Ante la falta de políticas públicas para Santa Ana Tlacotenco un pueblo de Milpa Alta al sur de la Ciudad de México como una de las primeras líderes comunales del lugar ha llegado a padecer amenazas y un intento de asesinato Lo primero que pide Silvia para tomar la entrevista con EL UNIVERSAL es que no sólo se hable de ella sino de todos los que en el pueblo están haciendo un gran esfuerzo para defender su comunidad y mejorar sus condiciones de vida; desde el Consejo Comunal Nahua de Santa Ana Tlacotenco hasta los brigadistas y la nueva guardia formada por los pobladores que combaten la tala ilegal “en este tramo de aquí hacia la federal fui amenazada de muerte En la comunidad también me aventaron un carro tengo mucho coraje al encontrarme con gente corrupta” repite mientras nos esperan integrantes del consejo comunal que la acompañan ante el peligro inminente Silvia reparte sus días en el campo donde siembra maíz luego si tiene que presentar alguna documentación en instancias gubernamentales viaja a Milpa Alta o al centro de la Ciudad de México Lee también La mujer está segura de que las cosas pueden cambiar en dónde debido a la inclinación del cerro donde los hijos de sus vecinos caían a un terreno baldío hasta que harta por el peligro que representaba para sus dos hijos decidió pedir que se pusiera un muro de contención y barandal así comenzó el papeleo y se organizó para que su cuadra tuviera los servicios básicos Así continuó hasta que participó en los trabajos para construir una primaria y una preparatoria en Santa Ana Consiguió con apoyo de sus hijos y otros habitantes ganar presupuesto participativo para instalar un comedor en la primaria “¿A poco eso sólo lo pueden tener en la ciudad?” Ella se describe a sí misma como una mujer “entrona “Yo siempre he dicho que todos nos ponemos límites Quiero servir bien aquí para después poder pero primero yo quiero estar bien aquí en mi pueblo que los niños tenga un cuarto donde dormir (...) Queremos que nuestro centro de salud esté bien equipado y con personal capacitado y que se termine la violencia contra las mujeres pero no se daba abasto porque el territorio es muy extenso se instaló el primer Consejo en Santa Ana Tlacotenco el cual está conformado por 12 integrantes tres son ocupados por mujeres y los demás por hombres “Se lleva a cabo la asamblea y afortunadamente Si la gente me tiene confianza es por algo Silvia Meza se describe a sí misma como una mujer “entrona es aire”Silvia se disculpa porque no está vestida como una mujer nahua responde los saludos de la gente que la ve pasar Silvia vio a sus abuelos defendiendo la tierra el agua y no permitir que se construyan casas fuera del casco urbano Lee también nuestra humedad se filtra y es de ahí de donde la ciudad obtiene agua Porque nuestras aguas es lo que se llevan para allá abajo en el momento en que nosotros cuidamos un árbol un grupo de 12 habitantes de la comunidad de Santa Ana Tlacotenco que recibe un pago mínimo de seis mil pesos cada tres meses Silvia considera fundamental que esto cambie ya vienen los calores y con ello aumentan los incendios Tienen que buscar a terceras para que los ayuden por eso a las mujeres y hombres brigadistas se les debe valorar su trabajo porque nadie vive con 6 mil pesos en tres meses Le pido al Gobierno Federal y al de la Ciudad de México De acuerdo con la mujer, la tala ilegal no es un “gran problema” en el pueblo como en otras comunidades, sin embargo, tienen su propia guardia. A los talamontes o personas que descubren bajando madera, se les hace un exhorto verbal para evitar que sigan destruyendo el bosque, pero nunca falta quien decide que no está pidiendo permiso. Por eso, Silvia habla bajito y esquiva las preguntas sobre el tema. Silvia Meza busca poner el alto el nombre de Santa Ana Tlacotenco, para ella romper vidrios no es forma de participar y que las mujeres avancen en la historia, para ella es la defensa de su territorio, del bosque, enseñarle a los más jóvenes el cuidado de la tierra y del medio ambiente “para que en 20 años no seamos hombres muertos”, sentenció. ¡ Únete para disfrutar de todos nuestros contenidos Plus Sé parte de esta comunidad y aprovecha todos los beneficios que tenemos para ti MC, mudo ante narcoacusacionesHISTORIAS DE NegoCEOs EPICENTRO EN TERCERA PERSONA El héroe abandonadoFUERA DEL AIRE Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL queda expresamente prohibida la Publicación edición y cualquier otro uso de los contenidos Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia Consulta nuestroAviso de privacidad Más información El aislamiento de esta comunidad ayudó a preservar el náhuatl el cual se habla y se enseña en una academia local desde hace medio siglo Somos el último bastión de la Ciudad de México donde se preserva el náhuatl como lengua materna sostiene el profesor Javier Galicia al referirse a Santa Ana Tlacotenco uno de los 12 pueblos originarios de la alcaldía Milpa Alta Todos los días muchas personas de esta localidad usan el náhuatl para comunicarse entre sí Tlacotenco se ubica al sureste de la demarcación Esta lengua es tan importante para la comunidad que en su plaza principal está la sede de la Academia de Lengua y Cultura Náhuatl es una variante muy cercana a la que se hablaba en la época prehispánica en México Tenochtitlan de acuerdo con investigaciones de estudiosos “En náhuatl la expresión Tlacotenco significa ‘a la orilla del breñal o de los jariyales’ el pueblo sufrió aislamiento geográfico y económico que por fortuna propició la preservación de esa lengua con la construcción de la carretera Xochimilco-Oaxtepec la comunidad se integró un poco más a la Ciudad de México donde la gente de Milpa Alta encontró otras fuentes de empleo y de desarrollo las raíces de esa comunidad se han visto cada vez más afectadas debido a nuevas influencias globales y culturales por lo que parte de ella se ha dedicado a revivir la lengua materna Además de impartir clases de náhuatl desde hace 40 años y trabajar en el campo se ha dedicado a identificar con nombres en náhuatl diferentes predios del lugar la maestra Piedad López Flores enseña danzas prehispánicas que incluyen cantos en náhuatl acerca de la fertilidad los cuales están presentes en las festividades del pueblo ubicada en el predio que en náhuatl se llama Tlaixco (lugar de la pendiente) está llena de objetos y cuadros con motivos prehispánicos En diferentes épocas ha habido intentos de defender el uso de esa lengua Durante la época colonial la comunidad pidió al clero que oficiara las misas en esa lengua pero sí se accedió a que el sacerdote leyera una síntesis en náhuatl del oficio religioso En el pueblo hay una iglesia que data del siglo XVII dedicada a Santa Ana que en el sincretismo con lo prehispánico corresponde a la diosa Toci los pobladores pidieron que la escuela pública fuera bilingüe: español y náhuatl los habitantes de Tlacotenco han tenido que hacer lo mismo con su territorio A pesar de que en los años 30 del siglo pasado hubo intentos de fraccionarlo y en los 60 la fábrica de Loreto y Peña Pobre tenía el proyecto de tumbar los árboles desde la comunidad de Parres (en la alcaldía Tlalpan) hasta lo que hoy es nuestro bosque ambos intentos se detuvieron por la oposición de la comunidad Santa Ana Tlacotenco se mantiene como un pueblo rural y profundamente campesino; muchos de sus habitantes viven de la siembra de maíz Los domingos se instala un mercado donde se venden muchos productos agrícolas locales pero todos los días las esposas de los campesinos salen a ofrecerlos en el centro del pueblo una de las que confluye a la plaza central del pueblo María Teresa Carrillo ofrece sus productos recién cortados de la milpa: chilacayote calabacitas y elotitos tiernos; todo lo vendemos muy bien porque toda la verdura es criollita y de temporal Tanto el general Emiliano Zapata como el subcomandante Marcos pasaron por los pueblos de Milpa Alta cercanos a Santa Ana Tlacotenco en su lucha política tuvo una gran influencia en la historia: Al parecer el azufre que utilizaron para fabricar la pólvora con que bombardearon Tenochtitlan se obtuvo de él se refirió a la extracción del azufre del Teuhtli: en cantidad para la pólvora por parte de tres soldados de Hernán Cortés parece que tu país no tiene permiso para acceder a este sitio Comuneros en Milpa Alta se levantan para defender al bosque de bienes comunales de Santa Ana Tlacotenco El bosque comunal de Milpa Alta alberga decenas de especies el bosque de bienes comunales de Santa Ana Tlacotenco se mantiene como uno de los últimos pulmones vivos de la capital enfrenta una alarmante crisis ambiental debido a la caza ilegal los incendios forestales y la tala clandestina La comunidad de Santa Ana Tlacotenco ha decidido proteger su territorio a toda costa presidente del Consejo de Bienes Comunales Indígenas Náhuatl Santa Ana Tlacotenco los pobladores realizan rondines de vigilancia de forma ininterrumpida Tienen un mandato de asamblea que establece una vigilancia de 24 horas asegura que la caza ilegal se ha convertido en el mayor problema de los últimos meses provocando graves enfrentamientos con los invasores Principalmente en estos tiempos hay muchos cazadores que vienen del Estado de México Si se les atraviesa un perro también lo matan el brigadista denunció que han recibido amenazas de muerte golpes e incluso advertencias de secuestro Video Relacionado: Así se Ve desde el Aire Fuerte Incendio en Bosque de Chapultepec, CDMX Aunque los comuneros mantienen un diálogo constante con las autoridades denuncian que la falta de coordinación institucional impide sancionar los delitos ambientales autoridades capitalinas reconocieron que sus protocolos de atención inmediata aún están en fase de ajuste ya que apenas llevan dos meses en funcionamiento Para los habitantes de Santa Ana Tlacotenco De él obtienen agua mediante filtros pluviales y recolectan hongos endémicos para su alimentación Video Relacionado: El Bosque Urbano del Parque La Sauceda Estará Abierto en Semana de Pascua El bosque comunal de Milpa Alta abarca 145 hectáreas y alberga decenas de especies de flora y fauna únicas En esta alcaldía sobreviven once pueblos originarios que luchan por preservar su territorio y sus tradiciones ancestrales frente a las amenazas externas Derechos reservados © Tritón Comunicaciones S.A de C.V Producciones IMER Escuchamos una entrevista al señor Rolando Iglesias comunero y campesino de Santa Ana Tlacotenco Fue realizada el pasado 14 de enero en la Escuela Comunal Casa del Arte Tlaixco es un espacio para la preservación y difusión de la identidad la lengua y la cultura nahua de Tlacotenco es quien enseña las maneras de sembrar de antes formas que han sido abandonadas por muchos Página principal del IMER Sistema Nacional de Noticiarios (SNN) Noticias de cultura Defensoría de las audiencias Dirección de Comercialización y Mercadotecnia 10 de enero de 2025.