Decisiones.- La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Jalisco, realiza gira de trabajo por municipios de la región Ciénega
Este 19 de febrero estuvieron en la plaza principal de Jamay; mientras que este 20, estarán en San Pedro Itzicán, delegación del municipio de Poncitlán
en un horario de 9 de la mañana a 3 de la tarde
A través del programa “Caravana Anticorrupción”
la Fiscalía busca incentivar a las personas a que denuncien si han sido víctima o si han presenciado algún acto de corrupción
de preferencia en espacios abiertos al aire libre
una mesa para la recepción de denuncias de los ciudadanos y otorgar información y asesorías
Por su parte, Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar
expresó en un video subido a redes sociales
que los problemas de la sociedad son por culpa de la corrupción
prácticamente todos los problemas que tenemos como sociedad tiene que ver con un hecho de corrupción […] Con un hecho de que algún servidor público no les dio el buen servicio público que ustedes merecen y por el cual pagan sus impuestos”
la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción abrió 956 carpetas de investigación por hechos de corrupción informó su titular
Detalló que esa cifra implica que en el 2024
se abrieron 19 carpetas de investigación por semana
el año en que comenzó a operar la institución
se abrieron mil 456 carpetas de investigación
pero 750 de estas eran por delitos como tortura y desaparición forzada que a la postre
no fueron de la competencia de esta Fiscalía Especializada por lo que fueron remitidas a otras instancias
→Únete al canal de Decisiones en WhatsApp para no perderte la información más importante de Ocotlán y la región Ciénega de Jalisco
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Los campos obligatorios están marcados con *
correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value"
Ubicados en la ribera del lago de Chapala, los pobladores de estas comunidades luchan por subsistir entre la pobreza, la desnutrición y la amenaza que representa para su salud el agua con sustancias nocivas.
Esas comunidades de origen indígena han ingerido por décadas el agua proveniente de un pozo termal y un manantial que surten a la red pública, pero que no es tratada para el consumo humano, dice a Efe Enrique Lira, miembro del Foro Socioambiental Guadalajara, una organización religiosa que da seguimiento al problema.
Explica que los análisis realizados por diversas instituciones públicas revelan que desde hace al menos cinco años el agua tiene altos niveles de sulfuros, manganeso, fluoruros y heces fecales que superan lo permitido por la Norma Oficial Mexicana.
“La más elevada es la de los sulfuros, en los estudios anteriores que tenemos desde 2011 hasta 2016, (el de) 2013 tiene 21.000 veces más de sulfuros que la norma”, dice Lira, quien sostiene que estas sustancias son fuente del creciente número de casos de insuficiencia renal y malformaciones congénitas.El problema, dice, no es nuevo. Hay análisis realizados por la Comisión Estatal del Agua que revelan las anomalías en la calidad del líquido desde 2011.
Consultados por Efe, fuentes de esa institución aseguran que es al ayuntamiento de Poncitlán, al que pertenecen las comunidades, al que corresponde el saneamiento del agua, y no a ellos.
En 2012 la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco emitió una recomendación al municipio de Poncitlán para que asegurara la inocuidad del agua y la salud de los habitantes. En la actualidad solo existe una planta para “enfriar” el agua termal que sale del pozo.
Beberla ha tenido un costo alto para los habitantes. Aunque no hay un censo oficial de decesos o enfermos, Lira afirma que al menos cien muertes de la última década han tenido como causa registrada enfermedades del riñón.
Decenas han recibido tratamiento y unos cuantos un trasplante.
Actualmente hay al menos 15 casos de personas con insuficiencia renal; el menor de ellos es Eduardo, un pequeño de 11 años que vive en Agua Caliente, cuya estatura e hinchazón lo hace parecer de menor edad.
Graciela González, de 23 años, supo en junio de 2015 que estaba enferma del riñón. Junto a su hijo de unos 6 años cuenta a Efe que no sabía que tomar el agua que viene del pozo podía hacerle tanto daño.
Desde un pequeño cuarto de su casa de ladrillo, enfrenta un tratamiento de diálisis que no puede pagar con el sueldo que recibe por asear una casa adinerada en Guadalajara.
En el Hospital Civil de Guadalajara se han registrado 226 casos de enfermedades renales de habitantes de alguna de las localidades de Poncitlán, desde 2009 a la fecha. También han documentado 70 casos de malformaciones congénitas en el mismo periodo.
Un estudio realizado por el investigador de la Universidad de Guadalajara Felipe Lozano revela que de los 300 alumnos de preescolar, primaria y secundaria de Agua Caliente, 170 presentaron indicios de daño renal.
Los casos de personas que nacen con pies y manos deformes o con algún problema de desarrollo cognitivo se han registrado en estos poblados por más de 20 años.
La hija de Ofelia Orsino, Sandra, de 23 años, nació con una malformación en los pies que le impide caminar. Tampoco puede hablar con fluidez.
En el hospital al que acudió no le dieron explicación para la enfermedad de la niña. “Hasta después ya nos vinimos enterando que el agua estaba muy contaminada y que por eso nos nacían los niños enfermitos”, comenta.
Como todos en el pueblo, tuvo acceso a agua embotellada barata apenas hace unos años, pero con siete hijos le es difícil pagar los 18 pesos (un dólar) que cuesta: “Y así estamos, viviendo con el agua que nos está matando”.
El especialista Felipe Lozano sostiene que el problema tiene que ver con otros factores contaminantes, además del alto grado de desnutrición entre los habitantes, especialmente en los niños, quienes solo consumen chayotes, frijoles, pescado y maíz.
Los habitantes de San Pedro Itzicán y Agua caliente viven en hacinamiento, con suelos de tierra, pesticidas en casa y en los cultivos que los alimentan, además de que se cocina con leña, lo que genera gases tóxicos.
“Son factores socio ambientales que están incidiendo en la población, se potencializan uno con otro, tenemos un serio problema de desnutrición muy alta en estos niños, no solo de insuficiencia renal, sino un serio problema de déficit cognitivo”, sentencia.
En la zona hay un centro de salud cuyos médicos atienden dos veces a la semana, durante el día. Los enfermos más graves deben ir a Tlajomulco o a Guadalajara para recibir atención médica.
La Secretaría de Salud de Jalisco anunció en abril pasado que hará un estudio epidemiológico para medir el incremento de casos de insuficiencia renal y su correlación con la ingesta de agua.
