Licencia Creative Commons 4.0
en el que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid
hilar fibras de seda artificial y crear sus proteínas como lo hacen las arañas
Este método bioinspirado permitirá producir kilómetros de seda de forma eficiente
En un trabajo publicado en la revista Nature Chemical Biology, en el que han participado investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid
se ha presentado el primer procedimiento de hilado artificial de seda de araña que mimetiza el procedimiento natural en las arañas
Esta mimetización se ha obtenido desarrollando proteínas recombinantes con la misma solubilidad en agua que la seda natural y un sistema se hilado que sea basa
como ocurre en las glándulas de las arañas
En el camino hacia la producción de fibras que igualen o superen las excelentes propiedades de la seda de araña
Los investigadores han demostrado que es posible producir kilómetros de fibras con propiedades mecánicas que se acercan a las de las sedas de araña
Este material puede tener importantes aplicaciones
en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa
Como ocurre en las glándulas de las arañas
el sistema de hilado se basa en soluciones acuosas
tensiones generadas durante el hilado y reducción del pH
Las sedas son materiales con una buena biocompatibilidad y extraordinarias propiedades mecánicas ya que poseen una gran resistencia y deformabilidad
Comparada con la seda que se obtiene de los gusanos –de la especie Bombyx mori
en su mayoría– la seda producida por las arañas tiene propiedades mecánicas significativamente superiores y es considerada la fibra natural de más altas prestaciones mecánicas
Esto hace que las sedas de araña sean excelentes candidatas como biomateriales en la ingeniería de tejidos
a diferencia de lo que ocurre en el caso de las sedas de gusano
hasta ahora las sedas de araña no se han podido fabricar de manera industrial debido a que las arañas son animales de naturaleza solitaria y depredadora
lo que hace muy difícil que crezcan en cautividad
La seda de araña está compuesta por proteínas (espidroína) que, antes del hilado, permanecen almacenadas como una solución acuosa en unas glándulas específicas del animal. Estudios previos llevados a cabo por miembros del equipo investigador, pertenecientes a la Universidad de Ciencias Agrarias de Suecia y al Instituto Karolinska
demostraron que en las glándulas de la seda existe un importante gradiente de pH
La regulación de este gradiente afecta a partes específicas de las proteínas de seda de araña y hace que la fibra se forme rápidamente en un determinado lugar del aparato de producción
Esto ha servido para diseñar una proteína artificial de seda de araña que incluye secuencias de aminoácidos de las espidroínas de dos especies diferentes
Esta proteína quimérica ha demostrado ser tan soluble en agua como la natural
lo que permite producir grandes cantidades utilizando bacterias para expresarlas
Así se consigue que la producción sea escalable y
interesante desde el punto de vista industrial
Para imitar el proceso natural que ocurre en la glándula de seda de araña
ha construido un sistema biomimético de hilado muy eficiente en el que
y con ayuda de las tensiones que aparecen en el conducto de hilado de las fibras
pueden obtener fibras kilométricas a partir de la solución acuosa de proteína
"este es el primer ejemplo exitoso de hilado biomimético de seda de araña
Hemos diseñado un procedimiento que reproduce muchos de los complejos mecanismos moleculares del hilado de seda natural
En el futuro esto puede permitir la producción industrial de seda araña artificial para aplicaciones de biomateriales o para la fabricación de tejidos avanzados"
En este trabajo también han participado investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia)
la Universidad de Lund (Suecia) y del Real Instituto de Tecnología KTH (Suecia)
Universidad Donghua (China) y la Universidad de Oxford (Reino Unido)
Nature Chemical Biology "Biomimetic spinning of artificial spider silk from a chimeric minispidroin"
liderados desde el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
ha creado el primer imán duro de espesor atómico
El avance tiene aplicaciones potenciales en dispositivos tecnológicos que requieren un campo magnético definido
En la interfaz entre dos capas rotadas de titanato de bario
aparecen propiedades que podrían revolucionar la ciencia de los materiales ferroeléctricos y ser útiles en la electrónica e informática del futuro
Los detalles los publican en Nature investigadores de la Universidad Complutense de Madrid
Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid han presentado el primer procedimiento de hilado artificial de seda de araña que mimetiza el procedimiento natural en estos animales
esta investigación publicada en la revista Nature Chemical Biology
los investigadores han logrado esta mimetización desarrollando proteínas con la misma solubilidad en agua que la seda natural y un sistema de hilado que se basa
aseguran que han demostrado que es posible producir kilómetros de fibras con propiedades mecánicas que se acercan a las de las sedas de araña
"es el primer ejemplo exitoso de hilado biomimético de seda de araña”
Para ello han diseñado “un procedimiento que reproduce muchos de los complejos mecanismos moleculares del hilado de seda natural
Comparada con la que se obtiene de los gusanos
la seda producida por las arañas es considerada la fibra natural de más altas prestaciones mecánicas
Esto las convierte en excelentes candidatas como biomateriales en la ingeniería de tejidos
a diferencia de lo que ocurre con el gusano
hasta ahora las sedas de araña no se han podido fabricar de manera industrial debido a que las arañas son animales solitarios y depredadores y es muy difícil que crezcan en cautividad
La seda de araña está compuesta por proteínas que
permanecen almacenadas como una solución acuosa en unas glándulas específicas del animal
Estudios previos demostraron que en las glándulas de la seda existe un importante gradiente de pH
La regulación de este gradiente afecta a partes específicas de las proteínas de seda de araña y hace que la fibra se forme rápidamente
Esto ha servido para diseñar una proteína artificial de seda de araña que ha demostrado ser tan soluble en agua como la natural
Y todo ello permite fabricar grandes cantidades
consiguiendo también que la producción pueda ser escalable y
Medio de referencia para seguir la actualidad innovadora española; desde las grandes corporaciones al ecosistema emprendedor o la labor de las administraciones públicas
Una mirada trasversal del I+D+i que de forma más reciente presta una atención adicional al papel de la mujer en el ámbito STEAM y a la innovación en América Latina
En Innovaspain utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido y de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios. MÁS INFORMACIÓN. Puede gestionar estas cookies y
aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad
A través del presente Panel de Configuración
puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar
Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies
Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM
Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que
nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias
Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo
activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias
Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que
nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas
incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios
Investigadores daneses cuestionan las propiedades de la seda de araña para eliminar microbios
Con su estudio multidisciplinar recién difundido a la comunidad científica
que se remonta a la época de los emperadores romanos
reconoce que la seda de araña ha sido admirada siempre y “casi tiene un estatus mítico”
se empleaba como remedio para tratar lesiones cutáneas y verrugas
se utilizaron las telarañas para cubrir las heridas abiertas e incluso se decía que acababa con las infecciones en la boca
En la literatura científica figuran informes contradictorios sobre si la seda de araña tiene o no propiedades antimicrobianas
estos investigadores han revisado los ya viejos experimentos
para desacreditar el mito de que la seda de araña es un antibiótico
Se trata de esos mitos -añade la profesora Bilde- que “parecen haberse establecido por creencias y no por un fuerte apoyo empírico”
En este trabajo que recibió apoyo de la Fundación Novo Nordisk
se recuerda que desde que se difundieron las supuestas propiedades antimicrobianas de la seda de araña
los investigadores han propuesto formas para que estos artrópodos pudieran beneficiarse
ya que algunas clases han debilitado su sistema inmunológico debido a la endogamia
por lo que son especialmente vulnerables a las infecciones
La profesora Bilde detalla que no pudieron detectar la actividad antimicrobiana de la seda de araña social
“y esto nos hizo sentir curiosidad por saber por qué otros estudios pudieron hacerlo
Luego comenzamos a examinar los artículos que trataban sobre la actividad antimicrobiana con gran detalle y nos dimos cuenta de las deficiencias metodológicas de estos trabajos”
este equipo de científicos identificó dos categorías de deficiencias en la literatura ya publicada: riesgo de contaminación bacteriana y control inadecuado del solvente utilizado para extraer la seda de araña
Demostraron que los informes anteriores probablemente se vieron comprometidos
al haber medido el efecto del solvente utilizado para extraer la seda de araña en lugar de la seda de araña en sí
Los disolventes como la acetona o el acetato de etilo pueden tener fuertes efectos antimicrobianos por sí solos
el equipo de la profesora Bilde examinó la seda de siete especies de arañas diferentes
utilizando métodos experimentales mejorados y no encontró signos de actividad antimicrobiana
matiza que esto no descarta la actividad antimicrobiana para todas las especies de arañas
pero pone en duda todos los informes anteriores
a Bon de Saint-Hilarie se le ocurrió la idea de explotar comercialmente las telarañas para fabricar medias y mitones
Para ello dividió los arácnidos en grupos de 50 y 100 animales
con dotaciones enormes de moscas y otros insectos para su alimentación
las arañas se habían comido unas a otras
se han producido numerosos intentos de conseguir
porque un hilo de esta naturaleza puede soportar un peso mayor que un cable de acero de dimensiones parecidas y aguantar la tensión de un viento huracanado al estirarse hasta un 40% por encima de su longitud original
Así, en 1995, científicos norteamericanos lograron un producto que se podría calificar como seda de araña artificial. Según publicaba Science, se trataba de un nuevo material tan flexible como el algodón y mucho más resistente que el acero
