AnimalesTailandia, líder mundial de los insectos comestibles ¿un ejemplo a seguir?Platos gourmet, hamburguesas de grillo, orugas de bambú mantecosas: el negocio de los insectos comestibles tailandeses está en auge.
HistoriaLos cerezos 'sakura' japoneses de Estados Unidos, un siglo de obsesiónLos árboles de sakura japoneses llegaron a la capital estadounidense con la ayuda de unos cuantos sorprendentes defensores.
Patrimonio Natural, Cultural e Inmaterial por la UNESCO
David Blaine: Retos extremosDavid Blaine viaja por todo el mundo, reuniendo las técnicas de magia más extremas.
CienciaEsto es lo que el alcohol le hace a nuestro cuerpoLa comunidad científica está descubriendo que incluso el consumo moderado de alcohol puede ser más perjudicial de lo que pensábamos
el rumor de que el próximo 24 de diciembre el Vaticano abrirá la tumba de Lucifer tomó fuerza los últimos días
el Papa Francisco realizaría la acción el próximo 24 de diciembre y con ello cinco portales se abrirán
Hasta el momento no hay ninguna prueba de que la tumba esté debajo del Vaticano
esta idea se viralizó porque causó preocupación entre los usuarios
a las personas les interesan las teorías de conspiración
La teoría dice que debajo del Vaticano se localiza la tumba
Bajo esta basílica se encuentran las llamadas Grutas Vaticanas
donde descansan los restos de varios papas
La teoría de que “la tumba de Lucifer” está en el Vaticano proviene de interpretaciones erróneas
simbolismos religiosos y teorías conspirativas que buscan causar confusión entre los creyentes y lo no creyentes
Entre los rumores también se dice que el Vaticano instalará cámaras web para que los fieles puedan unirse de manera virtual en el marco de las celebraciones a San Pedro; sin embargo
Ese mismo tema ocurre para la Puerta Santa
con el objetivo de que se unan fieles de todo el mundo
principalmente para los que no pueden ir a Roma en el jubileo de 2025
Celebran reparto agrario en ejido San Esteban de Abajo en San Pedro
educativas y ejidales de San Pedro participaron en las actividades preparadas para conmemorar el 95 aniversario del reparto agrario en el ejido San Esteban de Abajo
Primero se llevó a cabo un acto cívico para recordar la fecha en la que los ejidatarios tomaron posesión de sus parcelas
se realizaron en la plaza de la citada comunidad
a cargo de la escolta y Banda de Guerra de la escuela secundaria técnica número 57
Luego se dio paso al desfile cívico que recorrió las principales calles de la comunidad; donde niñas
niños y jóvenes de los diferentes planteles educativos participaron con entusiasmo
formación de pirámides y carros alegóricos que llenaron de colorido el evento conmemorativo
San Esteban de Abajo reafirma su compromiso con la memoria histórica y la celebración de sus tradiciones
recordando con orgullo el legado del Reparto Agrario que ha marcado su identidad a lo largo de las generaciones
Leer más de Regionales
Escrito en: San Pedro
TENDENCIA
+ LEÍDAS
EL SIGLO Últimas noticias
Fotografías más vistas
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Más noticias Regionales
'+d[r].txt+'
Grandes piezas del arte tradicional en tapetes son creadas a través de la técnica de nudos que
elabora la artesana mexiquense Imelda Bermúdez
como parte del trabajo artesanal practicado en familia desde que era muy joven
“Tengo más de 35 años de trabajar de tiempo completo haciendo nudos”
comenta Imelda de 54 años de edad y originaria de San Pedro Abajo
Cada tapete es anudado con lana de calidad
quien explica que sus diseños representan a las culturas otomí y mazahua y que
así como otros patrones creados por personas especializadas en diseño
considerando las costumbres y tradiciones de Temoaya
Imelda comenta que también elabora piezas de menores dimensiones
de 15 x 15 centímetros o de 30 x 30
que son los que más se venden. El tapete más grande que ha hecho fue un pedido especial de 16 metros
que implicó un año de trabajo
“nos alternamos con otros familiares
quién sabe cuándo lo hubiéramos terminado
Mi esposo y yo empezábamos desde las seis de la mañana a las diez de la noche
y de esa hora le seguían los tíos hasta las seis de la mañana
La artesana relata que con el paso de los años esta labor se ha estado perdiendo porque las personas jóvenes buscan otras formas de obtener ingresos
Es por ello que ella y su esposo insisten en preservar este oficio
“Busco enseñarles a jóvenes para que se quede alguien que siga la tradición
porque son bonitos y por amor a nuestras tradiciones”
Imelda explica que los tapetes se hacen en Temoaya desde 1969
en 1998 el proyecto se convirtió en una sociedad cooperativa
algunas personas decidieron seguir de forma independiente
obtiene ingresos de este trabajo artesanal al que dedican tiempo completo
Ante la contingencia sanitaria que llevó al cierre de espacios y actividades presenciales, optaron por realizar la venta de sus piezas aprovechando las plataformas digitales, las cuales se pueden encontrar en Amazon y a través de la tienda virtual del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (http://iifaem.edomex.gob.mx)
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx)
Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx)
Descarga el Kit de prensa
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
i&&ui_pixel_url[f](l)>0&&(j=ui_pixel_url[g](0,i-8).lastIndexOf(l),ui_pixel_url=(ui_pixel_url[g](0,j)+k+"cut="+r(ui_pixel_url[g](j+1)))[g](0,i)),c.images?(m=new Image,q.ns_p||(ns_p=m),m.src=ui_pixel_url):c.write("
Autoridades destacan la importancia de fortalecer la cooperación binacional en cultura
Temen desbordamiento en temporada de lluvias y solicitan intervención urgente de autoridades
La Junta Municipal de Agua y Saneamiento indicó que se encuentran construyendo unas cajas de válvulas en la zona que los vecinos reportaron
El cierre del periodo de inscripciones está muy cercano
por lo que se invita a los ciudadanos a consultar la página web del IEE y acercarse a las oficinas de la asamblea distrital
El SMN refiere que en las regiones del centro
sur y suroeste del estado de Chihuahua se esperan acumulados de 35 a 100 milímetros de precipitaciones pluviales
El dirigente estatal del PRI advirtió un posible descontento de la presidenta de México con algunos actores políticos de Morena
quienes serán capacitados y contratados por el Gobierno del Estado para hacer frente a las conflagraciones que se han incrementado
contempla modificar varios artículos de la Ley General de Protección Civil y de la Ley del Servicio Militar
maíz rolado y concentrado lechero con 14 por ciento de proteína
Mandamos a tu correo el mejor resumen informativo
7 de septiembre de 2017.- Inmuebles afectados y cierre de la carretera dejó como saldo el desgajamiento de un cerro en el poblado de San Pedro Abajo
derivado de las lluvias de los últimos días en la parte alta del municipio
los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 horas momento en el que los vecinos escucharon un estruendo y después se registró un derrumbe con piedras
lodo y árboles que quedaron obstruyendo la carretera
por lo que alertaron a las autoridades de los hechos
Tras la contingencia los pobladores iniciaron las labores para retirar los arbustos que impedían el paso de los vehículos tras la fisura de tierra del montículo
ocasionando que algunos patios sufrieran daños y temor entre los lugareños ya que las lluvias van a continuar
elementos de Protección Civil y Bomberos arribaron al sitio para realizar las diligencias necesarias y retirar los escombros con ayuda de maquinaria pesada para liberar el tramo carretero
además de personas que se ofrecieron como voluntarios para los trabajos durante este día
Debido a la contingencia algunas viviendas se quedaron sin energía eléctrica por lo que siguen las faenas para limpiar la avenida principal
lugareños piden a las autoridades se haga un estudio seria para evitar riesgo a sus familias y ser sorprendidos por un deslave mayor
Con la intención de mejorar los tiempos de respuesta por parte de los cuerpos de emergencia del municipio de Temoaya
puso en marcha la Subestación de Protección Civil y Bomberos ubicada en la comunidad de San Pedro Arriba 1a sección
Paseo de la Agricultura en #Metepec regresa tras dos años de pandemia
Esto permitirá que la atención pre hospitalaria que se brinde en la zona norte del territorio sea más rápida
al disminuir de 20 a ocho minutos para la parte más alta
beneficiando a 19 comunidades como Jiquipilco El Viejo
Su ubicación es un punto estratégico ya que es de fácil acceso y permite la movilidad de las unidades de forma inmediata en toda esta región
Rivera Sánchez destacó la importancia de que los cuerpos de emergencia atiendan lo más pronto posible un llamado de la ciudadanía
"Cuando estamos en un momento de emergencia pues recordemos que los minutos se vuelven horas y con esto esperamos cubrir de mejor manera las necesidades"
así como una ambulancia completamente equipada; mientras que el personal está integrado por paramédicos certificados
#Toluca, la mejor ciudad para los niños: Compromiso de Raymundo Martínez
El gobierno municipal instaló el ‘Circo de los Gigantes Invisibles’ en el parque Metropllitano Bicentenario
Vecinos señalan omisión de autoridades ante la proliferación de fauna feral en calles y avenidas
lo que ha derivado en incidentes que afectan a peatones
Cajeros automáticos rechazan pagos en efectivo desde el 30 de abril
Consejo Universitario aprobó incorporar en el Proceso de Elección a Rectora para el Periodo Ordinario 2021-2025 a los Centros Universitarios y las Unidades Académicas Profesionales con sede en el valle de México y oriente del Edomex
Lo hacen desde el 2001 cuando el gobierno foxista expropió sus tierras para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México
El Edomex suma 637 incendios forestales entre enero y mayo
mientras que Jalisco registra más de 43 mil hectáreas dañadas; ambos encabezan las estadísticas nacionales
según datos de la Comisión Nacional Forestal
esperan que esta sea la solución al problema de las inundaciones en este municipio mexiquense
La Batalla del 5 de Mayo sigue latiendo en Calimaya
reivindican el muralismo como una herramienta de resistencia frente a la censura y la desigualdad en el ámbito universitario
la Gobernadora Delfina Gómez y autoridades de los tres poderes fueron testigos del acto encabezado desde CDMX por la presidenta Claudia Sheinbaum
muere en traslado al hospital de San Pedro
El ahora fallecido en vida respondía al nombre de Jesús Adrián “M” de 16 años de edad
quien tenía su domicilio en el ejido Porvenir de Abajo del municipio de San Pedro
donde vivía con su padre desde hace dos semanas ya que anteriormente el menor tenía su domicilio en el municipio Parras de La Fuente
se comunicó con las autoridades para señalarles que tenía a su hijo muerto en el vehículo
ya que lo trasladaba a un hospital de San Pedro
Fue en la intersección del Libramiento Las Américas y carretera Cuatrociénegas
en el área conocida como “La Cruz” dónde las autoridades localizaron al menor sin vida
mismo que a simple vista no presentaba huellas de violencia
que su hijo padecía de adicciones y que lo había encontrado inconsciente
al ir conduciendo se percató de qué ya no respiraba
Hasta la dirección se dieron cita elementos de la agencia de Investigación Criminal
personal de la unidad de Servicios Periciales y el agente investigador del Ministerio público
quienes tomaron conocimiento del deceso del menor y ordenaron el traslado del cuerpo a las instalaciones del Servicio Médico Forense para la práctica de necropsia de rigor
con la que determinará la causa formal del deceso
todo indica que el menor murió a consecuencia de la adicción que parecía a reserva de los resultados de la necropsia
La carpeta de investigación se encuentra abierta por parte del Ministerio Público
Leer más de Policiaca
Escrito en: Fallecimientos
TENDENCIA
+ LEÍDAS
Más noticias Policiaca
la mayoría de casos tiene que ver con desapariciones voluntarias es decir las personas se van de sus domicilios
León recibió más de medio millón de visitantes gracias a nuevas atracciones como el Centro Acuático Ángel Camacho y la rueda de la fortuna en el Expiatorio
Aunque se espera una disminución de temperatura hacia el cierre de semana
especialmente en zonas del centro y sur del país
Se deberán retirar las rejas o puertas que se colocaron en el camino por los particulares
las autoridades municipales podrán intervenir en el tema para que ya no se vea más afectada la zona que está dentro del Área Natural Protegida
la Peluquería de Toño conserva su esencia original desde 1964
resistiendo transformaciones urbanas y el paso del tiempo
Expresa que cada Ciudad Patrimonio de la Humanidad tiene un público diferente
y lo que se le apuesta a la capital es a diversificar al turista y ofrecer diversos servicios que los atraigan
Inauguran exposición en el Centro Cultural de Hiroshima “El paisaje y la tradición de Guanajuato”
con 40 piezas que enaltecen la cultura guanajuatense
Informó que envió cartas a todas las ciudades donde se tienen las alianzas y conocer si siguen interesadas en el hermanamiento y que sean más efectivos
como lo es el que se tiene con Ashland Oregón
Sostuvo la alcaldesa que la capital fue quien más visitas tuvo en el stand colocado
además de que hubo gran interés por generar alianzas
confirmó que será en junio que la primer obra ganadora del presupuesto participativo
por Redacción | Ago 20, 2023 | Columna 5, Megalópolis
artículos utilitarios de alfarería entre otras
pero ningún producto fue realizado con tanta fuerza como el tapete
por iniciativa del Gobierno del Estado Mexicano
se capacitó a las y los habitantes de la región para realizar la técnica del anudado en lana Lincoln y de esta manera
poder otorgar mayores estímulos a los habitantes
Fue así que un notable grupo de mujeres decidió aprenderlo e implementarlo rescatando iconografía indígena
la excelencia e imaginación de cada artesana
la mayoría de los habitantes de las localidades de San Pedro Abajo y Arriba ya realizaban esta artesanía y decidieron integrarse a la empresa Tapetes de México
Secretaría de Hacienda y el Gobierno del Estado Mexicano
siendo garantía de durabilidad e ingenio mexicano
Cabe señalar que dentro del proceso de elaboración se requiere lana de países extranjeros y cada metro cuadrado de tapete tiene aproximadamente 140 mil nudos hechos a mano
En una jornada de ocho horas solamente se avanzan de cuatro a cinco centímetros
haciendo esta práctica compleja y laboriosa ya que
se requieren aproximadamente de 40 a 45 días con jornadas de ocho horas
que el proyecto fue creado como un modelo de negocio para la comunidad
con el objetivo de poder poner un producto atractivo y competitivo a la venta
tanto en el mercado nacional como en el internacional
a las mujeres que comenzaron trabajando se les otorgó una beca como incentivo y el horario no era fijo para darles oportunidad de hacer otras actividades domésticas y así poder incorporar el tapete como una oportunidad de tener un ingreso extra
A partir de la opinión de la artesana Palacios
se infiere que las mujeres de Temoaya aprendieron a tejer
urdir y tensar gracias a la experiencia y familiaridad que tenían
puesto que las generaciones anteriores ya realizaban diversos tipos de bordados como el punto de cruz y diversas prendas de lana
prueba de que predominan las mujeres en la elaboración de esta práctica
lo otorga la maestra artesana Imelda Bermúdez Rivera
quien comparte que desde muy pequeña creció entre nudos
colores y tapetes de diferentes tamaños y temáticas
pero fue hasta los 16 años cuando quedó maravillada con una pieza creada por su tía
ya que sus colores y figuras eran peculiares y fuera de lo común; este hecho causó que se interesara por el oficio y comenzara a aprenderlo
realizando combinaciones en diversos diseños
la maestra Imelda se adentró por completo dedicándose en cuerpo y alma con total orgullo
profesionalismo y pasión por la tradición mexiquense-
en esta práctica predominan las mujeres ya que son guardianas de la herencia simbólica
sino que además de rescatar la cultura viva de las cinco etnias indígenas de la entidad
han recopilado iconografía de otros pueblos indígenas de México y realizan cualquier figura identitaria que se les solicite
Dentro de la iconografía que prevalece está la flora y fauna local abarcando desde diversas flores
aire y fuego haciendo de esta práctica una verdadera obra de arte
El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM)
fomenta y comercializa estos tapetes artesanales dentro de las Tiendas de Artesanías “Casart”
anunció que el proyecto ejecutivo para la creación de un cruce seguro del ferrocarril en el polígono de San Juan de Abajo está listo. El Director informó que Ferromex está actualmente revisando el proyecto ejecutivo
y se espera que a finales de este mes se apruebe
Una vez que tengamos las observaciones o bien el visto bueno lo ingresaremos a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que nos den la autorización para la acción”
mencionó que la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos viajará a la Ciudad de México para continuar con los trámites de autorización
Martínez detalló que el proyecto de “cruce a nivel” incluirá semaforización
Cuando pase el tren las plumas se activarían y evitarían el paso de vehículos para poder evitar accidentes
La pavimentación permitirá que los vehículos
camiones y todos los que quieran entrar a la parte sur lo hagan de manera segura”
El cruce contará con un carril por circulación
“con eso es más que suficiente para que toda la gente que quiera ingresar o salir tenga un espacio
Estamos esperando las últimas observaciones para contar con un costo definitivo
estamos hablando de alrededor de cinco millones o seis millones de pesos”
“Ojalá sí hagan el cruce porque está horrible
por cualquier lado que uno quiera pasar a San Juan de Abajo y no faltan los que le quieren ganar al tren
se accidentan y de pilón cierran el paso un rato”
Este cruce seguro se ubicaría en la entrada
específicamente en el bulevar Timoteo Lozano
Mantente al día con las últimas noticias de León
Entra al Círculo para obtener beneficios exclusivos
cada año ven disminuido su número de integrantes. Las civilizaciones prehispánicas que se asentaron en lo que ahora es el territorio mexiquense a través del tiempo crecieron y se transformaron por lo […]
Octubre 11, 2021El Estado de México cuenta con una enorme riqueza multicultural de las cinco etnias que prevalecen en el territorio, sus integrantes y autoridades realizan esfuerzos por preservarlas, sin embargo
cada año ven disminuido su número de integrantes.
