El Observatorio Electoral Judicial exigió al TEPJF El gobierno municipal instaló el ‘Circo de los Gigantes Invisibles’ en el parque Metropllitano Bicentenario Vecinos señalan omisión de autoridades ante la proliferación de fauna feral en calles y avenidas lo que ha derivado en incidentes que afectan a peatones Cajeros automáticos rechazan pagos en efectivo desde el 30 de abril Consejo Universitario aprobó incorporar en el Proceso de Elección a Rectora para el Periodo Ordinario 2021-2025 a los Centros Universitarios y las Unidades Académicas Profesionales con sede en el valle de México y oriente del Edomex Lo hacen desde el 2001 cuando el gobierno foxista expropió sus tierras para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México El Edomex suma 637 incendios forestales entre enero y mayo mientras que Jalisco registra más de 43 mil hectáreas dañadas; ambos encabezan las estadísticas nacionales según datos de la Comisión Nacional Forestal esperan que esta sea la solución al problema de las inundaciones en este municipio mexiquense La Batalla del 5 de Mayo sigue latiendo en Calimaya reivindican el muralismo como una herramienta de resistencia frente a la censura y la desigualdad en el ámbito universitario Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo 24 de enero de 2020.- En cumplimiento al compromiso de combatir de manera firme a la delincuencia en la entidad la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) efectuó un cateo en un domicilio particular ubicado en la localidad de Santa Ana Tlapacoyan De acuerdo con la carpeta de investigación 1018/FVCE/ZIMATLAN/2020 a través de la Agencia Estatal de Investigaciones realizó un cateo en el inmueble localizado sobre la calle Morelos dando así cumplimiento a la orden de cateo librada por el Juzgado de Control los agentes investigadores aseguraron 86 dosis de cristal una bolsa con aproximadamente 40 gramos de cristal y 15 bolsas de mariguana así como recipientes para la elaboración de droga sintética se aseguró un arma calibre 9 mm y 28 cartuchos calibre .38 La Institución de procuración de justicia trabaja de manera contundente para desarticular bandas y grupos delincuenciales que operan en las regiones del estado y refrenda su compromiso con la sociedad oaxaqueña para hacer frente a la criminalidad Las fiestas de Santa Ana 2024 se realizarán del 21 al 28 de julio de 2024.Veracruz es un lugar lleno de muchas tradiciones que gustan celebrarse por el pueblo jarocho siendo además del Carnaval de Veracruz otras celebraciones que se realizan en la zona conurbada como las tradicionales Fiestas de Santa Ana 2024 El municipio de Boca del Río celebrará sus festividades más importantes en honor a la virgen de Santa Ana estas se tienen programadas desde el 21 hasta el 28 de julio ofreciendo una variedad de actividades religiosas Domingo 21 de julio: Tercera Edición de la Carrera Conmemorativa Señora de Santa Ana 2024 en las modalidades 3k y 5k; tendrá lugar en el bulevar costero Vicente Fox a las 6:30 de la mañana Miércoles 24 de julio: Concursos tradicionales como la Carrera de Meseros en el bulevar Vicente Fox a las 9:30 de la mañana; Cuerda y Palo Encebado a las 11:00 de la mañana el concurso de Comelones en la explanada del Foro Boca al mediodía y el concurso de Atarrayas a las 3:00 de la tarde en la parte trasera del Palacio Municipal.  Miércoles 24 de julio: El día culminará con la presentación del grupo musical "La Sabrosura" en la zona de restaurantes a las 8:00 de la noche Jueves 25 de julio: Confirmaciones a las 5:00 de la tarde en Casa Santa Ana seguidas de una procesión y serenata desde la Casa de la Cultura hasta la parroquia de Boca del Río Jueves 25 de julio: La coronación de la Corte Real se llevará a cabo en la Plaza Cívica seguida del primer concierto masivo a cargo de Manuel Mijares a las 9:00 de la noche Viernes 26 de julio: Habrá una misa solemne en honor a los Santos Patronos (abuelos) en la parroquia de Santa Ana a las 12:00 de la tarde seguida de un paseo acuático y ofrenda floral en el río Jamapa a la 1:30 de la tarde Viernes 26 de julio: Preparación de un filete relleno de mariscos en la avenida Revolución a las 3:00 de la tarde una misa de clausura en la parroquia a las 7:00 de la tarde y un concierto de Tito Nieves Sábado 27 de julio: Se realizará el tradicional Baño Popular se realizará a las 12:00 de la tarde en la Plaza Cívica de Boca del Río seguido de un concierto de Mariana Seoane y Chico Che Chico También habrá un concierto de Luis Ángel "El Flaco" en la Plaza Cívica se realizará en la Plaza Cívica a las 6:00 de la tarde; cuarto concierto con la cantante Gloria Trevi Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad 10 de junio de 2018.