La doctora May R. Berenbaum, de la Universidad de Illinois, utilizó técnicas de ingeniería genética para sintetizar, de forma artificial, esta fibra. En su obra Bugs in the system detalla este complicado proceso
“la energía absorbida por la estructura de la tela no solo la protege de la ruptura
sino que también impide que las víctimas potenciales de la araña sean catapultadas fuera de su mortal trampa”
Siguen sin despejarse numerosas incógnitas porque
las características de esta seda artificial pueden cambiar ya que hay más de 2.500 especies de arañas diferentes solo en el continente americano
cada una con propiedades físicas y químicas características
and website in this browser for the next time I comment
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value"
Jia Zhu (Universidad de Nanjing en China) y Shanhui Fan (Universidad de Stanford) han creado una seda artificial que mantiene la piel más fría respecto a la ropa de algodón
Los investigadores han incorporado fibras con nanopartículas de óxido de aluminio que reflejan las longitudes de onda ultravioleta de la luz solar, así pues, consiguen bloquear un 95 % de los rayos de sol
Los expertos descubrieron que este tejido se mantenía 3,5 °C más frío que el aire circundante gracias a su capacidad para erradicar el calor. Se trata del primer tejido que se mantiene más frío que el aire cuando está expuesto a la luz del sol
cuando colocaron la seda de ingeniería sobre una superficie diseñada para simular la piel de una persona
el calor corporal disminuyó 8 °C bajo la luz solar
esta piel 'falsa' estaba hecha de caucho de silicona que se envolvía alrededor de un calentador
En la parte final del experimento, hicieron una camisa de manga larga con cuello de seda artificial y le pidieron a un voluntario que se la pusiera en un día de 37 °C. Zhu indica para NewScientist "las imágenes infrarrojas revelaron que la camiseta se mantuvo fresca"
añadiendo que "al usar la seda artificial en un día caluroso bajo la luz del sol
uno se siente mucho más fresco que al usar textiles normales como el algodón"
se puede lavar y secar repetidamente sin desmoronarse
es rentable de fabricar y podría producirse en grandes cantidades
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios
Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1
a los efectos establecidos en el artículo 33.1 de Ley de Propiedad Intelectual
la empresa hace constar la correspondiente reserva de derechos
por sí y por medio de sus redactores o autores
Fibras más fuertes y resistentes que algunas sedas de araña naturales han sido obtenidas mediante protéinas híbridas de seda amiloide de diseño producidas en bacterias modificadas genéticamente
no fue producida técnicamente por investigadores
sino por bacterias que fueron modificadas genéticamente en el laboratorio de Fuzhong Zhang
Ingeniería Ambiental y Química en el Escuela de Ingeniería McKelvey de la Universidad de Washington en Saint Louis
Zhang ha trabajado con seda de araña antes
su laboratorio diseñó bacterias que produjeron una seda de araña recombinante con un rendimiento a la par con sus contrapartes naturales en todas las propiedades mecánicas importantes
"Después de nuestro trabajo anterior, me preguntaba si podríamos crear algo mejor que la seda de araña utilizando nuestra plataforma de biología sintética", dijo Zhang en un comunicado.
El equipo de investigación modificó la secuencia de aminoácidos de las proteínas de la seda de araña para introducir nuevas propiedades
manteniendo algunas de las características atractivas de la seda de araña
Un problema asociado con la fibra de seda de araña recombinante
sin una modificación significativa de la secuencia de la seda de araña natural
es la necesidad de crear nanocristales beta
un componente principal de la seda de araña natural
"Las arañas han descubierto cómo hilar fibras con una cantidad deseable de nanocristales"
"Pero cuando los humanos usan procesos de hilado artificial
la cantidad de nanocristales en una fibra de seda sintética es a menudo menor que su contraparte natural"
el equipo rediseñó la secuencia de seda introduciendo secuencias de amiloide que tienen una alta tendencia a formar nanocristales beta
Crearon diferentes proteínas amiloides poliméricas utilizando tres secuencias amiloides bien estudiadas como representantes
Las proteínas resultantes tenían secuencias de aminoácidos menos repetitivas que la seda de araña
lo que facilitaba su producción por bacterias modificadas genéticamente
las bacterias produjeron una proteína amiloide polimérica híbrida con 128 unidades repetidas
Se ha demostrado que la expresión recombinante de la proteína de la seda de araña con unidades repetidas similares es difícil
más fuerte y resistente será la fibra resultante
Las proteínas de 128 repeticiones dieron como resultado una fibra con una fuerza gigapascal (una medida de cuánta fuerza se necesita para romper una fibra de diámetro fijo)
La tenacidad de las fibras (una medida de cuánta energía se necesita para romper una fibra) es más alta que la del Kevlar y todas las fibras de seda recombinantes anteriores
Su fuerza y dureza son incluso más altas que las de algunas fibras de seda de araña natural reportadas
Portal de actualidad y noticias de la Agencia Europa Press
aseguran haber creado una seda de araña artificial tan resistente como la natural gracias a una bacteria que se encuentra en los intestinos de los humanos y de los animales
Uno de los objetivos de este equipo científico ha sido reproducir la fuerza y la flexibilidad de la seda de araña
“Una de las propiedades más importantes de la fibra de araña es su resistencia como resultado de la combinación de su dureza y de su elasticidad
Esto significa que la seda de araña puede soportar muchísimo peso antes de romperse
mucho más que cualquier otra fibra ya sea artificial o natural”
La seda artificial no es tan resistente como la natural pero sí más elástica
El prototipo de fibra sintética que han desarrollado es suave
brilla como la verdadera seda y puede ser teñida siguiendo las técnicas habituales de la industria textil
la seda artificial podría ser utilizada de muchas maneras
“Por ahora no sabemos exactamente cómo utilizar estas fibras
Hemos desarrollado otros productos como los cosméticos
Estos productos tienen un aspecto propio de la cosmética pero también un aspecto médico
También podemos fabricar el revestimiento de implantes
En este caso mejoramos la biocompatibilidad del producto”
Ahora este grupo de científicos trabaja en la combinación de células de ratones con la seda de araña artificial para crear células con las que se puedan desarrollar músculos cardíacos
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han comparado sedas producidas por diferentes grupos de arañas para trazar la evolución de este material resistente y deformable
Los principios de diseño que las arañas aplican para producir su seda son diferentes de los que emplean normalmente los seres humanos para fabricar materiales artificiales
Conocer los elementos básicos que dotan de singulares propiedades de resistencia y deformabilidad a la seda de algunos arácnidos resulta fundamental para desarrollar otras fibras de altas prestaciones
Con este objetivo, un equipo internacional de investigadores, liderado desde el Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
ha comparado las sedas producidas por especies actuales que representan la evolución de las arañas desde su aparición
Conocer los elementos que dotan de propiedades a la seda resulta fundamental para desarrollar fibras de altas prestaciones
El estudio ha contado con la participación del Grupo de Biociencia Integrada de la Universidad de Akron (Ohio
EE UU) y el Grupo de Microdifracción del Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón
En este acelerador de partículas se analizó el material con rayos X de alta intensidad
lo que permitió obtener datos de fibras individuales con una sección de hasta una micra (una décima del grosor de un cabello humano)
Los investigadores han podido establecer mediante esta técnica las características microestructurales de la seda que han permanecido inalteradas desde su origen
variando incluso entre especies estrechamente relacionadas
Se han identificado tres grandes eventos evolutivos
en una fecha tan lejana como hace 210 millones de años
“lo que da una idea de la extrema optimización del material”
uno de los investigadores del CTB que ha participado en el estudio
cuyos resultados se han publicado en la revista Scientific Report este mes de octubre
destacan su relevancia para el desarrollo de nuevos materiales artificiales que puedan reproducir propiedades de la seda de araña
El investigador explica que la producción de fibras de altas prestaciones basada en la composición de esta seda tiene aplicaciones prometedoras en diversos campos
cita la fabricación de materiales estructurales con una “gran capacidad de absorber energía antes de romperse”
“Pero también abren nuevas vías en medicina regenerativa aprovechando la gran biocompatibilidad de la seda”, añade. De hecho, el equipo de la UPM del que forma parte consiguió recientemente producir la fibra de seda de araña más resistente fabricada hasta la fecha
R. Madurga; T. A. Blackledge; B. Perea; G. R. Plaza; C. Riekel; M. Burghammer; M. Elices; G. Guinea; J. Pérez-Rigueiro. “Persistence and variation in microstructural design during the evolution of spider silk”
crearon un producto similar.Líquido de telaraña artificial creado en la Universidad TuftsUniversidad Tufts / MarvelEn los cómics de Marvel
Spider-Man lanza sus redes para recorrer Nueva York utilizando disparadores en las muñecas y el milagroso "líquido de telarañas"
Su origen varía según la versión de la historia
pero esencialmente es una solución de polímeros que se solidifica al contacto con el aire
Un equipo de investigadores del laboratorio Silklab descompuso capullos de polilla de seda en sus proteínas básicas conocidas como fibroína
estas proteínas se solidifican en una fibra elástica capaz de atraer objetos
Los videos compartidos por la universidad muestran un material orgánico lo suficientemente resistente como para levantar pequeños objetos de metal o cristal
la nueva fibra puede recoger objetos que pesan más de 80 veces su propio peso
El disparador de telaraña es una referencia cultural, pero la verdadera inspiración detrás del líquido es la propia naturaleza. "Arañas, hormigas, avispas, abejas, mariposas, polillas, escarabajos e incluso moscas pueden producir seda en algún momento de su ciclo de vida. La naturaleza también inspiró al Silklab a ser pionero en el uso de la fibroína de seda", aclara el laboratorio.