EEUU
Internacional
California
Subscribe for unlimited accessSite Map
El Gobierno de Poncitlán invertirá aproximadamente cinco millones 500 mil pesos en rehabilitar las calles Benito Juárez y la Ramón Corona de la comunidad de San Pedro Itzicán
con la finalidad de que tanto las y los ciudadanos
tengan una mejor calidad de vida y puedan tener una comunidad en buenas condiciones
El presidente municipal Arturo Israel Ascencio Gómez mencionó que es lo que trabajarán en esta obra pública; desde agua potable
nos encontramos aquí en los alrededores de la plaza principal con las buena noticias que ya se van a trabajar en estas calles
Qué es lo que vamos a realizar aquí en sus calles
agua potable y después el pavimentos en la calle alrededor de la plaza”
comentó que seguirán trabajando en beneficio de las y los ciudadanos en cada una de las comunidades pero esta vez le tocó a San Pedro Itzicán
la cual se encuentra a tan solo 16 minutos en automóvil del centro del municipio y cuenta con 6
Esta comunidad es conocida por la problemática de la enfermedad renal en la que está trabajando la administración y destinando presupuesto para mejorar la situación para beneficiar a los pequeños
quienes son un grupo afectado por la dicha enfermedad
por lo que con esta obra pública pretenden brindar una mejor calidad de vida a cada uno
pues con ella podrán recibir con mayor facilidad programas para prevenir los problemas en los pulmones de las y los ciudadanos y brindarles una mejor área de atención
ReproducirCancelarA continuación en 5 segundos
En total abandono y con los insumos caducando
se encuentra la clínica para pacientes renales inaugurada hace un año en San Pedro Itzicán
Derechos reservados © Tritón Comunicaciones S.A de C.V
Estudios multidisciplinarios comprobaron que el epicentro de las enfermedades renales en México (que ocupa el segundo lugar mundial en este tipo de padecimientos) se localiza en varias de las rancherías más marginadas de Poncitlán
donde a la pobreza y altas tasas de natalidad se suman el abandono de todos los niveles de gobierno
la contaminación del agua y el uso de agroquímicos como glifosato
con base en un seguimiento iniciado el año pasado
que en localidades de Poncitlán como Aguacaliente y Chalpicote existe un evidente deterioro neurocognitivo entre los niños en edad escolar directamente relacionado con los factores anteriores
a los que hay que sumar la desnutrición y metales pesados detectados en sus organismos por el consumo de agua o peces de la contaminada laguna
En un coloquio organizado por la diputada federal morenista Cecilia Márquez Alkadef para ahondar en el problema que padecen los pobladores de la ribera chapalense debido a la contaminación y la extrema pobreza
varios especialistas ofrecieron ponencias en las que expusieron la gravedad de un problema denunciado desde hace al menos una década
lo que poco ha interesado a las autoridades
director del laboratorio de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UdeG)
informó que en los estudios iniciados en marzo de 2021 intervienen por lo menos 18 investigadores no sólo de áreas de la salud
sino también del Centro Universitario de Ciencias Biológico-Agropecuarias y del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería
así como del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Lozano Kasten expuso que aunque la cara más visible de esta ribera es la que abarca el corredor que va de Jocotepec a Chapala
donde habitan y tienen propiedades miles de extranjeros (sobre todo estadunidenses y canadienses) y donde el valor de la tierra se ha disparado y hay decenas de proyectos inmobiliarios de lujo con el consiguiente deterioro ambiental
existe también lo que llamó “parte oscura”
no es importante para las autoridades; vive sin drenaje
con servicios médicos de baja calidad y casi sin agua
pues apenas tiene 20 litros de agua por día
pero además ésta es de baja calidad; asimismo
problemas alimentarios y nutricionales y sobreviven de agricultura y pesca de subsistencia”
Los expertos dieron a conocer que en Poncitlán los marcadores de daño renal entre los menores estudiados son 10 veces mayores que en el resto del estado
El municipio tiene una población de 53 mil 659 personas
según datos del censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2020
pero 17 mil 565 de ellas (casi 33 por ciento) no están afiliadas a algún servicio de salud
el promedio de hijos por familia es uno de los más altos del estado: 2.58
Pero en algunas comunidades como San Pedro Itzicán la fecundidad se dispara hasta una media de 3.24 hijos por familia o 3.15 en Chalpicote
en la primera demarcación hay 6 mil 686 habitantes
de los cuales 3 mil 67 (45 por ciento) no están afiliados a algún servicio de salud y 135 padecen algún “problema o condición mental” de nacimiento
Un estudio de daño renal realizado por la UdeG y la Secretaría de Salud Jalisco que incluyó a 463 menores de entre seis y 17 años encontró que 47 por ciento de aquellos a quienes se aplicaron pruebas para diagnosticar estos padecimientos presentó algún grado de insuficiencia
También se hizo una batería de análisis para encontrar pesticidas en la orina y se hizo una evaluación cognitiva
La falta de recursos obligó a que los científicos se concentraran en 15 niños de los 199 que mostraron mayor deterioro renal y quienes pueden llegar a presentar insuficiencia renal grave
A este grupo se le ha dado seguimiento con vigilancia alimentaria
se le entregan alimentos orgánicos y se trabaja con las familias para que no sólo reciban la comida
sino también para cerciorarse de que la ingieran
el deterioro ha ido disminuyendo de forma notable
pero encontramos que hay una luz que nos dice que la nutrición
la educación y las charlas con sus familias contribuyen a modificar las proteínas en la orina”
Entre octubre pasado y enero se hizo un estudio para detectar pesticidas y se comprobó que cuando es tiempo de cosecha y
aumentan las concentraciones de agroquímicos en la sangre
La investigación durará un año y servirá para determinar la influencia de estos químicos en los niños con daño renal
se encontraron en el líquido de uso corriente concentraciones mayores a las permitidas de litio
lo cual seguirá vigilándose para determinar su influencia en la alta tasa de padecimientos renales e incluso mentales
Una evaluación neurocognitiva demostró que entre los niños de Poncitlán hay una menor capacidad para la relación de ideas y conceptos
es la zona con menor aprendizaje en la ribera y donde se observa una mayor tasa de reprobación
pero es mucho menor que el de desarrollo cognitivo
Son niños que serán mano de obra barata para el futuro
ya que además sus tasas de natalidad son altísimas”
El estudio ha detectado que el daño renal y neurocognitivo puede revertirse en forma suficiente y en corto tiempo con la mejora de la alimentación
por lo cual es urgente una reconfiguración agroalimentaria y hacer sustentable la vida de los habitantes para sacarlos de la exclusión social
con 40 años de experiencia en el hospital civil de Guadalajara
planteó que aunque en Poncitlán la prevalencia de diabetes y obesidad (factores principales para la insuficiencia renal) es menor que en el resto del estado
la desnutrición llega casi a 33 por ciento de la población
la prevalencia de enfermedades renales es dos veces mayor comparada con la de otros municipios de Jalisco
estado que además tiene mayor porcentaje de enfermos de estos males en el país
Puntualizó que una serie de factores contribuyen a este problema
como la lejanía de los proveedores de salud
nutrición inadecuada y factores medioambientales
en particular la carencia de agua limpia y drenaje
“Ni la difusión de este problema de salud en Poncitlán desde hace casi 15 años ha tenido respuesta de las autoridades estatales y federales”
CCE y CMN no acudieron al foro con la Jucopo
en el que se advirtieron sobre los daños de desaparecer a la CFE
El objetivo final de la composición “es realmente borrar esta división entre lo que es la música popular y académica
La Corte encontró a México responsable de graves faltas en la investigación de la muerte de la defensora de DH
La SSa informó que los fallecimientos aumentaron en 323 para un total de 302 mil 112 desde el inicio de la emergencia sanitaria
El delantero ecuatoriano Ángel Mena puso al frente a la Fiera a los 21 minutos y Zaldívar niveló el encuentro a los 49 para los Zorros
La empresa estatal señaló que la conflagración fue producto de un acto vandálico
Más de 200 personas de diferentes corporaciones laboran en el control del fuego
Les afecta particularmente por las condiciones de precariedad en la que laboran
Los extranjeros puestos a disposición de las autoridades migratorias
Los planes para emitir su señal de televisión abierta
El comunicador estaba junto a su esposa quien también resultó agredida
lesionó a tres e hirió de gravedad a su ex pareja
La empresa adeuda dos mil 636 millones 428 mil 880.12 pesos por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR) que data del ejercicio fiscal de 2006
Decisiones.- Las comunidades de Mezcala de la Asunción y de San Pedro Itzicán
luchan a diario por preservar su patrimonio cultural pero en pleno año 2019
el reconocimiento como “Comunidades Indígenas” no se les ha otorgado sin importar que las leyes están a su favor
Tanto funcionarios del Gobierno de Poncitlán como comuneros de ambas localidades han realizado gestiones ante el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) delegación Jalisco
este organismo no es el indicado ya que es la Comisión Estatal Indígena de Jalisco (CEI) la instancia facultada para integrarles al padrón de «Comunidades Indígenas»
A través de una solicitud de acceso a la información pública
el número de procesos realizados para solicitar el reconocimiento como “Comunidades Indígenas” a Mezcala de la Asunción y a San Pedro Itzicán
“Se le informa que hasta el momento de la contestación del presente no se cuenta con registro de ningún proceso de manera formal que se haya iniciado por parte de algún integrante de estas dos comunidades y que haya ingresado a la Comisión Estatal Indígena”
La CEI es el único ente avalado por la Ley Sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indígenas de Jalisco para ampliar el padrón de comunidades y localidades indígenas
¿qué pasa si Mezcala de la Asunción y San Pedro Itzicán consiguen el nombramiento?