Las civilizaciones prehispánicas que se asentaron en lo que ahora es el territorio mexiquense a través del tiempo crecieron y se transformaron por lo que en la actualidad sólo sobreviven y resisten a los cambios de la modernidad las culturas mazahua
Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para este año el Estado de México registró 417 mil 603 personas de tres años y más hablantes de lengua indígena
de los cuales 308 mil 587 corresponden a los pueblos indígenas originarios.
El pueblo mazahua cuenta con el mayor número de hablantes
132 mil 710 (42.3 %); seguido del otomí que registró 106 mil 534 (33.9 %) hablantes; el nahua 71 mil 338 (22.7 %); el matlatzinca con mil 76 (0.3 %) y el tlahuica sumó 2 mil 178 hablantes (0.7 %).
Las etnias se concentran en el medio rural
según el Consejo Estatal de Población
11 alto, 6 medio, 7 bajo y uno muy bajo.
Sufren de carencia de servicios básicos como: agua potable
espacios educativos de nivel medio superior y superior
de ahí que el número de su población vaya disminuyendo
pues sus nuevos integrantes buscan migran en busca de una vida mejor.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Actualmente el desuso de las lenguas originarias es más frecuente
ocasionando con ello que en los censos de población el número de hablantes de estas comunidades sea menor en proporción a la colonia total
e incluso el porcentaje de integrantes ha disminuido.
Las autoridades implementan diferentes estrategias para mantener el legado cultural
lingüístico y hasta gastronómico de cada comunidad
tanto al interior como fuera de las etnias.
a través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM)
se realizan esfuerzos para mantener viva la cultura de cada uno de los grupos ancestrales
para ello se han impartido cursos y talleres.
En estas clases se ofrece la enseñanza de las cinco lenguas originarias de la entidad
artesanías e incluso se han dado de telar de cintura
con el fin de rescatar la riqueza que existe en las comunidades.
Estos talleres son gratuitos e impartidos por profesores de las propias comunidades indígenas
lo que fortalece la enseñanza entre los habitantes.
Debido a la pandemia los cursos se dan de manera virtual
“Hemos trabajado con diferentes programas para apoyar todas las manifestaciones culturales de los pueblos originarios que tenemos aquí en el Estado de México y de los pueblos avecindados
El objetivo es el fortalecimiento y la revitalización de la cultura indígena en la entidad”
subdirectora de Desarrollo Cultural Indígena del CEDIPIEM.
Las lenguas matlazinca y tlahuica, se encuentran en riesgo de desaparecer, por ello la importancia de su enseñanza y transmisión
además de que ya se han implementado estrategias.
“Ahorita están en marcha cinco talleres de lengua tlahuica en diferentes comunidades de Ocuilan
Y está por salir un material didáctico de la lengua matlatzinca
es un kit que se preparó para maestro y alumnos de la comunidad
Actualmente es el municipio que cuenta con el mayor número de habitantes de esta etnia en el estado, hasta hace una década lo era Jilotepec
pero la situación ha cambiado.
“Gran parte de la población que vive en Temoaya conserva sus usos y costumbres
sobre todo la población mayor. Gracias a las políticas que han desarrollado los gobiernos en los años recientes donde se le da una gran importancia a la cultura otomí
consideró el cronista de Temoaya, Jesús Arzate Becerril.
Precisó que en la década de los 80 hubo una disminución significativa
fue a partir del 2000 que comenzó a recuperarse, y consideró que actualmente la gente joven ya no se avergüenza de sus costumbres.
“Ya se sienten más orgullosos de su propia cultura y se está conservando el número de habitantes de origen otomí”.
El cronista apuntó que gran parte de la población son comerciantes
artesanos de tejidos, bordados y deshilado, mientras que el número de personas que hacen tapetes ha disminuido significativamente
El Laurel y Molino abajo.
“Se ha perdido porque se ha elevado el costo de los tapetes y en la comercialización no es tan fácil
con Carlos Hank se capacitó a las primeras mujeres y mostraron aptitud, logró asentarse en Temoaya y darle renombre a nuestro municipio”
En el 2000 eran cerca de tres mil artesanos y se crearon los primeros talleres domésticos
actualmente son menos de mil.
Arzate Becerril especificó que la migración otomí es nacional, principalmente a estados cercanos y a municipios del mismo Valle de Toluca, y hacia Estados Unidos es muy bajo.
orgullosamente miembro de la comunidad otomí en Temoaya
quien con sus creaciones ha logrado visibilizar la cultura y a las mujeres de la región.
Creadora de dos producciones cinematográficas
habladas en lengua otomí, y subtituladas al español, con elementos de su cultura
un versa sobre parte de su gastronomía tradicional
y la otra una carta de despedida para las personas que han muerto por Covid-19.
ganador del Concurso Estatal de Cortometraje y Guión Cinematográfico OTOPAME de 2019
Su hermana menor Elizabeth, ha hecho la música en ambos cortos, al ser estudiante del Conservatorio de Música estatal, lo que en un principio fue complicado por su enseñanza en música clásica
pero lograron entenderse para la creación y mirada especifica de las piezas.
Sara es egresada de la Escuela de Artes de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad del Estado de México
además ha tomado cursos y talleres de guion cinematográfico
Sin dejar de lados sus creaciones de litografía
cerámica y joyería. “A mí me impactó mucho cuando dejé de ver a las mujeres en el telar de cintura
esas imágenes cotidianas empezaron a desaparecer
y al saber que ya no las iba a volver a ver
difundir, que estamos aquí. El cine me ha permitido congelar esas imágenes
incluso reconoce que las limitantes en sus creaciones se dieron desde la facultad
donde muchos maestros no aceptaban su temática
eso es antropología”. Además, se enfrenta a las creencias de su localidad.
de que tienes que cumplir con ciertos estereotipos ya marcados
y cuando uno para y ve que tiene otras metas u objetivos
de cierta manera también irrumpo en mi propia cultura”
Debido a la pandemia tiene detenido un proyecto de largometraje
el cual espera retomar en el 2022, pero ha mantenido grabaciones de otros proyectos para aplicar a convocatorias y concursos.
Los municipios con mayor cantidad de población indígena en el Edomex son:
Se ubican en los municipios de: Almoloya de Juárez
Su economía se basa en la agricultura y se complementa con los ingresos de sus artesanías
servilletas y el quexquemetl atuendo más significativo
Así como cerámica de alta temperatura y el trabajo de filigrana de plata en joyería.
Han conservado sus expresiones culturales mediante la tradición oral
las cuales han sido transmitidas de una generación a otra
y más recientemente en su Centro Ceremonial Mazahua.
Se localizan en los municipios de: Acambay de Ruiz Castañeda
Mantienen una importante elaboración de artesanías como tapetes de lana anudados a mano
artículos de mimbre y tejidos de lana como chincuetes
por lo que ya su mayoría está empleada en otros sectores de la economía.
en gran parte de la zona conurbada del estado ha absorbido sus pueblos y comunidades
Sus habitantes han visto cambiar su forma de vida tradicional
al ser integrados a la vida de la ciudad.
Ya solo se les ubica en el municipio de Ocuilan
Algunos mantienen actividades agropecuarias
tanto para autoconsumo como para venta
utilizan la madera para la construcción de sus casas
la elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de alimentos
El elemento cultural de este pueblo indígena son las Varas de Justicia
las cuales son utilizadas por los delegados municipales para impartir justicia entre los habitantes de este pueblo.
Matlazinca (el pueblo de la red)
Los matlatzincas poblaron el Valle de Toluca
de manera que en la actualidad los descendientes de este pueblo se concentran en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan
La agricultura de temporal y de riego es recurrente para consumo de sus familias como para comercialización
algunos aún mantienen ganado y aves como actividad de traspatio
Entre sus costumbres y conocimiento destaca la medicina tradicional.
La Jornada lanza su edición digital, manteniendo su compromiso de ofrecer información inclusiva, oportuna y veraz.
Calle González Arratia 102, Col San Sebastián Toluca, Estado de México CP 50000
León, Guanajuato.- Concluye otro año y la regularización de la tierra en la zona de San Juan de Abajo, una de las colonias con mayor índice de pobreza, sigue pendiente para las autoridades locales.
La población ya no cree más en las historias del progreso que viene para esta zona, donde lo primordial es dar certidumbre a los habitantes de que donde pisa y habita es su propiedad.
Al inicio de septiembre de este año, alrededor de 50 vecinos de la calle San Marcos despertaron con la noticia de que iban a ser desalojados de sus viviendas, por un juicio de propiedad.
Desde aquella ocasión y hasta el momento, las familias siguen sin saber que procedió en dicho lugar, donde las historias se encuentran en similares condiciones de que están en ‘la tierra de nadie’.
Asimismo aseguran que los proyectos que hay en puerta por parte de la administración local son un espejismo, proyectos sin fundamentos, pero que de concretarse, podrían revertir muchas de las carencias de la zona.
Algunas de las mejoras que pudieran tener en caso de regularizarse son: pavimentación, accesibilidad, transporte, alumbrado, agua potable, donde ésta última solo ha llegado mediante amparos para que el Sistema de Agua y Alcantarillado de León (SAPAL) pueda instalar tomas comunitarias.
Sin embargo, los vecinos se siguen sintiendo olvidados, pues la obras no llegan a pesar que la administración ya ha anunciado algunas, para incentivar su desarrollo.
Entre las obras que se han anunciado está el acceso por el bulevar Timoteo Lozano y San Pedro, que de concretarse, agilizaría el acceso de San Juan de Abajo, obra anunciada para diciembre de 2024 y la cual hasta el momento no ha iniciado.
“Tenemos fe que sí se van a poder hacer las obras que están prometiendo, el Parque Metropolitano, el acceso. Pero sobre todo pedimos que regularicen la tierra; no es justo que nos quieran venir a sacar unos que dicen ser dueños (…) Si no se regulariza la tierra San Juan de Abajo va a seguir estando igual de chingado y jodido como siempre ha estado; puras promesas”, indicó María, vecina de la calle San David.
Durante el tercer informe de actividades de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos, del trienio pasado (2021-2024), resaltó el reto que representan las colonias de la zona sur de la ciudad.
“San Juan de Abajo siempre ha sido un reto, Noria de Septiem, San Vicente y muchísimas otras colonias que están en esa zona, requieren la regularización; quiero agradecer a todos los que hicieron posible (…) Para que la SCT; ya nos dio el permiso para el cruce porque ese cruce nos va a poder permitir avanzar de manera muy rápida en la regularización, porque eso va a ser la diferencia en esas colonias que más lo necesitan”, indicó en octubre del 2024.
El Parque Metropolitano sur es otra de las opciones para traer oportunidades, mejoras y regularización de la tierra a San Juan de Abajo, pues de acuerdo con el Ayuntamiento, en el Comité de Adquisiciones, los ediles han hecho lo necesario para encontrar el espacio adecuado.
Este espacio tendrá 20 hectáreas y estará ubicado en la zona de la Providencia con un valor de más de 212 millones de pesos. En el proyecto se incluye ciclopista, foro, atracciones, ejercitadores, juegos infantiles, y una planta de tratamiento.
Se prevé que el proyecto comience a materializarse en el año 2025 y se complete en el 2026, donde además se espera la instalación de oficinas de gobierno, aunque aún es un proyecto sin materializarse.
En noviembre de 2024, el Secretario de Obra Pública en León, Israel Martínez, informó que el cruce seguro del bulevar Timoteo Lozano, comenzará a construirse a finales de diciembre.
