AnimalesTailandia, líder mundial de los insectos comestibles ¿un ejemplo a seguir?Platos gourmet, hamburguesas de grillo, orugas de bambú mantecosas: el negocio de los insectos comestibles tailandeses está en auge. HistoriaLos cerezos 'sakura' japoneses de Estados Unidos, un siglo de obsesiónLos árboles de sakura japoneses llegaron a la capital estadounidense con la ayuda de unos cuantos sorprendentes defensores. Patrimonio Natural, Cultural e Inmaterial por la UNESCO David Blaine: Retos extremosDavid Blaine viaja por todo el mundo, reuniendo las técnicas de magia más extremas. CienciaEsto es lo que el alcohol le hace a nuestro cuerpoLa comunidad científica está descubriendo que incluso el consumo moderado de alcohol puede ser más perjudicial de lo que pensábamos El 20 de noviembre de 1910 marcó el inicio de un periodo clave en la historia de México buscó responder a las condiciones del régimen de Porfirio Díaz con el propósito de sentar las bases para un país más justo sustentado en principios de democracia y equidad social Este periodo histórico impulsó transformaciones profundas que moldearon al México actual como la justicia social y la reforma agraria el reconocimiento de los derechos laborales el acceso a la educación pública y la defensa de la libertad de expresión De aquella lucha emergió la Constitución de 1917 inspirando a nuevas generaciones a trabajar por un país más justo y equitativo que hoy forma parte indisoluble del paisaje de la Ciudad de México los ideales y las reformas surgidas de este movimiento social que se extendió durante una década Coordinación Nacional de Difusión - Dirección de Medios de Comunicación - INAH - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2025 Teléfonos: (55) 4166-0780 al (55) 4166-0784 Chih.- Con gran entusiasmo y un ambiente lleno de sonrisas el diputado por el Partido Acción Nacional (PAN) celebró el Día del Niño en la Deportiva Lencho Cisneros donde niñas y niños disfrutaron de una jornada llena de.. 2025.- El Foro se realizará el próximo viernes 09 de mayo a las 8:30 horas en el Mezzanine del Congreso del Estado con finalidad escuchar y atender las propuestas de las y los trabajadores de la educación para reformar la Ley General del Sistema para la Carrera.. Chih.- Durante el cierre de la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025 presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado reconoció el compromiso de la gobernadora Maru Campos para enfrentar el brote de sarampión en la entidad Durante la “Mañanera del Pueblo” encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum la Secretaría de Educación Pública (SEP) destacó la participación de las mujeres anónimas en la Revolución Mexicana en el marco del 114 aniversario del inicio de ese movimiento social en el país En la sección “Mujeres en la historia” la subsecretaria de Educación Básica Angélica Noemí Juárez Pérez afirmó que más de 400 mujeres fueron reconocidas oficialmente a lo largo del siglo XX por su participación en la Revolución Mexicana “Pero no fueron las únicas: miles de mujeres anónimas fueron partícipes de una lucha por la conquista de justicia y libertad” Afirmó que una de las grandes herencias que dejó este movimiento fue la consagración del artículo tercero constitucional “porque como lo ha enfatizado la Presidenta en distintas ocasiones la educación es un derecho no un privilegio” La subsecretaria destacó el papel que jugaron las mujeres participando como propagandistas todas ellas valientes mexicanas que desde distintas trincheras y formas lucharon en la Revolución Mexicana a las maestras Guadalupe y Rosa Narváez de Puebla quienes utilizaban los espacios escolares para el trabajo antirreeleccionista; o la maestra de Paulina Maraver quien fungía como correo para el general Emiliano Zapata de todo lo que acontecía en el estado de Veracruz viajando por Puebla hacia Morelos tuvieron un papel fundamental en este movimiento porque en ese momento solamente se atendía a los heridos del ejército porfirista Una enfermera muy importante en la frontera del país fue Elena Arizmendi aquellas que estuvieron en los campos de batalla tuvieron que adquirir la identidad masculina primero para salvaguardar muchas veces la vida y también para que pudieran acceder a mandos o grados militares El ejército de Emiliano Zapata es el que reconoce a las mujeres otorgándoles el grado de coronelas Narró que previo al inicio de la revolución mujeres como Elisa Acuña o Juana Belén ya escribían en contra de la dictadura porfirista Otro caso fue el de las hermanas Carmen y Natalia Serdán quienes también lucharon contra ese régimen antes de 1910 La subsecretaria de Educación Básica comentó que a la par que se estaba dando ese movimiento social en todo el país las mujeres empezaban también su propia revolución “Vemos que la lucha feminista en nuestro país es algo reciente y no es así teniendo una agenda de las problemáticas de las mujeres de la época; así es que también es muy importante decir que dentro de esta Revolución ellas estaban encabezando la propia” Como parte de la sección “Mujeres en la Historia” la subsecretaria presentó un video en el que se describen las distintas acciones en las que se involucraron las mujeres en el proceso revolucionario que fueron combatientes anónimas y reconocidas que decidieron ser protagonistas de la transformación de su país FOTOGRAFÍAS – https://goo.su/fhkHl5c VIDEO – https://we.tl/t-Hm1AE0e7RY Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más i&&ui_pixel_url[f](l)>0&&(j=ui_pixel_url[g](0,i-8).lastIndexOf(l),ui_pixel_url=(ui_pixel_url[g](0,j)+k+"cut="+r(ui_pixel_url[g](j+1)))[g](0,i)),c.images?(m=new Image,q.ns_p||(ns_p=m),m.src=ui_pixel_url):c.write(" Presidencia de la República | 20 de noviembre de 2024 MODERADORA: Escuchemos el mensaje que dirige la Presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas mexicanos; integrantes de las Fuerzas Armadas a sus familias; a todo el pueblo de México Tenemos orígenes en civilizaciones que se remontan a más de 3 mil años el único o de los pocos países en el mundo que han vivido cuatro Transformaciones profundas que han moldeado nuestra historia hasta llegar a ser lo que somos: un gran pueblo y una gran nación La primera Transformación: La Independencia de México un hombre visionario e inteligente que supo conducir el inicio de nuestra libertad Este año conmemoramos 200 años de la primera Constitución de la República producto de aquella gesta histórica en una lucha entre conservadores y liberales Vivimos la invasión de los Estados Unidos en la que perdimos la mitad del territorio; la invasión francesa que pretendía instaurar una monarquía y convertirnos en protectorado Pero a la segunda mitad del siglo XIX lo marcó la segunda Transformación guiada por una generación de humanistas poetas y escritores convertidos en Generales; lidereados por un hombre que se adelantó a todos los tiempos supo conducir a la nación a su segunda independencia el “Benemérito de las Américas” que nunca se venció ni claudicó y que formó un Estado civil sustentado en la libertad una República Federal democrática y representativa Llegó la tercera Transformación que venció años del porfiriato Algunos historiadores han querido reivindicar aquel periodo pues afirman que trajo la modernidad y el progreso pero no hay desarrollo que pueda justificarse si está basado en el terror en las guerras de exterminio a la población indígena en el despojo y la entrega de bienes nacionales a amistades y extranjeros surgió la Revolución Mexicana como Catarino Garza y los hermanos Flores Magón; y gestas sociales como las Huelgas de Cananea Madero escribe sobre la sucesión Presidencial y decide en 1910 postularse a la Presidencia contra el régimen de Porfirio Díaz que había prometido en aquel entonces no reelegirse encabezó a un pueblo harto de las injusticias y los autoritarismos en su esfuerzo constante porque triunfen los ideales de libertad y justicia se ven precisados en determinados momentos históricos a realizar los mayores sacrificios Ha llegado —decía Madero— uno de esos momentos una tiranía que los mexicanos no estábamos acostumbrados a sufrir” Convoca en ese Plan a levantarse en armas a las y los mexicanos justamente pero se aleja de sus aliados populares que le dieron el triunfo; y poco más de un año después es derrocado y asesinado junto con el vicepresidente Pino Suárez por un Golpe de Estado perpetrado por Victoriano Huerta y apoyado entonces por el embajador estadounidense más intervencionista que haya habido solo hubo uno que no aceptó ese Golpe de Estado el gobernador de Coahuila –estado natal de Madero– el Congreso del estado de Coahuila publicó un célebre Decreto en el que desconocía al usurpador Victoriano Huerta y facultaba a Venustiano Carranza para crear una Fuerza Armada y restablecer la democracia y el orden constitucional Ese es el origen de las Fuerzas Armadas de México las Fuerzas Armadas Mexicanas vienen de la lucha contra un Golpe de Estado vienen de una revolución social; vienen de la lucha por la democracia la defensa del pueblo mismo por sus derechos; y esos principios los han mantenido hasta nuestra fecha confirmamos que las Fuerzas Armadas son pueblo uniformado hombres y mujeres valerosos que aman a su patria y entregan su esfuerzo y su vida por el bien de nuestra patria La lucha incansable de Zapata y Villa por la justicia social marcaron la historia de la Revolución así como por grandes hombres como Felipe Ángeles y grandes mujeres como Elisa Acuña Carmen Parra y todas las heroínas anónimas La Revolución Mexicana dio a nuestra patria y al mundo la Constitución de 1917 la propiedad de la nación sobre los recursos naturales la educación pública laica y gratuita la soberanía popular y el derecho del pueblo a cambiar su forma de gobierno Muchos de los anhelos de la Revolución no fueron cumplidos hasta que llegó el General Lázaro Cárdenas del Río con un profundo amor por el pueblo y por la justicia que estableció las bases de la independencia económica de México Entre 1983 y el 2018 se instauró en México el llamado “modelo neoliberal” que cambió la Constitución de 1917 para ir entregando nuevamente los bienes de la nación a unos cuantos privados y extranjeros aumentaron las desigualdades y la violencia por la vía pacífica y electoral el pueblo dispuso iniciar una nueva historia: la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México Nuestro modelo ha tenido como base erradicar la corrupción y los privilegios liberar esos recursos para atender las necesidades de la mayoría del pueblo y mejorar los ingresos de los trabajadores ha disminuido la pobreza y las desigualdades y hay una ruta de desarrollo con Prosperidad Compartida para nuestro país la inició el Presidente Andrés Manuel López Obrador Hoy vivimos el Segundo Piso de la Cuarta Transformación Se sustenta en la consolidación de la justicia para alcanzar a plenitud la felicidad de nuestro pueblo Continúan y se amplían los Programas del Bienestar la construcción de nuevos trenes de pasajeros se construye paz todos los días y hay un ambiente propicio para la inversión el sentido social de la Constitución de 1917 Se aprobó la reforma constitucional para que sean elegidos por el pueblo las y los jueces magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Se integró la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Se aprobaron los derechos plenos de los pueblos y comunidades indígenas Los Programas de Bienestar se hacen derechos constitucionales las mujeres ya estamos en la Constitución de la República con plenos derechos Pemex y CFE recuperan su carácter público digo que tengo claro que solo con el apoyo de la amplia mayoría del pueblo se puede seguir llevando a cabo esta gran Transformación de nuestra patria nunca nos separáremos de los sentimientos de la nación nunca nos separaremos del pueblo de México el pueblo de México ha sido el protagonista de las Transformaciones de nuestro país A él nos debemos y a él servimos Estamos viviendo una Transformación profunda y créanme: El mundo entero ve a México con admiración con hombres y mujeres trabajadoras aquí en nuestro territorio y también hay que decirlo: del otro lado de la frontera Las mexicanas y mexicanos en Estados Unidos nuestros paisanos y paisanas son héroes y heroínas de la patria trabajadores que apoyan a sus familias y a la economía de México que se escuche bien y que se escuche fuerte: Contribuyen a la economía de nuestro país vecino Las y los mexicanos somos de los mejores trabajadores del mundo científicos que construyen todos los días porvenir en todos los lados del mundo en donde estemos y también A 114 años del inicio de la Revolución Mexicana conmemoramos la Revolución Mexicana y decimos con certeza y corazón: ¡Que vivan las mexicanas y los mexicanos ¡Que viva el pueblo de México trabajador y valeroso MODERADOR: La Revolución Mexicana fue un hecho histórico glorioso para nuestra nación que dio inicio el 20 de noviembre de 1910 cuando hombres y mujeres