La furia de los habitantes de esta comunidad estuvo a punto de desatarse contra dos presuntos delincuentes
quienes fueron retenidos y golpeados por vecinos tras ser señalados de intentar asaltar a una mujer
ya que un grupo de personas exigía hacer justicia por su propia mano
motociclistas y mototaxistas de la zona se organizaron para localizar a los responsables
dos hombres fueron interceptados en un campo deportivo
mientras que un tercer sospechoso logró escapar con rumbo desconocido
Los detenidos fueron amarrados y rodeados por la multitud
que amenazaba con castigarlos antes de que llegaran las autoridades
La situación estuvo a punto de salirse de control
pero la intervención de la madre de uno de los implicados calmó los ánimos y evitó un posible linchamiento
los pobladores decidieron entregar a los sospechosos a elementos de seguridad local
quienes los trasladaron a la comandancia municipal
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Los campos obligatorios están marcados con *
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value"
Recolectores de basura de esta localidad tiraron los desechos frente al edificio del palacio municipal
en protesta por la negativa del presidente municipal de apoyarlos con el transporte de los desperdicios que recolectan en la población
los inconformes se presentaron con sus carretones y arrojaron la basura en la calle
y exigieron dialogar con el presidente municipal
quienes arrojaron más de tres toneladas de basura frente al palacio municipal
exigieron que la autoridad municipal los apoye con otro camión de volteo más para el traslado de la basura del centro de transferencia al basurero municipal
Señalan que había un acuerdo previo con el presidente de que los apoyaría con esta demanda; sin embargo
las cosas se complicaron este lunes luego de que arrojaran la basura en la calle
el munícipe informó que el problema se debió por la descompostura de una compactadora
que es con la que trasladan la basura al tiradero municipal
quien señaló que interpondría una denuncia ante la Fiscalía
contra quienes arrojaron la basura en la calle
Indicó que su gobierno paga los gastos de operación de la máquina
a pesar de que los recolectores cobran a la ciudadanía; incluso
ofreció a los recolectores ser parte del Ayuntamiento
el servicio de recolección de basura está a cargo de un grupo de 40 personas
quienes recorren diariamente la ciudad con sus carretones
mientras que el Ayuntamiento aporta dos camiones para el traslado al basurero municipal
Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel
#EquipoEMP llena de color y alegría con el festival del Día del Niño en la Quinta Sección
DIF estatal y DIF Juchitán celebran a la niñez en la agencia «Playa Vicente», con entrega de juguetes
Tras recorrido de regada de frutas, el gobierno juchiteco realiza limpieza en calles principales
Del chat criminal a la fosa: así fue ignorada la activista Sandra Domínguez
Ley de Telecomunicaciones amplía el financiamiento de radios indígenas y pueblos afromexicanos
Fallece uno de los 4 bebés que fueron trasladados por falta de insumos y medicamentos del Hospital IMSS de Matías Romero
Todo para el turismo / Columna de ERNESTO REYES
Turistificación en Oaxaca / Columna de ERNESTO REYES
Batallas /Columna de ERNESTO REYES
en los caminos terracerías y en los accesos a la comunidad: vía estero
cerro iguana y palmeros se observa cerca de 50 basureros clandestinos a cielo abierto
Quienes transitan por la zona denuncian que cada vez hay más basura tirada en los caminos
sin que hasta el momento exista castigo para quien sea sorprendido arrojando estos residuos sólidos
existen recolectores de basura quienes de manera independiente pasan casa por casa a colectar los desechos
otros prefieren ocupar la vía pública para arrojarlos
Unión Hidalgo de acuerdo con el INEGI tiene un promedio de 20 mil habitantes en distintos barrios y colonias
el basurero cerró desde el 2005 cuando gobernaba Rufino Ortega Matus
por lo que las posteriores autoridades depositaban los desechos en el basurero de Juchitán
“Esto es un mal sin control tanto de la ciudadanía como de las autoridades” denunciaron campesinos quienes diariamente aseguran ven a camionetas arrojar basura en estos espacios
especialmente de las personas que se dedican a la venta de carne
quienes arrojan todos sus desperdicios en estos sitios mencionados
defensor del río y quién periódicamente realiza la limpieza de este afluente lamentó la falta de atención y de un programa de parte de la autoridad municipal
Dijo que existen espacios donde se puede activar un plan de reciclaje
donde se involucre a las personas recolectores de basura y exista una separación ordenada
Laureano Toledo guardián del palmar exigió a las autoridades eliminar estos basureros clandestinos y activar un programa ecológico municipal
la autoridad no implemente un programa ecológico
es urgente recuperar nuestros de vida y cotidianidad”
Escríbenos a: portalpagina3@gmail.com
© Página 3 | Todos los derechos reservados
se registraron dos víctimas mortales en el municipio de Unión Hidalgo
ubicado en la región del Istmo de Tehuantepec
lo que causó consternación en toda la comunidad
Ambos incidentes ocurrieron en la misma colonia y calle
El primer suceso ocurrió en un terreno baldío
La coincidencia en la ubicación y el momento de las tragedias originó confusión en la información
se aclaró que ambos casos eran independientes y no guardaban relación alguna
se ha visto disminuida en los últimos años por diferentes factores
el envejecimiento y la muerte de los productores
así como la introducción de bebidas como la cerveza y licores de diferentes marcas
el único productor es José Luis Toledo Morales
quien a sus 55 años conserva la ancestral técnica para la elaboración de la taberna
una bebida fermentada usada anteriormente en las ceremonias y rituales
principalmente en Semana Santa y Día de Muertos
el único productor que se ha mantenido con esta hermosa tradición conservando la bebida típica de esta población”
Es de las últimas familias que sigue elaborando esta tradicional bebida
oficio que aprendió desde los 15 años y ha sido su principal fuente de ingresos
con la que ha sacado adelante a su familia
Se extrae el aguamiel del tronco de la palmera
La cantidad de aguamiel que se obtiene depende del tamaño de la palmera
que puede llegar a producir de 35 a 40 litros
sin desvelos y no venir alcoholizado porque si son esos tres puntos que no cuidamos
Es muy celosa la extracción del agua de la taberna
El proceso de fermentación del aguamiel comienza una vez que es extraída de la palma
que puede llegar a embriagar a quien lo consume
Don José Luis lamenta que ya nadie quiera aprender este oficio
“Yo invito a los jóvenes para que le pongan un poco de interés y se acerquen para poder enseñarlos
entrenarlos y capacitarlos para que esta bebida no llegue a morir”
La comunidad zapoteca de Unión Hidalgo en el Istmo de Tehuantepec
ganó un amparo en el que se reconoce el valor histórico y cultural del inmueble “La Estación”
y en el cual se ordenó su reconstrucción para fines comunitarios
El despacho responsable de dicho amparo: Regalado & Galindo Abogados informó este 24 de abril que la sentencia de amparo reconoce el valor histórico y cultural de “La Estación”
y ordena a autoridades de los tres niveles de gobierno a reconstruir el inmueble
“Este amparo es el primero que se gana en favor del derecho al patrimonio cultural zapoteca
con la consecuente obligación del Estado a implementar los mecanismos necesarios para su rehabilitación y conservación”
“La Estación” del FFCC en Ranchu Gubiña es un inmueble inaugurado en 1904
Sufrió daños por el terremoto de 8.4 de septiembre de 2017 que devastó la región
Fue demolida en el gobierno del presidente municipal César Carrasco Vicente
con anuencia del cabildo y con el argumento de que representaba un peligro y riesgo para la población en 2020
el año en que se hizo público el plan del Corredor Interoceánico como uno de sus puntos más importantes de la región.
