Lo que comenzó como un paseo de rutina en la selva de Chichimilá se convirtió en una pesadilla fantástica para la señora Teodora y sus familiares quienes vivieron momentos de angustia luego de que la abuelita no regresara a casa como solía hacerlo después de sus caminatas Te puede interesar: Extraña criatura aterroriza a habitantes de Tizimín en Yucatán acostumbraba a salir a caminar por la selva e internarse entre la vegetación por lo que su familia no se preocupaba demasiado La alarma se encendió de inmediato y su familia amigos y vecinos dieron aviso a las autoridades A ella se sumó gran parte de la comunidad de Chichimilá Abuelita asegura que los aluxes la llamaron en la selva la señora fue encontrada en lo profundo de la selva desorientada y con signos claros de deshidratación considerados duendes o espíritus guardianes Teodora relató a su familia y a los equipos de rescate que mientras realizaba uno de sus paseos habituales unas pequeñas criaturas comenzaron a llamarla con voces que imitaban a sus hijos y nietos lo que la hizo adentrarse cada vez más en la selva afirmó haber visto pequeñas figuras entre los árboles describiéndolos como “niños que no eran humanos” la abuelita permaneció extraviada en el monte alimentado por las numerosas leyendas que circulan en Yucatán sobre los aluxes los equipos de rescate no descartan que el extravío haya sido causado por su avanzada edad y un posible episodio de demencia senil que le impidió encontrar el camino de regreso Los aluxes son pequeños seres míticos de la tradición maya tienen aspecto humanoide y suelen vestir con ropas antiguas y son considerados guardianes invisibles de la naturaleza Si un campesino quiere que cuiden sus tierras o cosechas debe ofrecerles regalos o construirles una casita llamada kahtal alux También puedes leer: Alacranes gigantes aterrorizan Ciudad Caucel en Yucatán atraerán la lluvia y ahuyentarán a los ladrones causar extravíos o jugarle bromas pesadas a las personas Algunos aseguran que solo se dejan ver por los niños o por quienes tienen el corazón puro Otros creen que pueden volverse invisibles y que salen por las noches a bailar entre las sombras cuando alguien foráneo visita la península de Yucatán es mejor pedirles permiso antes de adentrarse en su territorio CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA El recorrido a pie por los 110 kilómetros del Camino del Mayab es una inmersión a lo mejor del mundo maya: la selva Cuando los españoles desembarcaron en Yucatán El Camino del Mayab ayuda a los que venimos de fuera a empezar a entender mejor esta región y a la gente que la habita USA” se lee en una leyenda inscrita en la locomotora de truck que descansa sobre un tramo de riel en medio de X-Kanchakán un pequeño poblado de alrededor de mil personas en lo más profundo de la selva maya Al pie de la puerta de un edificio colonial con altos techos de teja un perro mulix toma un baño de sol mientras ignora el picoteo de una gallina entre las hierbas que crecen en la base de la chimenea de la exhacienda Soledad y un grupo de siete artesanas trabajan una planta que fue yugo y sustento a la vez un tipo de agave que llegó a los puertos más importantes del planeta y que en pocos años quedó en el olvido: el henequén En una época en la que mucho se ha discutido sobre la mejor forma de recorrer la península de Yucatán Aunque podría parecer contraintuitivo imaginarse atravesando la selva a pie (basta haber experimentado las incesantes olas de calor de los últimos años) es imposible negar los beneficios de un andar lento y consciente Los que llevan una vida de barrio lo experimentan todos los días sentarte en la cafetería “de toda la vida” y ver sin el filtro de la ventana de un auto los problemas del día a día ¿Qué pasa cuando tu jardín es la selva maya Hace más de 1,500 años, los antiguos mayas caminaban por los sacbés, amplios caminos de mortero blanco por donde transitaban artesanías, estilos arquitectónicos y culturas de los cientos de ciudades salpicadas en un mar verde, como el que libra los 18 kilómetros que separan Uxmal y Kabah las haciendas henequeneras crearon una red de rieles que facilitaba el transporte del henequén rumbo al puerto de Sisal muchas de las vías secundarias y terciarias que atravesaban los campos de henequén son utilizadas por las comunidades que prevalecieron tras el declive de las haciendas ante los efectos de la guerra de castas la Revolución mexicana y la llegada del nailon al mercado son la entrada al territorio que habitan: el monte el monte es un espacio con el que convivo y donde me abastezco de recursos: de madera no podemos dejar fuera a las comunidades que viven en ella” una organización para la conservación del medio ambiente Ante la ruptura del tejido social comunitario a la migración de la fuerza laboral a Mérida vieron en el turismo una herramienta para conservar el ecosistema fortalecer la economía local y preservar la cultura “Nosotros queremos ver un sureste caminable Y los caminos son una invitación a la unidad e integración” Una invitación que les hicieron a las comunidades dentro del anillo de cenotes de Yucatán para unirse en un proyecto en común: el Camino del Mayab una red de más de 110 kilómetros de senderos que atraviesa la selva dirige a cenotes y deja huella en 243 personas de 39 organizaciones La cita para iniciar los cinco días de caminata fue a las siete de la mañana frente a la ermita de Santa Isabel, que, al haber sido el punto de partida del camino real de Mérida a Campeche se ganó el afectuoso apodo de “la ermita del viajero” Nos espera la camioneta que nos acompañará por toda la travesía; los 30 minutos de carretera son suficientes para que Andrea y yo empecemos a conocer al grupo de ocho caminantes llegamos a un angosto sendero por donde sería imposible seguir con la camioneta y Marily indica que es momento de bajar todo lo necesario para empezar a marchar está flanqueada por todo tipo de árboles que a ratos se unen en las alturas Tenemos los primeros kilómetros por delante con destino a Tzacalá se mantiene hasta atrás para evitar que algún distraído por una hoja un fósil o el avistamiento de un ave se quede relegado el ritmo físico se mezcla con el interno y cada quien define su cadencia Hay quienes quieren acelerar al corazón con un ritmo más intenso; otros lo toman como una meditación activa y se enfocan en el paso que sigue Lo cierto es que cada quien vive el sendero de forma diferente Al entrar a las calles de Tzacalá nos encontramos con el enorme casco de una exhacienda abandonada coronado por una chimenea de aproximadamente 10 metros de altura y una enorme plaza en medio que rompe con cualquier escala que corresponde a un poblado de menos de 15 cuadras que la hacienda es el cascarón de un gran monstruo al que le dan culto Uno que hay que alimentar día y noche con toneladas de pencas de henequén para que escupa unas cerdas blancas que se ponen a secar se empacan y se las llevaban sin que nadie supiera qué pasaba con ellas” nos recibe para sellar nuestro pasaporte del Camino del Mayab como lo hará un representante de cada comunidad que visitemos La producción del henequén termina en las haciendas, pero su viaje apenas comienza. Las cerdas blancas eran hiladas para formar cuerdas tan resistentes que se convirtieron en las más cotizadas para usarlas en los barcos y la industria. Gracias a esta bonanza, un grupo de potentados yucatecos quiso proyectar la imagen de una Mérida moderna ante el mundo A principios del siglo XX no había mayor exponente de riqueza y elegancia que la cultura francesa y el sello por excelencia eran los Campos Elíseos Con un gran camellón y amplias banquetas bajo la sombra de árboles está lleno de casonas y palacios afrancesados resguardan del calor y la humedad a vajillas chinas candelabros de cristal de Baccarat y pianos de cola ingleses que llegaban en los barcos provenientes de Europa y Asia La demanda era tal que para mantener encendidas las chimeneas –como la que está afuera del taller de Soledad–se necesitaba toda una comunidad alrededor de la hacienda Una delgada capa de suelo cárstico separa la selva y a sus habitantes de un sistema de cuevas y ríos subterráneos Los buzos han explorado hasta 150 metros de profundidad; lo que hay más allá aún es un misterio Una reserva de agua dulce que lleva 60 millones de años formándose desde que el meteorito que causó la extinción de los dinosaurios cayó al norte del estado el agua de la lluvia se filtró por las grietas de la tierra erosionando el suelo hasta que el peso de los árboles derrumbó bóvedas que se convirtieron en cenotes los pájaros toh y los mayas tuvieron acceso al agua fresca ideal para relajar el cuerpo después de todo un día de caminata toda racionalización sobre cómo se formó el lugar al que estás por entrar queda en el olvido y cruzas el umbral de lo primitivo para convivir con la completa oscuridad Los chillidos de los murciélagos rebotan en las paredes de la cueva y su aleteo que suena más cerca de lo que me hace sentir cómodo encorvado y con los lentes –inservibles en este punto– empañados por la intensa humedad bajo por la fría y empinada escalinata labrada en la piedra hasta que mi pie se sorprende con el agua fría los ojos se acostumbran a la poca luz de luna que escurre por la pequeña entrada Prendo una lámpara infrarroja y entiendo por qué los antiguos mayas pensaron que esta era la entrada sagrada a Xibalbá las estalactitas que cuelgan en la caverna cobran vida y proyectan sombras sinuosas en la bóveda Cada gota que se escurre por su relieve las alimenta con minerales Me sumerjo y sería absurdo tratar de iluminar el abismo el negro profundo se extiende por cientos de metros de caminos subterráneos por los que se comunica la península consigo misma Dzombacal y Yaal Utzil que visitaremos en los días por venir están conectados “Cuando era niña, yo nunca trabajé el henequén. Ahora vivo con él –nos cuenta Soledad mientras juega con una fibra entre sus manos–. Esta casa estaba abandonada y fue el espacio que la fundación (Fundación Haciendas del Mundo Maya) nos dio para trabajar” el edificio colonial con altos techos de teja fue la escuela de la hacienda; ahora es la escuela donde las mujeres de la comunidad pueden aprender a hacer artesanías con el henequén una maestra artesana fue durante seis meses a compartir técnicas artesanales con las que podrían transformar las cerdas blancas: la corteza de tzalam para el color ámbar la pulpa de la mora blanca para el amarillo y la semilla del achiote para el carmesí No sólo aprendieron a trabajar con el henequén “Al principio sacamos una mesa bajo un gran árbol y la gente que pasaba nos compraba nuestras artesanías; ahora somos una empresa formalmente registrada” El rocío de la mañana y el olor que la hierba desprende al rozarla marcan el inicio de un día más de caminata hacia la hacienda de Yaxcopoil pero como no van a entender me obligo a aprender español” dice entre risas José Guadalupe Tun Cuntuy (José Guadalupe Cueva de Piedra) mientras recorremos los distintos salones de la hacienda con sus tapices originales y lavamanos importados de Inglaterra José recuerda lo que era salir a las cinco de la mañana a los campos de henequén con tan sólo ocho años hasta que en 1984 la hacienda dejó de producir el soskil la hacienda tuvo una extensión de aproximadamente 11,000 hectáreas por las que solían pastar más de 2,000 cabezas de ganado No fue sino hasta 1913 que los dueños importaron un motor alemán marca Körting para desfibrar las pencas de henequén El estruendo que producía un motor de 100 caballos de fuerza en medio del cuarto de máquinas fácilmente podría describirse como el de un monstruo de bronce José Guadalupe enlista algunos de los antiguos edificios que podemos ver desde el cuarto de máquinas y que ahora se mimetizan con el resto del pueblo de Yaxcopoil cuyos 3,000 habitantes son un reflejo de la importancia que tuvo la hacienda antes de convertirse en museo a pesar de estar a unas semanas del invierno las altas temperaturas y la privacidad no van de la mano No es extraño caminar por las calles y que las ventanas un cartón de huevo quemándose al pie de la escalera impide que entren a la casa lo que sea necesario para no cortar el flujo de aire El suave ir y venir de una hamaca en movimiento un calendario de los que reparte la compañía de gas colgado en la pared o un señor sin camisa en su mecedora son algunas de las imágenes que los voyeristas encuentran al caminar por las pequeñas calles de un pueblo yucateco Pero lo que más me causa curiosidad es conocer a qué saben los platillos que preparan en esa cocina que veo al fondo En todo viaje surge la pregunta “¿dónde se come el mejor platillo típico de la región?” Y la respuesta honesta de un local normalmente sería “en casa de mi mamá Una buena cochinita pibil no empieza en la cocina empieza a un metro bajo el suelo en el patio de las casas O al menos es el caso en el hogar de Norma y Wilma María Calam Simá quienes nos reciben con un mantel blanco de punto de cruz salsa de habanero y el plato estelar sobre una hoja de plátano Antes de sentarnos hay que sellar el pasaporte del Camino del Mayab como si los sellos previos fueran un requisito para entrar a su casa el abandono de cientos de miles de hectáreas de monocultivo da pie a que la selva reclame lo que es suyo: el territorio Las haciendas protegieron las enormes ceibas de sus entradas Las albarradas de piedra que parecen sostenerse por las raíces de las plantas que crecen en sus grietas; las mariposas que se reúnen alrededor de los charcos de la última lluvia de la temporada; las enredaderas que trepan por los árboles; las lianas de los árboles que buscan el piso hay tramos que se sienten como una caminata por un enorme jardín botánico Un tapiz verde que requiere el ojo entrenado de Marily y José para diseccionarlo Unos pocos metros de elevación son suficientes para transformar el paisaje plano de la península La luz del atardecer de otoño suaviza los tonos verdes y llena el cielo de rosa Si José María Velasco hubiera pintado Yucatán probablemente habría elegido un paisaje como este Tendremos que recorrer los últimos kilómetros de noche Cambiamos el aleteo de las mariposas por el tintinear de las luciérnagas y la calma del atardecer da paso al ruido de los animales nocturnos El grupo se compacta y la caminata deja el sentido de esparcimiento y recobra el de método de transporte del punto A hasta el punto B: las cabañas que nos esperan para pasar la noche en Sacalum Al día siguiente caminamos desde temprano para llegar a nuestra cita con Soledad en X-Kanchakán la cercanía del pueblo está anunciada en los últimos metros con basura a un lado del camino Como si del monumento al sendero se tratara el truck que brilla bajo el incesante sol de la mañana a un lado de la chimenea de la exhacienda le da sentido a los durmientes de madera sobre los que descansaban los rieles que encontramos a la mitad del sendero en los últimos días de caminata Esta pequeña locomotora era el medio de transporte de las pencas de henequén hasta el cuarto de máquinas de las haciendas donde un motor enorme las procesaba para crear cerdas blancas que después serían exportadas a los puertos del mundo Al salir al taller donde Soledad y un grupo de artesanas aprendieron a trabajar con el henequén y su entorno nos encaminamos al solar de la familia Puch Tun El solar maya es el aprovechamiento del patio para el autoconsumo un espacio inmediato de convivencia y resistencia Guajolotes y gallinas para la carne y el huevo el jardín de plantas medicinales para los remedios y la abeja  melipona para que todo perdure la melipona es endémica de esta región y ha forjado una relación simbiótica con la cultura maya desde hace cientos de años La miel que produce esta especie es escasa tiene un sabor más kabax y un olor perfumado La abeja sagrada maya no sólo le ofrece más al humano necesita dos casas: la primera es el jobón un tronco que hay que vaciar para que las abejas lo puedan habitar; la segunda una palapa con un pequeño carril de agua en el borde para que las colmenas descansen a salvo de las hormigas En lugar de crear panales de forma hexagonal las meliponas construyen estructuras circulares; en algunas esconden polen No tenemos mucho tiempo para ver a las abejas caminar apaciblemente porque mantener abierto el jobón pone en riesgo a la colmena ante la posible llegada de la mosca nenem las meliponas dependen de la fortaleza del jobón para proteger sus reservas de miel por lo que una de ellas nunca abandona su puesto de guardia en la única entrada El de unas es explorar el exterior para traer polen mientras que otras se aseguran de que las que salieron no traigan una enfermedad de fuera la abeja guardián examina cada espécimen antes de dejarlo pasar Si en el ajetreo identifica una nenem intentando infiltrarse sacrifica su vida por la colmena bloqueando la entrada con su cabeza el cuidado de las abejas era un trabajo que sólo podían hacer los hombres” continúa Elisa mientras nos muestra el jardín de plantas aromáticas y medicinales que rodean la palapa de las abejas “La fundación nos enseñó a trabajar con ellas y ahora usamos cajas porque nos facilita cuidarlas” Desde que se incorporaron al Camino del Mayab esta empresa familiar puede comercializar los frutos de esta relación animal-humano sin tener que salir de su comunidad En palabras de Andrés Gutiérrez: “Al ayudar a generar opciones de empleo en las comunidades Y el turismo es un motor que obliga a que la gente se mueva y nosotros la dirigimos a estas comunidades” El movimiento que se busca es uno que ayude a aprender Que el alfabeto maya lo constituyan 45 letras y un apóstrofo que para el maya el mundo lo sostenga el caparazón de una tortuga que la cruz de los altares de hanal pixan sea verde para simbolizar a la yaxché… Más que una ceremonia de cierre del Camino del Mayab el rito con un chamán maya en el cenote de Yaxputul sirvió para darnos cuenta de que aún hay mucho por aprender aunque se ha perdido mucho del conocimiento con el que yo crecí gracias a esto se van a llevar aunque sea un poquito” José concluye: “Hicimos una mezcla de lo que ustedes saben y lo que nosotros vivimos Siempre hay que tener respeto por cada lugar al que lleguemos y valorar nuestras raíces Hay muchas versiones del Camino del Mayab. Para conocer todas las diferentes modalidades y paradas que uno puede hacer, visita caminodelmayab.com Travesías nació en agosto de 2001 y desde entonces se consolidó una voz experta en viajes por México y el mundo con especial interés en lo auténtico y una mirada cercana los detalles que hacen de cada viaje una experiencia única y las imágenes que nos inspiran a viajar Check our help guide for more info para proteger y restaurar la flora y fauna de ese ecosistema Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo. Los pingüinos podrían ser el mayor ejemplo de monogamia que podamos encontrar su ritual para conseguir pareja es complejo y romántico La Estación espacial internacional es tan grande como un campo de fútbol y pesa 420 toneladas Se han descubierto componentes biológicos en un lejano exoplaneta y eso podría interpretarse del descubrimiento de vida En mayo de 2025 se podrán observar desde conjunciones planetarias un cometa e incluso una carita feliz formada por la Luna y las estrellas Castor y Pollux Dos mujeres astronautas de la NASA realizaron con éxito caminata espacial en la EEI El pie de elefante libera hasta 10 mil roentgens por hora dosis que mataría a cualquier humano en 300 segundos si se encontrara a menos de un metro He aquí algunos juguetes y modelos para armar con temas del espacio listos para iniciar una increíble colección fuera de este mundo Investigadores encontraron que en la mayoría de los casos analizados las hembras sometieron a los machos cuando hubo conflictos en sus comunicades derrames petroleros y la introducción de especies invasoras son algunas de las amenazas que enfrentan los pingüinos un ejemplar de águila harpía fue visto volando en la selva mexicana Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo 7 de marzo de 2025.-  Con  la proyección del documental Voces de la Selva Maya  Greenpeace México dio arranque a la campaña ¡México al grito de selva Representantes de las comunidades de la Península de Yucatán que están en pie de lucha por su territorio estuvieron presentes en la proyección y pidieron a las doscientas personas que miraron el documental ser sensibles,  escuchar las voces de la selva y unirse a ellas “Este documental es una invitación para que detengamos la impunidad” llamó José Urbina Bravo ‘Pepe Tiburón’,  integrante del colectivo Sélvame del Tren no habíamos visto desde arriba toda la destrucción es muy doloroso y a veces quisiéramos tirar la toalla pero tenemos derecho a una vida libre y sana y es un derecho que nos están quitando” expresó Beatriz Garrido de la comunidad de Ixil “No es mentira lo que están mostrando en este documental y queremos ver que esto impacte,  que sea visible de verdad y nos escuchen” Oziel Pech del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes aseguró que hay que seguir luchando por las nuevas generaciones.  muchas veces pensamos que vamos a tener un futuro como comunidades en  40 años vale la pena seguir luchando,  vale la pena defender el futuro es una lucha que sabemos que no es fácil pero lo vamos a seguir haciendo” el documental tiene esa esencia de la comunidad esa voz que no es solo es  la voz de unos cuantos,  sino la voz de cientos de personas que están conscientes de lo que está sucediendo.  “Es nuestro derecho como comunidades y justo queremos defenderlos porque es  nuestra casa es nuestro territorio y no tenemos otro sitio a donde ir” Voces de la Selva Maya: una batalla por la vida abarca a través de un viaje por la Península los graves problemas que enfrenta la selva tales como la deforestación proyectos inmobiliarios y la minería del material pétreo llamado sascab (industrias sascaberas) que se ha usado para el megaproyecto del Tren Maya y para el aumento indiscriminado de obras de construcción.  Al estreno también asistieron líderes de opinión personas donadoras  de Greenpeace México y un numeroso público preocupado por el futuro del medio ambiente de México.  Al final de la proyección se lanzó oficialmente la campaña México al grito de ¡Selva! con la cual Greenpeace México estará presente en el territorio nacional para  generar empatía y fortalecer lazos de lucha frente a  la problemática socioambiental en la Península de Yucatán esta campaña estará exponiendo los nexos entre funcionarios públicos y empresas que privatizan y se apropian de las tierras para desarrollar megaproyectos que incrementan la pérdida de biodiversidad También dará a conocer las historias de quienes mantienen luchas activas y hará visibles soluciones esperanzadoras para que muchas personas hagan suya esta causa.  coordinador de la campaña señaló: “Queremos que el grito de la selva se escuche dentro de todo México y más allá de sus fronteras Y por eso vamos a exponer y a evidenciar a quienes la están destruyendo Hoy esperamos la respuesta de las autoridades ambientales para construir juntos un plan que blinde la selva que aún queda en pie Pero este gran acuerdo no puede hacerse desde escritorios lejanos Que sus voces sean escuchadas y atendidas.” que si bien se ha vendido como una oferta de crecimiento económico a las comunidades del sureste mexicano a través del turismo y transporte de carga no cumplió con la utilización de vías ya existentes dentro de las ciudades el 87% de la deforestación por la construcción del Tren Maya ha ocurrido sin autorización de Cambio de Uso de suelo en Terrenos Forestales incluso dentro de Áreas Naturales Protegidas cuya implementación recurrió a la militarización del sureste del país ha implicado la disrupción de los ecosistemas,  recurriendo al ahuyentamiento e incluso sacrificio de especies en peligro de extinción como jaguares dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) como recientemente se vio en el contrato TM-CGRMSG-SVS-0200/204 otorgado por la empresa pública mencionada Pero este megaproyecto es apenas el inicio de los impactos de otras industrias que se están potencializando como la inmobiliaria: hoy se especula con terrenos e inmuebles dentro de la selva aprovechando la belleza del paisaje existente y la cercanía a las playas como gancho comercial En la Península cada vez se observan más trazos de urbanización que afectan e incluso desplazan a las comunidades locales dando como lugar a escenarios de gentrificación lo cual ha acelerado la tala de árboles y la perforación del suelo para extraer más material pétreo la agricultura industrial de cultivos transgénicos ilegales a gran escala requiere de grandes cantidades de agua y terreno La contaminación por agroquímicos ha producido la muerte masiva de abejas y la pérdida de certificación orgánica de miel producida por las comunidades mayas nativas las comunidades mayas reportaron la muerte de 284 colmenas en 11 apiarios a causa de plaguicidas.  La cadena de suministros de los cultivos transgénicos apunta hacia otra industria:  las mega granjas porcícolas que han ocasionado la deforestación de alrededor de 11 mil hectáreas de selva En la Península de Yucatán hay registradas más de 200 instalaciones que albergan a miles de cerdos cuyos desechos no reciben un tratamiento adecuado y contaminan las aguas de los cenotes lugares sagrados para los pueblos originarios y que en su conjunto conforman la reserva de agua subterránea más grande de México  Greenpeace México ha tejido alianzas relevantes en la Península de Yucatán y tales como la cancelación de permisos de  siembra de cultivos transgénicos el freno a proyectos inmobiliarios y el cierre de granjas porcícolas.  Fotos y vídeos del estreno del documental y  arranque de campaña están disponibles en la biblioteca multimedia de Greenpeace Para medios de comunicación ponemos a su disposición el acervo fotográfico de Greenpeace México en la Selva Maya Prometeo Rodríguez, coordinador de Comunicación y Prensa de Greenpeace México, [email protected]. +52 55 4084 5320 Desde Greenpeace México expresamos nuestro apoyo a la lucha ciudadana en Bacalar y celebramos la suspensión provisional concedida el pasado… Necesitamos que la gente conozca y hable de lo que pasa aquí, donde inicia el pulmón verde de México. Greenpeace México recibe con optimismo el reconocimiento de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre los daños ambientales causados por el Tren Maya, así como su intención… Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Estas cookies te proporcionarán una mejor experiencia de nuestro sitio web. Podrás ocultar el banner de aceptación de cookies y utilizar mejor las funciones del sitio web. La no aceptación de estas cookies le dará una experiencia libre de cookies. Estas cookies ayudan a mejorar el rendimiento de greenpeace.org/mexico. Están configurados para recopilar datos, como el tiempo que los usuarios permanecen en una página o en qué enlaces se hace clic. Esto nos ayuda a crear un mejor contenido en función de tu experiencia al navegar por el sitio web. AnimalesTailandia, líder mundial de los insectos comestibles ¿un ejemplo a seguir?Platos gourmet, hamburguesas de grillo, orugas de bambú mantecosas: el negocio de los insectos comestibles tailandeses está en auge. HistoriaLos cerezos 'sakura' japoneses de Estados Unidos, un siglo de obsesiónLos árboles de sakura japoneses llegaron a la capital estadounidense con la ayuda de unos cuantos sorprendentes defensores. Patrimonio Natural, Cultural e Inmaterial por la UNESCO David Blaine: Retos extremosDavid Blaine viaja por todo el mundo, reuniendo las técnicas de magia más extremas. CienciaEsto es lo que el alcohol le hace a nuestro cuerpoLa comunidad científica está descubriendo que incluso el consumo moderado de alcohol puede ser más perjudicial de lo que pensábamos ha dejado constancia de su viaje por la naturaleza en la exposición Amazônia Una obra fundamental por múltiples razones por el aspecto ecológico de lo que representa la Amazonía para el mundo si las fotos que vemos flotando en esta exposición son tan sensacionales es porque eso no debe ser destruido Creo que ahí está el mensaje profundo de Sebastião Salgado la Amazonía se despliega como la selva tropical más extensa y diversa del planeta Su vastedad abarca nueve países y resguarda no sólo una asombrosa biodiversidad sino también a 188 pueblos originarios que Durante siete años y a lo largo de 58 expediciones el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado se internó en este territorio indómito para documentar la vida cotidiana de sus habitantes y la impresionante fuerza natural que los rodea El resultado son 230 imágenes en blanco y negro que trascienden la estética para convertirse en un testimonio visual de la riqueza ecológica y cultural de la región cielos cubiertos por nubes densas y rostros que hablan de resistencia y sabiduría ancestral componen esta exposición que nos invita a detenernos mirar y reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y los pueblos que la protegen La exposición Amazônia estará hasta el 4 de mayo de 2025 en la sala de exposiciones temporales del Museo Nacional de Antropología Coordinación Nacional de Difusión - Dirección de Medios de Comunicación - INAH - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2025 Teléfonos: (55) 4166-0780 al (55) 4166-0784 4 de mayo de 2025.- La organización ecologista internacional Greenpeace condenó la postura del gobierno de México que clasificó a los animales de la selva maya como fauna nociva ya que resultan un peligro para las operaciones del Tren Maya y añadió que contrataron a una empresa por más de nueve millones de pesos para fomentar un ecocidio remover o incluso sacrificar especies en peligro de extinción como el jaguar el tapir y el venado por medio de feromonas redes de caída y el uso de dardos tranquilizantes” La nota completa en Quadratín Quintana Roo Esta es la historia de quienes luchan por proteger la última gran selva de México cientos de hectáreas de árboles caen para construir hoteles y fraccionamientos El agua se envenena con desechos de mega granjas cientos de voces se levantan en resistencia Y lo que está en juego para todos nosotros Mira el documental y únete a la resistencia Con los aportes mensuales de nuestros socios y socias pudimos producir este documental Únete tú también para que podamos seguir exponiendo y proponiendo soluciones para la protección de la selva maya cuando hablamos con tomadores de decisiones llevamos tu voz con nosotros y das un respaldo a nuestras exigencias tenemos más posibilidades de ser escuchadas Acompáñanos a las proyecciones presenciales Entérate a detalle de las problemáticas de la selva maya y cómo puedes involucrarte Estas cookies te proporcionarán una mejor experiencia de nuestro sitio web Podrás ocultar el banner de aceptación de cookies y utilizar mejor las funciones del sitio web La no aceptación de estas cookies le dará una experiencia libre de cookies Estas cookies ayudan a mejorar el rendimiento de greenpeace.org/mexico como el tiempo que los usuarios permanecen en una página o en qué enlaces se hace clic Esto nos ayuda a crear un mejor contenido en función de tu experiencia al navegar por el sitio web a 13 de marzo de 2025.- En septiembre de 2024 el entonces presidente de la República Andrés Manuel López Obrador decretó las más de dos mil hectáreas de esta devastadora mina como Área Natural Protegida pero que debe seguir su curso de implementación para que de verdad hablemos de protección al ambiente Aún es necesario emitir un plan de manejo para asegurar que esta zona pueda remediarse y la destrucción pueda ser revertida una empresa que ha ganado toneladas de dinero devastando la selva maya Han tomado la decisión de frenar la devastación como una ofensa a su país y a sus trabajadores sin detenerse siquiera a considerar lo que esos daños implican para un ecosistema tan valioso y frágil del que todos dependemos como ya sucedió cuando se trató de proteger al maíz nacional frente a las importaciones de transgénicos La decisión de que el terreno explotado por Calica sea un Área Natural Protegida debe perdurar Debemos mostrar gran unión frente al extractivismo y buscar la protección de la Selva Maya.  La mina de material pétreo de Vulcan Materials Company mejor conocida por el nombre de su subsidiaria Calica Durante tres décadas ha dinamitado el frágil y delgado suelo en más de 2 mil hectáreas en las cercanías de Playa del Carmen para extraer complementos de construcción que demandan los proyectos de infraestructura desde Texas hasta Florida o los estados de Carolina del Norte y Carolina del Sur en los Estados Unidos Se trata de la industria de complementos de construcción más grande de ese país tal como la enunciaron los miembros de su Congreso en la carta que recientemente dirigieron al presidente Donald Trump para pedirle que proteja los intereses de esta corporación buscando mantener su devastador modelo extractivo Se menciona a Calica en plural porque este modelo de explotación de la tierra no solo viene del extranjero sino que también está siendo replicado por empresas y agentes nacionales a pasos agigantados.  la selva tiene que ser protegida de ese modelo extractivo que también está presente por toda la región.  Hace varios meses hicimos un sobrevuelo por toda la península de Yucatán y lo que vimos es alarmante hablamos en nuestro documental “Voces de la Selva Maya Una batalla por la vida.” El territorio que alguna vez fue un inmenso macizo verde de grandes extensiones de tierras polvosas que están sirviendo como minas a las que se conoce como sascaberas Reciben ese nombre por ser bancos de material pétreo muchas veces de forma ilegal para ser usado en la construcción Los árboles han sido derribados para dinamitar miles y miles de toneladas de suelo y ser usadas para proyectos inmobiliarios para construir fraccionamientos llenos de casas que se pondrán a disposición de compradores que buscan hacer negocio a través de plataformas como airbnb También usan el sascab para construir caminos o incluso los más de 1,500 kilómetros del terraplén elevado sobre el que rueda el Tren Maya un volumen que incluso podría compararse con muchas Calicas.  El urgente llamado a proteger la selva cuanto antes es para poner un alto total a Calica y a todas las réplicas de este modelo de minería que se está extendiendo de manera alarmante tierra abajo por todo el territorio que está siendo volado hecho pedazos con grandes cargas de dinamita al servicio de unos pocos y en detrimento de una mayoría que somos quienes pagamos las consecuencias de un medio ambiente herido.  nuestra consigna es muy clara: México al grito de ¡Selva ¡No a las sascaberas y su mortífera destrucción ¡Queremos una selva fuerte y en pie!  Disponemos para medios fotografías de la extracción minera de sascaberas en la Península de Yucatán  en la librería multimedia de Greenpeace Es urgente proteger la biodiversidad y el patrimonio cultural de la Península de Yucatán para hacer frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad Necesitamos que la gente conozca y hable de lo que pasa aquí Greenpeace México recibe con optimismo el reconocimiento de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre los daños ambientales causados por el Tren Maya Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value" ADVERTENCIA: este artículo contiene SPOILERS IMPORTANTES de Pokémon: Los secretos de la selva y Pokémon Si bien en un inicio me pareció una conveniencia, volví a recordar otra conveniencia que hubo en la primera película de Pokémon cuando al final Ash Ketchum "resucita" con las lágrimas de los Pokémon porque sí Cuando lo vi de pequeño me encantó el final mientras que ahora mi perspectiva como ojo de adulto cambia un poco aunque lo defiendo porque pienso que esa escena lograba transmitir un buen mensaje En Los secretos de la selva su conveniencia funciona igual de bien y diría que mejor aun porque está adecuadamente contextualizado en la historia vamos conociendo a un niño que ha sido cuidado por un Zarude durante toda su vida Koko no solo ha crecido con los valores de los Zarude sino que ha desarrollado un vínculo muy profundo por todos los Pokémon que habitan el lugar El filme se encarga de transmitirnos su fuerte conexión con la naturaleza En la misma película se explica que para realizar el movimiento "debes ser uno con la jungla". Además, como acertadamente indica el usuario de Reddit keepforgettingthings la descripción oficial del mismo dice "el usuario se convierte en uno con la jungla restaurando PS y curando cualquier condición de estado de sí mismo y de su Pokémon aliado en batalla" recalcando lo de "el usuario" sin especificar que se refiera a un Pokémon You don't have permission to access the page you requested What is this page?The website you are visiting is protected.For security reasons this page cannot be displayed México cuenta con uno de los pulmones verdes más importantes para nuestro continente La Selva Maya desempeña un papel fundamental en la mitigación del cambio climático la regulación del agua y la conservación de especies en peligro de extinción Su protección es crucial en la lucha contra la crisis climática y también para garantizar el equilibrio ecológico de la región la Selva Maya también es un espacio para el disfrute y la recreación pero un modelo de turismo depredador y desarrollos inmobiliarios  terminarían por destruir el paraíso que ahora promueven Hoy la Selva Maya enfrenta amenazas que la ponen en riesgo igual que a las comunidades  locales y a los servicios ambientales que nos brinda desplazando comunidades y poniendo en riesgo a especies en peligro de extinción El crecimiento descontrolado de desarrollos turísticos y residenciales está devastando la selva y afectando los recursos hídricos  Contaminan los cenotes y el agua subterránea con desechos fecales de miles de cerdos afectan la salud de las comunidades y destruyen la selva la expansión de monocultivos y la deforestación amenazan la biodiversidad y la seguridad alimentaria impulsado por proyectos como Xcaret y resorts todo incluido está destruyendo ecosistemas costeros y acuíferos la Selva Maya es uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad de Mesoamérica lo convierte en un sumidero vital para la reducción de gases de efecto invernadero cada día pierden enormes extensiones de hábitat Las poblaciones originarias también pierden cada día modos de vida sustentados en el arraigo por la tierra Brinda refugio a innumerables especies únicas y en peligro de extinción el águila arpía y el mono aullador.  Además en el pico de los meses migratorios del invierno Uno de los elementos más emblemáticos y vitales de la Selva Maya en Yucatán es su sistema de cenotes y ríos subterráneos que constituyen la principal fuente de agua dulce de la región Estos cuerpos de agua que conforman la reserva subterránea más grande de México no sólo abastecen a las comunidades humanas sino que también sostienen una diversidad de especies endémicas y forman parte del frágil equilibrio del ecosistema El fortalecimiento de estrategias orientadas a la preservación como la gestión comunitaria del territorio la práctica de la agroecología y la promoción de un turismo sostenible puede garantizar la protección de la selva sin comprometer el desarrollo económico de la región.  La implementación de políticas públicas que regulen el crecimiento urbano y la actividad industrial es fundamental para evitar la pérdida irreversible de este ecosistema funcionarios públicos y empresas privatizan y se apropian de las tierras para desarrollar megaproyectos que incrementan la pérdida de biodiversidad Hazte socio con un donativo mensual y ayúdanos a llevar las voces de la selva maya más lejos Greenpeace México ha tejido alianzas relevantes en la Península de Yucatán y logrado cambios importantes tales como prohibir la siembra de cultivos transgénicos detener proyectos inmobiliarios y el cierre de granjas porcícolas Ahora nos toca unirnos en defensa de la selva.  posibles y empáticas con la gente y la biodiversidad de la región buscamos que los gobiernos las escuchen y trabajemos  juntos por la protección de la Selva Maya Hacemos un llamado a los gobiernos de los estados de la península así como al Gobierno Federal a que abran los espacios de diálogo y deliberación que deben sostenerse entre comunidades personas expertas y organizaciones para fortalecer las alternativas de preservación y asegurar una protección a largo plazo de la Selva Maya Nuestro nuevo documental narra diferentes amenazas de la selva maya y visibiliza la resistencia creciente de defensores de la selva a 4 de abril de 2025 – Las organizaciones ambientalistas Grupo Ecologista del Mayab (Gema) Cenotes Urbanos y Greenpeace México realizaron una proyección al aire libre del documental “Voces de la Selva Maya Una batalla por la vida” en el malecón de Tajamar El documental presenta testimonios de comunidades locales personas defensoras del territorio y especialistas en medio ambiente quienes narran los impactos del modelo de desarrollo impuesto en la Península de Yucatán A través de imágenes impactantes y voces auténticas se exponen las amenazas que enfrentan la Selva Maya y los ecosistemas que la rodean El evento contó con la presencia de varias personas activistas que protagonizaron el documental y que han integrado las luchas ambientales de la península de Yucatán entre ellas la poeta maya Wilma Esquivel Pat Araceli Domínguez y José Urbina “Pepe Tiburón” quienes abrieron y cerraron con testimonios y palabras sobre sus experiencias y la necesidad de mantener la lucha ambiental en la región y por el manglar de Tajamar.  “La vida de todas y todos está ligada al territorio no hay salud si no hay territorio esta severamente dañado es que nos encontramos muchas personas en toda la Península y todo el sureste las comunidades están leyendo el tiempo y sabemos que esto no está bien Caminamos la esperanza y la esperanza es la gente que se organiza y hace” poeta y bióloga maya Integrante del Centro Comunitario U Kúuchil K Ch’i’ibalo’on.  