de diferentes rincones de nuestra tierra respondían al llamado del Plan de San Luis para tomar las armas contra el gobierno de Porfirio Díaz e iniciar una profunda transformación de nuestro país Esta lucha representaría el anhelo de nuestro pueblo por la justicia MODERADORA: Es por ello que en esta fecha tan significativa conmemoramos el 114 Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana recordando con respeto aquellos héroes que definieron el rumbo de nuestra nación y nos dejaron como legado más que una serie de reformas una identidad y una Constitución que en 1917 estableció derechos fundamentales para todos los mexicanos y constituyó la base legal para la creación de instituciones como el actual Ejército Mexicano MODERADOR: Preside esta ceremonia conmemorativa al 114 Aniversario de la Revolución mexicana la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas MODERADORA: Integran la línea de honor: secretario de la Defensa Nacional y alto mando del Ejército MODERADOR: Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México MODERADORA: Diputado Sergio Gutiérrez Luna presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados MODERADOR: Senador José Gerardo Fernández Noroña presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores MODERADORA: Licenciada Rosa Icela Rodríguez Velázquez MODERADOR: Maestro Omar García Harfuch secretario de Seguridad y Protección Ciudadana MODERADORA: Ciudadana Ariadna Montiel Reyes MODERADOR: Licenciada Ernestina Godoy Ramos consejera jurídica del Ejecutivo federal MODERADORA: Maestro Jesús Antonio Esteva Medina MODERADOR: Maestra Josefina Rodríguez Zamora MODERADOR: Doctor Julio Berdegué Sacristán secretario de Agricultura y Desarrollo Rural MODERADORA: Maestra Raquel Buenrostro Sánchez secretaria de la Función Pública MODERADOR: Licenciado Marcelo Ebrard Casaubon MODERADORA: Maestro Marath Baruch Bolaños López secretario de Trabajo y Previsión Social MODERADOR: Doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez MODERADORA: Doctora Edna Elena Vega Rangel MODERADOR: Y maestra Luz Elena González Escobar MODERADORA: También contamos con la distinguida presencia de integrantes del Gabinete Legal y Ampliado del Gobierno de México así como staff de Presidencia de la República MODERADOR: Funcionarios de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina navales y aéreos acreditados en nuestro país MODERADOR: Generales en situación de retiro Marinería y Escala Básica pertenecientes al Ejército Mexicano Armada de México y Guardia Nacional alumnos y docentes integrantes del Sistema Educativo Nacional MODERADORA: Así como representantes de medios de comunicación y quienes nos siguen por internet a través de redes sociales Reciban todos la más cordial bienvenida MODERADOR: Hace uso de la palabra el General Ricardo Trevilla Trejo secretario de la Defensa Nacional y Alto Mando del Ejército RICARDO TREVILLA TREJO: Doctora Claudia Sheinbaum Pardo Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas Apreciables representantes del Poder Legislativo Distinguidos integrantes del Gabinete Legal y Ampliado del Gobierno de la República aéreos y policiales acreditados en nuestro país Compañeras y compañeros de armas del Ejército niñez y juventud mexicana que nos acompañan Representantes de los medios de comunicación recordamos uno de los episodios más significativos en la historia de nuestro país movimiento social que tuvo como estandarte los anhelos de igualdad y definió nuestra identidad como nación Álvaro Obregón y otros próceres más célebres mexicanas también se sumaron cambiando paradigmas en aquella época en otras áreas que impulsaron al movimiento revolucionario Entre las que empuñaron las armas podemos nombrar a Carmen Serdán quienes fueron líderes estratégicas del movimiento armado maestras y activistas como Juana Belén Gutiérrez Elisa Acuña y Hermila Galindo Acosta quienes con su pluma y voz lucharon por consolidar los derechos de equidad De ahí que este proceso histórico fue un punto de inflexión para la integración de la mujer en el desarrollo de México permitiendo que hoy en día ocupen posiciones de gran relevancia en la vida pública del país como nuestra Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas; primera Jefa de Estado que con gran liderazgo asumió el Mando Supremo de las instituciones militares que surgieron de la Revolución para servir al pueblo de México Esa es la esencia y el sentir que nos guía en cada misión encomendada porque llevamos en nuestro gen el anhelo de aquella lucha armada Así lo expresó en un manifiesto a la nación en 1939 el General Joaquín Amaro Domínguez precursor de la profesionalización del Ejército Mexicano quien inició su carrera militar dentro de las filas revolucionarias “Consagre mi vida a la Revolución y al Ejército A la Revolución por su profundo y amplísimo contenido de justicia social; y al Ejército porque entre sus filas figuraron siempre los hombres —y por supuesto también las mujeres— que combatieron a la dictadura y a la usurpación y ofrendaron sus vidas en aras de los más nobles y caros ideales de nuestra nacionalidad y de nuestro pueblo quedando muchos de esos luchadores perdidos en la oscuridad anónima Consagré mi vida a ese Ejército en cuyo espíritu conserva y conservará firmemente los principios democráticos que fueron los originales de nuestra verdadera revolución” Esta frase encierra el sentir de todo integrante del Ejército Mexicano por el movimiento revolucionario Siendo precisamente en el año de 1939 la primera vez que en esta conmemoración se otorgaron ascensos y recompensas a los integrantes de las Fuerzas Armadas por sus servicios distinguidos en la carrera de las armas Tradición que continúa hasta nuestros días para reconocer el esfuerzo de atletas militares la perseverancia de mujeres y hombres que con entusiasmo y disciplina han servido de manera ininterrumpida en las Fuerzas Armadas y la entrega de quienes alcanzan el ascenso al grado inmediato superior A todas y todos los integrantes de las Fuerzas Armadas de tierra les hacemos patente nuestra felicitación por su importante contribución a México porque con su apoyo sus logros son también los de ellos Con la firmeza de los ideales del movimiento social de 1910 las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional todos los días trabajan para superar los retos actuales y suman esfuerzos a favor del progreso de nuestro país Así se ha demostrado ante las crisis provocadas por desastres naturales donde se han puesto en marcha los planes DN-III-E y Marina para afrontar las afectaciones provocadas por los huracanes “John” en el estado de Guerrero y Oaxaca así como “Nadine” en los estados de Veracruz y Tabasco Otro aspecto importante para coadyuvar al bienestar de la sociedad y al desarrollo nacional son los diversos trabajos que realizamos en la rehabilitación de 17 carreteras federales y 181 caminos en los estados del sureste mexicano; y en la construcción de más de tres mil kilómetros de vías férreas hacia el norte del país; y el tren de carga en la península de Yucatán es meritorio recordar precisamente la importancia que representó en la Revolución Mexicana la infraestructura ferroviaria elemento esencial para el traslado del personal y pertrechos en todo el país que en muchas batallas fue el elemento decisivo para obtener la victoria en esta fecha significativa llevamos a cabo el tradicional Desfile Cívico Militar resaltando al caballo y al ferrocarril para recordar a las valientes mujeres y hombres revolucionarios y a los pueblos originarios representativos de aquella época que se sumaron a la lucha armada para defender sus derechos Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas: En el marco de la celebración del 114 Aniversario del Inicio de la Revolución Mexicana mar y aire reafirmamos nuestra lealtad a las instituciones principal premisa que nos mueve todos los días para servirle a la sociedad en todo tipo de situaciones se vivifica en esta nueva etapa en la que se pondera el Humanismo Mexicano la diversidad y el interés supremo del pueblo de México Ese es el camino que nos motiva a seguir consolidando los ideales por los que se gestó el primer movimiento social del siglo XX y que originó la Constitución de 1917 primera Carta Magna del mundo en consagrar la protección a grupos sociales desprotegidos Ese es el camino que nos impulsa todos los días a la sociedad y a sus Fuerzas Armadas a seguir forjando el país que merecen las familias mexicanas MODERADORA: El Comandante de la columna del desfile y su Estado Mayor se desplazan para colocarse frente al presídium subsecretario de la Defensa Nacional y Comandante de la columna del desfile se dirige a la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos ENRIQUE COVARRUBIAS LÓPEZ: Doctora Claudia Sheinbaum Pardo Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas Solicito autorización para dar inicio el Desfile Conmemorativo del 114 Aniversario de la Revolución Mexicana (DESFILE CONMEMORATIVO DEL 114 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA) informo a usted que desfilaron ante el pueblo de México: 38 banderas; 2 mil 576 integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Nacional; 168 integrantes de pueblos originarios de México; 112 charros; 297 niñas y niños; 34 vehículos; 11 aeronaves; 3 águilas; 596 caballos; y una locomotora MODERADORA: Se hace una cordial invitación a todos los presentes a ponerse de pie para entonar las vibrantes notas de nuestro glorioso Himno Nacional se le pide amablemente colocarse en posición de firmes El acto será acompañado por niñas y niños vistiendo trajes típicos característicos de la diversidad cultural de nuestro país semilla que hoy nos motiva a refrendar el compromiso permanente con el pueblo de México NIÑA: Este arreglo floral simboliza la esperanza de un mejor México en sus manos (ENTREGA DE ARREGLO FLORAL A LA PRESIDENTA DE MÉXICO) MODERADOR: El arreglo floral entregado reconoce y celebra el papel que desempeña la mujer en todas las áreas de la sociedad así como expresa gratitud y admiración por su fuerza MODERADORA: Es así como damos por concluido este Desfile Cívico Militar conmemorativo al 114 Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana en el cual las Fuerzas Armadas refrendan su lealtad al pueblo de México It is a long established fact that a reader will be distracted by the readable content of a page when lookin La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV) y la Capilla Alfonsina así como los Museos Mural Diego Rivera Nacional de Arte y el Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo conmemorarán el 114 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana con actividades presenciales y virtuales que expondrán el aporte de esta pugna revolucionaria por parte de escritores y artistas martes 19 y miércoles 20 de noviembre se transmitirá el ciclo “Las y los jóvenes leen a José Revueltas: revolucionario” compartirán lecturas en voz alta de la obra del reconocido escritor revolucionario y activista político mexicano Con el objetivo de incluir en esta celebración revolucionaria a diversos públicos el CCLXV retransmitirá el miércoles 20 de noviembre a las 12:00 h el ciclo “Las niñas y los niños leen.. mediante el cual las y los menores compartirán lecturas de escritoras y escritores Ambas transmisiones se podrán seguir a través del Facebook de la CNL (@coordinacion.literatura.mx) y del CCLXV (@cclxv) la Capilla Alfonsina se une a los festejos revolucionarios con la charla “Celebración de la Revolución Mexicana” a través de Alfonso Reyes y sus libros con la participación del director de esta sede y también historiador La transmisión se realizará el jueves 21 de noviembre a las 17:00 h a través del Facebook de la CNL @coordinacion.literatura.mx y de la Capilla Alfonsina @CapillaAlfonsina El arte construyó diversas narrativas De acuerdo con el curador del Museo Nacional de Arte (Munal) la injusticia y la desigualdad social del país demandaban un cambio social que devino en la lucha armada el arte construyó diversas narrativas artísticas en las que dio testimonio e interpretaciones de la Revolución evidenciando la barbarie y la desolación de la experiencia de la lucha armada el público podrá reflexionar sobre esta etapa en la historia de México y conocer algunas obras de artistas referenciales como Diego Rivera a través de la visita que ofrecerá David Caliz el miércoles 20 de noviembre a las 13 h en las salas de XX en el XXI del Munal; el punto de encuentro es el vestíbulo del recinto Para conmemorar el aniversario de la Revolución Mexicana el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo realizará una cápsula que compartirá a las 12:00 h del día 20 de noviembre en sus redes sociales El propósito de este material es revisar de manera breve cómo es que este suceso histórico influyó en la obra del pintor y muralista Diego Rivera quien en diversas obras monumentales representó escenas retrató a diferentes personajes que participaron