Zona Franca es un producto de Fábrica de Contenidos S.A. de C.V.
Este acto litúrgico -que será visto por millones de espectadores de todo el mundo- marca el inicio del "ministerio petrino del obispo de Roma".
En otras palabras, podríamos decir, que es la investidura o la toma de posesión del papa Francisco.
Pero, ¿quién asistirá? ¿cómo se distribuirán los presentes? ¿en qué consiste un acto tan lleno de elementos simbólicos?
BBC Mundo le ofrece una breve guía -basada en las informaciones difundidas por el Vaticano- para entender el evento.
El protagonista de la jornada será el papa Francisco.
Junto a él, oficiarán misa en la Basílica de San Pedro los cardenales presentes en Roma, los patriarcas y arzobispos mayores orientales, el secretario del Colegio Cardenalicio y dos padres generales religiosos, el de los franciscanos menores y el de los jesuitas.
Asistirán cientos de personalidades: a la izquierda de la entrada a la basílica se colocarán cerca de 250 obispos y representantes de otras iglesias y confesiones critianas.
A la derecha, las delegaciones de 132 países. Entre ellas, los presidentes de Argentina, Ecuador, Honduras, México, Chile, Brasil, Costa Rica, Panamá y Paraguay.
Desde el Vaticano se insiste en que "no hay invitaciones".
"Todos aquellos que quieran venir son bienvenidos", señaló el padre Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede.
La delegación más numerosa es la argentina, seguida de la italiana.
Junto a la estatua de San Pedro, a la derecha de la basílica, se ubicarán los representantes de otras religiones -musulmanes, hindúes, budistas...- y alrededor de 1.200 sacerdotes y seminaristas.
A la izquierda, junto a la escultura de San Pablo, el cuerpo diplomático y otras autoridades.
En la plaza de San Pedro, miles de fieles.
Entre las 08:50 y las 09:15 hora local, el Papa recorrerá la plaza en su vehículo -el llamado "papamóvil"-, saludará a los fieles y acudirá a la sacristía a vestirse.
Dentro de la basílica, Francisco venerará la tumba de San Pedro, bajo el altar central del templo mientras suena el Tu es Petrus.
Tras este acto, sube del Confesionario e inicia la procesión, se invoca a los santos y se canta el Laudes Regiae.
Antes de que comience la misa se celebran los "ritos específicos del ministerio petrino": la imposición del palio como símbolo del cordero descarriado sobre los hombros del pastor, la entrega del "Anillo del pescador" (de Pedro) y el rito de la obediencia, en el que varios de los asistentes, en representación de la Iglesia, declaran obediencia al Papa.
Finalmente, se celebra la misa. En esta ocasión, con motivo del 19 de marzo, será en honor a San José.
La oficina de prensa del Vaticano informó que los Evangelios se leerán en griego , como suele suceder en las ocasiones importantes.
La homilía del Papa será en italiano. Sin embargo, el portavoz vaticano, Lombardi, advirtió que el Papa, "como es su estilo, probablemente no seguirá fielmente un texto, sino que improvisará".
En total, apuntó, está previsto que la celebración "no dure más de dos horas".
"Al final de la misa, el Papa, una vez que se haya despojado de las vestiduras litúrgicas, irá al altar central de la basílica, para saludar a los jefes de las delegaciones oficiales de los diferentes países, que desfilan ante él. Luego irá a Santa Marta para el almuerzo", agregó el vocero.
El papa Francisco decidió mantener su anterior escudo, el que eligió desde su consagración episcopal y que se caracteriza por una sencillez lineal.
El escudo del nuevo papa "tiene fondo azul y lleva los mismos símbolos de la dignidad pontificia de Benedicto XVI: mitra colocada entre dos llaves de oro y plata en forma de cruz, unidas por un cordón rojo. En lo alto campea el emblema de la orden del Papa: la Compañía de Jesús -un sol radiante, con el monograma de Cristo en rojo.
La letra H lleva una cruz encima y las puntas son tres clavos negros. Abajo, una estrella y una flor de nardo. La estrella, según la tradición heráldica simboliza a la Virgen, madre de Cristo y de la Iglesia, mientras la flor de nardo indica a San José, patrono de la Iglesia universal.
En la tradición iconográfica española, efectivamente, San José lleva una vara de nardo. Con esos símbolos el Papa manifiesta su amor por la Virgen y San José".
El lema es Miserando atque eligendo, que se traduce como "con sentimiento de amor y lo eligió". Este pasaje de una homilía de San Beda el Venerable, según la oficina de prensa del Vaticano "tiene un significado especial para el Papa, ya que a los 17 años, en la festividad de San Mateo en 1953, después de confesarse, percibió la misericordia de Dios en su vida y sintió la llamada al sacerdocio siguiendo el ejemplo de San Ignacio de Loyola".
GatoEncerrado
Este año ha sido violento para los habitantes de San Pedro Perulapán
pero también ha sido el año en que un joven tomó la decisión de organizar un torneo de fútbol
en una cancha donde ya nadie jugaba por temor a las pandillas
y ha sido el año en que uno de sus jóvenes pintores ganó un certamen nacional por pintar un mural para hacer conciencia en el tema de migración
y por esas historias escondidas que no salen en los noticieros de la hora estelar
es que en Perulapán no solo se respira violencia y muerte
San Pedro Perulapán es el municipio más violento del departamento de Cuscatlán
más que eso: San Pedro Perulapán ha sido el municipio más violento del año 2015 en todo El Salvador
Entre enero y octubre se cometieron 134 homicidios
y en algunos casos la muerte se llevó violentamente a dos
la muerte se vistió de pandilleros de negro que utilizaron armas largas de fuego para ametrallar pasajeros de dos buses
asistentes a una fiesta de cumpleaños o irrumpir en casas y rociar con balas a los que estaban dentro
A la muerte le dio igual vestirse de pandillero o policía
lo que quería era llevarse consigo a muchas personas
Este año la muerte se ensañó con San Pedro Perulapán
quizá por la poca inversión en prevención de violencia que argumentan los expertos en seguridad que elaboraron
un plan de prevención con el que pretenden implementar programas que a mediano plazo contengan a la ansiosa muerte que ha rondado los 17 cantones del municipio dando estocadas finales para robarse el último suspiro de sus víctimas
“En conjunto con la agencia de cooperación de Estados Unidos (USAID) hemos un elaborado un plan de prevención de violencia para un periodo de cinco años
en los que queremos inaugurar centros de alcances y capacitar a jóvenes en riesgo en programas laborales y educativos
y así hacer que San Pedro Perulapán baje los índices de violencia”
Toda esta violencia y muerte que San Pedro Perulapán ha atravesado este año
por la hipótesis de que falta inversión en prevención
ha sido contada mes a mes en los medios de comunicación
y por eso resulta un absurdo volver a contarla
que ha inundado a los 120 caseríos del lugar
hay historias que hablan de otra cosa que no giran en torno a la violencia y que muestran al país y al mundo que siempre hay más de lo se ve o dice
Esto también sucede en el municipio más violento de uno de los países de la región más violenta del mundo
Ahora ya se puede jugar fútbol en Tecoluco Abajo
La primera historia tiene como escenario el cantón Tecoluco Abajo
Un cantón que en el agregado del nombre tiene un sustantivo acertado
porque para llegar hay que bajar por una calle que al principio es pavimentada pero luego se convierte en terrosa
Hay que pasar por unos callejones rodeados de vegetación que
era el camuflaje perfecto para pandilleros que salían de noche a delinquir
estudiantes o agricultores regresaban a sus casas a descansar
porque a pesar de la violencia durante este año en el cantón
O al menos esa es la percepción de los lugareños que coincide con la de los policías
El oficial Román Gutiérrez de la subdelegación de San Pedro Perulapán afirma que la nueva filosofía de la Policía Comunitaria de la Policía Nacional Civil (PNC) ha comenzado a tener un efecto positivo en el cantón
—¿Por qué afirma que las cosas están cambiando?—preguntamos al agente Gutiérrez
—Antes estábamos frustrados los policías de esta subdelegación
porque a cada rato escuchábamos de balaceras y cuando llegábamos ya estaba una persona fallecida en el lugar
entonces teníamos que hacer algo porque esto (la violencia) se ponía cada vez más duro
—¿Y eso que hicieron fue implementar la Policía Comunitaria
—Entonces ahí viene la implementación de la filosofía de Policía Comunitaria
que en el municipio ya funciona y bastante bien
—Al menos por ahora en algunos cantones que han sido catalogados como los más violentos
donde la escuela ha ofrecido un pequeño cuarto donde cuatro policías
pasan día y noche y desde donde salen a patrullar
—Esta presencia permanente de policías ha hecho que los pandilleros se escondan
Esta presencia policial también motivó a Daniel Bolaños
a acercarse a la escuela y proponer su iniciativa de prevención de violencia
y vive con su esposa e hijos en una pequeña granja del cantón
—¿En serio lo motivo la presencia policial en la escuela?—preguntamos a Bolaños
y como a mí siempre me ha gustado el fútbol
me acerqué para hacer mi propuesta de prevención
porque aquí era peligroso jugar desde hace un tiempo
y desde entonces nadie había querido llegar a la cancha otra vez
El caso al que se refiere Bolaños sucedió el 4 de mayo de 2014
cuando los jugadores habían finalizado el partido de ese día y ya se dirigían a sus casas
La Policía dijo que la hipótesis más probable del motivo del crimen era que las víctimas habían bajado del cantón Tecoluco Arriba
Escena de homicidio en cancha del cantón Tecoluco Abajo en San Pedro Perulapán
Fue hasta septiembre de este año en que Bolaños se acercó a los policías comunitarios para solicitar seguridad mientras los niños y jóvenes se animaban otra vez a pisar la cancha y jugar
Uno de los policías comunitarios dice que escucharon la propuesta de Bolaños y que han brindado seguridad los domingos por las tardes mientras juegan
Son aproximadamente 40 jóvenes y niños del cantón que ahora salen a la cancha los domingos para jugar
hay que brindar espacios a los jóvenes y niños
por eso también hemos solicitado una podadora de césped y uniformes
pero por el momento la alcaldía solo nos ha prometido dos trofeos para el campeón y subcampeón del torneo—dice Bolaños
La segunda historia tiene como protagonista a Jaime Callejas
quien aún no alcanza los 20 años y ya recibió un premio por pintar uno de los murales del casco urbano de San Pedro Perulapán
lo llevó a perfeccionar su técnica hasta el punto de hacerlo tan bien que la gente comenzó a comprar su arte
bota la teoría de que los jóvenes en lugares peligrosos
—¿Entonces crees que el hecho de vivir en un municipio donde las pandillas tienen mucha acción no significa necesariamente que los jóvenes vayan a ser parte de esas pandillas
lo que yo creo es que a algunos jóvenes lo que les afecta es la ociosidad
quizá porque no tienen trabajo o porque no estudian
y entonces se dedican a la delincuencia y a relacionarse con las pandillas
—¿Qué propones para cambiar esta situación
—El Gobierno debería tener una ley contra la ociosidad
así como cuentan que antes el General Maximiliano Martínez puso esa ley y a cualquiera que andaba en la calle lo ponían a trabajar o cosas así
Lo que hace falta para la juventud de San Pedro Perulapán
Jaime cree que el Gobierno debe ir más allá y obligar a los jóvenes a trabajar y estudiar
—¿Qué pasaría si tienen esa oportunidad de la que hablas
—Es que cuando uno ve que le dan $5 por hacer un banquito de madera
va a querer hacer varios en el día y vender
Yo he vendido mis pinturas y eso me ha motivado a seguir
Las oportunidades de las que habla Jaime se las ha creado él mismo
cuando comenzó a invertir muchas horas pintando paisajes y personas en cuadros
comenzaron a hacerse populares entre sus vecinos que
Su talento nato lo llevó a participar en un certamen nacional que fue convocado por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDDHH) sobre los riesgos de la migración indocumentada
Uno de los premios fue ganado por Jaime el 5 de noviembre
y además es un ejemplo de que en San Pedro Perulapán no solo hay homicidios
hay jóvenes que tenemos algo diferente y que necesitamos apoyo— concluye Jaime
Jaime recibiendo su premio de parte del Procurador de los Derechos Humanos
el organizador del torneo en el cantón Tecoluco Abajo
coinciden en que los jóvenes del municipio no se unirían a las pandillas si el Gobierno
organizaciones no gubernamentales y otros les ofrecieran más oportunidades
© 2025 Asociación Juvenil Gato Encerrado Media (AGEMEDIA). Contáctanos: info@gatoencerrado.news.
Son las 10 de la mañana en San Pedro. El calor empieza a salir de la tierra. Las manos entran y salen de las montañas del basural a cielo abierto de La Tosquera buscando algún tesoro. Los cuerpos encorvados separan plásticos, cartón y, si encuentran, restos de comida para darle a los animales. Se dividen por sectores y cada uno arma sus propios bolsones que después arrastra como puede hasta su rincón.
Los perros desnutridos —compiten en cantidad con las personas— meten el hocico para matar el hambre y se pelean entre ellos. Las moscas zumban apuradas sobre una ciudad de desechos que tiene cada vez más metros y está ubicada sobre la vera del Río Paraná.
Violeta Cáceres se levantó temprano y fue con sus dos hijos, Wenceslao (12) y Josué (16) a “hacerse el día”. Tiene una gorra para protegerse del sol. Sus hijos, no. El más grande dejó la escuela y “está juntado” con su novia. Wenceslao hoy no fue a clases.
Algunos están trabajando desde la noche anterior y tienen linternas puestas en la frente. Quieren ser los primeros en recibir los camiones que llegan y no toparse con muchos compañeros. Gracias al trabajo del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) las cerca de 130 familias de cartoneros que antes sobrevivían de forma dispersa, lograron organizarse y mejorar su condiciones de vida. Ahora la mayoría usa guantes, tiene uniforme y botas para protegerse de los cortes y las pinchaduras.
Sánchez reconoce que La Tosquera es una población que históricamente estuvo postergada y que fue creciendo mucho en los últimos años. “Nosotros vamos todas las semanas con asistencia alimentaria y habitacional. Hay un proyecto de Hábitat que ya fue presentado para mejorar la urbanización, las calles y el acceso a servicios. La idea es abrir más calles, mejorar las que están e iluminar”, señala.
La Tosquera participó del Censo de Barrios Populares —son 4440 en el país— con el objetivo de reconocer que existen y que todavía tienen pendiente el acceso formal a servicios básicos. “Hoy el barrio, las conexiones de luz y agua, están en la informalidad absoluta y la idea es ir urbanizando de a poco, según lo establece la ley”, dice Poli.