La proyección busca fortalecer la conciencia pública sobre la importancia de proteger la Selva Maya y ecosistemas clave como Tajamar; que impulse la movilización ciudadana para exigir medidas urgentes de protección ambiental y que visibilice las voces de las comunidades locales que defienden su territorio y cultura frente a las amenazas de proyectos destructivos coordinador de la campaña México al grito de ¡Selva comentó: “Esta campaña se ha propuesto llevar las voces de la selva a muchos otros lugares en el país Estamos en un momento decisivo para que todo México alce la voz por su protección” Tajamar es un lugar emblemático y un símbolo de la lucha ambiental en el Caribe mexicano Su defensa ha inspirado movimientos ciudadanos que buscan frenar la expansión de proyectos inmobiliarios y turísticos que amenazan su biodiversidad Proyectar el documental en este sitio refuerza el mensaje de resistencia y la necesidad urgente de proteger los ecosistemas costeros “Fuimos testigos de la destrucción de  manglares y de cómo sepultaron vivos a cientos de  animales enviados por el gobierno en sus tres niveles protegidos por soldados  antimotines para impedir que les detuvieran en la indignante devastación,  pero al final,  ganamos si ganamos Tajamar para los y las cancunenses ganamos un pequeño refugio para la naturaleza,  por eso hoy podemos reunirnos aquí rodeados de laguna y manglares” recordó Araceli Domínguez reguladores del clima y hábitats esenciales para la biodiversidad marina y terrestre Su protección no solo beneficia al entorno local sino que también es clave para enfrentar la crisis climática global Esta proyección forma parte de la gira de impacto que el documental está teniendo a través de diversas ciudades del país en el marco de la campaña “México al grito de ¡Selva!” mediante la cual se busca que la Selva Maya sea protegida de las diversas amenazas que son expuestas en esta pieza audiovisual a través de imágenes y testimonios de comunidades Carlos Samayoa, Campañista, México al grito de ¡Selva!. [email protected] +52 55 4084 5320 Habitantes de Bacalar clausuraron simbólicamente esa construcción que inició frente a la laguna el pasado 19 de marzo que reunió a más de un centenar de personas denunció daños ambientales severos debido al relleno y compactación de la orilla del cuerpo lagunar cuando investigadores merodeaban la zona y le sacaban fotos para probar su instinto de supervivencia fue ocupada por agricultores que buscaban quedarse con el lugar con títulos de propiedad los pueblos indígenas quedaron completamente relegados y fue así como Tanaru se convirtió en el último de su tribu en resistir y escaparse A raíz de este curioso modo de vida de Tanaru diferentes investigadores y científicos comenzaron a seguir sus movimientos y detectaron que el hombre no hablaba ni tampoco buscaba sociabilizar estaba firme en su postura de aislarse del mundo se escapa de los fotógrafosSu figura esbelta pintaba de pie y cara a un hombre nacido para vivir a la intemperie para cazar y protegerse de cualquier tipo de amenaza que ande suelta por la zona Uno de sus métodos que más llamó la atención fue cómo atrapaba animales: con un instinto de supervivencia supremo el hombre cavaba agujeros profundos en la tierra y cubría el enorme hueco con palos con el fin de que las presas caigan en la trampa La casa que construyó Tanaru en la selvaTras dos décadas de desidia, alejado de la civilización y con severos problemas, Tanaru murió en agosto de 2002. Su cuerpo, tendido sobre una hamaca, fue la última imagen de un hombre que reforzó su instinto de supervivencia, fue patrimonio cultural de su tribu y murió bajo sus propias leyes. © Copyright 2025 SA LA NACION | Todos los derechos reservados Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario Protegido por reCAPTCHA: CondicionesPrivacidad Desde el martes 6 hasta el jueves 8 de mayo se registrará un incremento de la temperatura diurna se prevé un aumento de la radiación ultravioleta (UV) no se descarta la ocurrencia de chubascos de forma aislada ni ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 km/h El martes 6 de mayo se esperan temperaturas superiores a los 34 °C en la selva baja norte y centro así como valores próximos a los 33 °C en la selva sur El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) recomienda mantenerse informado sobre el desarrollo de la situación meteorológica Se aconseja prudencia si se realizan actividades al aire libre especialmente aquellas que puedan implicar riesgos en caso de mal tiempo En los dos últimos años en diferentes operativos se decomisó 189 partes de animales silvestres y 10 taxidermizados Tu dirección de correo electrónico no será publicada Los campos obligatorios están marcados con * correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente Salvador Vilca Pinedo Salvador Vilca Pinedo Hospedarse en la selva latinoamericana ofrece una oportunidad única de aislamiento y contemplación las intervenciones humanas deben realizarse de manera sensible y respetuosa muchos hoteles y posadas se enmarcan en el concepto de turismo regenerativo sino también promover la inclusión social el desarrollo económico local y la conservación ambiental uniendo responsabilidad ecológica con un ambiente inspirador Conoce a continuación, 7 posadas y hoteles que se destacan por las soluciones arquitectónicas innovadoras y por la forma respetuosa en que se insertan en la naturaleza Artículo relacionado Arquitectura para glamping: la tendencia de disfrutar la naturaleza con comodidad Hotel Boca de Agua / Taller Frida Escobedo Bacalar, México Hotel Boca de Agua / Taller Frida Escobedo. Cortesía de Boca de Agua. Imagen © César BéjarEste proyecto hotelero ofrece casas en los árboles que flotan sobre pilares para evitar el contacto con el suelo y reducir el impacto ambiental Los espacios están diseñados para que los huéspedes puedan compartir el espacio con la selva incluyendo la vida salvaje que circula libremente por la propiedad.  Hotel Muaré / Taller de Arquitectura Viva Tulum, México Hotel Muaré / Taller de Arquitectura Viva. © Oddo Leandro, Nico FilgueiraEl estilo arquitectónico evoca las culturas centroamericanas y las conecta con el presente utilizando soluciones contemporáneas mezcladas con materiales locales de bajo impacto ecológico formar parte del contexto natural de la selva maya y envejecer junto a él.  Hotel Aimarawa San Antero / 3mas1 San Antero, Colombia Hotel Aimarawa San Antero / 3mas1. © Daniel VelezEl hotel fue desarrollado en diferentes niveles los volúmenes se elevan sobre pilotes una solución estratégica para evitar los impactos de las posibles inundaciones causadas por los cambios climáticos sus instalaciones fueron pensadas para impulsar la economía local generando empleo para la comunidad cercana y para artesanos locales sin ingresos estables COCO Art Villas Costa Rica / ARCHWERK + Formafatal Playa Hermosa, Costa Rica COCO Art Villas Costa Rica / ARCHWERK + Formafatal. © BoysPlayNiceEn este proyecto el principal material de construcción es la madera tropical local complementada por una tela usada en carpas de camping y elementos de metal La construcción racional es la base del diseño sin la necesidad de decoración adicional esparciendo capullos por la selva costarricense Ani Nii Shobo Lodge / Sandra Iturriaga + Samuel Bravo Pucallpa, Perú Ani Nii Shobo Lodge / Sandra Iturriaga + Samuel Bravo. © Juan BalazsAni Nii Shobo que significa "gran casa del bosque" en la lengua Shipibo es un centro de curación y una reserva natural fundamentada en la medicina tradicional del pueblo Shipibo El proyecto fue concebido con el uso de materiales locales y la forma constructiva fue inspirada en la observación de la arquitectura vernácula permitiendo que la obra fuera realizada por artesanos de la comunidad Mirante do Gavião Amazon Lodge / Atelier O'Reilly Novo Airão, Brasil Mirante do Gavião Amazon Lodge / Atelier O'Reilly. © Thais AntunesEl proyecto fue estructurado en una planificación sostenible que prevé el aprovechamiento del clima materiales y tecnologías constructivas locales La comunidad ribereña siempre ha construido barcos de madera transmitiendo este conocimiento de padres a hijos esta tecnología dio lugar a un hotel diseñado como un barco invertido Hotel Bardo / Taller de Arquitectura Viva Hotel Bardo / Taller de Arquitectura Viva. © Leandro BulzzanoEl lenguaje arquitectónico de este proyecto remite a las construcciones contemporáneas mexicanas mezcladas con materiales locales de bajo impacto ecológico y mimetizadas con el ambiente buscando formar parte del contexto natural de la selva maya ¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas usuarios favoritos y personaliza tu stream y a\xfan no encuentras tu correo de validaci\xf3n 05 de Mayo 2025.- En la selva sur llegaría a los 33°C La temperatura diurna aumentará en la Selva estimándose valores superiores a los 34°C en la selva baja norte y centro informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se espera el incremento de la radiación ultravioleta (UV) no se descarta la ocurrencia de chubascos de forma aislada y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 km/h Los departamentos de posible afectación son Cusco (provincias de La Convención el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población aplicarse bloqueador y protector solar si está expuesto a la radiación solar así como usar sombreros de ala ancha y gafas con filtro ultravioleta; asimismo no ingerir comidas y refrescos que no tengan refrigeración ni exponerse de forma directa a los rayos de sol mariscos y carnes rojas se encuentren frescos para evitar intoxicación se recomienda mantener una ventilación adecuada en casa y centro de labores así como utilizar colores claros en la ropa evitar las actividades físicas entre las 10 y las 17 horas y procurar tener en casa sobres de suero oral una iniciativa que busca proteger a esta especie emblemática y su hábitat en la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote Chiapas refuerza su compromiso con la biodiversidadAquínoticias Staff En un esfuerzo por proteger una de las especies más emblemáticas de México encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presentó el Programa de Conservación del Jaguar en la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote impulsado por la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) tiene como objetivo principal recuperar y proteger las poblaciones del jaguar (Panthera onca) así como conservar su hábitat y promover la participación activa de las comunidades locales Durante el evento realizado en el Auditorio Universitario de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) la titular de la Semahn, Magdalena Torres Abarca destacó que este programa es una muestra del compromiso del gobierno con el medio ambiente «Cuidar de nuestro medio ambiente es una tarea que representa abrir nuestra conciencia para entender que todas y todos habitamos el mismo planeta Proteger al jaguar nos garantiza proteger también el ecosistema en el que vive» considerado por los mayas como el guardián del inframundo es una especie clave para el equilibrio ecológico de la selva chiapaneca enfrenta amenazas como la fragmentación de su hábitat la cacería furtiva y los conflictos con la población humana El programa busca mitigar estos riesgos mediante estrategias de conservación sostenible que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales director regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) reconoció el trabajo conjunto entre instancias federales académicas y de la sociedad civil para la creación de este programa «El jaguar no solo tiene un valor cultural y místico sino que es fundamental para el equilibrio ecológico y la conservación de la selva» la rectora de la Unicach, Fanny López Jiménez destacó que este programa es un acto histórico e inédito «El jaguar es un emblema de nuestra universidad y una pieza clave para los ecosistemas Protegerlo es proteger nuestra identidad y nuestro futuro» Chiapas alberga una población aproximada de 300 jaguares lo que lo posiciona como el tercer estado con mayor presencia de esta especie en México El Programa de Conservación del Jaguar se enfoca en las Reservas de la Biósfera Selva El Ocote, Montes Azules y Lacantún áreas críticas para la supervivencia del felino El gobernador Ramírez Aguilar tiene la facultad de declarar a Chiapas como Santuario del Jaguar una medida que reforzaría los esfuerzos de conservación y garantizaría la protección de esta especie y su hábitat Deja una respuesta Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Instagram Aquinoticias.mx © 2016 El contenido de la información publicada en este portal es exclusiva responsabilidad de quien la emite en el ejercicio de su libertad de expresión y de la libre manifestación de ideas Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes Coproducción mexicana y colombiana (a la que se unen participaciones de Francia y Alemania) Yo vi tres luces negras actualiza la preocupación que ya había mostrado Santiago Lozano Álvarez por el campo colombiano y la comunidad afrocolombiana en su anterior película Una representación que cruza por lo antropológico Yo vi tres luces negras tuvo su estreno en la Berlinale de 2024 y mereció el premio Corazonada del 36º festival Cinelatino de Toulouse Desde el 17 de abril se presenta ante las audiencias mexicanas Buen motivo para platicar con Santiago Lozano sobre esta historia de muerte cantos y presencias de la selva del Pacífico colombiano ¿Tenías una buena historia que después montaste en el escenario de la selva colombiana ¿O querías hacer una representación de esta selva y quienes la habitan y la historia de José de los Santos fue un buen vehículo para mostrarla Llevo veinte años trabajando en proyectos cinematográficos de la región del Pacífico colombiano una ciudad cercana a la costa del Pacífico la segunda con mayor densidad poblacional de comunidades afro y siempre han tenido esta relación estrecha con el territorio Y la historia es como la describe el actor Jesús María Mina: “es un hombre que habita la selva y la selva lo habita a él”.  La construcción de la película siempre fue la relación entre el ser humano y la naturaleza Yo vi tres luces negras dialoga con mi anterior película Trataba de la lucha de los hombres por la Tierra Ésta es más una lucha del hombre contra la Tierra En ese conflicto aparece José de los Santos Tejimos la historia con la selva y el personaje como sus dos elementos fundamentales desde los realismos mágicos de García Márquez o Rulfo de José Eustasio Rivera: esta selva terrible que se traga a los hombres o películas como El abrazo de la serpiente No sé si algo de esto fue punto de partida para Yo vi tres luces negras Los referentes que mencionas forman parte del background cultural que uno tiene; El abrazo de la serpiente es una película importante de la cinematografía en Colombia Pero me entregué más al diálogo con las narrativas del Pacífico colombiano: su literatura su teatro y la música fueron los referentes para construir su lenguaje Integra el universo narrativo de la diáspora africana en Latinoamérica la espiritualidad ancestral y los muertos para formar resistencia y habitar los territorios de las comunidades también están las expresiones de Arnoldo Palacios la música del Pacífico colombiano también tiene una narrativa muy particular A través de su lírica narra historias de resistencia Veía puestas en escena diferenciadas: la primera parte con el velorio de Pium Pium y estas luces rojas los momentos con la guerrilla que adquieren tonos teatrales y al final la exhumación de cuerpos se acerca al documental. La película es un viaje de transformación interna El reto desde el lenguaje cinematográfico es cómo hacer que ese viaje no sea plano Eso nos llevaba a pensar cada momento de las estaciones que vive José de los Santos El espectador también enfrenta a este viaje y no en línea recta Ahí aparecieron estas ideas de hacer que la puesta fuera más ritual: el hecho de que lo pongan a encarnar la muerte de su hijo como una forma de responder a una pregunta que él viene cargando durante el viaje y la forma de estar ahí tiene que ser orgánica que sientas las texturas y la materialidad de la tierra Eso genera otras maneras de hacer que el territorio no sea un paisaje Esos matices tienen diferentes maneras de estar con la cámara y de filmar cada momento de manera particular Mucho del ejercicio de Yo vi tres luces negras descansa en el protagonista Jesús María Mina es un actor con treinta años de experiencia en teatro en Cali fue parte de un movimiento teatral muy fuerte Ahora es maestro en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad y también ha reflexionado de forma continua sobre las representaciones afro a en la puesta en escena Mi primer trabajo con Jesús María fue de conversaciones eternas nos encontramos desde ese escenario académico.  Luego hubo un trabajo importante con Waldo Facco actor mexicano que hace preparación de actores estuvo un mes con Jesús y el resto del talento Puso a punto de las energías de todo el talento actoral asumiendo que todos teníamos que estar en una misma vibración para que lograr una puesta en escena orgánica esta idea de sincronizarnos con cada uno de los momentos de las escenas y hacer una relación entre director y actor que no fuera un asunto de dar instrucciones sino provocar situaciones frente a las cuales los actores pueden trabajar Yo vi tres luces negras es una historia 100% colombiana pero hay algunas presencias de México importantes La relación con Malacosa Cine ha sido importante para la película; no es un asunto solamente administrativo por las películas que Rubén [Ímaz] y Yulene [Olaizona] han hecho y que dialogan con esta peli.  está la participación con Fernando del Razo quien nutre a la historia de manera muy visceral y profunda También tuvimos la fortuna de contar con el sonido directo de Federico González quien estuvo con nosotros en la selva del Pacífico; eso lo empalmamos con José Miguel Enríquez y Carlos Cortés; trabajamos en el estudio de José Miguel para hacer diseño de sonido En la mezcla final trabajamos en Splendor Omnia con Carlos Cortés no solamente es el valor de tener profesionales técnicos muy altos sino también conexiones humanas con la historia que entraron en ella desde preocupaciones que trascienden lo técnico y se convierten en aportes creativos.  yo encontraba una conexión: trabajamos la preparación actoral y la puesta en escena como un asunto de energías y después sentí la misma preocupación en la sala de mezcla de sonido para que sea un ejercicio orgánico y estimulante en el espectador Estuve cuatro semanas concentrado con ella dándole forma a la historia en la sala de montaje Me parece interesante para nuestras películas latinoamericanas este sistema de coproducción invita a trabajar de manera distinta a que si fuera una película con talentos de un solo país ¿Qué implica reunir estos talentos e interactuar entre todos para que acaben creando una historia de la selva colombiana sino también como un proyecto que puede tener resonancia en la industria del cine latinoamericano Precisamente esos vasos comunicantes desde la coproducción pueden generar más efectividad en la exhibición que es el gran cuello de botella en todos los territorios del mundo La gran fortaleza que puede tener el cine de Latinoamérica es que tiene un gran público generan esa resonancia en otros territorios pero al final nos comunicamos a través del lenguaje cinematográfico y no lo sentimos extraño ni distante 2023). Dirección: Santiago Lozano Álvarez Guion: Santiago Lozano Álvarez y Fernando del Razo Producción: Oscar Ruiz Navia y Ana María Ruiz Navia Compañías productoras: Contravía Films (Colombia) El aumento en las temperaturas alimentó la sequía que, a su vez, provocó el peor año de incendios desde 2005. Y esos incendios contribuyeron a la deforestación; las autoridades sospechan que algunos incendios fueron provocados para despejar más fácilmente la tierra para la ganadería. Entretenimiento Este es el actor franco-estadounidense que personifica a una leyenda de la música “Los incendios y la sequía experimentados en 2024 en la selva amazónica podrían ser ominosos indicadores de que estamos alcanzando el tan temido punto de inflexión ecológico”, afirmó Andrew Miller, director de defensa de Amazon Watch, una organización que trabaja para proteger la selva. “La ventana de oportunidad de la humanidad para revertir esta tendencia se está reduciendo, pero aún está abierta”. Hubo algunos puntos positivos. El nivel de pérdida de la selva amazónica disminuyó en Brasil y Colombia. Y las naciones reunidas en la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre biodiversidad acordaron dar a los pueblos indígenas más voz en las decisiones de conservación de la naturaleza. “Si la selva amazónica logra evitar el punto de inflexión, los pueblos indígenas habrán sido un factor determinante”, dijo Miller. “Es imposible pasar por alto la amenaza que el crimen organizado y las economías que controla representan para la conservación del Amazonas”, dijo Bram Ebus, consultor del Grupo de Crisis en América Latina. “La minería ilegal de oro se expande rápidamente, impulsada por los crecientes precios globales, y los ingresos de las economías ilícitas a menudo superan los presupuestos estatales asignados para combatirlas”. En Brasil, grandes extensiones de la selva quedaron cubiertas de humo en agosto debido a los incendios que arrasaban la Amazonía, la sabana del Cerrado, el Pantanal y el estado de Sao Paulo. Tradicionalmente, los incendios se utilizan para la deforestación y para el manejo de pastizales, y esos fuegos provocados fueron, en gran parte, responsables de los incendios forestales. Por segundo año, el río Amazonas alcanzó niveles desesperadamente bajos, lo que hizo que algunos países declararan estado de emergencia y distribuyeran alimentos y agua a los residentes en dificultades. La situación fue más crítica en Brasil, donde uno de los principales afluentes del río Amazonas alcanzó su nivel más bajo jamás registrado. César Ipenza, abogado ambiental que vive en el corazón de la Amazonía peruana, dijo que, en su opinión, la gente está cada vez más consciente del papel fundamental del Amazonas “para la supervivencia de la sociedad en su conjunto”. Pero, al igual que Miller, le preocupa el “punto de no retorno de la destrucción de la Amazonía”. Fue el peor año para los incendios en la Amazonía desde 2005, según la organización sin fines de lucro Rainforest Foundation US. Entre enero y octubre, se quemó un área mayor que el estado de Iowa: 15,1 millones de hectáreas o aproximadamente 37,42 millones de acres de la Amazonía brasileña. En Bolivia se produjo un número récord de incendios en los primeros diez meses del año. “Los incendios forestales se han convertido en una constante, especialmente en los meses de verano, y requieren atención