This content can also be viewed on the site it originates from
La solución es un hidrogel con algunos solventes orgánicos como etanol y acetona. Para lograr que la fibroína se solidifique casi al instante, se añadió dopamina. Al hacer contacto con el aire, el líquido forma fibras de alta resistencia a la tracción y con buenos niveles de adhesividad. Además, se agregó quitosano a la solución, un derivado de la quitina
el componente del que están hechos los exoesqueletos de los insectos
"Cuando se dispara a través de una aguja coaxial
un chorro delgado de la solución de seda está rodeado por una capa de acetona que desencadena la solidificación
dejando una fibra adherida a cualquier objeto con el que entra en contacto"
El material está lejos de ser comparable a la seda que producen las arañas de manera natural
el material que segregan los arácnidos es hasta 1,000 veces más fuerte que las fibras de su estudio
los científicos se muestran orgullosos porque han logrado superar a las arañas al menos en una cosa: la capacidad de proyectar su tela a presión
La fibroína es materia prima que los científicos investigan con interés
El compuesto puede ser usado para la construcción de telas más resistentes y para la fabricación de biomateriales que ayuden en la medicina o la industria libres de contaminantes
Así funciona un refugio pesquero en el Golfo de México
Todo lo que necesitas saber sobre el DOGE de Elon Musk
Entrevista con Jeff Dean, el arquitecto de la IA que moldea el futuro de Google (y del mundo)
Este nuevo chip cerebral impulsado con IA de Nvidia busca desbancar a Neuralink
Una charla con Gerardo del Villar, fotógrafo subacuático: “Es entre tiburones donde realmente soy yo”.
© 2025 Condé Nast México S.A de C.V. Todos los derechos reservados. Convenio del usuario Aviso de Privacidad Términos y condiciones
pero en proporción pueden llegar a ser hasta cinco veces más fuertes que el acero y más duros que el kevlar
los científicos aseguran que si fuéramos capaces de recrear una tela de araña a escala humana
la red sería lo suficientemente fuerte como para detener un avión comercial en pleno vuelo
a pesar de que los investigadores llevan años intentando replicar este material de manera artificial
hasta la fecha no hemos sido capaces conseguido
un nuevo estudio asegura haber dado con la clave para hacerlo
Los autores del estudio
publicado en la revista Scientific Reports and Scanning
son los biofísicos de la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU) Irina Iachina y Jonathan Brewer
Y en sus análisis han utilizado un enfoque radicalmente distinto al que se había empleado hasta ahora para ver la estructura de estas fibras de seda tan sorprendentemente resistentes
En lugar hacer un corte transversal al hilo de seda y observar su estructura interior con el microscopio o utilizar muestras congeladas (que alteran su estructura)
los investigadores han utilizado distintas técnicas de visualización que les permiten observar el interior del hilo sin tener que alterarlo
"Queríamos estudiar fibras puras y no manipuladas, que no se hubieran cortado, congelado ni alterado de ninguna manera", cuenta la doctora Iachina en una nota de prensa publicada por la SDU
"Hemos utilizado varias técnicas avanzadas de microscopía y también hemos desarrollado un nuevo tipo de microscopio óptico que nos permite mirar hasta el interior de un trozo de fibra y ver lo que hay dentro"
El equipo utilizó un ramillete de técnicas poco invasivas; como la dispersión Raman Coherente Anti-Stokes
la microscopía de agotamiento de fluorescencia de reflexión confocal de ultra resolución
la microscopía de iones de helio de barrido y el sputtering de iones de helio
Estas técnicas se aplicaron en los hilos que segrega la araña de orbe dorada (Nephila Madagascariensis)
capaz de producir dos tipos distintos de hebras formadas gracias a distintas proteínas: una llamada MAS (Major Ampullate Silk fibers) y otra llamada MiS (Minor Ampullate Silk fibers)
La primera es muy fuerte y tiene un diámetro de aproximadamente 10 micrómetros
lo que le sirve a las arañas para construir sus resistentes redes o para mantenerse colgadas
suele tener un diámetro de 5 micrómetros y las arañas de orbe doradas las utilizan como material auxiliar que les ayude durante la construcción
Los análisis revelaron que la seda MAS contiene fibrillas con un diámetro aproximado de 145 nanómetros
mientras que las MiS son de aproximadamente 116 nanómetros
constan de al menos dos capas exteriores de lípidos (grasas) y en su interior hay numerosas fibrillas que no están trenzadas
sino que están dispuestas de manera longitudinal y están apretadas unas junto a otras
así que ahora sabemos que no es necesario retorcerlas cuando se intenta crear seda de araña sintética"
Este descubrimiento nos acerca a la producción de hilos de araña artificiales con unas propiedades mecánicas que nos permitirían sustituir al kevlar, el poliéster o la fibra de carbono en los procesos industriales, la construcción o el diseño de textiles ultraresistentes
La doctora Iachina ya está buscando maneras de producir este material de manera artificial y esta aprovechando su postdoctorado en los laboratorios del Massachusetts Institute of Technology (MIT) para producir simulaciones por ordenador que le permitan replicar el proceso natural que llevan a cabo las arañas
estoy haciendo simulaciones por ordenador de cómo las proteínas se transforman en seda
aprender a producir seda de araña artificial
pero también me interesa contribuir a una mayor comprensión del mundo que nos rodea"
Los hilos de seda que producen las arañas son unas mil veces más finos que un cabello humano
Las arañas producen hilos increíblemente fuertes y livianos llamados dragalinas que están hechos de proteínas de seda
Aunque pueden usarse para fabricar una serie de materiales útiles
obtener suficiente proteína es difícil porque cada pequeña araña puede producir una pequeña cantidad
en un nuevo estudio publicado en 'Communications Biology'
un equipo de investigación dirigido por Keiji Numata en el RIKEN Center for Sustainable Resource Science (CSRS) informa de que han logrado producir seda de araña utilizando bacterias fotosintéticas
lo que podría abrir una nueva era en la que las bio-fábricas fotosintéticas producen de manera estable el grueso de la seda de araña
Además de ser resistentes y livianas
las sedas derivadas de especies de artrópodos son biodegradables y biocompatibles
la seda de araña es ultraligera y tan resistente como el acero
"Tiene el potencial de ser utilizada en la fabricación de materiales duraderos y de alto rendimiento
piezas de automóviles y componentes aeroespaciales"
"Su biocompatibilidad es seguro para su uso en aplicaciones biomédicas como sistemas de administración de medicamentos
dispositivos de implante y andamios para la ingeniería de tejidos"
Debido a que solo se puede obtener una pequeña cantidad de una araña
y dado que la cría de un gran número de arañas es difícil
se han hecho intentos para producir seda de araña artificial en una variedad de especies
El equipo de CSRS se centró en la bacteria marina fotosintética 'Rhodovulum sulfidophilum'
Esta bacteria es ideal para establecer una bio-fábrica sostenible porque crece en agua de mar
requiere dióxido de carbono y nitrógeno en la atmósfera
Los investigadores diseñaron genéticamente la bacteria para producir la proteína MaSp1
el componente principal de la seda de la especie de araña 'Nephila'
que se cree que juega un papel importante en la resistencia de la tela de araña
La optimización de la secuencia del gen que insertaron en el genoma de la bacteria fue capaz de maximizar la cantidad de seda que se podía producir
También descubrieron que una receta simple (agua de mar artificial
extracto de levadura e irradiación con luz infrarroja cercana) permite que 'R
sulfidophilum' crezca bien y produzca la proteína de seda de manera eficiente
Otras observaciones confirmaron que la superficie y las estructuras internas de las fibras producidas en las bacterias eran muy similares a las producidas naturalmente por las arañas
"Nuestro estudio actual muestra la prueba de concepto inicial para producir seda de araña en bacterias fotosintéticas
Ahora estamos trabajando para producir en masa proteínas de dragalina de seda de araña a pesos moleculares más altos en nuestro sistema fotosintético"
"Las fábricas de células microbianas fotosintéticas
que producen materiales biológicos y biodegradables a través de un bioproceso neutral en carbono
podrían ayudarnos a lograr algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por las Naciones Unidas
como el Objetivo número 12 'Producción y consumo responsable'
los resultados "ayudarán a proporcionar soluciones viables para crisis de energía
problemas de desechos sólidos y calentamiento global"
19 de abril de 2019.- El municipio de Santa María del Río en San Luis Potosí se considera la cuna del rebozo
Una prenda se hace de manera artesanal y es conocido a nivel internacional
