Tula de Allende 09 de junio de 2022.- Quedó concluida y fue entregada por el alcalde Manuel Hernández Badillo el techumbre de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez son muy importantes para la realización de las actividades afuera de las aulas con lo cual se contribuye al desarrollo académico cultural docentes y estudiantes hoy es una realidad Dijo que esta obra es una muestra del esfuerzo y la confianza depositada en su administración por los habitantes de este municipio Reiteró que con el apoyo de todos “recuperaremos el esplendor Tolteca” Dicha obra que beneficia directamente a 379 alumnos además de maestros y personal administrativo tuvo una inversión de más de un millón 170 mil 658 pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM) La cimentación de la techumbre requirió de una estructura de acero A36 cubierta 358 metros cuadrados y cuatro bajadas de agua pluvial de cuatro pulgadas de diámetro cuya obra fue supervisada por la arquitecta Valeria Reyes Cerón En representación de los vecinos de la comunidad de San Juan Vindho brindó el mensaje de bienvenida alcalde Manuel Hernández el presidente del Comité de Padres de Familias Juan Alberto Felipe Reséndiz mencionó que la techumbre fue solicitada desde hace varios años y no se había concretado hasta ahora que el presidente municipal Hernández Badillo Instituto Mexicano de Tecnología del Agua | 20 de septiembre de 2021 DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-36    Descarga PDF Analistas y periodistas han señalado que en el río Tula desemboca el drenaje profundo de la Ciudad de México específicamente los túneles Emisor Central y Emisor Oriente (p este evento trágico da luz a un problema sistémico más amplio que no se puede reducir solamente a un tema ingenieril Revisaremos aquí el contexto y los cambios que se requieren realizar para limitar estos eventos en el futuro La cuenca del valle de México es una cuenca endorreica lo que significa que no tiene salida hacía el océano las aguas de sus ríos iban al complejo de lagos en la zona baja del valle dónde se infiltraban y se evaporaban el nivel del lago de Texcoco naturalmente variaba de manera importante según la cantidad de agua precipitada y después la Ciudad de México enviar las aguas de la cuenca del valle de México hacía el valle del Mezquital parte de la cuenca del río Pánuco que desemboca en el golfo de México fue construida entre los siglos XVII y XVIII  Su principal función era interceptar los ríos Cuautitlán y Tepotzotlán y conducir sus aguas hacia el río El Salto que desemboca en el río Tula aguas arriba de San Miguel Vindho Durante el Porfiriato se construyó el Gran Canal de Desagüe que recolectaba las aguas urbanas al oriente de la Ciudad y las mandaba al río Salado por medio de los dos túneles de Tequixquiac el Gran Canal perdió su capacidad de conducción algunas décadas después de su construcción desemboca en el río Tula aguas arriba de la planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco este conducto se deterioró por su uso intensivo por lo que en el año 2019 se inauguró el Túnel Emisor Oriente (TEO) que desemboca en el portal de salida de ambos túneles y que aporta parte de su caudal al ingreso de la PTAR de Atotonilco y sus excedentes se unen a las aguas del TEC y del río El Salto El mapa de este sistema y su relación con la cuenca del río Tula se puede observar en la figura ¹ Es notable que en cuatro siglos el enfoque ingenieril de gestión de las aguas pluviales no haya cambiado: evacuar el agua de la cuenca del valle de México hacía el río Tula de la manera más rápida posible la zona metropolitana del valle de México (ZMVM) sigue creciendo al mismo tiempo que las estimaciones de los efectos del cambio climático vislumbran lluvias cada vez más intensas La preocupación principal ha sido la disminución de las inundaciones en la Ciudad de México mientras que los impactos de dichas obras sobre los ríos Tula y El Salado y sus comunidades aledañas quizá no recibieron la atención suficiente Si bien existe un proyecto de rectificar y ampliar el río Tula en el cruce de la zona urbana de Tula de Allende (Centeno et al. dicho plan responde al mismo enfoque: aumentar la capacidad del cauce para evacuar el agua lo más rápidamente