Marisa Elizabeth Rodriguez es una de las encargadas de la nueva guardería. Todos la conocen como “Miri” y hace tres años que llegó al barrio. Su pareja ya trabajaba en el basural y ella empezó a acompañarlo. Cuando arrancó la pandemia e hizo falta gente en el comedor del MTE, se arremangó para sacar platos de comida.
“Al basural iba de las 6 de la mañana hasta las 12 del mediodía y después volvía a la tarde. Iba con mi marido y con mis hijos porque no tenía en donde dejarlos. Mi nena sufre de deficiencia respiratoria y en el basural se sufre mucho por el calor y por el humo”, dice esta mujer que recién terminó la primaria y está por arrancar la secundaria.
Para los chicos que logran terminar, la única posibilidad de seguir es mudarse a San Pedro, porque no tienen como llegar todos los días. “Acá no pasan los colectivos y cuando llueve te enterrás de barro porque las calles están mal hechas. Yo a veces voy caminando al pueblo y tardo una o dos horas” cuenta Miri.
Las personas que quieran ayudar a Violeta o a la cooperativa de cartoneros del MTE, pueden comunicarse con Patricio “Poli” Rosales al +54 9 3329 32-5506.
© Copyright 2025 SA LA NACION | Todos los derechos reservados
Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario
Protegido por reCAPTCHA: CondicionesPrivacidad
25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%
75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%
EL DIGITAL DE CANARIAS MÁS SEGUIDO EN REDES SOCIALES
es uno de los municipios que mayor concentración de Bienes de Interés Cultural presenta
sensibles con nuestra identidad y decididos a actuar de inmediatez
que dieran lugar a la compra y restauración de importantes inmuebles por el Cabildo Insular de Tenerife y cedidos en uso
Lograr la rehabilitación de la Casa de las Maestras en El Calvario
o las duras gestiones para hacer realidad la restauración de la Casa del músico Miguel Castillo
en la actualidad sede del Patronato Musical.
deja como grandes logros en materia de Patrimonio Histórico
la subvención necesaria otorgada por el Cabildo Insular de Tenerife
para la colocación del ascensor en el edificio del Ayuntamiento
la redacción del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Güímar
la restauración de pinturas murales en el comedor de la Fonda Medina
A lo que se le une la rehabilitación integral y puesta a punto con su inauguración
e integración en la red cultural de espacios escénicos
de la isla de nuestro emblemático Cinema Los Ángeles
Pero también la adquisición o recuperación de esculturas como «Güímar
«La Virgen alzada por los Guanches en la rotonda de la TF- 61»
Y la incorporación al edificio del Ayuntamiento de nuevas pinturas del artista güimarero Javier Eloy Campos.
ni han sacado adelante la aprobación del Plan Especial del Casco Histórico
ni han restaurado la Caseta del Peón Caminero
han dado un impulso con alguna actuación específica al Sitio Histórico de Chinguaro
o la puesta en marcha del Consejo Municipal de Patrimonio Histórico
mociones presentadas al Pleno municipal por el Partido Popular en esta legislatura
fueron aprobadas e ignoradas en el presente mandato PSOE-CC.
-portavoz del Partido Popular de Güímar- indica que » no se puede ser más insensible con nuestra identidad y con nuestro acervo local
como lo demuestra a diario el actual equipo de gobierno
rico y variado legado patrimonial dejado por nuestros antepasados
Es hora que inicien gestiones para actuar directamente en nuestro Casco Histórico
Adoquinando adecuadamente las zonas protegidas
para que sea la sede del Centro de Interpretación del Casco Histórico
Este equipo de gobierno debería de aprender de otros como los de Garachico
La subida del nivel del mar en Canarias puede ser catastrófico según…
Semáforos que tienes que saber su funcionamiento ya que en otoño se…
Más de 70 colonias fueron puestas bajo régimen de excepción en San Pedro Sula y alrededores
Más de 70 colonias de San Pedro Sula y sus alrededores y más de 80 en Tegucigalpa y su zona circunvecina
están siendo puestas en régimen especial de excepción a partir de este martes 6 de diciembre y con duración de 30 días
La medida se enmarca en una estrategia de seguridad del gobierno de Xiomara Castro para reducir la incidencia de crímenes y violencia relacionada
el mapa interactivo que detalla los lugares más conocidos que quedan bajo el régimen antes mencionado
El orotavense Liceo Taoro y las calles anexas
que rodean la célebre plaza del Quiosco
acogieron ayer el Primer Encuentro de Danzas Rituales de Tenerife
evento organizado por la Asociación Cultural La Escalera y que demostró la riqueza sincrética del folclore y la historia de Canarias
Un total de 17 grupos de distintas zonas de la Isla hicieron las delicias de los presentes
en una nueva aportación etnográfica y cultural de un colectivo que
enriquece como pocos en las Islas el resalte del pasado desde el rigor
la participación social y sin complejos
Según remarcó el también villero y catedrático de Historia en la ULL
durante su intervención contextualizadora
la muestra resume una herencia ancestral que pasa del tajaraste guanche a aportaciones castellanas y hasta de esclavos africanos en los ingenios azucareros
y en las que suelen destacar los bailes con cintas que se trenzan en un palo central
ya al mediodía y ante numeroso público
por las vías céntricas disfrutaron grupos de cintas como el de El Escobonal (Arico)
San Agustín (El Bebedero-La Orotava)
danzas de arcos de San Luis Rey (Charco del Pino
danza de varas de Las Vegas (Granadilla) y Chimiche (Granadilla)
de flores de Tegueste y de cintas de la Venerada Imagen de la Santísima Trinidad de Igueste de Candelaria
© EDITORIAL LEONCIO RODRIGUEZ S.A.Todos los derechos reservados
Romería del Socorro. / TURISMO DE TENERIFEAlba Marichal
La romería más antigua de Tenerife y Canarias está a punto de salir a la calle. El próximo 7 de septiembre, el municipio de Güímar celebrará su popular Bajada del Socorro que cada año atrae a miles de personas convirtiéndose así en una de las más multitudinarias del Archipiélago
tendrá lugar la subida con el regreso de la virgen a la Iglesia de San Pedro
de donde salió hacia El Socorro el día anterior
La primera romería que se celebró después de la pandemia acogió a más de 60.000 personas
y ha llegado a tener récords superiores a las 100.000 personas en 2014
está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional
a que alrededor de 1430 o 1450 unos pastores encontraron en la playa de Chimisay -playa de El Socorro- a la imagen de Candelaria
y tras asustarse acudieron a avisar al mencey Acaymo quien decidió cargarla
pero pidió socorro debido al peso de la imagen
Alonso Fernández de Lugo decidió edificar una ermita como recuerdo de su aparición
RelacionadoDesde los Corazones de Tejina hasta Candelaria: las fiestas que se celebran en agosto en TenerifeJueves 7Las fiestas comenzaron este jueves 31 de agosto
mientras que el viernes 1 de septiembre tuvo lugar su pregón
el jueves 7 de septiembre se celebrará la Bajada
A las 04:00 horas saldrá el coche anunciador por las calles de Güímar con el pasodoble al Socorro
la Parroquia de San Pedro Apóstol acogerá la misa de peregrinos cantada por el coro parroquial San Pedro
y a continuación comenzará la procesión de la Virgen del Socorro hasta la capilla del Calvario
A las 12:00 en la ermita de El Socorro será la misa de recibimiento cantada por la agrupación Virgen de la Peña
A las 19:00 horas se trasladará la imagen hasta el humilladero de la Cruz de Tea
la petición de socorro y el descanso en la Capilla de Abajo
Tras esto será la procesión de regreso a su ermita acompañada de la Danza de las Cintas de San Pedro Abajo y Banda del Patronato Amigos del Arte
a las 08:00 saldrá de la plaza de San Pedro la X Ofrenda Floral Atlética Virgen del Socorro
mientras que a las 09:00 y a las 11:00 habrá misa
esta ultima con el acompañamiento del canto del Coro Miguel Castillo
Agrupación Vocal e Instrumental Amigos del Arte donde interpreta la Banda del Patronato Amigos del Arte
Tras ello será la procesión acompañada de la Asociación Cultural Guanches del Socorro
el Coro Miguel Castillo y la Banda del Patronato Amigos del Arte
será el retorno de la imagen de Nuestra Señora del Socorro a la Parroquia de San Pedro Apóstol
y cantada por la Agrupación Virgen de la Peña
A las 18:00 horas habrá juegos infantiles en la calle San Pedro Abajo para promocionar el tradicional juego de 'pares o nones'
mientras que a las 19:30 en el Pabellón de La Tahona será el descanso para limpiar el rostro de imagen antes de su llegada a la población
se entregará la virgen a los guanches por parte de los peregrinos con la tradicional lluvia de voladores
y después de ello será la procesión hasta la Parroquia de San Pedro
será la verbena a cargo de la orquesta Maracaibo
Recuerda que podrás cambiar tu selección en cualquier momento
bajo la dirección artística de Daniel Pérez por segundo año consecutivo
la plaza de San Pedro acogió la representación de las Burras
que es el broche de oro al trabajo realizado durante los dos últimos meses por la asociación que toma nombre de las protagonistas de la ceremonia carnavalera
a las siete de la tarde salía de San Pedro Abajo la procesión de Jesús Cautivo rumbo a San Pedro
porque el próximo se celebra el Domingo de Ramos
Antes de la representación se entregó el premio a la mascarita tradicional
que recayó en La Señora Vaquero
procesión de Cuaresma; tres horas y media después
Una batucada junto al pórtico de la iglesia de San Pedro anunció el inicio de la representación
que anoche incorporó en su inicio hasta una estrofa del baile de la berlina alegórica a las Burras
y siguió con el conjuro donde las brujas
se convirtieron en Burras en un ritual donde una corte de "ángeles del maldad" y algunos incluso motorizados tomaron el frente de la iglesia
Un espectáculo multimedia con las proyecciones sobre la fachada de San Pedro y con mucha cilindrada
por las motos de lujo en la que llegaron algunos Lucifer
el obispo realizó un exorcismo contra los demonios de los infiernos
que destruyó al mal con su espada de fuego
después de que incluso se rezara un padrenuestro
Se produjo la lucha entre el bien y el mal
Con la batalla entre el arcángel y el diablo ante la mirada del obispo
otro infernal que dieron mayor realce y espectacularidad
condenaron a las brujas a atarlas a la sardina
en el entierro más original de cuantos se celebran en el Carnaval
que anoche se hizo espacio en plena Cuaresma
y colocada frente las escalinatas del templo para proceder a su quema
hasta el próximo año que volverán a Burras a Güímar
una edición que retrasó la representación en busca de un mejor día y luego se pospuso de nuevo por el mal tiempo
La lluvia respetó el concierto de Manny Manuel pero no las Burras
que en apenas una hora de representación y menos de mil personas cerraron el Carnaval que se coló en la Cuaresma güimarera
MUNICIPIOS MINEROS II: MÁS DE $44 MIL MILLONES ENTRE 2010 Y 2016
Vea también: Municipios mineros I: Los millones de los Pelambres que se esfumaron en Salamanca
En eso se han convertido los sucesivos dictámenes de la Contraloría General de la República que desde al menos 2005 prohíben a las municipalidades aceptar donaciones de privados que comprometan su imparcialidad a la hora de resolver asuntos en los que esté involucrado el benefactor
En marzo de 2010, el ente contralor dictaminó que las municipalidades debían abstenerse de recibir aportes o firmar convenios de colaboración con empresas o personas naturales “que tengan o puedan tener interés en asuntos que deban ser analizados, conocidos o resueltos por las entidades edilicias” (ver dictamen)
Si para usted resulta obvio que vulnerar esa normativa genera un conflicto de interés
la evidencia indica que para varios alcaldes no es así
CIPER cruzó la información de esos aportes con los oficios que los propios municipios han remitido al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) pronunciándose sobre proyectos mineros en trámite en el mismo periodo de tiempo (2010-2016)
las municipalidades juegan un rol clave en determinar si los proyectos se ajustan a los planes de desarrollo comunal y si
presentan riesgos para la salud de la población o los recursos naturales
Producto de los cuestionamientos que arrastra el sistema de evaluación ambiental –y que escalaron recientemente tras el rechazo del Comité de Ministros al proyecto Dominga–
el gobierno se encuentra ad portas de introducirle modificaciones en base a una veintena de propuestas presentadas por los especialistas que conformaron la comisión asesora creada en 2015 para esos fines
La indagación de CIPER detectó una zona gris que el Ejecutivo deberá mirar con lupa cuando implemente los cambios: una larga lista de municipios no se ha abstenido de recibir cuantiosas donaciones de compañías mineras con proyectos en pleno trámite ambiental ante el SEA.Varios de los pronunciamientos de las municipalidades –en su mayoría expresando “conformidad” sobre costosas iniciativas de instalación
mejora o ampliación de faenas– fueron presentados a la autoridad ambiental a solo días o meses de que esas mismas administraciones comunales aceptaran los dineros
El monto total de los dineros traspasados por mineras a municipios que CIPER pudo rastrear a nivel nacional supera los $44 mil millones
Con esos mismos fondos los jefes comunales dicen financiar becas de estudio u obras de infraestructura
organizan carnavales y ofrecen celebraciones de aniversario
Año Nuevo o Navidad para los vecinos. Los fines son diversos y
el interés del donante es explícito
Codelco le traspasó al municipio de esa comuna $70 millones en 2014 para que se tramitara el cambio de uso de suelo donde opera la División El Teniente
pueden jugar un rol clave como mediadores entre las mineras y las comunidades
utilizando su capital político para desactivar conflictos sociales derivados de las crisis ambientales que las propias compañías benefactoras generan en los lugares donde operan
Tal es la magnitud de la danza de millones
que municipios con presupuestos exiguos o deudas de arrastre terminan dependiendo de esos dineros para funcionar
Así sucedió en la Municipalidad de Salamanca
donde bajo la gestión del ex alcalde Gerardo Rojas (PPD) se utilizaron buena parte de los millonarios recursos que le entregaba Minera Los Pelambres para pagar remuneraciones y cuentas básicas
Pese a que ese municipio no entregó en el plazo legal la información solicitada por Ley de Transparencia sobre donaciones, CIPER pudo reconstruir los montos de los aportes y detectar que existen más de $2 mil millones de la minera del Grupo Luksic con los que se solventaron gastos municipales (ver reportaje de CIPER)
La revisión de la información da cuenta que los aportes de las mineras se dan bajo tres modalidades: donación con un fin específico; convenios marco para la ejecución de una línea de proyectos y fondos de libre disposición
una suerte de “cheque en blanco” para ser gastado en lo que el alcalde estime conveniente
en varios de esos acuerdos se estipula que las mineras buscarán obtener beneficios tributarios con las donaciones que realizan
Así ocurre con un convenio firmado por la Municipalidad de Tierra Amarilla y una minera