activamente y mostró los alcances políticos y sociales de este movimiento Si bien Diego Rivera no se encontraba en México durante este proceso histórico lo analizó y estudió a profundidad para ofrecer en su obra una visión del México de inicios del siglo XX En una sección de Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central Rivera ilustra los movimientos campesinos y la manera en que se desarrolló la Revolución Mexicana; retrata a campesinos maltratados y el sueño de la justicia; el México moderno es representado por una figura presidencial que está siendo corrompida por la religión El #MMDR conmemora la Revolución Mexicana que se llevó a cabo el 20 de noviembre de 1910 Avenida Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n Tel.: 800 904 4000Lada: 55 5282 1964 y 55 1000 5636 Conmutador: 55 1000 5600Correo: infoinba@inba.gob.mx la titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología asistió al zócalo para presenciar el desfile en conmemoración del 111 Aniversario de la Revolución Mexicana La celebración recuerda y enaltece la lucha del pueblo de México por la libertad y la justicia social que inspiran y dan sustento a la Cuarta Transformación El acto cívico fue encabezado por el presidente de la República quien condecoró a los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina con el Grado de Orden y la medalla a la Honestidad Demarcación Territorial Benito Juárez.CP 03940 ©2025 SECIHTIDerechos Reservados en trámite Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más Denuncia contra servidores públicos Iniciativa de Ley en Materia de Humanidades Análisis Iniciativa de Ley en Materia de HCTI Aclaraciones sobre la Iniciativa de Ley de Humanidades titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Conacyt Entrevista Instituto Mexicano de la Radio IMER FacebookXWhatsAppTelegramE-MailCopiar linkArtículo impresoCompartirSíguenos en:Daniel Román Montes La madre de una de las víctimas señaló que la diligencia se suspendió debido a que se “traspapeló” una evidencia Rubén Pérez informó que es necesario un proyecto integral para no afectar a los sectores económicos como turismo Es un evento reunió a más de 300 automovilistas de diferentes municipios La corporación se limita al resguardo de la víctima y al acompañamiento institucional según una ciudadana Se trabaja en una alternativa diferente para solucionar el problema de la bajada de San José ejidatarios y particulares acordaron dar casi 16 hectáreas; hoy piden saber si aún las consideran en el proyecto La Comisión Nacional de Áreas Protegidas mantiene bajo la lupa al Parque Nacional para regular la actividad de visitantes en áreas bajo proceso de sanación  Estas son las condiciones climáticas de hoy Ser albañil implica estar muy de cerca al peligro dado que Prisciliano lamenta la perdida de un amigo Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo 20 de noviembre de 2023.- “Los viajes en tren serán más económicos pues pueden electrificarse las vías; es un transporte público más seguro y se incrementará la movilidad de la población desde las principales ciudades de México hasta la frontera norte” Así lo dijo el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al anunciar el decreto que establece el regreso del servicio de trenes de pasajeros con la utilización y operación de 17 mil 484 kilómetros de vías férreas e instalaciones concesionadas para servicio de carga que en la primera etapa incluye siete rutas: Al encabezar la conmemoración y el desfile cívico-militar por el 113 aniversario de la Revolución mexicana el primer mandatario dijo que la fecha es propicia para emitir el decreto porque la Revolución se hizo en ferrocarril y a caballo y añadió que la nueva medida considera las estaciones que se encontraban en operación antes de 1995 cuando se suspendió el servicio de pasajeros Afirmó que esta fecha es histórica y fundacional porque entre otros legados de la Revolución destaca la creación de las Fuerzas Armadas; el actual Ejército es de origen popular y nació para combatir a Victoriano Huerta luego del asesinato del presidente Francisco I no debe de extrañar que nos estén ayudando tanto Tras recordar el llamado al pueblo que hizo Francisco I Madero el 20 de noviembre de 1910 para levantarse contra la tiranía el porfiriato es sinónimo de esclavitud El gobierno nunca estuvo del lado de las comunidades nunca hubo ni justicia ni democracia.” El comandante supremo de las Fuerzas Armadas entregó condecoraciones de perseverancia a miembros en activo por servicios ininterrumpidos; insignias a integrantes del Ejército Mexicano entregó condecoraciones de Perseverancia Institucional Extraordinaria y Especial por 45 40 y 35 años de servicios ininterrumpidos así como la Condecoración Excepcional de Segunda y Tercera Clase al personal de la Armada por 45 y 40 años de servicios ininterrumpidos condecoraciones al Mérito Deportivo a deportistas militares de alto rendimiento que obtuvieron primeros lugares en los Juegos Panamericanos Santiago 2023: en total entregó la Condecoración al Mérito Deportivo de Primera Clase a las deportistas que participaron en gimnasia rítmica quienes se encontraban en Israel durante el inicio del conflicto armado en vista del despliegue de elementos en Guerrero para apoyar a la población afectada por Otis el acto público “se realiza con efectivos reducidos integrados con cuerpos montados y personal que desempeña funciones administrativas y que no tiene participación alguna en labores de seguridad y de aplicación del Plan DN-III Plan Marina y Plan de la Guardia Nacional Asistencia en dicha entidad” Tras recordar el origen popular de las Fuerzas Armadas que perdura hasta nuestros días además de defender la independencia y soberanía del país auxiliar a la población en caso de desastre otra de las misiones que mandata la ley es realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país: “En el cumplimiento de la cuarta misión hemos participado en el crecimiento y desarrollo del país a través de la construcción de dos mil 823 obras de infraestructura estratégica en beneficio del pueblo de México resaltando en cuanto a infraestructura aeroportuaria el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’ el aeropuerto internacional ‘Felipe Carrillo Puerto’ en Tulum que se inaugurará el próximo primero de diciembre; y el aeropuerto internacional de Chetumal El oficial mayor de Sedena y comandante de la columna del desfile José Alfredo González Rodríguez informó al presidente de la República el parte de novedades con motivo de las celebraciones por los 200 años del Heroico Colegio Militar y el desfile por el 113 aniversario de la Revolución mexicana: Cuatro estandartes de guerra; 28 banderas de gasa; mil 416 integrantes del Ejército Mexicano y Guardia Nacional; 120 infantes; 700 civiles; 750 charros; mil 350 caballos; cuatro bandas de guerra; una banda de música; 33 vehículos y 23 carros temáticos Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más El Canal Cultural de México tendrá una programación especial conformada por programas películas y materiales dedicados a conmemorar el 114° Aniversario de la Revolución Mexicana un movimiento sustancial para la memoria histórica del país Promocional 114° Aniversario de la Revolución Mexicana se televisará el episodio Zapata y Villa del programa Memoria viva de ciertos días; a las 17:00 horas se presentará la serie Revolucionarias que muestra a mujeres destacadas de este movimiento con el episodio dedicado a Sara Pérez de Madero se transmitirá la segunda y última entrega de Ahí viene el tren; posteriormente De manera complementaria a la programación se transmitirán los episodios de Emiliano Zapata 100 años el jueves 21 y el viernes 22 a las 14:00 horas; además se transmitirá el jueves 21 a las 23:00 horas; mientras que el domingo 24 se transmitirá Los que hicieron nuestro cine: Enamorada a las 14:30 horas y el largometraje ¡Vámonos con Pancho Villa! dirigido por Fernando de Fuentes, a las 15:00 horas (ambos materiales pertenecientes al Acervo de la Filmoteca UNAM); finalmente el episodio dedicado a Hermila Galindo Acosta de la serie Revolucionarias concluye la programación el miércoles 27 a las 17:00 horas en el marco del puente largo correspondiente a la conmemoración del Aniversario de la Revolución Mexicana se espera una derrama económica de 42 mil 490 millones de pesos por consumo de servicios turísticos 4.8 por ciento más a lo registrado en el mismo “puente” de 2023 la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) destacó que se prevé una ocupación hotelera nacional de 70.1 por ciento lo que representa un aumento de 0.7 puntos porcentuales en comparación con 2023 se desplazarán un total de 3.88 millones de turistas de los cuales 1.72 millones llegarán a hoteles lo que significaría un crecimiento interanual del 1.1 por ciento y 2.16 millones se alojarán en otra forma de hospedaje Rodríguez Zamora destacó que la derrama económica por concepto de hospedaje se proyecta en 3 mil 399 millones de pesos lo que representa un aumento de 6.1 por ciento comparado con 2023 Añadió que el porcentaje de ocupación estimada en algunos de los principales destinos turísticos del país será: Cancún de acuerdo con estimaciones de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio se estima que las ventas del sector comercio alcanzarán los 165.5 mil millones de pesos con la participación de 190 mil empresas registradas La secretaria de Turismo destacó que este "puente largo" de noviembre y el “Buen Fin" consolidan su relevancia en la economía turística y comercial del país impulsando el movimiento de visitantes nacionales e internacionales generando empleos y fortaleciendo el consumo en las diversas regiones de México This website is using a security service to protect itself from online attacks The action you just performed triggered the security solution There are several actions that could trigger this block including submitting a certain word or phrase You can email the site owner to let them know you were blocked Please include what you were doing when this page came up and the Cloudflare Ray ID found at the bottom of this page '+n.escapeExpression("function"==typeof(o=null!=(o=r(e,"eyebrowText")||(null!=l?r(l,"eyebrowText"):l))?o:n.hooks.helperMissing)?o.call(null!=l?l:n.nullContext||{},{name:"eyebrowText",hash:{},data:t,loc:{start:{line:28,column:63},end:{line:28,column:78}}}):o)+" \n '+(null!=(o=c(e,"if").call(r,null!=l?c(l,"cta2PreText"):l,{name:"if",hash:{},fn:n.program(32,t,0),inverse:n.noop,data:t,loc:{start:{line:63,column:20},end:{line:63,column:61}}}))?o:"")+"\n"+(null!=(o=(c(e,"ifAll")||l&&c(l,"ifAll")||n.hooks.helperMissing).call(r,null!=l?c(l,"cta2Text"):l,null!=l?c(l,"cta2Link"):l,{name:"ifAll",hash:{},fn:n.program(34,t,0),inverse:n.noop,data:t,loc:{start:{line:64,column:20},end:{line:70,column:30}}}))?o:"")+" * Encabeza el Gobernador Javier May Rodríguez ceremonia cívica del 114 aniversario del inicio del movimiento revolucionario que sentó las bases de la democracia y la justicia social  El Gobernador Javier May Rodríguez presidió la conmemoración del 114 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana en una ceremonia cívica en la que la secretaria de Cultura destacó la relevancia histórica de este movimiento transformador que sentó las bases de la democracia la justicia y los derechos sociales del pueblo.  Al pronunciar el discurso oficial a nombre de los tres poderes del estado Castillo Santiago vinculó el espíritu revolucionario de 1910 con los principios que enarbola la Cuarta Transformación asegurando que este nuevo movimiento político-social liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo retoma el compromiso de justicia y equidad social que inspiró la lucha maderista a principios del siglo pasado.  La servidora pública afirmó que la Cuarta Transformación no es sólo un proyecto político cimentada en los ideales de los marginados y desposeídos son quienes hacen la revolución y logran la transformación" pero reafirmó la voluntad colectiva de construir un segundo piso firme y de avanzada para las generaciones futuras Aída Elba Castillo realizó un repaso histórico de la Revolución Mexicana recordando el impacto del Plan de San Luis proclamado por Francisco I Madero en 1910 como una respuesta al régimen opresor de Porfirio Díaz.  Destacó que este movimiento no sólo derrocó un sistema autoritario sino que sentó las bases para derechos sociales fundamentales como el salario mínimo subrayó el papel de líderes icónicos como Emiliano Zapata y Pancho Villa quienes lucharon por la justicia social y la recuperación de la riqueza nacional la Revolución Mexicana tuvo un impacto profundo en la cultura nacional inspirando movimientos artísticos como el muralismo y la literatura de la Revolución.  la secretaria de Cultura hizo ver que muchos de estos avances fueron revertidos por políticas neoliberales en las décadas posteriores lo que llevó al resurgimiento de desigualdades y privilegios.  “Esta realidad refuerza hoy la importancia de la Cuarta Transformación como un proceso que busca devolver el poder al pueblo” tras subrayar la construcción de nuevos derechos sociales en México bajo la dirección de líderes como Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.  Estuvieron en el acto cívico el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia Efraín Reséndez Bocanegra; el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado Jorge Bracamonte Hernández; el diputado local y presidente de la Mesa Directiva Marcos Rosendo Medina Filigrana; el comandante de la 30 Zona Militar Héctor Morán González; el coordinador estatal de la Guardia Nacional Ignacio Murillo Rodríguez; el contraalmirante Antonio Ruiz Gómez de la Quinta Región Naval y la alcaldesa de Centro © 2024-2030 Gobierno del Estado de Tabasco © Derechos Reservados El Museo Nacional de la Estampa (Munae) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) invita al público interesado a participar en el Taller Revolución Mexicana en scratchboard de la mano del artista Sergio Sánchez Santamaría podrá aprender y divertirse elaborando una obra en la que la Revolución Mexicana será el tema principal La actividad se realizará el próximo sábado 15 de febrero, de 11 a 14 horas. La entrada es gratuita, con cupo para 12 personas que deberán hacer un registro previo en el correo: munae.comunicacion@inba.gob.mx Con base en la muestra Sergio Sánchez Santamaría en la que se exhiben varias obras realizadas con scratchboard las y los participantes podrán conocer esta divertida técnica artística en la que se raspa raya o graba sobre un cartón especial recubierto con tinta negra para obtener líneas blancas o de colores sobre un fondo negro El público interesado en participar deberá llevar el siguiente material: dos cuartos de cartulina Bristol tinta china o india color negro y un clavo tanto por su proceso de elaboración como por los resultados obtenidos el scratchboard está estrechamente ligado a las técnicas tradicionales de huecograbado y xilografía “Para mí es un honor que el Munae me permita participar en este taller y realizar Es una técnica que visual y gráficamente parece un grabado pero el resultado es una pieza única Se originó a mediados del siglo XIX por la necesidad de crear dibujos inmediatos Actualmente esta técnica casi no se usa pero se trata de un procedimiento artístico con el que se pueden lograr piezas de enorme calidad” Sergio Sánchez Santamaría se refirió también a la plática que ofrecerá el último miércoles del mes la cual representará una gran oportunidad para acercarse a mayor número de personas La Revolución Mexicana es un conflicto social y político que se extendió de 1910 a 1920 dejando una huella indeleble en la historia de nuestro país siendo objeto de reflexión y representación a lo largo del tiempo ha desempeñado un papel crucial al contar y reinterpretar este período conflictivo ofreciendo una ventana única hacia los acontecimientos las figuras clave y las complejidades de la revuelta se han explorado no solo los aspectos históricos sino también las implicaciones culturales y sociales de la Revolución Mexicana Su representación en la gran pantalla constituye una fascinante mezcla entre la historia y el arte El cine mexicano ha abordado este suceso desde múltiples ángulos convirtiéndola en una de las temáticas más icónicas de su filmografía que marcó profundamente la identidad del país ha servido de inspiración para explorar temas como la lucha por la justicia social la transformación del poder y la identidad nacional Las películas mexicanas sobre esta temática no solo narran los eventos de una época crucial sino que también funcionan como espejos de las inquietudes de la sociedad en cada momento histórico Desde las primeras aproximaciones documentales hasta las críticas contemporáneas el cine ha sido un vehículo para reinterpretar y cuestionar los ideales logros y fracasos de la Revolución Mexicana estas películas nos invitan a reflexionar sobre el legado de este movimiento en la construcción de nuestra identidad y nuestro presente como nación Conmemoremos este 20 de noviembre a través del séptimo arte con una lista de 10 películas y series sobre la Revolución Meixcana Esta película es considerada un clásico del cine mexicano y aborda la Revolución desde la perspectiva de un grupo de campesinos que se unen a las fuerzas de Pancho Villa Ofrece una visión emocional y conmovedora de los sacrificios y desafíos enfrentados por aquellos que participaron en la lucha armada Sara: Amor y revolución es una ficción basada en hechos reales que cuenta la historia de Sara Pérez Romero y reconocida como la “primera dama de la Revolución” Conoce más detalles de esta cinta en nuestra nota: Basada en la novela homónima de Martín Luis Guzmán esta película se centra en los eventos posteriores a la Revolución explorando la traición y la lucha por el poder entre los líderes revolucionarios Ofrece una visión crítica de la corrupción y los desafíos que enfrentó México en la consolidación de un gobierno estable son dos almas enamoradas que no pueden estar juntas debido a las arraigadas costumbres familiares la cuales obligarán a nuestra protagonista a navegar con tintes y sabores mágicos entre el destino dictaminado por su familia y la lucha por su amor mientras la acompañamos en su mayor refugio: la cocina las tropas zapatistas del general José Juan Reyes toman la tranquila y conservadora ciudad de Cholula Mientras confisca los bienes de los ricos del pueblo El desprecio inicial que Beatriz siente hacia el revolucionario da paso a la curiosidad y Narrará la vida del célebre líder militar Doroteo Arango Arámbula mejor conocido como Francisco "Pancho" Villa desde sus comienzos como bandido durante su adolescencia hasta su transformación en caudillo de la Revolución Mexicana y los hechos alrededor de su muerte al ser asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral esta obra maestra visual captura la esencia de la Revolución Mexicana mediante una narrativa poética y visualmente impactante A través de episodios que representan diferentes aspectos de la cultura y la sociedad mexicana la película ofrece una visión única de los eventos revolucionarios los sobrevivientes del legendario Ejército Libertador del Sur hablan de una verdad que no aparece en los libros Hombres y mujeres levantan por última vez su voz al dejar un testamento invaluable para México y el mundo Una dramatización detallada sobre los eventos históricos durante la época de la Revolución en México Utilizando documentos históricos nunca antes conocidos se develan detalles sobre lo acontecido durante el período de 1910 hasta 1928 Ésta trata de un maestro universitario que despedido de su trabajo y con sus tierras en miseria decide aprovechar su parecido con un familiar revolucionario para sacar beneficio Una alegoría de quienes hicieron lo propio durante la propia Revolución Subscribe to Merca2.0 and access more than 3,500 exclusive articles for subscribers. Click Here Subscribe to Merca2.0. Click Here Este 20 de noviembre 2024 se conmemora el aniversario 114 del inicio de la Revolución Mexicana Debido a una modificación en la Ley Federal del Trabajo (LFT) este día festivo se conmemora el tercer lunes de noviembre En torno a esta fecha se realizan una gran cantidad de búsquedas informativas en Google Te compartimos algunas dudas frecuentes y la información más importante del 20 de noviembre La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que derivó en proceso histórico que inició en 1910 Madero invitó a los mexicanos a levantarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz el domingo 20 de noviembre de 1910 a las 6 de la tarde Es por esa razón que se considera que el 20 de noviembre fue el inicio de la Revolución Mexicana El conflicto tuvo múltiples causas de origen La Revolución Mexicana fue la suma de distintas rebeliones muchas de las cuales respondían a motivaciones particulares y regionales Se trata de un conflicto complejo y con muchas causas que le dieron origen Madero en el Plan de San Luis fue la alternancia democrática convocar a nuevas elecciones y la no reelección Pero algunos otros líderes de la Revolución lucharon contra la desigualdad una distribución justa de las tierras para los campesinos El Plan de San Luis proclamado por Madero llamó a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 Pero tres días antes ocurrió un enfrentamiento que para algunos se considera el inicio de la lucha armada en la Revolución Mexicana recibió una alerta de la existencia de un arsenal en la casa de los hermanos Serdán Por lo que el 18  de noviembre de 1910 se ordenó un cateo a la vivienda Los tres hermanos Serdán y algunos seguidores opusieron resistencia e inició así un tiroteo  desigual que duró por varias horas Este hecho es considerado como la primera batalla revolucionaria El general Porfirio Díaz se convirtió en Presidente de México por primera vez en 1876 y ahí se mantuvo hasta 1911 La base de estas sucesivas reelecciones no fue el derecho sino la fuerza; tampoco fue el ideal de buscar la prosperidad para los 15 millones de habitantes Nacieron en la década de de 1870 en la localidad de Eloxochitlan participaron en diversas revueltas estudiantiles en contra de la reelección de Porfirio Díaz Ricardo y Jesús empezaron a trabajar en el periódico “El Demócrata” Enrique lo hacía como ayudante de imprenta Ricardo como corrector de contenidos y Jesús como redactor Unos meses más tarde se produjo una redada en la redacción y como consecuencia de ella Jesús fue detenido los tres hermanos fundan un nuevo periódico con una fuerte línea política al que pondrían el nombre de “Regeneración” Unos meses después los hermanos fundan el diario “El hijo de Ahuizote” que enseguida es clausurado por el régimen Los tres hermanos son detenidos en diversas ocasiones Las ideas políticas que los Flores exponían en sus diarios eran muy avanzadas y con una línea progresista que ni Venusiano Carranza ni Francisco I se puede decir que los Flores Magón fueron unos de los principales pilares ideológicos de la revolución de México Madero desencadenó la Revolución Mexicana a través del Plan de Plan Luis Cuándo Porfirio Díaz abrió la posibilidad para un cambio en el gobierno buscó la manera de vencerlo en las urnas presentando su candidatura como cabeza del Partido Antirreeleccionista en los comicios de 1910 Pero antes de la elección fue detenido y encarcelado en San Luis Potosí por lo que se vio forzado al exilio una vez que fue puesto en libertad entendiendo que sólo un levantamiento popular podía traer un verdadero cambio Fue durante ese  exilio que redactó el Plan de San Luis un programa político que incluía un llamamiento a alzarse en armas contra el régimen dictatorial de Díaz el 20 de noviembre de 1910 El triunfo revolucionario lo elevó a la presidencia (1911-1913) incapaz de contentar a los líderes agraristas radicales y presionado a la vez por los sectores conservadores y por los Estados Unidos acabó siendo traicionado y asesinado por Victoriano Huerta De este trágico modo terminaron los empeños reformadores de un hombre honesto Su verdadero nombre era José Doroteo Arango Arámbula quien en 1910 se une a la Revolución Mexicana como parte de la causa maderista con su compadre Eleuterio Soto Villa fue representante el sector agrarista en este movimiento Pancho Villa apoyó la presidencia progresista de Madero (1911-1913) y combatió luego la dictadura contrarrevolucionaria de Victoriano Huerta (1913-1914) al que logró derrocar en colaboración con Emiliano Zapata y con el líder constitucionalista Venustiano Carranza Durante tres años sufrió numerosos atentados de los que salió ileso cuando el 20 de julio de 1923 entraba en Parral con su coche acompañado de seis escoltas fue tiroteado y muerto desde una casa en ruinas por un grupo de hombres al mando de Jesús Salas Zapata fue el otro líder agrarista de la Revolución Mexicana al recoger las aspiraciones de las clases más humildes del sector rural Una vez destituido Porfirio Díaz como presidente de México y durante la presidencia interina de León de la Barra quien reclamaba el inmediato reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos que por su parte exigía el desarme de las guerrillas Cuándo la Revolución continuaba en el país siendo Venustiano Carranza quien dominaba la batalla Haciéndole creer que iba a pasarse a su bando y que les entregaría municiones y suministros que dirigía las operaciones gubernamentales contra él logró atraer a Zapata a un encuentro secreto en la hacienda de Chinameca los soldados que fingían presentarles armas lo acribillaron a quemarropa Lideró la etapa constitucionalista de la Revolución Logró juntar las voluntades de los distintos caudillos revolucionarios frente a la dictadura contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta (1913-1914) hubo de enfrentarse a las reivindicaciones de los dos líderes agraristas que le habían apoyado: Pancho Villa y