las consecuencias directas las sufriría la Zona Metropolitana de Guadalajara
el Artículo 32 de la Ley antes mencionada dice: “Los pueblos y comunidades indígenas tendrán acceso a los recursos naturales de sus tierras y territorios en los términos del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las demás leyes aplicables”
esos territorios se volverían áreas protegidas
como lo marca el Artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el Artículo cuarto de la Constitución Política del Estado de Jalisco; y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
que tendrían como reserva para uso propio todos los recursos naturales
incluyendo el lago de Chapala o parte de él
lo que implicaría repercusiones para la (ZMG) ya que el 60 por ciento del agua que le abastece proviene del lago
según datos de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA)
De igual manera se detendría cualquier acción inmobiliaria en la zona
los agricultores ajenos a la comunidad no podrán sembrar y la explotación de sus recursos por tercero
tendría que significar una remuneración directa para la comunidad
personal del Gobierno de Poncitlán y comisariados acudieron al INPI delegación Jalisco
para pedir el apoyo y generar un proceso más de solicitud para el reconocimiento legal de Mezcala de la Asunción y San Pedro Itzicán como comunidad indígena
afirmó que efectivamente representantes de los comisariados de estas dos comunidades
así como el alcalde Luis Miguel Núñez López
estuvieron con él desde inicios de este año
“El presidente de Poncitlán ha venido en dos ocasiones a las oficinas de representación y hemos explicado cuál es el procedimiento […] El procedimiento tiene que venir directamente de las comunidades
pero debe ser de las propias comunidades para que el CEI los pueda atender en el proceso”
el Reglamento de la Ley Sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indígenas de Jalisco
marca que la ventanilla de solicitudes para añadirse al padrón solamente se apertura cada dos años y la última vez que estuvo abierta fue en el 2018
por lo que será hasta el 2020 cuando se abra la convocatoria nuevamente
Por su parte el director de Turismo del Gobierno de Poncitlán
informó que iniciaron el mismo proceso de reconocimiento con la CEI desde el 2014
con apoyo del ex diputado local y hoy senador por Jalisco
quien en ese entonces coordinaba la bancada de Movimiento Ciudadano y era precursor de derechos humanos indígenas y de transparencia
en el año 2020 iniciarán nuevamente las gestiones para entrar al padrón
asociaciones civiles y funcionarios aseguraron que los intereses de empresas inmobiliarias han frenado la dictaminación de estas localidades como “Comunidades Indígenas” por temor a no poder utilizar principalmente el agua del lago de Chapala y otros recursos naturales
“Podemos ver un crecimiento de empresas inmobiliarias
entonces por un lado niegas los derechos de los pueblos originarios y por otro lado estás privilegiando la transformación de su territorio”
investigadora de la Universidad de Guadalajara (U
retirarlos a ellos de sus territorios o comprárselos
u obligarlos a que se vayan porque ya no van a tener agua ni van a tener tierra […] Porque la gente ribereña tarde o temprano sin agua y sin tierra ¿a qué se queda?”
De igual forma Indalecio Baltazar reafirmó: “Los desarrollos industriales en la zona son un área bastante perseguida
al reconocérseles ya como comunidades indígenas a estas dos comunidades
sí generaría un espectro de protección para estas áreas
es decir que se tendría que regularizar mucho la cuestión de los recursos»
Internacionalmente protegidos/Pocos avances
El Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
establece que los indígenas tienen derecho a vivir y desarrollarse como comunidades distintas y a ser respetados
Que los gobiernos de cada país están obligados a cuidar su integridad cultural y el derecho de sus tierras
recursos naturales y sus propias formas de organización sin intermediarios
También el Artículo 8 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
dicta en resumen que cada Estado debe establecer mecanismos de prevención y resarcimiento de actos que tengan por objeto privar a los indígenas de su integridad
enajenarles sus tierras o recursos y toda forma de traslado forzado de su población
Pero el Estado sólo ha realizado reparaciones a la infraestructura de la Isla de Mezcala
hay un juicio de casi 20 años que aún no se ha resuelto por una invasión y su patrimonio inmaterial se ha ido difuminando sin llevar una constancia de él por parte del mismo estado
Adriana Hernández explicó que otro factor que se contrapone con los derechos de San Pedro Itzicán y Mezcala de la Asunción
es el Decreto 27 Sierra Cóndiro–Canales y Cerro San Miguel Chiquihuitillo
que los cataloga como “Áreas Estatal de Protección Hidrológica”
por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno de Jalisco
ya no van a poder utilizar esos recursos […] Las comunidades ribereñas viven alrededor del lago de Chapala para utilizar el agua del lago
pero también de acuerdo a la Ley Federal de Aguas no pueden utilizarla […] Entonces el uso de recursos es también un factor muy importante de negarles su identidad”
Alberto Indalecio platicó que la CEI justifica las restricciones en que ambas poblaciones perdieron su lenguaje
usos y costumbres nativas: “Asunto que nosotros hemos enfocado en que sí
ya el grueso de la gente no habla el dialecto
Aunque la Ley Sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indígenas de Jalisco
establece que un pueblo indígena es aquel que desciende de poblaciones que al iniciar la colonización habitaban y permanecen en el territorio
conservando su cultura y formas autónomas de organización social
el Artículo 45 del Reglamento de la misma Ley aclara que la falta de cuestiones etnolingüísticas no es limitante y considera su contexto histórico-cultural
mientras haya un precedente del desuso de la lengua materna
“Todavía llevamos a cabo ritos como el ‘Baño de la Nola’ en Mezcala […] O incluso seguimos utilizando referencias a ciertos puntos de nuestra comunidad como es el caso de nuestros antepasados”
Además en la Antología del Primer Coloquio Sobre Pueblos Indígenas e Indigenismo en el Occidente de México
sostiene que desde hace dos siglos tanto Mezcala de la Asunción como San Pedro Itzicán se formaron por nahuatlacos
director ejecutivo del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)
manifestó que no es clara la razón de la falta de integración al padrón y existen situaciones omisas de parte del Ejecutivo
así como del Congreso de Jalisco y no es entendible cómo es que se les sigue negando esa condición ya que esos pueblos cuentan con títulos virreinales del siglo XVI
ex diputada local por Movimiento Ciudadano y ex presidenta de la comisión legislativa de Asuntos Indígenas
inició el proceso para modificar el Artículo cuarto de la Constitución Política del Estado de Jalisco donde buscaba el reconocimiento de más derechos para los pueblos indígenas
Pelayo se comprometió con las autoridades comunales de Mezcala y San Pedro a gestionar ante la CEI su integración al padrón de “Comunidades Indígenas” pero nunca lo consolidó
la actual legislatura del Congreso por medio del diputado del Partido Acción Nacional (PAN) y presidente de la comisión de Pueblos Originarios
pretende ayudar con el reconocimiento mediante una Sesión Solemne
pero no está facultado ni él ni el Congreso para otorgar el nombramiento
a menos que ellos mismos reformen la ley estatal indígena y eso no se realiza en una sesión solemne sin en una ordinaria
Decisiones buscó en repetidas ocasiones al legislador González Arana
así como a la secretaria de la misma comisión y también diputada por Movimiento Ciudadano
para pedirles una entrevista sobre el tema no obstante hasta el momento de la publicación no hubo respuesta por parte de ellos
Mientras tanto las autoridades por ignorancia o falta de interés han realizado gestiones erróneas que en lugar de facilitar
entorpecen los procesos adecuados para que ingresen San Pedro Itzicán y Mezcala de la Asunción al padrón de “Comunidades Indígenas”
quitándole tiempo a la protección de sus recursos naturales que cada vez están más deteriorados y contaminados
Al parecer no se toca el tema sobre reconocimiento y titulación de los bienes comunales
en el cual participan la Procuraduría Agraria
el Registro Agrario Nacional y los Tribunales Unitarios Agrarios
A pesar de que en agosto del 2017 el ahora alcalde con licencia de Poncitlán
anunció que en el Centro de Desarrollo Comunitario de San Pedro Itzicán se brindaría el servicio de nefrología
odontología y ginecobstetricia esto no ha sucedido a cinco meses de ello
constató señal informativa al visitar el lugar
afirmó estos hechos y comentó que le indigna que quienes hicieron estas promesas ya están en búsqueda de otros puestos en el próximo periodo electoral:
“Nuestro más enérgico repudio es a Aristóteles Sandoval
y por supuesto a sus ex secretarios que no hicieron nada
dieron unas cuantas dádivas y creen que con eso la gente se va a salvar
Igualmente el secretario de Salud que jamás
fueron dos tres veces las que vino a Poncitlán y jamás tomó su papel”
En este Centro de Desarrollo Comunitario en su momento también se anunció que se capacitará a las mujeres en actividades diversas
La falta de atención médica sigue siendo una de las principales problemáticas en los pueblos de Poncitlán
Lomelí Rodríguez afirmó que existe desatención desde hace meses en los centros de salud de la ribera de Chapala:
“Hay otros centro de salud como el de Chalpicote
si es una zona que ya se debe y no han querido declarar zona de emergencia
que no hace falta un sismo para saber que hay muertos
no necesitas ver ruinas para saber que hay muertos a diario”
Lomelí Rodríguez dijo que a las carencias de servicios hay que sumarle la poca voluntad de las autoridades para trabajar en los nuevos pozos que exigen los poblados ribereños; quienes de no ser escuchados buscarán cerrar las compuertas ubicadas en Ocotlán
en donde confluyen el río Lerma y Santiago
[audio mp3="http://udgtv.com/wp-content/uploads/2018/01/1.NOTA-CDC-SAN-PEDRO-CHIDA.mp3"][/audio]
el Gobierno de Poncitlán perfora un nuevo pozo que beneficiará a los cinco barrios de la comunidad de San Pedro Itzicán
comentó que en la zona ya está perforado un pozo de 260 metros de profundidad y en un principio alcanzó a salir agua sin embargo un movimiento de las capas de la tierra creó una fisura y el agua contenida se escapó
El nuevo pozo estará ubicado cerca de donde previamente se había perforado el anterior
Se planea finalizar con los trabajos de perforación y comenzar con el suministro de agua en un mes y medio
Después de culminar con los trabajos de construcción
deberán realizar un periodo de aforo de 72 horas donde se deja que el agua del pozo salga