donde se establece que se buscará que los aportes “puedan rebajarse legítimamente como gastos tributarios y/o puedan imputarse como crédito en contra del impuesto de primera categoría”
Tierra Amarilla ha sido precisamente una de las municipalidades beneficiadas con el formato de donación de libre disposición
Minera Candelaria (de Lundin Mining y Sumitomo) le transfirió más de $2 mil millones para ser utilizados bajo ese concepto
Para dimensionar hasta qué punto ese volumen de dineros impactó en las finanzas municipales
basta citar un dato: el presupuesto de salud aprobado por esa administración comunal para ese mismo año fue de $1.478 millones
$500 millones menos de lo que transfirió a la cuenta corriente municipal la minera controlada por capitales canadienses
Según informaron a CIPER desde la municipalidad
las autoridades de Tierra Amarilla utilizaron parte de los fondos de libre disposición de Candelaria para pagar deudas en dos áreas estratégicas de gestión: educación ($505 millones) y salud ($200 millones)
una nube de polvo envolvió a varias localidades de la comuna de Andacollo (Región de Coquimbo)
el aire adquirió un tono amarillento y se hizo irrespirable
la minera Teck Carmen de Andacollo realizó una tronadura en su faena
El viento esparció por varios kilómetros el polvillo tóxico que produjo la detonación
No era el primer episodio de ese tipo protagonizado por la cuprífera canadiense
Entre 2010 y 2016 la Municipalidad de Andacollo –que desde 2008 es liderada por Juan Carlos Alfaro (PS)- ha recibido $1.010 millones en donaciones mineras (parte de esos dineros no pasaron por las arcas municipales y fueron directamente a organizaciones comunales)
Más del 95% de ese monto fue desembolsado por Teck y el saldo restante por Dayton
compañía de capitales australianos que extrae oro desde una mina a rajo abierto
El informe sancionatorio de la SMA indica que las detonaciones se llevaron a cabo entre enero de 2013 y diciembre de 2014
la minera canadiense hizo donaciones al municipio por más de $117 millones
monto que esa municipalidad dice haber invertido en infraestructura e insumos educativos para liceos y escuelas de la comuna
Los fondos de Teck también han permitido financiar una de las actividades más emblemáticas de Andacollo: el festival “La Voz de la Montaña”
organizado cada año por el área cultural del municipio y que en su última versión contó con la participación de Luis Dimas
Manuel García y el trío Natalino
Todos fueron pagados con los $30 millones que la minera aportó para esos fines
La Municipalidad de Andacollo solo registra un pronunciamiento sobre estudios o declaraciones de impacto ambiental ingresados por Teck al SEA entre 2010 y 2016
Tras introducir algunas observaciones iniciales al proyecto de la minera para recuperar suelos contaminados
el 17 de julio de 2012 la administración edilicia se pronunció conforme
El municipio recibió dos donaciones de la minera en fechas cercanas: una el 14 de julio y la otra el 30 del mismo mes
El capítulo más delicado de la relación entre la minera y la Municipalidad de Andacollo se da en otra instancia
En 2010 el SEA dio luz verde al proyecto de Teck que le permitió modificar y optimizar sus procesos productivos
En la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que lo autorizó
quedó establecido que el municipio debía ejercer un rol fiscalizador respecto de la minera: “(Teck) realizará reuniones trimestrales con la comunidad (Municipalidad y Unión Comunal de Juntas de Vecinos) donde se presentarán los resultados del monitoreo y el avance en la implementación de los compromisos ambientales del proyecto”
En septiembre de 2016 se inauguró en Caldera la “Feria Entre Rieles”
un proyecto en el que se construyeron 28 módulos para que mujeres emprendedoras de la comuna comercializaran sus productos
“Estos son los compromisos que como alcaldesa entrego a mi comunidad
porque siempre estamos y estaremos al servicio de nuestra comunidad”
dijo en el acto de corte de cinta la entonces alcaldesa Patricia González (independiente
los que fueron aportados íntegramente por Minera Candelaria.Los dineros habían sido traspasados por la empresa al municipio en diciembre de 2015
la administración edilicia se había pronunciado sobre un proyecto ingresado por Candelaria al Servicio de Evaluación Ambiental para extender su operación hasta 2030
con una inversión de US$400 millones
“Se revisó el informe consolidado de evaluación del proyecto (…) Este órgano de la administración del Estado no tiene observaciones que realizar”
se lee en el oficio municipal enviado al SEA
Además de ese aporte
Candelaria registra otras siete donaciones a ese municipio por un total de $150 millones
No es la única minera que le ha transferido dineros
También lo han hecho la Compañía Minera del Pacífico (de CAP y MC Inversiones)
Minera Casale (de Barrick Gold y Kinross Gold)
Águila del Sur (vinculada a Gonzalo Vial Concha)
Lumina Copper (de Pan Pacific Copper y Mitsui & Co) y Minera Santa Fe
En total el municipio ha recibido más de $624 millones de empresas mineras entre 2010 y 2016
ese municipio debió revisar un proyecto ingresado al SEA por la Compañía Minera del Pacífico para aumentar la capacidad de acopio y embarque de hierro y cobre en el Puerto Punta Totoralillo
La administración de la alcaldesa Brunilda González (PPD
estuvo en ese cargo entre 2002 y 2012 y fue nuevamente electa en 2016)
Caldera había recibido $50 millones de la minera para financiar su gestión en salud y educación
La donación se materializó luego de que en enero de ese año el municipio manifestara no tener observaciones sobre otro proyecto de la minera ingresado al SEA (“Uso temporal cancha acopio en Puerto Punta Totoralillo”)
La Municipalidad de Copiapó ha recibido más de $320 millones en donaciones de compañías mineras con intereses en esa comuna: Candelaria
Carola y Ojos del Salado (las tres de Lundin Mining y Sumitomo)
Punta del Cobre (Pacífico Quinta Región) y Kinross (Kinross Gold Corp.)
Una tajada importante de esa torta de recursos ha ido a financiar el “Gran Rodeo de la Minería”
evento que anualmente reúne a 300 colleras de distintas partes del país y que en 2014 fue catalogado como “Evento de Interés Turístico” por el Sernatur
la Municipalidad de Copiapó envió un oficio al Servicio de Evaluación Ambiental manifestando su conformidad con el proyecto “Prospecciones geológicas Mantos de Oro”
La aprobación quedó condicionada
a que la minera diera “cumplimiento a los compromisos establecidos” y a que generara “una instancia de participación e información a la ciudadanía respecto de los avances del proyecto y las medidas de mitigación”
indica que Kinross le donó $10 millones al municipio solo dos meses antes de ese pronunciamiento
los que fueron destinados al financiamiento de “actividades recreativas y culturales de Navidad y Año Nuevo”
La misma minera registra aportes al municipio en agosto de 2011 y agosto de 2012
la Superintendencia de Medio Ambiente formuló siete cargos contra la minera Mantos de Oro de Kinross
dos de ellos catalogados como graves y relacionados a contaminación de pozos de extracción de agua
ex alcaldesa de Caldera (Fuente: elregional.cl)
Los municipios de Chañaral y Mejillones también se han beneficiado con donaciones mineras
El último registra más de $320 millones provenientes de las mineras Michilla y Esperanza (operadas al momento de los aportes por Antofagasta Minerals)
ha recibido más de $1.363 millones en donaciones y ha firmado una serie de convenios con mineras en los que no se detallan montos
la Municipalidad de Chañaral firmó un convenio con la minera Manto Verde (Mantos Copper) en el que la cuprífera se comprometió a “aportar fondos que permitan financiar proyectos en beneficio de zonas cercanas a la operación”
la compañía había ingresado al SEA el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) “Proyecto Desarrollo Mantoverde”
con una inversión de más de US$830 millones
el municipio se pronunció conforme con ese proyecto –que incluye la construcción de un tranque de relaves–
solicitando que la minera “realizara una invitación formal al evaluador del proyecto a una instancia de participación ciudadana a realizarse en el balneario de Flamenco”
En reiteradas oportunidades los vecinos de Flamenco –localidad ubicada a unos 30 kilómetros de donde se planea construir el tranque de relaves–
se han manifestado en contra de la iniciativa de la minera
El proyecto aún está en trámite de evaluación ambiental en el SEA
De todos los municipios de los que CIPER recibió respuesta a su solicitud de información
Tierra Amarilla (Región de Atacama) es el que concentra a nivel nacional el pozo mayor en donaciones mineras: $15.767 millones
Casi la totalidad de esos fondos tiene el mismo origen: Minera Candelaria (también han hecho aportes Minera Carola
Cinco veces el municipio rechazó ante el SEA ese proyecto
“El proyecto minero Candelaria ha afectado negativamente la calidad de vida de los habitantes”
se dice en uno de los oficios de respuesta del municipio al requerimiento de la autoridad ambiental
el proyecto de Candelaria obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental
el alcalde Delgado firmó con la minera un convenio formalizando una donación de $11.386 millones
recibiría otros $2.070 millones como aporte de “libre disposición”
De los $2.669 millones que ha recibido en donaciones mineras la Municipalidad de Sierra Gorda (Región de Antofagasta)
$432 millones se han ocupado para celebrar fiestas diversas: comidas para el día de la madre
colaciones para el del niño; fiestas para el aniversario de la comuna
alojamientos y traslados para adultos mayores
obras de teatro y la semana de la minería
El caudal de fondos que ha recibido ese municipio ha sido alimentado por Antofagasta Minerals (AMSA) y filiales; Sierra Gorda SCM (de la estatal polaca KGHM y los japoneses de Sumitomo); Minera Spence (BHP Billiton); y Lomas Bayas (de la suiza Glencore)
Los dineros de las mineras también han ido a mejorar el sistema de luminaria pública de la comuna
arreglar plazas y comprar vacunas antigripales
Ese municipio ha debido pronunciarse en varias ocasiones ante el Servicio de Evaluación Ambiental por proyectos en los que están involucrados los intereses de sus benefactoras
Debido a que la información entregada a CIPER por Sierra Gorda solo consigna el año de la donación –que coincide con los años de los pronunciamientos del municipio ante el SEA–
no se pudo establecer con qué distancia de los aportes fueron emitidos
San Pedro de Atacama es otra de las comunas de la Región de Antofagasta que registra montos importantes en donaciones de mineras
Minera Escondida (BHP Billiton); Minera Gaby (Codelco); Soquimich y Rockwood Lithium (Albemarle) le han allegado recursos por más de $733 millones
El Servicio de Evaluación Ambiental registra pronunciamientos del municipio de San Pedro en cinco proyectos ingresados por Soquimich para su evaluación
En marzo de 2010 la minera controlada por Julio Ponce Lerou traspasó $5 millones a San Pedro de Atacama bajo el concepto “Fondos concursables 2009”
En esos momentos la autoridad ambiental evaluaba la implementación de una nueva planta de cloruro de potasio de SQM
Luego de una resolución con observaciones
el 3 de septiembre de 2010 ese municipio manifestó su conformidad ante el SEA
la Municipalidad de San Pedro de Atacama volvió a pronunciarse ante el SEA por un proyecto de SQM Salar: “Aumento de capacidad de procesamiento de carnalita de Potasio”
Y solicitó que la minera aclarara tres puntos de su Declaración de Impacto Ambiental
si afectaba el valor de la zona como centro astronómico producto de una posible “interrupción lumínica”
el 14 de diciembre el municipio declaró ante el SEA su aprobación
la minera le transfirió a la municipalidad $11,3 millones
que fueron consignados como “Fondos concursables SQM”
la Municipalidad de Calama es la que concentra el monto mayor en donaciones de mineras entre 2010 y 2016: $8.104 millones
Casi la totalidad de esos dineros proviene de las operaciones que la estatal Codelco tiene en la zona: Ministro Hales
Los fondos han sido utilizados por la administración comunal para diversos fines: atención odontológica
pavimentación de calles y espectáculos pirotécnicos
El cruce de las fechas de las donaciones con las ocasiones en las que el municipio se ha pronunciado ante el SEA evaluando proyectos de esas tres divisiones de Codelco
también da cuenta de la existencia de conflicto de interés
El 15 de diciembre de 2011 el municipio recibió más de $300 millones de la División Radomiro Tomic para la construcción de una micro central hidroeléctrica
la minera tramitaba ante el Servicio de Evaluación Ambiental un proyecto para ampliar el proceso de lixiviación de ripios
El municipio se pronunció en dos ocasiones ante el SEA
manifestando su aprobación definitiva en enero de 2012
casi un mes después de la donación
Tres días antes de ese pronunciamiento
la División Radomiro Tomic había depositado otros $239 millones en la cuenta municipal para ejecutar una “cartera de proyectos” (diseño de parque
memorial e inspección de pavimentación)
la División Ministro Hales ingresó al SEA un proyecto para optimizar el procesamiento de concentrado de cobre
El municipio se pronunció en dos oportunidades frente a esta iniciativa ante la autoridad ambiental: el 23 de diciembre de 2011 (con observaciones) y el 7 de agosto de 2012 (conforme)
la Municipalidad de Calama recibió de la División Ministro Hales $100 millones bajo el concepto “Fondos de inversión social”
Cerca de Machalí (Región de O’Higgins)
está el yacimiento de cobre subterráneo más grande del mundo: El Teniente (Codelco)
Entre 2012 y 2014 el municipio de esa comuna ha recibido $314,5 millones de la empresa estatal
la administración municipal se ha pronunciado tres veces ante el Servicio de Evaluación Ambiental sobre proyectos de la cuprífera
El 8 de agosto de 2012 el alcalde de la comuna
firmó un convenio para la “implementación de especialidad técnico profesional de explotación minera” con Codelco
el que no informa los recursos involucrados
Doce días después el municipio hizo observaciones al proyecto “Explotación Pacífico Superior” de la misma minera
El 26 de octubre volvió a pronunciarse a favor
Seis meses después el municipio recibió otras dos donaciones: $243 millones para la “adquisición e instalación de módulos liceo Machalí” y $1,5 millón para la celebración de actividades comunales
Entre los traspasos de dinero de El Teniente a la administración del alcalde José Miguel Urrutia
figura uno por $70 millones realizado el 1 de diciembre de 2014
Lo que buscaba Codelco era que con esos dineros el municipio contratara una consultora para acelerar los trámites de cambio de uso de suelo (de rural a industrial) en la zona de Alto Coya
donde precisamente El Teniente tiene sus operaciones
Lo Barnechea (Región Metropolitana) es otro de los municipios que registra ingentes donaciones de mineras en el centro del país. Entre 2010 y 2016 ha recibido más de $2.960 millones de Anglo American, dueña de la faena minera Los Bronces, la que ha sido reiteradamente cuestionada por la destrucción de glaciares en Los Andes centrales. La empresa ha sido sancionada dos veces (ambas en mayo de 2015) por la SMA por diversas infracciones ambientales.