Esta prenda no puede faltar en una de las tradiciones religiosas más importantes del mundo en Semana Santa
Hace más de 450 años los frailes franciscanos enseñaron a los habitantes de esta zona el cultivo del gusano de seda y de ahí nació la materia prima del rebozo
de 36 años es originario de Santa María del Rio
se dedica al negocio familiar de su fabricación
Su bisabuela materna fue quien inicio la elaboración del rebozo
heredó la técnica a su abuela y desde hace 40 años su madre es dueña de la tienda La Mexicana
Mencionó que en el negocio familiar manejan tres tipos de materiales: artisela -que es seda artificial-
algodón y seda; los elaborados con el último material son de dos calidades y su precio dependerá del dibujo
desde siempre se ha elaborado en casa como nos enseñaron los francisanos
también se contrata a gente externa a la familia”
Explicó que un reboso de mil 500 pesos -que son los más simples o chalinas- se fabrican entre 20 a 25 días y participan dos personas
El más caro es de seda cuesta 6 mil pesos y son de colección
ya que son piezas únicas y tardan hasta tres meses en realizarlos
Omar recuerda que personajes de renombre han acudido a la tienda de su familia para solicitar rebozos
las mujeres que participan en la Procesión del Silencio en la entidad
otro personaje es el papa Juan Pablo Segundo
“Nos mandó pedir con unas monjitas del Colegio Miguel Ángel
blanco y rojo que sirvieron de fondo para colocar la imagen de la virgen de Guadalupe
Las recomendaciones para mantener en buen estado los rebozos es plancharlos con un lienzo o plancha de vapor
lavar en tintorería y colocar en las puntas tres ligas para que no se deshaga
porque de lo entonces no tendría compostura
Ciudad de México (10 de noviembre de 2015).- Desde hace tres semanas
y la compañía de biomateriales Spiber han estado de gira en Japón
un abrigo cuya capa exterior está hilado de la seda sintética de la araña
“Desde que DuPont lanzó por primera vez la lycra hace 40 años
ningún otro tejido ha llegado con la capacidad de revolucionar la industria textil como esta tipo de seda”
una conferencia de diseño y de biotecnología
La seda de araña es uno de los biomateriales más resistentes del mundo: es ligera
Su uso se ha extendido a chalecos antibalas
apósitos para heridas y materiales de automóviles
El problema es que las arañas no se prestan a la cosecha industrial de su seda
ya que se comen entre sí cuando son confinadas juntas
La alternativa más eficaz por ello es la seda artificial
La conocida en este sentido hasta ahora era Nexia
cuyas “cabras araña” permitían
mediante bioingeniería obtener proteínas de araña de la leche
Spiber ha utilizado variaciones genéticas de 656 sedas de arañas para la Moon Parka
Este es el primer prototipo con el que entrarán en el mercado textil notoriamente contaminante
El mecanismo no es nada sencillo: la proteína de seda de araña se consigue utilizando microbios específicamente diseñados y luego se purifica esa proteína hasta obtener un polvo fino
El polvo se excreta a través de sus agujas y jeringas para crear fibras
El tejido obtenido finalmente es más ligero
flexible y resistente a los desgarros y a la humedad externa
Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp
elmundo.es América
elmundo.es España
El tiempo en Madrid: . °C de mínima y °C de máxima.
El hilo de seda del que penden las ara�as posee unas propiedades f�sicas asombrosas: es tan fuerte como el acero y cinco veces m�s resistente que el Kevlar
material que se usa en los cascos o en los chalecos antibalas
Pero tambi�n tiene importantes caracter�sticas desde el punto de vista m�dico
ya que es biodegradable -el organismo lo absorbe sin problemas de toxicidad- y favorece el crecimiento celular
en un medio id�neo para crear piel artificial que pueda implantarse en pacientes con quemaduras graves
El procedimiento ser�a el siguiente: se extraen c�lulas de la piel sana del propio paciente -si no se puede
se cultivan en una malla fabricada con la seda y
Una vez cumplida su funci�n como soporte para el cultivo de piel
el hilo de seda se degrada y quedan �nicamente las c�lulas de piel implantadas
El mismo sistema se ha empleado ya con otra clase de materiales
"Lo ideal es que sea un producto que el organismo incorpore y sea degradable con el tiempo: el organismo lo elimina y las c�lulas de la piel quedan"
jefe del servicio de Cirug�a Pl�stica del Hospital La Paz y del Ruber Internacional en Madrid
Hanna Wendt, ingeniera de tejidos de la Escuela M�dica de Hannover (Alemania), es la principal firmante del estudio con la seda de ara�a, que fue publicado en la revista cient�fica de libre acceso 'PLoS One'
Los autores consideran que la principal ventaja de la seda de ara�a es
su resistencia: "Presenta propiedades mec�nicas excelentes que incluso rivalizan con fibras artificiales de alta tecnolog�a"
recolectada directamente de ara�as 'Nephila'
Sobre ella se cultivaron fibroblastos y queratinocitos
las dos capas de la piel: dermis y epidermis
"Guiadas por las fibras de la seda de ara�a
se cultiv� la primera capa de fibroblastos y se los dej� crecer durante dos semanas
se a�adi� una segunda capa de queratinocitos
hasta completar un modelo de la piel humana
Los autores concluyen que las fibras de la seda "parecen ser un biomaterial prometedor para intensificar la regeneraci�n de la piel"
gracias a este y otros proyectos similares
Pero lo cierto es que este material -en su forma natural- ha sido utilizado para curar heridas desde la Antig�edad
que los griegos hac�an cataplasmas con telas de ara�a para detener las hemorragias
Tambi�n se le han dado usos arcaicos al margen de la medicina
como construir redes de pesca o sedales para peces peque�os
el reto est� en poder fabricar a nivel industrial un compuesto sint�tico que imite las propiedades de la seda de 'Nephila'
recolectar el material de estos ar�cnidos no ser�a viable econ�micamente
las aplicaciones industriales de la tela de ara�a artificial ser�an numerosas
material con el que podr�a rivalizar si llegara a fabricarse a gran escala
se ha llegado a investigar con un compuesto de seda de ara�a para hacer tejidos anti-balas
Ver lista completa
Vea todos los blogs
Ver lista completa
Los avances tecnológicos crecen a pasos agigantados, más aún cuando hablamos sobre innovaciones que contribuyan significativamente con el cuidado del medio ambiente y la neutralización del dióxido de carbono
Ahora una nueva creación promete grandes beneficios energéticos con esta hoja artificial capaz de producir oxígeno
la hoja artificial creada por Julian Melchiorri capaz de realizar fotosíntesis
Esto mismo podría significar un avance revolucionario que afectaría positivamente a más de una industria
especialmente si tenemos en cuenta la gran crisis que se vive a nivel mundial debido al cambio climático y las grandes emisiones de gases de efecto invernadero
La creación de esta hoja artificial llegó a paralizar a más de una persona
pues no se escucha con frecuencia sobre un nuevo descubrimiento con el que se pueda crear oxígeno
Es por esto mismo que resulta importante comprender la composición de este nuevo producto potencialmente capaz de contribuir en la lucha hacia las cero emisiones
El Silk Leaf está compuesto principalmente por proteínas de seda y cloroplastos que han sido extraídos directamente de células vegetales
la seda es reconocida por su gran flexibilidad y fuerza
siendo esta la que le proporciona una buena estructura a los cloroplastos que posteriormente se encargarán del proceso de fotosíntesis
La unión de todos estos materiales mencionados han hecho posible que esta hoja artificial sea totalmente capaz de producir en oxígeno y glucosa del dióxido de carbono
imitando a la perfección el proceso biológico de las plantas
esta hoja artificial de seda fue ideada y llevada a cabo por Julian Melchiorri
un joven estudiante de diseño en Royal College of Art en Londres que se inspiró en la ciencia espacial para desarrollar su innovación
pues con frecuencia suelen presentarse problemas asociados a la potencial falta de oxigeno durante excursiones espaciales
conflicto que se podría solucionar con este descubrimiento
la NASA se encuentra buscando nuevas maneras efectivas y eficientes de producir oxígeno para que estas mismas sean implementadas en viajes espaciales de larga duración
con el fin de eliminar todos los conflictos relacionados con la falta de oxígeno que puedan surgir
Ahora esta podría ser una opción atractiva ante este problema
el Silk Leaf puede resultar ser una alternativa efectiva y viable ya que no depende de un suministro constante de elementos de la Tierra
su capacidad para producir glucosa también puede resultar muy beneficiosa si se deciden por investigar a fondo la creación de alimentos a raíz de esta hoja artificial
Además de ser un producto sumamente prometedor a la hora de producir oxígeno y reducir las contaminantes emisiones de gases de efecto invernadero
esta hoja artificial también es viable para ser implementada en ciudades modernas con falta de espacio para reforestar