-  Un hombre detonó su arma contra un policía luego de protagonizar un incidente de tránsito en el municipio de Temascalapa Los hechos ocurrieron la tarde de este domingo en la localidad de Santa Ana Tlachiahualpa cuando el sujeto cometió una infracción y dos patrullas llegaron al lugar los elementos policiacos forcejaron con el agresor quien se encontraba acompañado presuntamente de su hijo y un guardaespaldas; al no lograr someterlo sacó un arma y disparó contra uno de los policías Por Reyna Paz Avendaño / @reynisapazenero 11 GMT-6En Santa Ana Tlacotenco son ocho productores de pulque En Santa Ana Tlacotenco son ocho productores de pulque (Alcaldía Milpa Alta) Un recorrido por las labores diarias de uno de los oficios que subsisten desde época prehispánica: el tlachiquero es una de las 14 rutas turístico-culturales que ofrece la alcaldía Milpa Alta a través de su Milpa Bus para poner en valor la llamada bebida de los dioses y para hacer conciencia sobre la preservación de la tierra de cultivo que aún existe en la Ciudad de México Crónica visitó el pueblo Santa Ana Tlacotenco donde además de la siembra de maguey y de la fauna que ésta planta genera existen barrancas con caída natural de agua proveniente de los cerros y de volcanes extintos convirtiéndose en un importante pulmón de la capital Milpa Alta tenía producción de maguey y de maíz pero se ha perdido porque hoy el pulque ya no se vende en las esquinas ni en los mercados a pesar de que no es una bebida que haga daño Esta bebida era parte de rituales en tiempos prehispánicos ahora se prefieren bebidas industrializadas” encargado de desarrollo rural de la alcaldía comenta que los magueyes ayudan a la conservación de suelos ya que evitan erosiones “Nuestros antepasados construyeron terrazas agrícolas: una hilera de magueyes que dividía una terraza de otra Las iban diseñando como curvas de nivel para evitar las erosiones propias de la geografía de la demarcación: inclinaciones debido a que es una zona cerril Los magueyes sirven para la producción de pulque y para evitar las erosiones” Milpa Alta dejó de lado la producción de maguey y maíz hacia 1960 para dar paso al cultivo del nopal que hasta hace 10 años ocupaba el primer lugar de producción del país “Se invierten 72 millones de pesos anuales para un padrón de más de 5 mil productores de nopal” “En Santa Ana Tlacotenco son ocho productores” Después de 20 minutos por la carretera Xochimilco-Oaxtepec y con una vista del volcán Teuhtli el Milpa Bus detiene su marcha en un paraje de Santa Ana Tlacotenco ahí el tlachiquero Fernando Mata explica los cuidados de los magueyes y cómo se extrae aguamiel “Estas tierras son comunales y existe la restricción de no construir Mi familia siempre se ha dedicado al pulque eso fue hace 50 años y ahora de nuevo hay algo de demanda a partir de 2005 empiezan a crecer los consumidores” “Están en la ciudad (en el Centro Histórico) y en los estados porque aquí en Santa Ana no hay ni en Milpa Alta son muy pocos porque lo que más les gusta es la cerveza” Fernando Mata explica que la semilla de esta planta se da a partir de los magueyes ya que las hembras “sueltan crías” y otra manera es por medio del quiote le crece un quiote y al final empieza a florecer después de la floración se empieza a poner seco y adentro tiene unas semillas que son las semillas del maguey Aquí no nos esperamos a eso porque del mismo maguey empiezan a salir crías a su alrededor” El tlachiquero comenta que los magueyes son plantas nobles en su producción que su enemigo en Santa Ana es la tuza y que tardar en crecer entre 8 y 9 años pero si es abandonado a su suerte tarda hasta 10 o 12 años en estar listo para la extracción de aguamiel los lugares que estamos más pegado al monte los podemos raspar todo el año pero lo que es de la carretera federal hacia abajo que es una zona más seca son lugares piedrosos y hacia el Teuhtli que nada más se dan en temporada de lluvias porque en temporada de sequía no encontramos humedad” Los magueyales de Milpa Alta no tienen un sistema de riego sus cuidados dependen de la cantidad de lluvia anual y de la humedad que conservan los cerros “Cuando un maguey