guardia Nacional y una ambulancia con paramédicos
donde se encontraban los pobladores en Asamblea permanente
la asamblea de comuneros decide trasladarse a Huazantlán del Río y personas armadas
presuntamente enviadas por la presidencia municipal
aun con la presencia ahí de la Guardia Nacional
y se registró un enfrentamiento con el grupo armado que tuvo como saldo de 15 personas fallecidas
Oaxaca.- Luego de un año de desarrollar el proyecto “Restauración ecológica de manglares y árboles nativos del sistema lagunar huave”
habitantes de la población de Pueblo Nuevo han sembrado cinco mil plantas de mangle en tres hectáreas de playa.
Luego de sufrir en los últimos años la anegación de sus casas por la marea alta como parte del aumento del nivel de los mares
Pueblo Nuevo está restaurando los manglares que además de servir de cerco natural ante los oleajes
contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático al ser capaces de absorber y almacenar CO2 en sus raíces
con el asesoramiento y apoyo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas del Centro Coordinador de San Mateo del Mar desde el Programa PROBIPI 2021
en la modalidad de acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático con impacto comunitario
llevan a cabo la plantación de los árboles del mangle
En este trabajo de tequio han reportado la reforestaron de cinco mil plantas en la laguna Kirio y Tipatiür de los árboles Taat- Mangle Blanco
Aan -mangle rojo y Niür- mangle botoncillo
Los ikoots de esta comunidad reconocen que el crecimiento urbano acabó con las zonas de manglares además de la sobreexplotación
pero que tras una intensa labor de concientización la misma población lo está reforestando
Los huaves reconocen una vital relación de los manglares con su cultura y supervivencia
pues éstos ofrecen el mejor terreno y ofrecen clima ideal para el crecimiento del camarón y de la jaiba, de ellos obtenían material para elaborar antiguamente sus casas
Los antiguos usos del manglar volvieron a actualizarse en la conciencia de los pobladores de Pueblo Nuevo, como el que sirven para materia prima para obtener tintes para el telar
su raíz se ocupaba como repelente para los mosquitos y otros usos
13 de noviembre de 2023.- La Secretaría de las Culturas y Artes
entregó en San Mateo del Mar 300 ejemplares del libro: “Nesojkiay poch wüx ombeayiüts”
escrito e lustrado por niñas y niños de la Escuela Primaria Bilingüe Guadalupe Victoria
de la comunidad Costa Rica del municipio de San Mateo del Mar
El libro didáctico forma parte del programa Huella y Memoria
del proyecto sexenal Culturas Vivas: Lenguas y Artes
que impulsa la dependencia a través de distintas estrategias
la revitalización de las lenguas indígenas en el estado
Los contenidos de la antología de trabalenguas se generaron a partir de los contenidos aprendidos en clase con la maestra Lesvia Esesarte Baloes
asumieran el objetivo de revitalizar su lengua
al que todas las niñas y niños de la población tienen acceso a partir de ahora
Cada niña y niño de sexto grado de primaria aportó un trabalenguas que habla del contexto de San Mateo del Mar
relata situaciones cotidianas o describe a animales y plantas endémicas
cada participante aportó la ilustración correspondiente a su trabalenguas
destacó que en esta ocasión el libro fue editado en coordinación con la asociación civil Amigos del IAGO
las y los niños tendrán la oportunidad de fortalecer la lectura y escritura de su lengua”
Apuntó que este fue el primer libro que la dependencia editó en el mes de agosto
como parte del programa Huella y Memoria y reiteró que el objetivo es editar 11
También puntualizó que es el primer libro de cuatro editados
que comienzan a distribuirse entre la niñez
Todas se han elaborado con la colaboración de niñas y niños
así como de las y los profesores de los Talleres de Lengua y Pensamiento Indígena que conforman el proyecto sexenal Culturas Vivas: Lenguas y Artes
instalados desde febrero en 17 comunidades de la región del Istmo
La entrega se realizó en la escuela primaria mencionada
a donde asistió el presidente municipal de San Mateo del Mar
Raúl Rangel González; el director de la escuela