La Estación fue catalogada por su valor cultural por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. El inmueble perteneció al Ferrocarril Panamericano
La información del Censo de Estaciones de los Ferrocarriles Nacionales de México refiere que desde 1908 comunicó a los poblados de las costas de Chiapas y del Soconusco con la frontera de Guatemala y con la línea del Ferrocarril de Tehuantepec
De acuerdo con el defensor Edgar Martín Regalado en esta decisión de demoler no se comunicó al Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Regalado & Galindo Abogados indica que seguramente
como ha ocurrido con los cientos de amparos pro bono (para el bien público o de forma gratuita) que ha ganado
el Gobierno federal impugnará esta sentencia
“Habrá que esperar su resolución en la última instancia
este amparo constituye un precedente importante en la región para hacer justiciable el derecho humano de las generaciones presentes y futuras al patrimonio cultural indígena”
Este amparo fue promovido pro bono desde el año 2023
antes de la reconfiguración de la línea K del FFCC
por iniciativa de la ciudadanía de esa localidad que suscribió el documento con la colaboración de Edgar Martín
defensor de derechos humanos y su hermano Edward Martín de Regalado & Galindo
correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
la Semabieso solicitó a la procuraduría suspender la extracción de piedra en esta comunidad
por carecer de manifestación de impacto ambiental
El defensor ambiental Edgar Martín Regalado advirtió que este “pendiente” de la Propaeo relacionado con el pegado de sellos de clausura en el Banco Pétreo El Barrancón en Unión Hidalgo
representan seis meses de demora que causan un daño irreversible al ambiente
Primera Línea es un medio comprometido con la oportunidad de la información acontecida en nuestro país México y en el mundo
Día a día nos esforzamos en entregar información confiable y verificada a nuestra audiencia
En portada: Habitantes de la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo registran actividades ilegales en dos bancos de materiales dentro de tierras de uso común
elementos de la Guardia Nacional atestiguan la reanudación de operaciones del sitio “El Barrancón”
sin intervenir. Esto ocurrió el 8 de agosto del 2024
una semana antes de la inspección frustrada de Propaeo
En el marco de las obras ejecutadas en el estado de Oaxaca para rehabilitar la Línea K
uno de los tres tramos que integran el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT)
habitantes de la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo
en dos sitios dentro de sus tierras comunales
cuyo objetivo es extraer materiales pétreos para la construcción del megaproyecto
Aunque miembros de la comunidad zapoteca presentaron denuncias
ante autoridades ambientales de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Oaxaca (Propaeo)
por medio de la demanda de amparo 54/2024 interpuesta por habitantes de la comunidad zapoteca
un juez de distrito resolvió suspender la operación del banco denominado “El Barrancón” debido a que no se acreditó vigencia en su permiso de impacto ambiental
Te puede interesar - Zapotecas reclaman por afectaciones y militarización en Línea K del Corredor Interoceánico
Acorde a las visitas de vigilancia realizadas por habitantes de Unión Hidalgo tras la resolución
para el mes de abril las obras en el banco de materiales cesaron
pobladores atestiguaron la reanudación de las labores de extracción en dicho sitio
Según testimonios de la comunidad zapoteca, ante las recientes denuncias públicas de la población
debido a la reanudación del saqueo y explotación de materiales pétreos
fue que la Propaeo envió a dos inspectores para verificar el sitio
funcionarios adscritos a la Propaeo visitaron la comunidad de Unión Hidalgo para realizar una inspección cuyo objetivo
establecido en el expediente PROPAEO/CPA/DQDA/0109/2023
tendría que verificar si Gustavo Manzo Denes
quien se ostenta como propietario del lugar
cuenta con la autorización vigente en materia de impacto ambiental para llevar a cabo la extracción de materiales
quienes cuentan con facultades para clausurar el sitio en caso de encontrar daños al ambiente
arribaron al lugar denominado “El Barrancón” acompañados de habitantes de la comunidad zapoteca
quienes atestiguaron en ese momento la presencia de maquinaria pesada para la extracción de materiales
Testigos de los hechos aseguran que en el lugar se apersonó el dueño del predio
quienes amedrentaron a los presentes impidiendo con ello la labor de las autoridades ambientales
los funcionarios interrumpieron la inspección y huyeron del lugar
Debido a la violencia de integrantes del crimen organizado
quienes retuvieron a una persona de la comunidad en el lugar de los hechos
fue que se presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca
La institución integró la carpeta de investigación 25329/FIST/JUCHITAN/2024 contra Gustavo Manzo Denes - quien de acuerdo al expediente 0174/2018 de la Secretaría de Medio Ambiente
Energías y Sostenibilidad del Estado de Oaxaca se reconoce como propietario del banco -
y otros que resulten responsables por las agresiones
Según cálculos de los habitantes de Unión Hidalgo
hubo la extracción diaria de 200 metros cúbicos de materiales procedentes de “El Barrancón”
destacan la irregularidad en la supuesta propiedad del banco de materiales
pues argumentan que existe una resolución presidencial de 1964 para reconocer y titular 68,11254 hectáreas como bienes comunales de Juchitán y sus anexos -al cual pertenece la comunidad de Unión Hidalgo-
un territorio donde no puede existir propiedad privada
pese a haber informado de esta situación a elementos de la Secretaría de Marina (Semar)
los militares firmaron un contrato para la extracción de los materiales mediante un particular
“El problema es que el particular compró protección del crimen organizado”
pese a las llamadas de auxilio que los presentes emitieron
ningún cuerpo de seguridad se hizo presente
testigos sostienen que elementos de la Guardia Nacional
quienes se ubican a menos de una hora de distancia
mantienen comunicación cercana con los miembros del crimen organizado involucrados en la extracción de materiales en los dos sitios donde operan
se rehusaron a compartir información sobre los hechos registrados durante la visita de inspección realizada el pasado 15 de agosto
Para exigir el cumplimiento de la suspensión en la extracción de materiales pétreos
habitantes de Unión Hidalgo presentaron ante el Poder Judicial Federal un Incidente de incumplimiento a la suspensión -un recurso legal en el que incluyeron evidencias de la operación ilegal de actividades extractivas en dos bancos de materiales ubicados en tierras comunales zapotecas
señalan como responsable a la empresa Grupo Ferrocarrilero del Sureste S.A
realiza las labores para rehabilitar las vías férreas
éstas atravesarán 472 kilómetros desde el Istmo de Tehuantepec rumbo a Ciudad Hidalgo
donde de acuerdo al Quinto Informe del Gobierno de Rutlio Escandón
se ubicará el primer Polo de Desarrollo para el Bienestar (Podebi) en Chiapas -el onceavo del CIIT-
La empresa GFS también es señalada por el ecocidio producto de la tala de más de 11 mil árboles nativos
especies protegidas por la NOM 59 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Además de las extracciones en “El Barrancón”
se registra también el caso del banco de materiales ubicado en la Loma del Estero Guié
también dentro de tierras comunales en los límites de los municipios de Juchitán y de Unión Hidalgo
en el Registro Agrario Nacional no existe ningúna inscripción de acta de asamblea que destinara a la Loma del Estero Guié para asentamiento humano o para parcelar
por lo que ésta se considera como tierra de uso común
el pasado 15 de junio habitantes detectaron la extracción de material pétreo con la operación de cuatro máquinas pesadas y haciendo uso diario de convoys integrados por hasta 50 transportes de carga
según argumentan las pruebas incluidas en el recurso legal
diariamente y durante un periodo prolongado
grandes rocas en convoys de volteos de gran capacidad
se está despojando a la comunidad de la propiedad
posesión y disfrute de la Loma del Estero Guié
Y se está causando un daño de imposible reparación”
refiere el documento presentado ante el Poder Judicial Federal
con expediente 126/2024-IV-B promovida en marzo de este año 2024 por las comunidadades agrarias de Unión Hidalgo y Chicapa de Castro
ya había frenado la operación del banco ubicado en la Loma del Estero Guié
Esto debido a que las comunidades obtuvieron una resolución en abril para que las autoridades responsables se abstuvieran de ejecutar actos que tengan por objeto privarla total o parcialmente de las comunidades agrarias zapotecas
después de mes y medio sin registrar extracciones
el banco de materiales en el Estero Guié volvió a operar de manera irregular. Habitantes de Unión Hidalgo refieren que
la Semar reconoce a un particular como propietario del sitio
con lo que facilitó un contrato para la extracción de material pétreo
en su afán por avanzar en las obras del CIIT
está comprando materiales robados procedentes de dos sitios dentro de sus tierras comunales
“Se están robando el material de esos bancos y el gobierno federal los está comprando para utilizarlos en la Línea K”
los materiales extraídos del banco “El Barrancón” están siendo utilizados para los trabajos de rehabilitación de la Línea K
para las labores comprendidas entre los kilómetros 47 al 52
donde se emplean para crear el espacio que une los terraplenes con los puentes por donde recorrerá el tren con destino hacia la frontera con Guatemala
*La identidad de todos los entrevistados se resguarda por cuestiones de seguridad
Contáctanos: avispamidia@riseup.net
Los materiales creados por Avispa Midia pueden ser reproducidos solo sin fines de lucro y debes reconocer la autoría e informar sobre su publicación
Comunidad zapoteca de Unión Hidalgo reforesta “El Palmar” con 5 mil árboles: “Es un logro ante el Interoceánico”Foto: Istmo Press
*Esta nota fue realizada por Istmo Press, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.