está capado (cuando se le quita el corazón) se acomodan las pencas después venimos con la herramienta adecuada le depositamos agua por cuatro días y empezamos el raspado” Mientras Fernando Mata explica sobre el dulzor del aguamiel y del pulque el recorrido continúa en su casa donde ofrece degustaciones y comida típica y si hay tiempo -a unos pasos- muestra una de las barrancas naturales que tiene la demarcación cuando llueve y el suelo no es capaz de absorber el agua entonces tenemos barrancas por toda la alcaldía desafortunadamente varios las miran como tiraderos de basura pero la alcaldesa Judith Vanegas Tapia trabaja en la recuperación de estos espacios” cercano a las pistas del aeropuerto de Santa Lucía el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha documentado 33 sitios de las culturas teotihuacana asentados sobre 736 mil 714 metros cuadrados obligarán a replantear el proyecto del aeropuerto General Felipe Ángeles 736 mil 714 m2 es el área donde se ubican los vestigios prehispánicos que obligarán a replantear el proyecto del aeropuerto se indica que los sitios más antiguos datan del año 200 a la identificación oficial de los lugares arqueológicos el INAH no ubica a estos sitios en ningún lugar específico ni da detalles Desde el punto más alto del Cerro de Paula se aprecia la Base Militar de Santa Lucía y el terreno plano donde se construirán las pistas También se ve la parte industrial de Tizayuca la Hacienda de San Francisco de Paula y un fraccionamiento mostró un sitio arqueológico en lo más alto del cerro En esta comunidad del municipio de Temascalapa se eleva hasta los 2 mil 600 metros sobre el nivel del mar un cerro al que desde 1714 que obligará a replantear el proyecto de diseño y construcción del aeropuerto General Felipe Ángeles 2 sitios que pertenecieron a la cultura teotihuacana son los más antiguos; datan del año 200 a rojas y grises que hace milenios escupió el Cerro Gordo se confunden con los basamentos de al menos 33 estructuras arqueológicas de las culturas teotihuacana aunque aún hay varias sin definición cultural que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene documentadas en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos el Centro INAH Estado de México estableció que los 33 sitios arqueológicos registrados en el área del Cerro de Paula y sus alrededores están considerados en el Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Temascalapa menciona que el municipio de Temascalapa tiene 109 registros de inmuebles arqueológicos y 30 están registrados como “Cerro de Paula”; otros tres sólo se les ubicaron con numeración (11,12 y 13) Estos 33 vestigios ocupan una extensión de 748 mil 614 metros cuadrados o lo que es lo mismo a 104 veces el campo de futbol del Estadio Azteca Los sitios arqueológicos más antiguos encontrados en la región denominada por el INAH como “Cerro de Paula” datan del año 200 antes de Cristo 200 después de Cristo (aunque el INAH coloca la inscripción “a.n.e”-“d.n.e.”) Ambos corresponden a la cultura teotihuacana; el INAH infiere que el contexto de éstos fue habitacional y están sobre mil metros cuadrados uno y el otro sobre 7 mil metros cuadrados inferencia del contexto de cada uno de éstos no ubica a estos 33 sitios en ningún lugar específico ni da mayores detalles de lo que en realidad fueron en sus distintas épocas Desde lo más alto del Cerro de Paula se aprecia con claridad la Base Militar de Santa Lucía y el terreno plano donde se construirán las pistas de despegue y aterrizaje del aeropuerto Felipe Ángeles que le da parte de su nombre al cerro y el fraccionamiento de casas habitacionales de interés social medio que se construyeron en medio de cierta polémica cuando Enrique Peña Nieto era gobernador del Estado de México habitante de Santa Ana —comunidad dedicada a las labores del campo en diminutas parcelas de temporal habilitadas entre el pedregal  del cerro– mostró a Excélsior uno de los sitios en donde desde mediados de la década de los sesenta se hicieron los hallazgos arqueológicos que siguen sepultados debajo de toneladas de piedras tierra y enormes nopaleras que en esta época están secas Ese vestigio documentado por el INAH está en lo más alto del Cerro de Paula por la gran cantidad de plantas medicinales que en el sitio crecen cíclicamente quien mostró en el Cerro de Paula la llamada peña Colgada donde todos los visitantes se toman la foto del recuerdo que no son otra cosa que