- Al Reclusorio Norte fueron trasladados César N luego de que agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentaron las órdenes de aprehensión que tenían vigentes por su probable participación en un feminicidio posiblemente privaron de la vida a una mujer adulta mayor al agredirla con arma blanca en un domicilio del Pueblo de Santa Ana Tlacotenco el agente del Ministerio Público de la FGJCDMX solicitó las órdenes de aprehensión las cuales fueron cumplimentadas por los detectives de la Policía de Investigación (PDI) fueron trasladados al referido centro penitenciario donde quedaron a disposición del juez de Control que los requirió esto mientras cientos de usuarios buscan alguna forma de poder desplazarse Se prevé cielo despejado a medio nublado con un elevado índice de radiación ultravioleta Ha crecido número de infantes que viajan solos a nuestro país El gobierno busca evitar taponamiento de basura sobre la carretera México-Texcoco; en la faena participan ciudadanos y servidores públicos Asegura el alcalde naucalpense que existen obras de alto impacto gracias al presupuesto histórico de más de 6 mil millones de pesos La CEAVEM autoriza apoyos de los programas Canasta Alimentaria y Valentina en beneficio de 201 personas Mediante un mecanismo interinstitucional han logrado la libertad de ocho mujeres Piden que se determine la responsabilidad de todos los involucrados y de la empresa constructora  Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo El pueblo originario de Santa Ana Tlacotenco defiende de la caza incendios y tala clandestina al bosque de bienes comunales de Milpa Alta uno de los últimos pulmones vivos de la CDMX El pueblo originario de Santa Ana Tlacotenco dedica su vida a defender el bosque de bienes comunales de Milpa Alta El pueblo originario de Santa Ana Tlacotenco además de ser uno de los últimos pulmones de la Ciudad de México El bosque de bienes comunales de Milpa Alta es uno de los últimos pulmones vivos de la Ciudad de México y el pueblo originario de Santa Ana Tlacotenco dedica su vida a defenderlo incendios forestales y la tala clandestina son las principales amenazas para esta zona Los pobladores aseguran que en los últimos años mantienen guardias permanentes y recorren a pie los senderos presidente del Consejo de Bienes Comunales Indígenas Náhuatl Santa Ana Tlacotenco indicó: Ellos tienen un mandato de asamblea que establece una vigilancia de 24 horas Jovany forma parte de la brigada y asegura que en los últimos meses el problema más grave para el bosque ha sido la caza ilegal Esto ha provocado enfrentamientos directos con quienes invaden su territorio si se les atraviesa un perro también lo matan Aunque los pobladores reconocen que mantienen un diálogo constante con las autoridades también señalan que la falta de coordinación entre instituciones obstaculiza que los delitos contra ellos y el bosque Autoridades capitalinas señalaron que cuentan con protocolos de atención inmediata aunque reconocen que siguen en fase de ajuste pues apenas llevan dos meses en funcionamiento Para los comuneros de Santa Ana Tlacotenco ya que abastecen a su comunidad con filtros pluviales e ingieren los hongos endémicos que ahí abundan "Inclusive en la vestimenta (...) se ve la flora y la fauna de nuestros bosques (...) Nuestra palabra la sacralidad del territorio (...) aquí todo es comunal El bosque comunal de Milpa Alta tiene 145 hectáreas y es hogar de decenas de especies subsisten once pueblos originarios que mantienen su vínculo con el territorio y continúan defendiendo sus formas de vida ancestrales Santa Ana Tlacotenco y San Pedro Atocpan son los últimos pueblos náhuatl hablantes de la variante del pueblo chichimeco en la CDMX el día que muera es cuando se acabe el sol y como el sol es eterno seguimos inculcando a los jóvenes y niños que se siga practicando” Estas son las palabras de la maestra Minerva Rioja Iglesias esperanzada en no dejar morir su lengua madre Minerva es integrante del frente común de Santa Ana Tlacotenco uno de los 12 pueblos que conforman la alcaldía Milpa Alta de la CDMX un grupo de cerca de 25 personas que se encarga de enseñar a través de cantos poemas y danzas el náhuatl de la variante tolteca-chichimeca lxs primerxs habitantes de esta zona montañosa de la capital Las Tlacualeras retoman la indumentaria que se ha nombrado como el Atuendo Tradicional del Altiplano Central para danzar y cantar en la variante náhuatl que aún se habla en esta región tlacotense dice sobre la actividad que este grupo mayoritariamente femenino realiza cada martes y jueves Si bien muchas personas de Santa Ana Tlacotenco practican el náhuatl desde su cotidianidad mientras cuidan sus animales o en sus quehaceres domésticos la mayoría de ellas tienen entre 70 y 85 años de edad y muchas incluso no saben leer ni escribir “traen la palabra de la lengua náhuatl y la comparten con nosotros” un joven que tiene claro que aunque quedan pocxs hablantes seguirán luchando para no dejar morir su lengua las únicas alcaldías donde aún se habla el náhuatl como lengua materna son Milpa Alta Y aunque la mayor parte de lxs hablantes viven en Milpa Alta la variante tolteca-chichimeca sólo se usa en los pueblos de Santa Ana Tlacotenco y San Pedro Atocpan; el resto habla el náhuatl mexica o clásico anunció que su administración trabaja en la implementación de un programa piloto de enseñanza del náhuatl en 78 secundarias públicas aunque aún se desconoce a detalle cómo funcionará y quiénes estarán a cargo el lingüista y experto en lenguas originarias señala que es primordial el uso del náhuatl desde la casa y en la vida cotidiana para fortalecerlo no sólo basta con algunas horas de escuela sino que también es responsabilidad de la familia y la comunidad “Hablarles desde la lengua materna a los hijos de esta manera se puede lograr que estos conocimientos se mantengan para organizar la vida y valores… Por eso es importante que los papás hablen con sus hijos en sus propias lenguas” Minerva aprendió el náhuatl y el español al mismo tiempo Ahora que ya está jubilada se enfoca en las labores domésticas y las de campo El resto de su tiempo lo dedica a “compartir la palabra” junto al grupo de Las Tlacualeras también visitan las primarias y secundarias Sólo la lengua náhuatl tiene 43 variantes registradas en 15 de las 32 entidades federativas del país de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) Pero ninguna es de la variante tolteca-chichimeca que se habla en Santa Ana Tlacotenco y San Pedro Actopan en estos últimos tiempos le nombran náhuatl de Tlacotenco” “Entre las variantes está siempre la de la academia y no nos han preguntado sobre nuestra variante Creemos que no es de su conocimiento que hay dos variantes en Milpa Alta y nunca nos han preguntado… Sólo tienen registrado el náhuatl mexica o clásico” añade el joven al considerar que el programa de clases en náhuatl anunciado por el gobierno capitalino podría volver a ignorar su variante tolteca-chichimeca el lingüista Javier Félix indica que la educación tendría que ser en la propia lengua de cada pueblo originario entonces tendríamos que tener esas ciencias o disciplinas como las matemáticas en Milpa Alta quedan pocas familias hablantes del náhuatl y mucho menos de la variante tolteca-chichimeca quienes resisten día a día para no dejar morir su lengua Somos como un libro y si el libro no lo abrimos pesé a que está en riesgo de desaparecer por la baja cantidad de hablantes y por la falta de políticas del Estado para preservarla porque ahora los gobiernos le hacen más caso a la lengua clásica; nuestra variante va muriendo entonces vamos resistiendo junto con el caminar que tenemos en la comunidad Nuestro sentir está muy arraigado a nuestros abuelos a nuestra variante y es la que queremos seguir hablando” Lxs tlacotenses son reconocidxs entre lxs milpaltenses por ser quienes más han conservado sus costumbres y tradiciones Es el caso de las danzas que se ejecutan en diversas fiestas patronales Vaqueros y la popular Danza de las Tlacualeras INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | 19 de mayo de 2022 La revitalización de las lenguas indígenas nacionales es uno de los pilares de los procesos de reconstitución social que vivimos los pueblos originarios de México y que son parte fundamental de la transformación histórica que experimenta nuestro país en la actualidad Con la participación de mujeres y hombres indígenas desde las instituciones propias y las organizaciones que rigen la vida local no solo se está logrando consolidar la vida democrática interna y construir una nueva relación con el Estado mexicano sino que además se están regenerando los valores fundamentales que dan rostro Al igual que los demás pueblos indígenas y el pueblo afromexicano los nahuas son poseedores de una inmensa riqueza cultural que ha nutrido sus luchas históricas y es fuente de experiencias invaluables para los trascendentales cambios sociales en curso a pesar de que algunas de sus variantes se encuentran en riesgo de desaparición es el idioma originario con mayor número de hablantes en el país Esto se debe a los esfuerzos realizados por los propios nahuas para preservarla fomentar su uso y continuar transmitiéndola a las siguientes generaciones la música es más que la sonoridad de melodías o el ritmo de los tambores: es un lenguaje espiritual con el cual los humanos se comunican colectivamente entre sí y con las entidades sagradas con las que conviven cotidianamente Por eso a la música se le nombra cuicatl vocablo que expresa tanto la palabra cantada como la musicalidad Esta fusión se manifiesta con toda su riqueza y dinamismo en las celebraciones tradicionales de pueblos como Malacachtepec Momoxco –la actual Milpa Alta en las altas tierras boscosas al sur de la Ciudad de México– al igual que las comunidades vecinas de la misma alcaldía de Milpa Alta El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) acompaña a los pueblos y comunidades indígenas en la gestión de sus procesos de desarrollo económico y social integral y fortalecimiento de su patrimonio cultural es fundamental contribuir a la preservación revaloración y divulgación de las múltiples expresiones de la diversidad cultural de los pueblos de México ya que éstas constituyen medios valiosos para lograr el fortalecimiento de la cohesión social interna de los pueblos a la vez que para fomentar una convivencia intercultural respetuosa entre los diferentes sectores de nuestra sociedad nacional Una muestra del impulso cultural del INPI es este fonograma: Aztecatzitzin mexicatlalli Música y poesía nahuas de Santa Ana Tlacotenco muestra distintiva de una importante expresión cultural de este pueblo: la Danza de Aztecas que se representa durante las fiestas patronales comunitarias es resultado de una investigación recientemente realizada por Iván Morales Romero –músico oriundo de la misma localidad– Roberto Campos Velázquez en la Facultad de Música de la UNAM donde se graduó como etnomusicólogo Dicho trabajo se basa en la colaboración comunitaria involucrando principalmente a organizadores culturales y maestros como Brígido Rosas Villegas; a músicos tradicionales como Felipe y Armando Rosas Raúl Belmonte y Luis Melo; a mayordomos de la Danza de Aztecas Grandes (familia Cuevas Martínez); a la parroquia de la comunidad y participantes de la danza junto con sus familias además del aliento de la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl De esta manera colectiva se conjuntan la perspectiva académica con la experiencia directa de la pertenencia y la vivencia indígena comunitaria Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más i&&ui_pixel_url[f](l)>0&&(j=ui_pixel_url[g](0,i-8).lastIndexOf(l),ui_pixel_url=(ui_pixel_url[g](0,j)+k+"cut="+r(ui_pixel_url[g](j+1)))[g](0,i)),c.images?