La nómina de municipalidades con aportes de mineras se extiende hasta el extremo sur del país. El 29 de mayo de 2010, el equipo de paramédicos de la posta de Río Verde (Región de Magallanes), recibió de regalo una camioneta 4×4 habilitada como ambulancia.
El vehículo costó $13 millones, los que fueron transferidos a la Municipalidad de Río Verde por la Sociedad Minera Isla Riesco –de los grupos Angelini y Von Appen– titular del proyecto de explotación carbonífera Mina Invierno.
Faena Mina Invierno (Fuente: alertaislariesco.cl)
Cuando se materializó la donación, en mayo de 2010, el proyecto carbonífero de casi US$180 millones en inversión, buscaba su aprobación ante el Servicio de Evaluación Ambiental.
En febrero de 2011, la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez Barrientos (UDI, en el cargo desde 1992), manifestó su conformidad con el proyecto ante la autoridad ambiental. Al mes siguiente, el SEA le otorgó a Mina Invierno la autorización para operar.
No fue el único pronunciamiento de la alcaldesa Vásquez. En marzo de 2015, Mina Invierno volvió a iniciar trámites ante el SEA para la aprobación de un proyecto para incorporar tronaduras como método de extracción de material estéril de la mina.
El proyecto, cuestionado por varios vecinos y agrupaciones sociales, fue aprobado por la Comisión de Evaluación del SEA, luego de que en abril de 2015 el municipio diera su visto bueno. Pero en marzo de 2017 la Corte Suprema obligó a abrir un proceso de participación ciudadana, el que había sido obviado en etapas de evaluación anteriores.
Entre la presentación ante el SEA del Estudio de Impacto Ambiental que autorizó la operación de Mina Invierno (2010) y el ingreso a evaluación del polémico proyecto de tronaduras (2015), la Municipalidad de Río Verde recibió otras tres donaciones por un total de $30,6 millones, monto que fue destinado a equipar la posta rural.
Un puente en el bulevar del este, uno en el norte y un tercero en el noreste ayudarán a disminuir el tráfico vehicular. Las obras viales superan una inversión de L400 millones.
uno en el norte y un tercero en el noreste ayudarán a disminuir el tráfico vehicular
Las obras viales superan una inversión de L400 millones
El próximo año se habilitarán tres puentes a desnivel que, además de ayudar a disminuir el tráfico vehicular, sumarán modernismo a San Pedro Sula.
Son inversiones que suman más de 400 millones de lempiras y que comenzaron a ejecutarse este año
El consorcio Siglo 21 y la alcaldía han hecho fuertes inversiones en obras de infraestructura vial con el fin de disminuir el impacto que ha tenido el crecimiento del parque vehicular en los últimos años y el desfase en proyectos de gran envergadura
Siglo 21 habilitó el puente a desnivel de la intersección de la 27 calle y la entrada a la Felipe Zelaya
los más de 40,000 conductores que circulan a diario utilizan los cuatro nuevos carriles sobre el puente
que han ayudado en gran medida a bajar los tiempos de espera en el tráfico del bulevar del este
manifestó que pese a las dificultades por la pandemia pudieron habilitar el paso a desnivel
Luego de las tormentas Eta y Iota
algunas familias damnificadas se han refugiado temporalmente abajo del nuevo puente
es por eso que no han podido continuar con las obras menores que faltan
En etapa de construcción se encuentra otro puente a desnivel en la intersección entre la segunda calle (salida vieja a La Lima) y el bulevar del este
Martínez detalló que dentro del primer trimestre de 2021 estará listo el puente de dos carriles
que será muy parecido al intercambiador de occidente
con los retornos necesarios para un eficaz funcionamiento
“Ya hemos instalado las vigas de cinco claros
seguiremos con la superestructura la otra semana
El paso a desnivel que se construye en la intersección de El Zapotal
La gerente de proyectos prevé que esta obra estará lista dentro del primer trimestre de 2021.Este proyecto está valorado en unos L78 millones y dará solución a unos 100,000 conductores que pasan a diario por esta arteria
la construcción del Paso Merendón sigue avanzando y estará listo el próximo año
Su costo es de alrededor de L300 millones y comprende la intersección del bulevar José Antonio Peraza y el hospital Mario Catarino Rivas.
El regidor José Antonio Rivera manifestó que los proyectos de infraestructura son importantes para la Corporación Municipal con el fin de continuar con el desarrollo que se ha venido dando en los últimos años en la ciudad
señaló que se rigen por el Plan Maestro de Desarrollo Urbano
egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Periodista multimedia con experiencia en notas de economía
Parte del equipo de Diario La Prensa desde 2011
Cuatro muertos fue el saldo de un homicidio múltiple registrado anoche en el barrio San Francisco.
En 10 años las viviendas se han devaluado hasta en un 80%
Todas las semanas se pueden observar más y más rotulos de “se vende” en las casas de colonias como Rivera Hernández
Esto se debe a que los propietarios de esas viviendas se han mudado a otros sectores
pero se enfrentan a otro problema: no han podido vender sus bienes y muchos llevan hasta cinco años esperando un comprador
propietario de casa en la Rivera Hernández
dice que ha bajado el precio de su casa y aún así no la ha vendido
“Hace unos tres años que la tengo en venta
área de lavandería y espacio para dos carros y ni así se vende
Otro problema es que las empresas de bienes raíces no quieren poner estas casas dentro de sus ofertas porque no logran venderlas”
El propietario añade que hace ocho años le ofrecieron L800 mil por esa misma vivienda
Los interesados me explican que cuando van al banco y mencionan la zona donde quieren comprar
les dicen que si el sector no está cercado con seguridad privada
dice que eso pasa porque esos sectores son considerados de riesgo y por ello nadie se quiere arriesgar
Arroyo de la Encomienda es un municipio de reciente explosión demográfica y geográfica
aunque presenta aspectos y detalles patrimoniales de gran calidad e historia que
Muy cerca de la iglesia de San Juan se halla un establecimiento hotelero, El Jardín de la Abadía, construido sobre una abadía del siglo XII, con una cuidada decoración religioso-medieval y frescos gótico-románicos perfectamente conservados y restaurados.
Junto a este monasterio se conserva el arco de entrada de lo que en su día fue la iglesia de San Pedro, del año 1150, junto al que existía un molino de papel. Es el origen del Priorato de San Pedro, un pequeño cenobio vinculado desde el siglo XV al Monasterio del Prado de Valladolid, que pertenecía a la Orden de San Jerónimo.
Arroyo de la Encomienda tiene dos modernas construcciones religiosas más, las iglesias de Santa María de la Vega o Nuestra Señora de Lourdes, en la urbanización La Vega, y la de Nuestra Señora de Lourdes, en La Flecha, inaugurada en 2018. Son obra del arquitecto Elesio Gatón, con grabados en su interior del artista vallisoletano y profesor universitario de arquitectura Santiago Bellido, y fueron levantadas en terrenos cedidos por el ayuntamiento por parte del Arzobispado de Valladolid.
Como muestra del patrimonio natural, destacar el Parque Lúdico de La Vega, un paraje natural muy transitado, a lo largo de algo más de ocho kilómetros que recorren la orilla del río Pisuerga desde el Parque del Socayo, en Arroyo núcleo, hasta Monasterio.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
Calle Vázquez de Menchaca, 10, 47008 - Valladolid
SANTA CRUZ DE TENERIFE 5 Sep. (EUROPA PRESS) -
Hoy sábado, coincidiendo con el aniversario del nombramiento de la Virgen de El Socorro como Alcaldesa Honoraria y Perpetua del municipio de Güímar (Tenerife), tendrá lugar un acto institucional en el que se entregará la Medalla de Plata de la Ciudad a las Danzas de Cintas de San Pedro.
Se trata, según ha informado el Ayuntamiento de Güímar, de una propuesta de la Comisión Municipal de Honores y Distinciones que pretende reconocer el trabajo y el esfuerzo que realizan los miembros de las danzas, por preservar las tradiciones y la principal seña de identidad de la ciudad.
Las danzas de cintas, de las que el municipio de Güímar conserva tres: la de San Pedro Abajo, Arriba y El Escobonal, son la manifestación más importante del folklore güimarero. Las dos primeras, posiblemente las más antiguas, acompañan en sus procesiones a la imagen del patrón de Güímar, San Pedro, así como en algunos trayectos a la Virgen de El Socorro.
En el acto, además de entregar la Medalla a ambas danzas, se otorgará una serie de distinciones a personas relacionadas con las danzas, un total de cuarenta y una, entre coreógrafos, 'aguantadores del palo', tocadores y confeccionadores de 'turbantes'.
Finalizado el acto institucional, tendrá lugar la misa conmemorativa del nombramiento como Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la Virgen de El Socorro, que será cantada por el Coro Miguel Castillo y finalizará con el disparo de salvas bajo los acordes de la tradicional 'Salve'.
La Federación Profesional del Taxi convoca una movilización el día 20 tras las 8.500 licencias de VTC a Cabify
Diez años sin entrar al país: EEUU advierte de la sanción a los españoles que sobrepasan el límite de 90 días del ESTA
Detienen a 5 personas de una empresa de trabajo temporal en Fuerteventura por delitos contra derecho de trabajador
Mercadona abre un nuevo supermercado eficiente en Las Palmas de Gran Canaria
Nuevo método matemático revoluciona la resolución de ecuaciones
Portal de actualidad y noticias de la Agencia Europa Press.
5 septiembre, 2020370 Views*José Ángel Gutiérrez*
**Presumió labores de bacheo, aunque los hundimientos persisten sobre la Acueducto Lerma y vía Centro Ceremonial, en Tlaltenango, San Pedro Abajo y San Pedro Arriba**
El engaño de la Junta Local de Caminos contrasta con el acontecer de peatones y conductores, especialmente en las carreteras Centro Ceremonial y Acueducto Lerma-Ixtlahuaca, en el municipio de Temoaya, donde enormes baches persisten como amenaza para los automovilistas.
Trabajadores de la Junta presumieron imágenes de obras de bacheo, aunque su labor abarcó un tramo menor a 20 metros en vía Ceremonial, a la altura de la comunidad de Tlaltenango Abajo, en las inmediaciones del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).
Sin embargo, carretera arriba, en territorio de San Pedro Abajo, pequeños pero hondos agujeros obligan a los conductores a reducir velocidad y hacer zigzag para evitar daños en la suspensión automotriz, con el riesgo adicional de topar de frente a pesados camiones de carga.
También con dirección al parque Centro Ceremonial Otomí, un bache profundo brinda “recibimiento” a los automovilistas en el primer tope de San Pedro Arriba, primera sección, lo que ha dañado varios vehículos cuyos conductores no están familiarizados con esta región.
“¿Para qué le está tomando fotos?”, preguntó una mujer al autor de estas líneas al momento de documentar la situación. “Ese p… bache lleva tiempo y es peligroso para los coches que van de bajada, porque, como usted puede ver, está pegado al tope”, añadió la lugareña.
Más irregularidades del terreno carretero son visibles en San Pedro, quinta sección, cerca del parque, lo que en esta temporada de lluvias vuelve complicado el arribo a este recinto, aunque con la recompensa de disfrutar la majestuosidad de su naturaleza y arquitectura.
Una situación similar priva en la Acueducto Lerma-Ixtlahuaca, continuación en Temoaya de la carretera Amomolulco-Ixtlahuaca, donde otros hundimientos desviar a los conductores, en especial a quienes pasan del carril de alta hacia la corredera de baja velocidad.
Las irregularidades de la pavimentación asfáltica se encuentran en el paraje San Antonio, en las inmediaciones de la escuela “Himno Nacional”, así como en los columpios del límite temoayense con Otzolotepec, lo que conjugado con lluvia o neblina complican la conducción.
Cansados de la situación, vecinos cubrieron con escombro o tierra esas irregularidades en tanto la Junta Local, en coordinación con el Ayuntamiento de Temoaya, haga su trabajo y garantice seguridad al conductor y peatón en estos peligrosos tramos carreteros.
3 noviembre, 2019Deja un comentario Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
*Redacción Diario Evolución* Desde este lunes 5 de mayo, la plataforma Nuestro Cine MX, operada por el Instituto Mexicano de
4 octubre, 2019262 Views*José Ángel Gutiérrez*
2 abril, 2023Deja un comentario Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
6 septiembre, 2021289 Views*José Ángel Gutiérrez*
La apatía de las autoridades municipales, en combinación con las fuertes lluvias de los últimos días, también muestran grandes descuidos en calles periféricas de Temoaya, donde sobresalen el fango, baches y agujeros profundos, como ocurre en la comunidad de San José Buenavista El Grande.
Aquella localidad cercana al cauce del Río Lerma, en las inmediaciones de la localidad de “La Y”, justo a la altura de una conocida Capilla, tiene daños severos en la calle Estado de México, donde los vehículos particulares y de transporte público optan por rodear para evitar averías en la suspensión automotriz.
“(El Ayuntamiento) no tienen para cuándo arreglarla, dirán que como ‘no es una calle principal no les luce en sus fotografías’ de sus trabajos y entregas de obra, probablemente por eso no la arreglan, aparte de que es una calle que está en la orilla del municipio”, señaló don Pablo, morador de esa región.
Esa vialidad conecta parte del barrio Loma Puente San Pedro y San José Buenavista, con los accesos hacia “La Y”, en los cruces con el Río Lerma, sitio parcialmente poblado pero utilizado por vehículos tanto de carga como particulares que a menudo sufren por las condiciones del terreno.
Los son sólo una muestra del panorama de comunidades lejanas a Temoaya, cuyos parajes y localidades de San Pedro Abajo, Loma de Caracol, Enthavi y San Antonio del Puente presentan el problema, lo mismo que Jiquipilco El Viejo, aunque este último tiene deslaves leves en bordos de su carretera principal.
A propósito de daños, en la carretera Acueducto Lerma-Ixtlahuaca, los baches volvieron a la lista de inconvenientes de automovilistas, especialmente en el Ejido de Mimbres y paraje San Antonio, en territorio temoayense, donde nuevamente hay riesgos de accidentes por estas irregularidades del asfalto.
La Junta Local de Caminos, en conjunto con el Ayuntamiento que encabeza Nelly Rivera Sánchez mantiene descuidos ese tramo carretero, a pesar de su importancia como conector hacia Toluca norte, Otzolotepec, Xonacatlán y Lerma, ya que la vialidad facilita el acceso a todos estos municipios.