con la finalidad de saber cuánta agua puede abastecer el manto acuífero
Actualmente San Pedro Itzicán se abastece de un pozo de agua caliente para realizar actividades como bañarse
el agua que emana de esta fuente contiene metales pesados como plomo
El personal de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y del Gobierno de Jalisco serán quienes realizarán los estudios al agua que emane del nuevo pozo para determinar que cumpla con la calidad requerida para el consumo humano
La eventual mirada del resto del mundo sobre esta comunidad ribereña
sirvió para toparse con otra realidad: la de un pueblo con altos niveles de desnutrición y pobreza
un empobrecido poblado del municipio de Poncitlán Jalisco
se volvió conocido incluso fuera del país debido a la inusitada presencia de enfermedad renal
que en pocos años cobró la vida de unos cuarenta pobladores
Hace ya una década que se hicieron públicas las primeras denuncias de sus habitantes
quienes señalaban como responsable de este extraño mal a la contaminación del agua que les provee un pozo y un manantial del que brota agua caliente
Este 2017 investigadores de la Universidad de Guadalajara ratificaron sus hallazgos: encontraron metales pesados en muestras de orina de la población
Estudios previos detectaron una lista aún más larga de sustancias contaminantes en el agua
en la tierra y hasta en los muros de las viviendas
Las autoridades responden que “no hay nada concluyente” y tanto San Pedro Itzicán
Chalpicote y otras localidades de la ribera de lago de Chapala
Todos saben de los enfermos y de los muertos
fundador del Foro Socioambiental Guadalajara
quien se ha convertido en la voz que clama en el desierto por ellos
para llamar la atención de la que llama “catástrofe silenciosa”
La eventual mirada del resto del mundo sobre esta comunidad ribereña
sirvió para toparse con otra realidad: la de un pueblo con altos niveles de desnutrición –similares a los de las regiones más pobres del estado
que son las poblaciones indígenas como lo es esta comunidad-
mujeres que paren bebés con defectos congénitos
de la paradójica pobreza en un paraje de gran belleza y riqueza natural
Las noticias eventualmente dan cuenta de su lucha
de lo que mejora con un poco de voluntad: ahora los enfermos ya tienen en qué trasladarse a recibir terapia de hemodiálisis hasta la capital de Jalisco
La apacibilidad del día a día es reloj de arena para los enfermos renales en estadios avanzados e impronta para los retoños de las jóvenes madres
ajenos aun al misterio que se cierne sobre su comunidad y pueblos vecinos
Desde hace un mes las autoridades del municipio de Poncitlán
llevan a cabo obras públicas para rehabilitar la cancha deportiva en la comunidad de San Pedro Itzican con la finalidad de fomentar el deporte en las y los niños junto con los adolescentes
Dicha obra tiene una inversión de once millones de pesos en su primera etapa la cual se integrará con luminaria
Arturo Israel Ascencio Gómez comentó que están trabajando en esta obra con un objetivo
"Se está trabajando por ejemplo lo que es la Unidades Deportiva aquí en San Pedro para atraer al sector joven a practicar el deporte
La obra va avanzando y la gente convencida
gustosa de que se esté trabajando en esto y también nosotros por el hecho que vamos a fomentar el deporte "
el Secretario del Sistema de Asistencia Social mencionó que está área es importante para el complemento del polo de desarrollo social para los habitantes de San Pedro Itzican
"Ahora estamos en la parte deportiva en este modelo de polos de desarrollo de aquí de San Pedro y con la gran intervención del ayuntamiento municipal y del gobierno del Estado del Gobernador Alfaro
ahí va la cancha de fútbol acompañada de su área de juegos"
Está cancha de fútbol será utilizada para fomentar el deporte y crear una academia deportiva con la finalidad de prevenir situaciones en los menores
alejándolos de las adicciones y enfocándonos en los deportes
Un grupo interdisciplinario de investigadores de la U
es la pobreza la que genera condiciones multifactoriales que provocan las enfermedades renales en los habitantes del barrio de Agua Caliente
8 de mayo (Decisiones).- Investigadores de la Universidad de Guadalajara (U
descartaron que el agua cause los altos índices de insuficiencia renal en el barrio de Agua Caliente ubicado en San Pedro Itzicán
Habitantes de San Pedro Itzicán y Mezcala de la Asunción se reunieron este 7 de mayo con investigadores y estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente (CIESAS)
para hablar de las enfermedades que padecen los oriundos del lugar y buscar una solución
Los investigadores dedujeron en base a estudios que la enfermedad se debe a indicadores de pobreza
investigador de la Unidad Pediátrica Ambiental del Lago de Chapala
“No hay metales pesados que causen lesión renal en la agua que nosotros estudiamos en los tres lados”
dice Lozano tras ser cuestionado acerca de los lugares en donde se tomaron las muestras para conocer los valores de la calidad del agua del barrio de Agua Caliente
Los poncitlenses que asistieron pidieron a los investigadores que les apoyaran para la realización de más estudios y se les orientara para terminar con la mortandad derivada de ésta enfermedad
por su parte los científicos de la máxima casa de estudios del estado se comprometieron a pagar los 60 pesos que cuesta estudiar cada muestra de los niños de la comunidad para tener el diagnóstico de cada menor y evitar alguna enfermedad
ya que el primer muestreo reflejó que el 4 por ciento de los menores padecen insuficiencia renal
La primera muestra de 300 niños de prescolar
primaria y secundaria de Agua Caliente demostraron para Lozano Kasten que existe plomo en el aire y los pisos de las casas de los infantes
además el 95 por ciento en sus heces fecales presentan paracitos como amibiasis
La desnutrición juega también un papel importante luego de que el 63 por ciento de la muestra tiene desnutrición crónica
el 46 por ciento tiene riesgo de retraso del desarrollo y 38 por ciento rezago en su desarrollo
Además del daño renal y lo más preocupante para el investigador es el daño en la esfera del neurodesarrollo debido a que depende directamente del cerebro
El 94 por ciento de las familias de los menores cocinan con leña y queman basura
situaciones que tras las investigaciones realizadas son factores que agravan la salud de los menores por las cantidades de plomo que producen estas combustiones y la repercusión dañina que tiene tanto con el cerebro como con los riñones
Al explicar a detalle la situación Lozano Kasten dijo que en la comunidad consideraban que si un niño no caminaba al año y medio lo relacionan con un designio de Dios y no como una enfermedad causada por el medio ambiente
ahondó en el tema de una clínica que el gobierno busca instalar en Mezcala para el tratamiento de personas con insuficiencia renal
pero advierte que ellos no quieren la clínica
sino evitar enfermarse: “Antes de la clínica queremos ser saludables sin necesidad de llegar a la clínica
eso tiene que ver con saber qué es lo que está ocasionando este problema
Yo creo que ustedes saben que hay familias que tienen familiares que han muerto”
En lo que respecta al agua Lozano realizó estudios al lago de Chapala
y al agua purificada que toman en las casas y los resultados arrojan que en cuanto a plomo tienen apenas 0.0025 unidades por millón
mientras que la Norma Oficial Mexicana 127 acepta 0.01 unidades por millón
por lo que hasta el momento es el único argumento descentralizado del estado que ratifica la declaración del director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA)
quien en días pasados aseguró que la calidad del agua de los pozos de Poncitlán está bajo la Norma
En cuanto al abasto del agua que continúa siendo un problema
éste le corresponde al municipio solucionarlo ya que el 4.5 por ciento de las viviendas las habitan sin disponibilidad de agua potable y es un porcentaje que debería recibir el derecho fundamental de acceso al agua y por consecuencia a la salud
En el caso de la CEA tras una solicitud de acceso a la información pública pedida por Decisiones donde se solicitó el último estudio de calidad del agua realizado a los pozos de San Pedro Itzicán y Mezcala
no obstante los últimos estudios de calidad se hicieron en julio de 2014
éstos resultados exponen un total de 0.0025 unidades por millón de plomo en ambos pozos
nitrógeno amoniacal y coniformes en excedentes encontró la CEA en el pozo de Mezcala de la Asunción
mientras que en el pozo de San Pedro fueron fenoles
sulfuros y coliformes las sustancias que rebasaron los límites de la Norma Oficial Mexicana 127
Por su parte la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ)
atendió mil 782 casos de insuficiencia renal en poncitlenses desde el año 2010 hasta el 2015 en sus hospitales de Guadalajara
el Regional de La Barca y en otras entidades federativas
Esta enfermedad es la segunda atención médica que recibe la comunidad
en primer lugar de atención están los partos y en total abarca el 20 por ciento de las atenciones que reciben los oriundos del municipio ribereño
Lozano recalcó que se trata de un fenómeno complejo
marcado por la pobreza de la gente de Agua Caliente; y que tiene otros efectos además de la insuficiencia renal
Insistió que sólo llevan cuatro meses de trabajo y que aun falta mucho por investigar
Se ofreció a apoyar investigaciones similares en Mezcala
Organizaciones civiles se unen para apoyar a pobladores de las comunidades de San Pedro Itzicán
y a la vez realizar diagnósticos económicos y socio-familiar
Los representantes califican de lentas las acciones que emprende el Gobierno del Estado ante el grave problemas socio-salud-ambiental que padecen las y los habitantes
Por lo pronto iniciaron con una campaña de donación de agua explicó el presidente de Red Ciudadana
Informó que el próximo domingo realizarán un plantón a fuera del Ayuntamiento de Poncitlán
piden que el alcalde Juan Carlos Montes informe y transparente sobre la supuesta entrega de mazapanes que se hace a la población
Mientras que integrantes del Colegio de Licenciadas de Trabajo Social
informó que realizarán un diagnóstico socio familiar en las seis comunidades
De acuerdo al primer contacto que tuvieron estos son algunos resultados
El día 18 de junio se llevará a cabo el Segundo Foro socio-ambiental GDL en el Instituto Bíblico Católico
entre los temas a tratar destaca: el derecho a la salud renal
Santiago y Laguna de Chapala los más pobres del sector en riesgo
Message Invalid character found in the request target [/web/general/detalle?group_id\u003d13478394]
The valid characters are defined in RFC 7230 and RFC 3986
Description The server cannot or will not process the request due to something that is perceived to be a client error (e.g.