(m=new Image,q.ns_p||(ns_p=m),m.src=ui_pixel_url):c.write(" CARTOGRAFÍA DEL CINE HECHO EN NUESTRA CIUDAD Recibe cada semana una selección con lo más sorprendente de la Ciudad de México Te decimos qué hacer en la Ciudad de México: comida cartelera teatral y todas las noticias importantes ©2025 Derechos ReservadosChilango es una marca registrado de Capital Digital el lugar donde se produce el mejor elote en CDMX será sede de una feria donde el platillo principal serán los esquites ¡Ya hay fecha para la Feria del Elote 2024 tamales y toda variedad de esquites se reunirán para saciar el antojo del público chilango Se trata de un evento con 22 años de tradición que se lleva a cabo en uno de los pueblos originarios de CDMX y en una alcaldía famosa por producir el mejor maíz de la capital La Feria del Elote se realiza en Santa Ana Tlacotenco. Este es uno de los 12 pueblos originarios de Milpa Alta una alcaldía reconocida por la calidad de su producción agrícola los orígenes de Milpa Alta se remontan al año 1240 en 1409 los mexicas se hicieron con el dominio de la región Inicialmente su nombre era Malacahtepec Momoxco que significa “lugar rodeado de cerros de altares” el lugar cambió varias veces de nombre hasta pasar a llamarse Milpa Alta Esta denominación mantiene la referencia a sus raíces prehispánicas que significa “parcela sembrada” Milpa Alta es una región que destaca por su producción agrícola que en este 2024 se llevará a cabo del 7 al 18 de septiembre La cita será en la Plaza Cívica de Santa Ana Tlacotenco ubicada en el kilómetro 26 de la carretera Xochimilco-Oaxtepec En la feria se pueden encontrar todo tipo de productos derivados del elote Lo que más abunda son los esquites, que se pueden encontrar en muchas variedades: con tuétano, con pastor, con birria, con champiñón con queso y más. Por supuesto, se pueden pedir “con chilito del que pica” o “del que no pica”. Además, al realizarse en septiembre, mes patrio, podrás probar deliciosos platillos de temporada, como pozole o chiles en nogada. De acuerdo con la alcaldía Milpa Alta, la lista completa de productos que podrán encontrarse es la siguiente: Así que ve apartando la fecha para la Feria del Elote 2024. ¿Dónde?: Plaza Cívica de Santa Ana Tlacotenco Una publicación compartida por Chilango (@chilangocom) Personal del Metro ya realizan la revisión en vías Hoy platicamos del grupo de danza de las Tlacualeras ha rescatado e inventado algunos cantos que hacen alusión a muchos aspectos de la vida en Santa Ana Tlacontenco cuando todavía estaba muy presente la agricultura a quien entrevistamos el pasado enero y ella es originaria de este pueblo de Santa Ana Tlacotenco Policías de la CDMX escucharon gritos al interior de una vivienda y al ingresar al domicilio descubrieron que un individuo le apuntaba con un arma de fuego a una mujer y un joven Hombre detenido por amenazar con una pistola a su esposa e hijo en Santa Ana Tlacotenco Momentos de terror vivió una familia en la alcaldía Milpa Alta el sujeto le apuntó con una pistola a su esposa e hijo Video relacionado: Acaba Conductor Ebrio con Festejos de Año Nuevo en Apodaca el agresor fue detenido por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México al ser acusado de amenazar con un arma de fuego a su familia A través de una tarjeta informativa de la dependencia capitalina se precisó que todo ocurrió en la esquina de las calles Zaragoza y Benito Juárez Los uniformados y los vecinos relataron que luego de un reporte de agresiones escucharon gritos al interior de una vivienda y al ingresar al domicilio descubrieron a un sujeto que apuntaba un arma de fuego en contra de una mujer y un joven los elementos policiacos le pidieron al hombre que arrojara la pistola luego de lo cual pudieron neutralizarlo y detenerlo Posteriormente fue conducido al Ministerio Público La afectada denunció que su esposo se encontraba alcoholizado y que sin razón aparente la golpeó Luego sacó de entre sus ropas un arma de fuego y la amenazó a ella y a su hijo comenzó a gritar para implorar ayuda de sus vecinos La Policía de la CDMX dio a conocer que el hombre detenido en Santa Ana Tlacotenco Durante la detención le confiscaron el arma de fuego La violencia intrafamiliar o doméstica es un delito y es un acto para dominar prohíben trabajar o administrar los propios bienes además amenazan con quitar a hijas e hijos Expertos asegura que las personas que sufren violencia suelen aceptar como “normal” su situación y hasta pueden sentirse culpables de lo que les pasa creen que la otra persona es celosa o posesiva por amor o que si denuncian les quitarán a sus hijas e hijos y que serán juzgadas piedra angular de la alimentación mexicana desde tiempos ancestrales será celebrado en la vigésima segunda edición de la Feria del Elote en la Ciudad de México Este evento tan esperado se llevará a cabo del 7 al 18 de septiembre en la plaza cívica de Santa Ana Tlacotenco uno de los históricos pueblos originarios de la alcaldía Milpa Alta el elote ha sido un elemento esencial en la cocina mexicana evolucionando con el tiempo para convertirse en un ícono cultural y gastronómico los visitantes podrán deleitarse con una amplia gama de platillos y productos derivados del maíz que van desde el tradicional elote asado hasta elaboraciones más complejas como el chileatole El evento no solo ofrece una experiencia culinaria única sino también actividades artísticas y culturales que destacan la riqueza histórica y simbólica del maíz en la cultura mexicana fomentando la participación de todos los interesados en explorar y disfrutar de las delicias del maíz en sus diversas formas y preparaciones sino un símbolo de identidad y conexión con las raíces culturales del país donde se coloca en altares como ofrenda a los difuntos subraya su importancia más allá de la mesa se celebra no solo su sabor y versatilidad en la cocina sino también su papel crucial en la economía agrícola y la vida cotidiana de millones de mexicanos Este evento no solo es una oportunidad para disfrutar de la gastronomía regional sino también para reflexionar sobre la trascendencia cultural y social del maíz en México reafirmando su lugar como un tesoro nacional que une a las comunidades a través de su historia y tradiciones Este sitio web tiene fines exclusivamente informativos y ha sido modificado temporalmente con motivo de la Consulta Popular 2021 que se realizará el próximo 1 de agosto en cumplimiento a lo ordenado en los artículos 35 fracción VIII apartado 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 35 40 y 41 de la Ley Federal de Consulta Popular; así como a los numerales 4.3 y 5.3.3 de la Metodología de Difusión y Promoción de la Participación Ciudadana de la Consulta Popular 2021 aprobada mediante acuerdo INE/CG530/2021 en sesión extraordinaria el 18 de junio de 2021 por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral informó que la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC) detuvo en el pueblo de Santa Ana Tlacotenco a un presunto líder de una célula dedicada a la tala ilegal "Se hizo una detención importante de un talamontes de Milpa Alta con esto estamos cumpliendo con los nuevos ordenamientos legales a efecto de inhibir la tala de árboles; en general es muy importante detalló que se trata de Israel “N” de 48 años detenido tras un recorrido de seguridad en zonas boscosas y comunales realizado por policías en el paraje Tuchiniac como parte de la mesa de trabajo interinstitucional para la atención a la tala ilegal en distintas zonas de la capital “Observaron a un hombre que tenía una motosierra en las manos y que de acuerdo al protocolo de actuación policial le indicaron mediante comandos verbales que detuviera su actividad Todo ello para realizarle una revisión de seguridad de la cual como resultado se aseguraron tanto la motosierra de 16 pulgadas el cual es una herramienta que sirve para mover los troncos hallaron una camioneta cargada con cinco troncos de árboles de los cuales no mostró documento alguno que amparara su legal tala (...) Tras realizar un cruce de información se tuvo conocimiento que el detenido es posiblemente el líder de una célula delictiva dedicada justamente a esta actividad Israel “N” fue puesto a disposición del Ministerio Público destacó el titular de la Policía capitalina se enmarca en la reforma al Código Penal de la Ciudad de México que entró en vigor en octubre pasado para endurecer las penas contra la tala ilegal y que establece sanciones de hasta 20 años de prisión y multas de hasta 10 mil Unidades de Medida y Actualización (UMAs) destruya parcialmente u ocasione la muerte de uno o más árboles en un área natural protegida y por ello se dicta prisión preventiva oficiosa a los posibles implicados Programas Septiembre tendrá 2 Ferias del Elote en CDMX: Fechas y ubicaciones / carlosrojas20 Septiembre es el mes patrio y será dentro de éste cuando podamos disfrutar de uno de los eventos gastronómicos favoritos por los mexicanos y que tendrá como protagonista a uno de los elementos mas representativos de la comida mexicana donde podrás disfrutar de esquites con muchas variedades de preparación y por supuesto de elotes preparados con una gran variedad de aditamentos Y como el maíz es la base de la comida mexicana La primera es la Feria Gastronómica y del Elote 2024 será en a Plaza Cívica de Santa Ana Tlacotenco en la alcaldía Milpa Alta se llevará a cabo del 13 al 16 de septiembre de 2024 Comedores del Bienestar en CDMX ofrecen comidas completas por 11 pesos: Conoce las ubicaciones y requisitos ¿Cómo será el registro de Vivienda para el Bienestar en 2025 Así es el registro a “Abogadas de las Mujeres” en la convocatoria en línea en mayo 2025 joven mexicano crea IA para diagnóstico temprano de cáncer de piel CFE hará descuentos en el recibo de luz en estos estados a partir de mayo Tu contenido empezará después de la publicidad La representación comunal de Santa Ana Tlacotenco y las brigadas comunales del pueblo anunciaron que se organizarán para detener la tala ilegal y el saqueo de recursos ambientales en la región Te convocamos para que nos acompañes a las jornadas de vigilancia ambiental que comienzan hoy (ayer) en la caseta de vigilancia de la ex gasolinera con todas las precauciones de sana distancia informó la organización en un texto que fue difundido entre comuneros del poblado dieron a conocer que presentaron una nueva denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para que se ponga un alto a la tala clandestina de árboles vivos saqueo de tierras y cacería furtiva en los bosques aledaños La Jornada recorrió los montes donde se constató el corte ilegal de oyameles y árboles jóvenes así como la presencia de grupos que se dedican a recolectar leña y ocote los comuneros interpusieron la denuncia PFPA/5.3/2C.28.5.2/03076 y buscan el apoyo de la dependencia federal en la defensa de su tierra La representación comunal de Santa Ana y las brigadas comunales de nuestro pueblo han decidido organizarse para detener la tala clandestina de árboles vivos la extracción de piedra y demás recursos naturales que Afirmaron que el cuidado de los bosques no sólo es responsabilidad de la representación comunal y de las brigadas amigos y vecinos para participar en el cuidado y protección de lo que nos legaron los abuelos antes de que sea tarde habitantes del pueblo San Pablo Oztotepec criticaron la entrega de apoyos económicos que reparte la Comisión de Recursos Naturales (Corena) Los líderes de siempre sólo están percibiendo el recurso que es del pueblo que si llegara de forma directa a través de la decisión de una asamblea se le daría un uso decente destinándolo a la protección real del bosque Los resultados están a la vista: la masa forestal es más escasa cada día más talada y más deteriorada; es el peor momento para el bosque una grave situación para los habitantes del pueblo Los pobladores de Santa Ana Tlacotenco también comercian y consumen duraznos y manzanas de los árboles que han cuidado durante décadas Para aflojar la tierra (barbechar) utilizan una yunta de caballos con la finalidad de realizar la resiembra de los terrenos en la que cada año dependen de las lluvias de temporal En los próximos cuatro meses empezarán las cosechas de maíz rojo Para la mayoría de los habitantes del pueblo de Santa Ana Tlacotenco ubicado en la parte alta de la alcaldía Milpa Alta –que colinda al sur con el estado de Morelos– cilantro y nopal es una forma de vida en la parte rural de la Ciudad de México que les permite comerciar productos agrícolas que cosechan En los montes comunales del paraje conocido como Tzintla familias como la de Carlos Romero continúan labrando la tierra en la que “siempre hay trabajo además de que difícilmente recuperan la inversión que realizan quien forma parte de la cuarta generación de la familia encabeza el recorrido por las cuatro parcelas enclavadas entre encinos lo acompaña a seguir con el sembradío de cilantro en los surcos que hizo con un azadón entre la nopalera Se supervisa el sembradío de maíz que hicieron a finales del mes de febrero en el que hay calabaza y haba para el que han invertido unos 10 mil pesos Será en julio cuando los sembradíos de temporal de maíz den los primeros elotes uno de los 12 pueblos originarios de Milpa Alta por lo que en julio el precio de los elotes los cuales llevarán a vender por docena al centro de acopio de la demarcación alcanzan uno de los precios más altos al llegar a 70 pesos porque en ese mes “casi nadie tiene”; días después baja a alrededor de 45 Carlos explicó que para septiembre el precio vuelve a subir por los festejos patrios porque hasta el mes de octubre “todo mundo tiene”; entonces se vende entre 25 y 45 pesos la docena En noviembre de nuevo se encarece y su precio alcanza 70 pesos pero Carlos defiende que en el poblado se tiene semilla de maíz rojo que los campesinos guardan cada año para sembrar al siguiente año además de que también se utiliza para hacer tortillas Estimó que 70 por ciento de lo que producen los campesinos no utiliza fertilizantes ni herbicidas “porque son productos que consumimos y por eso no vamos a poner químicos que dañen nuestra salud” Aseguró que por eso su abuelita no tiene diabetes y entonces Guadalupe presumió: “soy dura como una piedra pero ya no puedo comer porque no tengo muelas” Carlos señaló que la mayoría de las familias consume los productos que siembran y algunos cosechan más de una tonelada de maíz que venden en alrededor de 7 mil pesos lo mismo ocurre con los nopales y las demás hortalizas El rollo de 40 centímetros de cilantro se vende entre la población en 70 pesos lo mismo que los campesinos obtienen por un bote de 20 litros con calabazas pero luego de las semanas de intensas jornadas de entre nueve a 12 horas debido al cuidado del sembradío de las tuzas conejos y ardillas para que no se coman las semillas se ayuda con una yunta de caballos que aflojan la tierra para resembrar porque aún no hay agua de temporal suficiente y se necesita deshierbar Carlos aseguró que no cambiará la vida en el campo al explicar que si no hay maíz “la Tierra nos sigue dando de comer con los quintoniles” pero cuando pasa la temporada de lluvias entonces se dedican al cuidado y crianza de animales como pollos y borregos además de los frutos de árboles como manzanas y duraznos que también vende en 25 pesos por una bolsa de aproximadamente un kilogramo Un poblador designado recorre la comunidad con un altavoz para dar los avisos importantes como la advertencia de que personas desconocidas caminan sospechosamente por Santa Ana Tlacotenco así como de sujetos que “andan por ahí de ladrones” Agentes detuvieron a Nelson 'N' en inmediaciones del Centro de Transferencia Modal de Chapultepec La nueva realidad geopolítica lo que busca son acuerdos Usan al año 44 millones de metros cúbicos; sólo 1 millón va a uso doméstico comunero de Santa Ana Tlacotenco y Daniela Moreno Cabello representante de la organización Jóvenes comuneros y comuneras de Milpa Alta destacaron que cuando se habla del cuidado del bosque en la Ciudad de México se debe tener en cuenta que se trata del 60% de su territorio y que es suelo de conservación por lo que su cuidado es fundamental para la vida y sustentabilidad de esta urbe.  Daniela Moreno advirtió que la labor de las instituciones solo se ha limitado a la simple intervención sin tener en cuenta la percepción de quienes viven el problema por lo que lejos de favorecer una participación de los pueblos solo intentan aplicar medidas que no ayudan Comunicado Video una de las comunidades de la parte alta en la alcaldía Milpa Alta no deja de realizar sus actividades cotidianas en la zona ejidal Tiene que apresurarse a cosechar su producción de cilantro y nopal antes de que llegue la helada porque en el vecino paraje de Axayote “ya amarilleó el nopalito cambray” suéter y chamarra inició su jornada a las 7 de la mañana y tras entrar en calor con la actividad y luego que el sol comenzó a calentar se despojó sólo de la última prenda para seguir su labor comenzó a soplar un viento frío y la temperatura descendió hasta 16 grados cuando el mínimo pronosticado es de uno a 3 grados tendrá que levantarse a las 3:30 de la madrugada con un gabán adicional para protegerse del clima porque ayudará a su yerno a cargar en la camioneta cajas de nopal para llevarlas al centro de la ciudad cubrió el cerro del Cilcuayo y se intensificó el frío A sus 59 años –“aquí mis padres me engendraron”– cuenta que sólo recuerda dos nevadas en la zona Para calentarse en la noche meten un anafre a la casa pero tienen que abrir las ventanas con el fin de ventilar y antes de dormir lo sacan y se cubren con tres cobertores Víctor Valdés no tiene que levantarse tan temprano al mediodía sale todos los días de su casa en el paraje Amocapotitla para ir a cuidar con su hermano 40 vacas y un centenar de borregos que llevan al monte a pastar Su vecina del paraje Tlahuixpa Margarita Fernández se levantó a las 7 de la mañana para poner el nixtamal con el maíz que ella misma sembró Lo cuece en un fogón improvisado con ladrillos en el patio y a un lado hay otro en el que echará más tarde las tortillas después de llevar el grano al molino Un día de la semana sale de su domicilio a las 4:30 de la madrugada para llegar a las 8 a una casa en Huixquilucan el gobierno de la ciudad informó que el pronóstico es de entre uno y 3 grados con posibles heladas entre las 4 y las 8 horas en las partes altas de esta alcaldía mientras en Xochimilco y Tláhuac se prevé en esas horas una temperatura de entre 4 y 6 grados A seis meses de su creación, la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), impulsada por el presidente sigue sin tener sede y el lugar donde estará aún es un terreno baldío La universidad fue establecida el 12 de octubre de 2023 y arrancó operaciones en un edificio prestado por el Coneval; sin embargo en el terreno no se han hecho modificaciones para levantar el edificio principal de la casa de estudios El terreno, que se ubica en las inmediaciones de Santa Ana Tlacotenco, en la sigue sin maquinaria ni cimientos y está abandonado Los vecinos volvieron a confirmar que el lote fue donado a la ULIM pero no han visto que en los últimos meses se haga alguna modificación u obras en ese espacio En diciembre pasado El UNIVERSAL publicó que las autoridades planeaban mudarse a su nueva sede en agosto próximo pero a cuatro meses de que finalice la administración federal A pesar de que no tiene recursos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 la ULIM compró 48 computadoras HP a un costo de 694 mil pesos para donarlas a estudiantes Los equipos cuentan con paquetería Microsoft 365 business standard annual all lng descargable Lee también: Las computadoras son parte de la ayuda social que realizó el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a la ULIM se explicó mediante la solicitud de información con folio 330009724000020 El Presidente publicó el pasado 6 de noviembre un decreto en el Diario Oficial de la Federación para crear el organismo público descentralizado de la ULIM revitalizar y promover las lenguas originarias Ese documento se publicó 23 días después de iniciarse las clases en la ULIM La universidad será “un organismo público descentralizado