minas teotihuacanas que en distintas épocas han sido saqueadas y tampoco han sido exploradas por personal del INAH Alejandro Romo dijo que la gente de la comunidad de Santa Ana donde según el Inegi habitan 5 mil 815 personas están preocupadas por  el futuro que pueda tener el Cerro de Paula ante la construcción del aeropuerto en Santa Lucía Temen que pueda ser utilizado como mina de materiales que es parte de su identidad; pero también la riqueza arqueológica que saben todos en el lugar existe en ese cerro y sus alrededores cronista municipal de Temascalapa comentó que hay evidencias arqueológicas que sugieren que el territorio fue ocupado desde el 200 A.C. por la referencia oficial y documentada del INAH La información del INAH sugiere que antes de que se integrara Teotihuacán en territorio de Temascalapa hubo familias de algún origen étnico que se integraron aquí y que con el paso del tiempo se convirtieron en tributarios o a manera de intercambio la falta de proyectos de investigación de parte de este Instituto hace imposible conocer más información al respecto Esto mismo lo hicieron saber los arqueólogos William Sanders y Jeffrey Parsons quienes realizaron recorridos de superficie entre los años de 1960 según consta en la página 163 de su libro Arqueología regional en la Cuenca de México: Una estrategia para la investigación futura” que alguna vez fue propiedad de la hacienda de San Francisco de Paula sobre las mismas rocas volcánicas se pueden ver y juntar fragmentos de tepalcates decorados que formaron parte de alguna pieza indeterminada y ubicadas por el INAH como manifestaciones culturales del estilo coyotlatelco La Hacienda de Paula —a la que entró Excélsior— es una construcción de mediados del siglo XVIII todavía se aprecia la magnificencia que tuvo: enormes puertas y ventanales con unos torreones con un toque arabesco de ladrillo rojo Es prácticamente imposible adivinar el uso que se le dio a cada uno de los espacios que aún se mantienen en pie Lo que no tiene lugar a dudas de lo que fue Hasta hace ocho años ahí estuvo una imagen de San Francisco de Paula que ahora es utilizada como bodega de trigo hay dos placas que dan pistas cronológicas de quiénes fueron sus propietarios en la época de la Revolución Es un tributo a la señora Tomasa Urbina viuda de Fernández que “falleció el 28 de enero de 1918 a los 98 años de edad” La otra placa está empotrada en una pared y en ella se lee: “En mayo de 1919 puso la primera piedra de esta capilla el sr Hoy 3 de abril de 1921 la bendijo su Ilsma La hacienda de San Francisco de Paula tuvo una vocación pulquera Pero después de la Revolución quedó reducida a 200 hectáreas y al edificio principal Otra prueba de que la Familia Fernández Urbina ocupaba la hacienda de San Francisco De paula en la época revolucionaria quedó impresa en la edición 148 del periódico Regeneración del 5 de julio de 1913 Una parte de la nota principal de la página 2 titulada El gobernador de Campeche se levanta en armas contra el reinado de Huerta Los moradores de la población de Temascalapa porque en las inmediaciones de dicha población ha aparecido una partida de cien hombres que solamente se dedican a saquear e incendiar Pueblos Dos vecinos de dicha plaza llegaron a la capital a solicitar una pequeña guarnición; pues que no cuentan con un solo soldado y los únicos defensores de la Plaza son ellos Una partida de rebeldes de infantería y caballería “propiedad” del “señor” lIdelonso Fernández De allí se dirigieron al rancho de “Chopo” y asaltaron primeramente la casa del burgués Agapito Orozco para penetrar al interior rompieron las puertas y una vez dentro se apoderaron de varios caballos ensillados Después rompieron los muebles y pasaron a la casa de Máximo Sánchez solamente se concretaron en asaltar la estación del ferrocarril Después destruyeron los aparatos telegráficos y se dirigieron al rancho de Mogotz donde saquearon hasta donde se les hizo malo De la población se les unieron algunos obreros que conocen perfectamente la región quienes les indican donde puede tener mejores resultados el saqueo Las investigaciones de la cronista municipal aún no permiten saber el nombre de los primeros propietarios y la fecha en qué comenzó a operar la hacienda Jiménez Madrid dijo que solamente se conocen datos aislados el acta de cabildo del 6 de febrero de 1868 de Relaciones del Gobierno del Estado y por el C quien ordena y autoriza al ayuntamiento