también puede ser una opción prometedora para aplicar en edificios a modo de decoración con la capacidad de limpiar el aire y generar oxígeno
sin contar que su delgadez y su gran flexibilidad la haría perfecta para formar parte de cualquier decoración
La finalidad de estas no sería suplantar a los árboles
sino ofrecer una alternativa para aquellos lugares con un elevado índice de contaminación y con escaso espacio para la aplicación de árboles
La creación de estas hojas tienen un gran potencial para transformar una larga lista de industrias, además de promover la sostenibilidad y mejorando la calidad de vida de muchas personas con la implementación de estas hojas artificiales capaces de realizar fotosíntesis
AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores
Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos
especialmente en áreas donde los métodos tradicionales de suministro de agua son ineficientes o costosos
5 min En un novedoso avance científico
un equipo de la Universidad de Beihang en China desarrolló fibras artificiales para recolectar agua del aire
Lo sorprendente es que este nuevo material está inspirado en la seda de las arañas
Estas fibras podrían representar un salto en la efectividad de la recolección de agua en regiones donde este recurso vital es escaso
El principio detrás de esta tecnología se asemeja a la manera en que la seda de araña recolecta el rocío de la mañana
Las fibras artificiales fueron meticulosamente diseñadas con protuberancias en espiral y demostraron una sorprendente capacidad para atraer y acumular grandes gotas de agua de la niebla circundante
Cada protuberancia helicoidal en las fibras artificiales actúa como un pequeño imán para las gotas de agua
logrando condensar la humedad atmosférica y transformarla en agua líquida
Lo asombroso es que pueden transportar hasta 2000 veces más agua que su propio volumen
lo que significa que incluso una pequeña cantidad de estas fibras podría capturar una cantidad considerable de agua del aire
Estas microfibras producidas mediante electrohilado también se caracterizan por tener una gran resistencia y tenacidad
Estas cualidades son beneficiosas no solo sirven para la recolección de agua
los textiles inteligentes y los dispositivos optoelectrónicos
La innovación adquiere una relevancia crucial donde la disponibilidad de agua potable es un desafío constante
la recolección de agua del aire ha sido un proceso energéticamente intensivo y
limitado por la necesidad de mantener una superficie más fría que la temperatura ambiente para que ocurra la condensación
La producción de fibras por electrohilado es relativamente barata y eficiente y algunas variedades ya se producen en masa desde hace al menos tres décadas
Los investigadores destacan que se necesita una inversión inicial ya que el equipo con el que se fabrica es costoso
pero que la producción de la “tela de araña” no lo es ya que se puede fabricar con polímeros de uso común
La seda de araña es un material increíble que las arañas usan para diversas funciones como la construcción de su capullo
la elaboración de telarañas y la envoltura de sus presas
Las fibras de seda exhiben una asombrosa resistencia capaz de soportar tanto el peso de la araña como de absorber la energía del insecto capturado en la red
La maravilla de la seda de araña no se limita únicamente a las arañas
sino que también se extiende a otros miembros del reino de los artrópodos
Estos seres tienen la habilidad de producir un biopolímero
un compuesto natural que se encuentra abundantemente en la naturaleza
Estas fibras tienen la habilidad de acumular diminutas gotas de agua provenientes de lloviznas
Es crucial destacar que la telaraña es hidrófoba
lo que provoca que las gotas se congreguen en su superficie
Este ingenioso mecanismo no solo otorga a las arañas un recurso vital para beber
hidratar sus huevos y alimentar a sus crías
sino que también actúa como una estrategia para disipar el calor y regular la temperatura corporal
La habilidad innata de las arañas para cosechar agua a partir de sus tejidos es una adaptación distintiva que potencia su supervivencia en entornos áridos
Un elemento estructural previamente no descubierto es clave para la forma en que las proteínas se forman en la conformación de lámina beta que proporciona a la seda de araña una fuerza excepcional
Este componente fue descubierto durante el examen del precursor soluble de la seda de araña por un grupo de científicos liderados por investigadores del Centro RIKEN de Ciencia de Recursos Sustentables (CSRS)
La seda de araña es conocida por su dureza y flexibilidad excepcionales
Es varias veces más resistente que el acero y
científicos de todo el mundo están realizando esfuerzos para tratar de desarrollar análogos que puedan usarse en aplicaciones industriales y médicas
aunque se sabe que las hojas beta de la seda de araña son claves para su fortaleza
no se conoce bien cómo se forman las hojas
lo que dificulta la creación de variantes artificiales
Parte del motivo por el que es difícil entender el mecanismo es que la seda se crea inicialmente como proteínas solubles
que se cristalizan muy rápidamente en forma sólida
y ha sido muy difícil analizar la forma soluble
los investigadores de CSRS generaron proteínas de seda usando bacterias genéticamente modificadas que pueden producir seda de una araña de tela dorada (Nephila clavipes)
y luego realizaron análisis complejos de las proteínas solubles
Miraron particularmente los elementos repetitivos que están encerrados entre dos elementos terminales que han sido bien caracterizados
Encontraron que el dominio de repetición se compone de dos patrones: espirales aleatorias y un patrón llamado poliprolina tipo II hélice
Resulta que el segundo tipo es crucial para la formación de seda fuerte
sus estudios demostraron que la hélice de poliprolina tipo II puede formar una estructura rígida que luego puede transformarse en láminas beta muy rápidamente
permitiendo que la seda se teja rápidamente
que se cree que es importante para las interacciones moleculares de los dominios N y C terminales
no juega una parte importante del plegamiento de los dominios repetitivos
y que es más bien la eliminación de agua y fuerzas mecánicas cuando el precursor se mueve a través de la glándula de seda
"la seda de araña es un material maravilloso
ya que es extremadamente resistente pero no contiene sustancias nocivas y es fácilmente biodegradable
por lo que no ejerce ningún daño carga sobre el medio ambiente
Esperamos que este descubrimiento ayude a crear seda artificial que resulte útil para la sociedad"
Recordar clave
Con anterioridad presentamos las aplicaciones de la IA al an�lisis de im�genes satelitales y sus aplicaciones en el entorno de defensa, destacando el desarrollo de SEDA (SatellitE Data AI)
la plataforma espa�ola de AI satelital para la Defensa Nacional
Ahora nos adentraremos en sus caracter�sticas
los usuarios pueden seleccionar �reas de inter�s y analizar im�genes georreferenciadas descargadas desde diversas misiones satelitales
Los resultados se presentan autom�ticamente y pueden exportarse en m�ltiples formatos compatibles con los est�ndares de la OTAN
El siguiente listado detalla los casos de uso disponibles en SEDA
junto con los tipos de imagen y resoluciones compatibles:
Listado de los principales casos de uso de SEDA en inteligencia geoespacial
junto con los tipos de imagen y resoluciones compatibles
Estos casos de uso demuestran la versatilidad operativa de SEDA
ofreciendo una cobertura integral en inteligencia geoespacial mediante la detecci�n
an�lisis y fusi�n de datos satelitales con inteligencia artificial
La plataforma no solo facilita la explotaci�n de im�genes �pticas y SAR
sino que incorpora datos AIS para mejorar la detecci�n de anomal�as en el tr�fico mar�timo
Esta capacidad de integraci�n proporciona una visi�n m�s completa del entorno operativo
permitiendo la identificaci�n temprana de eventos cr�ticos y optimizando la toma de decisiones estrat�gicas
SEDA ofrece una interfaz intuitiva y flexible que permite a los usuarios interactuar con la plataforma a trav�s de una interfaz web o una API
facilitando el an�lisis de im�genes satelitales georreferenciadas
Estas im�genes pueden ser cargadas desde un dispositivo local o descargadas autom�ticamente desde proveedores satelitales en l�nea bajo petici�n del usuario
asegurando un acceso eficiente y centralizado a los datos de inter�s
Gracias a su compatibilidad con est�ndares OTAN (como STANAG 4545 y STANAG 4609) y con formatos geoespaciales internacionales (GeoTIF
SEDA asegura una integraci�n fluida en entornos multinacionales y se alinea con los requerimientos de defensa a nivel europeo
Esta interoperabilidad resulta esencial para colaborar con agencias de seguridad europeas (como Frontex o la propia EMSA
la Agencia Europea de Seguridad Mar�tima) y para fortalecer la coordinaci�n en misiones conjuntas de la OTAN y de coaliciones internacionales