de la administración pública federal sectorizado a la Secretaría de Educación Pública” La universidad sigue impartiendo sólo una carrera que es Lenguas Indígenas en las instalaciones prestadas del Coneval reconoció que aún no tienen información sobre el presupuesto con el que operan: “Todavía no tenemos ese dato” Explicó que esperan trabajar en la sede de Milpa Alta para el ciclo escolar de agosto-septiembre 2024 Lee también: Confirmó que tienen un terreno donado por la señora Susana Flores en las inmediaciones de Santa Ana Tlacotenco El lote donado a la Universidad de las Lenguas Indígenas de México se ubica cerca de la carretera Xochimilco-Oaxtepec en las inmediaciones de la comunidad de Santa Ana Tlacotenco no tiene ningún letrero que indique que es propiedad de la institución educativa tampoco hay elementos que indiquen la delimitación de la propiedad ni personal o maquinaria para la construcción del inmueble La superficie está rodeada de algunos árboles Para llegar a la ubicación los alumnos lo hacen a pie que son los medios de transporte que utilizan los habitantes debido a las condiciones del camino la universidad opera en un inmueble que pertenece al Coneval en la alcaldía Álvaro Obregón En el exterior se encuentra una placa con las siglas ULIM que acompaña los logos del gobierno de México la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) EL UNIVERSAL realizó una visita al plantel en donde iniciaron sus actividades y constató que autoridades educativas alumnos y personal sí trabajan en ese inmueble dijo entonces que “uno de los principios del modelo educativo es el humanismo que forma parte de los ideales de la Cuarta Transformación La cooperativa Necuhtic sortea la inflación y espera con ansias el Día de Muertos para consolidar su negocio localizado en el oriente de la alcaldía Milpa Alta sus habitantes mantienen arraigada la tradición de colocar ofrendas en casas y tumbas en las que no falta el pan de muerto por lo que los encargados de la pastelería y panadería Necuhtic esperan tener la mejor venta en sus tres años de existencia tocan a las puertas de las casas durante la celebración con motivo del Día de Muertos para pedir calaverita que en Santa Ana Tlacotenco no significa dar dinero ni dulces María del Carmen Maldonado –junto con su esposo mamá y hermana– decidió constituir la cooperativa Necuhtic y a pesar de que con la emergencia sanitaria tuvieron que cerrar el establecimiento y las fiestas se suspendieron en el pueblo Entrevistada en la panadería ubicada en la avenida Francisco I una de las vialidades principales del pueblo donde la familia empieza a trabajar a las cinco de la madrugada María del Carmen comenta que el reto es consolidar el establecimiento y posteriormente tener un punto de venta Mientras trabaja en la elaboración del pan de muerto con su esposo e hijos señala que la meta inmediata es contar con una bolillera –aparato especial para su elaboración– que les permitirá ampliar la oferta de productos por lo que la familia cuenta con una cartera de al menos 50 clientes a algunos de los cuales entregan pedidos en una cuatrimoto en los pueblos cercanos de San Agustín Othenco La familia de María del Carmen enfrenta ahora la inflación: el kilogramos de huevo cuesta 44 pesos cuando antes costaba 19; el bulto de harina de 44 kilogramos tiene un precio de 800 pesos que es el doble de lo que valía hace unas semanas y la mantequilla de un kilo pasó de 120 a 200 pesos Para mantenerse en el mercado tuvieron que adecuar el tamaño del pan a porciones más pequeñas para ofrecer el producto en cinco pesos en un pueblo en el que la mayoría de los habitantes acostumbra a consumir ese producto En el negocio la familia echa mano de la creatividad por lo que en los festejos patrios hicieron conchas decoradas con pasta verde pero también visitan las ferias de pueblos vecinos llevan el tradicional flan napolitano con la receta secreta mientras en abril y mayo la mejor venta para la familia son los pasteles con motivo del Día del Niño y de la Madre en tanto que para diciembre elaboran el de frutos secos la señora –que hace más de una década vendía flanes y gelatinas en las ferias– dice que obtuvieron de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo apoyos económicos por 118 mil pesos con que compraron una mesa de acero inoxidable reduce el tiempo y nos permite mejorar la producción El licor que elabora Fernando Mata es más suavecito que el mezcal Con cuatro plantaciones de maguey en Santa Ana Tlacotenco Fernando Mata Nápoles es tlachiquero por herencia mantiene viva la producción de aguamiel y pulque en la Ciudad de México y es el primero en esa alcaldía que incursiona en la elaboración de un destilado del néctar de la planta El oficio de raspar el maguey para obtener el aguamiel es legado de su abuelo materno raspa entre 43 y 45 magueyes dos veces al día “Soy tlachiquero desde hace unos 22 años –ahora tiene 43– que ya desde antes y por eso a través de esas raíces yo también me dedico” dice con el orgullo de saber que produce una bebida que no duda en llamar bendita al concederle beneficios para la salud como ayudar a controlar los niveles de glucosa en personas con diabetes de allí uno de los dichos del pulquero: Para crecer fuerte y sano Frente a una de sus plantaciones en el paraje Tlalcoxtepec exhibe en una mesa sus bebidas y algunas de sus herramientas de labor como el acocote un calabazo alargado con el que se extrae por succión el aguamiel de los magueyes el raspador y un cuero de borrego –sustituido ahora por garrafas de pet– en el que anteriormente se vaciaba el néctar para transportarlo a las barricas de madera donde se deja fermentar por cuatro días otra de un pulque campechano que es la mezcla de un fermento dulce y uno fuerte y una botella de su destilado de pulque Los Tornados que produce de manera artesanal desde 2019 Se enteró de su elaboración al intentar embotellar pulque Lo llevó a un laboratorio donde hicieron pruebas de pasteurización de curados pero no fue posible porque la bebida no deja de fermentar y optó por llevar el pulque a ebullición para hacer un destilado con el aroma del pulque y más suavecito que el mezcal cae en el estómago y empieza a calentar y a la vez empieza ya como que el mareo Para producir un litro de destilado requiere unos 3 litros y medio de pulque y cada botella la vende en 300 pesos mientras el aguamiel lo ofrece en 25 pesos el litro y el pulque en 20 de menudeo y entre 15 y 13 pesos por mayoreo y lo prepara licuado con la fruta que le pidan y algunos complementos como su lechera su canela y no da más detalles porque es receta de la casa Sus productos los ofrece fuera del centro de acopio de Milpa Alta y en su casa Entre semana vende un promedio de 40 litros pero en fin de semana salen 250 litros que sabe se revenden por los rumbos de Ciudad Universitaria Un maguey está listo para producir hasta los ocho años que muestra paso a paso en otra plantación del paraje Acazotitla y consiste en retirar el centro o el corazón de la planta con ayuda de un cuchillo con el que previamente limpia de espinas las pencas por donde entrará al centro; una vez retirado pica con una barreta hasta formar una olla que cubre con un amarrado de las mismas pencas alrededor Deberán pasar seis meses para comenzar a colectar el aguamiel El pulque es ingrediente para otros productos como pan y recomienda usarlo para preparar una salsa borracha Se remojan los chiles pasilla en agua hirviendo para que suavicen se licuan con un diente de ajo asado y una taza de pulque en lugar de agua El licuado se pone en un sartén con cebolla sofrita y se sazona con sal Fernando se despide con otros de los dichos del tlachiquero: Agua de las verdes matas La detención sucedió durante un operativo en la Alcaldía Milpa Alta El detenido tenía una camioneta con troncos que recién cortados El detenido presuntamente habría cortado cinco troncos previo a su captura autoridades federales y locales detuvieron a Israel Abad “N” alias Pifas identificado como uno de los líderes de talamontes en el pueblo de Santa Ana Tlacotenco Los hechos ocurrieron ayer por la mañana cuando efectivos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana así como personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) realizaban un patrullaje en el paraje Tuchiniac los uniformados detectaron los ruidos de una motosierra y al adentrarse al bosque descubrieron a Israel Abad “N” cuando se encontraba aserrando los árboles En el lugar se incautó una camioneta marca Ford con un engomado de circulación: LA04553 del estado de México La Corenadr destacó que desde 2019 a la fecha como parte de la estrategia para frenar los delitos ambientales en las áreas verdes se han realizado más de cinco mil recorridos de vigilancia dos mil visitas de inspección y más de 600 operativos siempre en conjunto con instituciones de seguridad Por Reyna Paz Avendaño / @reynisapazenero 11 GMT-6En Santa Ana Tlacotenco son ocho productores de pulque En Santa Ana Tlacotenco son ocho productores de pulque (Alcaldía Milpa Alta) Un recorrido por las labores diarias de uno de los oficios que subsisten desde época prehispánica: el tlachiquero es una de las 14 rutas turístico-culturales que ofrece la alcaldía Milpa Alta a través de su Milpa Bus para poner en valor la llamada bebida de los dioses y para hacer conciencia sobre la preservación de la tierra de cultivo que aún existe en la Ciudad de México Crónica visitó el pueblo Santa Ana Tlacotenco donde además de la siembra de maguey y de la fauna que ésta planta genera existen barrancas con caída natural de agua proveniente de los cerros y de volcanes extintos convirtiéndose en un importante pulmón de la capital Milpa Alta tenía producción de maguey y de maíz pero se ha perdido porque hoy el pulque ya no se vende en las esquinas ni en los mercados a pesar de que no es una bebida que haga daño Esta bebida era parte de rituales en tiempos prehispánicos ahora se prefieren bebidas industrializadas” encargado de desarrollo rural de la alcaldía comenta que los magueyes ayudan a la conservación de suelos ya que evitan erosiones “Nuestros antepasados construyeron terrazas agrícolas: una hilera de magueyes que dividía una terraza de otra Las iban diseñando como curvas de nivel para evitar las erosiones propias de la geografía de la demarcación: inclinaciones debido a que es una zona cerril Los magueyes sirven para la producción de pulque y para evitar las erosiones” Milpa Alta dejó de lado la producción de maguey y maíz hacia 1960 para dar paso al cultivo del nopal que hasta hace 10 años ocupaba el primer lugar de producción del país “Se invierten 72 millones de pesos anuales para un padrón de más de 5 mil productores de nopal” “En Santa Ana