posible es necesario atacar estos problemas hídricos considerando toda la cuenca y evaluar opciones alternas a los métodos usados en los últimos cuatro siglos el enfoque de la gestión de las aguas urbanas está cambiando y México no debe quedarse atrás (Courty La complejidad del sistema de drenaje de la ZMVM implica una operación igualmente compleja cuya responsabilidad es compartida entre la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) los operadores de la red tienen la difícil tarea de decidir a dónde llevar el agua Estas decisiones son sumamente políticas (Chahim y tienen que tomarse desde un punto de vista no solo técnico si no también ético y de la política pública  Aunado a la problemática del drenaje la ZMVM se enfrenta al reto del abastecimiento de agua potable que proviene de tres fuentes principales: 1) el sistema Lerma que toma aguas del río epónimo parte de la cuenca del río Santiago y 3) los pozos en la cuenca del valle de México la mayor parte de esa agua termina en el drenaje y lo que implica que el sistema hídrico de la ZMVM funciona como un inmenso sistema de trasvase de agua: envía el líquido de las cuencas de los ríos que fluyen hacía el océano Pacífico (Lerma-Santiago Balsas) hasta el golfo de México por medio del río Tula Los temas de abastecimiento de agua potable y de drenaje urbano están íntimamente ligados lleva otra arista: el hundimiento de la Ciudad causada por la disminución del nivel de los acuíferos en el Valle Dicha disminución se da por el efecto conjunto de la extracción de agua y por la falta de recarga El crecimiento urbano convirtió las áreas porosas que antes permitían la infiltración en zonas impermeables Los hundimientos causan roturas y cambios de pendientes en el sistema de drenaje disminuyendo su eficiencia de conducción; una trágica ironía Un ejemplo sobresaliente es el del Gran Canal de Desagüe que vio su capacidad pasar de 90m³/s a 10m³/s entre 1910 y 2007 (Sacmex la situación del agua en la ZMVM es compleja y debe abordarse de manera más amplia tanto geográfica como disciplinariamente No podemos seguir ignorando lo que pasa aguas abajo de los proyectos hidráulicos que se desarrollan es necesario reconocer que la gestión hídrica no es solamente un tema de ingeniería; los ingenieros debemos trabajar con urbanistas con las ciencias sociales y políticas para obtener soluciones cohesivas que resuelvan los problemas de manera integral La nueva estrategia para el manejo del riesgo generado por inundaciones recae no solamente en la construcción de obras de defensa como bordos rectificación y dragado de los ríos (Pedrozo-Acuña 2012); sino también en la incorporación de otras medidas de mitigación que permiten reducir la severidad de los daños asociados a estos fenómenos (ej cambios en el uso de suelo por medio de un ordenamiento territorial) El cambio en el paradigma consiste en evolucionar de una perspectiva de control y defensa contra el exceso de agua hacia una de manejo y mitigación de daños de las inundaciones (DEFRA se apoya en las bases que dan pie al desarrollo sustentable enfocándose tanto en la reducción de las consecuencias nocivas de las inundaciones (ej pérdidas económicas y ecológicas) como en el aprovechamiento de los beneficios sociales económicos y ecológicos que éstas producen (ver UNESCO-IFI: International Flood Initiative – Baldassarre y Unlenbrook Ante las nuevas condiciones hidrológicas las posibles respuestas ante inundaciones son la mitigación esto es la reducción de las causas u orígenes del fenómeno (punto clave para los tomadores de decisiones); o la adaptación que representa el ajuste de los sistemas humanos a los estímulos climáticos o sus efectos las cuales disminuyen el daño o explotan las oportunidades de beneficio la forma de enfrentar esos fenómenos y sus efectos consiste en un portafolio de medidas abocadas a la reducción del riesgo (ej la oficina de prospección del gobierno británico UK Foresight (Evans et al. 2004a y 2004b) definió un variado número de medidas divididas en temas y grupos los cuales fueron actualizados en una revisión posterior conocida como Pitt Review (2008) Esta clasificación se presenta en la Tabla 1 en contraste con la implementación de una medida única para la mejor