Al admitir diversos rangos de resoluci�n (desde 30 cm/px hasta 40 m/px) y adaptarse a las doctrinas de inteligencia geoespacial comunes
SEDA facilita el intercambio de informaci�n cr�tica tanto dentro de un mismo pa�s como entre diferentes pa�ses de la Uni�n Europea y alianzas de defensa
contribuyendo a la eficacia de las operaciones y a la seguridad colectiva
Tipos de reportes y formatos de archivo exportables en SEDA
NVG) y documentos en PowerPoint (PPT) para despliegues en entornos operacionales
Los resultados obtenidos tras el procesamiento pueden exportarse en distintos formatos
adaptados a los est�ndares operativos y necesidades del usuario
Entre ellos se incluyen formatos OTAN (ISRSPOTREP
NVG) y reportes personalizados en PowerPoint (PPT) cuando se utiliza el despliegue en entornos terrestres
Comparaci�n del tiempo requerido para procesar im�genes satelitales mediante SEDA frente al an�lisis manual de un experto
demostrando la aceleraci�n y automatizaci�n proporcionada por la inteligencia artificial
Es importante destacar que SEDA no busca reemplazar el papel del analista humano
sino potenciar su capacidad de an�lisis y mejorar la eficiencia en la interpretaci�n de datos
apoyando en el desaf�o que supone el an�lisis de una ingente cantidad de informaci�n de manera �gil y automatizada
Si bien la inteligencia artificial permite automatizar tareas repetitivas en el an�lisis de un gran volumen de informaci�n y detectar nuevos patrones con gran precisi�n
el criterio del experto humano para la validaci�n final y la toma de decisiones estrat�gicas siguen siendo fundamentales
La combinaci�n entre el conocimiento humano y las capacidades avanzadas de IA asegura que el procesamiento de informaci�n se realice con un alto grado de fiabilidad
manteniendo siempre la autoridad del analista en la interpretaci�n y uso de los datos satelitales en el contexto de la seguridad y la defensa
Representaci�n de la capacidad de SEDA para operar en entornos t�cticos con conectividad limitada
datos AIS y an�lisis en tiempo real dentro de una burbuja 5G segura
El sistema SEDA ofrece capacidades avanzadas para su despliegue en Centros de IA y puestos de mando centralizados
no obstante las posibilidades de utilizaci�n de la IA en situaciones t�cticas requiere de soluciones adaptadas para su despliegue en escenarios altamente cambiantes y con comunicaciones degradadas
donde entra en juego el m�dulo AMIGO (Advanced Module for AI Edge Computing)
Esta capacidad permite su incorporaci�n f�cil en sistemas embarcados y entornos aislados
donde la infraestructura de comunicaciones es limitada o inexistente
SEDA puede operar de manera aut�noma en veh�culos a�reos
as� como en escenarios offline o dentro de burbujas 5G
asegurando el procesamiento de datos incluso en condiciones adversas
El m�dulo AMIGO permite ejecutar las funcionalidades de SEDA en un dispositivo port�til
dise�ado para su uso en operaciones militares y despliegues t�cticos
El dispositivo en s� tiene un peso reducido
y dimensiones limitadas de 110 mm x 110 mm x 71,65 mm
y con un consumo energ�tico optimizado entre 15 W y 60 W
lo que hace que AMIGO sea ideal para su uso en misiones al no requerir de infraestructura espec�fica para su funcionamiento
que contiene todas las herramientas necesarias para su funcionamiento
Las caracter�sticas anteriores permiten adem�s de su uso en entornos t�cticos
que potencialmente que pueda ser considerado como una carga de pago a utilizar en distintos drones
Para garantizar su integraci�n con distintos sistemas
AMIGO cuenta con m�ltiples interfaces tanto l�gicas como f�sicas de entrada y salida
transmisi�n de datos de v�deo y conexi�n con redes externas utilizadas por otros sistemas
Su capacidad de procesamiento en el extremo (edge computing) reduce la dependencia de infraestructuras centralizadas
permitiendo un an�lisis inmediato y seguro de la informaci�n en el propio punto de captura
optimizando la toma de decisiones en tiempo real
Este m�dulo podr�a integrarse a bordo de buques de la Armada
veh�culos militares terrestres y otras infraestructuras de defensa
lo que permite el an�lisis in situ de datos clasificados
asegurando que la inteligencia sensible permanezca dentro de entornos seguros y controlados
Esta capacidad resulta cr�tica en operaciones donde la latencia en la transmisi�n de datos o los riesgos de seguridad impiden su procesamiento en centros remotos
Diagrama del despliegue del m�dulo AMIGO en una misi�n
demostrando su capacidad para operar de forma aut�noma en entornos embarcados
veh�culos militares o zonas de dif�cil acceso sin conectividad continua
SEDA: El futuro de la inteligencia geoespacial espa�ola
En un entorno donde la inteligencia geoespacial es clave para la seguridad y la defensa
SEDA representa un avance tecnol�gico estrat�gico en la capacidad de an�lisis de im�genes satelitales
y agilidad en la toma de decisiones de las Fuerzas Armadas espa�olas
Su capacidad para procesar grandes vol�menes de datos satelitales mediante inteligencia artificial
junto con su versatilidad operativa para despliegue tanto en entornos de nube de combate y despliegues t�cticos
lo convierten en una herramienta que supone un factor diferencial en las actividades de vigilancia
reconocimiento y respuesta r�pida ante amenazas
junto con el uso de las �ltimas tecnolog�as
ha permitido demostrar que la incorporaci�n de nuevos casos de uso en un corto periodo de tiempo es factible y aseguran la evoluci�n de la herramienta para misiones espec�ficas
Esta capacidad de perfeccionar los modelos de IA actuales
e incorporar nuevos seg�n necesidades operativas
refuerza su potencial como soluci�n tecnol�gica clave para la defensa nacional
y hacen factible que Espa�a mantenga una posici�n de vanguardia en el �mbito de la inteligencia geoespacial aplicada a la seguridad y la defensa
Detecci�n de cambios de cartograf�a (HI Iberia)
Adem�s de su aplicaci�n en entornos puramente militares
el uso de SEDA es factible para otros �mbitos estrat�gicos
la vigilancia de incendios o la protecci�n de infraestructuras cr�ticas
Al ofrecer herramientas de an�lisis automatizado y fusi�n de datos
el sistema se convierte en un apoyo valioso para operaciones de ayuda humanitaria y misiones de cooperaci�n internacional
reforzando su utilidad m�s all� del uso estrictamente militar
SEDA se consolida como una soluci�n tecnol�gica con gran potencial de adaptaci�n y crecimiento
capaz de responder a los retos presentes y futuros de la inteligencia geoespacial. (Juan Alberto Vecino
Los comentarios que no se atengan a las normas de participaci�n podr�n ser motivo de expulsi�n
Las temperaturas empiezan a subir en España y el calor volverá a dominar nuestro país con registros que llegarán hasta los 40 grados durante los próximos días
los usuarios suelen recurrir a los aires acondicionados o ventiladores para mantenerse 'fresquitos'
pero una idea desarrollada por dos estudiantes nos hace pensar que los materiales transpirables en la ropa pueden ser otra alternativa para evitar el calor
los investigadores Chenxi Sui y Ronghui Wu de la Escuela de Ingeniería Molecular Pritzker de la Universidad de Chicago han publicado un estudio en la revista Sciencie donde explican cómo han desarrollado un nuevo tejido que promete refrescar la ropa
aunque también sirve para reducir la temperatura interior de los edificios y coches
a comparación del tejido sintético más fresco que existe en la actualidad
dicho invento se mantuvo 8,9 ºC más fresco que la seda
Además, dispone de una alta reflectividad del espectro solar
con un índice de reflectancia solar de 0,97
Pero, ¿cómo se llevó a cabo esta idea? El profesor especifica en el estudio que desarrollaron esta innovación para reducir las emisiones de carbono
ya que se puede combatir el calor con métodos de refrigeración más sostenibles
afirma que la capacidad de mantenerse frío con este tejido fue una tarea complicada: "La luz solar es luz visible
por lo que tienen diferentes longitudes de onda
Eso significa que necesitas tener un material que tenga dos propiedades ópticas al mismo tiempo
Es necesario jugar con la ciencia de los materiales para diseñar y ajustar el material para obtener diferentes resonancias en diferentes longitudes de onda"
los investigadores apuntan que este material podría sustituir
o incluso "se utilizaría una versión más gruesa de la tela protegida por una capa invisible de polietileno para aplicarlo en recubrir edificios o automóviles"
Jia Zhu (Universidad de Nanjing en China) y Shanhui Fan (Universidad de Stanford) crearon, hace dos años, una seda artificial que mantiene la piel más fría respecto a la ropa de algodón
Estos investigadores incorporaron fibras con nanopartículas de óxido de aluminio que reflejan las longitudes de onda ultravioleta de la luz solar
consiguen bloquear un 95 % de los rayos de sol
Además, este tejido se mantiene 3,5 °C más frío que el aire circundante gracias a su capacidad para erradicar el calor.
el calor corporal disminuyó 8 °C bajo la luz solar.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.