a las 06:00 de la mañana llegaron a la cita
niñas y niños trajeron palas y muchas ganas
Sembraron 500 árboles para cumplir la meta de reforestar 5 mil plantas en la reserva comunitaria en El Palmar
tala inmoderada de especies nativas por la rehabilitación de la línea ferroviaria K del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT)
“Es un logro colectivo esta reforestación para la lucha comunitaria que ha dado batalla a un megaproyecto de nación
y que nos ha ocasionado un tremendo ecocidio en este espacio natural de vida”
activista zapoteca y representante de los Bienes Comunales de Unión Hidalgo
Ambos junto con las y los comuneros zapotecas de Unión Hidalgo denunciaron públicamente y a través de dos amparos
el grave daño ambiental que provocó la rehabilitación de esta línea férrea de parte del estado mexicano
Más de 11 mil árboles fueron derribados en el derecho de vía y su zona contigua
sin contar con las graves afectaciones a los caminos y la desaparición de cuerpos de agua del Palmar
para las autoridades y encargadas del proyecto
Edgar como activista ambiental junto con la comunidad agraria no desistieron y además de sus denuncias
solicitaron una reunión con el encargado de la obra
el vicealmirante y los responsables de la empresa
quienes después de diversos encuentros aceptaron reponer las plantas y acordaron que los comuneros y el pueblo se encargaran de la siembra y distribución
“Ayer 12 personas sembramos los últimos 500 arbolitos de roble
Para Anel Martín y su amiga Ana Laura sembrar en el Palmar es una satisfacción
para que siga siendo un espacio sano y que contribuya a un bienestar colectivo
“Pocos somos los sembradores y más los taladores” dijo Ana Suárez
una joven mujer que se unió al llamado de la reforestación y junto con su hermana y un joven estudiante de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca ( UACO) sembraron 130 árboles de tepeguaje…
reflexiona Carolina Marín Pérez del colectivo Zumbidxi
quien celebra este tipo de iniciativas porque contribuyen a mejorar el entorno
Reincorporar los árboles talados a su nicho
a su espacio es devolverle un poco de lo que se le quitado reconoce Carlos Manzo
hijo de comunero y quien lamenta que sea el ser humano el más dañino para el medio ambiente
las obras de rehabilitación de la línea K del Tren Interoceánico han resultado en la destrucción y quema de más de once mil árboles endémicos
La transformación es una consecuencia directa de la rehabilitación de la Línea K del ferrocarril
parte integral del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) que abarca otras dos líneas que
este ambicioso proyecto busca conectar dos mares -el Golfo de México y el océano Pacífico -a través de una moderna vía férrea que atraviesa el corazón del Istmo
El Palmar es considerado una «farmacia milenaria» de 829 hectáreas
cuyo origen se remonta a los Binniguenda «gente con el don de la acción» quienes le dieron forma al espacio para satisfacer las necesidades de vivienda y vida sana de la población
se ubica el primero de los siete campamentos de trabajo para restablecer la línea K ferroviaria en este municipio
establecidos por la Semar y GFS (Grupo Ferrocarrilero del Sureste)
Diana Manzo / Agencia de Noticias IstmoPress
Recibe en tu correo nuestro resumen semanal
Recibir un correo electrónico con los siguientes comentarios a esta entrada
Recibir un correo electrónico con cada nueva entrada
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Codigo DH
Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos
el día de hoy la empresa GFS (Grupo Ferrocarrilero del Sureste)
el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y la SEMAR incumplen una suspensión otorgada por un juzgado federal
denuncian defensores ambientales de Unión Hidalgo
que han venido denunciando una extracción ilegal de material pétreo en el paraje El Barrancón
el amparo 54/2024 protege el área natural conocida como Loma Lope ubicada al oriente de la comunidad
donde GFS extrae material pétreo sin autorización ambiental para surtir a la Línea K del ferrocarril interoceánico que atraviesa Unión Hidalgo
lxs defensores han presentado el incidente de incumplimiento correspondiente
mandata la suspensión provisional de los trabajos de extracción de material pétreo en El Barrancón
y se evite cualquier despojo de la propiedad social del núcleo agrario de Juchitán y sus anexos
tilapia y patos afectados por sustancia que seca las piedras
Oax.- Estas vacaciones de Semana Santa no serán iguales a otros años
las familias de este municipio no podrán disfrutar del balneario natural del estero “Espantaperros” ubicado en la parte oriente
El estero agoniza por la rehabilitación de la línea K del Corredor interoceánico
Dijeron que no habrá vendimias ni una celebración comunitaria natural entre familias
camionetas y volteos extrayendo arena y piedra de parte de la empresa GFS (Grupo Ferrocarrilero del Sureste) y vigilado por personal de la Secretaría de la Marina
se observan cientos de piedras cubrir este afluente natural
Hasta un camino fue construido a propósito para que las unidades de transporte de diversas empresas pudieran circular; ahora las consecuencias ambientales son fatales
El estero “Espantaperros” es uno de los afluentes naturales más valiosos que tiene Unión Hidalgo
Laureano señala además que hay 18 cuerpos de agua afectados y secos por este megaproyecto
“Del río Espíritu Santo al estero Espantaperros hay 4 kilómetros
y en esa distancia hay 18 puentes invadidos de piedra y que han provocado que 18 cuerpos de agua estén agonizando”
Aseguró que ese tipo de progreso no es lo que desean
“Nos están quitando el sustento y la vida misma
El gobierno publica que la obra es un beneficio
“Y exhortamos a las autoridades a que detengan estas acciones de muerte para nuestro territorio
pues los afluentes no merecen morir por una obra de piedra y cemento”
aparte del relleno de piedra con que están invadiendo los afluentes
la empresa utiliza un químico como de secado rápido
que está acabado con los mangles y animales que tenían como hábitat estos cuerpos de agua
“Tendrán ellos sus estudios de impacto ambiental
pero a nosotros como comunidad nunca nos lo mostraron
Esta obra también ocasionó la deforestación de 12 mil árboles ubicados sobre el derecho de vía (que abarcan 26 kilómetros de este megaproyecto) y en el Bosque Comunitario El Palmar
así lo denunció el activista ambiental Edgar Martín
Édgar Martín interpuso un amparo que decretó la suspensión definitiva de la extracción en Loma Lope por carecer de autorización ambiental
El proyecto de la Línea K forma parte de la infraestructura del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) que incluye la rehabilitación de 459 kilómetros de vía férrea y 27 estaciones
El defensor ambiental Edgar Martín Regalado enfrenta una denuncia penal por defender las propiedades comunales
la biodiversidad y oponerse a la extracción de materiales pétreos en el Banco El Barrancón
el defensor zapoteca fue notificado de una denuncia en su contra
pero se encontraba recuperándose de una agresión que sufrió precisamente en el Banco El Barrancón
que se ubica en un área conocida por la comunidad de Unión Hidalgo como Loma Lope
En este lugar opera este banco de piedra sin autorización ambiental y suministra material para la rehabilitación de la línea K del Tren Interoceánico.
Edgar Martín acudió con funcionarios de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Oaxaca (Propaeo) para colocar unos sellos de clausura
retenido en contra de su voluntad y estuvo a punto de ser estrangulado por quien ahora lo denuncia
De acuerdo con la versión del defensor zapoteca
es decir de ese banco pétreo, acudió con un grupo de civiles armados
quienes le ofrecieron un soborno para dejar su defensa por el lugar
fue agredido y amenazado con enterrarlo en la zona
pero tuve que acudir a diversos estudios por el intenso dolor que me provocó la agresión”
cuenta el defensor ha sido objeto de este tipo de actos violentos por su labor en defensa de los bienes comunales
También interpuso una denuncia el 16 de agosto por lesiones
En respuesta el agresor lo denunció por el delito de amenazas
No es la primera vez que Martín Regalado ha sufrido agresiones por su labor de defensa de los bienes de su comunidad
de hecho por estas violencias forma parte del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas
su denuncia ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca fue atraída por la Fiscalía de Trascendencia Social
En este lugar se extrae principalmente grava y cementante
un material utilizado para endurecer superficialmente por carburación piezas de acero
Edgar señala que esa zona es identificada por tener la más alta calidad de todo este rumbo, grava
De la oficina del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) en Ciudad de México en dos ocasiones le han indicado a la empresa GFS (Grupo Ferrocarrilero del Sureste) que deje de utilizar material procedente de Loma Lope debido a que existe una orden federal
la secretaría del ambiente de Oaxaca se pronunció en el mismo sentido
sin embargo los trabajos de extracción continúan y se aceleraron ante el anuncio del presidente de su inauguración en septiembre de este año
La mayor preocupación del defensor es porque
en cada una de sus contadas elevaciones nace un arroyo
Loma Lope alimenta al arroyo La Naranja y se ubica en la cuenca del Estero Espantaperros (humedal) que desemboca finalmente en la Laguna Superior
“En los cerros crecen árboles que no crecen en el llano… de alguna manera se puede decir que los cerros cosechan agua para esa región»
Edgar Martín se presentó recientemente ante la Fiscalía para enterarse de esa denuncia en su contra
debido a que se encontraba convaleciente de aquella agresión de agosto
no sabe exactamente cómo enfrentará ese tema
un excelente abogado de la vieja izquierda de Juchitán
el servicio de emergencias 911 recibió varios reportes
indicando una fuerte balacera a un costado de la carretera local del tramo de Juchitán a Unión Hidalgo
Informaron que los disparos provenían cerca del paraje denominado Pozo Peralta
lugar donde se encuentra también el paraje denominado Los Limones
donde elementos de la Guardia Nacional y de Sedena se presentaron como primer respondiente
solicitaron la pronta intervención de una ambulancia
ya que una de las dos personas que se encontraban en dicho tramo de terracería estaba lesionada y requería atención médica de inmediato
por lo que personal de Bomberos se trasladaron al lugar
También hicieron acto de presencia policías municipales
quienes tomaron conocimiento resguardando el área
ya que presumían el retorno de los sujetos que atacaron a balazos a los dos hombres
Uno de los infortunados se encontraba atado de pies y manos y con el rostro cubierto con su propia playera
y estaba en lo que parecía un basurero clandestino
La otra persona presentaba lesiones de disparos de arma de fuego en el brazo y en la pierna
por lo que fue atendido en el lugar por paramédicos del Heroico Cuerpo de Bomberos
quienes de forma inmediata lo trasladaron al hospital general "Macedonio Benítez Fuentes"
quien comentó que la víctima también era de Unión Hidalgo
También fueron notificados los elementos ministeriales del grupo de alto impacto de la Fiscalía Regional para que se trasladaran al lugar de los hechos y realizar las diligencias correspondientes
ya que en dicho lugar también se encontraron varios casquillos
percutidos de un arma calibre 9 milímetros
torturados y después fueron llevados a ese lugar para ser asesinados
pero todo parece indicar que a Javier le habrían perdonado la vida
ya que las lesiones que presentan son en el brazo y pierna
el cuerpo fue retirado de ese lugar por parte de elementos ministeriales quienes solicitaron la intervención de personal de conocida funeraria para trasladar el cuerpo al anfiteatro y realizarle las diligencias correspondientes
y así iniciar una carpeta de averiguación previa por el delito de homicidio en contra de quien o quienes resulten responsables
en conjunto con las organizaciones Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales A.C (ProDESC) y European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR)
por violaciones a sus derechos territoriales colectivos. La comunidad de Unión Hidalgo es la primera comunidad indígena que invocó sus derechos bajo la ley francesa
Las organizaciones afirman que EDF no respetó el derecho de la comunidad indígena al consentimiento libre
previo e informado en la planificación del parque eólico Gunaa Sicarú en Oaxaca
La empresa tampoco tomó medidas adecuadas para prevenir la intimidación
el acoso y la violencia contra las y los defensores de los derechos humanos que criticaban el proyecto.“Nos alienta la decisión del tribunal de reconocer la admisibilidad de nuestra demanda contra EDF
lo cual reafirma nuestro derecho a impugnar acciones corporativas que violan nuestros derechos sobre tierras comunales y derechos humanos”
defensora de derechos humanos de Unión Hidalgo
Para el coordinador de Justicia Transnacional de ProDESC
esta decisión envía un mensaje claro a las empresas transnacionales
“Sus actividades pueden estar sujetas a revisión judicial siempre que no cumplan con la ley
También abre el camino para que otras comunidades afectadas exijan acceso a la justicia en los países de origen de las corporaciones”
En 2022, la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo logró que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cancelara el contrato de suministro eléctrico firmado con EDF
con lo que el megaproyecto eólico Gunaa Sicarú fue cancelado.