particular de las autoridades, que no saben cómo lidiar o responder a ellos”, dijo Ipenza. Venezuela, Colombia, Ecuador y Guyana también vieron un aumento en los incendios este año. La conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad —conocida este año como COP16— fue organizada por Colombia. Las reuniones pusieron a la Amazonía en el centro de atención y se logró un acuerdo histórico para dar a los grupos indígenas más voz en las decisiones de conservación de la naturaleza, un hecho que se basa en un creciente movimiento para reconocer el papel de los pueblos indígenas en la protección de la tierra y la lucha contra el cambio climático. Ebus y Miller consideraron prometedor el nombramiento de Martin von Hildebrand como el nuevo secretario general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, anunciado en la COP16. “Como experto en comunidades amazónicas, necesitará alinear a los gobiernos para realizar esfuerzos de conservación conjuntos. Si hay voluntad política, los patrocinadores internacionales avanzarán para financiar nuevas estrategias con el fin de proteger la selva tropical más grande del mundo”, dijo Ebus. Ebus señaló que los países amazónicos necesitan cooperar más, ya sea en la aplicación de la ley, el despliegue de equipos de emergencia conjuntos para combatir incendios forestales o el suministro de atención médica en áreas fronterizas remotas de la Amazonía. Pero necesitan ayuda del mundo en general, afirmó. “El bienestar de la Amazonía es una responsabilidad global compartida, ya que la demanda de los consumidores en todo el mundo alimenta el comercio de productos básicos que financian la violencia y la destrucción ambiental”, dijo. El próximo año marca un momento crítico para la Amazonía, ya que Belém do Pará, en el norte de Brasil, será la sede de la primera COP de las Naciones Unidas en la región que se centrará en el clima. “Los líderes de los países amazónicos tienen la oportunidad de mostrar estrategias y exigir apoyo tangible”, dijo Ebus. EEUU Internacional California Subscribe for unlimited accessSite Map Su destacado interes por el medio ambiente a puesto a Julia Carabias como una de las investigadoras más importantes en México Los pingüinos podrían ser el mayor ejemplo de monogamia que podamos encontrar, pues incluso, su ritual para conseguir pareja es complejo y romántico Se han descubierto componentes biológicos en un lejano exoplaneta y eso podría interpretarse del descubrimiento de vida. Sin embargo, aún falta algo para asegurarlo En mayo de 2025 se podrán observar desde conjunciones planetarias, un cometa e incluso una carita feliz formada por la Luna y las estrellas Castor y Pollux El pie de elefante libera hasta 10 mil roentgens por hora, dosis que mataría a cualquier humano en 300 segundos si se encontrara a menos de un metro He aquí algunos juguetes y modelos para armar con temas del espacio, listos para iniciar una increíble colección fuera de este mundo Investigadores encontraron que en la mayoría de los casos analizados, las hembras sometieron a los machos cuando hubo conflictos en sus comunicades Sobrepesca, contaminación, derrames petroleros y la introducción de especies invasoras son algunas de las amenazas que enfrentan los pingüinos ¿Te quedas fuera de la conversación? Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo. Please enable JS and disable any ad blocker Había sido vista por última vez el 6 de abril La intensa búsqueda encabezada por la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo que desplegó operativos en la zona y el hallazgo se produjo tras once días de investigaciones y llamados públicos a la colaboración ciudadana Zerda publicó una carta en su cuenta de Instagram en con la que agradeció "a quienes rezaron por mí enviaron buenas vibras y me brindaron su apoyo".  expresó: "Soy una persona con una trayectoria laboral y personal sólida con experiencia en empresas reconocidas donde he superado diversas entrevistas y test psicológicos No tengo ninguna enfermedad ni patología como esquizofrenia" La mujer no quiso dar detalles sobre su "experiencia" porque prefiere "enfocarse en el presente y seguir adelante" y que "está sana y salva" "Mi salud física y mental está en proceso de recuperación y estoy enfocada en reconstruir mi vida y superar los desafíos que conlleva" apuntó contra aquellos que "la juzgaron sin conocer su historia" a quienes les pidió con "humildad" que "consideren la importancia de la empatía y la comprensión" a raíz de que "no todos los caminos son iguales" y "cada persona vive experiencias únicas" "Agradezco profundamente a mi familia por cubrir los gastos de rescate Confederación Argentina de Cestoball y todas las personas que ayudaron Su respaldo fue fundamental para facilitarme la situación" Suscribite a los newsletters del Grupo OctubreConocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo con la calidad de información del Grupo Octubre ver más newslettersEste es un contenido original realizado por nuestra redacción Sabemos que valorás la información rigurosa con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día Te informamos sobre todo lo relacionado con la defensa de las selvas tropicales Nos comprometemos activamente desde 1986 con la defensa de las selvas tropicales Apoya nuestro trabajo en defensa de las selvas tropicales El gobierno español se comprometió a hacer una ley para la protección de los grandes simios -bonobos Aún no lo ha hecho y el reloj corre en contra de nuestros parientes cercanos del reino animal Consumo y Agenda; Dirección General de los Derechos de los Animales “Es urgente una Ley de Grandes Simios que les dé protección especial y erradique prácticas que atentan contra su vida Leer la carta aprobada en el Congreso y el Senado en 2023 constituye un hito importante para la defensa de los derechos de los animales que protegerían mejor a los perros de caza o a cetáceos como delfines y orcas de los espectáculos circenses Sí quedó claramente establecida la obligación del gobierno de legislar a favor de los grandes simios: bonobos La actual norma de tenencia en cautividad no es adecuada ni suficiente Los grandes simios no son meras atracciones u objeto de negocios o experimentación en laboratorios ni deberían estar condenados al cautiverio El Instituto Jane Goodall estima que existen unos 140 grandes simios en cautividad en España por lo que existen casos que se deben atender en centros de rescate especializados Los grandes simios sufren el tráfico ilegal de especies la deforestación de sus hábitats y el impacto de actividades humanas como minería extracción de petróleo y agricultura intensiva arriesgamos perder biodiversidad esencial que garantiza el equilibrio de los ecosistemas de los que también dependemos los seres humanos España fortalecerá sus compromisos con los programas internacionales de conservación y protección y lanzará este claro mensaje al mundo: los grandes simios en libertad son vitales para la biodiversidad y los bosques y están mejor en libertad Para aquéllos que no pueden estar en libertad Firma la petición para recordar a la autoridad competente de su urgencia para los grandes simios y de la obligación que tiene el gobierno de legislar al respecto Son los bonobos, orangutanes, chimpancés y gorilas. Pertenecen a la familia de los homínidos, al igual que los seres humanos Así lo reconoce a partir de 1997 la Conferencia de las Partes de Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y es un hecho aceptado por toda la comunidad científica Se trata de individuos sintientes con rasgos de personalidad comunes con la especie humana y necesidades físicas Tienen capacidades cognitivas extraordinarias como el aprendizaje la comunicación o el razonamiento complejo Con su Ley de Bienestar Animal el gobierno español reconoce que los animales son seres sintientes La misma va en consonancia con la legislación europea. El Tratado de Funcionamiento de la UE dice “Al formular y aplicar las políticas de la Unión en materia de agricultura investigación y desarrollo tecnológico y espacio la Unión y los Estados miembros tendrán plenamente en cuenta las exigencias en materia de bienestar de los animales como seres sensibles respetando al mismo tiempo las disposiciones legales o administrativas y las costumbres de los Estados miembros relativas tradiciones culturales y patrimonio regional.“ la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados de España acordó aprobar la Proposición no de Ley sobre el Proyecto Gran Simio (Expte Se establece un precedente para otros países Reconocer los derechos de los grandes simios nos obliga a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y acerca de cómo podemos convivir con otras especies de manera ética y sostenible en un marco de crisis ambiental global “No hay excusa para seguir retrasando una ley para la protección de los grandes simios No perjudica a izquierdas ni a derechas; al contrario une a todas las personas que comprenden la importancia de proteger a seres extraordinarios” Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio El Proyecto Gran Simio lidera esta iniciativa que cuenta además con el respaldo de la sociedad española y con el interés de la comunidad científica En España, la Ley de Bienestar Animal (7/2023 de 28 de marzo) dispone que que “el Gobierno deberá presentar un proyecto de ley de grandes simios” (en su disposición adicional cuarta) en un plazo de tres meses a partir de la entrada en vigor de la ley, es decir, hasta el 29 de diciembre de 2023 [https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-7936] El atraso supera ya el año y no deja de prolongarse La ley específica de grandes simios asegurará estándares mínimos de bienestar para los grandes simios que han sido explotados en zoológicos y otros entornos Será una herramienta crucial para garantizar que nunca más sean tratados como objetos de entretenimiento o como simples recursos económicos para el ser humano * El fin de los Programas en Cautividad de especies en peligro de extinción para los grandes simios al no existir un aval científico independiente que los apoye y solo sirven para aumentar las colecciones y suplir a los que fallecen.* Fin de traslados que rompen lazos familiares de grandes simios entre zoos * Prohibición de ser utilizados en espectáculos circenses * Prohibir la experimentación de cualquier tipo.* Fin de la reproducción en cautividad.* Protocolos rigurosos ante inundaciones e incendios.* Un reglamento exclusivo para el entretenimiento ambiental y las medidas de las instalaciones mientras permanezcan cautivos.* Entrada en España de cualquier gran simio sólo permitido si el destino es un centro de rescate * Impulsar la inclusión en el ordenamiento jurídico de los compromisos internacionales al respecto adquiridos por España con organismos como PNUMA GRAPS y otros y seguir emprendiendo acciones en foros y organismos internacionales para la protección de los grandes simios No podemos seguir explotando sin límite a quienes comparten con nosotros el camino evolutivo Cada día que pasa sin la ley es un día más en el que estos seres extraordinarios sufren innecesariamente y permanecen desprotegidos y vulnerables Los grandes simios merecen vivir con dignidad por lo que una Ley de Grandes Simios no es solo una normativa: es una declaración de principios y es urgente Muchas gracias por promulgarla a la mayor brevedad claramente establecida la obligación del gobierno de legislar a favor de los grandes simiosEn su Disposición Adicional cuarta individuos sintientesLos grandes simios comparten los quince atributos que el bioético Joseph Fletcher estableció en su día para definir la personalidad humana: inteligencia mínima capacidad para relacionarse con otros congéneres preocupación y cuidado por otros individuos Ley de Bienestar AnimalLey 7/2023 de 28 de marzo o Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-7936 Publicada en el Boletín Oficial del Estado BOE En vigor desde el 29 de septiembre de 2023 Nos comprometemos de manera activa con la defensa de las selvas Nuestras peticiones online se refieren a proyectos que destruyen las selvas y nombran a los responsables por sus nombres con su inexorable humedad y su aire salado causa estragos en los materiales de construcción y en los artículos de primera necesidad Las termitas y las hormigas están constantemente en marcha y la red eléctrica se cae de vez en cuando cofundador del sitio de citas en línea OkCupid la pareja se mudó de Nueva York a Costa Rica con su hija para lo que en principio iba a ser una estancia de un año Pero el paisaje edénico resultó irresistible "Queríamos aprender a vivir en armonía con la naturaleza así que decidimos que íbamos a soportar las hormigas "Es muy valiente construir una casa en la selva" pero la selva siempre encuentra la forma de entrar" Arquitectura de Years con Garnier Arquitectos Para hacer realidad su visión de la felicidad doméstica ecuatorial Patel y Rudder contrataron a Tyler Polich y Jessica Jimenez Keenan del recién inaugurado estudio de diseño Years de Los Ángeles Polich (cuyo currículum incluye los estudios Diller Scofidio + Renfro The Archers y Bjarke Ingels Group) y Jimenez Keenan (ex alumna de Elizabeth Roberts Architects y Studio Shamshiri) conocieron a los propietarios en Nueva York mientras trabajaban en proyectos para Quiet Storms la antigua boutique de joyas de Patel en Williamsburg "Congeniamos enseguida con Tyler y Jessica y queríamos transmitirles toda la confianza y la diversión que teníamos" Entre los primeros referentes de la arquitectura de la casa se encontraban proyectos emblemáticos de diseñadores como Luis Barragán, Lina Bo Bardi, Héctor Barroso y Bijoy Jain, acostumbrados a construir en climas igualmente bochornosos. "Nos fijamos en muchas fortalezas modernas brutalistas de México y nos gustó la materialidad del hormigón y la madera que aportan calidez y textura en contraste con la arquitectura moderna de Nosara" Polich secunda la idea y describe el diseño de la casa -con sus bóvedas de cañón de hormigón in situ pantallas de bloques de brisa de terracota suelos de baldosas y planos de teca- en términos de "tectónica conmovedora Polich se muestra optimista con respecto al hormigón: "Hay que apoyarse en la calidad rústica Esto nunca iba a ser un proyecto de Tadao Ando" un cuadro de Phyllis Miller se une a un armario a medida fabricado por MAD Living cuenta con un sofá de Piero Lissoni para Cassina una alfombra de Mitchell Denburg Collection y una escultura mural de Paz Ulloa Aunque la decoración interior de esta construcción estilo brutalista biofílico es muy variada —por ejemplo la lámpara de araña francesa de hierro forjado del siglo XIX y las sillas vintage de Paul McCobb en el comedor— los numerosos artistas y artesanos latinoamericanos representados subrayan el carácter único de la casa Las piezas a medida diseñadas por Years y fabricadas en Costa Rica refuerzan la primacía de lo hecho a mano y lo local el gran mueble de almacenamiento de cedro y laca —un guardarropa encapsulado en un armario— que se encuentra en la entrada; la mesa de comedor hecha de losas de cuarcita verde y azul y ónice amarillo; el cabecero del dormitorio principal corazón púrpura y guanacaste; y otras impresionantes creaciones a medida "Pensamos mucho en cómo nuestro trabajo se sitúa en un lugar un tiempo y un contexto cultural concretos y en cómo los edificios crean experiencia y memoria" Los diseñadores señalan los tonos rojizos y anaranjados del salón que juegan deliberadamente con los colores de la selva y los escarpados muros de piedra que van del exterior al interior de la casa de huéspedes "La casita acabará pareciendo una ruina algo que parece que pertenece a este lugar" la arquitectura estilo brutalista biofílico de la casa refleja el firme compromiso de Costa Rica con la sostenibilidad la responsabilidad medioambiental y la conservación de la biodiversidad la mayor parte de la casa no tiene aire acondicionado Years trabajó con la empresa Sphera Sostenible para garantizar que la estructura cumpliera las políticas progresistas del país Los elementos de diseño sostenible que implementaron incluyen energía solar; sistemas de riego con aguas negras y grises; paisaje nativo y adaptable; ventilación cruzada natural; recogida de agua de lluvia para la alberca y los aseos; y materiales de origen local "En Costa Rica no sólo hablan de sostenibilidad de boquilla los propietarios no se arrepienten de la decisión de cambiar la jungla de cemento de Nueva York por la auténtica jungla de Nosara "Aquí se respira un ritmo más tranquilo Todo en esta casa está conectado con la tierra de la forma más hermosa y orgánica" "Puede que este tipo de vida no sea para todo el mundo Sam Frost / Arte de Lou Castillo1/17Native ShareEl vestíbulo de la escalera hace un guiño a la obra de Luis Barragán. La barandilla fue diseñada por Years y fabricada por Gerardo Morales Montoya. Esculturas murales de cerámica de Lou Castillo. Sam Frost2/17Native ShareUn vestíbulo al aire libre cuenta con luminarias colgantes de Elliot Quinn Meier, un cuadro de Guillermo Tovar Carazo y una consola diseñada por los clientes con Taller Toc Toc. Sam Frost3/17Native ShareUn cuadro de Willie Tarver cuelga sobre una consola de salón de los años 80 de Chic by Accident. Sam Frost4/17Native ShareEl tocador está amueblado con un lavabo de hormigón, apliques italianos vintage, un jarrón de Lou Castillo y cuadros de Jessica Jimenez Keenan. Sam Frost5/17Native ShareEn la entrada, un cuadro de Phyllis Miller se une a un armario a medida fabricado por MAD Living. Sam Frost / Arte de Kyle Johnson / Tierra del Sol Gallery6/17Native ShareLa sala de juegos/biblioteca está equipada con una mesa de travertino de Chic by Accident, sillas vintage y lámparas de techo de Allied Maker. El cuadro (derecha) es de Kyle Johnson, y la escultura de Cisco Jiménez es de Trouvé, en Ciudad de México. Sam Frost7/17Native ShareEn el dormitorio de la hija, una lámpara Mono Rojo de AGO Projects descansa sobre un carrito vintage de Giovanni Pelis para Stile Neolt. Sam Frost / Arte de Paz Ulloa / deCERCA Gallery8/17Native ShareLa sala, revestida de corcho, cuenta con un sofá de Piero Lissoni para Cassina, una lámpara de mesa de Fabien Cappello, una alfombra de Mitchell Denburg Collection y una escultura mural de Paz Ulloa. Sam Frost / Arte de Gerardo Ramírez / deCERCA Gallery9/17Native ShareEn el dormitorio principal, una cama a medida fabricada por MAD Living está flanqueada por lámparas de cerámica Addison Woolsey. Pintura de Gerardo Ramírez. Sam Frost10/17Native ShareEl baño principal se apoya en un lavabo de cuarcita sobre un banco de teca. Apliques personalizados de Years, Glassmateria Studio y Gerardo Morales Montoya. Sam Frost11/17Native ShareChristian Rudder, Reshma Patel y su hija Plum en la cocina. Arquitectura de Years con Garnier Arquitectos. Taburetes Michael van Beuren de Luteca, jarrón Lou Castillo y baldosas de suelo, pared e isla de Alchemy Materials. Sam Frost12/17Native ShareEn un rincón del salón, una lámpara de pie vintage de Mario Botta se une a una mesa auxiliar Bzippy. Sam Frost / Arte de Gerardo Ramírez / deCERCA Gallery13/17Native ShareAños configuró baldosas de piedra de lava esmaltada en un patrón gráfico para sugerir alfombras que definen espacios y habitaciones específicos. El salón cuenta con una mesa de cóctel y banquetas personalizadas, una lámpara de pie vintage de Mario Botta, bancos de Paz Ulloa y un cuadro de Gerardo Ramírez. Sam Frost14/17Native ShareEl patio cuenta con un sofá cama a medida, una mesa de cóctel de Lou Castillo, lámparas colgantes de Dyke & Dean y sillas de Masayaco. Sam Frost15/17Native ShareLa casita está equipada con una lámpara colgante de Céline Wright y una cama Years fabricada por Taller Toc Toc. Sam Frost16/17Native ShareEn la terraza de la puesta de sol, los bancos son de Laurel Departamento de Diseño y la mesa de cóctel Years, de Gerardo Morales Montoya. Sam Frost17/17Native SharePatel y Plum junto a la alberca. Diseño paisajístico de Vida Design Studio. Silla mecedora personalizada por Kharis. Artículo publicado originalmente en AD US. El documental "Voces de la selva maya" llama a la necesidad de proteger la megadiversidad que aún queda en la Península de Yucatán Crédito: Paola Chiomante / Cortesía Greepeace México DOMINGA.