Tlacotenco son ocho productores” Después de 20 minutos por la carretera Xochimilco-Oaxtepec y con una vista del volcán Teuhtli el Milpa Bus detiene su marcha en un paraje de Santa Ana Tlacotenco ahí el tlachiquero Fernando Mata explica los cuidados de los magueyes y cómo se extrae aguamiel “Estas tierras son comunales y existe la restricción de no construir Mi familia siempre se ha dedicado al pulque eso fue hace 50 años y ahora de nuevo hay algo de demanda a partir de 2005 empiezan a crecer los consumidores” “Están en la ciudad (en el Centro Histórico) y en los estados porque aquí en Santa Ana no hay ni en Milpa Alta son muy pocos porque lo que más les gusta es la cerveza” Fernando Mata explica que la semilla de esta planta se da a partir de los magueyes ya que las hembras “sueltan crías” y otra manera es por medio del quiote le crece un quiote y al final empieza a florecer después de la floración se empieza a poner seco y adentro tiene unas semillas que son las semillas del maguey Aquí no nos esperamos a eso porque del mismo maguey empiezan a salir crías a su alrededor” El tlachiquero comenta que los magueyes son plantas nobles en su producción que su enemigo en Santa Ana es la tuza y que tardar en crecer entre 8 y 9 años pero si es abandonado a su suerte tarda hasta 10 o 12 años en estar listo para la extracción de aguamiel los lugares que estamos más pegado al monte los podemos raspar todo el año pero lo que es de la carretera federal hacia abajo que es una zona más seca son lugares piedrosos y hacia el Teuhtli que nada más se dan en temporada de lluvias porque en temporada de sequía no encontramos humedad” Los magueyales de Milpa Alta no tienen un sistema de riego sus cuidados dependen de la cantidad de lluvia anual y de la humedad que conservan los cerros “Cuando un maguey está capado (cuando se le quita el corazón) se acomodan las pencas después venimos con la herramienta adecuada le depositamos agua por cuatro días y empezamos el raspado” Mientras Fernando Mata explica sobre el dulzor del aguamiel y del pulque el recorrido continúa en su casa donde ofrece degustaciones y comida típica y si hay tiempo -a unos pasos- muestra una de las barrancas naturales que tiene la demarcación cuando llueve y el suelo no es capaz de absorber el agua entonces tenemos barrancas por toda la alcaldía desafortunadamente varios las miran como tiraderos de basura pero la alcaldesa Judith Vanegas Tapia trabaja en la recuperación de estos espacios” quien es uno de los principales talamontes del pueblo de Santa Ana Tlacotenco Su detención tuvo lugar este miércoles 27 de marzo durante un patrullaje en el Paraje Tuchiniac perteneciente a los bienes comunales de San Ana Tlacotenco Personal de la Dirección General de Inteligencia Policial realizaba un recorrido y patrullaje dentro del paraje cuando detectaron ruidos inusuales provenientes de una motosierra Fue puesto a disposición de la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana (FEDAPUR) para una investigación más exhaustiva En el lugar del delito se incautaron una camioneta marca Ford 350 con un engomado de circulación del Estado de México Para combatir la tala ilegal, el Gobierno de la Ciudad, a través de la SSC y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) realiza recorridos y patrullajes constantes en todo el suelo de conservación de la ciudad para erradicar actividades ilícitas como la tala ilegal el Congreso de la Ciudad de México aprobó en octubre de 2023 el dictamen el cual eleva las penas hasta por 20 años de prisión por tala ilegal en las zonas boscosas de la capital barrancos y áreas de valor ambiental (AVA) La reforma consiste en la modificación del artículo 345 bis del Código Penal para el Distrito Federal con las que se establecen sanciones de seis a 20 años de prisión; así como una multa de seis mil a 10 mil Unidades de Medida y Actualización (UMAs),es decir La niña de 13 años sufrió traumatismo craneoencefálico severo tras ser embestida por una unidad de transporte con destino a Tizayuca Familiares denunciaron que Andrea tenía una lesión por arma de fuego familiares y amigos se resisten a olvidar la tragedia y la memoria de sus familiares La SSC organizó 140 pláticas informativas en empresas privadas y reuniones vecinales para promover la denuncia de este delito Un cuerpo suspendido fue localizado esta mañana y reportado por vecinos de la colonia colonia San Felipe de Jesús Testigos señalan que el conductor circulaba a exceso de velocidad cuando perdió el contro de su auto; en el camino embistió a un motociclista Los hechos se registraron en la Calzada General Mariano Escobedo En el lugar se registró una persecución de otro sujeto que abordó un automóvil para darse a la fuga lo que provocó el choque de un vehículo oficial con un particular Los dos lesionados fueron trasladados a un hospital; el fatal accidente se registró en la colonia Martín Carrera Ciudad de México.La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) colocó sellos de clausura en una zona del paraje Pelagatos el cual fue reforestado con plantas ornamentales en lugar de especies endémicas inspectores de la dependencia acudieron a la zona perteneciente a los bosques de Santa Ana Tlacotenco a verificar la plantación en terrenos forestales y el tipo de vegetación en torno al lugar los inspectores detectaron mil 320 plantas vivas de entre cinco y siete centímetros de altura de una especie exótica en una superficie de 105 metros cuadrados en el terreno donde abundan ejemplares de pino y cedro Incluso en algunas zonas se encontró remoción de la vegetación forestal a fin de trasplantar esas especies Toda vez que nos encontramos ante un caso de plantación con especies exóticas dentro de terrenos forestales que causan daños a la vegetación en desacato a lo establecido por la normatividad forestal situación que se acredita fehacientemente con las irregularidades descritas con anterioridad se impone la clausura del predio y de las actividades de plantación de especies exóticas e introducidas se lee en el acta de inspección con número AI0092RN2020 en la cual se incluyeron diversas fotografías de las plantas exóticas y de la clausura de los terrenos Los comuneros de la región acusaron que la plantación de esas especies es parte de las labores de reforestación que realizó la Comisión de Recursos Naturales (Corena) afirmó que esta es una de la tantas irregularidades que han detectado en las jornadas de reforestación Dijo que las jornadas se deben realizar con el apoyo de los comuneros y los habitantes pues son quienes conocen de cerca la zona y sus necesidades que haya un estudio independiente para que no venga sesgado para que haya recomendaciones claras y se puedan aplicar los recursos Pero siguen violentando los derechos de los pueblos originarios; los compañeros conocen el bosque y ellos llegan como una aplanadora y aplican su política Desde hace meses este diario ha documentado la tala clandestina en los bosques de Santa Ana Tlacotenco Demoz y KipperLS cautivaron al público a través de versos en náhuatl Las tlacualeras de Santa Ana Tlacotenco dieron a conocer su trabajo de rescate y difusión de la lengua y la cultura náhuatl La inusitada sonoridad del lenguaje náhuatl lenguas originarias de los pueblos de México llevados a expresiones artísticas contemporáneas conquistó al público de la IV Fiesta de las Culturas Indígenas que fue testigo del segundo Slam de poesía en lenguas indígenas que se realizó en el Foro Principal del Zócalo de la Ciudad de México En el penúltimo día de actividades de este evento organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México KipperLS (mazateco) y Morales Rap (mazateco) compartieron sus composiciones raperas durante las dos rondas que tuvo el encuentro conducido por Edmeé Diosaloca y KarlosAtl con la participación del público como jurado Dicho Slam de poesía es un torneo cuyos orígenes se encuentran en las calles de la ciudad de Chicago en los años ochenta y que consiste en decir un poema que represente al participante un texto de creación propia con un tiempo de tres minutos Reunidos en el corazón de la Ciudad de México los Slammers compartieron sus creaciones poéticas en torno a temas como la importancia de su lengua así como el respeto a la Madre Tierra y los animales que conectaron al público a través de la musicalidad de su lengua los presentadores recordaron al público que la actual Constitución de la Ciudad de México incluye en su contenido diversos artículos para respetar preservar y promover las lenguas indígenas Como parte de las actividades programadas para la penúltima jornada de la Fiesta de Culturas Indígenas el público pudo conocer el trabajo de Las tlacualeras de Santa Ana Tlacotenco quienes ofrecen en su comunidad algunos talleres en torno al rescate y difusión de la lengua y la cultura náhuatl integrante de este grupo creado en 1975 para ir al Congreso de Pátzcuaro explicó que su nombre hace referencia a “las mujeres que llevan la comida a los trabajadores del campo” y en una representación escénica el público pudo conocer el proceso de siembra de sus productos así como la elaboración de algunos platillos típicos Las Tlacualeras han presentado este tipo de espectáculo-testimonio en diversos eventos y foros del país en esta jornada sabatina se hizo una demostración del taller Impresión de faja tradicional de la zona de Milpa Alta por parte de talleristas del FARO Milpa Alta recinto de la Secretaría de Cultura de la CDMX quienes realizaron un modelo de faja hecha a través de la técnica de serigrafía Con el fin de preservar y difundir dicha técnica mientras enaltecía una de las artesanías de su localidad el tallerista Eduardo Ruiz Bautista mencionó “que es mejor trabajar en serigrafía que en impresión digital gracias a su versatilidadya que se puede interactuar con los materiales Destacó la presencia de la tradición iconografía única proveniente de la naturaleza y vida cotidiana de Milpa Alta en la faja tradicional hecha en telar de cintura Para conocer la programación completa de la IV FCIPBO-CDMX se puede consultar el micrositio data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas con el hashtag #CiudadSinMuros Código CDMX Radio Cultural en Línea puede escucharse durante la IV Fiesta en el siguiente link: http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/ Consulte la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en: http://www.cultura.cdmx.gob.mx, y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx/ Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX WhatsApp logoWhatsApp iconExpandirPor Emilia López Pérezmarzo 25 se han registrado tres feminicidios en la alcaldía de Milpa Alta fueron encontrados en su domicilio los cuerpos de dos mujeres de 