EDF tiene una responsabilidad que “es distinta e independiente a la responsabilidad estatal
de acuerdo con los estándares internacionales sobre debida diligencia; es por ello que el juicio [en París] sigue adelante”
aunque el proyecto fue considerado “inviable material y legalmente por las autoridades mexicanas
la empresa sigue buscando vías legales por las cuales reactivarlo"
es que EDF inició un procedimiento arbitral relacionado con la cancelación del contrato de compraventa de energía
En 2022, once comuneros de Unión Hidalgo lograron la nulidad de los contratos de arrendamiento de tierras firmados con la empresa Desarrollos Eólicos Mexicanos S.A de C.V
que posee un parque eólico en la comunidad
El fallo contra la empresa estableció que las tierras donde levantaron su complejo de generación de energía fueron consideradas indebidamente propiedad privada cuando en realidad son tierras comunales
México es un país altamente sísmico por su ubicación geográfica y es debido a ello que todos los días se registran temblores de baja magnitud y otros que activan la alerta sísmica
aquí te explicamos a qué hora fue el último sismo hoy 14 de agosto de 2024
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es el encargado de monitorear e informar a través de redes sociales y en su sitio oficial sobre los movimientos telúricos que se han registrado hoy 14 de agosto de 2024; conoce aquí toda la actividad sísmica en México de este miércoles
El SSN registró un temblor hoy 14 de agosto 2024 a 64 kilómetros de Unión Hidalgo
Un temblor hoy 14 de agosto de 2024 fue registrado a las 14:26 horas
Te recomendamos: Pondrán a prueba alerta sísmica en celulares; ésta es la fecha
El SSN informó de un sismo a las 11:51 horas a 10 kilómetros al noroeste de Petatlán
Guerrero; el temblor fue de magnitud 4.2 y se produjo a 34.2 kilómetros de profundidad
El SSN reportó un sismo a las 5:18 horas a 62 kilómetros al noroeste de Cintalapa
Chiapas; el temblor fue de magnitud 4.0 y se produjo a 147.9 kilómetros de profundidad
A las 4:48 horas se registró un microsismo con epicentro a 26 kilómetros al noroeste de Villa de Álvarez
Colima; el temblor fue de magnitud 2.9 y se produjo a 28.5 kilómetros de profundidad
El SSN reportó un cuarto microsismo hoy 14 de agosto de 2024
pero con epicentro a 6 kilómetros al este de San José del Cabo
Baja California Sur; el temblor fue de magnitud 2.5 y se produjo a 8 kilómetros de profundidad
El SNN informó de un nuevo microsismo este miércoles a las 2:53 horas a 72 kilómetros al noroeste de San Felipe
Baja California; el temblor fue de magnitud 2.8 y se produjo a 6.3 kilómetros de profundidad
A las 3:28 horas se registró otro microsismo con epicentro en San Felipe
A las 2:38 horas se registró un sismo a 160 kilómetros al sur de Ciudad Hidalgo
Chiapas; el temblor fue de magnitud 4.4 y se produjo a 10 kilómetros de profundidad
A las 00:14 horas ocurrió un microsismo a 47 kilómetros al noreste de Vicente Guerrero
Baja California; el temblor fue de magnitud 2.9 y se produjo a 11 kilómetros de profundidad
El primer sismo hoy 14 de agotos de 2024 ocurrió a las 00:00 horas a 96 kilómetros al noroeste de Cihuatlán
Jalisco; el temblor fue de magnitud 3.0 y se produjo a 8 kilómetros de profundidad
enojados por los daños causados al paisaje y las escasas consultas relacionadas con un enorme proyecto de energía eólica
consiguieron una oportunidad en un tribunal en Francia
donde los jueces han permitido que el caso proceda
Las comunidades zapotecas del Istmo de Tehuantepec
y sus simpatizantes europeos lanzaron una acción legal contra el gigante francés de la energía EDF
alegando que la empresa no había evitado la violencia y la intimidación de los residentes que se oponían a los parques eólicos en sus tierras ancestrales
Después de más de tres años de disputas legales, los jueces del Tribunal de Apelaciones de París autorizaron que el caso civil avanzara en un fallo emitido el 18 de junio
según una declaración de los abogados de los demandantes
“Esta decisión histórica envía un mensaje claro a las corporaciones transnacionales”
abogado de la organización no gubernamental ProDESC
“Sus actividades pueden estar supeditadas a la revisión judicial siempre que incumplan la ley”
El litigio en París gira en torno a daños previos asociados con Gunaa Sicarú
Aún no se ha fijado la fecha para la próxima audiencia en el tribunal
El caso pone de relieve cómo algunos activistas de los derechos indígenas están recurriendo a los tribunales de los países de origen de los grandes inversores
para obtener reparación por presuntas transgresiones de los derechos sobre la tierra y el medioambiente
También muestra cómo los megaproyectos asociados a la mitigación del cambio climático pueden producir conflictos locales similares a los desencadenados por los combustibles fósiles si no se establecen las salvaguardas adecuadas
“Si esta transición energética sólo se enfoca desde el punto de vista económico y no desde la repercusión del cambio climático en los derechos humanos
entonces estos proyectos están destinados a seguir perpetuando esos abusos”
“Las comunidades no se oponen a la transición energética […] Pero eso no significa que estos proyectos tengan rienda suelta”
Los partidarios locales de las inversiones eólicas afirman que estas son fundamentales para abordar el cambio climático
en tanto que reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero y permitirán que la economía mexicana dependiente del petróleo se aparte de los combustibles fósiles
gran parte de la creciente demanda de electricidad de México se satisface con gas natural importado
También señalan la creación de empleo local
ingresos para los terratenientes que alquilan propiedades a las empresas para sus turbinas y más ingresos fiscales para redistribuir entre las escuelas
las carreteras y las infraestructuras públicas de la región
El caso contra EDF sobre sus proyectos eólicos en México se presentó en virtud de la ley francesa sobre el deber de vigilancia de las corporaciones
una legislación reciente diseñada para responsabilizar a las empresas francesas por abusos en el extranjero
La comunidad indígena de la región Unión Hidalgo de México
un foco para proyectos eólicos en el estado de Oaxaca
constituye la primera en invocar sus derechos territoriales colectivos en virtud de la ley francesa de la cadena de suministro
según el Centro Europeo de Derechos Constitucionales y Humanos
residente de Unión Hidalgo desde hace décadas
Ahora su casa de una sola planta está rodeada de aerogeneradores
matar aves migratorias y dividir a la comunidad
lo que ha provocado amenazas y acoso contra él y otros opositores a los parques eólicos
El agricultor indígena zapoteco dijo que EDF había querido construir su proyecto en una extensión de tierra comunal de más de 4000 hectáreas
donde él y otros residentes cultivaban y criaban a sus animales
“Estos proyectos nos están trayendo problemas sociales”
dijo Matus durante una entrevista en su casa
“Ellos [las empresas eólicas] creen que somos los enemigos”
Cuando EDF propuso inicialmente la construcción del proyecto, organizó asambleas para debatir el desarrollo con los residentes, una práctica frecuente en México, y algo de lo que la empresa se jacta en su plan de vigilancia para obtener el consentimiento de los residentes y mitigar riesgos como la violencia
Los problemas con las consultas comenzaron en torno a 2009
A las reuniones asistían habitualmente cientos de personas
los terratenientes que habían recibido pagos de EDF para instalar los aerogeneradores en sus tierras los acosaban y amenazaban a él y a otros opositores
profesora de la Universidad del Mar en Oaxaca
quien estudia los conflictos sobre energía eólica en el Istmo de Tehuantepec
“Ha habido mucho acoso hacia activistas y movimientos sociales”
“La división de las comunidades es algo que la gente menciona mucho
Un sector de la población aceptó la inversión porque les permitiría alquilar [a otros sus] tierras
y otros sectores se opusieron porque implicaría un impacto ambiental y cultural”
el istmo alberga unos 1000 aerogeneradores de varias empresas
lo que lo convierte en una de las mayores zonas de desarrollo de energía eólica de América Latina
que representa cientos de millones de dólares en inversiones
Juan Tamayo se desempeñó como alto funcionario de EDF en Oaxaca durante más de dos décadas
antes de su jubilación a principios de 2024
Si bien él ya no habla oficialmente en nombre de la empresa
Manifestó que la mayoría de las comunidades que rodean la zona del proyecto apoyaban las inversiones de EDF
que más de 1000 personas asistían a algunas de sus asambleas para debatir sobre los parques eólicos y que muchas de ellas recibieron dinero por arrendar sus terrenos
una vez que la empresa empezó a hacer los pagos y a prepararse para la construcción
un grupo externo de la sociedad civil “llegó y empezó a hacer sus propias asambleas con 40-50 personas”
“Afirmaban que representaban a toda la comunidad
Eso llevó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México
a cancelar su contrato de suministro de energía con EDF para comprar electricidad de Gunaa Sicarú en 2022
lo que significó que un proyecto multimillonario no tuviera dónde vender su energía
dicen que la táctica de CFE se basó en una decisión de un tribunal federal en Oaxaca de 2021
cuando las autoridades judiciales suspendieron el proyecto de EDF
haciendo referencia a transgresiones de los derechos indígenas y problemas con las consultas de la empresa
Un guardia armado en las oficinas locales de EDF en el distrito de Juchitán remitió las solicitudes de entrevista de Mongabay a su oficina de Ciudad de México