– Reina y Chamaco se asoman en la noche profunda Sus ojos se ven fosforescentes en la cámara trampa Los jaguares pisan la hojarasca que ha caído y se guían con el olfato recorren la selva maya buscándose entre bramidos Madre y cría quedan registrados el 8 de enero de 2019 por una de las cámaras del Jaguar Wildlife Center (JWC) una asociación civil dedicada a la educación ambiental y al monitoreo de fauna silvestre en el norte de Quintana Roo Verlo trabajar es presenciar a un animal solitario camuflándose entre árboles de hasta 20 metros de altura Lleva puesta una camiseta con el rostro de un jaguar Algunos lo desacreditan por no tener credenciales académicas Se ha documentado durante años: sabe qué come dice sobre este animal hoy en peligro de extinción Mes y medio después, Reina murió atropellada en la carretera federal 307, frente a la mina Calizas Industriales del Carmen (Calica) de la empresa estadounidense Vulcan Materials Company que solía ser zona de extracción de piedra cuando fue clausurada por orden de Andrés Manuel López Obrador por un ecocidio de casi cuatro décadas Las imágenes de Reina abatida sobre el asfalto fueron las primeras de seis más que Raúl Padilla ha visto de jaguares muertos por colisión vehicular en esa vía sino que la carretera cruza el hábitat del jaguar” resumiendo lo que considera uno de los efectos más dolorosos de la invasión humana en la selva Al igual que la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar y otros biólogos Padilla identifica a cada ejemplar fallecido por las rosetas negras en sus costados La pérdida de selvas por urbanización es una de las principales razones por las que los jaguares son desplazados y atropellados Sólo entre 2019 y 2023 Quintana Roo perdió 58 mil 319 hectáreas de bosque primario –es decir bosque que no ha sido alterado por el ser humano– lo que representa una cuarta parte de la deforestación total ocurrida durante los últimos 20 años según el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible Calica fue decretada área natural protegida una extensión de mil 200 hectáreas de selva con cenotes ríos subterráneos y la presencia de 942 especies de flora y fauna dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Felipe Carrillo Puerto Este nombramiento es un avance para ambientalistas que protegen un ecosistema tan frágil como la selva Pero “se requiere más voluntad política para conectar ecosistemas y asegurar corredores biológicos” La Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar ha identificado 12 corredores biológicos para el jaguar en México los cuales cubren una superficie de alrededor de 7.5 millones de hectáreas de selvas La península de Yucatán cuenta con el 37% de ellos lo que representa el mayor porcentaje en el país Padilla subraya que todas las zonas prioritarias por conectar en beneficio del jaguar se enfrentan a la construcción de carreteras infraestructura ferroviaria y a intereses inmobiliarios y turísticos que desafían la conservación de selvas y donde cada vez se vuelve más común ver al felino más grande de América en su estado más frágil: la muerte Padilla puede presumir que ha tenido la suerte de encontrarse frente a frente con más de un jaguar: “Hay biólogos que han dedicado toda su vida al estudio de la especie y que nunca han visto uno en vida silvestre” Habla de ellos consciente de lo que son: el depredador máximo en la cadena alimenticia de ojos grandes color café claro casi amarillo Un animal que necesita espacios amplios para sobrevivir y que poco a poco parecen reducirse Se estima que más de la mitad de los especímenes en México habitan en la península de Yucatán convirtiéndola en una de las regiones prioritarias del continente para su conservación Este escenario está amenazado por la principal causa de muerte de jaguares en el mundo: la cacería por depredación del ganado y también por la caza de subsistencia y la caza por competición, según un diagnóstico del tráfico ilegal de Jaguar en la península de Yucatán la posibilidad de quedar en espacios fragmentados de selva por obras inmobiliarias y de infraestructura lineal como autopistas trenes y líneas de tendido eléctrico se suman a las causas que vulneran a la especie Si a eso se le suman dos décadas de deforestación la península de Yucatán perdió 285 mil 580 hectáreas de tierras forestales Esa pérdida es equivalente al crecimiento progresivo del polo turístico del país Por corredores biológicos Padilla entiende los largos caminos que unen y permiten el movimiento de las especies y poder conectarse entre sí con otras familias ¿Por qué es importante que se conecten entre sí De esa forma pueden reproducirse entre miembros de distintos linajes lo que asegura un intercambio genético y especímenes menos expuestos a enfermedades o a su extinción La imagen infrarroja en una cueva muestra a Raúl Padilla poco iluminada y con formaciones rocosas que cuelgan del techo llamadas estalactitas Es al interior de ese recinto donde se refugia para descansar protegerse de depredadores y criar a sus cachorros “He encontrado rastros de la presencia del gran felino por todos lados en esta cueva” “Además de las huellas impresionantes de una hembra y su cría les voy a mostrar parte de los pelos y la mandíbula del coatí que se comió Ahora estoy muy nervioso y me encuentro sintiendo adrenalina pero la idea es dejar aquí la cámara trampa para ver si logro una imagen del gran felino” En ese 2014 Padilla realizaba un estudio de fauna silvestre cerca de Calica técnica que consiste en fotografiar o filmar a los animales en su medio natural con cámaras camufladas que se activan con sensores de movimiento Algunas de esas especies están dentro de la norma oficial Semarnat-059-2010 que las protege y las pone en categorías como peligro de extinción bajo protección especial o extinta en el medio silvestre El jaguar o ‘Panthera onca’ se encuentra en la categoría de peligro de extinción Para ese año, 2014, la empresa estadounidense Vulcan Materials Company ya había explotado la zona durante 28 años Los ambientalistas ya habían denunciado el ecocidio y aunque la mina fue clausurada una primera vez en 2020 siguió funcionando hasta mayo de 2022 cuando la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente acudió a verificar las actividades que realizaba la empresa y colocó de manera preventiva sellos de clausura en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo en terrenos forestales ese paraíso devastado a la orilla del Caribe mexicano donde tres de sus 17 cenotes fueron destruidos se convirtió en parte del Área Natural Protegida Felipe Carrillo Puerto En total se conservaron 53 mil 227 hectáreas de selvas conformadas por dos polígonos que se extienden en los municipios de Solidaridad El decreto se da tras una negociación fallida de siete años entre el gobierno federal y la filial estadounidense con el objetivo de frenar la actividad minera que cenotes y manglares de manera irreversible y violando autorizaciones ambientales Para Padilla este decreto fue benéfico para conectar el territorio con el Área Natural Protegida Jaguar y es importante para lograr cierta conectividad ecosistémica” En el centro de Tulum la selva ha desaparecido una serie de edificios se levantan con ayuda de una torre de metal que sobresale en el paisaje el Parque Nacional del Jaguar abrió sus puertas a finales de 2024 Lo poco que se sabe del proyecto es lo que anuncia el gobierno federal: “El Parque Nacional del Jaguar emerge como un proyecto destinado a la preservación y conservación del Jaguar” La fachada de piedra custodiada por personal de la Guardia Nacional es un recordatorio de la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional en su administración y en su conexión con el Tren Maya pues a un lado de la puerta de entrada del parque hay una estación en funcionamiento los martillos chocan con el metal de las varillas un edificio de departamentos o un hotel con tendencias ‘aesthetic’ como el que se anuncia junto al Parque Nacional del Jaguar venden cintas de precaución y herramientas de construcción La deforestación en Tulum ha crecido a velocidad: en 2016 la pérdida de montes fue de 2 mil 863 hectáreas en 2019 ascendió a 3 mil 271 y terminó en 5 mil 618 hectáreas deforestadas en 2023 según el Sistema de Monitoreo de la Cobertura Forestal de la Península de Yucatán El investigador del Instituto de Ecología de la UNAM especialista en Ecología y conservación de mamíferos ha dedicado años de su vida a estudiar al jaguar el estado de conservación de sus poblaciones y las prioridades de su conservación en México “dependiendo de la optimidad de su hábitat pueden tener un ámbito hogareño de entre 80 kilómetros cuadrados hasta más de 200 en zonas muy retadoras para su supervivencia” el Parque del Jaguar tiene una extensión de 29.13 kilómetros cuadrados y “En este parque no cabe ni la mitad del ámbito hogareño de una hembra Y las hembras tienen ámbitos hogareños mucho más pequeños que los de los machos” “Aunado a lo cerquita que está de la carretera [307] Para Medellín es crucial determinar la ubicación de nuevas áreas naturales protegidas a partir de sus movimientos y la biología el jaguar ayuda a mantener el equilibrio en la cadena alimentaria donde vive desempeñando un rol clave en el control de las poblaciones de otras especies y promoviendo ecosistemas saludables –¿Qué áreas naturales protegidas son clave para lograr estos corredores biológicos que conecten el territorio del jaguar la Reserva de la Biosfera Calakmul [se podría conectar] con la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an [en los municipios de Felipe Carrillo Puerto Blanco] y también con la de Carrillo Puerto [situada en los municipios de Solidaridad El científico explica que uno de los grandes éxitos del sexenio pasado fue que se logró que creciera Calakmul para ser el área natural protegida más grande con cubierta de bosque tropical húmedo –Hay que asegurar que toda la base de la península de Yucatán el sur de los estados de Campeche y de Quintana Roo La necropsia a Reina después del atropellamiento en 2019 arrojó lo inesperado: su cuerpo había recibido impactos de bala previos a su asesinato pero en su cuerpo encontraron balines con plomo Cobijado por la sombra del guano en medio del monte con un collar de jaguar que le cuelga del cuello Raúl Padilla dice con preocupación que un jaguar debería morir de viejo y no atropellado los jaguares deberían contar con largos caminos para asegurar su vida y la vida de una gran variedad de animales sobre todo de los que están en peligro de extinción por causas naturales– puede vivir entre 12 y 14 años en México no sólo se ha deteriorado la calidad de su hábitat sino que en los últimos 40 años se ha perdido más del 60 % de su área de distribución A inicios de abril de 2025, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reconoció que evalúan daños causados por las obras del Tren Maya indicó que la restauración debe considerar también las afectaciones provocadas por el desarrollo turístico la contaminación producida por las granjas porcícolas y la deforestación asociada a la actividad agropecuaria Las acciones de restauración incluyen retirar la malla ciclónica a los costados de las vías que impidió el libre desplazamiento de la fauna “Conservar las selvas es ayudarles a seguir aquí” dice y recuerda su primer encuentro con el felino que ocurrió un domingo de 2010 mientras manejaba una Jeep por la selva y tenía al lado a uno de sus amigos biólogos “Estaba lloviendo durísimo y dimos una vuelta en escuadra hacia la derecha el jaguar trotó en dirección opuesta a nosotros No es el encuentro más cercano que he tenido Puede que el animal favorito de Raúl no sea el jaguar pero le rinde tanto respeto al felino que en un rincón de su casa le tiene un altar donde hay una huella de yeso del jaguar que bautizaron en JWC como Kekén un pequeño trono de jaguar de Chichén Itzá varios billetes de 50 reales brasileños con la ‘Panthera onca’ y una fotografía de un jaguar yucateco que tomó el biólogo y fotógrafo de conservación Fernando Martínez Belmar y que resalta entre los otros objetos que atesora Raúl Su admiración no se queda en lo simbólico: Si de él dependiera conservaría las selvas peninsulares Si de él dependiera aseguraría los corredores biológicos para el jaguar Si él eligiera otra área natural protegida escogería el corredor Yum Balam-Sian Ka’an Elegiría ese porque se conecta con la zona de amortiguamiento del Área Natural Protegida Jaguar –situada en los municipios de Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas– Más notas en: https://www.milenio.com/dominga la península ha perdido cerca de 285 mil hectáreas Conforme a lo que explican y sustentan especialistas están relacionadas al proyecto del Tren Maya; información proveniente de la evaluación del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible 7 min Una reciente evaluación del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS reveló que la Península de Yucatán ha perdido 285 mil 580 hectáreas de selvas 5 mil 610 corresponden al mega proyecto del Tren Maya Esta condición, se refleja particularmente en los tramos 5, 6 y 7 en las entidades de Quintana Roo y Campeche bajo la dirección técnica del investigador Edward Ellis el CCMSS explicó que la cifra total equivale a 71 mil hectáreas deforestadas por año así como a 196 hectáreas de terrenos forestales destruidos diariamente Se refiere además, que la tasa anual de pérdida representa el 0.4 por ciento, cuando la media nacional es de 0.1. En este mismo orden de ideas, el CCMSS, explica que de las tres entidades de las cuales se compone la península de Yucatán pues son 29 mil hectáreas de terrenos forestales siniestrados anualmente En referencia a lo anterior, le sigue Yucatán, con 27 mil 519, para concluir con Quintana Roo, con 14 mil 595 hectáreas dañadas anualmente. A detalle, Sergio Madrid, director ejecutivo del referido Consejo afirma que la tasa de pérdida es altísima con un ritmo de destrucción muy acelerado En los últimos cuatro años, en Campeche, se han destruido 117 mil 124 hectáreas de terrenos forestales. Lo anterior, representa una pérdida anual de 29 mil 281 hectáreas los municipios que presentaron las pérdidas más altas son Holpechén Por su parte, en Quintana Roo, para el mismo periodo, se arrasaron con 58 mil 319 hectáreas de selvas lo que representa una pérdida anual de 14 mil 595 hectáreas de terrenos forestales anualmente En relación a lo anterior, en Yucatán, el impacto a las selvas ha alcanzado la cifra de 110 mil 077 hectáreas destruidas, lo que significa que anualmente son 27 mil 519 hectáreas perdidas. Los municipios más deforestados son Tizimin Los investigadores, explican que el SICAMFOR, aporta un nivel de certeza mayor, entre 5 y 8 veces más, que las plataformas como Global Forest Watch o el Sistema Satelital de Monitoreo Forestal de la Comisión Nacional Forestal Definieron que, haciendo un cruce entre el contexto regional, aporte científico y trabajo de campo, se ha logrado identificar, “impulsores históricos” de pérdida de selvas, a decir: la agroindustria, la ganadería Se concluye también que, la deforestación en la región es también consecuencia del importante debilitamiento de las instituciones ambientales en México se ha limitado la capacidad de las instituciones para cumplir con sus responsabilidades y garantizar el cumplimiento de la ley y de los derechos” se supo que Grupo Xcaret decidió abandonar el proyecto de megadesarrollo turístico que incluía la construcción de nueve hoteles en la localidad de Santa Elena cerca de la Zona Arqueológica instalada en Uxmal Se frenó la deforestación de casi 160 hectáreas Con el referido proyecto, se frenó lo que pudo haber sido la deforestación de casi 160 hectáreas de selva en la zona maya es equivalente a cuatro veces la población actual de la comunidad de Santa Elena requeriría de hasta 22 veces más agua al año es la que consume totalmente el municipio de Yucatán Con relación a los anterior, analizaron que los impactos socioambientales de un mega proyecto, no son evaluados de manera integral y eficaz, además de que la información sobre la cual el Estado evalúa los impactos es deficiente y parcial tolerando fragmentación de hábitats - proyectos esa revisión se hace cuando el proyecto ya ha sido diseñado Para disfrutar los contenidos de Clarín es necesario que actives JavaScript en tu navegador la emprendedora argentina que pasó doce días extraviada en una selva de Cancún aseguró este viernes que vive como "un milagro" su experiencia y ya instalada de regreso en su casa de Buenos Aires reconoció que su "salud física y mental está en proceso de recuperación" "Estoy enfocada en reconstruir mi vida y superar los desafíos que conlleva" explicó la mujer en un extenso posteo que publicó en su página de Instagram "No entraré en detalles sobre mi experiencia ya que prefiero enfocarme en el presente y seguir adelante resumió en el texto que comenzaba con un sentido y amplio agradecimiento a todas las personas que la ayudaron también resaltó: "Agradezco profundamente a mi familia por cubrir los gastos de mi rescate entendiendo que algunas personas puedan tener preocupaciones al respecto" la argentina desaparecida desde el 6 de abril Foto RedesRespecto de las dudas que generó su desaparición en medio de pedidos de ayuda de su familia desde Buenos Aires y sus amigos en Cancún Zerda afirmó ahora que es "una persona con una trayectoria laboral y personal sólida con experiencia en empresas reconocidas donde he superado diversas entrevistas y tests psicológicos "No tengo ninguna enfermedad ni patología como esquizofrenia" De todas formas, señaló que tras la experiencia que le tocó vivir en la selva mexicana su "salud física y mental está en proceso de recuperación" María Belén Zerda desapareció en México.En ese punto también lanzó algunos reproches a las personas que cuestionaron su extraña desaparición en México y pidió que se trate con mayor empatía al prójimo "A aquellos que juzgaron sin conocer la historia les pido con humildad que consideren la importancia de la empatía y la comprensión" recordó que "no todos los caminos son iguales y cada persona vive experiencias únicas Ojalá aprendamos algún día la importancia de la compasión y el apoyo mutuo ya que el apoyo puede hacer una gran diferencia en momentos críticos" y precisó que "su apoyo fue fundamental para facilitarme la situación y me siento agradecida por su ayuda en este proceso de recuperación" historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados Providencia y Osterreich) y documentar el avance de la deforestación *Un reportaje fotográfico de Macoy Zapata para Mongabay Latam El fotógrafo Macoy Zapata cuenta que en las imágenes satelitales que habían revisado para llegar a la zona se veía un territorio boscoso pero al adentrarse evidenciaron la magnitud de la deforestación Los pequeños incendios para incrementar el área de cultivos se hicieron cada vez más frecuentes overoles y camisas a cuadros se mezclaban en un paisaje que recoge lo antiguo y lo moderno Se movilizaban en carruajes tirados por caballos pero operan desde muy temprano los tractores con ruedas de metal Su forma de vida impulsa prioridades que riñen con la conservación de la Amazonía “Ellos vienen con una mentalidad diferente” “Piensan que está bien hacer actividades para ampliar los cultivos y trabajar la tierra así involucren deforestación y quemas en estos territorios” Mientras se movilizaban por los terrenos menonitas salían jóvenes de algunas casas a vender alimentos y animales que habían cazado tenían una zona para hacer carpintería y transformar la madera de la deforestación en muebles o insumos para sus viviendas y para la venta aunque consciente de los problemas ambientales reconoce que las colonias menonitas les han proporcionado beneficios Se han convertido en fuente de empleo y productos que antes debían traer de otras ciudades líder de una de las colonias llamada Providencia mostró en un mapa la distribución de sus terrenos que ocupan 2000 hectáreas habitadas por 500 miembros de la comunidad Actualmente están siendo investigados por la deforestación ilegal de 1700 hectáreas de bosque Como se reveló en este reportaje aunque los menonitas aseguran que los terrenos donde se encuentran ya habían sido intervenidos para el aprovechamiento forestal de una maderera las imágenes satelitales analizadas por Mongabay Latam muestran que hasta antes de su llegada a ese territorio el bosque denso primario permanecía en pie el Ministerio Público les ordenó a los tres sectores menonitas de Tierra Blanca el cese de las talas la comunidad religiosa retomó las actividades de desbosque amparándose en una supuesta autorización de la Unidad de Gestión Forestal que depende de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y Fauna Silvestre (Gerfor) de Loreto el gobierno regional de Loreto aseguró a Mongabay Latam que solo existen tres permisos de aprovechamiento forestal para una de las colonias (la de Wanderland) que no cubren toda el área que han “limpiado” los menonitas y que no implica una operación de desbosque Como explicó la especialista de Gerfor María Aspajo el incumplimiento del plan de aprovechamiento forestal constituye una infracción y la tala indiscriminada sin permiso La tierra dividida en rectángulos es atravesada por tractores y excavadoras que preparan más tierras para cultivos Desde 2017, se han deforestado allí más de 2242 hectáreas. Solo en 2023, tras desconocer la orden de la Fiscalía, tumbaron 643 hectáreas, según el estudio elaborado para el reportaje “Menonitas en Perú: deforestación continúa sin freno ni permisos pese a orden de paralización fiscal” Tampoco hay muchas diferencias entre Wanderland y Osterrich: tienen una extensión similar las familias provienen de Bolivia y llegaron el mismo año (2017) a Perú parece haber empezado un nuevo periodo de feroz apertura de bosques Decenas de árboles seccionados o arrancados desde la raíz están dispersos sobre montículos de tierra removida los retazos de selva que todavía rodean las parcelas se ven lejanos y es ahí donde la acción de tractores y maquinaria se intensifica De acuerdo con la evaluación realizada por Mongabay Latam Osterreich suma 1309 hectáreas de depredación forestal Casi 400 de ellas fueron reportadas solo a lo largo de 2023 las comunidades de menonitas han causado la pérdida de casi 5000 hectáreas de bosque primario Las defensoras de Colombia siguen siendo estigmatizadas desplazadas y criminalizadas por su labor en la defensa del territorio y de los derechos de las comunidades Solo durante 2023 y el primer semestre de 2024 se registraron 238 agresiones contra las mujeres líderes y defensoras Casa Macondo y Rutas del Conflicto […] La Selva Maya es un inmenso territorio considerado un hotspot de biodiversidad compuesto por diversas áreas protegidas y sitios patrimoniales en México tierra y bosques suelen ser tratados por separado y no como parte de la misma historia Dos investigadoras proponen repensar estos temas que unificador y en ocasiones descuidado: el agua que existe en toda la región Leer más: El lobo mexicano, una