Emiliano Zapata Carranza recibió el apoyo de otros líderes revolucionarios En el norte contaba con la ayuda de Álvaro Obregón mientras que en el sur otro revolucionario los Estados Unidos invadieron México; Carranza estableció acuerdos con los estadounidenses para evitar la intromisión en la política interna mexicana los ejércitos constitucionalistas triunfaban en todos los frentes obligando a Victoriano Huerta a renunciar a la presidencia en julio de 1914 Carranza entró victorioso en Ciudad de México; sin embargo pronto surgieron diferencias entre los distintos jefes revolucionarios Álvaro Obregón y los generales sonorenses Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta desconocieron Carranza se sintió amenazado y decidió trasladar el gobierno a Veracruz En varias ciudades del país se realizan desfiles conmemorativos en 2019 el gobierno federal realizó nuevamente el desfile del 20 de noviembre en las principales calles de la CDMX se prevé que los festejos sean cancelados o sin asistentes Se considera que la promulgación de la Constitución de 1917 puso fin a la Revolución Mexicana aunque pasaron más años antes de que el país se estabilizara Después de varios años de que inició la lucha armada se promulgó la Constitución Política que nos rige actualmente La Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917; esta Carta Magna recoge varios de los postulados de las Revolución la Constitución fue producto del triunfo de una facción de los revolucionarios: la de los partidarios de Venustiano Carranza no apoyaron del todo la Constitución de 1917 Otros logros de la Revolución Mexicana fueron: Zapata promulgó el Plan de Ayala el 28 de noviembre en el cual exigió una distribución justa de tierras por parte de los terratenientes a los campesinos desposeídos En un inicio se sumó al movimiento de Madero sin embargo después lo combatió debido a que no cumplió las exigencias de los zapatistas se unió a Madero en 1910 y en 1911 participó en el ataque definitivo a Ciudad Juárez lo que significó la derrota del Porfiriato Pancho Villa se unió a los constitucionalistas de Venustiano Carranza y combatió a Victoriano Huerta Porfirio Díaz gobernó México en nueve ocasiones que en conjunto hacen más de treinta años (1876-1911) ⇒ SUSCRÍBETE A NUESTROS CONTENIDOS EN GOOGLE NEWS Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia Una empleada de Oxxo exhibió el regalo único que recibió por parte de la marca el cual tiene un nivel de exclusividad que no se puede vender en las tiendas En el estudio se identificó que el 66% de los mexicanos prefiere modelos híbridos de trabajo y un 27% opta por el trabajo remoto En un contexto de creciente conciencia cultural y reafirmación identitaria la marca Tecate Light —en colaboración con la agencia LePub México City lanzó una campaña La Fórmula 1 revoluciona el mercado deportivo de Estados Unidos Descubre su estrategia de marca: storytelling cultura y tecnología que atraen nuevos fans y patrocinadores © Copyright 2017 MERCADOTECNIA PUBLICIDAD MARKETING NOTICIAS | Revista Merca2.0 – Todos los derechos reservados – Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este sitio sin la autorización por escrito de Grupo de Comunicación Katedra S.A. de C.V. Políticas de privacidad Usamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web Puedes encontrar más información sobre qué cookies estamos usando o desactivarlas en los ajustes Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo Este sitio web tiene fines exclusivamente informativos y ha sido modificado temporalmente con motivo de la Consulta Popular 2021 que se realizará el próximo 1 de agosto en cumplimiento a lo ordenado en los artículos 35 fracción VIII apartado 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 35 40 y 41 de la Ley Federal de Consulta Popular; así como a los numerales 4.3 y 5.3.3 de la Metodología de Difusión y Promoción de la Participación Ciudadana de la Consulta Popular 2021 aprobada mediante acuerdo INE/CG530/2021 en sesión extraordinaria el 18 de junio de 2021 por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral • Entre las y los corredores participantes que concluyeron la competencia se rifó un viaje doble El Subsistema de Educación Comunitaria PILARES el Instituto del Deporte de la Ciudad de México y la Autoridad del Centro Histórico llevaron a cabo la Gran Carrera de la Revolución Mexicana 7K reuniendo a cerca de 7 mil 500 corredores con motivo del 124 aniversario de esa gesta revolucionaria Coordinador General del Subsistema de Educación Comunitaria PILARES agradeció la participación de las y los corredores de esta Gran Carrera de la Revolución Mexicana a la que anteriormente se le conocía como la carrera del Centro Histórico Resaltó que “la Ciudad de México se está convirtiendo en la ciudad más deportiva del mundo” con este tipo de actividades deportivas totalmente gratuitas lo cual es un esfuerzo continuo del Gobierno de la Ciudad de México e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México enfatizó que la Carrera de la Revolución Mexicana es un evento que invita a la actividad física y conmemora una de las gestas más importantes de la historia nacional recalcó que “el deporte es una herramienta para la recuperación y apropiación del espacio público” Las y los participantes recorrieron el Centro Histórico continuando por las calles de República de Brasil para luego incorporarse a la lateral de Paseo de la Reforma; siguieron por Valerio Trujano hasta llegar a Avenida de la República y Plaza de la República donde retornaron hacia la plancha capitalina La competencia contó con las ramas femenil y varonil y se dividió en las categorías Libre (16 a 39 años) Plus A (60 a 69 años) y Plus B (70 años y más) En el Zócalo peatonal se realizó la ceremonia de premiación para los primeros lugares de cada categoría en las ramas femenil y varonil Los ganadores del primer lugar recibieron una medalla una cortesía para el medio maratón y un morral con regalos A los segundos lugares se les otorgó una medalla de plata una cortesía para el medio maratón y un morral con regalos y playera los terceros lugares fueron reconocidos con una medalla de bronce Para cerrar el evento se rifaron entre todos los participantes que finalizaron la competencia diversos objetos deportivos y un viaje doble todo pagado al recién inaugurado Tren Maya En la ceremonia estuvieron presentes Carlos Cervantes titular de la Autoridad del Centro Histórico; Héctor Nieves director de Escuelas Técnico-Deportivas del Instituto del Deporte de la Ciudad de México (INDEPORTE); Ameyalli Sánchez marcó un punto de inflexión en la historia del país buscando acabar con la dictadura de Porfirio Díaz y plantear profundas reformas sociales es fundamental analizar cómo esos movimientos históricos resuenan en la situación actual de México y qué lecciones se pueden aprender de esa época A finales del siglo XIX y principios del XX México enfrentaba una creciente desigualdad social El régimen de Porfirio Díaz había promovido la modernización y el desarrollo económico pero a costa de la libertad y los derechos de la clase trabajadora y campesina el 1% de la población controlaba el 70% de la riqueza” lo que resulta en un profundo descontento entre los sectores menos favorecidos.  El estallido de la Revolución fue impulsado por diversos factores la represión política y la creciente presión de líderes agraristas y revolucionarios La Revolución se convirtió en un conflicto armado que buscaba no solo la destitución de Díaz sino la creación de un México más justo e igualitario México sigue enfrentando desafíos de desigualdad y violencia Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) más de 51 millones de mexicanos viven en condiciones de pobreza una cifra alarmante que refleja la falta de avances significativos en la mejora de las condiciones de vida.  en gran parte debido al narcotráfico y el crimen organizado México registró un promedio de 100 homicidios al día una cifra que evidencia la falta de control sobre la seguridad y la justicia Estos problemas son un recordatorio doloroso de las condiciones que llevaron a la revolución hace más de un siglo Similitudes y diferencias entre ambas épocas Las lecciones de la Revolución Mexicana son claras: la búsqueda de justicia social y la necesidad de igualdad son fundamentales para alcanzar la paz y el desarrollo sostenible en el país La Revolución Mexicana fue un grito de justicia que continúa resonando Es responsabilidad de todos aprender de esta historia para construir un futuro mejor Te puede interesar: Adiós justicia @yoinfluyo Facebook: Yo Influyo comentarios@yoinfluyo.com  Copyright © 2023 yoinfluyo.com Todos los derechos reservados queda expresamente prohibida la publicación,retransmisión edición y cualquier otro uso de los contenidos Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades ¿Cómo se vivió la lucha armada en nuestra entidad conmemoramos en nuestro país el aniversario del inicio de la Revolución Mexicana una de las fechas conmemorativas más importantes en nuestro calendario cívico Madero hizo un llamado a las armas para que el pueblo de México se levantara contra el tiránico gobierno de Porfirio Díaz Una fecha por demás importante ya que propició uno de los cambios más trascendentales que ha tenido nuestro país a lo largo de su Historia cabe preguntarnos ¿cómo se vivió en nuestra entidad este conflicto el descontento social se hizo presente mucho antes que Madero iniciara sus giras por la república catedrático en Toluca y colaborador del gobierno estatal publicó en 1909 el libro Los grandes problemas nacionales obra donde hizo una crítica demoledora a los terratenientes y al latifundismo El libro de Molina Enríquez detalló a fondo la cuestión social por lo que fue la base de muchos intelectuales quienes después se unieron a Madero tenía una mayoría de población eminentemente rural con haciendas y latifundios que daban enormes ganancias económicas pero pocas conquistas sociales había una pequeña clase media formada por intelectuales profesionistas y pequeños propietarios quienes veían al régimen porfirista como un enorme Leviatán que no dejaba progresar al país en la entidad se formaron muchos clubes antirreeleccionistas en apoyo a la candidatura de Francisco I algunos clubes tuvieron sus sedes en municipios como Tlalnepantla todos ellos alineados al maderismo y a sus propuestas; sin embargo El gobernador Fernando González se encargó de acabar y perseguir a los líderes revolucionarios entre los cuales destacaron Valentín y Heriberto Enríquez Pese a la represión de los contingentes revolucionarios muchos municipios mexiquenses mostraron su apoyo al maderismo y a los revolucionarios que lucharon contra Porfirio Díaz al ser un territorio cercano a la ciudad de México no estuvo exenta de la polémica en torno a las bandas de rebeldes que asolaban varias regiones del país los debates en el congreso estatal mostraron una fuerte preocupación respecto a los avances del maderismo que marcaron el fin del gobierno porfirista después de tres décadas El maderismo poco a poco sentaba sus bases en todo el país; Se convocaron nuevas elecciones y Porfirio Díaz partió hacia el exilio hacia París las cuales dieron como vencedor a Francisco I Madero con un apabullante 99% del total de votos para muchos la firma de los Tratados de Ciudad Juárez significó el aplazamiento de la revolución y las reformas sociales Francisco León de la Barra asumió el gobierno interino tras la caída de Díaz este antiguo ex porfirista le puso las cosas difíciles a Madero enemistándolo con antiguos aliados como Zapata y dilatando las reformas políticas necesarias Andrés Molina Enríquez lo desconoció mediante el “Plan de Texcoco” documento donde una vez más se proponía una reforma agraria Madero fue asesinado y subió al poder Victoriano Huerta En un primer momento la entidad se pronunció a favor del usurpador Huerta con el paso del tiempo la entidad fue mostrando su descontento con el gobierno huertista quien llegó incluso a disolver el congreso debido a las constantes oposiciones mientras que el zapatismo recobraba su fuerza en la zona de Amecameca Con la caída de Madero y la llegada de Victoriano Huerta al poder los problemas sociales regresaron al Estado de México Hubo levantamientos armados que desconocieron a Huerta destacando los de Temascaltepec y Valle de Bravo También fue escenario de esta etapa el municipio de Tlalnepantla en donde fue golpeado y asesinado el diputado Serapio Rendón férreo opositor y un distinguido crítico al régimen de Victoriano Huerta en una pequeña celda dentro del antiguo palacio municipal y dos movimientos cobraban mucha fuerza en la entidad: el carrancismo por el norte y el zapatismo por el sur Poco a poco los poblados iban cayendo y con las constantes derrotas del ejército federal Como era de esperarse Huerta renunció y los carrancistas se apresuraron a tomar la capital del país y para ello debían pasar forzosamente por el Estado de México el gobierno de