Un portavoz de la oficina internacional de la empresa dijo: “En este momento
EDF Renewables no tiene ningún comentario sobre la situación”
una organización medioambiental muy arraigada en Juchitán
comentó que ha observado que aves migratorias que solían llegar al istmo han cambiado su recorrido desde la instalación de los aerogeneradores
“Esta energía carece de visión social; es una visión para las grandes empresas”
rodeado de arte popular y fumando un cigarrillo sin filtro mientras otros integrantes del personal barajaban papeles y contestaban al teléfono
Asimismo agregó que las plataformas de hormigón instaladas por las empresas han afectado grandes franjas de terreno agrícola y han dejado tras de sí áreas donde “no crece nada”
pocas personas han oído sobre el litigio francés
pero la mayoría tiene opiniones firmes sobre los proyectos eólicos
afirma la camarera Nisalda López Valdivieso
Algunas familias han visto pequeñas reducciones en sus facturas de luz como resultado de los proyectos
y otras se benefician con el alquiler de su propiedad
agrega que le preocupa que los agricultores y ganaderos hayan dejado las tierras debido a las inversiones
“Creo que es bueno contar con inversiones extranjeras”
hasta que el caso de EDF en Francia obtenga un veredicto final
Las personas activistas afirman que es probable que los litigios en torno a los derechos sobre la tierra y las divisiones comunitarias se intensifiquen más allá de México a medida que se acelere la transición hacia una energía limpia junto con el calentamiento del clima mundial
“Tenemos que entender la energía como un asunto social para intentar crear una transición energética más justa”
entonces no es la transición que queremos”
**El viaje y la elaboración del reportaje se financiaron con una subvención de Global Reporting Centre y de Social Sciences and Humanities Research Council
Mongabay mantiene la independencia editorial plena sobre el reportaje
*Imagen principal: Automóviles y motocicletas circulan junto a las turbinas eólicas en Unión Hidalgo
La región alberga uno de los mayores proyectos eólicos de América Latina
con cientos de millones de dólares invertidos por empresas de energía principalmente europeas
Lea la historia original publicada en inglés aquí el 26 de junio de 2024 por el equipo de Mongabay Global
Síguenos en nuestro canal de Spotify y encuentra más podcast sobre actualidad ambiental
Las defensoras de Colombia siguen siendo estigmatizadas
desplazadas y criminalizadas por su labor en la defensa del territorio y de los derechos de las comunidades
Solo durante 2023 y el primer semestre de 2024 se registraron 238 agresiones contra las mujeres líderes y defensoras
Casa Macondo y Rutas del Conflicto […]
México es un país altamente sísmico por su ubicación geográfica y es debido a ello que todos los días se registran temblores de baja magnitud y otros que activan la alerta sísmica
aquí te explicamos a qué hora fue el último sismo hoy 14 de enero de 2025
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es el encargado de monitorear e informar a través de redes sociales y en su sitio oficial sobre los movimientos telúricos que se han registrado hoy 14 de enero de 2025; conoce aquí toda la actividad sísmica en México de este martes
El SSN informó de un sismo a las 10:40 horas a 90 kilómetros al sureste de Salina Cruz
Oaxaca; el temblor fue de magnitud 4.1 y se produjo a 25.2 kilómetros de profundidad
El SSN reportó un sismo a las 5:04 horas a 97 kilómetros al suroeste de Ciudad Hidalgo
Chiapas; el temblor fue de magnitud 4.0 y se produjo a 68.7 kilómetros de profundidad
A las 4:50 horas ocurrió un nuevo microsismo con epicentro a 45 kilómetros al sur de Unión Hidalgo
Oaxaca; el temblor fue de magnitud 2.9 y se produjo a 53.9 kilómetros de profundidad
El SSN informó de un microsismo a las 2:20 horas a 34 kilómetros al noroeste de Villa de Álvarez
Colima; el temblor fue de magnitud 2.9 y se produjo a 24.8 kilómetros de profundidad
El primer sismo hoy 14 de enero de 2025 ocurrió a las 00:07 horas a 49 kilómetros al suroeste de Coalcomán
Michoacán; el temblor fue de magnitud 3.4 y se produjo a 54.4 kilómetros de profundidad
En portada: Pobladores de Unión Hidalgo se manifestaron pacíficamente para detener la tala masiva de árboles en tierras comunales derivado de los trabajos de rehabilitación de la Línea K del CIIT.
En la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo, municipio de Juchitán en el Istmo de Tehuantepec, pobladores reclaman por las afectaciones ambientales que van dejando a su paso las obras de rehabilitación de la Línea K, una de las tres vías de transporte que integran el proyecto del Corredor Interoceánico
las cuales también conectarán a otros megaproyectos como el Tren Maya
en la Península de Yucatán y la refinería en Dos Bocas
De gran relevancia para el transporte de mercancías, las vías férreas erigidas desde inicios del siglo XX y cuyo trayecto fue interrumpido en 2005 por los daños del huracán Stan, actualmente son rehabilitadas por el organismo Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), perteneciente a la Secretaría de Marina (Semar).
de la empresa Grupo Ferrocarrilero del Sureste (GFS)
encargada de las obras a lo largo de 472 kilómetros de vías que conectan Ixtepec
Pobladores de Unión Hidalgo perciben estas obras como una reconstrucción de gran magnitud pues implican la sustitución de todos los materiales que componen las vías
estaciones y otras instalaciones asociadas
En conversación con Avispa Mídia, Édgar Martín
defensor de derechos humanos en asuntos ambientales y habitante de la comunidad binizaá
relata que los trabajos incluso proponen la edificación de destacamentos militares a cargo de la Secretaría de Marina
cuyos detalles apenas retoman a cuentagotas pues las autoridades no han informado a la población local
Martín cuenta que integrantes de la comunidad han solicitado información para conocer los alcances y posibles afectaciones de las obras
los detalles de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)
documento indispensable para autorizar los permisos ambientales y dar luz verde a las obras
comunero y representante de bienes comunales de Unión Hidalgo
a principios del 2024 con mandos de la Semar
que los militares se negaron a compartir la MIA y argumentaron que la solicitud debía ser dirigida a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Martín describe que fue una sorpresa la respuesta de las autoridades ambientales pues argumentaron que exentaron a la Semar de presentar la MIA
Para el defensor esta situación es alarmante debido a que este ramal es la línea más larga del Corredor y se extiende sobre una llanura costera
donde existe la amenaza de afectación a ecosistemas como manglares
porque la única excepción posible es cuando hubo una manifestación de impacto ambiental previa, en este caso no lo hay
Legalmente no era posible que se exentara”
El gobierno mexicano ha anunciado que se pretende terminar los trabajos en junio próximo
para con ello realizar pruebas en agosto y poder cumplir con la agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador
quien planea inaugurar la primera fase de las obras con una visita al Istmo durante septiembre
El paso de la Línea K por la comunidad de Unión Hidalgo atraviesa a lo largo 26 kilómetros por tierras comunales
Según Edgar Martín esto representa el 6% del total de las vías férreas en una sola población donde los impactos pueden afectar a cuerpos de agua
Además de que no existen estudios sobre las afectaciones y las acciones para remediarlas
las labores cotidianas como la soldadura para los puentes está dejando una cantidad de residuos de metales
la Semar se niega a sanear tras la conclusión de sus labores
El comunero resalta también los impactos de deforestación con las labores de la Semar y GFS
“Desde el principio de las obras arrasaron con todos los arbolitos alrededor del derecho de vía”
contabilizan más de 10 mil árboles talados y resalta que
cuando habitantes de Unión Hidalgo se percataron del retiro de cientos de árboles en el Bosque Comunal El Palmar -tierras de uso común de gran importancia para la comunidad indígena-
lo que provocó su indignación y los llevó a bloquear el campamento de trabajadores para detener la deforestación masiva
la Semar se comprometió a gestionar ante la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural de Oaxaca para la producción y reforestación con 16 mil árboles
la Semar solicita la intervención de la autoridad estatal para “mitigar el impacto ambiental por la renovación de la Línea K en la comunidad Unión Hidalgo”
Los pobladores aún esperan la finalización de los trabajos para concretar la reforestación con especies nativas
para el defensor Martín las mayores afectaciones ocurrieron en los cerros al sur de la comunidad
Esto debido a que la insuficiencia de materiales pétreos para cambiar la totalidad del terraplén llevó a la Semar a extraer material pétreo del banco “El Barrancón”
el cual estaba dañando sitios dentro de las tierras comunales de la comunidad zapoteca
“Hubo un momento en que estaban operando con 400 volteos (transportes de carga) de doble capacidad
Estaban atacando dos cerros al mismo tiempo y eso era un impacto de imposible reparación”
después de descubrir que las autorizaciones en materia de impacto ambiental del banco no estaban vigentes
habitantes denunciaron la extracción ilegal de material para las obras
Tras los reclamos de la población binizaá fue que la Semar y el CIIT convocaron a una reunión para entablar diálogo y contener la protesta
pero al no llegar a ningún acuerdo fue en febrero del 2024 cuando el defensor Martín recurrió a una demanda de amparo.