Note The full stack trace of the root cause is available in the server logs
Un estudio liderado por un investigador de la UdeG revela que los niños de San Pedro Itzicán están sufriendo de insuficiencia renal debido a la contaminación del agua por pesticidas
el Estado Mexicano y Jalisco recibieron la medida cautelar 07/2020 por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante las afectaciones a la salud que los habitantes de Juanacatlán
El Salto y comunidades de Poncitlán como San Pedro Itzican
padecen por la contaminación del Río Santiago
las autoridades sanitarias federales y estatales no han dado cumplimiento a esas medidas
Una de las más importantes tiene que ver con la realización de un estudio epidemiológico para cuantificar cómo avanza la enfermedad renal y la población mayormente afectada
y la segunda tiene que ver con la atención inmediata a las personas que ya la padecen
porque nos hubiera gustado ver una propuesta seria
consensuada con todas las comunidades afectadas de la zona y la representación legal de las medidas cautelares
para llegar a este consenso y que pudiera haber una sólida base de inicio de los estudios epidemiológicos y estudios de frontera de contaminación de salud”
anunció el pasado 9 de marzo a trabajar en el Registro Estatal de Enfermedad Renal; es decir
los investigadores y activistas ambientales han denunciado el incremento de personas que padecen insuficiencia renal
enfermedad presuntamente derivada de la exposición a los contaminantes en el agua
A la fecha no existe una base de datos que refleje cómo incremente está enfermedad
los profesionales de la salud no han logrado encontrar una causa; sin embargo
cuantifica que en México existen aproximadamente 150 mil personas con este padecimiento
de los cuales sólo la mitad tiene acceso a la salud pública; es decir
el resto de las personas muere a causa de no recibir una atención médica
mientras las autoridades mexicanas y estatales se organizan
la contaminación del Río Santiago no perdona y entre las consecuencias de la ausencia de una estrategia están la crisis ambiental… y la muerte
ya tiene un impacto tremendo lo que está ocurriendo ahorita
Si seguimos dando permisos de urbanización para parques industriales
Raquel Gutiérrez Nájera detalló que el pasado mes de marzo enviaron un informe a la CIDH donde notifican los nulos avances y compromiso por parte de las autoridades mexicanas de dar cumplimiento a las medidas cautelares
La última reunión sostenida con autoridades federales y estatales para hablar del tema fue en mayo de 2021
Bajo la petición de los pobladores de las comunidades de San Pedro Itzicán y de Mezcala de la Asunción
este miércoles 27 de febrero el pleno del Ayuntamiento de Poncitlán aprobó por mayoría calificada
la instalación de tres cercados para el servicio de la electrificación rural en dichos puntos en el que a través del programa de Infraestructura Social hicieron una inversión del 50 por ciento para cada obra
que en su totalidad son un poco más de 38 mil 765 pesos
mientras que el resto del recurso será proporcionado por los beneficiarios
Javier Zamora Reyes informó que la primera instalación del cercado será en San Pedro Itzicán y tendrá un costo de seis mil 277 pesos aproximadamente
para lo que el Ayuntamiento destinará el 50 por ciento
“La primera solicitud es por parte de los vecinos que se encuentran ubicados en el callejón Liberadores en la localidad de San Pedro Itzicán representados por María González Baltazar
el cual solicitan aprobación y autorización de este honorable Ayuntamiento para la realización de servicio de electrificación rural por la cantidad de seis mil 277 pesos con 18 centavos en la cual el municipio de Poncitlán
por parte del programa Infraestructura Social aportará la cantidad de tres mil 138 pesos con 59 centavos”
Bajo la misma tónica pero con un gasto mayor y en un lugar distinto de la comunidad coca
se realizará la segunda electrificación en el que se requiere de un gasto de un poco más de 55 mil pesos
también el resto proporcionado por los beneficiarios
Solicitud por parte de los vecinos que se encuentran ubicados en la calle Primavera en la localidad de San Pedro Itzicán
el cual también solicitan aprobación y autorización de este Honorable Ayuntamiento para la realización del servicio de electrificación rural por la cantidad de 55 mil 779 pesos con siete centavos
por parte del programa de Infraestructura Social aportará la cantidad de 27 mil 845 pesos con 35 centavos”
el regidor Ismael Ramos Ramos presentó una tercera iniciativa esa mañana en el que involucra a la comunidad vecina Mezcala con la instalación de otro cerco
que será ubicado en el tramo de la carretera Chapala-Mezcala enfrente del Centro de Rehabilitación
cuya inversión será de siete mil 782 pesos por parte del Ayuntamiento para un gasto que requiere de 14 mil 576 pesos
El resto también será cedido por los beneficiarios
Hasta el momento no se tiene una fecha exacta para el inicio de los trabajos
o al menos no han dado una detalló el secretario general del Ayuntamiento de Poncitlán
[audio mp3="http://udgtv.com/wp-content/uploads/2019/02/Nota-Electrificación.mp3"][/audio]
Para brindar una educación de calidad a las y los estudiantes de la comunidad de San Pedro Itzican en el municipio de Poncitlán
arrancarán con la obra de rehabilitación de la Escuela Secundaria Esteban Vaca Calderon en diferentes áreas que van desde el patio hasta los baños
mencionó el Presidente Municipal Arturo Israel Ascencio Gómez:
“Hoy nos encontramos en la Escuela Secundaria Esteban Vaca Calderón de San Pedro Itzican
que funciona en el turno de la mañana y por la tarde como preparatoria se van hacer las rehabilitaciones pertinente como en baños y patio
áreas comunes donde están los niños junto con los alrededores de la escuela”
Ascencio Gómez compartió que en esta obra se estará invirtiendo aproximadamente siete millones de pesos en beneficio de las y los estudiantes del poblado poncitlense para que tengan una escuela de calidad y mejoren su rendimiento educativo
“Va ser una inversión aproximada de siete millones de pesos la que se esté haciendo entre el Gobierno del Estado y Municipio"
Las instalaciones de esta escuela primaria está ubicada en la calle Vicente Guerrero número dos en la colonia Arena de la comunidad de San Pedro
las cuales estarán siendo reparadas en los próximos días
Con la finalidad de que las y los ciudadanos de Poncitlán
conozcan en qué situación se encuentran y dónde están ubicados los terrenos
particularmente en la población de San Pedro Itzicán
David Alejandro Carrillo Muñoz compartió a la población
la importancia sobre estar al tanto de la Ley Agraria y los terrenos ejidales esto para prevenir alguna situación o malentendido
"En la zona que conocemos como el mirador Poncitlán
antes de llegar a San Pedro Itzicán y que también bajan hacia la comunidad Indígena de Agua Caliente
que dado por el potencial paisajístico y turístico que tiene está zona ha sido atractivo para algunas personas de la región o incluso gente extranjera
Que lamentable un comunero les vende un pedacito de terreno pero esa venta es totalmente ilícita y no tiene ninguna razón de ser porque la mayoría de esa tierras son parcelas que le pertenecen a un comunero o ejidatario
no pueden otorgarse a ninguna otra persona que no sea ejidataria o comunero y peor aún que caiga en tierras de uso común que por supuesto no son asignables a nadie y son de todos"
También Carrillo Muñoz señaló que las personas que lleguen a vender estos terrenos sin autorización pueden ser condenado prisión esto debido a lo que marca la ley
por lo que han trabajado para evitar estás situaciones pero aún con esto pide a la población informarse antes de invertir su capital
"Entonces ahí nos hemos dado a la tarea de hacer múltiples clausuras sobre estos precios porque de hecho quien ajena está promesa de venta comete un penal que está establecido en el artículo 253 del código penal de Jalisco que prevé hasta trece años de prisión a quien haya enajenado predios sin ninguna autorización municipal o con una característica urbana que no posea por eso es importante que demos a conocer esta información a la población "