Meyer Vaisman es un artista de origen venezolano
donde cursó estudios artísticos en la Academia Parsons
Su entrada a la escena artística neoyorquina tuvo amplia repercusión
de la mano de los entonces jóvenes Peter Halley
Junto a ellos lideró el movimiento conocido como Neo-Geo
Fue cofundador de la célebre galería International WithMonument
que sirvió como plataforma de varios artistas relevantes
a la vez que fue centro de irradiación de sus teorías y pensamientos en relación con el arte
la autoría y la revisión del apropiacionismo y el simulacionismo
La obra aquí reproducida se nombra The Banner of theAmnesiacs (in 7 parts)
y es una banderola de gran formato (4.05 x 2.45 m)
estructurada en 7 secciones a partir del empleo de materiales como algodón
En la obra Meyer utiliza imágenes reproducidas de escenas de pinturas clásicas
cuestionando conceptos como la originalidad y el carácter único de la obra artística clásica
Dichas escenas clásicas se alternan con elementos industrialmente producidos
montados sobre otras telas con iconos de animados infantiles
con motivos extraídos de diferentes épocas y sistemas culturales
las cabezas doradas de elefantes que sujetan la obra a la pared contribuyen a enfatizar el tono tragicómico de la imagen
se tratase de un concentrado de información visual a modo de recurso mnemotécnico para personas con «amnesia»
En el año 2000 Meyer Vaisman abandonó New York
España en la búsqueda de nuevos senderos espirituales en su vida
La religión judaica devino entonces una influencia importante en su vida y en su producción artística
renunciando a la representación de figuras humanas y animales en sus obras
Para conocer más acerca de este y otros artistas, suscríbanse a mi canal de YouTube y visiten mi página web ellacisneros.com
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas
seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras
Cuenta de acceso a los servicios gratuitos de Diario de Navarra.Obtén mucho más, suscríbete ahora
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
Gracias por elegir Diario de Navarra
Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente
para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente
Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores
Los arreglos de seda se han fabricado a partir de materiales sintéticos, como el poliéster o plástico, y “están bien diseñados y construidos para tener una apariencia real”. El precio depende del modelo y tamaño, que varía desde los 32 euros (medio metro de altura), 48 el mediano, y cerca de 90 euros el grande con maceta incluida (más de dos metros). También puedes elegir entre varios tamaños de hojas y tonalidades de verde, así que hay para todos los gustos y exigencias.
Antes de elegir una planta artificialPor muy “de mentira” que sea algo, siempre debe buscar su máxima semejanza con lo natural, y si no cumple este requisito, mejor dejarlo. En el mundo de las plantas, hay que estar alerta con las reproducciones en grandes tamaños. Por ejemplo, es muy difícil (o muy caro) conseguir plantas de hoja XXL que sean una buena imitación (mejor muchas hojas pequeñas, como nuestro ficus).
IKEAPor otra parte, y tomando nota de los seguidores de Amazon, es una buena opción rellenar la maceta con tierra o musgo, ya que muchas veces nos pillan por obviar este detalle. Y, en cuanto al color, el verde irreal es la siguiente parada. Por muchas tonalidades verdosas que existan, en lo artificial es mejor optar por los verdes apagados antes que los intensos, y siempre proteger el material del sol para que no pierda pigmento.
El hilo de seda del que penden las arañas posee unas propiedades físicas asombrosas: es tan fuerte como el acero y cinco veces más resistente que el Kevlar
Pero también tiene importantes características desde el punto de vista médico
concretamente del género “Nephila”
en un medio idóneo para crear piel artificial que pueda implantarse en pacientes con quemaduras graves
El procedimiento sería el siguiente: se extraen células de la piel sana del propio paciente -si no se puede
Una vez cumplida su función como soporte para el cultivo de piel
el hilo de seda se degrada y quedan únicamente las células de piel implantadas
"Lo ideal es que sea un producto que el organismo incorpore y sea degradable con el tiempo: el organismo lo elimina y las células de la piel quedan"
jefe del servicio de Cirugía Plástica del Hospital La Paz y del Ruber Internacional en Madrid
ingeniera de tejidos de la Escuela Médica de Hannover (Alemania)
es la principal firmante del estudio con la seda de araña
que fue publicado en la revista científica de libre acceso “PLoS One”
Los autores consideran que la principal ventaja de la seda de araña es
su resistencia: "Presenta propiedades mecánicas excelentes que incluso rivalizan con fibras artificiales de alta tecnología"
recolectada directamente de arañas “Nephila”
Exactamente 640 trabajadores quedaban en la Sociedad Española de Seda Artificial (SESA) cuando en mayo de 1966 cerró definitivamente sus puertas tras un tiempo incierto en el que se fueron acumulando los problemas financieros y las deudas
uno de los capítulos industriales más fructíferos de la primera mitad del siglo XX en Burgos ya que esta factoría
que se instaló en 1930 al oeste de la ciudad
llegó a tener a más de mil personas en plantilla y construyó a su alrededor un núcleo poblacional singular que durante mucho tiempo funcionó de manera autónoma -casi autárquica- con respecto a la ciudad de Burgos
A esos treinta años de gloria le siguieron otros tantos en los que fue arrinconado y echado en el olvido para
reverdecer hasta convertirse en lo que es hoy el Barrio del Pilar, una de las zonas residenciales más cómodas de la ciudad
Como recogen Henar Pascual y Gonzalo Andrés en su investigación Las primeras fábricas de la ciudad
El impulso industrializador en Burgos durante los años treinta y cuarenta
la SESA tiene su origen en la factoría de seda artificial Fábrica de Alday y Compañía
conocida también como Fábrica de Seda Artificial de Burgos
que era propiedad de la familia de la alta burguesía santanderina Alday Redonnet y funcionaba desde 1918 en Valdenoceda
se constituyó con la participación de capital local aportado por la familia Moliner (a pesar de que la sede social siempre estuvo en Madrid) y los hermanos Alday Redonnet
y "comenzó a fabricar seda artificial multifibra a partir de materias ricas en celulosa (esparto
trapos de algodón...) con un sistema considerado puntero en el sector"
Su expansión en el mercado fue rápida y fructífera
Tras la Guerra Civil -momento en el que la zona fue militarizada y sus trabajadoras
movilizadas: en 1998 y con 93 años recordaba para este periódico una de las pioneras
que fue nombrada sargento- se construyó alrededor de la fábrica un poblado para dar vivienda a las familias trabajadoras
pues no era infrecuente que se desempeñaran juntos allí muchos matrimonios
Aquel nuevo espacio se estructuró en tres partes que aún hoy permanecen intactas
una división que tenía tras de sí un fuerte componente jerárquico
los obreros ocupaban unos pequeños pisos en bloques de planta baja y tres alturas en lo que hoy se conoce como Plaza Virgen del Pilar (a la que se accede desde la calle Benito Pérez Galdós en la que está la iglesia
también construida por la SESA y dedicada a la misma virgen
con forjas y orfebrería de Maese Calvo); los mandos intermedios
unos coquetos chalets rodeados de vistosos setos (que siguen alineados hoy en la calle Jacinto Benavente)
que se conocía popularmente entre los vecinos como 'las casas altas'
cuyo aspecto sigue siendo idéntico al que tenía cuando se levantó en los años 40 y que continúa en la ahora denominada calle Rosalía de Castro
No solo la dirección de la empresa -José Antonio Plaza de Ayllón fue el presidente del consejo de administración- facilitó vivienda a sus empleados sino que impulsó multitud de actividades lúdicas y deportivas (la SESA siempre fue una potencia en diferentes deportes) y abrió un economato y hasta una tienda de chucherías para los más pequeños
Se montó también un botiquín y una escuela donde las niñas y los niños aprendieron con las señoritas Isabel y María Luisa
Ese paternalismo hacía que las familias -muchas de origen rural
procedentes de los pueblos de alrededor como Villalbilla
Villacienzo o Tardajos- no tuvieran que ocuparse
de los gastos de los bautizos o las primeras comuniones de sus hijos
que si estos infringían algunas de las normas como pisar el césped en el elegante parque que se conocía -aún hoy se hace- como La Pérgola
se detraía de la nómina del padre o de la madre
se surtían de telas en la propia fábrica para coserse ellas mismas batas y otras prendas de vestir
legendarias- fueron desde el principio el 19 de marzo
para homenajear así a José Alday y a su mujer que llevaba el nombre de la patrona de Zaragoza
se creó una fanfarria de nombre San Miguel
y la gente participaba también en los sampedros con vistosas carrozas
la chiquillería se bañaba en el canal que corría paralelo a la que hoy es la calle Benito Pérez Galdós (había otro que atravesaba el barrio) y las mujeres jugaban a las cartas en la calle..