El recurso legal solicitó la suspensión de las obras de la Línea K
pues argumenta que la exención de autorización en materia de impacto ambiental de la Semarnat al CIIT
así como al de la consulta previa a la comunidad indígena para autorizar las obras. En el mismo amparo se reclama a la Semar por la deforestación y daños al ecosistema
así como “el saqueo y la explotación del Banco Pétreo ‘El Barrancón’
ambos sin contar con los permisos en materia ambiental que requiere la ley”
construcción y operación del proyecto denominado ‘Línea K del tren del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec’
va unir a Chiapas con Oaxaca a través de 472 kilómetros de vías férreas fortaleciendo la actividad industrial y una alternativa moderna y eficiente para el comercio nacional e internacional”
sostiene la resolución enfatizando la relevancia del megaproyecto para el gobierno federal
Pese a que la suspensión de la extracción de materiales pétreos detuvo algunos días las obras de la Línea K
para Edgar Martín la devastación aún acecha a su comunidad debido a que existe una “usurpación de facto” en la superficie que la Semar ha intervenido pues
el derecho de vía contempla el uso de 15 metros de ambos lados
tomando el centro de la línea férrea como referencia
alega que autoridades de la Semar contemplan el uso de 50 metros
en un recorrido territorial, vemos que son entre 50 o 100 metros”
denuncia el defensor sobre la continuación de las irregularidades en los trabajos.
quien alude que las obras no están respetando el uso del derecho de vía pues los trabajadores continúan ocupando tierras fuera de los límites establecidos
lo que califica como hostigamiento por su trabajo en la defensa del territorio
durante el bloqueo de abril contra la deforestación en el bosque comunal de Unión Hidalgo
elementos de la Policía Municipal agredieron a los habitantes que se manifestaban pacíficamente
a diferencia de la época en la lucha contra el parque eólico
elementos de seguridad mantenían comunicación y vigilancia para su protección
“Cuando me puse contra el gobierno federal dejaron de venir a mi casa y dejaron de hablarme
señala ante el riesgo de protestar por las obras actuales del megaproyecto del Corredor Interoceánico
para el defensor también es preocupante la intención de las autoridades federales
en coadyuvancia con la municipalidad de Juchitán
para instalar destacamentos de la Semar en la región
el alcalde Miguel Sánchez Altamirano entregó un acta de donación de un predio
para la construcción de un destacamento de la Semar
En un evento con la presencia del Vicealmirante
el edil afirmó que las instalaciones militares serán “para brindar seguridad a la Línea K del tren del Istmo de Tehuantepec y contribuir a la salvaguarda de las y los juchitecos”
Un informe de labores de la Semar publicado un mes antes
enlista como obras en proceso a las Estaciones Navales en Ixtepec
así como Destacamentos militares en Matías Romero y Tehuantepec
el informe asegura que provee a las unidades de infantería y establecimientos navales comisionados al CIIT
durante conferencia de prensa de la presidencia
el Vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles
aseguró que contabilizan 3 mil elementos de la Semar para vigilar el megaproyecto
reportó el avance en la construcción de las instalaciones en Oaxaca y Veracruz
asegurando que “vamos a establecer estaciones navales en todo el corredor”
“No puedes construir instalaciones militares en un territorio indígena tan fácilmente”
quien defiende que en el caso de que se pretenda establecer cuarteles en tierras de Unión Hidalgo
primero tendría que pasar por la aprobación de sus habitantes
México es un país altamente sísmico por su ubicación geográfica y es debido a ello que todos los días se registran temblores de baja magnitud y otros que activan la alerta sísmica; aquí te explicamos a qué hora fue el último sismo hoy 23 de septiembre de 2024
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es el encargado de monitorear e informar a través de redes sociales y en su sitio oficial sobre los movimientos telúricos que se han registrado hoy 23 de septiembre de 2024; conoce aquí toda la actividad sísmica en México de este lunes
Te recomendamos: ¿Simulacros de sismo en la noche? Esto proponen senadoras del PT
El SSN reportó un cuarto sismo hoy 23 de septiembre de 2024 con epicentro en Chiapas; el temblor ocurrió a las 10:21 horas a 87 kilómetros al suroeste de Mapastepec y fue de magnitud 4.1.
Un tercer sismo volvió a sacudir Chiapas este lunes 23 de septiembre de 2024, con apenas 20 minutos de diferencia del anterior. El SSN indicó que el temblor ocurrió a las 8:37 horas a 169 kilómetros al sureste de Ciudad Hidalgo y fue de magnitud preliminar 4.7.
El SSN reportó un nuevo sismo en Chiapas a las 8:17 horas; el epicentro del temblor se ubicó a 15 kilómetros al suroeste de Ciuda Hidalgo y fue de magnitud 4.1, a una profundidd de 70.2 kilómetros.
El SSN reportó un sismo a las 4:11 horas a 44 kilómetros al noreste de Unión Hidalgo, Oaxaca; el temblor fue de magnitud 4.0 y se produjo a 121.9 kilómetros de profundidad.
A la 1:52 horas se registró un sismo a 112 kilómetros al suroeste de Ciudad Hidalgo, Chiapas; el temblor fue de magnitud 4.0 y se produjo a 16.1 kilómetros de profundidad.
El primer sismo hoy 23 de septiembre de 2024 ocurrió a las 00:23 horas a 7 kilómetros al suroese de San José del Cabo, Baja California Sur; el temblor fue de magnitud 1.6 y se produjo a 9.8 kilómetros de profundidad.
El SSN reportó por tercerca semana consecutiva que un enjambre sísmico afecta a San José del Cabo y hasta ahora, hasta las 5:00 horas, se han registrados 55 temblores de baja magnitud.
Oaxaca para beneficiar obra de Línea K del InteroceánicoFoto: Istmo Press
*Esta nota fue realizada por Istmo Press, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.
#Juchitán 17 Jun (#Istmopress) – Sin importar que exista un amparo federal que ordena la no extracción de roca del cerro del Estero Guié – hogar de aves y donde existe una amplia biodiversidad- en el municipio de Juchitán
la Secretaría de Marina (SEMAR) y la empresa Grupo Ferrocarrilero del Sureste siguen explotándolo para beneficiar a la reconstrucción de la Línea K
que construye el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT)
denunciaron comuneros zapotecas y activistas comunitarios
Dijeron que se trata de un despojo de su territorio
pues en dos días -ayer y hoy- han extraído 150 volteos de material pétreo
causando un daño ecológico de imposible reparación
El activista comunitario Edgar Martín Regalado alertó
que la SEMAR nuevamente desacata y despoja el territorio agrario e indígena
este cerro que forma parte de un corredor natural de 22 kilómetros de largo está siendo afectado gravemente
aún cuando existe una orden federal de suspender las operaciones del Banco Pétreo Estero Guié
Explicó que este corredor biodiverso ubicado entre los municipios de Juchitán y Unión Hidalgo es hogar de aves migratorias
nacederos y sierra que se afectarían con esta explotación desmedida del territorio natural
cabe señalar que no hay evidencia de autorizaciones ambientales de parte de la SEMABIESO y de la SEMARNAT
radicados en Unión Hidalgo y Chicapa de Castro
mismo que fue admitido y logró la suspensión
“Lo que exigimos es que la SEMAR suspenda cuanto antes esta explotación desmedida de nuestro territorio
lo mismo que pasa acá ocurrió con el tren Maya
es el descaro que quieran acabar con nuestro territorio
Presentaremos un incidente de incumplimiento a la suspensión”
El proyecto de la Línea K forma parte de la infraestructura del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) que incluye la rehabilitación de 459 kilometros de vía férrea y 27 estaciones
Activistas zapotecas denuncian a Semar y empresa GFS de extraer material pétreo para obra del interoceánico sin permisoFoto: Istmo Press
*Esta nota fue realizada por Istmo Press, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.