especie en peligro de extinción que se resiste a desaparecer de los territorios que alguna vez reinó El nuevo libro The Maya Forest Waterlands Shared Conservation presenta un concepto novedoso: “la Selva Maya y sus agua-tierras” entendidas como espacios con fronteras dinámicas y fluidas las personas y la política de estos tres países interactúan se conectan y se desconectan de la naturaleza “El concepto ‘Maya Forest Waterlands’ es de difícil traducción en español pero nos referimos a que no podemos hablar de aguas y tierras investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México la politóloga experta en las dimensiones políticas del agua describe que “estos territorios son espacios de fluidez en contextos tropicales donde lo que hoy es agua mañana es tierra y pasado mañana regresa a ser agua debido a las dinámicas de fuertes precipitaciones también alternadas con periodos de sequías” las autoras también han producido un video relacionado con sus investigaciones en la Selva Maya que pretende ser de interés no sólo para estudiantes y académicos en la conservación de la naturaleza sino también para la política ambiental global relaciones internacionales y gestión de recursos naturales Kauffer destaca los desafíos de gestionar los recursos hídricos compartidos a través de las fronteras de México así como las significativas disparidades en el acceso a los servicios de agua entre los países Sería deseable que los estados pudieran transitar hacia una visión que tome en cuenta la existencia de estas cuencas transfronterizas Leer más: Jaguares, tiburones, peces y ranas bajo grave amenaza por proyectos extractivos y de construcción | Coyuntura ambiental “La cooperación es un principio definido a nivel internacional en materia de gestión del agua “Ni siquiera existe un mapa de cuencas transfronterizas aprobado entre los estados Los mapeos los hemos hecho los investigadores Cuando hablo de cuencas no solamente hablo de agua Si bien una cuenca se organiza en torno a un río principal toda la biodiversidad y los recursos naturales que hay en esos espacios” Tanto Kauffer como la coautora del libro Hanna Laako investigadora y politóloga especializada en temas de conservación de la Universidad de Finlandia Oriental suman varias décadas de habitar en el sur de México y estudiar estos territorios donde han coincidido en diversos proyectos de investigación en torno a la Selva Maya “Me parece que un reto es el estudio transfronterizo para generar resultados y visiones más integrales y regionales” “Frecuentemente nos enfocamos sólo dentro de las fronteras del propio país —y sin duda también es importante— pero a la vez existen muchos fenómenos que trascienden las fronteras y que son compartidos pero no los alcanzamos a ver si no nos asomamos al otro lado” Ambas destacan que el análisis transfronterizo representa un área importante de oportunidad para continuar investigando la biodiversidad mientras que su libro pretende arrojar luz sobre la construcción y el mapeo de esta ecorregión ofrecen un recorrido por otros escenarios: la transformación de la selva relacionada con los mayas la historia de los chicleros —los recolectores de chicle o goma de mascar natural obtenida de la resina del árbol chicozapote (Manilkara zapota)— los ríos internacionales y las cuencas transfronterizas y las diversas discrepancias geopolíticas relacionadas con el acceso al agua para las comunidades muchos de sus habitantes no tienen acceso a ella Las investigadoras señalan las enormes contradicciones entre los extensos recursos hídricos expuestos en el caso de dos subcuencas transfronterizas —las del río Usumacinta— y la falta de agua que padecen las comunidades locales Aunque estos territorios son ricos en recursos naturales y biodiversidad la gente a menudo experimenta escasez y desigualdades contrastantes en el derecho humano al agua y al saneamiento en la parte donde forma la frontera entre México y Guatemala verá del lado de guatemalteco a mujeres bañándose porque hay un diferencial de acceso a los servicios en ese mismo río pero del lado mexicano hay un mejor acceso al agua entubada y al saneamiento que del guatemalteco “y ahí es donde la frontera marca una diferencia tremenda en materia de política del agua” Pasa lo mismo con las políticas de conservación pues se cuenta con áreas naturales protegidas con una serie de restricciones o prohibiciones para el uso de recursos naturales que del otro lado de la frontera no existen cuando hay un área protegida que colinda con la frontera no siempre existe otra área protegida del otro lado Allí es donde se propician actividades ilícitas como la extracción de madera o fauna silvestre “El hecho de tener fronteras porosas lo permite” si hubiera una gestión compartida general de los recursos naturales o una conservación transfronteriza podríamos evitar ese tipo de situación de contrabando o de ilícitos en el conjunto de la Selva Maya” La investigadora agrega que existen retos ambientales que no respetan las fronteras nacionales La Selva Maya ha estado sujeta a considerables cambios territoriales políticos y sociales en las últimas décadas que afectan profunda y simultáneamente los entornos naturales de la región particularmente relacionados con el turismo y las actividades del crimen organizado “que se están expandiendo por todas las áreas fronterizas de la región causando violencia y miedo al extorsionar recursos y tierras de las personas” este panorama también ha afectado a la propia investigación científica y estudios en la zona “Han aumentado también los casos de amenazas hacia estudiosos de conservación —aunque no haya sido nuestro caso afortunadamente— o simplemente la situación de no poder ir a ciertos lugares a trabajar” Las autoras sugieren en el libro lo fácil que se excluyen las voces de los mayas contemporáneos en las narrativas de la Selva Maya. No obstante, describen, esta región incluye varias luchas mayas y de otros pueblos indígenas. En Belice, por ejemplo, el movimiento maya ha realizado ‘contramapeos’ —sus propios mapas diferentes a los oficiales creados por el Estado— para defender sus derechos y territorios ancestrales los pueblos indígenas han criticado la bioprospección entendida como la búsqueda de productos originados a partir de plantas animales y microorganismos destinados a la comercialización donde las comunidades no siempre han resultado beneficiadas de manera equitativa por compartir su conocimiento tradicional ¿Cómo podrían entonces integrarse mejor las perspectivas de los pueblos indígenas en las políticas de conservación y desarrollo la conservación realizada por y desde los pueblos indígenas es cada vez más reconocida a nivel internacional en los reportes recientes de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes) “Pero requieren el reconocimiento de sus derechos” quien asegura que esto será un tema cada vez más importante porque las tierras de alta biodiversidad suelen coincidir con las de pueblos indígenas por eso el énfasis en la diversidad biocultural “Y si ahora se busca conservar hasta el 30 % de tierras y zonas marinas estas van a coincidir cada vez más con los pueblos indígenas incluso nuevas formas de pensar sobre la conservación muchas organizaciones de conservación en la Selva Maya están en ese intento” Uno de los resultados más importantes del libro es el reconocimiento a la historia de los recolectores de chicle han dejado aportes notables en la región durante más de cien años construyendo conocimientos ecológicos y creando senderos transfronterizos que ahora son utilizados por conservacionistas arqueólogos y otros especialistas para salvaguardar la Selva Maya “Es típico que cada gobierno esté interesado en dejar su propia huella a través de sus proyectos y así se generan nuevas capas encima de las anteriores quien considera que esta es una trayectoria común del sistema capitalista que genera auges pero que luego se desvanecen y quedan en el olvido “Varias comunidades se instalaron en la selva por la chiclería y fueron animadas por los gobiernos a hacerlo durante el auge Luego se fue cerrando el ciclo chiclero y las comunidades se quedaron con el reto de la subsistencia mientras que los gobiernos siguientes ya tenían su mirada en otras cosas” en ocasiones también se promueve el olvido como una herramienta para lanzar nuevos proyectos como es el Tren Maya —dice Laako— que también se sustenta en el discurso del “sur de México olvidado” la importancia de tomar consciencia sobre este tipo de sucesos es que tienen que ver con las formas de vida de personas “Y desde luego debemos pensar qué tipo de desarrollo queremos tomando en cuenta los efectos ambientales que puede haber en esos nuevos auges” *Imagen principal: Mujeres bañándose y lavando ropa en el Río Chixoy el principal afluente en el sistema fluvial del río Usumacinta en Guatemala Borneo es la tercera mayor isla del planeta está ubicada a unos 1600 Km al sur de Vietnam y contiene la mayor selva del sudeste asiático calificados por algunos como la Amazonía asiática hasta hace poco cubrían la casi totalidad de la isla con una flora y fauna entre las más biodiversas del mundo XX se llevó a cabo una deforestación hostil sobre la selva convirtiendo a Borneo en la más grande exportadora de madera del mundo incluso por encima del Amazonas y África juntos la selva lluviosa donde la humedad y el barro hacían difíciles el encendido de una fogata se convirtió en un territorio árido propenso para continuos incendios forestales cuyos efectos se han sentido en otras regiones Hay expertos que creen que los grandes incendios forestales ocurridos en las últimas décadas en las lejanas Australia y Chile están relacionados con el drástico cambio climático de Borneo Uno: Entre 1970 y 1998 se ejecutó una deforestación hostil sobre la mayor selva del sudeste asiático Dos: Los árboles extraídos fueron dejando espacios vacíos en la gran isla los cuales fueron ocupados con la siembra de la palma de aceite conocida por su negativo impacto medioambiental las pérdidas de hábitats y extinción de especies Tres: Borneo se convirtió en la mayor exportadora de aceite de palma donde la humedad y el barro hacían difíciles el encendido de una fogata se convirtió en un lugar donde se producen decenas de incendios cada día cuya influencia se ha sentido hasta en lejanas regiones Los nuevos sembrados de palma de aceite van enmascarando las cicatrices dejadas luego de la tala masiva de árboles Estas formas helicoidales son terraceos hechas con maquinaria pesada para sembrar la palma de aceite es la tercera mayor islas de la Tierra y es más grande que Francia Borneo esta subdividida políticamente en tres partes: Malasia posee 26,7% de su territorio La gran isla está habitada por cerca de 16,4 millones de personas Sumatra y Borneo son los dos únicos lugares de la Tierra donde habitan los orangutanes en los últimos 50 años han perdido dos tercios de sus árboles y una cantidad de hábitats a expensas de la industria maderera y otras actividades que se desarrollaron con una inusual velocidad en la isla Además de poseer la mayor parte del territorio de Borneo (72.6%) está distribuida a través de otras 17.508 islas e isletas que suman una población de más de 255 millones de habitantes siendo por ello el cuarto país más poblado del mundo con la mayor cantidad de musulmanes en el planeta con una superficie de 473 605 km² y cerca de 50 millones de habitantes con una superficie de 650 km² está ubicada en la isla de Java con cerca de 30 millones de personas en su área metropolitana es la cuarta ciudad más poblada del planeta Malasia ocupa el 26,7% del territorio de Borneo En un principio la mayor parte de la madera era extraída de Malasia en los estados septentrionales de Sabah y Sarawak La isla posee una extensa red ríos y cavernas Se piensa que Deer Cave es el pasadizo de cuevas más grande del mundo Borneo tiene una red fluvial compleja con cantidad de ríos unido a las corrientes subterráneas a las cuales debe Borneo su gran fertilidad y su condición de selva lluviosa La Clearwater Cave tiene uno de los ríos subterráneos más largos Otras corrientes principales son el Kapuas de más de 550 km es el más largo de Malasia el Barito de cerca de 880 km y el Kahayan de aproximadamente 600 km de largo es la principal arteria por donde se extraen las maderas para ser despachados a sus destinos finales Máquina para cortar árboles de gran velocidad y eficiencia Camión con  enorme carga en carretera peligrosa Lo que sucedió en Kalimantan no fue un desastre natural como consecuencia de un terremoto o un huracán Un 25% de la superficie selvática ha desaparecido desde 1980 la deforestación se sucede a un ritmo de dos millones de hectáreas anuales» Algunos científicos aseguran que lo sucedido en Borneo es la mayor y más veloz catástrofe ecológica hecha por el hombre en la historia de la humanidad el libro Guinness de los récords señaló en 2008 a Indonesia como campeón mundial de la deforestación Borneo es la historia de una catástrofe ecológica que aun no ha terminado En SGK-PLANET hemos escrito que Borneo es una catástrofe ecológica un ejemplo de lo que no debe repetirse en ningún lugar del mundo La reciente historia de Borneo es el mayor y más dramático caso de cambio climático local producido por manos humanas En apenas medio siglo algunos humanos destruyeron lo que a la naturaleza le tomó construir millones de años El gran pulmón de Asia ha quedado seriamente comprometido los bosques del sur de Indonesia se convirtieron en la principal fuente de maderas tropicales El comercio industrial de la madera tomó fuerza en la década de 1970 «El presidente de Indonesia Suharto repartió grandes extensiones de bosque para consolidar sus relaciones políticas con los generales del ejército.» extraídos dejaron enormes espacios en la isla los cuales se ocuparon con la siembra de la palma de aceite conocida por su negativo impacto ambiental se formó una compleja trama de familias poderosas cuya mira estaba puesta en el negocio de la palma de aceite que originó la segunda ola de destrucción de la selva Impresionante imagen satelital de NASA muestra los puntos de incendio y las nubes de humo en Borneo y Sumatra La siembra de la palma de aceite podrá camuflar las cicatrices dejadas en la selva por el desastre que significó la tala de millones de árboles Podrá reverdecer el paisaje y hacer ver que allí no ha pasado nada Pero nunca podrá devolver la calidad a la tierra las lluvias que regaban generosamente a la isla y sus alrededores durante millones de años Tampoco podrá revivir los animales y plantas caídas por la deforestación ni los hábitats destruidos en menos de 30 años y mucho menos las especies extinguidas El aceite de palma es uno de los aceites más vendido del mundo peleando el primer lugar con el aceite de soja es el cultivo que más crece a nivel global con tendencia ascendente La palma de aceite es una planta que en una sola hectárea puede producir unos 6.000 litros de aceite crudo varias veces superior al obtenido con aceite de soja o aceite de maíz El aceite de palma es peor de lo que creías La palma de aceite es un cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie Se pueden sembrar muy cerca una planta de otra y crece hasta en tierras quemadas y degradadas La palma de aceite es originaria de África occidental y en épocas más recientes fue introducida a Asia desde América Los racimos del fruto de la palma se cosechan manualmente y ocupa grandes volúmenes debido a su alta producción En Borneo es transportado por vía terrestre y fluvial Luego de refinado adquiere el color característico del aceite Los usos aceite de palma en el hogar en su gran mayoría son culinarios Se emplea directamente como aceite de freír o aliñar como cualquier otro aceite para añadir a otros alimentos Proceso de fabricación del aceite de palma En la infografía se observan los diferentes pasos desde la recepción del fruto hasta la salida de los productos refinados Según estudios del «Center for Science in the Public Interest» el consumo excesivo de ácido palmítico (44% del aceite de palma) aumenta los niveles de colesterol y puede contribuir al desarrollo de problemas cardiovasculares La Organización Mundial de la Salud y el «National Heart Lung and Blood Institute» de los Estados Unidos aconsejan limitar el consumo de ácido palmítico y alimentos con un alto contenido en grasas saturadas hay una evidencia de que el consumo de ácido palmítico aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares colocándolo en el nivel de evidencia que los ácidos grasos saturados ¿Por qué hay tantos incendios forestales en Borneo La quema es el método más económico para despejar terrenos para la siembra Luego de que un área de bosque es deforestada Como la palma de aceite tiene una sorprendente adaptación a la tierra quemada encontraron que esta planta era la ideal para sustituir a los árboles talados El fuego también fue utilizado para desalojar a los ocupantes de lotes en la lucha por la posesión de la tierra Estos incendios se emplean de manera controlada En 1997 y 1998 ocurrieron dos de los peores incendios en Indonesia hasta ese momento Los siniestros devastaron más de 10 millones de hectáreas de bosque causando serios problemas de salud a la población y afectando a la industria turística Hace tan solo 50 años esta era una selva húmeda en algunas partes llena de barro donde era difícil encender una fogata Hoy no pasa un día sin decenas de incendios son bosques de turberas incendiadas intencionalmente Las turberas de Borneo retenían inmensas cantidades de carbono –explica Mongabay– que fueron liberadas durante las talas para limpiar el terreno para las plantaciones En el sur de la isla gran parte de esta jungla creció en turberas compuestas de profundas capas de materia orgánica acumuladas durante miles de años los productores de aceite de palma excavaron enormes zanjas para drenar el agua lo que liberó potentes gases de efecto invernadero a la atmósfera La turba seca también era altamente inflamable Indonesia vivió una de las peores temporadas de incendios que se recuerdan cuando el humo de los incendios por Sumatra y Kalimantan desencadenó una bomba de carbono y cubrió la región en una espesa bruma visible desde el espacio Ese año los incendios carbonizaron a mil orangutanes El orangután tiene una expectativa de vida de 30 años el mismo lapso en que ocurrió la gran deforestación de Borneo En tres décadas estos grupos de simios vieron desaparecer los bosques que habían servido de refugio y alimento a sus ancestros durante cientos de miles de años Al derribarse los árboles y la posterior quema intensiva de los bosques Borneo se convirtió en un infierno para los orangutanes sin hogar ni alimentos huyeron a las áreas agrícolas buscando subsistir con los frutos de las palmas de aceite Pero en vez de hallar el sustento que buscaban se encontraron de frente con las armas de fuego de los humanos quienes consideraron como plaga a los nobles animales por venir a robar sus siembras Los derribaron con sus rifles en una matanza asimétrica que debería considerarse como crimen contra la naturaleza la Sociedad para Conservación de la Fauna Silvestre (WCS) a través de su programa en Indonesia afirmó que la población de orangutanes en ese país era de 20.000 animales algunos grupos ambientalistas han advertido que el simio rojo podría extinguirse en la naturaleza si no se toman medidas urgentes para su conservación Los dos únicos lugares donde se encuentran a los orangutanes son Borneo y Sumatra Ahora el orangután es una especie amenazada «Las autoridades de Kalimantan se quejan de falta de medios y el centro de orangutanes critica los pocos progresos realizados desde hace 20 años en la lucha antiincendios.» Telemetro.com Jóvenes orangutanes sentados en las cenizas tras el fuego Han perdido sus árboles donde pasaban el 90% del tiempo Los orangutanes salvados de los incendios pasan hambre hasta que los más afortunados son encontrados por organizaciones que los acogen y ayudan a sobrevivir El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del océano Pacífico que afecta en especial el sureste asiático sin que pueda establecerse un patrón al respecto A su llegada origina desequilibrios climáticos que en algunas partes se manifiesta por inusuales aguaceros y lluvias prolongadas En ambos casos puede tener efectos devastadores en Borneo la llegada del Niño tenía un efecto positivo reconocida científica que pasó veinte años estudiando su clima de la isla la floración de los bosques dipterocarpos le da a Borneo una dinámica especial Curran señala que «entre el 80-93% de las especies sincroniza su floración con la sequía cuando un sinnúmero de árboles -cada uno con cerca de cuatro millones de botones– florecen durante un período de seis semanas (…)» Esta floración masiva y el posterior brote de las frutas representaba una gran ventaja para los depredadores de semillas durante la particular temporada El incremento del número de jabalíes creaba una abundancia tal durante estos periodos que la población de Borneo consideraba el fenómeno del Niño como una bendición ya que sus habitantes recolectaban enormes cantidades de semillas para su exportación y se abastecían de abundante carne de jabalí «Esta relación ha existido desde que los seres humanos habitan Borneo y está arraigada desde las tribus del interior del bosque hasta los comerciantes de la costa» Pero la situación cambió drásticamente y ya El Niño tiene los mismos efectos negativos que en otras regiones tras la intensa deforestación de los bosques ocurrida en las décadas de 1980-1990 periodo durante el cual Borneo se convirtió en el mayor exportador de madera del mundo La brutal destrucción de la selva lluviosa