Ahora surgieron nuevos baches entre el acceso a La Magdalena Tenexpan y San Antonio, además del acceso a Loma de San Nicolás, justo en el semáforo que conduce hacia molino Abajo y la avenida Reforma, cuya parte intermedia en Los Arcos de bienvenida contrasta por estar en buenas condiciones.
7 noviembre, 2022Deja un comentario Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
26 abril, 2022295 Views*José Ángel Gutiérrez*
Nuevamente irritados ante el desabasto de agua y la tala clandestina que sufren en sus comunidades, moradores del municipio de Temoaya se manifestaron frente a la alcaldía y también cerraron el Libramiento Bicentenario en demanda a una solución a sus problemas.
Cerca de 500 personas de alrededor de 25 comunidades se apostaron primero frente a la presidencia, donde exigieron la presencia de la alcaldesa Nelly Rivera Sánchez, quien dio como prioridad solución al tema del líquido vital desde hace tres años y cuatro meses.
Uno de los puntos en discordia y exigencia fue el paraje Los Ajolotes, un territorio perteneciente al vecino municipio de Otzolotepec, cuyo aprovechamiento sigue en discordia con Temoaya ante apatía y favoritismo por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Pobladores de la localidad de Molino Arriba, cabecera municipal, así como de las diferentes secciones de San Pedro Arriba y San Pedro Abajo exigieron una solución, especialmente al suponer -de manera errónea- que este territorio pertenece a su municipio.
Previas supervisiones de la Conagua resultaron inútiles, sobre todo la serie de visitas realizadas en 2020, cuando Rivera Sánchez se hizo acompañar de la Guardia Nacional, Policía Estatal y Policía Municipal a ese territorio con el fin de “solucionar el problema”.
Empero el organismo federal se ha topado con pared ante habitantes de la comunidad de San Mateo Capulhuac, perteneciente al municipio de Otzolotepec, ya que esta población ha aprovechado el agua durante muchos años y no está dispuesta a ceder una gota.
Otros temas menores de abasto de agua son reclamados por estos pobladores, quienes, irónicamente, padecen de este problema a pesar de contar con manantiales y otros cuerpos de agua, lo que no tiene una lógica explicación a lo largo de estos años.
Ante la devastación de sus bosques, los inconformes también exigieron un alto a la tala clandestina, sobre todo porque varias áreas del Cerro de La Catedral, colonia Adolfo López Mateos y los montes del Ceremonial Otomí ya tienen zonas fuertemente deforestadas.
Al momento de redactar estas líneas, los pobladores descendieron a la zona del Libramiento, a la altura del cruce con carretera Toluca-Temoaya, donde comenzaron un bloqueo afectando el tránsito vehicular para exigir cumplimiento a sus exigencias.
11 diciembre, 2023Deja un comentario Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Los campos obligatorios están marcados con *
*Redacción Diario Evolución* Desde este lunes 5 de mayo
cuando la ciencia confirma la Tradición© Bipel
Hasta el siglo XX no se había hecho ningún intento de validar o invalidar esta creencia
confiando los hombres de fe a priori en la enseñanza transmitida de generación en generación
un hecho fortuito provocó excavaciones arqueológicas e involucró a cristianos y científicos en una verdadera saga de Indiana Jones
La basílica de San Pedro actual tiene un nivel inferior llamado "las grutas del Vaticano" donde están enterrados muchos papas
El nivel del suelo de estas cuevas corresponde aproximadamente al de la primera basílica
construida por el emperador Constantino en el siglo IV
Pío XI expresó el deseo de ser enterrado en estas cuevas
A pesar de las condiciones de hacinamiento del lugar
el nuevo Papa Pío XII estaba deseoso de respetar los últimos deseos de su predecesor
Entonces decidió rebajar el pavimento de las cuevas
con el fin de ampliar el espacio dedicado al futuro mausoleo
los trabajadores descubrieron un espacio vacío bajo el pavimento donde se podían ver los restos de un edificio funerario
las fuentes cristianas evocan el martirio de Pedro en Roma: su arresto y su ejecución se produjeron bajo Nerón
tras el incendio que asoló la Urbs en el 64
Pío XII siempre se ha interesado por la arqueología cristiana
una excelente manera de dar vida a los escritos de la época protocristiana
Luego ordenó la continuación de la investigación y lanzó excavaciones arqueológicas con los mejores especialistas
dos campañas de excavación (1940-1947 y 1953-1957) permitieron explorar
una de las necrópolis romanas más ricas y mejor conservadas
Los arqueólogos descubrieron veintidós tumbas grandes
el que desde entonces ha despertado la atención histórica y la devoción religiosa
es por supuesto el descubrimiento de la tumba de San Pedro
directamente debajo del altar mayor de Bernini
los restos de un pequeño monumento funerario construido a mediados del siglo II y que resulta ser
tras el incendio que asoló la Urbs en el año 64
Este circo se encuentra en las afueras de Roma
sobre la que se extiende un vasto cementerio donde se codean tumbas paganas y cristianas
No cabe duda de que la comunidad cristiana de Roma acudió a buscar el cuerpo de Pedro para enterrarlo dignamente
como autorizaba el derecho romano tras un fusilamiento
los cristianos solían enterrar a los mártires en las inmediaciones del lugar de su tortura
sin duda para facilitar la transmisión de la memoria de los lugares
todavía están apegados a la ley judía que prescribe que el difunto debe ser enterrado lo antes posible
enterrado en el cementerio más cercano al lugar de su ejecución
la basílica de Constantino se construyó sobre y alrededor de la tumba de Pedro
en el momento de la reconstrucción de la basílica
respetaron perfectamente la creencia popular
La primera mención que nos ha llegado de la tumba de Pedro en la colina vaticana data hacia el año 200
Se encuentra en una carta enviada por el sacerdote Cayo a un tal Proclo
Explica que los apóstoles Pedro y Pablo están enterrados en Roma
el segundo en el camino a Ostia: "Obviamente puedo mostrarles los trofeos de los Apóstoles
Si quieres ir al Vaticano o de camino a Ostia
encontrarás los trofeos de quienes fundaron la Iglesia romana"
la palabra trofeo designa el monumento construido sobre la tumba
monumento que representa la recompensa del mártir
la victoria de la vida eterna sobre la muerte
Como explica Christophe Dickès en su excelente biografía de San Pedro
el texto de Gayo y el monumento descubierto bajo la basílica vienen a confirmarse mutuamente
y vienen a añadir la fe a la tradición de la Iglesia
fruto de una larguísima transmisión oral y escrita data del primer siglo
hacía su recorrido diario en compañía del líder de los trabajadores
el obispo Kaas está particularmente atento a garantizar que los numerosos huesos humanos desenterrados sean recogidos y preservados piadosamente
cada lote de huesos es cuidadosamente registrado y registrado en una caja chica individual
Mientras hacían balance del trabajo del día
los dos hombres descubrieron huesos humanos en una especie de cavidad secreta
excavada en una de las paredes del ahora conocido pequeño monumento funerario
Esta cavidad llama la atención porque está revestida con losas de mármol
El obispo Kaas recoge cuidadosamente los cien huesos humanos y los coloca en una caja numerada
que luego se une a las otras cajas en un cobertizo
un epigrafista saca la caja y envía los huesos al laboratorio
Su análisis revela que pertenecen a un solo individuo masculino
de constitución robusta a pesar de su artrosis
Esta descripción podría corresponder perfectamente a Pedro
el epigrafista anota en la pared del loculus una inscripción en griego Petro Eni que puede traducirse como Pedro está aquí o Pedro descansa en paz
Estos descubrimientos resuenan como un trueno en el mundo científico y en el mundo cristiano: los arqueólogos creen haber encontrado no sólo la tumba de San Pedro
estas reliquias constituyen un fuerte vínculo histórico entre católicos y ortodoxos
los hallazgos arquitectónicos y los análisis biológicos concuerdan con el testimonio bíblico de Gayo
todo este trabajo e investigación está de acuerdo con la Tradición de la Iglesia
la venerable tumba fue encontrada directamente sobre la cúpula de Miguel Ángel y el altar de Bernini
Las reliquias del santo apóstol y primer papa fueron expuestas para la veneración de los fieles por primera vez en 2013
ofreció parte de las reliquias de san Pedro al patriarca Bartolomé
Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización
Le presentamos Aleteia en números para darle una idea
detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande
Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona
sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen
En el marco del 50 aniversario del anuncio de la autenticidad de las reliquias de San Pedro, recordamos las palabras de Pablo VIAlrededor de la figura de san Pedro (Betsaida, I a. C – Roma, c. 64), el Príncipe de los Apóstoles, el primer Papa de la historia, hubo un misterio por siglos, desvelado cuando el papa Pablo VI respondió a la pregunta, el 26 de junio 1968, durante una audiencia general en la Plaza de San Pedro: “¿Se encontró la tumba verdadera de Simón Pedro?”.
Después de las primeras investigaciones y de las excavaciones abiertas por Pío XII (1939-1958) en el interior de la Basílica Vaticana, el papa Pablo VI en 1968 decidió informar al mundo sobre el más fascinante y hasta peligroso descubrimiento de la ciencia; la localización del lugar de la tumba del apóstol y de sus huesos, llamado por Cristo a ser la base de su Iglesia.
Ya en la época de Pío XII, la ciencia no tenía pruebas suficientes de dónde se encontraba el cuerpo del apóstol Pedro luego de que fuera crucificado ‘boca abajo’ en el Circo vaticano de Nerón alrededor del año 64 d.C.
Además, los detractores del ‘primado de la Iglesia’ en Roma no querían creer o confirmar que san Pedro estuviese sepultado debajo de la Basílica Vaticana. La hipótesis era que San Pedro había sido crucificado y luego enterrado en un cementerio cercano, pero esto suscitaba muchas criticas.
En los primeros años del siglo XIX, los arqueólogos podían confirmar que en el lugar del circo de Nerón, o hipódromo, se realizaron cruentos asesinatos de cristianos, incluso fueron quemados vivos por diversión del emperador. Algunos escritos apócrifos lo consideraban el ‘anticristo’ por la feroz y sádica persecución.
Así, Pablo VI, el 26 de junio de 1968 confirmó la identificación de las reliquias a través de “nuevas investigaciones pacientísimas” y con “un riguroso estudio” que confrontó a diversos expertos.
Tres días antes de la fiesta de San Pedro y San Pablo en Roma, Pablo VI citó a San Ambrosio de Milán para indicar que era un descubrimiento trascendental en relación al “Trofeo” del Vaticano, es decir, el descubrimiento de las tumbas de san Pedro, “fundador de la Iglesia”, “obispo”, y san Pablo, decapitado por Nerón, “arquitecto o constructor” de la Iglesia de Cristo. Raíz de la jerarquía eclesial.
Pablo VI que celebraba el XIX centenario del martirio de san Pedro y san Pablo insistió en que esta ‘veneración, amor y fidelidad’ que duró siglos recordaba los aspectos “humanos y materiales” de la memoria de los Apóstoles.
En efecto, la arqueóloga italiana Margherita Guarducci (20.12.1902- 02.09.1999) cuenta los detalles inéditos de tan fenomenal descubrimiento, algo que no fue inocuo, pues aseguró costó “destrucción” y “cosas inauditas” durante las excavaciones.
Así, explica que durante los trabajos iniciados bajo el pontificado de Pío XII, uno de los excavadores se había llevado para su casa una prueba de gran valor: Un grafito que indicaba “Petrus Eni” (Pedro está dentro).
La antropóloga, arqueóloga, epigrafista y experta en estudios clásicos, descubrió bajo la Basílica de San Pedro del Vaticano la tumba del apóstol.
Guarducci se ocupó de las excavaciones de San Pedro a partir de 1952. Ella misma indicó que por varias décadas no había respuestas al misterio de donde estaban los restos de Pedro. Los trabajos realizados durante el papado de Pío XII habían traído a la luz la tumba, pero no las reliquias.
“¿Qué decía la tradición de la Iglesia durante siglos?” pregunta la experta. “Pedro, es un pescador de Galilea, que Cristo mismo consideró “protos”, el primero de sus discípulos, el príncipe de los apóstoles hasta entonces, vino a Roma para predicar la buena noticia”.
Pedro entonces murió en Roma mártir bajo Nerón en 64, en el Circo del Vaticano, fue enterrado a poca distancia del lugar de su martirio, y en su tumba, a principios del siglo IV, el emperador Constantino, convertido al cristianismo, construyó la gran basílica vaticana”. [Tracce. Litterae Communionis, año XXVI, octubre de 1999, p. 72-77 – Intervención en el Centro Cultural de Milán, 1990].
Esta tradición secular – comenta la antropóloga – comenzó a tambalear por los desacuerdos y por las posiciones de los adversarios de la Iglesia que debatían contra toda verdad histórica y sostenían que Pedro nunca había venido a Roma.
El punto “era negar la presencia de la tumba de Pedro en el Vaticano”. Hecho importante, pues significaba en cierto sentido “decir primacía de la Iglesia de Roma”.
Entonces se tuvo que llegar hasta Pío XII un “hombre del más alto genio, de gran cultura”, quien apenas elegido Pontífice, en 1939, quiso “abrir el sótano de la basílica vaticana a la ciencia y buscar una respuesta a la vieja pregunta”.
“Las excavaciones comenzaron y duraron hasta 1949. Fueron excavaciones anormales, en las que se destruyó gran parte y se cometieron cosas casi desconocidas”.
¿Qué se encontró? La experta italiana narra que se encontraron una necrópolis, que corría de este a oeste y era paralelo al circo de Nerón, el mismo circo en el que Pedro había sufrido el martirio. Por lo tanto, ¡Eureka¡ Una primera constatación histórica.
La “necrópolis estaba llena de tierra. Porque Constantino, o alguien por él (el Papa Silvestre fue el gran consejero de Constantino), quería hacer un plan sobre el cual se fundaría la primera basílica en honor a Pedro”.
¿Qué había debajo del altar papal? Una sucesión de monumentos y altares: uno debajo del otro, uno dentro del otro. Esto significaba que este lugar, el lugar de la confesión, había sido durante mucho tiempo objeto de culto de Pedro durante siglos.
La antropóloga italiana comenzó a ocuparse de las excavaciones de San Pedro en 1952 y trabajó hasta 1965. Duró meses tratando de descifrar el enigma hasta llegar a encontrar una criptografía mística en los muros. “En resumen, toda la teología de la época estaba allí” e indicaba la trinidad y que Jesús, María y Pedro habían vencido la muerte.
Sucesivamente, se encontraron los huesos de Pedro. “Los huesos de Pedro estaban en la tumba en el suelo debajo de la boca del ingreso, como la tradición de la Iglesia siempre había declarado”.