#UniónHidalgo (#Istmopress) – Por segunda ocasión y desobedeciendo al amparo 54/ 2024 ordenado por el juez federal del séptimo distrito con sede en Salina Cruz
la Secretaría de la Marina (Semar) y la empresa GFS (Grupo Ferrocarrilero del Sureste) sin permiso continúan extrayendo material pétreo para obra de la línea K del Corredor Interoceánico denunciaron activistas zapotecas de Unión Hidalgo
Señalaron que tras un recorrido visual por la zona
observaron maquinaria pesada de la empresa extrayendo material pétreo del paraje “ El Barrancón”
que ocupan para la rehabilitación de las vías férreas como parte del proyecto de la línea K
que comunica de Tapachula Chiapas a Ciudad Ixtepec
Edgar Martín Regalado informó que junto con Carlos Manzo
por lo que exigieron a las instancias correspondientes poner fin a esta extracción ilegal
donde GFS extrae material pétreo sin autorización ambiental para surtir a la Línea K
pero la empresa ha incumplido y pedimos respeto”
“Por fortuna tenemos el respaldo del despacho Regalado y Galindo
que nos están apoyando para presentar un incidente de incumplimiento ante el juez federal
porque esto es un ilicito y lesiona el derecho a un medio ambiente sano”
El Colectivo en Defensa de los Derechos Humanos y de los Bienes Comunales de la comunidad indígena de Unión Hidalgo, Oaxaca, y el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) informaron que la cancelación de este proyecto representó un hito en la defensa del derecho a la tierra, el territorio y los bienes naturales de las comunidades indígenas y para la rendición de cuentas empresariales en México y América Latina.
La primera victoria de Unión Hidalgo y ProDESC sucedió cuando la CFE canceló de manera definitiva el contrato de suministro eléctrico firmado con el gigante energético francés Électricité de France (EDF), con lo que el megaproyecto eólico Gunaa Sicarú fue cancelado de manera definitiva.
“Esta decisión fue dada a conocer el 2 de junio en el Juzgado Primero de Distrito de Oaxaca, en donde ProDESC mantiene desde hace años un litigio relacionado con la construcción de este parque eólico”, informaron.
Por lo tanto, la Secretaría de Energía informó sobre la decisión de la CFE de cancelar los contratos de suministro firmados con EDF, así como el contrato de interconexión correspondiente.
“Tales cancelaciones demuestran, de acuerdo con Sener, que la Central Eólica Gunaa Sicarú es inviable técnicamente, ya que la central eólica Gunaa Sicarú se encontraba directamente relacionada con el proyecto cancelado”, señalaron las comunidades.
Posteriormente, la Sener informó que el procedimiento de consulta llevado a cabo en Unión Hidalgo había quedado sin materia, ya que, al no existir el proyecto, tampoco existe un objeto de consulta.
En consecuencia, la Sener solicitó al Juzgado de Distrito que dicte resolución sobre el cumplimiento de las sentencias de amparo relacionadas con la consulta.
De acuerdo con las comunidades indígenas de la región, Gunaa Sicarú era una central eólica que buscaba asentarse ilegalmente en tierras comunales para construir 115 aerogeneradores con una capacidad total de 300 MW, lo que la convertiría en una de las más grandes en América Latina.
Dentro de este proyecto de generación de energía se contemplaba además la construcción de una subestación, una línea de transmisión de 230 kV y vialidades internas en un polígono de 79 hectáreas pertenecientes a Unión Hidalgo, un pequeño municipio en el estado mexicano de Oaxaca.
Las noticias más importantes en Finanzas, Economía, Negocios y Política de México
Página de FacebookFuente TwitterFuente RSS© Copyright
El defensor zapoteca Edgar Martín Regalado denunció que en menos de un mes
Oaxaca ha sido allanada en dos ocasiones y lo relaciona con su activismo
“Me siento vulnerable” enfatizó el activista
quién relató que se han robado dos bicicletas de sus hijos
Los incidentes se registraron Martín Regalado salió de viaje por la defensa del territorio
expresó el defensor zapoteca al recalcar que ambos incidentes están en función de su activismo ambiental y comunitario
Martín Regalado cuenta con medidas de protección del Mecanismo Nacional de Protección a Defensores y Periodistas
este organismo no le ha brindado custodia para recorridos territoriales
Edgar Martín Regalado defiende cuatro temas de su comunidad istmeña: La actualización del padrón de comuneros
el cerro La Llovizna explotado por una mina ilegal
posiblemente ligada a la cementera Cruz Azul
así como la defensa de Loma Lope y de los cerros de la línea K
esta ultima relacionada con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
Martín Regalado dió a conocer que por carecer de sustento legal
la autoridad ambiental de Oaxaca dejó sin efecto el permiso para explotar el Cerro “La Llovizna”
Esto tras una huelga de hambre de Martín Regalado para exigir que fuera revocado este permiso
debido a que se obtuvo con documentos falsos
Defensores comunitarios de Unión Hidalgo en el Istmo de Tehuantepec
se mantienen en alerta máxima ante la posible suspensión temporal de obras a cargo de una juez de distrito con sede en Salina Cruz
para proteger la zona de reserva comunitaria ubicada al paso de la rehabilitación de la Linea K
uno de los defensores de la tierra y territorio
tuvieron conocimiento que la Secretaría de Marina (SEMAR) pretendía operar un Banco Pétreo sin autorización de la asamblea de bienes comunales
cuya obra no cuenta con permiso de operación desde diciembre de 2018
inauguró la primera etapa del Tren Intercoeánico en Salina Cruz y con ello
el arranque formal de las obras de la Linea K que atraviesa la comunidad de Unión Hidalgo
dio pie a la organización comunitaria para buscar información sobre el proyecto y un acercamiento con la SEMAR y la empresa GFS
al percatarse del ecocidio que se cometía en su territorio y ante el derribo de más de 9 mil árboles nativos
especies protegidas establecidas en la NOM 59 de la SEMARNAT
Dentro de las acciones de defensa que han emprendido las y los defensores zapotecas
la cual les negó implementar un proyecto de reposición de especies
exentó la realización de un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) por tratarse de una obra prioritaria del gobierno federal
Entre la preocupación por el ecocidio que ha dejado a su paso el Tren Interoceánico
las y los defensores interpusieron un amparo para exigir la presentación de MIA
luego de que iniciara operaciones el banco pétreo
así como la devastación y tala de árboles los cuales señalan no fueron protegidos ni reubicados
marinos quemaron todas las especies en los mismos terrenos
se registran cerca de 400 descargas de camiones de arena
grava y demás material para la rehabilitación de las vías
mismos que obtienen de cerros y recursos naturales de la zona lo cual señalan
un atentado contra su medio ambiente y una grave omisión de las autoridades para preservar sus recursos naturales y la vida en Unión Hidalgo
Matan a Cecilia Guadalupe en Unión Hidalgo
*Esta nota fue realizada por Istmo Press, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.
Oax.- Los feminicidios continúan ocurriendo en Oaxaca
Cecilia Guadalupe López Bastida de 30 años de edad fue asesinada en su domicilio en el municipio de Unión Hidalgo
la joven quien era técnica en informática vivía sola y fue hallada sin vida esta mañana y su cuerpo presentaba rasgos de tortura
pues al parecer le golpearon la cabeza con un artefacto
trabajadora y lo único que hacia era cuidar por las tardes a sus borregos”
Al lugar arribaron personal de la Viscefiscalia del Istmo de Tehuantepec
quienes realizaron las diligencias necesarias para conocer la forma en que fue asesinada Cecilia
Este feminicidio ha causado consternación entre la comunidad
pues dijeron no es posible que asesinen a una mujer en su casa
ahora las mujeres ya no somos seguras en la casa
Se unieron a la exigencia de justicia para Cecilia
y exigieron a las autoridades no dejar en la impunidad este feminicidio
Juan Jesús Rasgado López declaró que no se requieren armas para proteger a la población
aun sabiendo que en los últimos días se han registrado asaltos a casas habitación
lo cual ha levantado la alerta masiva para las mujeres que viven en esta entidad sureña
Las denuncias contra el mal servicio de energía eléctrica que distribuye la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Unión Hidalgo van en aumento
pese a que este pueblo zapoteco está rodeado de más de cien turbinas eólicas
Y es que usuarios de la zona centro aseguran que casi todas las noches hay fallas
lo que ha ocasionado afectaciones en sus aparatos electrodomésticos
y además de la interrupción constante de energía eléctrica
“El recibo me llegó de 3 mil pesos por energía eléctrica bimestral
cuando de antemano yo pago entre 900 a mil 200 pesos
los usuarios reconocieron que además de que el servicio “es pésimo”
cuando ocurren denuncias por falta de luz el personal llega 24 horas después
lo que provoca afectaciones a los servicios y alimentos
“Tenemos que aguantar el calor que dejan las altas temperaturas
Esto es muy recurrente y a nosotros nos afecta”
dijo un integrante de la familia Robles Morales
Los vecinos de Unión Hidalgo recalcaron que seguirán con la exigencia por un acceso digno a este servicio básico y que sea de calidad como lo presume la empresa mexicana
que constantemente recibe quejas no sólo de esta localidad
los Chimalapas y pueblos vecinos de la zona norte del Istmo de Tehuantepec
Cabe recordar que en Unión Hidalgo se encuentran los parques eólicos Piedra Larga 1 y 2
con 114 turbinas y una capacidad instalada de 90 mil y 138 mil kW
Los parques son propiedad de la compañía española Renovalia Reserve
desinformémonos “De noche no tenemos luz y además llega cara”: exigen a CFE servicio digno en Oaxaca EDUCA Ordena Juez a presidente de Unión Hidalgo dejar sin efecto permiso de construcción otorgado a empresa eólica
Una comunidad del Istmo de Tehuantepec está a punto de quedarse encerrada por los parques eólicos de empresas nacionales y extranjeras
La voraz construcción de parques eólicos amenaza con “cercar” a un municipio oaxaqueño
los aerogeneradores de energía eléctrica han arrebatado a Unión Hidalgo la posibilidad de crecer
una demanda interpuesta en Francia busca darle un respiro al “pueblo de las nubes”
El Istmo de Tehuantepec es la región de México donde los vientos soplan con más fuerza: desde 36 hasta los 72 kilómetros por hora en los días más intensos
que los conductores inexpertos pueden volcar en sus autos y camiones
Tal intensidad se ha vuelto una atractiva fuente de negocios para la industria de la energía eólica
Justo en esa franja se encuentra Unión Hidalgo
Los unidalguenses viven a 25 kilómetros de La Ventosa
donde en 1994 comenzó la instalación de aerogeneradores en la región
Desarrollos Eólicos Mexicanos (Demex) —filial de la española Renovalia Reserve— llego y plantó los primeros “ventiladores” del proyecto Piedra Larga
a menos de un kilómetro de Unión Hidalgo; lo hizo sin consultar o informar a los pobladores
—No sabíamos que teníamos derecho a ser consultados
Fue uno de nuestros errores como defensores
Empezaron a construir en medio de la confusión
Estábamos convencidos de que el territorio no era nuestro —explica la profesora jubilada Rosalba Fuentes
De materializarse dos proyectos eólicos adicionales a Piedra Larga —uno de ellos desarrollado por la compañía Electricité de France—
Los zapotecas del Istmo se denominan a sí mismos Binni Záa
el pueblo defensor del viento ha iniciado una batalla legal en Francia con el propósito de poner un alto a estos megaproyectos y los dejen respirar.