que el 5 de noviembre de 1960 este periódico le dedicó toda una página y un titular a cinco columnas a uno de los grandes hitos de la empresa: 'Merced al acuerdo con Avisco International Limited algunas producciones de SESA serán completamente originales y exclusivas en el mercado español'; luego
se podían leer comentarios de Plaza de Ayllón como este: "Nuestro personal tendrá oportunidad de mejorar producción y rendimiento con los consiguientes beneficios"
Seis años después terminaron todos en la calle
los niños fueron a otros colegios y el barrio se fue deteriorando hasta el punto de que en los años ochenta seguía sin asfaltar y el canal que lo atravesaba se llenó de pez emitiendo fuertes y molestos olores que pronto se mezclaron con los de la Cooperativa Avícola
que en 1976 ocupó el espacio de la antigua fábrica
que hasta ese momento había sido una presencia fantasmagórica y peligrosa por sus cascotes y cristales rotos pero adonde los niños y adolescentes del lugar gustaban de ir a vivir aventuras
que siempre había estado inmaculada y cuyo chorro de agua alegraba el ambiente
Lo que ni en esos momentos se perdonó fueron las fiestas
que siguieron siendo tremendas con grandes orquestas hasta llegadas de Madrid
Entre mediados y finales de los años 90 el barrio comenzó a crecer
Primero se construyeron viviendas unifamiliares donde había estado la escuela
en el descampado que históricamente había sido sede de las cuerdas para tender la ropa
se levantó en su lugar un área residencial
de familias jóvenes y de criaturas que vuelven a disfrutar de la Pérgola
que se ha acercado mucho hasta allí con la Escuela Politécnica ubicada en La Milanera
que fue parte importante también de la SESA
que probablemente ignoran que sobre ese espacio reinó durante años una de las factorías más importantes de todo el país
Cuando acepta las cookies no solo acepta publicidad personalizada
también respalda un servicio gratuito de información veraz y contribuye a que Diario de Burgos siga ofreciéndole con rigor la actualidad de su ciudad y su provincia sin necesidad de pagos ni suscripciones
Siempre tendrá la opción de volver a rechazarlas a través del apartado ‘Privacidad’ que encontrará en la esquina inferior derecha
Otras webs del Grupo Promecal
La Asociación Hispania Nostra lo incluyó en su Lista Roja de patrimonio en peligro el pasado verano
El abandono más absoluto hacía ya mucho que se cernía sobre la antigua fábrica de seda artificial de Valdenoceda
pero que casi todos recuerdan por los cinco años en que se transformó en un penal entre 1938 y 1943
Ahora se subasta por 200.000 euros junto a un terreno de casi 10.000 metros cuadrados
propiedad de Juan Antonio Echevarría y Felipe Avendaño
están hipotecados a favor del Banco Bilbao Vizcaya y quienes tengan interés en su adquisición pueden pujar hasta el próximo 6 de junio
pero si debe haber una diferencia entre cada una de 7.540 euros
anuncia la subasta de otras seis fincas rústicas todas ellas en Valdenoceda y también embargadas a los propietarios del antiguo penal
Oscilan entre los 14.234 metros cuadrados de la más grande hasta los 1.312 de la más pequeña
pero el precio de salida es de 5.000 euros en todos los casos
en el reciente homenaje a los 154 presos que fallecieron en el viejo penal franquista
frío y enfermedades sobrevenidas a raíz de las malas condiciones de vida
aprovechaba la presencia del presidente del Senado
para solicitarle que mediase para que el Estado adquiriera este edificio y no se pierda la memoria de lo allí sucedido
Indicaba el regidor que si la ruina acaba con el inmueble
lo allí sucedido podría caer el olvido más absoluto
Esta semana le ha vuelto a recordar a Gil su petición
Garmilla insistió en plantear la posibilidad de que Gobierno central se haga con el edificio
«El elemento esencial que justifica esta compra es la memoria democrática y todo lo que no hay que olvidar
pero igualmente está la memoria industrial»
para quien «el edificio y su entorno tienen muchas posibilidades»
El Ayuntamiento valdivielsano «carece de medios para poder pujar por este edificio»
mirar hacia el futuro y servir como centro de formación en aspectos relacionados con el mundo rural en un espacio privilegiado como es ese»
el edificio a orillas del río Ebro se convirtió en fábrica de harinas y molino
se transformó en la primera fábrica de seda artificial de España
En 1928 la factoría se trasladó al polígono de la Milanera
y en 1938 llegó su nueva vida como prisión
Por ella pasaron casi 6.000 hombres y aunque tenía capacidad para unas 300 personas
La asociación de Familiares de Represaliados la visitó cada año hasta que su galopante deterioro lo convirtió en algo peligroso
se levantó sobre el agua y al agua puede regresar si no se actúa de inmediato
«Cualquier nevada echa la cubierta abajo»
explica uno de los pocos vecinos que transita por los terrenos en los que termina Valdenoceda
Los pescadores que frecuentan esta productiva zona delEbro se conocen bien el camino para rodear el perímetro vallado y penetrar en las tripas de un edificio con tres siglos
Quedará para los restos como el Penal de Valdenoceda
una de las cárceles más duras de la época franquista
en la que los vecinos de este Valle al pie de la CL-629 tenían una pequeña posibilidad de sobrevivir superior al resto porque sus familiares podía acudir a llevarles algo de alimento más a menudo que aquellos que debían venir de Andalucía
A todos era la humedad lo que les devoraba
porque en los meses de inviernos el sol ni roza algunas de las zonas de este complejo
que acaba de entrar en la Lista Roja de Hispania Nostra por el pésimo estado de conservación debido a la falta de mantenimiento
Solo en la planta baja quedan los barrotes que entre 1938 y 1945 marcaron el destino de casi 6.000 presos de la dictadura franquista
nada evoca el episodio más negro del inmueble y sí alguna de sus otras vidas
(Más información y amplio reportaje gráfico
en la edición de papel de hoy de Diario de Burgos)
Edificio PROMECAL Burgos, Avda. Castilla y León 62-64 09006 Burgos, España Telf: 947 26 83 75
pero más resistente y barata de obtener y con usos tan diversos como textiles
la absorción de impactos o dispositivos médicos avanzados
El trabajo, publicado este lunes en Nature Chemical Biology y dirigido por Jan Johansson y Anna Rising de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia, fue realizado por científicos de la Universidad Politécnica de Madrid, de China y del Reino Unido.
“La seda de la araña es un material biodegradable y atractivo para muchas aplicaciones, por su extraordinaria capacidad para absorber energía durante su deformación hasta rotura y por ser un material biocompatible”, explicó a Efe Gustavo Plaza, investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Politécnica y coautor del trabajo.
Sin embargo, se trata de un material tan caro de obtener que no se emplea en aplicaciones comerciales.
“En 2009 y 2012, con gran esfuerzo, años de dedicación y extracciones de seda de arañas, lograron tejer dos prendas de seda de araña en Madagascar que fueron expuestos en museos de Londres y Nueva York”, explicó Plaza.
Pero al margen de esta anécdota, lo cierto es que los científicos han dedicado cuantiosos esfuerzos al estudio de este material para generar fibras artificiales con propiedades similares a las de la seda de araña natural.
En la última década se ha conseguido desarrollar proteínas recombinantes con características similares a las de la seda de araña pero los métodos habituales para hilar fibras a partir de estas proteínas requieren el empleo de disolventes y/o coagulantes que en algunos casos pueden presentar alguna toxicidad, lo que dificulta o impide las aplicaciones biomédicas de las fibras.
Además, “las fibras artificiales obtenidas hasta ahora han presentado propiedades sensiblemente inferiores a las de la seda de araña natural, lo que ha dificultado su empleo comercial”, precisó.
La seda de la araña se compone de proteínas de gran tamaño. Dentro de las glándulas de seda de las arañas, estas proteínas se mantienen en una solución muy concentrada. Esta solución pasa a través de un conducto estrecho, en el que la acidez cambia, aumenta la concentración y el material se convierte en fibra insoluble.
Inspirados en la forma en que las arañas fabrican la seda, el equipo desarrolló una proteína híbrida, que incluye secuencias de aminoácidos presentes en las sedas de dos especies diferentes de arañas, para controlar la coagulación de las proteínas, mimetizando el proceso de hilado natural en las propias arañas.
Además, los científicos crearon un método de hilado que permite controlar la acidez de la solución proteica.
Con ello, los autores pudieron producir seda de araña artificial más resistente y deformable que otras sedas artificiales, con una resistencia que se acerca a la de las sedas naturales.
“En este método sólo se emplea agua con disolvente, variando el pH (es decir, la acidez) para controlar el proceso de hilado, por lo que el material obtenido no tiene problemas de biocompatibilidad”, subraya el investigador.
Además, la seda biodegradable producida por este método es más barata y más fácil de obtener que la seda natural de araña, “y permitirá potencialmente la producción de grandes cantidades de seda para aplicaciones tales como materiales ligeros para absorber impactos – por ejemplo en vehículos -, biomateriales y dispositivos médicos avanzados”, concluyó.