Victoriano Huerta estaba derrotado Álvaro Obregón y Lucio Blanco fueron los encargados de firmar los Tratados de Teoloyucan rubricados sobre las salpicaderas de un automóvil en un punto medio del camino que conectaba a Cuautitlán con Teoloyucan De esta forma el gobierno de Huerta terminaba e iniciaba una nueva etapa para el país y para el Estado de México son sólo unas cuantas anécdotas de lo que vivió el Estado de México durante la revolución la revolución no pasó desapercibida para los mexiquenses así como puerta de entrada a la ciudad de México La entidad mexicana fue pieza clave en un proceso que transformó drásticamente a un país y que terminó con una dictadura de más de 30 años convoca a instituciones educativas a participar el próximo miércoles 20 de noviembre en el Desfile conmemorativo por el 114 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana Podrán desfilar alumnas y alumnos de nivel primaria alta (5º y 6º) así como clubes deportivos y asociaciones civiles El recorrido se realizará a lo largo del bulevar Jesús Reyes Heroles iniciando a las 9:00 de la mañana en la calle Revolución y finalizando en la calle Vicente Guerrero (parte baja del Puente Tuxpan) El registro está abierto en la oficina de la Dirección de Educación, ubicada en la calle Adolfo Ruiz Cortines esquina Moctezuma, colonia Del Valle; de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas, o a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/1T-fv3NGUDhPqlSpieXE_IjSs0aBeWa-MUD00kClT89Y/edit La fecha límite de inscripción y recepción de fichas es el viernes 8 de noviembre de 2024 En el marco del aniversario 114 del inicio de la Revolución Mexicana la Secretaría de Cultura del Gobierno de México realizará múltiples actividades culturales y académicas que se adentran en este movimiento social que es uno de los más estudiado del siglo XX el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) ofrecerá la tercera conferencia del ciclo “Historia de las Mujeres: Luchadoras y protagonistas de las transformaciones en México” que lleva por nombre “Mujeres en la Revolución Mexicana” a cargo de la especialista Margarita Vasquez Montaño Es tiempo de mujeres y de conocer su legado: han estado presentes en los procesos sociales políticos y culturales de mayor relevancia en las transformaciones de México; sin embargo dicha historia durante siglos fue escrita por hombres y por vencedores lo que silenció y borró a las mujeres y otras minorías protagonistas al margen del poder Cabe destacar que el ciclo concluirá el 27 de noviembre a las 17:00 h con la sesión “Luchas feministas en México” con la ponencia de la historiadora Ana Lau Jaiven El encuentro académico es de acceso gratuito y abierto al público en general en la sede del INEHRM (Plaza del Carmen 27, San Ángel, alcaldía Álvaro Obregón) y se puede seguir en Facebook a través del perfil oficial del Instituto (/inehrm.fanpage) y su canal de YouTube (/Canal INEHRM) el Instituto presenta la exposición “Cine en colaboración con el Museo Nacional de la Revolución Recorrido histórico del proceso revolucionario a través de la fotografía y el cine la muestra rinde tributo al fotógrafo Gustavo Casasola Salamanca: “Las cámaras obtienen mayor importancia para la democratización de la imagen y desemboca en el estallido del fotoperiodismo en el país como una necesidad de los fotógrafos de estudio de salir a capturar la revuelta armada para los periódicos” foto y Revolución” estará abierta al público hasta marzo de 2025 en el Museo Nacional de la Revolución ubicado en la Plaza de la República de la colonia Tabacalera se suma con distintas actividades el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV) Mural Diego Rivera y Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo martes 19 y miércoles 20 de noviembre a las 18:00 h a través del Facebook de la CNL (@coordinacion.literatura.mx) y del CCLXV (@cclxv) en el cual destacados participantes de los talleres del CCLXV compartirán lecturas en voz alta de la obra del reconocido escritor el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo compartirá en sus redes sociales una cápsula que revisará cómo este suceso histórico influyó en la obra del pintor y muralista Diego Rivera retrató a diferentes personajes que participaron activamente y mostró los alcances políticos y sociales de este movimiento el Canal Cultural de México tendrá una programación especial con programas películas y materiales dedicados a conmemorar la Revolución Mexicana movimiento que transformó las estructuras sociales económicas y políticas del país y sentó las bases para la transformación de ese México llegará a la pantalla México Inmortal con Rosy Arango; y el jueves 21 y el viernes 22 se ofrecerán la primera y la segunda parte de Emiliano Zapata 100 años se transmitirá en vivo el “Desfile con motivo del 114 aniversario de la Revolución Mexicana” a partir de las 10:00 h por la señal 22.1 de televisión abierta por streaming en el portal de la televisora y en la cuenta de Canal 22 en Facebook live y YouTube; más tarde se presentará el reportaje “Mujeres de la Revolución”; al terminar se transmiten episodios de Revolucionarias una serie que muestra a mujeres destacadas de este movimiento Cinema 22 tendrá en el espacio de Cineteca de Oro las cintas El compadre Mendoza (Acervo Filmoteca UNAM) La banda del automóvil gris se proyectará el martes 19 a las 18:00 h la programación especial concluye con “Los que hicieron nuestro cine”: Enamorada Radio Educación ofrecerá entre otros programas Se abre hilo dedicado a las mujeres en la Revolución Mexicana que se transmite el 18 de noviembre a las 17:00 h Son para bailar dedicará su emisión a la música característica de dicho movimiento pues a través de ella se tejieron narrativas populares que resonaron con las aspiraciones de justicia social la defensa de la tierra y la lucha por los derechos de los más desfavorecidos se emitirán distintas cápsulas dedicadas al 114 aniversario de la Revolución Mexicana En el país habrá distintas actividades: por ejemplo el programa de radio de Historias del trópico abordará el tema "La Revolución Mexicana a través de sus caudillos" Madero y Ricardo Flores Magón; es una colaboración entre la Radiodifusora XHCPBS La Voz de los Chontales y la Unidad Regional de Culturas Populares Tabasco Para conocer más actividades, visita la página mexicoescultura.com y las redes sociales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México Descarga el Kit de prensa • La muestra comparte 31 piezas entre fotografías esculturas y obras textiles que reflexionan sobre el papel de las mujeres indígenas en la Revolución Mexicana • Esta exposición se suma a los esfuerzos por construir una memoria histórica más inclusiva y representativa Permanecerá abierta hasta abril en el Museo Nacional de la Revolución recinto ubicado en Plaza de la República S/N Para mostrar el legado y la lucha de las mujeres durante una de las épocas de mayor transformación en el país el Museo Nacional de la Revolución (MNR) inauguró este miércoles la exposición “Mujeres Indígenas Revolucionarias” que se exhibe en la Galería Media Luna del recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México El acto inaugural contó con la participación de Mariana Gómez Godoy Artístico y Cultural de la Ciudad de México investigadora especialista en el tema de las mujeres del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) "Siempre han estado las mujeres indígenas en la historia solamente que no siempre se les volteaba a ver o se hacía con desprecio y esta es una manera de contrarrestar esa narrativa Este es un homenaje a las mujeres que no solo lucharon por la justicia social y la tierra sino que también desafiaron los roles de género en su época” expresó Mariana Gómez al recordar a mujeres combativas como Juana Belén Gutiérrez de Mendoza integrada por 31 piezas que reflexionan sobre el papel de las mujeres en la Revolución Mexicana provenientes de la colección del museo y del área de Pago por Especie de la Secretaría de Cultura capitalina pinturas y diversas fotografías históricas que visibilizan su lucha por la justicia social la tierra y la libertad desde sus comunidades sino como protagonistas activas en la Revolución Mariana Gómez resaltó que las mujeres no solamente fueron soldaderas sino también espías estrategas y líderes en sus comunidades y enfrentaron los roles de género de la época para dejar un legado de resistencia que marcó un cambio que perdura hasta la actualidad esta exposición permite visibilizar la contribución histórica de las mujeres en la historia “Esta muestra es un puente hacia el pasado un espejo que refleja la fuerza y la determinación de aquellas mujeres que desde los márgenes de la historia transformaron el curso de nuestro país” quien detalló que se encontrarán fotografías de artistas como Alfonso Fabila el público podrá ver diversas fotografías históricas que muestran a las soldaderas en el desierto de Chihuahua así como una fotografía de Frida Kahlo posando para la Revista Vogue y su reportaje "Señoras de México" una fotografía de la coronela zapatista Margarita Neri en Morelos; la entrega de comida a los soldados el rol de las mujeres en la familia y la imagen de una mujer amamantando mientras trabaja en su máquina de coser en 1921 contará con más de 150 actividades desde teatro visibilizar y difundir el trabajo de las mujeres en las artes la historia y todos los ámbitos de creación Esta exposición se suma a los esfuerzos por construir una memoria histórica más inclusiva y representativa Jalisco; a miércoles 20 de noviembre de 2024 Más de mil 500 personas participaron en el contingente del desfile cívico deportivo En conmemoración del 114 aniversario de la Revolución Mexicana en Tlajomulco se llevó a cabo el desfile cívico deportivo con la participación de 16 instituciones educativas desde nivel preescolar hasta universidades tablas rítmicas y representaciones alusivas a este importante movimiento histórico Se contó con la participación de asociaciones de charros y gremios deportivos quienes participaron con gran entusiasmo en esta importante celebración cívica Se sumaron OPD,s municipales como el Sistema DIF el Instituto Municipal de la Mujer Tlajomulquense Protección Civil y Bomberos de Tlajomulco y la Policía Municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez presidió el acto protocolario previo al arranque de los contingentes y encabezó el desfile el primer edil refrendó el compromiso que desde el Gobierno Municipal se continuará trabajando para que cada niña niño y joven tenga oportunidades para estudiar Las dependencias de la Coordinación de Servicios de Emergencia y Seguridad Preventiva así como la Dirección de Movilidad de Tlajomulco desplegaron a más de 80 elementos para resguardar el orden y la seguridad tanto de los participantes como los espectadores de este desfile Con el objetivo de generar en el alumnado bases firmes de respeto a los símbolos patrios así como promover y fortalecer la identidad nacional el Preescolar Revolución Mexicana de Ciudad Juárez llevó a cabo un concurso de escoltas de bandera En el evento participaron seis escoltas de seis grupos quienes evaluaron el desempeño de cada una de acuerdo con los criterios del concurso simboliza la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec “y es aquí donde encontramos con agrado que nuestras escoltas son ricas en su contenido histórico” destacó La directora agregó que el concurso forma parte del plan de trabajo del comité de actos públicos y culturales donde las madres y padres de los estudiantes se encargan de la instrucción de las y los participantes “Las y los niños están muy motivados y también los padres de familia el hecho de participar en la escolta o en la banda de guerra fortalece su sentido de pertenencia” Durante el concurso se llevó a cabo la presentación de la banda de guerra del plantel quienes entonaron el Himno Nacional Mexicano Web premiadacon el Premio Internacional OX Con motivo de la conmemoración del inicio de la Revolución Mexicana la Red de Movilidad Integrada informa los horarios de operación que tendrán diversos organismos de transporte para el lunes 18 de noviembre Red de Transporte de Pasajeros (RTP)////¿07:00 h a 00:00 h Servicio de Apoyo L1 ///07:00 h a 00:00 h Biciestacionamientos ////07:00 h a 00:00 h FacebookXWhatsAppTelegramE-MailCopiar linkArtículo impresoCompartirSíguenos en:Luis García El acto cívico que llevó a cabo en el parque Ignacio Zaragoza; participaron estudiantes de varias escuelas y la ciudadanía en general La institución realizó un acto conmemorativo para recordar a quienes han contribuido a su historia por medios electrónicos o por vías digitales Los asaltantes entraron por la puerta ocho el secretario de Seguridad y Paz aseguró que hay coordinación para que no haya impunidad el gobierno municipal busca reforzar la presencia policial y recuperar espacios vandalizados Los vendedores de temporada aseguran que fueron enviados a zonas alejadas