En época de lluvias caen truenos horribles; tan fuertes y secos que quisieras vivir en otro lado
Y los vientos también son muy fuertes; tememos que arrastren las aspas y nos lastimen —confiesa la maestra Rosalba
La instalación de los primeros aerogeneradores en junio de 2011 cambió la vida de Unión Hidalgo
Quienes arrendaron sus terrenos a Demex pensaron en empleos y beneficios
nunca han pasado de 5 mil pesos por hectárea
el entonces presidente Felipe Calderón inauguró el parque eólico Piedra Larga
En esa gira inauguró otros dos parques eólicos en la región (La Venta III y Oaxaca I)
Calderón se refirió al huracán Sandy en Estados Unidos y a la sequía que afectó a México en 2011 como consecuencias del cambio climático
los aerogeneradores tampoco fueron la tecnología “verde” que se publicitaba
Se talaron árboles para hacerles espacio a las torres de 82 metros de altura y aspas de 37 metros de largo
el aceite que escurre de las aspas contamina la tierra y los mantos acuíferos
mientras que aves y murciélagos mueren al chocar contra los gigantes de 70 toneladas de varilla y concreto
Las viviendas ubicadas en la orilla de la comunidad quedaron, apenas, a 800 metros de los aerogeneradores de Piedra Larga. El ingeniero civil Jesús Aquino Toledo, vecino del pueblo, ha medido el ruido que producen: hasta 82 decibeles, casi el límite de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera “seguro”
Pero estar por debajo de lo recomendado no significa que no sea molesto
el ruido impide dormir a media comunidad y es peor para quienes viven más cerca: ahí
En los campos oaxaqueños se extienden hileras e hileras de “ventiladores” de tres aspas separados a 100 o 150 metros entre sí
A sus pies se pavimentaron caminos angostos que llegan a una central de electricidad zumbante
Aquí lo que se cosecha es la fuerza del aire
Unión Hidalgo se asienta en una región privilegiada para quienes explotan el aire. Un mapa del Inventario Nacional de Energías Limpias (INEL) de la Secretaría de Energía ilustra cómo en gran parte del país no hay condiciones para obtener energía del viento —de forma rentable—
La gran excepción es el Istmo de Tehuantepec
la geografía también es caprichosa: el viento sopla con fuerza en el Istmo
En donde el aire tiene más fuerza ya se han instalado aerogeneradores
hay centros urbanos o se trata de una zona montañosa
una tercera parte de Unión Hidalgo se encuentra en la segunda zona de “mayor densidad de potencia”; los aerogeneradores instalados ahí producen mucha energía
se incluye en la franja de tercera mayor potencia; el resto
Eso explica por qué cada hectárea de tierra es tan codiciada
Los guardias de seguridad que vigilan el perímetro de las tierras alquiladas a Demex les impiden el paso a terrenos que antes cruzaban con tranquilidad
La situación puede empeorar si se instalan más plantas eólicas
como lo intenta Électricité de France (EDF) con el proyecto Gunaa Sicarú
como propiedad privada con el apoyo de notarios
coordinador de Justicia Transnacional del Proyecto Derechos Económicos
Sociales y Culturales (Prodesc); esta organización no gubernamental defensora de derechos humanos es la que acompaña a los unidalguenses en el proceso legal interpuesto en Francia
Según el Gobierno de México, este “proyecto verde” de inversión privada le costaría a la empresa francesa más de 271 millones de dólares (6 mil millones de pesos). A cambio, según el permiso E/1922/GEN/2017 que emitió la Comisión Reguladora de Energía
Electricité de France operaría por 30 años una planta con la capacidad de producir 818,264 Megavatios hora al año
algo equivalente a .28% del consumo nacional
que puede venderse a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o a consumidores privados
El contrato nunca tomó en cuenta a la comunidad
En 2020 el gobierno municipal de Unión de Hidalgo y la Secretaría de Energía (Sener) planearon una consulta
Eso permitió que los unidalguenses se organizaran con otras comunidades oaxaqueñas que resisten contra los parques eólicos: Álvaro Obregón
El proyecto del Corredor Eólico en el Istmo de Tehuantepec abarca los municipios de Juchitán de Zaragoza
Compañías como Demex o empresas que compraron los parques eólicos
tienen aerogeneradores en todos estos lugares
Électricité de France proyecta instalar parques eólicos al oeste de Unión Hidalgo
mientras que Demex planea construir al sur
Prodesc estima que Gunaa Sicarú ocupará 47 kilómetros cuadrados de territorio
Aunque parte del proyecto se ubica en Juchitán y La Venta
la mayoría de los molinos estará en Unión Hidalgo.
comenta con preocupación Nóbel López Arenas
Una legislación vigente en Francia abrió una ventana de esperanza a los pobladores de Unión Hidalgo
La Ley de Debida Vigilancia “obliga a las empresas francesas a respetar los derechos humanos de aquellos con quienes interactúa en territorio francés o extranjero”
La demanda del pueblo de Unión Hidalgo en los tribunales franceses se sustenta en las violaciones a los derechos humanos de las comunidades por parte de EDF
Los unidalguenses piden que el proyecto eólico Gunaa Sicarú se cancele “por daños a los derechos de consentimiento libre
los derechos al medio ambiente y a la propiedad social”; así como la “reparación del daño”
Organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y defensoras del medio ambiente como Greenpeace
The European Center for Constitutional Human Rigths y CCFD-TerreSolidair apoyan la demanda
Los grupos ambientalistas están a favor de la energía limpia
siempre y cuando “se respeten los derechos de las comunidades
pues no se puede permitir ni justificar una violación diciendo que se va a lograr un beneficio ambiental”
Pero en el Istmo de Tehuantepec los parques eólicos se construyen con violaciones a los derechos de las comunidades
Por eso consideran un hito que las comunidades demanden
a las compañías que explotan recursos naturales en México.
la profesora de Unión Hidalgo: “Damos a conocer al gobierno de Francia y a los franceses la problemática que estamos viviendo
Creemos que deben estar enterados de lo que provocan sus empresas en nuestras comunidades”.
los unidalguenses litigan en Francia por la suspensión definitiva de la obra
Defender el derecho al aire les daría un respiro frente a la pinza que amenaza con asfixiar a esta “gente de las nubes”
los parques eólicos cerrarán el cerco e impedirán el crecimiento de su pueblo
El Tribunal Unitario Agrario del distrito 22
la nulidad definitiva de contratos de arrendamiento de tierras de comuneros de Unión Hidalgo
filial de la firma española Renovalia Energy
deberá desocupar y regresar parte de los terrenos que ocupó para construir el parque eólico “Piedra Larga”
Con el fallo en contra de Desarrollos Eólicos Mexicanos S.A de C.V
el Tribunal reconoció el carácter comunal y agrario de las tierras donde levantaron su complejo de generación de energía que la compañía indebidamente “rentó” como propiedad privada
De acuerdo con la sentencia de nulidad de los contratos
Demex está obligado a quitar parte del parque eólico de las tierras comunales ubicadas en el Istmo de Tehuantepec en el sur de México
Esta nueva victoria de los comuneros de Unión Hidalgo
que reivindica sus derechos agrarios y como pueblo indígena zapoteca
coordinador de justicia transnacional del Proyecto de Derechos Económicos
“Esta sentencia no solo beneficia a los comuneros de Unión Hidalgo o del Istmo de Tehuantepec
tiene repercusiones en todo el país.” dijo López
“Lanza el precedente para que cualquier comunero del país pueda
declarar la nulidad de los contratos en caso de que hayan sido autorizados de manera individual y no mediante acuerdo de una Asamblea General de Comuneros”