gestión del riesgo por inundación Una de las conclusiones más significativas del reporte Foresight fue precisamente que las medidas estructurales ingenieriles en conjunto con medidas no estructurales serán indispensables en el futuro para una mejor gestión del riesgo por inundación Clasificación de temas y grupos para las medidas ante inundaciones según el Foresight future flooding report 2008 la generación de una estrategia adecuada para el manejo del riesgo por inundación en el Valle del Mezquital y en general en la ZMVM deberá de contener una serie de medidas diseñadas para que la gestión del escurrimiento urbano antes/durante el evento permitan minimizar las pérdidas e impacto que hemos visto durante este año es importante resaltar que la atención a la inundación del río Tula en Hidalgo requiere no solamente de un proyecto de rectificación del río sino también es vital incorporar medidas complementarias que nos permitan preparar y proteger a la población prevenir los daños que se generan y aliviar los impactos una vez que el fenómeno se ha dado Esto requiere de una ingeniería moderna que permita crecer al río al mismo tiempo que damos seguridad a la población Para lo que se necesita un programa de comunicación social del riesgo por inundación de tal manera que los habitantes conozcan tanto el riesgo de inundación al que están expuestos como lo que tienen que hacer antes y durante el evento (ej zonas de evacuación y de seguridad) Debemos también reducir los daños por inundación por medio de la planeación y la adaptación de los edificios superficies y actividades económicas Esto requiere la identificación de zonas proclives a inundación incorporando en lo posible un ordenamiento territorial que permita habilitar áreas de almacenamiento seguro para el exceso de agua durante el evento existe la necesidad de sistemas de monitoreo en tiempo real abiertos a la población de tal suerte que se informe minuto a minuto tanto de la lluvia en la cuenca como de los escurrimientos en el río y los emisores del drenaje de Ciudad de México Esto permitirá diseñar alertas automáticas para activar protocolos de seguridad y evitar daños resalta la relevancia de revisar hidrológicamente lo ocurrido durante el evento para determinar las causas de esta inundación (lluvias extremas simultáneas en ambas cuencas) su probabilidad de ocurrencia y las posibles lecciones aprendidas El Gobierno de México cuenta con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua que es una institución que hoy más que nunca trabaja con esta visión moderna y de vanguardia Las capacidades de sus especialistas están al servicio de la nación y tienen un enfoque hacia el cuidado de la vida y de nuestro medio ambiente trabajamos desde ya en la revisión del evento para poder coadyuvar a la generación de un programa de manejo de inundación en el río Tula con estos principios de la ingeniería del siglo 21 Ashley RM and Saul AJ (2007) Chapter 19: Responses to Future intra-urban Flood Risks A treatise on research needs for the improvement of flood modeling Modelación matemática del río Tula para la gestión del riesgo por inundación XXV Congreso Nacional de Hidráulica Hacia una gestión de las aguas urbanas basada en la naturaleza La Ciudad de México y el Edomex ahogaron a Hidalgo Making space for water: Taking forward a new Government strategy for flood and coastal erosion risk management in England Future Flooding Scientific Summary: Volume I Future Flooding Scientific Summary: Volume II and Palmer J: “River Engineering” in Future Flooding and Coastal Erosion Risks Inundaciones: Evaluación y manejo del riesgo Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo Operación del sistema de drenaje metropolitano Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más i&&ui_pixel_url[f](l)>0&&(j=ui_pixel_url[g](0,i-8).lastIndexOf(l),ui_pixel_url=(ui_pixel_url[g](0,j)+k+"cut="+r(ui_pixel_url[g](j+1)))[g](0,i)),c.images?