impactó de tal forma el ciclo que «la producción de semillas se redujo de 175 libras por acre en 1991 a 16.5 libras por acre en 1998 a pesar de que fue uno de los años de El Niño más fuertes que se han registrado Parece que la tala ha reducido la densidad y biomasa de los árboles maduros por debajo del umbral crítico que limita la floración masiva» El homo sapiens convirtió una de las mayores selvas húmedas del mundo uno de los más importantes reservorios lluviosos del planeta donde hace apenas medio siglo la humedad y el barro hacían inimaginables un incendio forestal seco y hostil no apto para animales ni vegetales en la mayor parte de su territorio Borneo es un caso gravísimo de la inconciencia humana respecto al medio ambiente El Homo sapiens intervino a Borneo y produjo un claro e irrefutable cambio climático local Este grave caso no debería pasarse por alto Borneo posee 15,000 especies de plantas (6,000 endémicas) El manglar se encuentra en las regiones costeras Con una extensión estimada de 1,2 millones de hectáreas ocupa tan solo un 20% de su extensión original Los bosques pantanosos de turba abarcaban más de 10 millones de hectáreas en 2002 y ya vimos las consecuencias de la intervención humana a la que han sido sometidos En 2002 se estimó que quedaba cerca del 70% de los bosques de montaña originales Los bosques de dipterocarpos son los más biodiversos de Borneo Más de la mitad de la superficie original cubierta por este ecosistema ha sido desforestada en Malasia En Borneo existen cerca de 420 de especies de aves residentes (37 endémicas); 100 anfibios; 394 peces (19 endémicos) Entre las aves se destacan las ocho especies de calaos en un solo árbol dipterocarpo se han encontrado 1.000 especies diferentes Todas han sufrido grandes mermas de su población por la destrucción de sus hábitats durante la deforestación e incendios de la isla Es difícil cuantificar el número de bajas y quizás nunca se sabrá cuantos perecieron en los grandes incendios o en sus fallidos intentos de adaptación a la nueva cobertura vegetal de la isla El CITES considera que Leopardo nebuloso corre serio peligro por lo que prohíbe expresamente el comercio de estos animales Elefante pigmeo de Borneo  se concentra en las selvas de Sabah Actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a que no existen mas de 1000 ejemplares La caza y destrucción del hábitat del rinoceronte de Borneo le hace correr un grave peligro de extinción La CITES -Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres- es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia el 8% de Sarawak y el 14% ciento de Sabah se encuentran bajo algún tipo de protección aún algunas de estas zonas protegidas no se han salvado de la deforestación Entre 1985 y 2001 las áreas protegidas de Kalimantan se redujeron cerca del 56% científica que pasó veinte años estudiando el clima de Borneo y es experta en la historia natural de la isla Los informes de la WWF citan al Parque Nacional de Kutai como ejemplo de ello Kutai se estableció en 1936 como una reserva de 306,000 hectáreas debido a las concesiones madereras y para la exploración petrolera que se han otorgado a través de los años el parque se ha reducido a un área cercana a las 200.000 hectáreas En los años 1980 y 1990 la tala ilegal dejo a la selva en un estado muy degradado Los incendios de 1997-1998 quemaron el 92% de la superficie del parque En cuanto al Parque Nacional Gunung Palung en el oeste de Kalimantan el 70% de las tierras bajas de la zona de amortiguamiento fueron deforestadas y actualmente menos del 9% de dicha zona es de bosques de tierras bajas el 38% de los bosques han sido deforestadas por los madereros Las continuas importaciones de madera ilegal camboyana de Vietnam Kilómetros de camiones cargados de troncos de madera esperando para ser embarcados por el río Mekong Aparentemente provienen de los bosques de Laos y Camboya ubicados entre los diez países que más deforestan “La madera es uno de los materiales finos que nunca pasan de moda Es una inspiración para todos los amantes de la arquitectura Es como el pequeño vestido negro en el armario de una mujer Es audaz e influyente y establece una conexión entre el hombre y el medio ambiente sobre todo cuando se trata de elegir la decoración perfecta para su hogar el lugar donde va a pasar algún tiempo (…)” cmcarpinteria.com La fiebre por la madera va en incremento y la tala de árboles se acelera Los bosques van quedando esquilmados por la deforestación hostil al que se están sometiendo Acabar con los árboles tiene graves consecuencias ya que sus efectos alcanzan lejanos lugares y van avanzando por el planeta como una silenciosa peste desertificaciones y escasez de agua potable están adquiriendo características globales graves Los bosques ayudan a retirar CO2 de la atmósfera dejan de funcionar como pulmones del planeta y agregan mayor cantidad de dióxido de carbono al aire incrementando el efecto invernadero y el calentamiento global Estamos frente a un perverso círculo vicioso donde las quemas producen más calor y el calor más cantidad de incendios Se habla mucho de la emisión de gases por el tráfico automotor pero mucho menos se comenta de lo que está ocurriendo en las selvas y los bosques ejercer mayor presión sobre los grupos responsables y realizar campañas educativas para disminuir el consumo de madera La selva del Amazonas va por el mismo camino de Borneo con el agravante de que su superficie es seis veces mayor Es inimaginable la catástrofe que significaría no poder detener la acción que se está llevando a cabo en la enorme selva lluviosa sudamericana Si no se logra parar el daño al pulmón del mundo pudiéramos presenciar desertificaciones y sequías permanentes en el propio Amazonas luego se extendería por el sur desde la cordillera andina hasta la Tierra del Fuego y por el norte desde el área del Caribe hasta Norteamérica Finalmente su influencia adquiriría carácter global Email: info@sgkplanet.com una de las defensoras ambientales de “Voces de la Selva Maya: una batalla por la vida” el reciente documental de Greenpeace que busca sensibilizar al público sobre la devastación de los megaproyectos en la península de Yucatán hogar del segundo pulmón tropical más importante de América Activistas apuntan a que la destrucción de la selva inició con la construcción de los 1,554 kilómetros del Tren Maya -obra insignia del Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador- aunque Garrido aclara que “el paraíso” al que llama casa lo ha peleado durante “12 años” en las calles dirigido por Benjamín Soto y Carlos Samayoa exhibe la batalla que han dado las comunidades indígenas cuando “las inmobiliarias traen maquinaria para cortar desde lo más profundo de sus raíces” “Así se me han ido esos 12 años y digo: ‘No he avanzado nada’ estoy luchando porque tengo nietos que están chiquitos y no les estamos dejando nada las raíces que estoy sembrando son para mis nietos” la Península de Yucatán ha perdido más de 285,000 hectáreas de selva de esta cifra 6,659 corresponden a las obras del Tren Maya en los tramos 5 ubicados en los estados de Quintana Roo y Campeche así como la Reserva de la Biosfera de Calakmul según estiman cifras del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) Te interesa: Greenpeace cuestiona a Sheinbaum por presunta protección al ambiente con Tren Maya Es lamentable “la forma en la que se ha manejado la selva por décadas” y es que “no le encuentran su valor hasta que la pueden vender te encuentras que en lugar de cenotes tienes albercas” subraya el integrante del colectivo “Sélvame del Tren” A la crítica se suma el activista ambiental y miembro del colectivo Comunidades Mayas de los Chenes quien ha visto cómo estos megaproyectos público privados o megagranjas degradan la vida selvática de Campeche justificándose en un “desarrollo” malentendido “Quizá para las personas que toman decisiones el desarrollo es un hotel o un tren en medio de la selva es que podamos tener colmenas de abejas que no sean envenenadas en la selva o agua limpia para mí garantizar el futuro de las comunidades es desarrollo” Aunque estos megaproyectos tengan inversiones millonarias tan solo el Tren Maya asciende a los 515,762 millones de pesos (25,430 millones de dólares) según el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) Pech destaca que no aseguran una mejor calidad de vida para los indígenas porque son “el último eslabón de la cadena la mayoría de las veces como mano de obra barata” Garrido admite que “quisiera ser más fuerte para seguir luchando” por su tierra y su cultura que está amenazada al grado de la extinción asegura que “le cuesta mucho trabajo porque no hay apoyo del Gobierno” quien tiene poca esperanza en la Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum porque a pesar de que “ella conoce del medio ambiente dice ‘que van porque van los proyectos’” Beatriz Garrido responde negativamente hacia la pregunta de si México tiene una mandataria ambientalista y agrega que los apoyos que dan a las comunidades de Yucatán son “para lavar su conciencia” Suscríbete a nuestro canal de YouTube y no te pierdas de nuestro contenido cuando inició la administración de la presidenta Clau.. convocó a la ceremonia a las 12 hora local en la Basílica de la Vir.. lamentaron el fallecimiento este lunes del papa F.. El tráfico internacional de maderas preciosas ha puesto en jaque a la reserva de la Selva Maya con la selva deteriorada por la tala clandestina cuando la época de seca se adueña de la Selva Maya y produce una sensación similar a la de un sauna Milton Balseca cruza a caballo el arroyo que divide a su pueblo de Guatemala con la comunidad de El Desengaño Va contento porque durante esa temporada del año sustituye la siembra de frijol por la tala ilegal de madera que le deja dinero para lo que resta del año y así mantener a su familia tú la sacas y la entregas y ahí está el dinero” Milton es un talamontes que ha recorrido durante una década la selva Por eso conoce los entresijos del bosque para encontrar maderas codiciadas por el mercado negro en una buena semana extraen tres mil pies de madera -cada uno cuesta entre 15 y 25 pesos obtienen ganancias de entre 6 y 9 mil pesos para cada uno “Estamos muy conscientes de que los árboles pueden ser de 100 o 200 años pero lo que nosotros queremos es el dinero” reconoce en tono temerario el treintañero mientras su caballo galopa al paso de los fuetazos una tarde del 18 de septiembre de 2023 Milton es un habitante más de las generaciones que han vivido de la madera La tala empezó en estas tierras con los campesinos chicleros y los carpinteros en el siglo XIX en 1963 hubo un intento de revivir la economía cuando empresarios norteños trasladaron a más de 500 trabajadores a Candelaria para modernizar la región A partir de los setentas y ochentas nació la mafia maderera que aprovechó su cercanía a Calakmul y Balamkú áreas naturales que albergan especies costosas en el mundo “Comenzó la gente a clasificar ya las especies entre tropicales y fue una buena actividad que dejó dinero” dice un ejidatario que atesora los árboles de ciricote del patio de su casa para cuando vengan los tiempos de vacas flacas Las maderas se han demandado de acuerdo a las modas de la industria automotriz hace tres décadas la más solicitada era la caoba pero ahora lo que se pide son maderas de la Selva Maya como granadillo Como los árboles de México no eran suficientes para satisfacer la demanda ilegal los talamontes buscaron nuevas áreas en Guatemala y Belice desde hace cuatro años Los talamontes son apenas el primer problema en ese negocio ilegal concesionarios forestales y empresarios madereros -dedicados a procesamiento y logística- que disfrazan especies ilegales mediante documentos fachada muchas de esas maderas fueron decomisadas por las autoridades pero al final recuperadas por el crimen organizado mediante robos o amenazas; a través de abogados que aprovechan los vacíos legales de la autoridad; y presuntos desvíos institucionales Estos reportes de tala ilegal llegaron a los guardaparques guatemaltecos y beliceños quienes duplicaron los patrullajes; en contraste la administración mexicana redujo presupuestos para inspección y vigilancia: los operativos en Calakmul descendieron un 70% con respecto a la administración del periodo 2012-2018 a Milton y otros talamontes no les atemoriza la autoridad él y sus compañeros casi siempre amenazan a los funcionarios ambientales para que les devuelvan el producto; o bien asaltan los patios donde la tienen resguardada “Nosotros conocemos más la montaña que la ley” Hoy esta red criminal ha penetrado con un sofisticado esquema: la mafia puede recuperar por la vía legal o ilegal las maderas que han sido decomisadas y aseguradas por las autoridades Eso ha provocado que de los patios de instituciones federales y locales se hayan perdido miles de toneladas de maderas en todas las regiones del país equivalentes a más de 22 mil contenedores entre 2001 y 2023 de acuerdo con una investigación realizada por N+Focus durante un año y dos meses Los documentos de los gobiernos de Guatemala y México así como testimonios recopilados y una veintena de días de reportería a través de 580 kilómetros junto a guardaparques en la frontera de la Selva Maya revelan reportes oficiales y extraoficiales de robos desvíos y una red que encabezan presuntamente cuatro cabecillas del tráfico de maderas de la Selva Maya La célula criminal está conformada por taladores empresarios y funcionarios de las aduanas de Veracruz según un informe de inteligencia del ejército mexicano Los seguimientos tácticos señalan que esta organización exporta maderas ilegales con permisos fachada mediante la triangulación de contenedores vía México Con esta información preliminar para combatir el tráfico internacional de maderas las mesas de inteligencia convocadas por el gobierno mexicano iniciadas en 2019 calcularon que por cada 9 millones de metros cúbicos de madera que se venden legalmente al mercado también salen de manera ilegal aproximadamente unos 16 millones Una de las principales instituciones que participaron fue la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) a cargo de la entonces procuradora Blanca Alicia Mendoza cuya administración dejó intocable a la red; incluso en las minutas pese a que es el segundo bosque tropical más grande de América que comparte con Guatemala y Belice; en vez de ello priorizó bosques que no son reservas de la biósfera Tampoco hubo avances en el convenio firmado en junio de 2022 para establecer un plan piloto con mecanismos para destinar maderas decomisadas Nota recomendada: ‘Ciudad Sin Agua’: Grandes Complejos Afectan a Pueblos Originarios la Semarnat no aclaró las cifras de los destinos finales de maderas decomisadas y aseguradas Se limitó a explicar mediante un cuestionario que “aunque la información sobre el destino de la madera asegurada no está sistematizado en conjunto (...) se establecen los lineamientos para el destino final de los bienes decomisados” Este problema lo arrastran desde el año 2000 cuando la Auditoría Superior de la Federación (ASF) les hizo recomendaciones en la materia En la Selva Maya hay decenas de guardaparques peleando contra la mafia en una región cuya deforestación asciende a 97 mil hectáreas de bosque primario en Campeche durante los últimos cuatro años Los guardaparques de Belice y los de Guatemala bajo el despliegue del equipo élite “Génesis” son dos tapones resistiendo la presión de los talamontes mexicanos “Los talamontes nos tuvieron respeto y se quedaron depredando del lado de Balamkú y Calakmul” y quien buscó la colaboración del ejército guatemalteco en 2018 cuando esta red quería apoderarse de ese lado del corredor La Selva Maya es un corredor trinacional en el que jaguares y tapires migran en zigzags por toda la zona los merodeos de cazadores furtivos y talamontes quedan grabados por las cámaras trampa Los hombres aparecen con escopetas en mano En esos parajes están las reservas de la biósfera de Calakmul y Balamkú que miden alrededor de 723 mil hectáreas y son consideradas la segunda mayor extensión de bosques tropicales en toda América A sus alrededores se han fundado localidades con un grado “alto” de marginación según el informe anual de la Secretaría del Bienestar del año pasado; en Candelaria padecen un 31% de pobreza extrema es considerado por los informes de Génesis como un centro de almacenamiento y operación de la mafia sobre la vigilancia que mantienen en Escárcega Candelaria se caracteriza por los negocios del tráfico de hidrocarburos de acuerdo con informes del ejército derivados de la filtración Guacamaya Leaks Aunque la mafia maderera opera aparte: es un nicho especializado en aserrar árboles de más de 20 metros de altura En esa zona hay dos presuntos cabecillas conocidos como “El Chino Ham” y “Abdul” de acuerdo con los partes militares de la Primera Compañía de Protección Ambiental Las estructuras a su servicio -según Génesis- están conformadas por pueblos que se protegen entre sí; incluso si de la cárcel se trata “El patrón que compra la madera (...) nos manda a sacar” los guardaparques mexicanos toman precauciones “Hacemos paradas continuamente para escuchar ruidos que no sean propios del área: de motosierras explica Florentino Pérez mientras recorre la selva en Calakmul ni chaleco antibalas y el motor de su cuatrimoto sobrecalentado por la falta de recursos en su estación hay troncos de madera decomisados sin vigilancia que por normativa deberían estar custodiadas en las instalaciones de la Profepa y la Fiscalía General de la República (FGR) se encuentran dispersas en otras instituciones y abandonadas en los domicilios de los infractores a falta de espacios acondicionados lo que ha llevado a que no exista un control y vigilancia La Profepa ha registrado expedientes por decomisos y aseguramientos que contabilizan los 787 mil metros cúbicos de maderas irregulares e ilegales entre 2001 y 2023 en toda la república mexicana De todas esas maderas el 92% no fue reportada a través de las cinco vías legales a las que deben canalizarse; es decir la autoridad perdió el rastro de las mismas como lo estableció una investigación de N+Focus mediante un cruce de más de 80 solicitudes de información realizadas a Profepa A los decomisos y aseguramientos se suman los más de 11 mil vehículos y 13 mil herramientas que ocupan los madereros Los estados con mayores resguardos son Morelos las que tienen cero registros son las de Zacatecas la mayoría de estas entidades con altos índices de criminalidad “Muchas veces dejan la madera con el infractor por falta de espacio y remolques” Los inventarios de las maderas decomisadas que por ley tendría que poseer la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no existen según una respuesta a través de transparencia La Secretaría no respondió a ninguna pregunta del cuestionario enviado En agosto de 2021 un grupo de talamontes ingresó a la estación de Balamkú para robar maderas preciosas que les habían decomisado Fue una noche en la que no había guardaparques ni velador cuyo nombre fue inventado para proteger su identidad- fueron robadas de las instalaciones de Balamkú a cargo de la entonces Secretaría de Medio Ambiente local que en 2023 pasó a ser parte de la federación como parte de un decreto quien precisa que los decomisos desaparecen gradualmente “Se queda la madera y de alguna forma como que se compromete a uno Video recomendado: Tulum, un paraíso ilegal: proyecto de periodismo de investigación de N+ Focus se presenta la autoridad ministerial para acusar a los guardaparques queremos que firme los documentos de la madera que se reportó como resguardo’ la Profepa tiene registros por 11 mil 266 metros cúbicos decomisados y asegurados Los documentos obtenidos vía la Ley de Transparencia indican que se desconoce el destino del 75% de esa madera Ese modus operandi del crimen organizado se reproduce a nivel nacional solo se conoce el destino legal que tuvieron las maderas en el 8% de los expedientes de decomisos Los canales legales fueron los de la donación conforme lo establece el artículo 174 de la Ley General de Equilibrio Ecológico así como otras instituciones y asociaciones; un 2% fue devuelto a particulares que se ampararon; y un 5% está en resguardo; de este último varios se encuentran en patios de la Profepa La Profepa apuntó que “la madera asegurada se encuentra bajo una medida precautoria dentro de un procedimiento administrativo abierto por lo que no es susceptible de destino final” La Profepa omite explicar que una vez resuelto un procedimiento el aseguramiento se debe resguardar o liberar con base en los lineamientos en Materia de Bienes Asegurados y/o Decomisados de Profepa que no someten a escrutinio a los delegados Ese 8% está comprobado parcialmente por Profepa N+Focus eligió dos de las delegaciones con mayores resguardos en el país -Valle de México y Tlaxcala- para realizar una consulta pública y verificar la existencia de los decomisos La Profepa pidió una prórroga para organizar las visitas La delegación de Tlaxcala respondió que más de 100 toneladas de madera habían sido “robadas” de las instalaciones por lo que denunciaron el 27 de julio del 2023 La puerta y las rejas fueron “violentadas” en tres ocasiones para robar madera entre julio y octubre de 2023 Son maderas que fueron presuntamente robadas a través de un procedimiento legal de donación hacia otro país “Se trata de las documentales que acreditan la donación de diversas especies protegidas que fueron enviadas aparentemente a la India” explica una solicitud de información sobre este expediente que forma parte de una averiguación previa en la que se declaró no ejercicio de acción penal mediante oficio 