el Director de Planeación Urbana de Poncitlán invitó a las y los ciudadanos acudir a las instalaciones de la dependencia para obtener más información sobre el tema e incluso resolver sus dudas para alguna compra
Responde a queja por contaminación de lago
Solicita al Estado mexicano garantizar un ambiente sano; hay 3,285 enfermos renales
El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA)
cuyos integrantes sesionaron desde el lunes pasado en Guadalajara
emitió ayer una sentencia favorable a las comunidades de Mezcala y San Pedro Itzicán
para que el Estado mexicano cumpla su obligación de respetar
proteger y garantizar los derechos humanos de acceso al agua
La resolución se dio luego de la denuncia presentada por la comisaría de bienes comunales de Mezcala y pobladores de San Pedro Itzicán
dada la alta incidencia de enfermedades renales y cancerígenas
malformaciones genéticas y complicaciones de aprendizaje que padecen habitantes jaliscienses y michoacanos que viven en la ribera del lago de Chapala
que junto con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (Iteso) asesora a los pobladores de Mezcala y San Pedro Itzicán
señaló que existen 3 mil 285 personas afectadas por la contaminación del lago
presidente del TLA; David Velasco Yáñez y Alejandro Mendo
ambos académicos del Iteso; los especialistas Aldo González Rojas
resolvió que el Estado mexicano debe intervenir para sanear una cuenca que inicia en las montañas del estado de México y culmina en el oceano Pacífico en el estado de Nayarit
cuenca que incluye los ríos Lerma y Santiago
uno de los abogados de las comunidades perjudicadas
dijo que las afectaciones a la salud de los pobladores se encuentran relacionadas con la calidad del agua del lago
según resultados técnicos-científicos; no obstante
las autoridades consideran pruebas insuficientes para demostrar científicamente el nexo entre la contaminación y las enfermedades que padecen los pobladores de la ribera norte de Chapala
El TLA atendió el principio precautorio solicitado por los demandantes
el cual señala que la falta de certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces que impidan la degradación del medio ambiente y se evite cumplir la obligación del derecho a la salud de las personas
El tribunal latinoamericano instó a habilitar un pozo para dotar de agua no contaminada a la población de San Pedro Itzicán e instalar una red de agua a la mitad de la comunidad que aún no la tiene
como han exigido desde hace un par de años los pobladores a las autoridades estatales y municipales sin que hasta ahora se haya resuelto su exigencia
Los estudios tomados en cuenta en la resolución incluyen casos documentados donde la contaminación del lago es alta en Cuitzeo
Destacó que la comunidad de Aguacaliente cuenta con el segundo lugar mundial en enfermedad renal
cuando se trata de un padecimiento que suele surgir entre los 50 y 60 años de edad
La contaminación en Chapala fue uno de los ocho casos sobre los que deliberó el TLA y que incluyó denuncias de pueblos indígenas que habitan los márgenes de los ríos Bacanuchi y Sonora
además de la población maya del lago Atitlán y los pueblos chorti y mestizo de Zacapa y Chiquimula
Philippe Texier recalcó que el agua constituye un problema en todas las partes del mundo y que por el cambio climático hay sequías
inundaciones y fenómenos que afectan a todas las poblaciones
Subrayó que la situación ambiental en lugar de mejorar ha empeorado
ante la desatención de las autoridades latinoamericanas
16 de febrero de 2019 Número 137
Alrededor del Lago de Chapala se encuentran más de 2,500 pescadores artesanos
quienes pueden combinar el oficio de la pesca con la albañilería
la agricultura y/o la migración al país del norte
familia y comunidad conforman el día a día en la vida de estos pescadores
La geografía social está asociada a la vida rural de las comunidades ribereñas en el proceso de transformación urbana
La pesca sigue siendo una de las principales actividades en San Pedro Itzicán
Ocotlán y Chapala debido a que la mancha urbana los ha desplazado de su lugar de trabajo
Son diez municipios que coronan al Lago de Chapala: siete en Jalisco y tres en Michoacán
Cojumatlán y Tizapán el Alto cuentan con llanura descubierta gran parte del año en donde campesinos cultivan maíz
Cambios en la dinámica socioterritorial
La dinámica de cada comunidad ribereña es signada por las condiciones históricas socio-territoriales
hoy cabecera municipal de Venustiano Carranza
se identificaba con la pesca y la agricultura
Después de la desecación de la Ciénega de Chapala
gran parte del territorio de este municipio pasó a formar tierra seca y ampliación agrícola
por lo que actualmente dos pequeños grupos de personas se ocupan de la pesca
En la comunidad de Mezcala es manifiesto el proceso de lucha por el reconocimiento como pueblo indígena y su territorio: “El territorio de nuestra comunidad sigue siendo comunal
quienes la tenían hace más de 500 años
nosotros seguimos conservándola”
declararon en la Asamblea General de Comuneros de la Comunidad Indígena de Mezcala en 2012
No es común que los pescadores tengan tierras de cultivo
quienes siembran lo hacen en terrenos prestados
la mayoría de las familias de pescadores tienen una condición económica precaria y la pesca significa el aporte seguro de alimento
hacia la ribera noreste del Lago de Chapala
el crecimiento urbano ha ganado varias hectáreas adentro del vaso lacustre
pero también en cada temporada la ribera seca se cunde de cultivos de maíz
sorgo y hortalizas que junto al corredor turístico han borrado las rutas de acceso públicas hacia el lago y únicamente llegan mediante permiso de particulares
Los conocimientos del pescador integran toda una cosmovisión del lago
pero también conocen a sus vecinos de oficio con quienes el lago es compartido
La frase: “Todos tienen derecho a pescar en el lago” ilustra los arreglos entre pares que facilitan el acceso al alimento y la posibilidad de obtener dinero a través de la venta del pescado
independientemente si cuentan o no con permiso oficial para capturarlo
Las interacciones entre pescadores y de éstos con la comunidad donde residen son de ancestral tradición
Esta relación se manifiesta en las fiestas y en los roles que aún tienen las cooperativas
Sus aportes con dinero y guisos de pescado en las festividades junto con las carreras de lanchas adornas por el lago
donde el oficio y la religiosidad conviven con la música y la fiesta
el oficio de pescador se revitaliza públicamente ante la comunidad
La capacidad de adaptación a los cambios les ha valido continuar con las incursiones al lago
por ejemplo: cuando escasean los peces realizan otras actividades para completar los ingresos familiares
los pescadores de San Pedro Itzicán siembran chayote y en Mismaloya cuentan con un proyecto avanzado para una lonja pesquera
las mujeres laboran en el fileteo del pescado
paradójicamente ambos trabajan para un tercero y pocas familias venden al consumidor final
La vida del pescador es el Lago de Chapala
La cultura lacustre sigue siendo una columna para el sostenimiento económico familiar
social y ambiental en las comunidades ribereñas a un lago que urgente atender desde lo local y desde el Estado
3 febrero 2017.- Los pobladores de San Pedro Itzicán
piden a los legisladores locales que los apoyen para que el gobierno del estado los apoye con la perforación de tres pozos de agua en las comunidades de San Pedro
evitar que sigan enfermando las personas de afecciones renales
miembro de la comunidad de San Pedro Itzicán manifestó que son alrededor de 400 personas que padecen de enfermedades renales
ya que se ha encontrado presencia de materiales pesados en el agua que actualmente consumen
manifestó que por este mal ya han perdido la vida dos menores
que esté normada para el consumo humano porque ahorita la que estamos consumiendo como agua potable
es agua caliente y trae muchos sulfuros y cosas que dañan a la salud
entonces lo que queremos nosotros es la perforación de pozos
Manifestó que en el poblado de Agua Caliente ya se está perforando el primer pozo que lleva un avance de alrededor de 130 metros de profundidad
asegura que no es suficiente ya que tan sólo en San Pedro hay 10 mil habitantes
González expresó que está convencido que es el agua quien los daña
esto a diferencia de lo que ha dicho el secretario de salud