y sin condiciones para trabajar Javier Torres explicó que esta comida es para los docentes de las secciones 45 y 13 del SNTE Esperan un arribo de al menos 9 mil maestros El regidor Adrián Guerrero Caracheo destacó que las micro son pilares del crecimiento económico en Celaya Aunque los fieles no tienen voto en el Cónclave sí pueden unirse espiritualmente en la elección del nuevo Papa El padre Natanael Torres invita a adoptar un cardenal en oración una veintena de objetos históricos y cinco núcleos curatoriales la gesta armada más importante de nuestra historia vista a través de la lente de fotógrafos fotoperiodistas y cineastas que crearon el imaginario visual en torno a la Revolución mexicana ● La exposición es un homenaje In Memoriam para Gustavo Casasola Salamanca y fue fundamental para la conservación del extenso registro fotográfico de la época a través del Archivo Casasola; estará abierta al público hasta marzo de 2025 con la que dan inicio las actividades que la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México tiene preparadas para conmemorar uno de los pasajes más importantes de nuestra historia en diversos espacios y recintos capitalinos tras la proclamación del Plan de San Luis por parte de Francisco I empezó el movimiento armado contra la dictadura del presidente Porfirio Díaz Este levantamiento que cambió la historia en nuestro país y desembocó en la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 quedó grabado en la memoria histórica del imaginario nacional gracias al lente de fotógrafos y cineastas que capturaron la gesta Durante una plática sobre el proceso curatorial detrás de “Cine investigadoras del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) compartieron con el público sus motivaciones y los procesos que se llevaron a cabo para la creación de esta exposición Jahiely Hernández indicó que ha sido interesante investigar cómo las cámaras obtienen mayor importancia para la democratización de la imagen y desemboca en el estallido del fotoperiodismo en el país como una necesidad de los fotógrafos de estudio de salir a capturar la revuelta armada para los periódicos “Esta exposición es muy ilustrativa para reflexionar sobre cómo ha evolucionado esa tecnología y cómo convivimos constantemente con las imágenes pero hemos perdido la capacidad de lectura” cuya área de expertiz se ha enfocado en el cine destacó que el acercamiento a la Revolución a través de la fotografía y el cine permitió contestar las preguntas que se siguen generando en torno a nuestra historia “El año pasado sacaron una serie de Francisco Villa y es muy interesante porque estamos hablando de que la historia sigue siendo un tema relevante sino también en las agendas públicas y podemos seguir investigando” En la presentación también estuvo presente el subdirector de Difusión de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quien celebró que en esta exposición se trabajó para mostrar películas como “Vámonos con Pancho Villa” de Fernando de Fuentes y la mítica “Enamorada” de Emilio “El Indio” Fernández además de diversos carteles y aparatos cinematográficos de la época uno de los más ricos en material sobre la Revolución Mexicana expresó que la colección que integra esta exposición parte del trabajo de su padre Agustín Casasola Salamanca y su abuelo Agustín Gustavo Casasola dos cronistas importantes de los pasajes más importantes de México con alrededor de un centenar de imágenes y una veintena de objetos históricos muestra la importancia del papel que jugó el cine y la fotografía en la conformación de un imaginario visual en torno a la Revolución Mexicana destacando que estas fuentes de carácter visual son herramientas valiosas para entender diversos aspectos del levantamiento armado así como la opinión pública y aspectos políticos de este periodo Los ejes curatoriales de la muestra son: “Porfiriato: la entrada del cine en México y el diálogo con la fotografía” “La Decena Trágica: cine documental de un golpe de estado Obregón” y “La ficción de la Revolución Mexicana” mismos que recorren la memoria histórica a través de los personajes más importantes que la escribieron la exposición es un homenaje In Memoriam para Gustavo Casasola Salamanca quien falleció el pasado 12 de octubre y que además de ser hijo de uno de los más prolíficos cronistas visuales de la Revolución fue parte fundamental para la conservación del extenso registro fotográfico de la época a través del Archivo Casasola y la edición de Seis siglos de historia gráfica en México de 1962 un tomo con el que también se convirtió en un narrador de la vida del país La inauguración estuvo encabezada por Alejandra Utrilla representante del INEHRM; José Manuel Rodríguez director de Galerías Abiertas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en representación de la titular Ana Francis Mor; así como Vania Casasola y Jorge Martínez Micher quienes junto a las curadoras dieron un recorrido por la muestra foto y Revolución” estará abierta al público hasta marzo de 2025 en el Museo Nacional de la Revolución ubicado en la Plaza de la República de la colonia Tabacalera justo debajo del Monumento a la Revolución Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook La presidenta Claudia Sheinbaum lideró el desfile cívico-militar conmemorativo del 114 aniversario de la Revolución Mexicana en el Zócalo de la Ciudad de México Acompañada por altos mandos de las Fuerzas Armadas miembros de su Gabinete y los presidentes del Congreso Sheinbaum marcó un momento histórico al presidir esta ceremonia como la primera mujer presidenta y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas del país TE PUEDE INTERESAR: La 'Mañanera' de Sheinbaum: Temas de la conferencia del 20 de noviembre de 2024 La mandataria salió por la puerta de honor de Palacio Nacional donde fue recibida por el secretario de Defensa Nacional se dirigieron al asta monumental para realizar el izamiento de bandera mientras la banda y coro de la Defensa Nacional interpretaron el “Canto a la bandera” Sheinbaum pasó revista a las tropas y contingentes a bordo de un vehículo militar descubierto fue homenajeada con cañonazos de salva en reconocimiento a su papel como jefa del Ejecutivo federal El general Ricardo Trevilla destacó la relevancia de la Revolución Mexicana como uno de los eventos históricos más importantes para el país justicia y democracia que surgieron de ese movimiento siguen definiendo la identidad nacional subrayó el papel clave de las mujeres en la Revolución y celebró que México cuente resaltando la relevancia histórica de este momento “Ese firme ideal ahora más que nunca se vivifica en esta nueva etapa en la que se pondrá el humanismo mexicano la honestidad la diversidad y el interés supremo del pueblo “ “Ese es el camino que nos motiva a seguir consolidando los ideales por los que se gestó el primer movimiento social del siglo XX y que originó la Constitución de 1917 primera carta magna del mundo en consagrar la protección a grupos sociales desprotegidos” CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA EN EXCÉLSIOR El músico Alexandro Guerrero presentó en París un concierto con canciones del México revolucionario y contemporáneas ligadas a los movimientos sociales Memoria y Revolución es el título de la velada en El Zókalo un pequeño foro cultural de raíz mexicana en el barrio Belleville que ofreció en el contexto de la conmemoración del movimiento armado que inició en 1910 contra la relección de Porfirio Díaz pero con el deseo de generar más cambios sociales El repertorio hizo un recorrido por distintos proyectos con influencia del folk Lo que he hecho ha tenido que ver con agrupaciones que exploran el cabaret y va en una especie de investigación no tanto de la trova o la canción de protesta como de los orígenes que están más vinculados a la canción de corte poético de canto en Francia y lo que se ha hecho en Casa de las Américas en Cuba detalló el intérprete en charla con La Jornada Algunas canciones las escribió a partir de la obra de Carlos Montemayor Se incluyen un par de temas tradicionales de la lucha revolucionaria y un encore con rancheras en homenaje a Judith Reyes El concepto del concierto giró en torno a función de la canción en la construcción de una memoria histórica con temas vinculados a los movimientos sociales en México a partir de la segunda mitad del siglo XX y en el hecho de que lugares en la capital del país que fueron cárceles o centros clandestinos de detención se han convertido en lugares de conmemoración y remembranza del pasado Memoria es también el título del poema de Carlos Montemayor que Alexandro Guerrero musicalizó y forma parte del homenaje que interpreta para recordar al escritor traductor y defensor de las lenguas indígenas Pocos días después de la muerte del poeta mexicano Luego se convirtió en un recital que fue sumando más piezas a partir de otros poemas Hay otras composiciones a partir de la narrativa de Montemayor incluida una que retoma un capítulo de Guerra en el paraíso con el tema de la persecución que tuvieron los guerrilleros vinculados a Lucio Cabañas Existe una composición muy especial que surgió a partir del que se considera su poema final y que dedicó a un amigo italiano quien falleció unas semanas antes que Montemayor que como canción se llama Jornada hacia la luz” el artista escénico manifestó que la música y la poesía son herramientas vitales para manifestar ideologías ante un México que padece varias dificultades Todo inició para quitar del poder a Porfirio Díaz El general que fue un héroe durante la intervención francesa se convirtió en un odiado líder al querer perpetuarse en la presidencia de México Mucho se ha hablado y escrito sobre el movimiento revolucionario en nuestro país pero aquí algunos datos curiosos que tal vez no conocías: Una revolución sui géneris La Revolución Mexicana es el único movimiento político en el cual su principal propulsor dio a conocer la fecha exacta del levantamiento en armas TE PUEDE INTERESAR: En Vivo: Disfruta del Desfile por el 113 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana sino también la hora en que iniciaría la lucha contra el régimen autoritario de Porfirio Díaz Madero invitó a los mexicanos a levantarse en armas el domingo 20 de noviembre a las 6 de la tarde El segundo nombre de Madero Aunque algunos libros aseguran que el segundo nombre de Francisco I en realidad no existe un documento o testimonio que lo pueda comprobar la fe de bautismo del líder revolucionario señala que su nombre es Francisco Ignacio pues sus padres eran devotos de San Francisco de Asís y San Ignacio de Loyola En torno a la figura de Emiliano Zapata se ha construido la versión de que se trató de un campesino desposeído que se levantó en armas ante la injusticia del régimen de Díaz de hecho tenía buena posición económica y algunos de sus gustos eran la comida francesa y coñac El mayor mito de la Revolución Aunque la versión más difundida sobre la Revolución Mexicana la resume como un movimiento armado contra Porfirio Díaz y Victoriano Huerta en realidad el conflicto fue mucho más complejo que eso Es un error pensar que todos sus protagonistas estaban del mismo bando; incluso entre algunos de los antagonistas de Díaz hubo odios y traiciones “La Revolución Mexicana fue la suma de distintas rebeliones el periodo más violento de la revolución no fue enfrentando a Díaz o a Huerta sino cuando los revolucionarios se enfrentaron entre sí Los supuestos héroes que se decía lucharon juntos y unidos Carranza mandó matar a Zapata; Obregón y Calles a Carranza y Villa; Se dice que Calles mandó matar a Obregón y Calles fue expulsado por Cárdenas” El millón de muertes Se dice que la revolución costó un millón de vidas “El movimiento armado provocó un millón de víctimas 500 mil muertos fueron provocados por la epidemia de Influenza de 1918 la hambruna y otras enfermedades y no por combates Los hombres que murieron en los campos de batalla no llegaron a ser más de 100 mil” dicha Carta Magna –que todavía nos rige- fue producto del triunfo de una facción de los revolucionarios: la de los partidarios de Venustiano Carranza un presidente que creía en el Más Allá Además de ser un convencido de la democracia Madero también creía a ciegas en el espiritismo 8. Un vicepresidente poeta Además del amor por México, el vicepresidente José María Pino Suárez tuvo por gran amor a su esposa Maruca y Pino Suárez se conocieron en Mérida Se conocieron en un carnaval donde el amor surgió de un flechazo Pino Suárez conquistó a Maruca con serenatas y poemas La pareja se casó después de tres años de noviazgo y tuvieron una vida tranquila hasta que inició la persecución del régimen de Porfirio Díaz Después de la muerte de Pino Suárez durante la Decena Trágica fue tanto el dolor de doña Maruca que no pudo asistir al entierro La familia cayó en desgracia; Doña maruca tuvo que vender todas sus propiedades para poder hacer frente a la crisis y mantener a sus hijos Regresó a su natal Yucatán y