(m=new Image,q.ns_p||(ns_p=m),m.src=ui_pixel_url):c.write(" A pesar de que Tula de Allende, Hidalgo, fue catalogada en 2019 por la propia Semarnat como uno de los “Infiernos Ambientales de México” tres años después los vecinos de al menos 14 municipios del estado siguen esperando la prometida declaratoria de emergencia que permita detonar las políticas públicas y la inversión para la limpieza saneamiento y rehabilitación de esta región colindante con la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) presidente de la Sociedad Ecologista Hidalguense recordó que las principales fuentes de contaminación del aire suelo y agua son la Central Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” de la CFE la Refinería “Miguel Hidalgo” de Pemex y las cementeras así como las aguas negras que se vierten al río Tula procedentes de la Ciudad de México Destacó que aproximadamente 600 mil personas son las más afectadas en los municipios de Tula de Allende En el foco de contaminación se encuentran las comunidades de Teocalco En el Informe Calidad del Aire en la Cuenca Atmosférica de Tula la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reconoce que Tula de Allende es la mayor generadora de contaminantes en Hidalgo ya que aporta el 97 por ciento del dióxido de azufre (SO2) 83 por ciento de las partículas suspendidas y el 43 por ciento de los óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos en el estado que ponen en riesgo la salud de la población El reporte establece que el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno provienen principalmente del sector que genera energía eléctrica (conformado por dos empresas) y del sector petróleo y petroquímica (integrado por cinco empresas en la región) son provenientes de los sectores de generación de energía eléctrica cemento y cal (conformado por seis cementeras y cuatro caleras) y en menor medida de las vialidades sin pavimentar y actividades agrícolas Vecinos consultados por Excélsior comentaron que han buscado de manera infructuosa respuesta ante la emergencia ambiental de la Semarnat a cargo de María Luisa Albores; la Secretaría de Energía (SENER) encabezada por Rocío Nahle; el Gobierno del Estado de Hidalgo; directivos de la Refinería e incluso Octavio Romero Oropeza Las causas de mortalidad analizadas fueron enfermedades cardiopulmonares 53 por ciento cáncer de pulmón 3 por ciento y enfermedades isquémicas del corazón 39 por ciento La investigación refiere que los municipios circundantes a Tula de Allende en Hidalgo son los que presentan las concentraciones anuales más altas de partículas suspendidas. Tetepango y Tezontepec de Aldama son los cinco municipios con los niveles más altos de partículas PM2.5 en la región de la Megalópolis conformada por la Ciudad de México A pesar de que el 8 de julio de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Programa Sectorial de Energía 2020-2024, donde se señala como parte de los objetivos elevar el nivel de eficiencia y sustentabilidad en la producción y uso de las energías a la fecha no existe información disponible en la página de SENER sobre avances en la implementación del Programa de Transición Energética como lo establece la legislación en la materia debe darse a conocer cada año en el mes de febrero Esta situación además incumple la Ley de Transparencia y Acceso a la Información que obliga a la dependencia federal a publicar los resultados de eficiencia energética en su página electrónica 24 Horas pero en algunas ocasiones esto puede salir mal como en una comunidad de Tula en donde un encendido de árbol de navidad terminó con el arbolito en llamas Fue el pasado viernes en la comunidad de San Miguel Vindho en lo que parecía una festividad alegre acabó con el pino quemándose Te podría interesar; FOTOS Y VIDEOS: Llega para enamorar la temporada de Girasoles a Tamaulipas funcionarios y familias completas se encontraban esperando el encendido de un árbol de navidad el pino navideño se encendió con luces de colores y fuegos artificiales mientras que los presentes aplaudían y se maravillaban ante tal acto la pirotecnia alcanzó el arbolito y éste comenzó a prenderse Poco a poco las llamas alcanzaron a todo el pino navideño mientras que algunas personas trataban de evitar que se quemara los presentes se asustaron y huyeron del lugar Los más pequeños gritaban y lloraban tras ver la escena del árbol quemándose Te podría interesar: VIDEO. «No hay pretexto»: Mujer enseña cómo poner árbol de navidad con poco prepuesto; se viraliza en TikTok — Punto por punto (@puntoporpuntomx) December 4, 2021