que suscribe para que en arreglo de la ley 25 de Junio de 1856 otorgue sin perjuicio de tercero la escritura de adjudicación del terreno conocido con el nombre de Paula a los hijos menores de Cayetano Gómez lo que en el acto se dio el debido cumplimiento pasara en dicho terreno a ratificar la parcela como es debido en consecuencia se asentó la presente acta” Comentó que al señalar la Ley del 25 de junio de 1856 se refiere a la Ley Lerdo sobre la Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas donde se establecía la prohibición de que cualquier corporación civil o eclesiástica tuviera capacidad legal para adquirir en propiedad o administrar por si bienes raíces se refiere a que ya entregaron las escrituras al C vecinos de Temascalapa e hijos de Cayetano Gómez una verificación de la adjudicación del Cerro de Paula que posee las siguientes dimensiones: Al norte 345 varas Estos propietarios de 1868 estuvieron obligados a contribuir a los fondos municipales pagando tres pesos cada año por el redito del capital Jiménez Madrid dijo que considerando la importancia de la Ley Lerdo es probable que en ese momento fue cuando el Cerro de Paula dejó de pertenecer a la hacienda Dato no menos importante en la reconstrucción de esta zona en donde estará el aeropuerto General Felipe Ángeles es la relación que tenía el Cerro de Paula como referencia para reconocer o ubicar el Camino Real entre México y Pachuca el cual pasaba a las faldas del mismo cerro La señora que está al frente y su nieto se reservan el nombre de los actuales propietarios Y cuidan con celo las ruinas de lo que queda de la vieja hacienda Lo que sí está plenamente documentado es que en los años treinta el propietario del lugar fue Walter Oskar Luyken un ciudadano alemán que llegó a México buscando una mejor forma de vida después de las experiencias que tuvo él y su país debido a la recesión conocida posteriormente como la Primera Guerra Mundial A la par que siguieron con la vocación original de la hacienda Walter Luyken y su esposa Elisabeth Katharina Hülsmann encontraron una línea de producción para la hacienda aún permanecen tres naves con lo que fueron los gallineros De acuerdo a la biografía de Walter Luyken hijo después de haber estudiado de forma trunca ingeniería mecánica en Alemania regresó a México y se instaló en la hacienda de San Francisco de Paula los familiares de Walter narraron que este hombre vivía solo en el enorme edificio pero no teléfono y la ciudad más cercana estaba a 7 kilómetros por camino de tierra no había mucha comunicación con sus parientes Hay fotos que lo muestran tocando el acordeón especialmente cuando sus sobrinos Hermann y Walter Luyken lo visitaban La hacienda seguía dedicándose a la producción de huevos y al pulque producción que su madre Elisabeth trasladaba una tienda que la familia tenía y donde vendía algunos productos de Alemania Sus familiares atribuyeron el hecho a la soledad en que vivía en la Hacienda de Paula Gran parte de la economía se basa en la prestación de servicios para viajeros que atraviesan la ciudad y que con una nueva rúa dejarían de pasar #image_titleSanta Ana.El anuncio del gobernador Alfonso Durazo sobre la necesidad de construir una carretera de libramiento concesionado en el municipio de Santa Ana mantiene en zozobra a comerciantes de la zona y el alcalde Francisco Avechuco se manifiesta a la espera y en seguimiento de la información oficial del proyecto técnico con el Gobierno del Estado.“Ha causado mucha inquietud el 85% de la economía de Santa Ana se mueve básicamente en lo que es el sector servicios todo lo que son servicios para el cruce de los viajeros en la carretera pero también quiero decirles que estamos trabajando consiguiendo la información necesaria y ver la forma de contrarrestar un posible libramiento” expuso.El alcalde de Santa Ana informó que desde el pasado mes de diciembre solicitaron vía oficio a la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado más detalles en la explicación técnica de las declaraciones emitidas por el gobernador Alfonso Durazo en el sentido del libramiento como Gobierno Municipal les hace falta más información para la toma de decisiones en lo local.“Apenas el día ahora en la semana pasada estuvimos directamente con Heriberto Aguilar el titular de Sidur en el Estado y está por proporcionarnos la información necesaria para poder decirle a nuestra ciudadanía exactamente en qué consiste el proyecto manifestó.