20 y 37 años identificadas como Isabel González y Flor Anet Francisco fue encontrada también en su hogar Melesia una mujer de 72 años de edad el Pueblo de Santa Ana Tlacotenco policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a un hombre de 48 años posiblemente relacionado con la muerte de las dos mujeres Al llegar al domicilio, los agentes encontraron la puerta del domicilio abierta, por lo que ingresaron y encontraron al hombre, quien intentó darse a la fuga pero fue detenido. le encontraron al sujeto un cuchillo con manchas de sangre Las dos mujeres se encontraban en uno de los cuartos y presentaban heridas en las piernas y una de ellas tenía una lesión en el dorso de la mano La persona fue trasladada al Ministerio Público mujeres de la alcaldía salieron a las calles de San Pablo Oztotepec a protestar por ambos feminicidios la Fiscalía General de Justicia de la CDMX informó que ya investiga la muerte de una adulta mayor como feminicidio Fue encontrada en su casa en Santa Ana Tlacotengo luego de que un familiar de la víctima solicitara la presencia de autoridades cuando la testigo de identidad acudió al lugar y encontró la puerta de acceso abierta El agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial MIL-2 inició la carpeta de investigación correspondiente y la turnó a la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio quien dio intervención al personal de la Coordinación General de Investigación Forense" Elementos de la @SSC_CDMX acudieron al inmueble ubicado en el Pueblo de Santa Ana Tlacotenco luego de que un familiar de la víctima solicitó la presencia de las autoridades La colectiva Mujeres de Maíz Milpa Alta - Chicomecoatl reportó que se trataba de Melesia, una mujer adulta mayor de 72 años y que fue encontrada con signos de violencia física y sexual por lo que exigieron a las autoridades que investigaran el caso la colectiva convocó a una concentración en Plaza Cívica de Tlacotenco donde encendieron velas por el feminicidio de la adulta mayor Además, llamaron a una marcha separatista para exigir justicia por Melesia. La manifestación se llevará a cabo el viernes 26 de marzo a las 14:30 horas en la coordinación de Santa Ana Tlacotenco. Las noticias más importantes en Finanzas, Economía, Negocios y Política de México © Copyright Esto es un poco de lo que se vivió hoy en San Pablo Oztotepec.\nNUNCA MÁS TENDRÁN LA COMODIDAD DE NUESTRO SILENCIO LAS MUJERES YA NO NOS CALLAMOS.\n\nFotografías📸: Arlen Molina Elementos de la @SSC_CDMX WhatsApp logoWhatsApp iconExpandirPor Emilia López Pérezmarzo 27 2021 | 11:50 am hrsMujeres y niñas de la alcaldía de Milpa Alta salieron a protestar el viernes por el reciente feminicidio de Melesia La colectiva Mujeres de Maíz Milpa Alta - Chicomecoatl convocó a una manifestación separatista para el 26 de marzo para encontrarse en la Coordinación del pueblo Santa Ana Tlacotenco se mata a las mujeres en la cara de la gente" decenas de asistentes tomaron las calles hasta llegar a un terreno donde montaron tres cruces rosas con los nombres de Melesia tres mujeres víctimas de feminicidio en menos de una semana en la alcaldía En el lugar colocaron veladoras y luego guardaron silencio en memoria de las mujeres que faltan según se observa en los videos compartidos por la colectiva Las manifestantes continuaron su camino exigiendo justicia por las víctimas de feminicidio y desaparecidas hasta llegar a la explanada de la Coordinación Tlacotenco También pronunciaron un discurso en el que hablaban sobre des-romantizar las relaciones en las que mujeres tienen que servir a los hombres como obligación así como la defensa de sus territorios y recursos como el agua pegaron diversos carteles con mensajes como "Nos falta Melesia" "Nos dijeron que no anduviéramos solas por la calle así que vinimos todas" y "Feliz va a ser el día que no falte ninguna" fueron asesinadas en un feminicidio doble Isabel y Flor Anet quienes fueron encontradas sin vida en su casa fue encontrada también en su hogar Melesia en el Pueblo de Santa Ana Tlacotenco La colectiva Mujeres de Maíz Milpa Alta - Chicomecoatl reportó que Melesia fue encontrada con signos de violencia física y sexual Van 3 feminicidios en menos de una semana en Milpa Alta: los casos de Isabel, Flor y Melesia Decenas de mujeres marchamos para exigir justicia por la vida de nuestras hermanas 💜 ¡LA PERIFERIA EXISTE PORQUE RESISTE!\n\n📸: ~VCR Ciudad de México. Para la mayoría de los habitantes del pueblo de Santa Ana Tlacotenco familias como la de Carlos Romero continúan labrando la tierra en la que siempre hay trabajo porque en ese mes casi nadie tiene; días después baja a alrededor de 45 porque hasta el mes de octubre todo mundo tiene; entonces se vende entre 25 y 45 pesos la docena Estimó que 70 por ciento de lo que producen los campesinos no utiliza fertilizantes ni herbicidas porque son productos que consumimos y por eso no vamos a poner químicos que dañen nuestra salud y entonces Guadalupe presumió: soy dura como una piedra pero ya no puedo comer porque no tengo muelas al explicar que si no hay maíz la Tierra nos sigue dando de comer con los quintoniles así como de sujetos que andan por ahí de ladrones antropólogos y etnólogos a quienes trasmitió su saber vivo y directo de la lengua náhuatl y de la experiencia indígena; con ellos redactó incluso una gramática del náhuatl clásico" Llega al sino del escorpión la declaración del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 y esta proclama de la ONU lo lleva a recobrar la historia de Luz Jiménez célebre por haber sido capturada en murales esculturas y fotografías de los años veinte mexicanos y convertirse así en ícono emblemático de “la mujer indígena”; pero Luz fue además traductora escritora e “informante” de antropólogos y etnólogos beneficiarios de su conocimiento nació en 1897 en el pueblo originario de Santa Ana Tlacotenco zona de Milpa Alta donde se arraiga con hondura histórica la conciencia náhuatl preservada en sus formas organizativas y su normatividad interna en celebraciones y ritos anuales vinculados al ciclo agrícola y la religión y preservada en el uso del náhuatl “clásico” en el cual perviven las antiguas expresiones lingüísticas prehispánicas Luz Jiménez fue representante viva de ese náhuatl clásico y definida como “informante” —figura colonial puesta en cuestión desde hace tiempo— colaboró con el antropólogo Fernando Horcasitas desde 1948 cuando éste la conoció en casa del también antropólogo Roberto H Barlow: “Ella dictaba una serie de textos en náhuatl.. Después de esta fecha fue mi fiel informante durante muchos años para mi curso de náhuatl” quien a raíz de su relación con Luz publicó en 1968 el libro De Porfirio Díaz a Zapata donde se acredita la recopilación y la traducción de los textos narrados por su “informante” De inmediato hubo críticas por esa “apropiación” pues los textos de Luz mantenían una impronta propia literario-narrativa la llegada de los zapatistas y la Revolución las masacres realizadas por los carrancistas (la muerte de su padre y de sus tíos) son narradas por Luz de una forma conmovedora y refinada por el recuerdo El comentario de Miguel León Portilla es revelador: “…la imagen de los hechos narrados alcanza una fuerza expresiva comparable a la de otros textos indígenas del siglo XVI como aquellos en que se conservan los relatos aztecas de la Conquista” Horcasitas publicaría Los cuentos en náhuatl de doña Luz Jiménez (UNAM) segundo volumen de traducciones de las narraciones de Luz ahora sí debidamente acreditadas a su autora Desde fines de los años cuarenta y hasta su muerte accidental en 1965 (atropellada por un vehículo en la capital) antropólogos y etnólogos a quienes trasmitió su saber vivo y directo de la lengua náhuatl y de la experiencia indígena; con ellos redactó incluso una gramática del náhuatl clásico El alacrán recupera los años previos de Luz Jiménez antes de abocarse a la traducción y recuperación de sus historias en náhuatl cuando a mediados de los años veinte llegó a la capital a trabajar como vendedora en el mercado y como “sirvienta” Logró entonces un empleo como modelo en las escuelas de arte impulsadas por Vasconcelos la imagen de Luz Jiménez fue entonces “apropiada” plásticamente como encarnación de lo femenino indígena justo cuando se instrumentaba la ideología del mestizaje y el indigenismo y el régimen buscaba la representación nacionalista en las artes del país La mirada de los artistas exalta en Luz su herencia indígena y la sublima como fundadora-origen-esencia de la nación Es reconocible en obras de caballete de Rivera como La molendera (1926) y Vendedora de flores (1926) y en los murales del artista en San Ildefonso (La Creación el Palacio de Cortés (Cuernavaca) y el Museo Casa Estudio Rivera-Kahlo Orozco la pintó en su mural Cortés y Malinche (1926) en San Ildefonso; Jean Charlot en su cuadro Trabajo y descanso (1924); Fernando Leal en el cuadro India con frutas (1920) y en el mural La fiesta del señor de Chalma (1923) en San Ildefonso; Edward Weston y Tina Modotti la capturaron también en fotografías de 1926-27 Y se le puede ver en las portentosas esculturas de Ignacio Asúnsolo en el Monumento a Álvaro Obregón y en las de Oliverio Martínez en el Monumento a la Revolución Destaca también su figura generosa en la Fuente de los Cántaros como nos recuerda la antropóloga Paula López Caballero Luz no pudo vivir de sus conocimientos; su voz y su imagen necesitaron de la mediación de artistas e intelectuales para “ser oída y vista” y su trabajo no implicó para ella la independencia económica la lingüista Frances Karttunen escribió una biografía de Luz titulada Between Worlds (1994) y para celebrar el centenario de su nacimiento se exhibió la muestra Luz y los buenos maestros en el Museo Mexicano de Texas se organizó en 1999 una exposición en su memoria en la Museo Casa Estudio Rivera-Kahlo y En la alcaldía Milpa Alta se erigió hace poco una estatua en su memoria Las palabras de Luz continúan vivas en náhuatl y su imagen plástica de mujer náhuatl perdura en decenas de obras iluminadas por la extraordinaria Luz de Milpa Alta @Aladelagarza Anuncia Sheinbaum programa de recuperación Guardia Nacional resguardará esa zona en un mes De las 17 mil hectáreas que integran los bosques de Milpa Alta han sido afectadas por la tala clandestina y la deforestación que tienen su origen en el abandono que padecieron en los pasados diez años a tal grado que no había brigadistas y la torre de control y vigilancia se encontraban sin operar Desde la parte más alta de la zona boscosa afirmó que para frenar esta devastación efectivos de la Guardia Nacional resguardarán el área verde a más tardar en un mes y se darán apoyos a los comuneros de los nueve pueblos de la zona