552/2024 Pese a que todo esto figura en solicitudes de información la Semarnat respondió a preguntas expresas en un cuestionario enviado que “no se suscitó o denunció robo de madera en la bodega de la Profepa” ninguna de las donaciones fue realizada fuera del país Entre 2012 y 2023 la subprocuraduría jurídica la Profepa Tlaxcala autorizó esta entrega de madera a la Secretaría de Bienestar local; y esta institución hoy desconoce poseer documentación de las mismas pese a ser la donataria Más irregularidades como esta se reflejaron en la vigilancia de la bodega Estaba a cargo de José Antonio Merchant Barranco dueño de Comercialización y Consultoría Mecer empresa cuyas licitaciones han sido por servicios de limpieza en su mayoría a la Secretaría de Bienestar tlaxcalteca aunque su objeto social es por venta de medicamentos La Profepa precisó al respecto que no se inició una denuncia ante el Órgano Interno de Control (OIC) Una tarjeta informativa a la que tuvo acceso esta unidad indica que derivado del cambio de administración el 19 de agosto de este año se enviaron “observaciones realizadas al acta entrega recepción donde se incluye los volúmenes faltantes de productos forestales decomisados de la entrega del anterior encargado” Nota recomendada: Los Olvidados de Hidalgo, Vivir Junto a una Presa Contaminada A pesar de que la empresa obtuvo licitaciones con Profepa-Tlaxcala En esta bodega hay registros actualmente por 11 mil 302 metros cúbicos; sin embargo los documentos indican que el 64% no tuvo una canalización legal Los robos oficialmente registrados en las bodegas de autoridades se han reportado en las delegaciones de Tlaxcala en 2023 y de Colima en 2019 hay una cifra negra de robos como el que sucedió en la estación de Balamkú Conanp contestó sobre este hecho que “no se ha perdido madera ni tampoco se ha detectado robo de madera en el inmueble” Los robos de decomisos comenzaron a ser reportados por los guardaparques mexicanos desde 2018 con sus homólogos de Guatemala y Belice La red había sofisticado sus métodos de operación para sacarlos del país “Estos son los árboles que están mandando hacia la China: los cortan y los sacan por la Península de Yucatán” quien lleva 36 años dedicado como guardaparque Las brechas desde México hasta Guatemala se vuelven más estrechas conforme avanzan los guardaparques en sus cuatrimotos como síntoma de que la tala voraz en el lado mexicano En el camino frenan para observar los antiguos árboles de granadillo y que no tengan marcas rojas dibujadas por talamontes de acuerdo con la mesa de inteligencia de México tienen un precio de 10 a 20 veces más alto que el del pino Asturias y sus guardaparques aumentaron los patrullajes frente a la mutación del crimen organizado maderero Las salidas pasaron de ser quincenales a semanales para recorrer los casi 600 kilómetros a través de los puestos de mando del Parque Nacional Mirador Río Azul Entre 2018 y 2021 Génesis detuvo a 15 taladores mexicanos; y en 2022 destruyó un campamento de talamontes de México A pesar de los esfuerzos de los guardaparques atestigua a diario el robo de maderas desde el ejido en el que vive Cada dos o tres días entran los tractocamiones” Los tráileres se enfilan por la carretera de Escárcega dotada de permisos falsos de maderas comerciales se ocupan nueve rutas desde Calakmul hasta el recinto yucateco Algunos de los cargamentos fachada han sido detectados en la Aduana a partir de la campaña anticorrupción iniciada por la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador precisa que en Puerto Progreso anualmente se revisan 700 contenedores de madera y debido a que este punto se ha vuelto estratégico para las redes criminales el capitán señala: “El 100% de la madera que va a ser exportada pasa a revisión” Los informes de inteligencia del ejército muestran una célula criminal que se conforma de más de 40 integrantes -según documentos de Guacamaya Leaks- para traficar madera ilegalmente en las aduanas Yucatán entre los que se encuentran empresas exportadoras quien presuntamente compra y exporta madera a China con certificaciones falsas En el reporte se informa que mantuvo contacto con ex agentes aduanales de Progreso que supuestamente se dedicaban a gestionar Documentos de la FGR señalan que se trata de Hui Long Hu vinculado a carpetas de investigación en Yucatán y Veracruz Por debajo de “Enzo Chino” o “Príncipe Chino” están como cabecillas “El Chino Ham” y “Abdul” de quienes se informó a través de correos electrónicos entre el Grupo de Alto Nivel de Seguridad Nacional (Ganseg) de México y Guatemala Las llamadas intervenidas por inteligencia militar exponen que los exagentes aduanales compartían información con el presunto líder para que tuvieran ventaja legal y liberaran los contenedores asegurados Esta red era investigada cinco meses antes a través de “cercos técnicos” por lo que se aseguró el cargamento más grande de madera en las últimas dos décadas La FGR aseguró 27 contenedores con granadillo en Puerto Progreso que iban para China se iniciaron cinco carpetas de investigación contra cuatro empresas: Comercializadora Green Plan constituida en Mérida y cuyo giro se aboca a la exportación de muebles finos; y también Exportadora Campeche Starfish y Mare Cucumeris Estas empresas exportan a países de Asia y Europa Al cierre de edición no hay avances en las investigaciones penales contra ninguno de los socios y representantes legales Apenas el 27 de junio la Fiscalía apeló una sentencia favorable para las empresas en relación a la liberación de los contenedores Tampoco en materia administrativa la autoridad fiscal ha ganado el procedimiento para que paguen una multa de 160 mil pesos El SAT respondió que están imposibilitados para dar datos sobre este proceso porque se trata de un contribuyente Otro presunto cabecilla es el empresario Chaker Roberto Hakim Atala alias “El Cheques” o “El Chaca” o “El Zar de la Madera” dueño de Comercializadora de Maderas Tropicales en Bruto” Los registros judiciales indican que sus contenedores fueron asegurados por llevar madera presuntamente ilegal razón por la que se giró una orden de aprehensión en su contra en 2022 que fue desestimada por irregularidades La información de inteligencia detalla que Hakim Atala favorecía a su empresa a través de su supuesta ligadura con funcionarios aduanales y un intermediario de taladores ilegales denominado “El Chinto” Desde 2021 mantiene un juicio de amparo para que liberen su mercancía y un juicio administrativo en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) para buscar una reparación de daños Fuentes al interior de la FGR señalaron que la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) separó presuntamente de su cargo a agentes que se negaron a firmar los dictámenes de liberación de los contenedores a pesar de que los peritajes del SAT -según el expediente- confirmaron la presencia de granadillo catalogado en el apéndice II de la CITES Dicha madera sigue dentro de los 27 contenedores y también hay nueve más de otros particulares como pudo constatar N+Focus durante una visita en el patio fiscal de Progreso en septiembre del 2023 La suma de estos cargamentos -según oficios de la Semar- acumulan unos 764 metros cúbicos Se trata de maderas que viajaron por lo menos siete horas por la carretera hasta aduanas sin ser descubiertos por filtros policiacos ni las empresas -ni sus representantes legales buscadas a través de familiares correos institucionales y abogados cercanos- Si bien la Semar ha detectado contenedores la institución respondió que no ha sido incluida en la mesa contra la tala ilegal los guardaparques y soldados beliceños estaban agazapados en la maleza de la selva aguardando con sus armas en un vértice de la frontera sus colegas de Guatemala y México se reunirían para planear nuevos golpes contra la mafia A la lejanía escucharon unos motores y guardaron silencio De una brecha de pastizales apareció en una cuatrimoto roja el capitán de los guatemaltecos una cuadrilla de siete más del equipo de Génesis como si se tratara de una escena triunfal de película Los Génesis son un grupo único en su clase en la región y fue fundado hace ocho años por Francisco Asturias como parte de la alianza entre Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (Fundaeco) la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y el Centro de Estudios Conservacionistas (Cecon) Los militares beliceños rompieron la tensión: bajaron los rifles de asalto y su jefe le dio un abrazo a Gerson; todos se saludaron Solo faltaba la delegación mexicana de Calakmul y Balamkú Los guardaparques mexicanos no se presentaron Los capitanes y sus equipos ingresaron a una sala de reunión improvisada por paredes de follaje asientos de troncos y un techo de palma seca señalaba Olivares en su gps en referencia a los puntos vulnerables de la selva Marco y Gerson hablaron sobre los nuevos mecanismos del crimen organizado que consisten en hacerse de los  decomisos de manera legal o ilegal Sus voces se mezclaban con el silencio que la selva impone como si fuera un juez y que de vez en vez se deja invadir por el piar de tucanetas y las hélices de avionetas que sobrevuelan “Tenemos los mismos problemas (con los decomisos) en Belice (…) donde estemos al final del día lo miramos como que el esfuerzo es en vano pero siempre tenemos que estar haciendo presencia No nos podemos rendir porque (la madera) llegue al departamento de gobierno y no pase nada” Para que la madera no termine en otras manos Olivares explica que han optado por destruirlas en trozos infuncionales comercialmente Como sucedió en 2020 en el sitio denominado “Los Limpios” en el que capturaron a ocho mexicanos que estaban talando en Guatemala escondidos pechotierra entre la maleza y detrás de los árboles Así se fueron acercando esa mañana cuando los talamontes todavía dormían; uno a uno los capturaron con una sierra destruyeron el producto extraído los troncos permanecían ahí destrozados: “Esta es una troza que estaba en proceso de ser extraída del bosque cuando detectamos a los taladores no les dio tiempo de prepararla” dice Gerson con un gesto adusto y una mirada desconfiada Milton se prepara año con año para aserrar las maderas que le encarga su patrón Pero debe buscar nuevos puntos de la Selva Maya porque las maderas preciosas ya escasean “El granadillo no lo vas a conseguir aquí nomás cerquita se consigue lejísimos a kilómetros de aquí” Los talamontes como él prefieren que no haya lluvias a pesar de ser “una bendición” para los habitantes durante la sequía nadie puede entrar porque ninguna camioneta entra a menos que sea doble” El traficante de maderas expresa que en la selva se arriesgan a diario ya sea para evitar que los manden a la cárcel o para que no mueran en el intento como sus  compañeros que han sido aplastados por árboles Él se muestra temerario: “Tú vas a sacar un árbol que valga la pena Venga lo que venga tú tienes que sacar porque te va a dejar buen dinero” Al otro lado de la moneda con los guardaparques mexicanos patrullando la selva ellos prefieren mantenerse cautelosos porque la ley no les permite portar armas y pocas veces los acompaña la fuerza pública Cuando escuchan un disparo al aire se repliegan para dar parte a las autoridades federales “La gente que viene acá ya viene decidida… ha tocado que sí hemos recibido muchas amenazas A uno de nuestros compañeros le pusieron el machete en la cabeza y el pescuezo porque lo querían matar porque antes ya habíamos hecho un aseguramiento de madera y dijeron que los estábamos perjudicando sus intereses” donde las autoridades ambientales están rebasadas los guardaparques mexicanos confluyen en los mismos poblados que los traficantes Esto los vuelve “vulnerables” ya que pueden ser amenazados o corrompidos mientras da un sorbo de ron en una fogata en medio de las risas de fondo de todo su equipo se forjó a lo largo de más de tres décadas Su reivindicación vino años después gracias a su expareja Él cree que en todos los países hay guardaparques comprometidos pero no apoyados con quienes comparte su pasión y enseñanzas dijo algo sobre sobrevivir en algo que es importante pero que a pocos les importa: “Que nos ataquen nos da más fuerza para seguir luchando.No nos van a parar nunca Estamos bien jodidos de plata pero seguimos luchando por el bien ¿Cómo vamos a tolerar que estos sigan depredando los bosques?” los integrantes de Génesis enviaron a través de su chat reportes de patrullajes y de lo que escuchan en la frontera para avisar a sus colegas en México de que tomen precauciones Don Paco es el más activo en el grupo: no deja ni un solo minuto el centro de mando en El Petén Parece que su sueño se ve afectado por la idea de que los talamontes se adueñen de la Selva Maya ni siquiera porque hace unos meses lo amenazaron de muerte cuando unos cazadores furtivos le cerraron el paso en medio de la frontera seguido de mensajes a su celular para atemorizarlo y hombres siguiéndolo por las calles de su oficina Él no sabe si será la última vez que eso pase porque ha molestado a la mafia mexicana haciendo el trabajo con Génesis … pero lo que sí sabe es que hasta donde le dé la vida seguirá patrullando y guardando aquellos secretos que la selva le ha regalado Esos que algún día espera contar en las páginas de un libro Derechos reservados © Tritón Comunicaciones S.A de C.V debes ver 'Paddington: Aventura en la Selva' La tercera entrega sobre el oso Paddington repite varias de sus mantras: mucha comedia física La cinta es fiel a su título y hay amenas escenas de acción en locaciones exóticas Los cinco ocupantes de una avioneta que se estrelló en la selva amazónica de Bolivia el miércoles han sido encontrados con vida este viernes: se trata del piloto quienes fueron encontrados en el techo de la aeronave en medio de un pantano aseguró en rueda de prensa el coronel Wenceslao Montero comandante de la Quinta Brigada Aérea de la región de Beni.  "Los cinco ocupantes fueron hallados con vida y en condiciones estables" informó el Viceministerio de Defensa Civil en sus redes sociales. También indicó que los cinco ocupantes "recibieron alimentos atención médica inmediata y fueron trasladados vía aérea hasta la ciudad de Trinidad" la capital del departamento amazónico de Beni Fueron unos pescadores quienes dieron la voz de alarma tras escuchar los gritos pidiendo auxilio en medio de la selva añadió. La avioneta había partido el miércoles desde el pequeño poblado de Baures hacia Trinidad pero a los 27 minutos de vuelo reportó fallas y se perdió el contacto era llevado a Trinidad para recibir atención médica En primer lugar no se detallaron las causas del accidente pero más tarde las autoridades aeronáuticas indicaron que el piloto pudo haber aterrizado de emergencia Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1 a los efectos establecidos en el artículo 33.1 de Ley de Propiedad Intelectual la empresa hace constar la correspondiente reserva de derechos por sí y por medio de sus redactores o autores {{registerText}} ¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión Suscríbete ahora Sigue leyendo todo el contenido exclusivo por solo 1€/mes Mundo NG Amazonas Periodista especializada en temas de actualidad OFERTA ESPECIAL: Recibe la revista National Geographic en papel + digital por solo 4€/mes + regalo Ya disponible la edición especial del Papa Francisco con imágenes exclusivas del archivo de National Geographic un drama histórico que a su vez estaba basado en la novela de ficción histórica El arca de Schindler.  Eric Topol, cardiólogo: "La ciencia nos ha demostrado que es posible revertir el envejecimiento" una fuente de inspiración inagotable para aquellos que se detienen a observarla y prestar atención a todos sus detalles un suceso mucho más reciente ha dado lugar a un documental de Netflix que acaba de estrenarse en la plataforma y que está dando mucho de que hablar.  Se trata de la increíble historia de supervivencia de 4 niños que contra todo pronóstico consiguieron sobrevivir al choque de la avioneta en la que viajaban y pasaron 40 días perdidos en la selva amazónica de Colombia un entorno hostil para aquellos que lo desconocen.  Los hechos ocurrieron entre abril y mayo de 2023. Los niños, junto con su madre y otros adultos, todos de origen indígena, viajaban desde la zona selvática de Araracuara hasta el municipio de San José del Guaviare cuando su avioneta sufrió complicaciones en el motor y se estrelló en medio de la selva, a la altura del río Apaporis.  La ubicación del accidente se descubrió pronto, y allí se hallaron los cuerpos sin vida de todos los adultos a bordo, pero no había ni rastro de ninguno de los pequeños: habían desaparecido en la frondosa jungla. Sus nombres son Lesly Jacobo Bonbaire (13 años), Solecni Ranoque Mucutuy (nueve años), Tien Noriel Ronoque Mucutuy (cuatro años) y Cristian Neryman Ranoque Mucutuy (11 meses).  Aproximadamente 40 días más tarde, y gracias a un enorme despliegue de equipos de las fuerzas especiales y guías indígenas expertos, los infantes fueron localizados con vida a unos 5 kilómetros de distancia del lugar del accidente, tras haber vagado sin rumbo por la húmeda e inmensa selva. Pero, ¿cómo pudieron sobrevivir en tales condiciones?  Mientras tanto, en el área de búsqueda, las fuerzas especiales lanzaron cientos de paquetes de supervivencia llenos de suministros que pudieran ser encontrados por los niños y facilitarles la subsistencia mientras esperaban ser encontrados. Contenían, entre otras cosas, alimentos, agua, bengalas y silbatos.  Sin embargo, hubo algo más que ayudó a los niños en su travesía: un día, como por arte de magia, apareció un perro que los acompañó física y emocionalmente durante días. Los niños lo llamaron Wilson, y aunque desapareció repentinamente del mismo modo que se había presentado, su presencia pudo ayudar a que las criaturas se sintieran acompañadas.  Gracias a su buen estado inicial de salud, sus conocimientos sobre el entorno y de supervivencia, y la disponibilidad de los recursos de la selva, los niños pudieron sobrevivir a esta dura experiencia a pesar de que se encontraban claramente rodeados de peligros: los animales salvajes, las picaduras de insectos portadores de enfermedades, o las arduas condiciones climáticas. Más allá de centrarse en la estremecedora historia de los niños perdidos en la selva colombiana, el documental producido por Netflix, obra del director británico y ganador de de un Oscar Orlando von Einsiedel, pretende acercarnos a la realidad del entorno amazónico y los conflictos de las comunidades indígenas que lo habitan.  A pesar de las claras diferencias que separan estos pueblos de las sociedades occidentalizadas, sobre todo en cuanto a conocimientos y formas de vida, es la combinación entre ambos mundos lo que logró la fórmula del éxito para rescatar a los niños. Del mismo modo, nos invita a reflexionar sobre esta relación de cooperación y desconfianza que se escenifica de forma intensa debido a una situación de emergencia, pero que en la realidad de estas comunidades puede vivirse a diario.  Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes, fotografías, y noticias cada semana en tu email. Alimenta tu curiosidad por solo 4€/mes + regalo Explora nuevos destinos por solo 4€/mes + regalo Da un paso más en historia por solo 4€/mes + regalo Lecturas El Mueble InStyle Clara Cuerpomente Escuela Cuerpomente Arquitectura y Diseño Saber Vivir National Geographic Portugal Speak up Interiores Líder actual Tienda revistas Club RBA tres monos araña de frente blanca se balancean a lo largo de una cuerda tensada en la selva amazónica: son sus primeros pasos hacia la libertad Han sido preparados para este emotivo momento durante años por nuestra organización aliada AmaZoonico Gracias al apoyo de las donaciones a Salva la Selva Como parte de su importante programa de liberación nuestra organización aliada AmaZoonico en Ecuador liberó a tres monos araña de frente blanca Después de años de rehabilitación y preparación se abrió para ellos la puerta del recinto situado en las profundidades de la selva amazónica donde los monos araña se habían estado preparando para este día durante mucho tiempo Mira el hermoso video creado por las voluntarias Hanna Riekhoff y Pia Röttgers en AmaZoonico: El éxito de la liberación de los primates en peligro de extinción en la naturaleza depende principalmente de la estricta separación de los animales  del contacto con los humanos Para que puedan encontrar suficiente alimento en la selva tropical y no caigan fácilmente presa de los depredadores los animales necesitan comportamientos naturales y conocimiento de las frutas y plantas comestibles y deben aprender la ubicación de los árboles alimentarios y el tiempo de maduración de las frutas en su territorio Utilizando collares GPS en los tres monos antes de su liberación el equipo de AmaZoonico rastrea dónde se encuentran y cómo se mueven los animales en la selva tropical Salva la Selva financió el programa de liberación de los tres monos araña y su seguimiento diario desde el suelo y mediante collares GPS Otras actividades que apoyamos con sus donaciones en 2024 incluyen la liberación seguimiento y estudio científico del comportamiento de las tortugas de bosque Otras donaciones estuvieron destinadas a enriquecer el área de selva tropical Selva Viva de AmaZoonico con árboles frutales para los animales que viven allí se recolectaron semillas de árboles de la selva tropical y se cultivaron plántulas en el vivero de árboles AmaZoonico Puedes encontrar más información y un vídeo en nuestro artículo Ecuador: más árboles para los animales en peligro de extinción Más información sobre el apoyo a AmaZoonico en la descripción de nuestro proyecto aliado