Antonio Cruces Mada en el que ha asegurado que el problema de salud en el municipio de Poncitlán no se debe al consumo del líquido
indicó que en una visita que hizo Cruces Mada al poblado se les ofreció un vaso de esa agua y se negaron a probarla
en la que se les prometió que se haría una investigación a fondo para determinar el problema
no se han vuelto a parar las autoridades de salud en el estado
confía que los diputados pongan de su parte para poder atender este problema que afecta a una gran población
activistas y académicos exigen medidas para sanear cuerpos de agua
Colectivos aglutinados en la Unión de Pueblos y Organizaciones de Jalisco por el Agua
la Salud y el Territorio (Upojast) realizaron este sábado una reunión en San Pedro Itzicán
al saneamiento y a la salud de los pueblos asentados en uno de los lagos más grandes y contaminados del país
Durante el segundo encuentro de los pueblos y organizacio- nes de Jalisco por el Agua
habitantes de una docena de comunidades sobre todo del municipio de Poncitlán
insistieron acerca de la contaminación que no sólo los afecta como vecinos del lago
sino también a quienes viven en los márgenes del río Santiago que inicia en Chapala y cruza varios municipios de la zona metropolitana de Guadalajara
También se hizo hincapié en la altísima incidencia de enfermedades y muertes por daño renal en las poblaciones de Poncitlán y la tibia respuesta de las autoridades ante una situación de verdadera emergencia sanitaria que incluye padecimientos como cáncer por arriba de la estadística normal
además de dar visibilidad a la contaminación
los asistentes propusieron que se realizaran acciones conjuntas
en especial para lograr que las autoridades reparen los daños a la salud de los pobladores y al medio ambiente; además
exigieron el saneamiento del agua que se desecha y en muchos lugares llega sin tratamiento al lago o al río Santiago
Jaime Lira Coronado y María González Valencia
activistas involucrados en la defensa de las poblaciones ribereñas
coincidieron en que la contaminación se debe sobre todo a las descargas humanas
industriales y al uso de agroquímicos y pesticidas durante todo el recorrido del río Lerma antes de llegar a Chapala
donde han sido detectados decenas de compuestos químicos contaminantes o metales pesados tóxicos
sin que las autoridades atiendan de manera integral el deterioro en la salud de millones de habitantes desde el estado de México hasta Nayarit
Con la finalidad de apoyar al sector agrícola en la región Ciénega
el presidente municipal de Poncitlán Arturo Israel Ascencio Gomez en conjunto con el Secretario de Asistencia Social
Alberto Esquer Gutiérrez entregaron dos camionetas comunitarias con una inversión de dos millones doscientos dieciséis mil seiscientos pesos a las y los productores de chayote de la ribera de Chapala en el municipio de Poncitlán
Dicha entrega se realizó el pasado martes diecisiete de enero en la plaza principal de San Pedro Itzican
donde uno de los productores José Luis Suárez Nuñez mencionó como es que estos dos vehículos les beneficia en su trabajo y distribución de su producto
Además agregó que les falta asesoría técnica y organización para vender su mercancía en otros espacios
“Nos beneficia que ya vamos a poder transportar el producto al mercado de Abastos
ya nos vamos a quitar esos intermediarios porque ellos son los que se llevan la mejor ganancia y nosotros no más la pura friega
Vamos a llevar el producto ya directamente al mercado y pues realmente nos hace falta asesoría técnica
organización porque si andamos un poco desorganizados pero ya parece que de hoy en adelante va a caminar mejor"
agregó que quiénes transportan el chayote se quedan con el 50% de las ganancias dejando a los productores sin recuperar la inversión de su trabajo
el presidente municipal Arturo Israel Ascencio Gómez compartió que la entrega de estos vehículos beneficia al sector productivo para aumentar su economía y transportar el chayote a otros espacios
"Estamos viendo también lo que el sector productivo con los vehículos que se les van a entregar a los productos de chayote para que ellos puedan comercializar y que el recurso económico se pueda quedar en sus casa y no con un intermediario"
el Secretario del Sistema de Asistencia Social Alberto Esquer Gutiérrez
compartió que las camionetas comunitarias se trabajarán bajo una propuesta de organización y de gasolina así como choferes
También mencionó que hace falta para el sector una empaquetadora de la producción para comercializar de una manera más competitiva sus productos
Decisiones.- Se continúa con la búsqueda de Juan Pablo García Márquez
quien desde el 19 de diciembre de 2021 desapareció en San Pedro Itzicán
Desde entonces sus familiares se han unido en redes sociales para solicitar a la ciudadanía sumarse a la búsqueda
Como señas particulares García cuenta con una perforación en la ceja izquierda y en la nariz
un tatuaje de un ojo con dos rosas y 1989 en el brazo derecho
un árbol en un hombro y otro con las palabras “Agar y Rosa” en el pie derecho
con una complexión delgada de 1.67 centímetros de altura
Asimismo desde su desaparición los familiares realizaron una pega de volantes y una lona en el municipio
comentó que acudieron al ministerio público de Ocotlán para comenzar con la búsqueda de su hermano
pero de ahí los remitieron a la fiscalía de Guadalajara y al Servicio Médico Forense (SEMEFO) para la prueba de ADN
Las acciones y mecanismos de búsqueda deberán continuar en todo momento hasta que se determine la suerte o paradero de la Persona Desaparecida con plena identificación
En coordinación con la Comisión Nacional de Búsqueda
la Comisión de Búsqueda garantizará que las acciones y mecanismos de búsqueda se apliquen conforme a las circunstancias propias de cada caso
los Protocolos y los lineamientos correspondientes
Decisiones.- Cuatro empresas ubicadas en los municipios de Poncitlán y Zapotlán del Rey
ofertaron mil 700 empleos canalizados principalmente para habitantes de la zona sur de Poncitlán
esto a través de la feria de empleo que organizó el Servicio Nacional del Empleo (SNE) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Jalisco (STPS) el 26 de junio en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) de San Pedro Itzicán
estuvieron presentes y abrieron convocatoria para contratación de personal
asistió a solicitar trabajo junto con algunos vecinos y familiares
Dijo que aprovechó la oportunidad de la feria para no tener que salir de su comunidad: “Está bien la fuente de trabajo que haya porque mucha gente sale a trabajar fuera y así uno está al pendiente de sus familias”
También varias mujeres asistieron para conocer más sobre los empleos y pasar la información sus familiares
Quien estuvo presente fue el titular de la STPS
el cual aseguró que los empleos ofrecidos cuentan con seguridad social y servicio de transporte con la finalidad de incentivar a los pobladores de la zona a llegar a su trabajo y generar mayor calidad
Por su parte el alcalde Juan Carlos Montes Johnston
destacó que independientemente de los apoyos de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social con el “Apoyo a Mujeres Jefas de Familia” y los apoyos de la Secretaría del Trabajo con el de “Mano con Mano” es importante generar trabajos duraderos y estables
por ello apoyó la creación de la feria del trabajo en San Pedro Itzicán
el SNE generará tres potabilizadoras de agua en la zona sur del municipio
Continúa clausura parcial en vertedero de #Ocotlán, podría colapsar en un mesEntérate→ https://t.co/liE2A7343G pic.twitter.com/aQf5ixttfq
— Decisiones (@Decisiones_MX) June 27, 2017
Busca @MarefugioRuizM reformar el derecho a la legítima defensa en #Jalisco Entérate→ https://t.co/HEg7oJCPaa pic.twitter.com/rqa2wWBms7
— Decisiones (@Decisiones_MX) June 24, 2017
Secretario del Sistema de Asistencia Social
Debido a que nadie se ha aproximado para el apoyo de autoempleo del Servicio Nacional del Empleo (SNE) por una suma que va de los 25 mil a los 125 mil pesos para una purificadora en Mezcala y San Pedro Itzicán
es que no se ha iniciado la construcción de las mismas como se habían comprometido las autoridades estatales hace tres meses en estos poblados