En el intento de llegar al lugar donde la tradición indicaba fuera el entierro de Pedro se rompió el altar de Calixto II . ¿Y que paso? Cayeron al interno un montón de escombros, desde dentro y desde fuera. “Entonces se presentó como una pila de escombros, sus huesos no fueron reconocidos”.
El jefe de la Fabbrica de San Pedro, monseñor Ksas notó que entre esos escombros había huesos. “Tiró los escombros, recogió los huesos en una caja y los colocó en un armario en los subterráneos del Vaticano, donde permanecieron ignorados durante diez años”.
Un antropólogo, el profesor Correnti, examinó el grupo de huesos de la caja, y le dijo a Guarducci: ”Bueno, es algo extraño, porque los otros grupos que me pidieron examinar eran de personas diferentes, esto es sobre uno solo”. Preguntó: “¿Qué sexo?” Él dijo: “Masculino”. “Edad?”. “Senil”. “¿Cuerpo?”. “Robusto”. No era “pura casualidad”.
Luego, la experta en 1965, publicó un libro con los resultados: “San Pedro en Vaticano. Las pruebas indiscutibles”. Después de la investigación, Pablo VI en 1967 anunció que “los huesos de Pedro habían sido encontrados”.
“Sabemos que Cristo fundó su Iglesia sobre la roca de Pedro y le prometió su victoria sobre las fuerzas del mal. Ahora, me parece que no es pura casualidad que los huesos del príncipe de los apóstoles, Pedro, y se conserven excepcionalmente -por milagro, de hecho, dentro de la basílica del Vaticano, que es el centro de esa iglesia que – por definición – es universal. Saben que “católicos” significa, en griego, universal.
Asimismo, para celebrar el 50 aniversario del cónclave que eligió a Montini se publicó un texto inédito de Pablo VI de elogio a “Pedro”, apóstol amado y elegido por Jesús. Ahí reitera el dono de la “humildad” del Apóstol. (‘Notiziario’ – Instituto Paolo VI – n. 65, pp. 7-14).
“Para él es un deber fundamental por el hecho de que Jesucristo le ha otorgado este nombre y la función correspondiente: ser la base de su Iglesia. Ahora la base, que soporta todo, está en la parte inferior y no en la parte superior, y casi se oculta en el suelo sobre el que se levanta el edificio”, aseguró Pablo VI.
Pedro estaba predispuesto a la humildad. “No se leyó que fuera ambicioso (Cfr. Mt. 20, 22) en su función principal en el colegio apostólico…Incluso en el famoso episodio de Antioquía (Gal 2, 11-16) no se dice que reaccionó por razones de prestigio. Pero él era el líder…Por la autoridad que le viene de Cristo para guiar a la Iglesia”.
Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia. Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.
Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.
La falta de seriedad por parte del presidente municipal de Temoaya, Efraín Victoria Fabián para cumplir los acuerdos con la población originaron manifestaciones y actos violentos en las instalaciones de la presidencia municipal, los mismo se derivaron porque no se entregaron los materiales para realizar la obra de agua potable “Los Ajolotes” que dotaría del vital líquido a más de 30 comunidades.
Las acciones originaron el cierre del ayuntamiento y el llamado a las fuerzas del orden para custodiar las instalaciones, sin embargo, luego de ver que el edil no cumplió con la palabra empeñada varios ciudadanos que acudieron a la plaza pública para manifestarse lazaron bombas molotov a la puerta del inmueble provocando daños al mismo, tanto al interior como al exterior, dado que se trataba de una reja de metal la que impedía el acceso de los quejosos.
Los hechos de los inconformes es la continuación de las protestas del día anterior en donde las cosas se salieron de control y los ciudadanos arrojaron piedras rompiendo varios de los vidrios de la fachada.
Heriberto Alejandro Balderas, representante del sistema ciudadano de agua potable Temoaya, dijo que la lucha era para beneficiar a por lo menos 29 comunidades de este municipio que poco a poco han sufrido de la reducción del vital líquido, lo cual cada vez pone en riesgo a más familias.
Las comunidades afectadas son: Centro Ceremonial, Laurel primera y segunda sección, San Pedro Abajo primera y segunda sección, Tlaltenango abajo, Tlaltenango arriba, la cabecera municipal, el barrio de Pothé, así como Molino Arriba y Molino Abajo.
El líder de los manifestantes indicó que, con el proyecto de Los Ajolotes se puede beneficiar a todas las 29 comunidades donde hay alrededor de 50 mil habitantes, pero además clarificó que este proyecto no es nuevo sino que tiene 12 años trabajándose en él y desde hace un año se tienen documentos firmados por parte del edil de Temoaya, Efraín Victoria Fabián, donde se compromete a dotar de 8 kilómetros de tubería, mientras que la mano de obra la pondrían las comunidades involucradas.
Mostraron documentos y minutas de trabajo desde marzo del 2014, donde se afirmaba que la obra sería terminada a más tardar, primero en agosto y posteriormente se cambió a diciembre del 2014, pero afirman que el alcalde no ha cumplido su palabra, pese a que sabía del tema desde la administración pasada en la que ocupó el cargo de secretario del Ayuntamiento.
Heriberto Alejandro Balderas aseguró que era una manifestación pacífica donde no pretendían dañar el inmueble municipal, solo recibir la tubería, sin embargo, como el día anterior algo se les salió de control y parte de la muchedumbre le prendió fuego a la entrada principal, como ya habían apedreado el palacio de Temoaya el pasado lunes.
Ante tales hechos los granaderos presentes en el lugar tuvieron que incrementar su presencia para dispersar a los manifestantes quienes se alejaron del coso municipal, unos por temor a los elementos policiacos y otros porque no querían verse envueltos con los hechos violentos.
Por último, se espera que esta lucha por el agua tenga otro u otros capítulos más dado que los líderes del movimiento no han obtenido una respuesta favorable a las gestiones y compromisos del edil de extracción priísta y porque tuvieron que retirarse sin una respuesta o los materiales acordados.
31 julio, 2020Deja un comentario Tu dirección de correo electrónico no será publicada
El trabajo de condensar un libro en pocas páginas no es siempre fácil
sobre todo por el peligro de tergiversar el pensamiento del autor
Pero el libro La tomba di Pietro de la profesora Margherita Guarducci
es tan límpido y documentado que reduce al mínimo las posibilidades de una malinterpretación
Hemos buscado encuadrar los hechos descritos por la ilustre epigrafista en un contexto histórico más vasto
de manera que ayuda al lector a colocarlos en la bimilenaria tradición católica
tradición que estos confirman e iluminan con una luz nueva y ciertísima
Desde el punto de vista histórico nunca han existido dudas sobre la llegada de san Pedro a Roma
sobre su crucifixión y su sepultura en la necrópolis vaticana
y que había matado personalmente a su segunda mujer Popea en un rapto de locura
desencadenando contra ellos una feroz persecución
según el testimonio de Clemente romano (Ad Chorinthios
Pedro sufrió el martirio por crucifixión precisamente en el circo de Nerón que surgía en la colina Vaticana
El historiador Eusebio de Cesarea nos informa de que Pedro
no considerándose digno de morir como su Maestro
pidió y obtuvo que le crucificaran con la cabeza hacia abajo
Su cuerpo fue sepultado en la misma colina Vaticana
en un cementerio cercano al lugar del martirio
convertida en seguida en objeto de veneración
los cristianos levantaron en el siglo II un "trofeo" (llamado de "Gayo"
por el nombre del escritor cristiano del siglo II que habla de él
como nos refiere el historiador Eusebio) el cual
en base a las excavaciones efectuadas en los años 40 del siglo XX
el emperador que decretó la libertad religiosa para el cristianismo
cuyo altar mayor estaba ubicado exactamente sobre la tumba del Apóstol
Constantino había recogido también los huesos de San Pedro del lugar de la sepultura primitiva (un nicho húmedo enterrado) y las había depositado en un nicho más seco
excavado en un muro que ya surgía junto al lugar de la sepultura primitiva
cuando hablemos de las excavaciones ordenadas en 1939 por Pío XII
toda la Basílica constantiniana fue demolida por el papa Julio II y reconstruida desde sus cimientos con un diseño de Bramante después modificado por Miguel Ángel
Maderno y Bernini: es la actual Basílica Vaticana
diseñado por Bernini y erigido por el papa Clemente VIII
aún hoy están custodiados los sagrados huesos del Apóstol
El lector se preguntará: ¿cómo sabemos que los huesos del Apóstol Pedro se encuentran aún hoy allí abajo
Lo sabemos (además de por la secular tradición histórica) por los positivos e incontestables resultados de las excavaciones arqueológicas iniciadas en 1939 y aún hoy en fase de desarrollo
prácticamente hasta principios del siglo XX
ningún Papa osó ordenar una inspección arqueológica de la tumba de san Pedro
La tumba del Apóstol producía en todos un sagrado temor reverencial
pocos meses después de su elección como Pontífice
quiso comenzar las excavaciones bajo el pavimento de la Basílica vaticana y especialmente bajo el altar de la Confesión donde
habría debido hallarse la tumba del Apóstol
Ludovico Kaas secundado por los arqueólogos Enrico Josi
Padre Antonio Ferrua y Padre Engelbert Kirschbaum y por el arquitecto Bruno Maria Apollonj Ghetti
duraron casi una década (de 1941 a 1950) y llevaron primero al descubrimiento
de una vasta necrópolis de época precristiana
La zona del extremo Oeste de la necrópolis se encuentra precisamente bajo la “cúpula” de Miguel Ángel
bajo el Altar papal llamado “de la Confesión”
El extremo occidental comprende un patio bastante vasto llamado por los arqueólogos campo "P"
En esta ulterior ampliación de la zona Oeste de la necrópolis
En el centro de este "Muro rojo" es visible un pequeño nicho semicircular y poco más arriba un pequeño muro
recubierto sobre el lado norte por numerosos graffitis
El trozo de "Muro Rojo" con el nicho que hace de fondo al trofeo del siglo II
y la base de las dos columnitas de mármol que sostenían la losa de mármol travertino constituían el "Trofeo de Gayo"
Entre el nicho y la base de las dos columnitas
los arqueólogos de Pío XII encontraron el lugar de la primitiva sepultura de Pedro (del año 64)
La respuesta llegaría con el descubrimiento
de la época constantiniana (inicio del siglo IV) que el Emperador había hecho excavar dentro de un muro ya existente (el llamado muro "G")
envueltos en un precioso tejido de púrpura y oro
La pared norte del Muro "G" estaba llena de grafitis con el nombre de Cristo
pero los arqueólogos no le hicieron mucho caso
De enorme importancia fue en cambio el hallazgo de un grafiti de siete letras griegas (recordemos que el griego era entonces la segunda lengua del Imperio)
inciso sobre el "Muro rojo" en la zona en la que éste se apoyaba en el lado norte del muro "G"
el grafiti se encontraba dentro del Lóculo
como se comprueba por su perfecta adecuación al hueco dejado en el estuco del "Muro rojo"
Esto llevó justamente a la profesora Guarducci a argumentar que esa inscripción había sito realizada en el lóculo antes de su cierre en la era constantiniana
Fue encontrado en un carro de detritos por el padre Ferrua
por orden de Pío XII tuvo que restituirlo al Vaticano
Las siete letras griegas fueron interpretadas así por la profesora Margherita Guarducci
epigrafista de fama mundial: PEDRO ESTÁ AQUÍ DENTRO
Hacemos notar que la existencia del precioso grafito
cuando la campaña de excavaciones iniciada por Pío XII había concluido oficialmente desde hacía tiempo
no pudo ser anunciada por Pío XII en su solemne anuncio del hallazgo de la Tumba hecho en la clausura del Año Santo de 1950
establecieron con certeza que las sucesivas reformas del altar de la Confesión
que los diversos Papas habían llevado a cabo durante siglos (el altar mayor de la Basílica constantiniana fue rehecho por Gregorio Magno en el siglo VI y después por el Papa Calixto II en el siglo XII
y finalmente por Clemente VIII en el siglo XVI) yacen todos uno encima de otro
y todos se apoyan en el antiguo monumento de Constantino
El corte vertical de la zona arqueológica representado en la próxima imagen muestra
el lugar terreno de la primitiva sepultura del cuerpo de Pedro
sobre la que en el siglo II se elevó el ''Trofeo" llamado de Gayo
A la derecha se ve el muro "G'' con el nicho de mármol donde Constantino transportó
Todo tiene como fondo la pared oriental del ''Muro rojo"
Sobre el nivel del pavimento constantiniano está la base del altar de Calixto II (siglo XII) que rodeaba el más pequeño erigido en el siglo VI por Gregorio Magno; más arriba aún el plano del altar actual son las columnas de Bernini
las excavaciones efectuadas por Pío XII confirmaron arqueológicamente lo que ya históricamente se sabía con certeza: que la tumba de San Pedro existe aún hoy bajo el altar papal llamado de la “Confesión” de la Basílica Vaticana
tanto que Pío XII pudo declarar al mundo en el mensaje de Navidad al clausurar el Año Santo 1950: “¿Ha sido verdaderamente encontrada la tumba de san Pedro
la conclusión de los trabajos y de las investigaciones responde con un clarísimo "Si": ¡la tumba del Príncipe de los Apóstoles ha sido encontrada!"
Artículo de Angelo Albani y Massimo Astrua
publicado originalmente en italiano en la página Flos Carmeli
Arboleda y Pueblo Nuevo (Pensilvania) montaron un puente provisional de guadua sobre el río San Pedro
La estructura que había en el sitio la tumbó una creciente la semana pasada
para habilitar el paso de peatones y coteros que se viajan de un lado a otro del río
Juntas comunales y líderes acordaron poner el puente colgante por las obras en el puente San Pedro Abajo
lo que ocasiona que queden incomunicados con Nariño y Sonsón (Antioquia) y Norcasia y la Dorada
Comerciantes y ciudadanos de la región se vincularon con aportes económicos para los gastos de instalación de la estructura
Los propietarios de predios donde está ubicado el puente dieron los permisos y acordaron no cobrar peajes para cruzar
Las actividades fueron encabezadas por los dirigentes comunales Fáber Cardona e Islén Montoya
Vecinos de Puentelinda construyeron también una garrucha para llevar y traer carga
cobran un peaje de 1.000 pesos para pasajeros y 5.000 pesos
El tránsito en el sitio quedó suspendido desde junio del año pasado por la caída de la estructura en el lugar
El costo de vida se multiplicó y el turismo disminuyó
Mapa del sitio
NOTICIAS
MANIZALES
CALDAS
SUCESOS
DEPORTES
OPINIÓN
SOCIAL
ESPECIALES
ENTRETENIMIENTO
SERVICIOS RSS
www.micasa.co
www.qhubo.com/epaper/manizales/
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A
así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular
or translation without written permission is prohibited