“Pero es indudable y lo digo de una vez es indudable que nuestro cruce carretero por el municipio no tiene la capacidad para soportar lo que es un cruce comercial en el caso de Guaymas un puerto de altura con las posibles reubicaciones de los rieles y una nueva aduana en la ciudad de Nogales agregó.Explicó que recientemente se tuvo una reparación de la carretera Santa Ana a Caborca y cerraron un solo carril durante tres días lo que generó un caos vial en el municipio por la falta de mayor infraestructura vial para soportar un incremento en la afluencia de ahí la importancia primero de revisar en qué consiste el proyecto planteado por el mandatario sonorense y en ese sentido presentar opciones a empresarios que se manifiestan nerviosos ante esta iniciativa.“Básicamente la gente está muy inquieta sobre todo los que tienen comercios por ahí por la carretera y propiamente cualquiera comerciante de Santa Ana que depende de la economía como le digo de los vehículos de paso hemos tenido reuniones en la sala de Cabildo hemos dado total apertura”.“Pero les decimos que necesitamos tener información clara y precisa y de manera oficial para poder emitir o dimensionar lo que va a pasar aquí en nuestro municipio yo les quiero decir que tienen un Presidente Municipal que va a defender propiamente los intereses de nuestro municipio pero vamos actuando de una manera madura en ese sentido” comentó.Manifestó la importancia de mantener el canal de comunicación directo con el gobernador Alfonso Durazo y con ello la oportunidad de potenciar a Santa Ana como un destino turístico toda vez que son una comunidad mucho más que la plaza y la iglesia restos arqueológicos y zonas que pueden explotar en beneficio de la comunidad Será opcional para transito foráneo: Durazo Navojoa e ImurisLa construcción del libramiento en Santa Ana y en los demás municipios del estado como parte del proyecto del Plan de Infraestructura Concesionada no representará afectación para el sector comercial porque será una opción para el tránsito foráneo aseguró el gobernador Alfonso Durazo Montaño.Indicó que dicho proyecto busca específicamente agilizar el transporte de mercancías por la entidad además de eficientar el intercambio comercial por vía terrestre con Estados Unidos.“El libramiento es parte de un programa que busca dinamizar y eficientar las vías carreteras eficientar el transporte de mercancías que beneficia a todos los sonorenses expresó.“La otra será una opción para quien pueda pagarla y tenga mayor urgencia y no atravesarlo en el objetivo de que las mercancías puedan ser trasladadas al menor tiempo posible continuó.El año pasado el mandatario estatal subrayó que el Plan de Infraestructura Concesionada contempla libramiento en San Luis Río Colorado reducirán el impacto en las calles de cada una de las ciudades y debido a la participación que tendrá el estado en estas carreteras concesionadas ¡Suscríbete aquí para recibir cosas interesantes y actualizaciones Copyright 2024 El Diario de Sonora - All Rights Reserved **En el lugar hay vestigios de teotihuacanos La Hacienda de San Francisco de Paula le da parte de su nombre al cerro destaca con más de 40 mil huesos encontrados durante la construcción del aeropuerto AIFA Otros vestigios se conservan en el Museo de Antropología e Historia del Centro Cultural Mexiquense y el Museo de Geología en Santa María la Ribera que Dos Bocas produzca ya 100 mil barriles diarios como se conoce oficialmente a la séptima refinería de Pemex produjo 4,000 barriles diarios de gasolina en marzo del 2025 **Auditoría externa halla mal funcionamiento en su inventario y finanzas Los órganos gubernamentales de revisión y auditorías esconden la grave situación que revelaría robo de activos y mala administración **Se reunieron más de 130 mil personas en una multitudinaria marcha que arrancó en los municipios de l'Horta Sud afectados para exigir responsabilidades al jefe del Consell por una actuación “negligente” que ha provocado muertes **Aunque los ciudadanos arrojaron barro al rey Felipe la furia se concentra hacia el líder del Gobierno valenciano a quien señalan por desmantelar una unidad de emergencias recién creada para lidiar con catástrofes como la ocurrida el 29 de octubre un incremento del 194 por ciento en comparación con 2018 La Crónica de Chihuahua es un diario independiente enfocado a describir las singularidades y la cotidianidad de la comunidad chihuahuense.