así dijo el director general del Servicio Nacional del Empleo en Jalisco Gilberto Ortega Valdés:
“Ninguno de los habitantes del municipio se acercó a cumplir con las solicitudes o a cumplir con las reglas de operación del programa
Nosotros pusimos la disposición de ayudarles a sacar el proyecto para que cumplieran con todas las reglas de operación
El programa para la creación de las purificadoras llegó a los pueblos de Poncitlán a través de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) y fueron ofrecidas en San Pedro Itzicán
junto con el programa “Mano con Mano” y las ofertas de trabajo de cuatro empresas de la región; Todo esto durante un acto público en el que estuvieron presentes el secretario de Trabajo y Previsión Social
Tomás Figueroa Padilla y el de Desarrollo e Integración Social
Ortega Valdés aseguró que las purificadoras y el programa de autoempleo siguen disponibles:
“Aproximadamente en diciembre se realizaría el cierre de este programa de fomento al autoempleo
Conforme al convenio y como lo platicamos con el ayuntamiento también está la oficina de desarrollo económico
Si ese mismo día que nosotros estuvimos presentes con el personal no pudieron asistir
la oficina de desarrollo económico abría las puertas”
aunque el delegado de San Pedro Itzicán dijo haber visto algunos trabajos de construcción
estos no correspondían a las citadas del programa del Servicio Nacional del empleo
ya que afirmó que eran un compromiso de otra instancia de gobierno
[audio mp3="http://udgtv.com/wp-content/uploads/2017/10/4.NOTA-ACLARACIÓN-PURIFICADORAS.mp3"][/audio]
En los últimos años el aumento en la venta de terrenos en zonas comunales para construcción
encendieron las alarmas para las autoridades de planeación urbana del municipio de Poncitlán
Actualmente se trabaja de la mano con comuneros de la sociedad indígena de Mezcala y San Pedro Itzicán
así como con los ejidatarios del municipio
para regularizar la situación de un gran número de terrenos irregulares
El titular de la Dirección de planeación Urbana de Poncitlán
comentó que los vendedores de terrenos se clasifican como desarrolladores inmobiliarios
la ley los obliga a dotar de los servicios más básicos los terrenos que comercializan
“Los comuneros y ejidatarios se deben ver como desarrolladores y deben dotar a cada lote de los servicios básicos
Para vender un terreno para construcción de vivienda
el vendedor tiene la obligación de dotarlo de servicios básicos como
Algunos ejidatarios prefieren abaratar el precio de sus terrenos para no cumplir con estos requisitos
lo que desencadena asentamientos irregulares carentes de servicios
manifestó que las obligaciones del municipio no son de proveer a los nuevos asentamientos de servicios
“El Gobierno Municipal no tiene la responsabilidad de dotar de todos los servicios donde estés
el municipio tiene la obligación de darle el mantenimiento a los servicios que entregan los desarrolladores”
Como parte de las responsabilidades que se tienen en esta dependencia
se trabaja en la elaboración de un reglamento de construcción y gestión del desarrollo humano
con el objetivo de ordenar de manera más eficaz y organizada la venta de terrenos y su posible uso como asentamientos humanos
Verónica Lomelí Rodríguez presentó ante el cabildo local una solicitud urgente de información para la verificación de todos los permisos y convenios de explotación y extracción de las piedreras y cementeras asentadas en el municipio de Poncitlán
esto para analizar la situación actual que se tiene con los pozos de agua de la localidad que de acuerdo a sospechas de pobladores de las comunidades donde se encuentran los asentamientos de agua
regidores de Morena y las Comisiones Nacional del Agua y las Comisiones Estatal del Agua
han visto afectada su integridad a causa de los trabajos de dinamización efectuados por las piedreras
Lomelí Rodríguez recalcó que es urgente revisar los pozos de agua señalando que el que está localizado en el Granjeno cerca a San Pedro Itzicán
ha presentado desvíos así como un bajo nivel del líquido vital
“Yo le pido al pleno que debemos ponernos todos en alerta y en acción y principalmente él (Luis Miguel Núñez López
primer edil de Poncitlán) porque resulta que este pozo del Granjeno resultaba con una fractura que la estaban callando
no lo supimos por el Ayuntamiento que nos contactó con el profesor Eladio López Anaya y a tu servidora para comentarnos que ellos veían movimientos extraños que es donde estaba el pozo que es donde estaba perforando en la parte alta del cerro de San Pedro Itzicán
De acuerdo a la regidora de Morena señaló que se trabajó en conjunto con los pobladores y líderes de las diferentes comunidades de Poncitlán quienes descubrieron que el pozo está fracturado a un promedio entre 65 a 70 metros
Este grupo acudió con la Comisión Nacional del Agua Jalisco y la Comisión Estatal del Agua para manifestar el malestar por la situación del pozo cuyo trabajos de habilitación estaban próximos a completarse
Lomelí Rodríguez comentó la resolución a la que llegaron los grupos de pobladores junto con las autoridades comisionadas del agua
“Y este pozo ya se había encontrado el agua
ya se estaba equipando por la Comisión Estatal del Agua y de repentinamente meten una cámara
comisionado para los municipios y nos confirmó efectivamente la fractura
la misma gente inquieta porque ese pozo iba abastecer a San Pedro Itzicán en promedio de doce mil habitantes”
Lomelí Rodríguez recalcó que ella y los líderes municipales siguen sospechando que las piedreras y cementeras locales entre ellas CEMEX son las causantes de los daños a los pozos con sus trabajos que involucran dinamitas y explosivos
Otras piedras están ubicadas en Las Palmas
agregó que las explosiones llegan a sentirse hasta la cabecera municipal cuando son realizados
Verónica Lomelí señaló también que el pozo del Granjeno abastecería el barrio desde la Peña dentro de San Pedro
el cual nunca ha tenido agua y los pobladores de dicho sitio han tenido que vivir a base de pipas
[audio mp3="http://udgtv.com/wp-content/uploads/2020/03/NOTA-VERO-LOMELI.mp3"][/audio]
Programas
Derraman ácido en carretera de Poncitlán / cortecia
W Radio17/02/2020 - 17:41 h CET
Una fuga de ácido sulfúrico se registró en una pipa en el municipio de Poncitlán
sobre la carretera estatal Poncitlán- San Pedro Itzicán
por donde circulaba una cisterna con capacidad de 28 mil litros
pero al averiarse la escotilla comenzó a derramarse el químico
Al lugar se presentaron los elementos de Protección Civil del Estado
quienes llevaron a cabo los trabajos de supresión para neutralizar el producto derramado
ni tampoco fue necesario evacuar a personas
El Rancho Izaguirre era centro de adiestramiento del CJNG
Todas las carpetas de búsqueda están estancadas en Jalisco: Raúl Servín
Encuentran adolescente de Jalisco en central de autobuses de CDMX
Clasificar el edificio de la Luz del Mundo
Desaparición forzada es problema de lustros y se debe atacar con toda la fuerza del Estado: Eduardo Guerrero
Tu contenido empezará después de la publicidad
Decisiones.- La mañana de este 19 de abril
un accidente sorprendió a los pobladores de Poncitlán
Un camión que llevaba pasaje de Poncitlán a San Pedro Itzicán chocó con un tractocamión color rojo dejando 18 personas lesionadas en el vehículo que transportaba personal
Entre las personas lesionadas se encuentran dos menores de edad
las lesiones de los pasajeros del autobús fueron leves
a excepción de una persona de quien se presumió tuvo una factura
En el tractocamión sólo iba el conductor quien tuvo lesiones leves también
Los lesionados fueron trasladados a las instalaciones de Cruz Roja Ocotlán
B04 y B07 de Bomberos Poncitlán con siete elementos
la unidad 50 de la unidad de Protección Civil del estado a cargo del oficial
Las unidades B061 y SAMU 2474 a cargo de Javier Barajas de Servicios Médicos Municipales arribaron con seis paramédicos
Además para resguardar la zona y ayudar a desviar el tránsito vehicular acudieron las unidades P12 y P3 de seguridad pública del municipio a cargo del comandante José Góngora
De Bomberos Ocotlán acudieron en apoyo las unidades B0632 y Oco19 a cargo de Alois Lumbreras
La empresa Grúas Guerrero trabajó para remover los camiones del lugar
Lo anterior según información del Ayuntamiento de Poncitlán