para la recuperación del bosque que de acuerdo con la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenader) enfrenta una problemática mayor que el cerro del Ajusco la mandataria capitalina visitó el área perteneciente a los bienes comunales de Santa Ana Tlacotenco al pie del sinuoso camino que lleva hasta la torre de control se podían observar las huellas del furtivo derribo de árboles la erosión de una vasta extensión de terreno da cuenta del deterioro del bosque que perdió miles de árboles al ser tirados por las fuertes ráfagas de viento que azotaron a la comunidad en 2010 y después en 2016 sin que hubiera saneamiento y todavía estamos a tiempo de recuperar los bosques y eso es lo que queremos hacer por eso todo el apoyo que le estamos dando al campo Dijo que ya hay mil 300 brigadistas de la propia comunidad que reciben un apoyo mensual de 6 mil 333 pesos y se encargan de sanear el bosque y de reforestarlo en esta época del año afirmó que durante años se dejó en el abandono a los bosques de Milpa Alta sino la propagación de la tala clandestina perpetrada tanto por los habitantes de los pueblos cercanos como de los estados de Morelos y de México Aseguró que hasta ahora han sido detenidos 10 talamontes y se han cerrado los caminos por donde circulan sus camiones con los troncos expresó que la tala continuará mientras haya necesidad de la gente aunque es mejor que ir a buscar un empleo en el que te pagan mil 200 y aquí por una camioneta con rollos te dan 10 mil o 12 mil pesos Agregó que los habitantes insistirán en una vieja demanda para utilizar la madera que no se ocupa para leña y se puedan generar empleos pues no es posible que aquí persista la veda forestal y aprovechar la madera sea un delito y en otros lados se viva de ella Por el número de incendios registrados en los que va de 2020 la Ciudad ocupa el primer lugar en el País en incendios forestales México.-  Tras dos años de estudios de los restos del mamut descubierto en el poblado de Santa Ana Tlacotenco investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) concluyeron que el animal comía herbáceas y que era capaz de ingerir hojas de arbustos para complementar su alimentación.Señaló que el Mamut de las Praderas es una especie típica del Pleistoceno Tardío de México y que para determinar de qué se alimentaba el animal hallado en Milpa Alta y dónde vivía el morfofuncional y el de marcadores biogeoquímicos.Víctor Adrián Pérez del Laboratorio de Arqueozoología del INAH comentó que probablemente el gigante vivía en una zona abierta con árboles y en una sección boscosa con pastizales.Los investigadores acudieron por primera vez al poblado de Santa Ana Tlacotenco en 2012 luego del aviso de unas estructuras misteriosas enterradas en un predio las cuales resultaron ser los restos de un mamut que murió hace entre 17 mil y 19 mil años.El gigante es uno de los que se han encontrado a mayor altura de la cuenca de México sus restos estaban cubiertos por ceniza volcánica y no por suelos pantanosos ni murió en las orillas de algún lago como era lo más común entre los de su especie Estos hallazgos fueron posibles gracias a que los científicos de la UNAM y del INAH lograron extraer alrededor de 60% de los restos gigante.Otro dato destacado en el simposio Avances de investigación sobre el estudio del mamut de Santa Ana Tlacotenco que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM es que algunos de los huesos del gigante presentaron evidencias de cortes y líneas de desgaste hechas por humano lo que podría ser una muestra de que hubo interacción entre él y el mamut.Características del entierroUna parte de los estudios se centró en las condiciones del entierro del mamut en lo que hoy es Santa Ana Tlacotenco del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM dijo se originó por escurrimientos de agua de lluvia que removieron cenizas no consolidadas del volcán San Miguel -que se encuentra cerca del hallazgo- y que fueron las que recubrieron los restos óseos de este animal.Los estudios de campo y químicos de los depósitos de ceniza volcánica que se encontraron alrededor del ejemplar permitieron establecer la época en que murió el mamut.Apoyados en estudios de estratigrafía que consisten en conocer las distintas capas y depósitos de suelo o ceniza que había antes y después de analizar los restos óseos del mamut los investigadores realizaron una secuencia de lo que pasó en ese sitio.La especialista relató que por debajo de dichos restos se encontraron suelos de tepetate que empiezan a formarse a base de depósitos volcánicos y en los cuales puede haber materia orgánica creciendo se encontraron las cenizas del volcán San Miguel de hace 17 mil años aproximadamente.Explicó que probablemente algún proceso ocurrió por esa época que hizo que la ceniza que no estaba consolidada fuera removida Concluyó que pudieron ser lluvias intensas las que provocaron este fenómeno.Estos y otros resultados logrados hasta ahora del Laboratorio de Prospección Arqueológica del IIA pueden formar parte del conocimiento sobre el comportamiento de este mamut así como de su interacción con el humano y la situación geológica de la zona donde se encontró.Dirección General de Divulgación de la Ciencia Rompe los límites y recibe un adelanto exclusivo de Rodeo Capital Suscríbete a la primera newsletter para quienes desafían lo ordinario y celebran la auténtica tradición vaquera de México Recibe cada martes Tribuna Política: la newsletter de opinión que conecta con la política que mueve a México y el mundo recibe una selección exclusiva de ofertas en línea: desde esenciales para el hogar y lo mejor para tu mascota Obtén nuestra selección diaria de noticias locales y nacionales para mantenerte actualizado desde el amanecer ¡No te pierdas nuestras investigaciones exclusivas ¡Informate con lo mejor del periodismo internacional cada sábado Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias más destacadas del New York Times ¡Descubre el fascinante newsletter de Vanguardia y enamórate de la naturaleza del sureste de Coahuila experiencias únicas y aprender todo sobre el senderismo https://vanguardia.com.mx/binrepository/860x560/0c0/0d0/none/11604/CAQC/mamut-milpa-alta_VG2674630_MG6378236.jpg La meta es plantar 5 millones de árboles y plantas este año como parte del #RetoVerde La Jefa de Gobierno precisó que 2 millones árboles se plantaron en suelo de conservación y alrededor de 650 mil plantas en zona urbana informó que a la fecha se han reforestado y revegetado 2.6 millones de árboles y plantas en suelo de conservación y zona urbana solo en el suelo de conservación y en la parte urbana llevamos alrededor de 650 mil plantas sembradas” En el marco del “Sábado de Tequio” y como parte de la jornada de #RetoVerde realizado en las tierras comunales de Santa Ana Tlacotenco de la alcaldía Milpa Alta la mandataria capitalina detalló que para este año se plantarán 4 millones de árboles en suelo de conservación y un millón de plantas en la zona urbana para alcanzar la meta de 5 millones de especies A pregunta expresa respecto a las zonas más afectadas por la tala clandestina Sheinbaum Pardo dijo que las comunidades del Ajusco Topilejo y Milpa Alta han sufrido de la deforestación el actual Gobierno capitalino tiene como objetivo combatir dicho rezago en coordinación con la Guardia Nacional la Fiscalía General de la República y los campesinos “Un bosque cuando está sano brinda servicios ambientales; hay mayor captación de agua de lluvia disminuyen todos estos servicios y la biodiversidad” La directora general de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena) de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) comentó que el 88 por ciento del bosque de la alcaldía Milpa Alta se encuentra afectado por la tala clandestina y los vientos del 2010 y del 2016 que dañaron la zona y que no fueron atendidos que 250 hectáreas del suelo de conservación del Ajusco están afectadas por deforestación “Nosotros hoy el Tequio con la doctora lo que decidimos fue visibilizar el mal estado en que nos dejaron los bosques y nos estamos comprometiendo para que al término del gobierno de la doctora los bosques estén con programas de manejo para restaurar” detalló como parte de las acciones para mejorar el suelo de conservación de Milpa Alta Como parte de la Jornada de Sábado de Tequio en la comunidad de Santa Ana Tlacotenco se sembraron 3 mil 894 pinos de hartwegii y mil 425 siembra de perlilla en 50 hectáreas En las labores participaron 600 personas para el trabajo comunitario; 84 elementos de la Guardia Nacional y 20 voluntarios del Fondo de Desarrollo Social de la Ciudad de México la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) realizó la plantación de 25 mil agapandos con la participación de 50 personas en las alcaldías Coyoacán Las labores de revegetación y limpieza se efectuaron sobre las jardineras de la Avenida Mariano Escobedo en la alcaldía Miguel Hidalgo; también en las áreas verdes de Canal de Miramontes 21 de febrero de 2023.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna 2023 el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) firmó un acuerdo por medio del cual se instruye la realización de acciones para la creación y funcionamiento de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) También en un escenario del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2023 el maestro Natalio Hernández realizó la presentación del perfil institucional de la Universidad primera en su tipo De acuerdo al poeta y ensayista bilingüe náhuatl-español la misión de la ULIM es impartir educación superior sobre las lenguas indígenas de México mediante la docencia fortalecer y desarrollar el patrimonio lingüístico y cultura así como contribuir en la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento y respeto de su diversidad lingüística La Universidad de las Lenguas Indígenas de México buscará la impartición y formación profesional de cuatro licenciaturas desde el inicio de sus actividades: enseñanza de las Lenguas Indígenas Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas y Comunicación Indígena Intercultural.  El INPI busca que “la construcción del conocimiento esté sustentada en la epistemología y saberes de los propios pueblos este principio parte que el reconocimiento de los pueblos indígenas tienen sus raíces en una civilización primigenia que data de por lo menos cinco mil años” expresó el maestro Natalio Hernández.  La sede de la ULIM se ubicará en la comunidad náhuatl de Santa Ana Tlacotenco en la Ciudad de México; mientras que su personalidad jurídica se encontrará sustentada en un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal cuyo Decreto de creación será firmado por el Presidente de la República.