ahí consiguió salir adelante María Cámara recibió la medalla Belisario Domínguez Un espía alemán Durante la Revolución Mexicana hubo un ciudadano alemán cuyo trabajo fue clave y pudo cambiar la historia de este país un agente de inteligencia alemán que se convirtió en uno de los aliados más importantes de Francisco I Sommerfeld fue confidente personal de Madero; también fue el enlace del ministro alemán en México y se puede considerar uno de los pioneros de los servicios de inteligencia en nuestro país El espía alemán fue uno de los primeros en advertirle al presidente Madero sobre los riesgos frente a Huerta y fue también uno de los más activos combatientes en la lucha contra el usurpador TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué no hay mañanera de AMLO este 20 de noviembre 2023? Jack London El autor de Colmillo Blanco fue uno de los periodistas que se sumaron a la cobertura de la Revolución Mexicana London era socialista y no tardó en sentirse atraído por la Revolución Mexicana; incluso le dedicó uno de sus cuentos más famosos: “El mexicano” la historia de un boxeador que financia el movimiento revolucionario con los puños Los presidentes Durante la etapa revolucionaria privó la inestabilidad política en México esto se reflejó en el número de Presidentes Rompe los límites y recibe un adelanto exclusivo de Rodeo Capital Suscríbete a la primera newsletter para quienes desafían lo ordinario y celebran la auténtica tradición vaquera de México Recibe cada martes Tribuna Política: la newsletter de opinión que conecta con la política que mueve a México y el mundo recibe una selección exclusiva de ofertas en línea: desde esenciales para el hogar y lo mejor para tu mascota Obtén nuestra selección diaria de noticias locales y nacionales para mantenerte actualizado desde el amanecer ¡No te pierdas nuestras investigaciones exclusivas ¡Informate con lo mejor del periodismo internacional cada sábado Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias más destacadas del New York Times ¡Descubre el fascinante newsletter de Vanguardia y enamórate de la naturaleza del sureste de Coahuila experiencias únicas y aprender todo sobre el senderismo https://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x648/-48c0/1200d801/none/11604/FWQE/revolucion-mexicana-datos-curiosos_1-10460762_20241120130536.jpg 20 de noviembre de 2024.- La Gobernadora del Estado encabezó el Desfile cívico para conmemorar el 114 Aniversario del Inicio de la Revolución Mexicana “Es un orgullo visitar este extraordinario municipio lleno de magia y de historia en este desfile que es de mucha tradición” que el trabajo sigue vivo y mientras haya todavía que conquistar libertades para luchar unidos por ese Guanajuato que queremos” que el lugar donde nació en la Hacienda de Corralejo Hecho histórico que se celebra cada 8 de mayo deben despertar en nuestros corazones uno de los amores más puros que podemos experimentar: el amor por nuestra tierra y por nuestras raíces “Hoy más que nunca Guanajuato necesita de gente comprometida con su tierra con sus tradiciones y valores que nos hacen uno” Dijo que como en aquella gesta revolucionaria; “hoy podemos decir que somos más las mujeres y hombres que queremos una mejor Patria para nuestras hijas e hijos” Libia Dennise señaló que en este Gobierno de la Gente nos hemos empeñado en ser un gobierno cercano no voy a dejar solos a nuestros Municipios; por eso “hoy vengo a decirles que tienen una Gobernadora que va a trabajar de la mano con la Alcaldesa y su Ayuntamiento en beneficio de la Gente de Pénjamo” Agregó que “Juntos vamos a hacer un Pénjamo de progreso como lo es hoy un orgullo de Guanajuato que lo encabezó la Gobernadora en compañía de la Alcaldesa El recorrido incluyó puntos emblemáticos como: la Plaza Principal Se contó con la participación de contingentes conformados por estudiantes de escuelas de nivel básico bailables típicos y representaciones de momentos históricos Además de corporaciones de seguridad y emergencia que realzaron el ambiente patriótico con sus presentaciones 20 de noviembre de 2024.- Durante la ceremonia de conmemoración del 114 Aniversario de la Revolución Mexicana el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz acompañado de la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca Irma Bolaños Quijano exaltó la participación de las mujeres y hombres que lucharon por la nación para construir una sociedad democrática y libre En un acto cívico realizado en el Jardín Madero de la capital oaxaqueña el Mandatario estatal señaló que los esfuerzos de las y los caudillos del movimiento social de 1910 se ven reflejados en las reformas constitucionales del país que permiten a la ciudadanía vivir libremente y decidir el rumbo de la nación “Es un homenaje para crear nuevas expectativas para un mejor futuro y seguir construyendo un México libre y soberano con democracia generamos el bienestar de nuestro pueblo bajo los principios de la revolución mexicana que inspiran nuestra lucha cotidiana por la igualdad Entrega del Premio Estatal del Deporte 2024 el Gobernante oaxaqueño entregó el Premio Estatal del Deporte 2024 a la paraciclista Gilda Andrea Hernández Ramírez y al taekwondoín William de Jesús Arroyo Reyes en la categoría Mejor Deportista El galardón de la categoría Entrenador fue para Víctor Hugo Arroyo Granados de taekwondo y David Martínez Arcos de parapowerlifting Es el máximo galardón que otorga el Gobierno del Estado a personas atletas entrenadoras y promotoras por su trayectoria y mérito en el ámbito deportivo Asimismo el Mandatario estatal llevó a cabo la imposición de insignias al personal militar que asciende al grado inmediato superior Entusiasta participación y espíritu patriótico en el Desfile Cívico-Deportivo Se presenció el paso de agrupamientos de organismos estatales Para finalizar la ceremonia se montó una guardia de honor y se depositó una ofrenda floral al pie de la esfinge de Francisco I apóstol de la democracia y principal autor del movimiento social iniciado en 1910 •           15 elementos •           10 elementos de reacción •           6 moto patrullas •           4 carro patrullas •           2 grúas •           1 coordinador •           1 supervisor En pleno aniversario XXXVI de la fundación del partido del sol azteca la diputada denunció públicamente campañas de difamación un incendio consumía 144 locales mismos que no han podido regresar a la normalidad derivado de que aún no se concluye con la construcción del mismo miles de jóvenes del Servicio Militar Nacional se enlazaron con la presidenta Claudia Sheinbaum desde Campo Marte Pese a que se tiene identificadas estas tomas clandestinas el director del organismo Adolfo Torres Ramírez señaló que podrían existir hasta 40 mil Lineamientos de alimentación saludable son bien recibidos en más de 10 mil planteles de educación básica El censo a los niños de peso y talla se realiza en coordinación con INS y DIF; los resultados nacionales se presentarán en las próximas semanas El gobernador de Michoacán indicó que van a dialogar con los habitantes para “limar las perezas” indicó que se aplicará la ley y que el joven sigue detenido El gobernador de Michoacán indicó que ocurrió a raz de suelo y solo se registró pérdida de arbusto y pinos jóvenes El secretario de Educación Pública encabezó esta mañana el primer Maratón por la Lectura como parte del arranque de la nueva etapa de la Estrategia Nacional de Lectura (ENL) 2024-2030 “Maratones por la Lectura” para promover este importante hábito en las 32 entidades del país y en el marco del 114 aniversario de la Revolución Mexicana en la escuela secundaria técnica no 63 “Melchor Ocampo” del Centro Histórico de la Ciudad de México el titular de Educación comentó que los “Maratones por la Lectura” son una invitación para leer de manera colectiva en fechas trascendentales para todas y todos los mexicanos “La lectura es una revolución en la mente de los autores de los libros y viajar con ellos Despierta la imaginación y nos hace disfrutar mucho” Indicó que los maratones son una iniciativa más del Fondo de Cultura Económica (FCE) e informó que en ella participarán diferentes instituciones educativas de todos los niveles de enseñanza Delgado Carrillo explicó que el 20 de noviembre es un día emblemático para el país pues gracias a la Revolución se consagró el derecho a la educación en la constitución “Nuestro país ha hecho un esfuerzo extraordinario por llevar educación para todas y todos los mexicanos” El titular de la SEP arrancó el "Maratón por la Lectura" con un fragmento del libro "Ulises Criollo" de José Vasconcelos quien fue el primer secretario de Educación Pública de México compartió con la comunidad educativa que el libro “La sucesión presidencial” de Francisco I fue el detonante del movimiento revolucionario “Su poderoso mensaje trascendió el papel y llegó a la gente para desencadenar lo que conocimos como la primera Revolución social del siglo XX” Durante el evento y acompañado de estudiantes el secretario de Educación Pública encabezó la lectura colectiva “El derecho de rebelión” de Ricardo Flores Magón Invitó a que con el #LecturasRevolucionarias madres y padres de familia se sumen a esta estrategia y compartan en redes sociales algún texto que hable sobre el movimiento revolucionario el secretario de Educación Pública solicitó a las y los alumnos recordarles a sus mamás papás y a sus familias que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo entregará en 2025 la beca “Rita Cetina Gutiérrez¨ dirigida a las y los alumnos de secundaria para que continúen con sus estudios Explicó porqué la beca lleva el nombre de la maestra yucateca “Rita Cetina Gutiérrez” Expuso que en 1871 se pensaba que las niñas no deberían estudiar que sólo debían prepararse para el hogar “pero llegó la maestra Rita Cetina y dijo ¡no Claro que las niñas tienen derecho a la educación; pueden estudiar Ciencias y fundó escuelas para niñas” Contó que la mayoría de las niñas que llevaba a sus escuelas eran huérfanas y empezó a cambiar la educación; resultó que quien fue una luchadora para que las mujeres pudieran votar y ser votadas en nuestro país como resultado de la lucha de esas dos mujeres gracias a que eso lo inició Rita Cetina “Por eso se llama Rita Cetina esa beca por eso díganles a sus papás se tienen que meter a la página de Internet de la SEP se van a tardar cinco minutos: necesitan la CURP de ustedes una identificación y ya se pueden inscribir” el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) leyó la traducción en náhuatl del manifiesto del general en jefe del Ejército Libertador del 27 de abril de 1918 en Tlaltizapán en el que enarbolaba los principios de tierra libertad y justicia en el movimiento revolucionario La directora de la secundaria técnica no leyó un fragmento de un artículo publicado hace más de 100 años en la revista “Regeneración” por Ricardo Flores Magón que señala el abuso de las clases dominantes la vida de los oprimidos y como un esclavo se hace rebelde entendiendo que “a la fuerza no se le domina con razones a la fuerza se le domina con la fuerza” las efemérides sobre la Revolución Mexicana el desfile cívico-deportivo del 20 de noviembre y el Valor del Mes: la justicia estuvieron a cargo de las alumnas Olga Paola Uribe Cuevas Romina Sofía Longinos Ramírez Megan Denise Sámano Valencia y Luz Amparo Gómez Rodríguez FOTGRAFÍAS - https://we.tl/t-XETtG79kfW VIDEO –  https://fromsmash.com/20-11-2024-INSERT AUDIO -  https://fromsmash.com/20-11-2024-AUDIO-INSERT La Revolución Mexicana dio forma al país como lo conocemos de ahí la importancia de que los estudiantes entiendan su impacto en la vida presente Pase de revista del Desfile Militar del 20 de Noviembre de 2022 La Revolución Mexicana es una de las fechas más importantes de la historia de México y por eso es esencial que los niños comprendan esta conmemoración de manera sencilla te damos una explicación de lo que dice la Nueva Escuela Mexicana (NEM) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) De acuerdo con la explicación de la NEM de la SEP, la Revolución Mexicana, un evento que definió el rumbo de México fue un conflicto en el que muchas personas querían un cambio en la forma de gobierno el presidente Porfirio Díaz llevaba muchos años en el poder Aunque hubo avances económicos gracias al ferrocarril y la minería las condiciones de vida eran muy difíciles para la mayoría de las personas especialmente para campesinos y trabajadores lo que generó una gran desigualdad social y descontento que estalló en la Revolución Mexicana en 1910 buscaba acabar con la dictadura de Porfirio Díaz que culminó con la promulgación de la Constitución Política de 1917 Además, para conmemorar el 20 de noviembre, en todo México se realiza el Desfile Deportivo, en el que participan elementos de las fuerzas armadas para realizar pirámides humanas con el objetivo de promover el desarrollo físico y el trabajo en equipo Derechos reservados © Tritón Comunicaciones S.A de C.V.